educación fisica revista

30

Upload: rosa-cruz

Post on 07-Apr-2016

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En esta revista podrán conocer la historia de la educación fisìca, juegos, temas de importancia como el esquema e imagen coorporal entre otros.

TRANSCRIPT

UNIDAD I.

*HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

*DEPORTE.

*PSICIMOTROCIDAD.

*EXPRESION CORPORAL.

*LUDOMOTRICIDAD

En 1873 José Díaz Covarrubias Hace énfasis en incluir ejercicios gimnásticos en las instituciones

LA E.F. EN LA EDUCACIÓN

BÁSICA

La Educación Física en la Educación Básica se constituye como una forma de intervención pedagógica que se extiende como práctica social y humanista; estimula las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante 55 formas intencionadas de movimiento. También favorece las experiencias motrices, sus gustos, motivaciones, aficiones e interacción con otros, tanto en los patios y las áreas definidas en las escuelas, como en las diferentes actividades de su vida cotidiana.

La Educación Física en primaria plantea que los alumnos desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa y de relación, además de sus habilidades y destrezas motrices con diversas manifestaciones que favorezcan

reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego.

Educación física

Es un proceso de aprendizaje donde el contexto es básicamente físico , su propósito es desarrollar conocimientos específicos, habilidades y nociones que promuevan la competencia física de las personas. Contribuye a:

Al desarrollo de habilidades para la resolución de problemas.

Al desarrollo de actitudes para establecer relaciones interpersonales.

A la construcción de vínculos entre la escuela y la comunidad, así como entre culturas.

LA CONFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS DE

NUESTRO PAÍS.

Deporte

El deporte tiene sus inicios en Inglaterra

en los siglos XVII y XIX. Surge como una

necesidad de civilizar y pacificar a los

pueblos, canalizando la fuerza de los

hombres mediante juegos.

La caza de zorros se convierte en una de

las primeras manifestaciones de deporte

organizado, combinado en una misma

prueba el valor, la fuerza y la habilidad.

El deporte escolar es mucho más que

ejecutar técnicamente movimientos y

jugar con ellos, es la posibilidad de

poner a prueba sus capacidades,

hacer amigos, comparar sus

potenciales y aprender de la práctica,

participando en ella, integrándose con

otros que tienen carencias o virtudes

similares.

Le Boulch (1991) menciona: “Un

deporte es educativo cuando permite

el desarrollo de las aptitudes motrices

y psicomotrices, en relación con los

aspectos afectivos, cognitivos y

sociales de la personalidad”.

La educación física y el deporte

atienden y contribuyen

prioritariamente en el desarrollo de la

dimensión biomotriz, psicomotriz y

sociomotriz del alumno, así como, la

cognitiva, proporcionando

conocimientos teóricos, y la

socioafectiva que trata de aspectos

actitudinales, de valores y normas

El deporte busca el desarrollo de

habilidades y nociones que

promuevan la competencia física de

las personas, actividades al aire libre

donde los participantes busquen

enfrentarse en algún terreno en

particular, movimiento estético,

actividades de acondicionamiento

físico.

¿Qué es la psicomotricidad?

La psicomotricidad se ocupa del

estudio y comprensión de los

fenómenos relacionados con el

movimiento corporal y su

desarrollo, es una forma de

abordar la educación que pretende

desarrollar las capacidades del

niño o niña (inteligencia,

comunicación, afectividad,

sociabilidad, aprendizaje, etcétera)

a partir del movimiento y la acción.

ELEMENTOS.

1. -Mediación corporal,

fundamentalmente a través

del movimiento

2. -Consideración global de las

personas, sujetos de la

intervención, que implica

una determinada concepción

del cuerpo

3. -Importancia de la relación

(con el psicomotricista, con

los objetos ,con los demás )

4. -Contribución al desarrollo y

el bienestar de las personas

/sujetos de la intervención

5. -Encuadre en un espacio

privilegiado: la sala de

psicomotricidad

6. -Presencia del psicomotricista que

interviene con una específica

cualificación( un sistema de

actitudes y un sistema de acción )

la que accede mediante una

formación con tres componentes

(personal teórico y práctico).

7.Vinculación a los aspectos

disfuncionales del desarrollo,

desde el punto de vista preventivo,

reeducativo o terapéutico

La psicomotricidad busca

desarrollar integralmente al niño,

por medio del movimiento y la

acción corporal. Esto es

particularmente fundamental en los

primeros seis años, etapa en la que

el niño o la niña viven una fase de

globalidad, en esta fase el niño

comprende el mundo de esta

manera, todas sus experiencias

parten de lo más próximo a él o

ella: su propio cuerpo.

Como se utiliza la expresión corporal

desde la educación física escolar.

Oceja, menciona que “el niño, la

salud y el bienestar físico se

encuentran muy influenciados por el

ejercicio. Su natural por actividades

motrices como es la expresión

corporal propician el desarrollo

anatómico y fisiológico, promoviendo

el adecuado funcionamiento

respiratoria, circulatorio, digestivo y

perceptual.”

