educacion en el porfiriato

42
LA  EDUCACION ELEMENTAL EN EL PORFIRIATO* Alejandro MARTÍNEZ JIMÉNEZ UNAM AL INICIARSE LA VIDA INDEPENDIENTE existían en el país alre dedor  de 30 000 alfabetos  de un  total  de 4 800 000  adultos, es decir, que el porcentaje de analfabetos era de 99.38% contra un 0.6 de alfabetizados. Estas cifras nos ilustran de la precaria situación cultural en que el país inició su vida independiente. 1  También reflejan el  carácter increíblemente exclusivista y desigual de la educación que predominó du rante la Colonia. La Independencia por primera vez hizo reconocer la necesidad de instruir a la población con la par ticipación  del  estado. Pero  el  largo período  de la  guerra  por la independencia, que había ocasionado grandes pérdidas materiales,  y, posteriormente, las interminables luchas entre conservadores y liberales, no  permitieron que la educación se desarrollara en ese sentido. 2  El precio de la lucha se ex tendió también al campo ideológico en forma de una con fusión generalizada de cuyas agudas contradicciones no al canzaba a salir un proyecto amplio y coherente sobre lo que  el  país debía  ser en  general  y,  menos  aún, en sus aspec- * Este artículo es parte de una investigación más amplia sobre la expansión de la educación elemental (1872-1970) , que se está rea lizando en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM donde el  autor labora como investigador. 1 UNESCO, E st u d i o  acerca  de l a  educación  fundamental en  xico. (Trabajo que presentó el Comité de México.) México, Secretaría de Educación Pública, 1947. 2 Secretaría de Educación Pública,  La  educación pública   travé s de los  mensajes  presi denciales  desde  l  consumación  de la  Independen- cia hasta  nuestr os  días.  Prólogo de José María Puig  Casauranc. México, Secretaría de Educación Pública,  1962; p. XIII. 514

Upload: monsegamore

Post on 10-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    1/42

    LA EDUCACION ELEMENTAL

    EN ELPORFIRIATO*

    Alejandro MARTNEZ JIMNEZ

    UNAM

    A L INICIARSE LA VIDA INDEPENDIENTE existan en el pas alre

    dedor de 30 000 alfabetos de un total de 4 800 000 adultos,es decir, que el porcentaje de analfabetos era de 99.38%contra u n 0.6 de alfabetizados. Estas cifras nos ilustran dela precaria situacin cultural en que el pas inici su vidaindependiente. 1 Tambin reflejan el carcter increblementeexclusivista y desigual de la educacin que predomin durante la Colonia. L a Independencia por primera vez hizoreconocer la necesidad de instruir a la poblacin con la par

    ticipacin del estado. Pero el largo perodo de la guerraporla independencia, que haba ocasionado grandes prdidasmateriales, y, posteriormente, las interminables luchas entreconservadores y liberales, no permitieron que la educacinse desarrollara en ese sentido. 2 E l precio de la lucha se extendi tambin al campo ideolgico en forma de una confusin generalizada de cuyas agudas contradicciones no alcanzaba a salir un proyecto amplio y coherente sobre lo

    que el pas deba ser en general y, menos an, en susaspec-

    * Este artculo es parte de una investigacin ms amplia sobrela expansin de la educacin elemental (1872-1970), que se est realizando en el Instituto de Investigaciones Sociales de la U N A M dondeel autor labora como investigador.

    1 U N E S C O ,Est udioacercade laeducacin fundamental en Mxico.(Trabajo que present el Comit de Mxico.) Mxi co, Secretara de

    Educacin Pblica, 1947.

    2 Secretara de Educacin Pblica, La educacin pbl i ca a t ravsde losmensaj espresi dencial esdesdel aconsumacin de l aIndependen-

    ci a hast anuestr osdas. Prlogo de Jos Mara Puig Casauranc. Mxico,Secretara de Educacin Pblica, 1962; p. XIII.

    514

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    2/42

    L A EDUCACIN E N E L PORFIRIATO 515

    tos educacionales. Jos Mara Luis Mora fue unode lospocos que alcanz a percibir laimportanciay laurgenciade un plan educativo deamplias perspectivas. Mora consideraba quelaprosperidadde la nacin slo podra lograrsecuando se contara conel concurso activo de lasmayoraspara construir unestado democrtico en suforma de gobierno republicano. L aaccin de las mayoras implicabaenellas, segn lavisin deMora, el "conocimiento claro de susdeberes y obligaciones hacia sus conciudadanos y hacialapatria". 3 Para cumplir con tales objetivos, elestado deba

    ser la institucin queordenara laeducacin para lasmayoras. L a concepcin deloquedeba serlaeducacin pblica, segn Mora, secontrapuso a laeducacin monacalporcuanto esta ltima sedestinaba a una minora yporqueenlugar de crear "en losjvenes el espritu de investigacin yde duda que conduce el entendimiento humano a laverdad, seles inspira elhbito deldogmatismo ydisputaquetanto aleja de ella en losconocimientos puramentehu

    manos". 4Un hecho quepudo ser trascendental por suobjetivode

    proporcionar educacin a lasmasas fueel establecimientode lasescuelas lancasterianas en1822.Tericamente, el mtodo lancasteriano haca posible lainstruccin mnima lectura, escriturayrudimentosde aritmtica para unnmeroconsiderable de alumnos. L abase de su funcionamientoresida enque la enseanza eraimpartida por "monitores"

    (alumnos destacados decada grado) asesorados por un profesor. E lcrecimiento de lasescuelas lancasterianas fuerpido en una primera etapa. Y a en 1834existan 1 310 escuelascon 58 744 alumnos.E lmtodo de la enseanza mutua mantuvo suvigencia durante casi c incuenta aos, hasta que lasescuelas oficiales lodesplazaron.E n 1870haba yacercade4000 escuelas primarias y aparecieron m i l msen el ao

    3 JOS M A R A LUIS MORA,El clero, l aeducacin y la l i bert ad. Mxi

    co, Empresas Editoriales, S.A.,1949. (Elliberalismo Mexicano enPensamiento y enAccin, 11), p. 107.

    4bi d., p. 90.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    3/42

    516 A L E J A N D R O MARTNEZ JIMENEZ

    siguiente. Cuatro aos mstarde el nmero haba ascendido

    a untotal de 8 103establecimientos, conuna poblacin escolar de 349 000 alumnos. E l 65% de esas escuelas era sostenido por losmunicipios, el 7% por la federacin y el 28%por particulares. E n 1878, el porcentaje de escuelas oficialescon relacin a las dems era de 89%. 5 De lo anterior sesigue que el ritmo deincremento de losestablecimientos escolares fuemuy acelerado y que lasescuelas municipales crecieron msrpidamente que las federales hasta 1878 en quesu nmero alcanza el mximo porcentaje. E l incrementoobservado entre 1875 y 1878 es, a nuestro juicio, parte de unproceso iniciadola dcada anterior, cuyo centro deimpulsofue la escuela municipal y cuya contrapartidafue lareduccina un 11%del totalde lasescuelas particulares (los cuadros 3 y 4 presentan lascifras deeste proceso en undesglosedetallado, estado porestado).

    A pesar de losefectos, en general nocivos para laspequeas comunidadesymunicipios, de ladesamortizacin debie

    nes establecida en la poca de la Reforma, el proceso tuvoun carcter hasta cierto punto moderado si se le comparacon la intensidadde la concentracin y eldespojo de tierrasde comunidadesymunicipiosen el curso delPorfiriato. Du rante lapoca deJurez elmunicipio' pudo mantener su v i talidad y ser el principal propulsorde lasinstituciones educativas porque, entre otras cosas, las tendencias polticas ala rgida centralizacin delpoder y lasdecisiones no pudie

    ron cumplirse cabalmente durante losgobiernos dedonBenito. Aunque al triunfo delliberalismouna de lasprimerascuestiones polticas evidentes fue queslo un gobierno central fuerte podra imponer las condiciones de paz y ordenindispensables para el desarrollo econmico, losdiez agitadosaos de la Repblica restaurada transcurrieron s in que ese

    5 JOS CARRILLO, Soci ol oga de l aeducacin. Mxico, El Caballito,1972; pp. 138-141. JOS D A Z COVARRUBIAS, La I nstruccin pbli ca en

    Mxico. Mxico, Imprenta de el Partido Liberal, 1889. Direccin General de Estadstica, Est adst i cas social es delporf i r ia to. Mxico, Secretarade Economa, 1956. Vase el apndice estadstico.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    4/42

    L A EDUCACIN EN E L PORFIRIATO 517

    gobierno pudiera constituirse. E l proceso tiene expresin

    anedtica en

    hechos como la

    estril lucha de

    Jurez paraobtener facultades extraordinarias en las gestiones de laconstruccin del primer ferrocarril. Caudillos regionales fortalecidos por ladescentralizacin de lalucha contra los conservadores y contra el Imperio, resistan con tenacidad las intromisiones del centro que no tena el apoyo ni el podersuficiente para dominarlos; losnimos levantiscos heredadosele un largo perodo deguerray anarqua, tampoco colaboraban gran cosa a facilitar laereccin de unestado fuerte,centralizado, como sera ms tarde elrgimen porfirista. 6

    Por loque serefiere a la cuestin ideolgica, los liberales que participaronen el Constituyente del 56, pretendanestablecer definitivamente, en sus aspectos esenciales, losplanteamientos de la reforma educativa del doctor Mora. Sinembargo, enlos debates predomin una posicin que contradeca enmucho lo propuesto por aqul. L adbil postura

    que semantena firme era la de darle trmino almonopolio educacional del clero, colocando al sistema escolar reformado bajo ladireccin unitar ia del estado. Pero esta postura no pudo abrirse paso enlos debates, ya que seargumentque contravena ciertos principios bsicos, especialmente elde la libertad entendidaensu acepcin ms t radicional . 7 L aposicin prevaleciente proclam sinms la libertad educacional e, implcitamente, el laicismo qued estatuido en el

    sentido de"neutralidad".L a ligereza conque fue proclamada esta posicin tuvo origen, probablemente, en la confianzaque losliberales tenan de que, una vez reconquistadoelpoder poltico, elderecho deimpart ir educacin, que el es-tado ejercera con amplios medios, terminara por opacary

    c "DANIEL COSO VILLEGAS, ed.HistoriaM oderna de Mxico . El Por-

    f i r ia to.LaVidaSocial. Mxico, Editorial Hermes, 1957. Vase la cuartallamada particular.

    7 Guillermo Prieto confes que "por algn tiempo lo alucin laidea de la vigilancia delestado como necesaria para arrancar al cleroel monopolio de la institucin pblica.. . (pero pensndolo bien esoequivala a) querer luz y tinieblas". Cf. JOS CARRILLO, op. ci t ., p. 46.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    5/42

    518 A L E J A N D R O MARTNEZ JIMENEZ

    vencer a la educacin monacal. 8 La nueva ley, sin embargo,

    tena un alcance jurdico limitado: se refera nicamente alDistrito y territorios federales y dejaba a las entidades estatales en libertad de decidir sus propias cuestiones educativas.

    A pesar de todo lo anterior , la experiencia reciente obligaba a los liberales a reparar en la educacin como un asunto de primera importancia. El funcionamiento del Imperiode Maximiliano haba tenido una fuerza limitada, pero suereccin haba reflejado con claridad la debilidad constitutiva de la nacin mexicana. Los triunfadores debieron admiti r que la dominacin extranjera slo haba sido posible porque "muchos hombres sinceros sirvieron al imperio, por desconocimiento de las nuevas corrientes de pensamiento en elmundo, ignorantes del progreso cientfico y del derrumbamiento de muchos mitos y fantasas, resultado de la educacin dogmtica que haban recibido". 9 Admitida esa grandeficiencia, y una vez restaurada la Repblica, la necesidadde una transformacin mental fue valorada como uno de

    los principales objetivos, por los gobiernos de Jurez y Lerdo. De este modo se garantizara no slo la independenciapoltica, sino tambin la autonoma cientfica y la unidad ycohesin nacionales. Como sabemos, toc a Gabino Barredaser el iniciador de una nueva concepcin educativa que tena por objeto, en principio, la emancipacin mental. 1 0 E laporte inicial del positivismo a la reforma educativa emprendida por Jurez, vino a sintetizar los ideales liberales, cuya

    pretensin consista tambin en acabar ideolgicamente conel clero, suprimiendo la enseanza que ste auspiciaba. Segn Barreda, la victoria definitiva slo se lograra por laemancipacin mental de la poblacin basada en la ensean-

    8 MARTN LUIS GUZMN, comp. Escuelasl aicas. Mxico, EmpresasEditoriales, S. A., 1967. (El Liberalismo Mexicano en Pensamiento y enAccin, 7.)

    9 JORGE L . T A M A Y O . Introduccin a la Ley Or gni ca de I nst ruccin

    Pbl i ca en el Dist r i toFederal,1867. Reglamento. Oracin cv i ca. Mxico, Universidad Nacional Au t noma de Mx ico , 1967.

    10 GABI NO BARREDA, "Oracin cvica", en bi d. Barreda pronunciesta "oracin" en Guanajuato, el 16 de septiembre de 1867.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    6/42

    L A EDUCACIN E N E L POREIRIATO 519

    za de ciertas verdades cientficas comunes. 1 1 Esa reformatuvo un xito inesperado, pues logr expandir en corto tiem

    po el conjunto escolar (especialmente el mun ic ip al ), siguiendo las orientaciones federales. Con Barreda, el ciclo preparatorio alcanz su mximo desarrollo, al grado que JustoSierra calific a la Escuela Preparatoria como la mejor deLatinoamrica.

    Bajo los gobiernos de Jurez y Lerdo, las leyes y reglamentos de instruccin pblica, derivados de la Constitucinde 1857, aunque slo abarcaban al Distrito Federal y a los

    territorios federales, fueron seguidos, supuestamente, al piede la letra por casi todos los estados. Los principales preceptos de esas leyes establecan la obligatoriedad de la enseanza, imponan castigos a los padres o tutores que noenviaran a sus hijos a la escuela y premiaban a los niosque asistan regularmente. Se encarg a los ayuntamientosla fundacin de escuelas en los lugares ms poblados y seles exhort a despertar la filantropa de los hacendados para

    que fundaran otras, "contiguas a sus fuentes de trabajo,ayudados por los ayuntamientos". 1 2

    Como presidente, Lerdo incorpor las Leyes de Reformaa la Constitucin, "completando sta con la expedicin dela Le y de Adiciones y Reformas en la Educacin de 1873,que prohiba la existencia de todas las rdenes religiosas".1 3

    L o ms relevante, sin embargo, fue la expedicin de la leydel 10 de diciembre de 1874, que en su artculo cuarto constitua el laicismo estricto y suprima la "instruccin reli-giosa" de todo mosaico educativo oficial . 1 4

    L a reforma educativa emprendida por Jurez y continuada por Lerdo constituye el punto de partida del procesoeducativo del Porfiriato. Esa reforma, en resumen, estableci que la gratuidad de la enseanza, especialmente para

    11 Vase MARTN LUIS GUZMN, op. cit. La reforma es la emprendida por el ministro Ezequiel Montes en 1880.

    12 JORGE L . TAMAYO, op. cit .

    13Ibid., p. 26.

    14 ibid.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    7/42

    520 A L E J A N D R O MARTNEZ JIM EN EZ

    los nios pobres, fuese con fondos municipaleso con fondosde losdueos defincas y haciendas; impuso laobligatorie

    dad de lainstruccin, y encuanto a laorientacin terica,se inclin decididamente por un laicismo positivista.En1880, sin embargo, el positivismo fue obstruido por laviejaguardia liberal. E lentonces secretario deJusticia e Instruccin, Ezequiel Montes, expidi undecreto queatacaba lainstruccin positivistayordenaba el cambio del libro de l-gica delos positivistas Stuart Mi l l s yVa in , porel deTiber-ghien, discpulo deKrause. A l positivismose lereprocharon

    entonces susrasgos excpticos que lo imposibilitaban paraofrecer una orientacin firme sobre lavida; y se afirm que,como filosofa del orden que l imita lalibertady seproponea s misma como ideolgicamente neutral, el positivismoseconverta enuna corriente conservadora queatentaba contra lasconquistas lib erale s. 1 5 Los impugnadores delpositivismo advirtieron tambin que esa"doctrina.. . no tardaraen ser un instrumento ideolgico para justificar una nueva

    forma det irana".1 6

    Sehizo claro tambin que, talcomoloentendan sus defensores, elpositivismose refera exclusivamente almtodo de las ciencias naturales y que por ello eraincapaz detratar los problemas de"las ciencias filosficasymorales en lasque se establece lo quedebe ser" . 1 7 Hacia1881 dio inicio tambin una ofensivaen el orden prctico,mediante una nueva reforma educacional que suprimiloscursos derendimientos defsica y deartes, en elnivel pri-mario, y los fundamentos dequmica ymecnica prctica. 1 8

    Ambas ofensivas impidieron, segn Leopoldo Zea, que elplan positivista inicial pudiera "imponerse definitivamenteal consolidarseelrgimen dePorfirio Daz". Y sin embargo,

    15 LEOPOLDO ZEA,Delliberalismoa la revolucin en la educaci nmexicana. Mxico, Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Hist

    ricos de la Revolucin Mexicana, 1956; pp. 113-122.

    16bid., pp. 118-122.

    17 JOS MARA VIGIL, citado enIbid.18Di ar io O f icia l , del 21 al 25 de abril de 1881. Sepublica eneste

    diario con el propsito de someter las medidas a la crtica pblica,

    especialmente de la prensa.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    8/42

    L A EDUCACIN EN E L PORFIRIATO 521

    conforme la dictadura porfirianafue reafirmndose, las crticas de la vieja guardia liberal fueron recibiendo unaratificacin evidente.