Los objetivos de la expresión

corporal en relación con uno

mismo.

Conoceremos los elementos que lo

acompañan. Los elementos de la

expresión corporal son todos aquellos

que están presentes cuando tiene

manifestación un movimiento; se

dividen en dos: uno son los

elementos esenciales y otros los de

apoyo. El cuerpo es el elemento

principal.

Los elementos esenciales de la

expresión corporal son el cuerpo, el

movimiento, la motivación, la

creatividad y el sentimiento. Un

elemento de apoyo es la música.

El juego es la forma en que los

infantes se acercan al mundo que los

rodea, se convierte en una forma de

imitar la experiencias de la vida real y

de practicar sus destrezas sociales a

medida que comienzan a jugar con

otros niños.

El que un niño sonría y disfrute, nos

provoca satisfacción.

Corporeidad

No es solo cuerpo, es la forma de ser

del hombre, su personalidad, sus

sentimientos, es todo lo que forma su

ser y su alma, son sus vivencias,

experiencias, actos y pensamientos,

juicios e ideas, tradiciones y culturas.

Motricidad

Es el movimiento voluntario de una

persona. Una expresión potencial del

ser humano quien, desarrolla la

capacidad de relacionarse consigo

mismo, con los otros y con el mundo

físico; transmite y recrea valores

determinados cultural, geográfica,

política e históricamente.

Cuerpo

Lo que tiene extensión limitada y

produce impresión en nuestros

sentidos por cualidades que son

propias.|| Obj. Animal o cosa que

ocupa un lugar en el espacio y por

ende se puede percibir con los

sentidos..

Relación con la Educación

Física

Toda vez que los estudiantes dibujan,

escriben, interactúan con sus compañeros o

atienden al maestro, sus producciones y sus

rendimientos están influenciados por sus

movimientos, y éstos están íntimamente

vinculados con su cuerpo y con la postura

que él adopta. La postura debe entenderse

como una forma de la relación particular de

cada sujeto con su cuerpo en cada situación.

Cada acción -lanzar, correr, saltar, patear,

etc.- requiere de una postura que la haga

más efectiva y placentera, más precisa y

económica, más segura y saludable.

Relación con la Educación Física

Actualmente se concibe a la

educación física compromiso con

la educación integral.

El maestro de un área que no sea

Educación Física puede incorporar

temas relacionados con el propio

cuerpo. Ejemplo: plantear ¿cuál es

la postura más cómoda para

dibujar, escribir, leer?, etc. Integrar

alguna actividad donde el alumno

se pueda mover, reflexionar sobre

su "hacer", y preparar su cuerpo

para una determinada tarea.

Además la Educación Física

favorece en el desarrollo y

perfeccionamiento de habilidades,

destrezas y capacidades motrices.

LUDOMOTRICIDAD

La educación física ha de promover

un desarrollo corporal y motriz de sus

alumnos mediante diferentes

actividades que se consolidan

durante los primeros años de vida,

busca a través de múltiples medios:

• Consolidar una base motriz

adecuada al grado de

desarrollo y maduración de los

niños.

• Aprendizaje de habilidades

abiertas.

• Vigorizar los patrones básicos

de movimiento en diferentes

situaciones, práctica, y

exploración.

• Impulsar la verbalización de

las acciones y desempeños

por parte de los niños.

• Promueve la realización de

diferentes formas motrices, en

situaciones variadas y de

interacción.

• Es el desarrollo físico, psíquico

e intelectual que se produce en

el niño a través del

movimiento.

• La Estrategia de Ludo-

Motricidad es la más importante de

todas, puesto que el movimiento

constituye un factor decisivo en el

desarrollo psíquico del niño; al tomar

como punto de referencia su propio

cuerpo, desarrollará una serie de

aptitudes y actitudes que influirán en

su aprendizaje y su comportamiento.

• El movimiento constituye un

factor decisivo en el desarrollo

psíquico del niño.

• El movimiento se ve ahora

como un facilitador primario del

desarrollo cognitivo, afectivo y

motor, particularmente durante

la infancia.

• Se puede considerar a la

sesión de educación física

como un espacio para

desarrollar la integración social

debido a que en ella se

conjugan una amplia

diversidad de situaciones y

momentos que varían las

conductas y comportamientos

de los alumnos lo cual permite

observar distintas acciones

entre ellos.

¿Qué características poseen las tareas

ludomotrices que permiten la integración

social?

Las tareas ludomotrices cuentan con

una amplia gama de posibilidades de

desarrollo, su adaptabilidad a los

grupos, espacios y condiciones

permiten que las actividades se

puedan llevar a cabo.

Unidad ll

Contenidos que desarrolla la educación física en la

educación básica

CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES

Podemos definir esquema corporal como la representación que tenemos de nuestro propio cuerpo, de las partes corporales, de sus posibilidades de movimiento y acción, así como de sus diferentes limitaciones.