    Como se liadichoya en alguna parte, una de las caractersticas fundamentales delporfirismo, fue la paulatina centralizacin delpoder y en general de los recursos econmicos, a costa de las autonomas locales y estatales. L a concentracin de la propiedad de la tierra en unaminora civil,que tuvo inicio justamente con lasmedidas dedesamortizacin, se dio con mayor fuerza durante el Porfiriato."Las

    Leyes de Reforma dice Nathan Whettense aplicaron contodo rigor en contra de lospueblos que posean tierras.E nel pasado inmediato haba existido cierta tendencia a estimar que dichas leyes no eran aplicables a las tierras de comn repartimiento de los ejidos. Daz, en cambio, dictdoscirculares (en 1899 y 1890) que declaraban que todas lastierras de los pueblos deban dividirse y ordenaban que seexpidieran los ttulos individuales. Presion adems a los

    gobernadores para que impusieran la ley con energa...(pero sta no fue la nica medida), otras muchas medidasse utilizaron durante el rgimen de Daz para desposeer alos pueblos de sus tierras."1 9 E n lo econmico, el gobiernoporfiriano se propone aumentar la capacidad de la federacin mediante impuestos al comercio exterior y restringiendo los recursos disponibles de los estados y municipios, alsuprimir las alcabalas. Las alcabalas representaban quiz lafuente msimportante deingresos devariosde losgobiernos

    estatales y su supresin, que no fue acompaada pormedidas compensatorias, afect gravemente la capacidad econmica de las distintas entidades. Losayuntamientos y las comunidades fueron sistemticamente daadas, en lo econmico, por el aniquilamiento sistemtico de las propiedades"comunales". Unaadministracin municipal sinrecursos nopoda promover lasobras y servicios necesarios para elbienestar de la comunidad; en consecuencia, disminuye en las

    19 NATHAN L . W E T T E N . "Mxico rural", enProblemas Agrcol as eIndustrialesdeMxi co ; vol. V, nm. 2; 1953, p. 78.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    9/42

    522 A L E J A N D R O M A R T N E Z J I M E N E Z

    localidades el inters y la fuerza de participacin en las actividades polticas y administrativas locales. Los ayuntamien

    tos pierden as su antigua importancia y representatividadpoltica. La decadencia de la organizacin municipal debirepercutir negativamente en la educacin municipal, que erapor el momento el pilar de la expansin educativa del pas,el sector ms activo e importante. As, los proyectos porfi-ristas de un sistema nacional , unitar io de educacin pblicacoincidente con el desarrollo de un estado fuerte tambincapaz de imponer normas a todo el pas, surgieron justa

    mente cuando la base fundamental del sistema educativo anterior se erosionaba. Quiz en esta paradoja deba buscarsela razn de que los proyectos de ministros como JoaqunBaranda y Justo Sierra tuvieran siempre un carcter msterico que real. Sin embargo, con las discusiones en tornoal problema educativo se lograra avanzar en una idea de laeducacin mexicana que llevaba implcito el deseo de expandi r la educacin al sector rural y tena una orientacin libe

    radora que era la contrapartida misma del rgimen del Por-firiato.La falta de recursos materiales, tanto en el nivel local

    como en el nacional, imposibilit la ejecucin real de eseproyecto, pero los ideales de ste despertaron al menos laconciencia del problema y una amplia gama de aspiracioneseducativas que, curiosamente, fueron consignadas en las crticas y los planes revolucionarios de la oposicin. 2 0

    La poltica educativa del ministro Joaqun Baranda

    Joaqun Baranda tom posesin del cargo de ministro deJusticia e Instruccin en 1882, durante el gobierno de M a nuel Gonzlez, y continu en l hasta 1901.

    En realidad, como dice Jos Carrillo, se conoce poco entorno a la obra educativa del ministro Baranda. Dificulta

    la tarea de investigacin el escaso nmero de escritos que

    20 Vanse los planes y programas del Partido Liberal Mexicano.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    10/42

    L A EDUCACIN EN E L PORFIRIATO 523

    Baranda nos leg. No obstante, de sus jugosos discursos y

    de las

    informaciones sobre su

    actividadal

    frente del

    Minis-terio, se puede deducir que la obra educativa de Barandafue realmente positiva. Logr disear congruentemente unverdadero sistema nacional de educacin aunque slo pudorealizarlo en pequeo para el Distrito Federal. Procedi parasu realizacin poretapas, principiando por la formacindelprofesorado. Mantuvo despierta la atencin delrgimen sobre los problemas educativos y as logr arrancarle ciertosbeneficios sustanciales.

    Refirindose a la educacin, Baranda expresaba: "mipropsito es. . . estudiar el progreso desde el punto devistade su generalizacin: justificar la necesidad de llevar susprincipios fundamentales a la escuela primaria, para redimir al nio del despotismo tradicional del silabario, dejndole expedito al desenvolvimientode sus facultades fsicas eintelectuales a f in de que sintr ab as .. . satisfaga en el jardnde la infancia... exigencias de curiosidady observacin". 21

    Para Baranda, en la escuela primaria estaba " lasolucinde las grandes cuestiones queafectan al pas en elorden poltico, social y econmico". 2 2 E n el plano poltico precisaba:"ste es el credo de nuestro sistema de gobierno. No hayque olvidarlo: la democracia tiene que levantarse sobre laescuela primaria." 2 3 E n el social, se propona "hacer de lainstruccin un poderoso elemento de unidad nacional" . 2 4

    Adverta que "el progreso humano no puede explicarse sino

    aceptando lanecesidad devulgarizar los conocimientos, [paralo cual] hay que vestir la ciencia con la blusa del obreropara regenerar el taller; hay que vestirla con el inocentetraje delnio para deslizara en la escuela primaria" . 2 5 Y

    21 JOAQUN BARANDA, Di scurso pronunci ado al inaugurarse la Es-

    cuelaNormal parapro fesor esde enseanza primaria. Mxico, Imprenta

    de Francisco Daz de Len, 1887; p. 5.

    22 JOAQUN BARANDA,Obras; citado en JOS CARRILLO,op. cit.23 JOAQUN BARANDA, loe. cit.

    24 tbid., p. 31.

    25 Citado en JOS CARRILLO, op. cit.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    11/42

    524 A L E J A N D R O M A R T N E Z J I M N E Z

    no olvidaba la importanciade la instruccin para lainde

    pendencia nacional al sealar que" u n pueblo ignoranteesms fcil dedominar que unpueblo ilu str ad o". 2 6

    Cmo procedi Baranda para tratar derealizar losobjetivos implcitos en las concepciones educacionales mencionadas?

    En primer lugar eranecesario emprender laorganizacinde esas instituciones aisladas, en un conjunto integrado, uni-ficado. Nada msconveniente que ese conjunto laborara

    bajo ladireccin del Estado aunque no en forma excluyen-te: "Que ensee todo el que quiera! deca, pero que ensee elestado y que ensee bien, tanto para abrir deparenpar la puerta de la ciencia a todas las inteligencias, comopara abrir todos loscorazones a losms elevados sentimientos." 2 7 Y no era que el estado deba de fortalecer el con

    junto escolar slo porque all seprepararan losfuturos ciudadanos, sino queapuntaba el estado era el nicocon

    posibilidades econmicas suficientes para expandir laeducacin a loscampesinos y a otros sectores carentes de los recursos necesarios. Si el estado poda ofrecer este servicio,laobligatoriedad de la enseanza, su contrapartida, se impondra tambin. Deesta manera era posible echar a andarelsistema. Por dnde empezar la obra? Puesto que se tratabade "derramar en terreno frtil y virgen la semilla del rbolde la vida", dicha tarea deba ser exclusiva delprofesor,

    especialmente preparado para tal fin. Haba queterminarpues con suimprovisacin. E lpunto de partida fue, entonces, la creacin de la "escuela normal para profesores deenseanza primaria", "directrizo central de la que se derivan lasdems escuel as. .." , fundada en 1887.28

    L a idea de fundar escuelas normales en Mxico no eranueva, pues por lomenos yafunc ionaban cuatro endistintos

    26 JOAQUN BARANDA,Di scurso..., p. 6.

    27i bid., p. 32.

    28ibi d., p. 5.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    12/42

    L A EDUCACIN E N E L PORFIRIATO 525

    estados de la Repblica, 2 9 y se fundaron otras tres 3 0 entre1882, fecha en que Baranda encarg el proyecto de creacinde la Normal Nacional a Ignacio Altamirano, y 1887. Lonuevo y original en la fundacin de esta Normal consistien el carcter federal y nacional que se le asign, en coincidencia con el plan general del Ministro de fortalecer la uni-dad y progreso nacionales. Cabe recordar que con el mismopropsito de homogeneizar la educacin se abri un certamen para escoger las mejores obras como textos nicos paratodas las escuelas en 1884.

    Adems, con la creacin de la Normal, el organismo educacional central diversific su funcionamiento: la facultadque tenan los ayuntamientos de^expedir ttulo para la enseanza, pas a ser facultad exclusiva de la Normal . 8 1

    A la fundacin de la escuela Normal, sigui la promocin por Baranda de la Ley de Instruccin Obligatoria quefue promulgada en 1888. L a ley determinaba que " l a instruccin primaria elemental es obligatoria en el Distrito y

    territorios, para hombres y mujeres de seis a doce aos.[Que, la] instruccin puede adquirirse en cualquier establecimiento oficial o particular, o en lo privado", 8 2 y que laspesonas en ejercicio de la patria potestad comprobarananualmente su c umplimiento, y su desacato sera castigado.Sin embargo, dicha ley tena un alcance jur isd icc ional l imi-tado al Distrito y territorios federales; y su expedicin garantizaba un mnimo de su observancia. Todo esto lo tenaen cuenta Baranda. De ah que buscara y promoviera suaplicacin y observancia general mediante un congreso edu-

    29 En San Luis Potos funcionaba una normal desde 1849; en Gu a-dalajara y Nuevo Len, desde 1881, y en Puebla desde 1879.

    30 Dichas normales se crearon en Michoacn, Quertaro y Veracruz.L a Escuela Normal de Veracruz fue fundada por Enrique C. Rbsamen,uno de los pedagogos que ms contribuy al desarrollo de la educacinen lo referente a la preparacin de maestros. Vase FRANCISCO LARROYO,

    Histor ia comparadade l a educacin en Mxi co. Mxi co, Po rr a , 1967;p. 350.