La representación del esquema corporal y de las relaciones medio-cuerpo se va construyendo mediante un largo proceso de

ensayo y error, mediante la experiencia que niños y niñas tienen con su cuerpo y de las vivencias que con el se tienen, es un proceso gradual, consecuencia de la maduración y de los aprendizajes.

Una vez conocido el esquema corporal los niños/as van a ser capaces de ajustar sus acciones a sus propósitos, como por ejemplo saber la fuerza que tienen que aplicar al coger un juguete pesado, o poder llevarse la cuchara a la boca.

Más tarde y debido al mayor conocimiento del cuerpo y del espacio, los niños/as van a ser capaz de tirar bolas de papel a papeleras que están lejos, quitarse manchas de la cara o coger juguetes del suelo, por ejemplo, debajo de la cama sin mirar, solo alargando el brazo.

En la construcción del esquema corporal es necesario el contacto social, lo vivencial. De hecho, antes de llegar a conocer el propio cuerpo los niños y niñas conocen el cuerpo del otro, sobre todo el de la madre, ya que es la persona de mayor contacto.

Otro hecho social que tiene un papel de relevancia en la construcción del esquema corporal es el desarrollo del lenguaje.

Podemos señalar los siguientes elementos que influyen en el desarrollo del esquema corporal:

Percepción: nos da información de nuestro cuerpo y del de los otros, así como visión del espacio, de nuestras actividades, distancias, dirección, peso de un objeto, etc.

Esquema Corporal

Movimiento: nos da información sobre nuestras posibilidades y limitaciones, lo que somos capaces de alcanzar con nuestro propio cuerpo.

Cognitivos: nos permite tener conciencia de nuestro cuerpo, diferenciándonos de los demás, nos permite integrar y codificar información de manera lógica y estructurada para poder dar una respuesta.

Lenguaje: sirve para poner nombre a las partes del cuerpo añadiéndole un significado.

A todo esto se le añade, como hemos comentado, la experiencia del niño/a, es

decir, las caricias al bebe, los juegos de lanzar, los juegos de simulación, los cuentos, la imitación delante de un espejo, etc., van a dar información continuamente al niño/a sobre su propio esquema corporal.

El desarrollo del esquema corporal se va a dar entre los 2 y los 6 años de edad, en este periodo se va a experimentar situaciones que facilitan al niño/a el conocimiento de su cuerpo, así como sus posibilidades y limitaciones y el espacio en el que se mueven.

Desarrollo de la imagen corporal en el niño

La experiencia corporal, o la percepción de las diferentes características de nuestro propio cuerpo, así como la vivencia corporal, entendida como la conciencia de nuestro propio cuerpo, van a ser básicas y necesarias para el posterior desarrollo psicológico, emocional, afectivo y de la propia personalidad y forma de ser y de estar en el mundo.

El desarrollo de la imagen corporal implica, por lo tanto, múltiples redes neuronales que tendrían una participación imprescindible de estructuras de origen subcortical, como la amígdala, que controla procesos centrales de tipo emocional; la ínsula, que se encarga del reconocimiento emocional, de colorear emocionalmente la experiencia; el llamado córtex orbitofrontal, que integra los procesos cognitivos con los emocionales; el hipotálamo controla de forma estable el peso de nuestro cuerpo, hecho que contribuye a la mejora de nuestra propia imagen.

En primer lugar, y antes de Profundizar en el tema, vamos a aclarar por qué ciertas capacidades reciben el nombre de perceptivo- motrices, y otras el de físico- motrices. Las capacidades perceptivo-motrices son aquellas que precisan de un ajuste psico-sensorial complejo para su ejecución; y dependen de las habilidades neuromusculares. Un caso sería por ejemplo, una recepción en movimiento, saltar y quedarse sobre un pie, conseguir atravesar un banco de equilibrio... Las capacidades físico-motrices no precisan de un ajuste psico- sensorial complejo para su ejecución; están relacionadas con la eficiencia orgánica. Capacidades perceptivo- motrices. A continuación desarrollaremos el esquema corporal, coordinación, equilibrio, percepción del espacio, percepción del tiempo y percepción espacio- temporal. Esquema corporal. Es la representación simplificada que el ser humano tiene de su cuerpo. Lapierre define el esquema corporal como “la representación

mental que ahce el individuó de su cuerpo, la conciencia que tiene de sus partes y de su unidad” también señala que un esquema corporal mal estructurado puede traer consio problemas en lo que respecta a percepciones, motricidad y relación con los demás. Un buen desarrollo del esquema corporal se fundamenta básicamente en conocer la forma externa del cuerpo (somatognosia), cómo funcionan y como se pueden movilizar cada una de las partes del cuerpo (mecanognosia) y conciencia de lo que significa su cuerpo, entendiéndose como un todo de mente y cuerpo (iconognosia). Que el niño domine su esquema corporal le facilitará una mayor riqueza motriz, y le permitirá disponer de una más rica expresión con el cuerpo. Un buen desarrollo del esquema corporal vendrá determinado por un trabajo adecuado de las siguientes capacidades:

Capacidades perceptivo motrices

1. LATERALIDAD: Hace referencia a la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro tanto en miembros

superiores como inferiores. Esta dominancia se precisa en la fuerza, precisión,

equilibrio, coordinación, propioceptividad...