    31 LARROYO, ibid., p. 352.

    32tbi d., p. 353.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    13/42

    526 A L E J A N D R O M A R T N E Z J I M E N E Z

    cativo nacional. E n 1889, se celebr el " . . . primer Congreso de Instruccin, con el fin de buscar en un esfuerzo colectivo, la unidad de la legislacin y reglamentos escolares,tan necesarios a cimentar la obligacin de la enseanza". 3 3

    L a "federalizacin" de la enseanza se busc en la repre-sentatividad en el Congreso de los gobiernos estatales. Conesa clara intencin fue denominado, por el propio Baranda,Congreso Constituyente de la Enseanza.

    En el discurso de apertura, Baranda se refiri al papel

    de la enseanza como "elemento principal para dominar alos pueblos" razn por la cual las diversas sectas religiosashaban pretendido "apoderarse de la enseanza para propagarse y sobreponerse; pero el estado no debe permitir quele arrebaten ese elemento constitutivo de su propio ser". 3 4

    En consecuencia, era necesario que el estado reafirmara supredominancia, su hegemona, e in terviniera en la enseanza, propagndola a todo el pas y a todos los sectores para"hacer de la instruccin el factor originario de la unidadnacional". Baranda adujo la necesidad de "que se logre lafederalizacin de la enseanza, [pues] tiempo es ya de quelos esfuerzos aislados se fundan en un solo y unnime esfuerzo de que los diversos programas de enseanza que tanto predica a la juventud, se sustituyan con un programageneral adoptado en toda la Repblica".

    Luego se refiri a los principios educativos afirmandoque "en Mxico no est a discusin el principio de la ense

    anza laica, obligatoria y gratuita. Est conquistado y esperamos que muy pronto se consignar en la ley fundamental,como un elocuente y ltimo testimonio de que la obligacinde aprender no es inconciliable con la libertad de enseanza.E l carcter laico de la enseanza es el consiguiente forzosode la independencia de la Iglesia y el estado. La instruccin

    33 "Memoria de la Secretara de Justicia e Instruccin Pblica",

    en Ibid., p. 356.34 "Discurso pronunciado por Joaqun Baranda en la Apertura del

    Congreso Nacional de Educacin". En Escuel a M oderna, tomo I, de15 de octubre de 1889 a 30 de septiembre de 1890.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    14/42

    L A E D U C A C I N EN E L P O R F I R I A T O 527

    religiosa y las prcticas oficiales de cualquier culto quedan

    prohibidas en todos los establecimientos de la Federacin,de losestados y de losmunicipios, dice laley". Sinembargo," l a aceptacin delprincipio no basta para satisfacer nuestrosdeseos... sino el propsito de ponerlo en ejecucin.Nosconsideraremos satisfechos cuando se fijen los mejoresmedios de sancin para hacer efectiva la ley; cuando simultneamente se propague la instruccin primaria, y la recibantodos los nios de igual edad, en el mismo tiempo y con

    forme a idntico programa; cuando la escuela, en fin,esta la puerta de todas las casas y de todas las chozas, y seaaccesible [tanto] a los nios de las grandes poblaciones,como de los devillorrio y, sobre todo, a los de lashaciendas,que generalmente condenados a la ignorancia y a la servidumbre desde antes de nacer, suelen ser cruelmente explotados por el capataz y el amo.Ah es donde debemos llevarla escuela, al campo, a las tribus indgenas rezagadas a lacivilizacin para proyectar un rayo de luz en medio de la

    noche secular en queviven ms de cuatro millonesdenuestros hermanos.. .; el establecimiento de las escuelas urbanasno presenta serias dificultades y depende de aumentar lapartida del presupuesto destinado a ese objeto; pero el delas escuelas que denominamos rurales, demanda gastos y sacrificios cuantiosos, aptitud, prudencia, y abnegacin en losque han deservir alprofesorado; que eneste caso asume.. .los caracteres del msdelicado sa ce rd oc io . . . " 8 5

    E l Congreso tuvo la fortuna de haber reunido a destacados pedagogos e intelectuales interesados en la educacin.Entre losprincipales figuraronJusto Sierra, Enrique C. Rb-samen, Miguel F. Martnez, Manuel Zayas, Luis E. Ruiz,Francisco G .Cosmes,etc.

    Los puntos propuestos al primer Congreso porBarandafueron retomados y discutidos en pequeas comisiones, llegndose a la ampliacin de algunos y a la superacin de

    otros que quedaron sujetos a la aprobacin delCongreso.E n primer lugar, el concepto de la instruccin usadopor

    35 tbid.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    15/42

    528 A L E J A N D R O MARTNEZ JIMENEZ

    Baranda, fuesustituidopor el de educacin, el cual, dijo la

    comisin encargada, favoreciendo la concepcin deRbsa-men, "comprende lacultura de las facultades todas del individuo". E lobjeto de la educacin primaria, pues,era"desarrollar armnicamente lanaturaleza del nio, en sutriple modo de ser: fsico, morale intelectual, nico mediode formar en lu n hombre perfecto". 3 6 De otra parte,elconcepto de la enseanza elemental fue transformado en lallamada educacin popular; alrespecto, lacomisin expre

    s: "Laeducacin popular esms comprensiva porque nodetermina talo cual grado de enseanza, sino que se refierea la cultura general, quese considera indispensable para elpueblo, en todos los pases civilizados, [y puesto queel ob

    jet ivo consiste en] elevar elnivel delacultura pop ula r. ..debemos emplear un trmino que comprenda los diferenteselementos que deben contribuir en elpas a lacompletaeducacin de las masas populares". 3 7 Entonces, " u n sistema

    nacional de educacin popular vendr arealizar laverdadera unidad del pas" y "ms importante, ms trascendentalser la que procure la igualdad de culturayespecial preparacin para la vida poltica, launidad intelectualy moral,que imprimir igual carcter a todos los miembros del estado, yestablecer bajo indestructibles bases elamor, elrespeto alas instituciones que nosr i g e n " . 3 8

    Respecto a laextensin delaeducacin rural laComi

    sin expres: " N osetrata de averiguar, desde el punto devista pedaggico, qu programa satisfar mejor las necesidades de la vida agrcola ycul las de lavida comercialeindustrial. Setrata defundar laescuela nacional mexicana;de impartir la enseanza obligatoria y de fijar porconsi-

    guiente, el mnimo deinstruccin que elestado tiene obliga-

    cin de proporcionar a todos sushijos... mnimum...

    que. .. deben poseer para llenar sus deberes como hombres

    36 LEOPOLDO Z E A ,op. ci t .,pp. 149-51.

    37 tbid., pp. 151-55.

    38tbid. Las c u r s i v a s s o nn u e s t r a s .

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    16/42

    L A E D U C A C I N E N E L P O R F I R I A T O 529

    y como ciudadanos, y hacer uso de los derechos que como

    tales lesgarantiza [la] Constitucin." 3 9

    En lasexposiciones de las comisiones se hizo unpormenorizado recuento de los obstculos que seoponan a laextensin de la educacin al campo; noobstante eso,hubo coincidencia en afirmar que 'lasescuelas rurales son indispensablesen las haciendas, rancheras y pueblos que nosean cabeceras de municipios". 4 0

    Se consider urgente la educacin de los adultos, puesstos eran losprimeros quedeban depositar "elgermendelas virtudes morales ycvicas en elcorazn desu s. . . hi jos" 4 1

    y ayudar almaestro en su tarea educativa.En cuanto alprofesorado, "esaagrupacin defilntropos,

    en cuyas manos vamos a depositar nuestra absoluta confianza, acertados intrpretes de nuestras aspiraciones", la comisin pidi que se les procurase "una vida tranquila v modesta, pero suficiente"; 4 2 tambin aprob las indicacionesde Baranda respecto al carcter laico, gratuito yobligator io

    de laenseanza.Puede afirmarse queeste primer Congreso dioforma a

    la idea original de Baranda, deconstituir un sistema nacional de enseanza. Esto fueposible porque lospuntos devista expuestos y aprobados reflejaban no slo lasaspiracionesdel grupo intelectual engeneral,y de lospedagogos enparticular, sino tambin el de lasmasas con lascuales, por lomenos algunos congresistas, tenan estrechos contactos. Si

    esto es as, se puede afirmar que ah naci, ah fue concebida la escuela mexicana.Sin embargo, el Congreso y lo querepresentaba dentro

    del rgimen dominante, acaso no significaba una contradiccin? Cmo es posible quemientras se alentaba el aniquilamiento depueblos y ranchos pormedio de loscercamien-tos queiban a engrandecer las haciendas y latifundios,se

    3 9 tbid.

    4 0 tbid.

    41 tbid.

    42 tbid.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    17/42

    530 A L E J A N D R O M A R T N E Z J I M E N E Z

    estuviera permitiendoy en cierta medida propugnado la

    educacin de los ahora reducidos a peones? Cmo se entiende quemientras se entregaba la economa al extranjerose pugnara por una educacin eminentemente mexicana,para la unidad e independencia nacionales?