Podemos distinguir entre lateralizados homogéneos (predominancia absoluta de un lado

del cuerpo sobre el otro), lateralidad no integral o heterogénea (lateralidad cruzada,

invertidos, o contrariados) y ambidiestros (no tienen una predominancia marcada).

En cuanto a la evolución de la

lateralidad; destacaremos que hasta los

3 meses no existe una tendencia a

utilizar más un lado, de los 4 a los 6

meses comienza a desarrollarse esta

tendencia, y de los 6 meses a los 3 años

es la fase de localización, y existe una

clara utilización preferente de

miembros superiores e inferiores, en

esta fase, el profesor pedirá al niño que

realice tareas propias que impliquen la

utilización discriminativa de uno de los

dos lados. Entre los 4-5-6 años

comienza la fase de fijación o

afirmación de la lateralidad, en esta fase las tareas presentadas deben estar dirigida

exclusivamente al lado dominante para ir afirmando la lateralidad. Entre los 6-7-8 años,

se produce una continuación de la fase anterior, aunque se pueden introducir

actividades a realizar con ambos lados. Entre los 7 y los 10 años se encuentra la fase de

maduración, y las tareas se realizarán indistintamente con el lado hábil y no hábil.

2. ACTITUD:

Se fundamente en la adquisición de una determinada

postura.

Le Boulch lo define como “la conquista de una

postura habitual, cómoda y susceptible de ser

mantenida con un mínimo de fatiga y sin causar

desequilibrios osteoarticulares”.

La actitud dependerá de factores externos (gravedad, clima, utilización de utensilios) y

factores internos (herencia, estados emocionales, tono muscular y equilibrio). El tono

muscular es un estado de semicontracción constante e involuntario que moderará

decisivamente la postura o actitud; y se puede incidir mediante ejercicios de fuerza.

3. RESPIRACIÓN: Si bien la respiración es un acto involuntario,

generalmente para conseguir que sea correcta hay que

someter al niño a un trabajo sistemático y voluntario

en el que sea consciente de los tipos (abdominal,

torácica, clavicular e integral), fases (inspiración

expiración) y vías (nasales y boca).

4. RELAJACIÓN: Que el niño sea capaz de contraer y relajar los diferentes

segmentos de su cuerpo será un indicador del dominio y

percepción de su esquema corporal.

Existen dos grandes tipos; métodos estáticos (tienen una

base científico- fisiológica) y métodos dinámicos (tienen

menor rigor científico pero utilizan el movimiento)

Coordinación

Según Le Boulch la coordinación es “la interacción del

buen funcionamiento del sistema nervioso central y la

musculatura esquelética durante el movimiento”.

Un movimiento es coordinado cuando se activan los

músculos estrictamente necesarios, se emplea la fuerza justa en cada secuencia de

movimientos, se es consciente del movimiento que se realiza, y se consigue el fin que

nos hemos propuesto antes de iniciar la acción.

CLASIFICACIÓN.

- Coordinación dinámica general: aquella en la que el movimiento a realizar es global; es decir, implica la acción muscular de varias regionas corporales, no teniendo que hacer coincidir ningún segmento de nuestro cuerpo con un objeto concreto. - Coordinación específica o segmentaria: suelen ser movimientos más analíticos, en los que se suele hacer coincidir algún segmento de nuestro cuerpo con algún objeto que generalmente se desplaza por el espacio. Percepción y estructuración espacial El niño al nacer no es capaz de distinguir su propia realidad corporal del entorno. A nivel de organización espacial necesita orientarse, establecer relaciones espaciales entre objetos, y localizarse el mismo, a las personas y objetos que tiene al alrededor. En este aprendizaje tan necesario las experiencias motrices ejercidas en su entorno natural juegan un papel fundamental. Podemos definir al espacio como el elemento en el que se expresa y desarrolla el movimiento; el espacio que ocupemos al expresarnos dará un valor emocional diferente a la acción que realizo. Los espacios a vivenciar serán el interior (se corresponde al volumen del cuerpo de la persona), individual o próximo (el que se puede ocupar sin desplazarse), total (se puede llegar mediante el desplazamiento) y simbólico.

PERCEPCIÓN Y

ESTRUCTURACIÓN

TEMPORAL Todo movimiento consume un tiempo. La velocidad con la que se realiza un desplazamiento o movimiento dará diferente expresividad a lo que estoy comunicando. Los niveles de organización temporal son la percepción inmediata (organización espontánea) y representación mental (puede abarcar las perspectivas temporales pasadas y futuras que constituyen el propio orizonte temporal del sujeto).

PERCEPCIÓN Y

ESTRUCTURACIÓN

ESPACIO- TEMPORAL El ajuste del espacio en un tiempo determinado mediante la utilización de nuestro cuerpo dará lugar a las manifestaciones rítmicas. El desarrollo del ritmo será fundamental en edades tempranas, siendo indispensable en numerosas facetas de nuestra vida

EQUILBRIO

Se puede definir como la capacidad de mantener el centro de gravedad en los límites de la base de sustentación. Las variaciones de ambos elementos implicados dan lugar a ajustes progresivos, gracias a la información laberíntica, kinestésica, visual y táctil. En el equilibrio también están implicados factores psicológicos. Las consecuencias de una falta de equilibrio afectan a toda la personalidad, siendo causa de inseguridades de tipo afectivo, intelectual y propiamente corporal. Podemos distinguir las siguientes formas de equilibrio: equilibrio estático, equilibrio dinámico, equilibrio elevado y equilibrio con objetos.

Capacidades físico-motrices

RESISTENCIA

Podemos definir la resistencia como la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible. Hulrich Jonath la define como “capacidad de soportar la fátiga estableciendo un equilibrio entre la asimilación y el gasto o aprovechamiento de oxígeno”

Distinguimos dos clases de resistencias: -Resistencia Aeróbica: Es la capacidad de prolongar un esfuerzo de intensidad moderada durante largo tiempo. En estas condiciones el organismo va a temer un equilibrio entre el oxígeno que le suministramos y el que gastamos durante el esfuerzo. Esto va a suponer que todo el ácido pirúvico creado se va a oxidar, lo que evita la formación de ácido láctico, permitiendo mantener este ritmo de trabajo durante un tiempo prolongado. Normalmente al comenzar un esfuerzo se aumenta el consumo de oxígeno, pero a los 5 minutos ya

comienza el "steady-state", en donde se produce la igualdad de consumo y de ingreso de oxígeno en el organismo. La resistencia aeróbica hace que esta período se pueda aumentar. Los efectos de trabajar resistencia aeróbica en el organismo son: Aumento del volumen del músculo cardíaco. Aumento de la tasa de hemoglobina logrando una fijación de oxígeno mayor en la sangre. Aumento de vascularización del músculo. Aumento de glucógeno almacenado a nivel muscular... entre otros. -Resistencia Anaerobia: También llamada resistencia muscular, es la capacidad de realizar un esfuerzo en ausencia de oxígeno. Los sistemas para entrenarla son aquellos que obligan a trabajar por encima del steady-state, normalmente a partir de 150 pulsaciones por minuto. En estas condiciones el ácido pirúvico pasa en parte a láctico que se acumula produciendo fatiga y agotamiento muscular, luego lo que entrenamos es la capacidad para mantener un esfuerzo que crea una fuerte cantidad de ácido láctico. Los efectos que produce en el organismo son el aumento de la pared cardíaca, no del volumen, por esto debemos tener cuidado de trabajar esta cualidad en niños, pues limitaríamos su normal crecimiento.

La base de este entrenamiento son esfuerzos cortos y largos a ritmo elevado con una recuperación incompleta, favoreciendo así la aparición de los efectos de la deuda de oxígeno. FUERZA Es la capacidad de vencer una resistencia con la contracción producida por los músculos; es decir, con la capacidad que tienen de realizar un trabajo. TIPOS DE FUERZA Por lo general, en cualquier ejercicio, se realiza un desplazamiento o aceleración de una masa, aplicando una fuerza. Esto es una fuerza dinámica, y dependiendo de la masa que se desplaza y la aceleración que se le dé, podemos distinguir tres tipos de fuerza, que necesitaran sistemas de entrenamiento distintos: Fuerza máxima o lenta Cuando la masa es máxima y la aceleración tiende al mínimo (como la halterofilia). Fuerza-velocidad o explosiva Cuando la masa es pequeña y la aceleración tiende al máximo; también denominada potencia. Por ejemplo, los lanzamientos y los saltos en atletismo. Los sistemas de entrenamiento para la potencia deben estar en base a saltos, arrancadas y en general movimientos de alta velocidad.

Al igual que para la fuerza, la potencia necesita de un calentamiento adecuado, pues las exigencias al organismo van a ser máximas. Fuerza-resistencia Cuando la masa y la aceleración llegan a niveles medios en su relación. Por ejemplo, el remo o la natación.