    Por supuesto que muypoco de lo aprobado por el Congreso pudo ser realizado durante el Porfiriatoa nivel nacional. Esto refleja los lmites sociales delrgimen; sus logrosfueron ciertamente sustantivos pero circunscritos al DistritoFederal y a los centros urbanos de algunos estados; y aunen esas zonas es difcil precisar su verdadero alcance. Estoqueda como untema a investigar. Sin embargo, tanto lorealizado como lo que qued en proyecto, reafirm las aspiraciones y necesidades educacionales tanto de las masas comode los sectores medios, e inclusivede la oposicin, que pronto se manifestara.

    Otra de lasrealizaciones en la lnea de la integracin dela enseanza oficial fue la "nacionalizacin" de las escuelas

    lancasterianas y de la beneficencia, en 1890.Fue tambin Baranda quien promovi la aprobacin de

    una ley reglamentaria de la educacin elemental. sta seexpidi en 1891, "cindose en lo posible a las resolucionesdel Congreso". L a ley de 1891 "instituy que la enseanzaelemental es gratuita, laica y obligatoria en el DistritoFederal; fij la edad escolar, limit las materias que la enseanza obligatoria comprende, enumer losdeberes de los pa

    dres. . ., atribuy penas a los infractores, cre el consejo devigilancia de las demarcaciones y de lasmunicipalidades ;redact los programas para cada materia.. ., en una palabra, reorganiz totalmente la enseanza primaria elementa l " . 4 3 Entre las innovaciones importantes de la leypuedendestacarse la divisin de la escuela primaria en elemental ysuperior, en dos y tres aos respectivamente. Con el f in decoordinar las superiores, se cre "el Consejo Superior deEducacin Pblica, en reemplazo de la junta directivay la

    43 Secretara de Educacin Pblica,La educacin pbl i ca en Mxi coa t ravs de losi nformespresidenci al es..., p. 71.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    18/42

    L A EDUCACIN EN E L PORFIRIATO 531

    inspeccin escolar. Esta ltima es... la ms dignade elogio.

    Hasta ahora sevinieron a comprender, en todo sualcance,las funciones del control y coordinacin de lastareasdocen-tes en lasescuelasprimarias" M

    Todas estas medidas tuvieron un alcance jurisdiccionalreducido al Distrito y territorios federales; de ah que suexpedicin fuera antecedida y seguida por circulares del ministro y por losmensajes presidenciales invitando e informando alrespecto a los gobernadores con el f in dequelas

    secundaran. Daz, porejemplo, inform que"durante estetiempo, losestados secundaron losplanes del ejecutivo converdadero entusiasmo. . . " 4 5

    L a actuacin de Baranda enesta lnea culmin con launificacin pedaggica de " la instruccin oficial primariaelemental en el Distritoy territorios federales [que pasa]depender. . . exclusivamente delEjecutivo de la Unin; lainstruccin primaria superior se organiza.. . como ensean

    za media, entre la primaria elemental y la preparatoria,yqueda establecida una Direccin GeneraldeInstruccin Pri-maria, a f in deque [lainstruccin] sedifundiera ypudieraser atendida con uniformidad, bajo unmismo plan cientfico y administrativo (Cap. VII) ", 4 6 No hay que olvidar, tampoco, quepor primera vez se estatuye la obligatoriedad dela enseanza de lostrabajos manuales; esta materia, queenrealidad haba sido introducida por Manuel Cervantes maz,

    pas inadvertiday en 1889 no fue

    tomada en

    cuenta. Aho-ra , con suinclusin, y elnombramiento de maz comose-cretario de laDireccin deInstruccin, debi cobrar verdadero auge.

    44 FRANCISCO LARROYO, op. cit ., p. 355. El Consejo Superior de Ins

    truccin Pblica tiene atribuciones nicamente consultivas; est integrado porlosdirectores de Instruccin Primaria y Normal y 20 personas nombradas porel Ejecutivo y escogidas "entre las msidneas y

    de lasdistintas ramas de la enseanza. Secretara de Educacin Pblica,op.cit.,p. 117.

    45 Secretara de Educacin Pblica,op. ci t .,p. 74.46 FRANCISCO LARROYO, op. cit ., p. 360.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    19/42

    532 ALEJANDRO MARTNEZ JIMNEZ

    El interludiode Just i no Fernndez

    Justino Fernndez reemplaz a Baranda en el Ministerio

    de Instruccin Pblica en 1901. "Durante [su] permanen-

    cia... en el Ministerio de Instruccin, se sustituy, por ley

    de 12 de octubre de 1901, la Junta Directiva de Instruccin

    Pblica por un Consejo de Instruccin Pblica", 4 7 cuyas atri-

    buciones eran lograr la coordinacin de todos los centros es-

    colares y "sealar los medios para hacer ms realizable ycomprensiva la tarea... de la educacin nacional".48 Se pre-

    tenda, en fin, que todo el sistema educativo estuviese orien-

    tado por ese Consejo, en el cual tendran cabida los distin-

    tos funcionarios de la educacin. Tambin se reglament

    que la educacin primaria permanecera escalonada en ele-

    mental con dos aos de estudio y en superior, con cua-

    tro. Se f i j como objetivo de esta lt ima "ampliar los cono-

    cimientos de la primaria elemental... [y]. . . preparar parala vida prctica a los alumnos que por variedad de motivos

    no lleguen a perseguir las ms altas investigaciones del saber

    humano".49

    Paralelamente a la divisin de la escuela primaria, se es-

    tableci en la Normal la formacin de profesores tanto para

    el nivel elemental como el superior, con cuatro y seis aos

    de estudio respectivamente.

    De la mayor importancia fue la diversificacin y auto-noma que se logr en la administracin y direccin del con-

    junto escolar central. Efectivamente, Justino Fernndez pro-

    movi el establecimiento, dentro del Ministerio a su cargo,

    de la Oficiala Mayor de Instruccin, que luego derivara

    en Subsecretara, y ms tarde, en Ministerio de Instruccin

    Pblica, en base a un proyecto que para el efecto presentara

    Justo Sierra.

    47 tbid., p. 368.

    48 bid.49 Secretara de Educacin Pblica,op. ci t ., p. 71.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    20/42

    L A EDUCACIN E N E L PORFIRIATO 533

    La concepcin y poltica educativa de Justo Sierra

    La obra educativa de Justo Sierra se inicia en la dcadade 1870, y se extiende en forma intermitente y cada vez msdirecta hasta 1910. Sierra se vincula a la problemtica educativa nacional como crtico e idelogo de la misma desdela tribuna periodstica; luego, en su calidad de diputado,promueve cambios en las instituciones educativas existentesy la creacin de otras; lleva a la prctica y madura sus pro

    pias concepciones pedaggicas en el ejercicio docente en laEscuela Nacional Preparatoria, y revela su gran capacidadcomo poltico de la educacin nacional en la lucha que emprende desde el Ministerio de Educacin, por organizar el sistema nacional de educacin en su forma ms completa y acabada, con el fin de expandir la educacin a todos los sectoressociales y de elevar los niveles generales de educacin.

    Respecto a las concepciones doctrinarias de Justo Sierra,

    se ha mostrado que era partidario del positivismo spence-riano. 5 0 Francisco Larroyo dice que J. Sierra "se vincula enlibre relacin a la corriente de la filosofa positiva. . . [que]en 1892... da la tnica y la frmula de una poltica positivista: en histrico discurso proclama la necesidad de ponerla ciencia como base de la poltica nacional". 5 1

    Aqu nos interesa examinar sobre todo su concepcin yactuacin en relacin al problema educativo. En este contexto nos inclinamos a pensar que, del positivismo, Sierraaceptaba sobre todo el mtodo; l mismo afirm alguna vezque la corriente positivista " s i . . . no es la negacin de lafilosofa, s es la reduccin a un mtodo cientfico, y precisoes confesar que a ella se deben los avances constantes delmundo moderno en el camino de la verdad". 5 2

    Con respecto a la orientacin de la enseanza expresaba:

    "Partidarios ardientes del mtodo posit ivista en la ensean-

    so LEOPOLDO Z E A , op. cit .

    51 FRANCISCO LARROYO, op. cit ., p. 373.

    52 JUSTO SIERRA, "La educacin nacional", en Obrascompletas. Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, vol. V I I I , 1948.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    21/42

    534 ALEJANDRO MARTNEZ JIMNEZ

    za, no lo somos en la filosofa de la escuela positiva, creemos

    en la existencia del espritu, y hemos dicho y repetimos. . .que falta algo de muy interesante en el plan de la educacin secundaria". 5 3 Se refera a la fiosofa, cuyo vaco, lmismo responda, poda llenarse con un curso de historia dela filosofa. Despus de 30 aos, en ocasin de la inauguracin de la Universidad Nacional, Sierra reafirm su posicin:"pedimos a la ciencia la ltima palabra de lo real y noscontesta y nos contestar siempre con la penltima palabra,

    dejando entre ella y la verdad absoluta que pensamos vislumbrar, toda la inmensidad de lo re lativo . . . ser que laciencia del hombre es un mundo que viaja en busca deDios" . 5 4 Nuevamente, al justificar varias reformas en la instruccin pblica, manifest: "La verdad es que era precisoaclimatar, como base de la instruccin, el estudio de las ciencias, enteramente descuidado antes, y que ha venido a formar e l . . . ncleo de la enseanza." 5 5 As, aunque Sierra nofuera totalmente positivista, s confiaba en que ese mtodoconstitua el punto de partida para promover la transformacin de la realidad nacional. Esta posicin de Sierra a lapostre resultaba insuficiente y desvinculada respecto de suconcepcin filosfica pura, que derivaba en lo absoluto, loideal o lo religioso.

    Paradjicamente, para Sierra las concepciones positivistas adoptaban un carcter generalizador que le ayudaba ainterpretar el devenir pero sin descuidar las premisas de la

    historia, cuyo papel era ms concreto. Esta diferencia y relacin que estableca entre la sociologa y la historia se aprecia cuando afirma que "la sociologa, es decir la ciencia delas leyes sociales, es a la historia lo que la sntesis al anlisis. La historia se ocupa de los pormenores y de sus inmediatas relaciones; ciencia de generalizacin por excelencia, lasociologa asciende de esas relaciones a otras ms comprensivas hasta formular la ley suprema ele la vicia social, la

    53 JUSTO SIERRA, "Homenaje al Dr. Gabino Barreda", en b id .54 bid.55 b id .

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    22/42

    LA EDUCACIN EN EL PORFIRIATO 535

    evolucin, que es al mismo tiempo de la creacin entera, y

    que no es la ley del progreso, sino otra mscientfica y msl a t a . . . porque comprende no slo el adelanto de las cosas,sino suretrogradacin yaniquilamiento" . 5 6

    En realidad, Justo Sierra como idelogo de la burguesaporfiriana expresa clara y directamente sus objetivos, aspiraciones y forma derealizarlos.

    E l objetivo esencialde esa burguesa, claro, es elprogresomaterial. Las condiciones propicias para realizarlo,la paz y

    el orden, las ha impuesto Porfirio Daz. Pero, cmo realizarlo?, cmo proveerlo? A l respecto contestara Sierra entrminos positivistas y spencerianos: "Cuando una necesidad ingente se manifiesta al legislador, cuando la experiencia de otros pases presenta la frmula adecuada parasatisfacer una necesidad, cuando se trata de un pas latinoque necesita para moverse precisamente por el caminodelprogreso, de tener precisada en unaregla labase de suconducta futura, no hay que vacilar, se precisa de esa ley; espreciso proceder a priori, en apariencia por lo menos; espreciso que de un grupo pequeo parta el precepto parael grupo mayor. Esto quiere decir que la ley reemplace ala costumbre y nonecesite deantecedentes? N o ,la ley no esms que, en este caso, la condensacin de antecedentesvagos, oscuros y flotantes, suefecto habra de ser lento, la leyno ser un salto, la sociedad no progresa a saltos". 5 7 Ochoaos ms tarde precisara: "el legislador puede ir en la ley

    algo ms all del estado presente, que puede no slo preparar el porvenir, sino marcar, en parte, el ideal de determinada evolucin de la sociedad, con tal que ese ideal of i n . . . sea positivamente una consecuencia lgica de premisas reales". 5 8

    Justo Sierra se percat rpidamente de que " la circunstancia" mexicana enpalabras de Agustn Yez comparada con las naciones civilizadas dejaba mucho que desear,

    56i bid., artculo "La enseanza en la historia".57ibi d., p. 141.58i bid., p. 115.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    23/42

    536 ALEJANDRO MARTINEZ JIMENEZ

    especialmente en el aspecto cultural. Se dio cuenta, tambin,

    de que la paz impuesta por las armas si bien era necesariacomo condicin previa para el progreso, era tambin insuficiente como punto de arranque; para ello, deba haberunidad nacional y sta slo era posible formando la conciencia nacional "por la educacin de las masas". Y con insistentevehemencia, Sierra expres su firme deseo de utilizar a laeducacin, no como una panacea, al decir de los liberalesde 57, sino para despertar a esas masas rurales de su atona,

    "transformar a la poblacin mexicana en un pueblo, en unademocracia", e incorporarla al objetivo del progreso. Estesentido positivista con que interpreta el problema educacional nacional, lo lleva a considerar al sistema educativo comouno de los medios fundamentales para lograr el objetivo deseado. Su fundamentacin es como sigue: "si la civilizacin,es en resumen, la educacin de una generacin por otra, siun pas es ms civilizado a medida que la base de los cono

    cimientos abraza una mayor rea social y su cima sube a unamayor altura, claro es que es obra de civilizacin cuanto alensanche de la instruccin se refiere". 5 9

    De aqu se deriva su inters concreto de impulsar la accin educativa; de ah la necesidad que tuvo de fundamentar y precisar sus ideas sobre el sistema escolar y la educacin en general.

    Logr concebir un sistema educativo nacional completo

    de tal suerte que abarcase todos los centros poblados y todoslos grupos escolarizables, por lo menos en sus aos iniciales.As, de la participacin general ele la poblacin en la escuela elemental, l pensaba que una gran parte escalara laeducacin media y de sta se seleccionara, en base al talentoy predisposicin, la que llegara a la Universidad.

    En la concepcin de Sierra, el sistema educativo constituye un todo que abarca los distintos niveles de la enseanza. Justifica que el nivel primario se mantenga bajo la tutela del estado porque es el medio para "transformar la po

    so bid., p . 108.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    24/42

    L A EDUCACIN E N E L P OR F I R I ATO 537

    blacin mexicana en un pueblo, en una democracia: .. .esta

    escuela forma parte integrante del estado, corresponde a unaobligacin capital suya", 6 0 para generalizar la educacin pri-maria que el pas necesita.

    Sierra concibe a la Universidad como la "encargada dela educacin nacional en sus medios superiores e ideales; esla cima en que brota la fuente. . . que baja a regar las plantas germinadas en el terreno nacional y sube en el nimodel pueblo" . 6 1

    L a Universidad nace del deseo de los representantes delestado de encargar a hombres de alta ciencia de la misinde utilizar los recursos nacionales en la investigacin cientfica, porque ellos constituyen el rgano ms adecuado a estasfunciones". Por todo ello, la Universidad parece quedar desligada segn Sierra de la tutela del estado. A ella se lefi ja como fin ltimo "la realizacin [de la] democracia y [la]l ibertad". 6 2

    Como primer paso en el plano de la realizacin, JustoSierra present un proyecto en base al cual se cre la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes, en 1905.

    Con la nueva Secretara culminaba un largo proceso dedesenvolvimiento educativo en el pas. Por fin la educacinpblica lograba la institucionalizacin en el grado y relevancia requeridas por su especial funcionamiento. Con este nuevo carcter institucional, la educacin oficial estara en posibilidades no slo de responder ms adecuadamente a las

    necesidades educativas nacionales a nivel nacional, sino tambin de hacerlas conscientes en las clases marginadas.

    Y a pesar de que, en realidad, la Secretara de Instruccinnicamente abarcaba la educacin del Distrito y territoriosfederales, Sierra justificaba su creacin afirmando que a lagran metrpoli "vienen a educarse jvenes de todos los rum-

    60 JUSTO SIERRA, Discurso pronunciado en la Inauguracin de laUniversidad Nacional, el ao de 1910, en Prosas. Mxico, UniversidadNacional Au t no ma de Mxic o, 1963; pp. 163-190.

    61 tbid., pp. 165 y ss.62 ib id., p p . 163 y ss.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    25/42

    538 A L E J A N D R O M A R T N E Z J I M E N E Z

    bos del pas, pudiendo, adems, servir sus mtodos y estable

    cimientos educativos de modelo a los estados". 63

    En 1908 se reform nuevamente la enseanza primaria.La nueva ley estatuy: "las escuelas oficiales sern esencialmente educativas: la instruccin en stas se considerar slocomo un medio de educacin". 6 4

    La educacin de cada alumno se conceba en la ley "comoel desenvolvimiento armnico" e integral "en su ser fsico,intelectual y moral, lo mismo que en su posibilidad" est

    tica.6 5

    Por la educacin se intentaba, pues: vigorizar la personalidad del alumno, "tan a menudo indecisa e informe";robustecer sus hbitos a fin de "intensificar el espritu indi-vidual de in i c ia t iv a" ; 6 6 y disciplinar "un poderoso sentimiento de civismo". La ley estableci, adems, que la educacin sera nacional, con el fin de que hiciera de los alumnos "ciudadanos particularmente mexicanos". 6 7 En realidadSierra consigui los mayores avances en el ciclo primario delDistrito Federal y especialmente en la orientacin y eficiencia del sistema escolar, gracias a la estructuracin unitariadel sistema. Aunque tambin durante este periodo la expansin escolar cuantitativa en el Distrito fue bastante elevada.

    En 1910, Justo Sierra organiza un congreso nacional deeducacin en el cual se informa de los progresos en la materia en cada estado y se fija como lnea de accin el modelodesarrollado en el Distrito.

    En ese mismo ao, Sierra inaugur la Universidad Nacio

    nal de Mxico. Los objetivos que l mismo le fij fueron " laeducacin nacional en sus medios superiores e ideales, logrando la incorporacin del conocimiento universal a las necesidades nacionales y con una visin nacionalista". 6 8

    63 FRANCISCO LARROYO, op. cit ., p. 372.

    64 JUSTO SIERRA, Ley de Educacin primaria para e l Distrito y Territorios Federales, de 15 de agosto de 1908, enObras.

    65 bi d.66 FRANCISCO LARROYO, op. cit ., p. 378.