FACTORES QUE

INFLUYEN EN LA

FUERZA La calidad de la fuerza está determinada por: La estructura muscular propia La fuerza depende de la orientación y del tipo de fibras musculares. Cuando mayor es el volumen muscular, más fuerte es el músculo. La temperatura

La contracción muscular es más rápida y potente cuando la temperatura interna es ligeramente superior a la normal. El sistema oseo y articular La fuerza depende del tipo de palanca que realiza el movimiento. La longitud de los huesos y la disposición de las inserciones de los músculos determinan la capacidad de fuerza. El nivel de entrenamiento Con el entrenamiento mejoran los factores que influyen decisivamente en el nivel de fuerza muscular, que son los siguientes: el metabolismo y los depósitos de combustible que permiten que el músculo funcione con la fuerza necesaria; el aumento de la fibra muscular y el número de miofibrillas; y el retraso en la aparición de la fatiga muscular. La edad y el sexo Después de la pubertad, los chicos, en general, pueden superar la fuerza de las chicas; en la en la edad adulta, entre hombres y mujeres hay diferencias según el nivel de entrenamiento, de condición física, etc., y son debidos a factores morfológicos.

VELOCIDAD

Capacidad neuromuscular que permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible. Se distinguen dos fases en este proceso, que corresponden a la actuación de los

dos sistemas en funcionamiento: el sistema nervioso (capta y transmite estímulos) y el sistema muscular (ejecuta el trabajo mecánico). TIPOS Denominamos velocidad de reacción a la suma del tiempo de latencia y el tiempo de reacción. La velocidad de movimiento es la capacidad de realizar un movimiento determinado en el menor tiempo posible. Cuando aquel es un gesto o implica un segmento o una parte del cuerpo, hablamos de velocidad gestual o segmentaria. Si el movimiento es un desplazamiento y actúa todo el cuerpo, se trata de velocidad de desplazamiento. FACTORES QUQ INFLUYEN EN

LA VELOCIDAD Los factores fisiológicos más importantes que nos predisponen a ser más o menos rápidos son: Para la velocidad de reacción: * El tipo y la intensidad del estímulo. * La cantidad de órganos estimulados. * La concentración. * El grado de entrenamiento. *Las características neuromorfológicas del individuo. * El sexo y la edad. Para la velocidad de movimiento

* Respecto a la capacidad de contracción muscular, influye el tipo de músculo, el tipo de fibra muscular, su longitud y su elasticidad. * La longitud de los brazos de palanca. * La dificultad técnica del movimiento. * La trayectoria del movimiento (sentido y dirección) y el peso de la masa que hay que mover. * En la velocidad de desplazamiento (movimientos cíclicos) influye la frecuencia y la amplitud del movimiento.

FLEXIBILIDAD

Flexibilidad es la capacidad que tiene una articulación para lograr el máximo recorrido en cualquier posición. También podemos definirla como aquella cualidad que con base en la movilidad articular y extensibilidad y elasticidad muscular permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieren gran agilidad y destreza.

Rash Burke señala que es un factor altamente específico; ya que cada actividad requiere sus características de flexibilidad hasta tal punto que la flexibilidad desarrollada en un tipo de ejercicio puede no ser transcendente en otro. La elasticidad es la capacidad que tiene el músculo para recuperar su forma una vez que ha dejado de realizar un esfuerzo. La flexibilidad y la elasticidad son cualidades base; es decir, permiten mejorar las otras y además evitan el riesgo de lesiones. Es importante tener en cuenta que hay que evitar los rebotes en los estiramientos, ya que pueden producir a las largas serias lesiones.

FACTORES QUE

INFLUYEN EN LA

FLEXIBILIDAD Edad y sexo: Las mujeres y los niños tienden a ser más flexibles. Estructura asea, articular y muscular: Aunque primeramente viene determinada por la herencia, un adecuado ejercicio físico puede mejorar este condicionante. Agilidad: Se trata de una capacidad especial; que no podemos incluirla solamente en uno de los grupos (perceptivo-motrices y físico-motrices), pues está presente en ambos grupos, ya que es una capacidad resultante de la combinación de las distintas capacidades perceptivo-motrices y la velocidad.

UNIDAD III

LA INICIACIÓN DEPORTIVA

Y EL DEPORTE ESCOLAR.

Las habilidades motrices son aspectos que los alumnos desarrollan entre los 6 y 12 años. Este periodo se le conoce como periodo de adquisición y desarrollo de habilidades perceptivo-motrices.

¿QUÉ SON LAS HABILIDADES MOTRICES?

Las Habilidades motoras son todas las formas de movimientos naturales que son necesarios para la motricidad humana, sirven para desarrollar la motricidad fina y para adquirir destrezas más complejas.

HABILIDADES MOTRICES

BÁSICAS

Son una serie de acciones motrices que parecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, corregir, girar, saltar, lanzar, recepcionar.

Estas se desarrollan con apoyo de las habilidades perceptivas, las cuales están presentes desde el momento de nacimiento, al mismo tiempo que evolucionan conjuntamente.

Una habilidad motriz básica se caracteriza por ser común en todos los individuos y es fundamento de los aprendizajes esperados. Ejemplo:

Desplazamientos. Saltos. Giros. Equilibrio. Coordinación.

ESTIMULACIÓN

DESDE LOS

PRIMEROS AÑOS EN

LA ESCUELA.

Cuando el movimiento corporal nos

permite trasladarnos de un punto a otro.

Ejemplo: caminata y la carrera

Salto

Se basa en variantes de despegue del

suelo para una extensión violenta de las

piernas durante una carrera o caminata.

Para ejecutarlo existen dos fases, una

previa para preparar al salto y la fase de

acción.

Giros

Son movimientos corporales que implica

una rotación a través de los ejes vertical,

transversal y sagital de la persona.

Los giros son una de las habilidades que

nos permite la orientación y situación de

la persona.

Coordinación

Capacidad de ejecutar y controlar la acción de los músculos que producen movimientos, interviniendo los mismos en el momento preciso y con la velocidad e intensidad adecuadas.

Equilibrio

Es la capacidad de mantener una

determinada postura en contra de la

gravedad.

¿Por qué la estimulación en los primeros años en la escuela

primaria?

Desplazamientos

La estimulación se basa en crear un clima

de afecto, desarrollar actividades de

descubrimiento, exploración, etc. que

permitan a los alumnos experiencias

significativas orientadas a su desarrollo

integral el cual le permitirá una buena

comunicación e integración en su entorno

familiar, escolar y social.

La estimulación se basa en que los

alumnos disfruten aprendiendo, pongan

en práctica su creatividad e imaginación,

despierte interés por aprender y conocer

más y fortalezcan sus debilidades.

1° La exploración, equilibrio, postura,

respiración y relajación.

- Se estimulan la reacción, el ritmo y la

orientación.

2° Capacidades físicas coordinativas y

equilibrio.

- Nociones acerca de alimentación,

descanso, conservación del medio e

higiene relacionados con la actividad

física.

- Formación de actitudes y valores.

3° Equilibrio, el ritmo y la orientación

pueden ser aprovechadas en bailes

regionales y danzas.

- Adquisición de valores culturales y de

hábitos para la práctica saludable de la

actividad física.

4° Respiración, la relajación y la postura.

5° Las condiciones del sistema

Cardiorespiratorio, carreras de

resistencia, velocidad y flexibilidad

6° Actitudes posturales, capacidades

físicas y actitudes y valores.

Para cumplir con los contenidos a

desarrollar en este nivel educativo se

sugieren actividades lúdicas como

juegos recreativos y actividades

cooperativas.

Fomentar el dominio de algunas

habilidades básicas como: saltar, correr,

caminar, etc., nos permitirá poder llevar

a cabo las más específicas y a su vez la

adquisición de los objetivos de la

educación física.

ESTRATEGIAS LÚDICAS

- Son procesos de aprendizaje interesado,

entretenido y creativo.

- La creatividad provoca curiosidad y

adhesión, mitiga el miedo frente a lo

desconocido.

- Las actividades lúdicas fomentan el

ejercicio de las libertades individuales y

la expresión abierta y original de sí

mismo.

- El juego es una actividad y un medio

que nos permite propiciar aprendizajes a

los alumnos.

Algunos ejemplos: -Desempeño de Roles, dramatizaciones o

teatro educativo.

¿Qué contenidos abordar

en el nivel primaria?

¿Cuál es la utilidad en la

vida cotidiana de las

habilidades motrices?

ESTRATEGIAS

COMUNICACIONALES

Favorecen acercamientos interpersonales que movilicen la información de unos a otros. Son encuentros de intercambio donde los alumnos son escuchas y difusores activos y críticos.

Ejemplos:

• Microdebates abiertos. • Teatro leído y actuado. • Juicio a...(debates y/o controversias) • Diálogos o monólogos desesperados. • Ping pong de preguntas y respuestas. • Mesa de expertos. • Periodistas por un día.

Creatividad infantil

El alumno refleja su personalidad por medio de actividades creativas y expresivas, por ejemplo, la expresión dinámica la refleja a través de actividades lúdicas donde ponen en juego sus aprendizajes.

Por su parte la expresión plástica refiere a los trazos, dibujos y lo que representa.

Para que ésta se lleve a cabo es necesario trabajar en un ambiente de aprendizajes lúdico, para ello se han de tener en cuenta:

- La disposición - Espacio físico - Tiempo - Objetivos - Materiales - Temperatura ambiente

¿QUÉ ES EL JUEGO?

El juego permite desarrollar destrezas, habilidades y conocimientos. Para el alumno el juego es una fuente de estimulo, de experimentación pero sobre todo de disfrute y diversión.

LOS JUEGOS MOTORES

Son estos los que producen en el alumno una movilización de su sistema motor. En el nivel preescolar-primaria los procesos que con mayor frecuencia se llevan a cabo es el movimiento, la manipulación y la exploración motora.

Nos permite desarrollar hábitos, habilidades y capacidades como caminar, correr, saltar, lanzar, capturar, equilibrio, destreza, flexibilidad, rapidez, resistencia, etc. y normas, morales como la disciplina y el colectivismo.

El deporte

es considerado como un contenido al que

debe prestarse atención pues es un

elemento educativo importante al tratarlo

como un componente educativo y no

competitivo.