    67 bi d.68 JUSTO SIERRA, "Discurso... en la Inauguracin de la Universi

    dad. . . " ; Prosas, pp. 163-190.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    26/42

    L A EDUCACIN EN E L PORFIRIATO 539

    Era imposible realizar todo cuanto se propuso el maestroSierra en el ramo educativo. Sin embargo, se llev a feliztrmino lo principal: avanzar en la organizacin y orientacin de cada nivel educativo, en la diversificacin y autonoma de la institucin educativa oficial. Su obra culminconla creacin de la Universidad, "su sueo dorado", aldecirdeDaniel Coso Villegas.

    E l impulsoqueJusto Sierra logr dar a la educacin fueeminentemente urbano; pero en este sector lleg hasta ellmite estructural de la desigualdad social; no pudo expandir la educacin al campo, pues obstculos insalvables loimpedan. Pero su constante lucha en pro de la educacindebi contribuir a reafirmar la conciencia de la necesidadde llevar la educacin a todos los grupos. Esta idea potencialsera retomada porsectores de la oposicin y germinara enmedios mspropicios.En conclusin, puede decirse, conLeopoldo Zea, que el rgimen porfiriano no llev la educacina lasmasas delpas, pero hizo circular "lasideas quehabrande llevarla"; Sierra, Rbsamen, Carrillo, Torres Quinteroyotros, "fueron formandoa lageneracin queservira de lderen las nuevas reformas, tanto polticas y econmicas comoeducativas". Es claro que, como seala Francisco Larroyo,losgrandes pedagogos y los msdestacados polticosde laeducacin "aprovechando la propaganda, muchas veces postizadeuna poltica liberal al serviciode la unidad de interesesna

    cionales. . . lograron crear importantes y fecundas instituciones que en pocos aos coadyuvaron a minar la vieja estructura poltica delpas". 6 9

    T a l vez lo msimportantede la poca porfirista, paraelfuturo educativode lasmasas, fue lo que no pudieron realizar quienes pugnaron pormejorar y expandir la educacin;lo que nodejaron deexponer yrepetir portodos losmedios:l acreacin de unsi st emanacional de educacin capazde

    produci r l ast ransformaci onesdelpas.

    69 LEOPOLDO Z E A ,op. ci t . La cita textual de Larroyo viene en lamisma obra.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    27/42

    540 A L E J A N D R O M A R T N E Z J I M E N E Z

    La escolaridad en el Porfiriato

    A l inicio del Porfiriato, la escolaridad ya haba logradoun nivel de 41 matriculados por cada mil habitantes. 7 0 Puede considerarse como notable dicho nivel, sobre todo sitenemos en cuenta que es el resultado del primer impulsoeducativo nacional. La nueva tendencia, que abarca el perodo de la dictadura, en general es de menor crecimiento.

    La fase inicial (1878-1900) muestra una tasa de 3.2% anualde aumento y hace subir el nivel a 51 matriculados por cadami l habitantes. En la fase final (1900-1907) el r i t m o 7 1 deescolaridad disminuy e en 2.7%, y el nivel alcanza a elevarsea 59 matriculados por millar, posiblemente debido a que lapoblacin disminuye sensiblemente su ri tm o (cuadro 1.)

    Lo anterior revela que el Porf ir iato parti de un puntorespetable de escolaridad; y que aunque el impulso educati

    vo disminuy, el nivel de escolaridad registr un incremento.Examinando ese crecimiento ms de cerca, vemos que enla Repblica restaurada el empuje educativo se concentren el emergente sector oficial, que logr sobrepasar al pri-vado y obtuvo un predominio relativo casi total. En 1875,la matrcula oficial representaba el 72% del total y en 1878,el 86%. Durante el Porfiriato sucedi en cierta medida locontrario: el sector oficial disminuy su peso relativo representando el 82% del total de matrcula en 1900, el 80%en 1907. Es obvio, pues, que este sector perdi el impulso desu desenvolvimiento inicial. Adems, por lo menos en el pri-mer momento (1878-1900), el deterioro progresivo del sectoroficial corresponde a un rpido avance del privado, que recuper parte del terreno perdido. Entre 1900 y 1907, disminuyeron su incremento tanto el sector oficial como el priva-

    70 por nivel de escolaridad entendemos el grado en que se satisfaceel servicio educativo respecto a la poblacin.

    71 Por ritmo de incremento entendemos la velocidad en que se desenvuelve un fenmeno. Se expresa generalmente en una tasa de crecimiento anual, acumulativa.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    28/42

    L A E D U C A C I N E N E L P O R F I R I A T O 541

    do (en menor grado) y el peso relativo de ambos permane

    ci sin cambio sustancial.Es necesario hacer notar que el indicador del nivel de

    escolaridad obtenido respecto al total de la poblacin es tilpor cuanto nos ofrece una idea del cambio que sta experimenta. Pero en realidad, la escolaridad efectiva se mantuvobastante baja. El dato ms aproximado (porcentaje de matrcula respecto de la poblacin entre 5 y 15 aos) nos indi-ca un nivel de 23%.

    Si para los fines del anlisis consideramos que los niveles y ritmos de escolaridad son la expresin, por una parte,de la oferta de escolaridad oficial-privada y, por la otra, dela demanda social de escolaridad, se hace necesario conocera la vez la dinmica de cada uno de estos factores y de lascondiciones en que se desenvuelven.

    La oferta de escolaridad, indicada por el nmero de escuelas, sigui tambin las mismas tendencias observadas en

    la escolaridad. Entre 1875 y 1878 su tasa de incremento fuede 1.6% anual; luego, durante la primera fase del gobiernode Daz (1878-1900) disminuy ligeramente al 1.5% anual,y, entre 1900 y 1907 se redujo todava ms, al 0.5%.

    A nivel de sectores el ndice muestra una tendencia parecida. Tanto, el sector oficial como el privado se desenvolvieron primero (1878-1900), en forma regular y luego lentamente (vase el cuadro 1). Pero el caso extremo correspondeal sector privado que al principio aument ms rpidamentey luego decreci en cifras absolutas; su tasa inicial fue del3.7% anual y la final de 0.1%. La oferta educacional expresada por la cuanta del profesorado (aument a un ri tm ode 3.9% y 3.8% respectivamente en 1878-1900 y 1900-1907)puede decirse que permaneci constante.

    A l permanecer invariable la tasa de aumento del profesorado mientras la matricula creca regular y luego lentamente, el nmero de alumnos por profesor que inicialmente

    era de 46 en 1878, qued casi constante en 1900 con 47 alumnos, para decrecer en 39 en 1907. Ahora bien, esto no sloes indicio del carcter exclusivista de la educacin en el Por-firiato; refleja tambin que la dinmica del conjunto esco-

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    29/42

    542 A L E J A N D R O M A RT N E Z J I M N E Z

    lar tiende a debilitarse progresivamente. La crisis que envolvi a la educacin elemental motiv incluso la clausura deunidades escolares privadas en las zonas ms afectadas, mientras que el resto sigui aumentando su personal y en menormedida su alumnado.

    Todo lo anterior nos lleva a considerar que el estancamiento econmico afect la demanda social de educacin, expresada claramente por la matrcula de ciertos estratos medios (empleados estatales) que constituan las clientelas pre

    dilectas del sector escolar privado (vase el cuadro 1).

    Interpretacin de la expansin escolar

    Nuestro problema es tratar de explicar cmo, dentro delproceso de desarrollo, se desenvolvi la educacin y qu fuerzas estructurales influyeron tanto indirecta como directa y

    definitivamente en la evolucin del conjunto escolar. Es decir, intentamos reconstruir en base a todo lo dicho, el cmoy el porqu del desenvolvimiento de las fases de escolaridadexpuestas, dentro de la dinmica de la estructura social . . .A l final reforzaremos nuestro anlisis cualitativo con algunostratamientos estadsticos.

    Nuestro punto de partida para el anlisis de esas relaciones es considerar que la educacin y la escolaridad desde

    el perodo de la Reforma, pasaron a formar parte inherentedel desarrollo social que empezaron a dirigir y proyectar losgrupos liberales dominantes. Y ms especficamente, que laescolaridad se vincul estrechamente al rgimen poltico yal crecimiento econmico. Y, si esto fue verdad, las tendencias poltico-econmicas debieron repercutir en la escolaridad.

    Desde el ngulo del conjunto escolar, lo anterior quieredecir que dentro del nuevo contexto estructural, la educacin dependi fundamentalmente, tanto de las medidas depoltica educativa estatal, como de la situacin y condicionessociales de los grupos y estratos que recibieron educacin,as como de las de quienes tenan posibilidad y aspiracinde recibirla. Pero, desde el punto de vista interno del con-

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    30/42

    L A E DU C A C I N E N E L P O R F I R I A T O 543

    junto o sistema escolar, el desarrollo de ste debi dependeren mayor o menor medidade la forma en que fueconstitui

    do y organizado para llevar a cabo sus propios fines.E n el periodo anterior al Porfiriato, la educacin cobr

    un incremento inusitado debido fundamentalmente al desarrollo delsector oficial municipal. Dicho sector, al aceptarla frmula federal de la obligatoriedad de la enseanza, favoreci la demanda de escolaridad de amplios sectores.A lparecer, dicha norma se aplic con msefectividad a los empleados delgobierno y en general a los estratos medios. L a

    fuerza impulsora de la escolaridad se inici por el lado dela oferta oficial federal, municipal y estatal, pero su realizacin fue posible porque tanto los municipios como los estados se encontraban en la posibilidadde auspiciar la educacin, como las clientelas escolares en posibilidad de recibirla.