El proceso de iniciación deportiva se

entiende como un proceso de enseñanza

aprendizaje donde el individuo adquiere

un conocimiento y la capacidad para

ejecutarlo y practicarlo.

LOS JUEGOS MODIFICADOS

APLICADOS EN LA ESCUELA

PRIMARIA

Es un tipo de juego tradicional y libre que

aplica a los grados superiores de la

escuela primaria.

En los juegos modificados se le da mayor

importancia a que exista una mayor

participación de los alumnos que tienen

menos habilidades físicas y se facilita la

integración de ambos sexos.

Cuentan con reglas iniciales, aunque

pueden hacerse modificaciones para crear

oportunidades para que los participantes

se impliquen en más aspectos del juego.

Los juegos modificados se clasifican en:

- Juegos de blanco y diana, ejemplo: Golf

y lira con arco.

- Juegos de bateo o bate y campo,

ejemplos: béisbol y quemados.

- Juegos de cancha divida en red y muro,

ejemplos: Voleibol, tenis, frontón.

- Juegos de invasión.

LOS JUEGOS COOPERATIVOS Y

SU RELACIÓN CON LA CULTURA

DE LA PAZ

Juegos integradores orientado a favorecer

procesos de desarrollo igualitarios que

sean compatibles con el desarrollo

personal, social y del medio ambiente.

El juego cooperativo pretende entrar en

contacto con nuestras emociones para

potencializar las habilidades humanas

básicas como el respeto, el amor, la

creatividad, la confianza, responsabilidad,

libertad, autonomía, humildad, etc.

INICIACIÓN DEPORTIVA EN LA

ESCUELA PRIMARIA

LOS JUEGOS DE PERSECUCIÓN

PARA LA MEJORA DE SUS

CAPACIDADES Y HABILIDADES

MOTRICES

Estos juegos son en los que se produce

seguimiento de uno o varios jugadores a

fin de atraparlo.

Estos juegos permiten al alumno la

aceptación de si mismo, conocimiento del

mundo que le rodea, desarrollo armónico

e integral, favorece la motivación y la

socialización y promueve el acatar las

reglas y responsabilidad.

Las capacidades físicas que manejamos

son el movimiento, la fuerza, velocidad,

resistencia, y flexibilidad.

Entre las habilidades motrices que

reforzamos son los desplazamientos,

giros, saltos, lanzamiento y recepciones.

CIRCUITOS DE ACCIÓN MOTRIZ

Es una forma de labor colectiva que

puede organizarse en cualquier espacio,

en el cual se establecen estaciones o bases

siguiendo patrones de movimiento,

ejemplo: lanzar, saltar, correr o esquivar

al realizarlos individual o colectivamente.

Estas actividades se ponen en prácticas

las habilidades psicomotrices y

sociomotrices, además, nos permiten

diseñar los ejercicios, los materiales a

utilizar, los objetivos y condiciones de

trabajo.

LOS JUEGOS TRADICIONALES Y

SU RELACION CON EL

CONTEXTO EDUCATIVO

Las actividades para la formación de los

alumnos muchas veces recaen en la

rutina, por ello se ha optado por recuperar

una serie de actividades tradicionales

posibilitándoles situaciones lúdicas

contemplando las dimensiones cognitivas

de los alumnos, afectiva y social.

Aportaciones

Coordinado con otras materias de

enseñanza es una herramienta educativa

transversal al servicio del proceso

enseñanza-aprendizaje del alumno.

Estas prácticas pueden ajustarse a los

objetivos pedagógicos que se persiguen y

a su vez nos permite evaluar a nuestros

alumnos desde el principio, por ser juegos

desconocidos para ellos. Además, permite

atender a la diversidad de alumnos.

Reflexión de la Práctica Docente

La reflexión en las jornadas de

intervención y práctica docente en la

materia de Educación Física nos dimos

cuenta que esta es una de la cual les

agrada a los alumnos, pero en algunas

ocasiones por el tiempo que se tiene es

muy corto para abordar las demás

asignaturas y no se toma en cuenta,

cuando llega la hora de Educación Física

los alumnos muestran una cara de alegría

pero cuando les dicen que no habrá clase

se entristecen y enfurecen y ya no quieren

trabajar diciendo que no es justo.

Al trabajar distintas actividades en el aula

nos percatamos que los alumnos cuentan

con mucha energía y les encanta jugar,

correr, saltar, etc. En esta etapa su

motricidad fina y gruesa está desarrollada,

pero en muchas de las ocasiones su

imagen corporal se está afectando por los

estereotipos con los que se cuenta, aun

cuando las niñas son delgadas dicen que

están gordas.

La educación física se puede

transversalizar con otras materias

llevando así esta clase utilizando el juego

para bien en donde los niños aprendan y

se divierta, trabajen en equipo, respeten a

sus compañeros, y aprendan a desarrollar

actitudes, valores, habilidades, destrezas y

conocimientos.