    Durante el Porfiriato la educacin local se dej bajo latutela de los ayuntamientos y gobiernos estatales, pero al

    mismo tiempo el gobierno federal pretendi dirigir y controlar la educacin elemental en todo el pas. L ainfluenciade l gobierno central msbien fue decisiva tanto porque desbarat las bases que sostenan al conjunto escolar anteriorque se desarrollaba en forma casi homognea en todo elpas, como porque impuls lascondiciones en que se desarrollaran las nuevas fuerzas estructurales quedeterminaronmsdirectamente, pero de una manera desigual, la expansin es

    colar. Veamos con msdetenimiento este punto. L a polticadel rgimen en cuestin, que consisti en favorecer la granpropiedad de la tierra, a costa de la propiedad pequea yde la comunal, origin una crisis en la organizacin municipal y dioal traste con la fuente proveedora de sus ingresos. Las condiciones de penuria en quequedaron la mayorade los ayuntamientos municipales les impidi apoyar comoantes el servicio educativo. 7 2

    72 FERNANDO GONZLEZ ROA, " E l aspecto agrario de la Revolucin

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    31/42

    544 A L E J A N D R O MARTNEZ JIMENEZ

    De otra parte, si bien es verdad que se produjo en trminos generales y hasta cierto punto la recuperacin de la si

    tuacin crtica local, por la aparicin de las modernas actividades industriales y comerciales, sin embargo, esto sucedien distinto sentido. En efecto, la recuperacin sobrevino, especialmente all donde surgieron las modernas industrias ydonde se formaron centros comerciales regionales. Las capitales de los estados fueron los centros ms favorecidos por lanueva tendencia. 7 3

    Algo parecido a la crisis financiera municipal ocurri a

    nivel estatal por la supresin de las "alcabalas". Sin embargo, como hemos dicho, la recuperacin a este nivel debi sermayor por el carcter citadino del nuevo desarrollo. De otrolado, se produjo una influencia del poder central en la demanda real de educacin pero tambin como antecedentemediato o indirecto. Su aspecto negativo provoc la declinacin de las antiguas clientelas escolares locales. En primerlugar, la decisin de favorecer la concentracin agraria, noslo afect al erario municipal, sino a su propia dinmica.Lo comn fue que amplios sectores sociales que de algunamanera tenan como base de sustentacin la antigua estructura agraria organizada en torno al municipio, fueran absorbidos por las mismas haciendas. Los que permanecan en suscomunidades, atravesaron una etapa crtica que les rest posibilidades de escolaridad. Pero adems, y esto es definitivo,las clientelas predilectas de las escuelas, los pequeos comerciantes y artesanos, fueron arruinados directamente por el

    advenimiento del moderno capitalismo.

    Mexicana", en ProblemasAgrcol as e Industriales de Mxi co, Vol. V 51953, apunta: "Los municipios... tenan el incentivo econmico deimanejo de la propiedad comunal y del cobro de algunos impuestos paralos Santos. (Pero) cuando desapareci la propiedad comunal falt unode los factores ms importantes para mantener vivo el deseo de intervenir en la administracin municipal."

    73 FERNANDO ROSENZWEIG, " E l desarrollo econmico de Mxico de1877 a 1911". El Trimestre Econmico. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, vol. X X X I I , nm. 127, 1965, hace referencia al crecimiento inusitado de las ciudades capitales.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    32/42

    L A E D U C A C I N E N E L P O R F I R I A T O 545

    Desde el punto de vista positivo, la influencia del gobierno federal en la conformacin de la demanda social de educacin fue que, al estimularla el desarrollo econmico capitalista, provoc la incorporacin y reacomodo a este procesode nuevos sectores sociales, que en cierta medida tambinentraron a formar parte de las nuevas clientelas escolares.Conviene reparar en que los grupos ms favorecidos fueron,primero, los estratos medios que fueron absorbidos por Daze incorporados al presupuesto del estado; luego, los comer

    ciantes y profesionales y el proletariado de las modernas industrias. En contraposicin a lo anterior, la influencia directade l gobierno federal en el disgregado universo escolar, logrescasamente los objetivos perseguidos. Hemos visto, en la parte sobre poltica educativa federal, que apenas si se lograronsentar las bases de unificacin escolar. Pero incluso eso norespondi al proyecto de constituir un sistema nacional efectivo y autosuficiente.

    A l parecer, Daz quera aplicar la misma frmula de gobernar al campo educativo. Pretenda que as como las autoridades estatales y municipales se subordinaban en forma piramidal y monoltica al gobierno central, as tambin losestablecimientos educativos-locales se rigieran por las pautasdel ncleo central federal. Con esta mira, Daz empez porexhortar a los gobernadores y jefes polticos a no descuidarla educacin. Posteriormente, por medio de los congresos educativos nacionales, trat de formalizar un compromiso con

    los gobiernos estatales para homogeneizar la enseanza elemental conforme a los cnones federales. En seguida, el gobierno central logr la direccin y el control directos de lasescuelas municipales del Distrito y territorios federales, quedando el resto en manos de las administraciones locales. Pero,como hemos visto, con la poltica educativa federal, resultanfortalecidas las instituciones escolares, puesto que se logr laintercomunicacin de las diferentes experiencias educativasy se lograron proyectar nuevos lincamientos.

    Ahora bien, no obstante que el rgimen dictatorial proyect con antelacin los lmites y posibilidades de evolucindel conjunto escolar, su influencia directa y decisiva en torno

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    33/42

    546 A L E J A N D R O M A R T N E Z J I M E N E Z

    a ste, nicamente lleg a las escuelas del Distrito Federal yde los territorios.

    Queda claro pues, que la educacin permaneci todavacomo un mosaico institucional, como un conjunto disgregado que deba depender de la dinmica mismade lascomunidades. Y si, como hemos visto, el perodo en cuestin secaracteriz porque el moderno desarrollo capitalista fue sus-tituyendo a la forma precedente y afirm la nueva tendencia,entonces es claro que la modernizacin de la economa vino

    a ser el aspecto determinante, el mdulo regulador del pro-cesode evolucin de la escolarizacin.

    Por consiguiente, cabe preguntarse: cules fueron las expectativas y la accin de los promotores deldesarrollo moderno en torno a laeducacin? Yasabemos que los inversionistas extranjeros de entonces, en trminos generales, no deseaban el adiestramiento ele trabajadores nativos. Empero,dadas lascondiciones de gran atraso cultural en nuestro pas

    (recordemos que elprimer impulso serioen la instruccin sehaba iniciado algunos aos antes, conJurez) y de lacompleta inexperiencia de la fuerza de trabajo en las modernasactividades, era necesario, como un requisito para facilitarese adiestramiento, por lo menos en algunos niveles, un mnimo deinstruccin, sobre todo si se trataba de grupos netamente rurales. Esta necesidad, desde luego,era ms apremiante para las industriasde transformacin como la de textilesque requera un personal ciertamente mscalificado. E n la

    misma forma, laincorporacin alsector terciario deampliosgrupos, y especialmente deprofesionales y empleados del gobierno, implic tambin, y de unamanera msapremiante,un mnimo de instruccin. Se colige, pues, que lamodernizacinde laeconoma s requiri inicialmente,encierta proporcin, de unmnimo de instruccin.

    En consecuencia, la penetracin deldesarrollo capitalistamoderno, alreanimar losingresos de los presupuestos locales

    y al incorporar a dicho proceso a nuevos grupos, viene aconstituirse en labase deapoyo del impulso, tanto de laoferta como la demanda educativa.

    E l moderno desarrollo tendi a concentrarse en algunas

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    34/42

    L A ED UC AC I N EN E L P O R F I R I A T O 547

    ciudades que se convirtieron en enclaves industriales y comerciales; porello, laescolaridad fue unproceso que se dioconcomitante al de la concentracin agraria y desorganizacin de la estructura local municipal. As, al mismo tiempoen que se fortalecan los modernos enclaves del desarrollocapitalista, las grandes propiedades iba n sustituyendo a laantigua organizacin municipal. Enotras palabras, el rpidoimpulso educativo inicial sebas en las condiciones imperantes de relativa homogeneidad tanto de los distintos estados

    como de los grupos sociales. Estas mismas fuerzas productivas, que de un lado desarrollaron la gran hacienda y de otrola industriay quedesembocaron en laseparacin delcampoy la ciudad, originaron una nueva tendencia a la desigualdad estructural que sereflej en la exclusividad educacionaltanto de los centros urbanos como de sussectores medios yaltos.

    Algunas pruebas estadsticas del proceso

    L a asociacin estrecha entre la escolaridad y eldesarrollodebe mostrarse en dosplanos: el de las tendencias generalesy longitudinales, endonde seobserva larepercusin deldesarrollo en la escolaridad; y el de lasrelaciones transversales,que indican cmo son las relaciones regionales entre los dosfenmenos en distintos momentos delperiodo.

    E n primer lugar, se observa que la etapa de penetraciny expansin rpida delcapitalismo en que la produccindel producto bruto interno en las actividades secundarias yterciarias crecen a unritmode 7.5% y 6.8% anual respectivamente coincidecon la delincremento tambin msrpido de laescolaridad (3.2%). Y, a suvez, el descenso endi chas actividades respectivamente de 4.4% y 3.1%, y de 1900a 1910, conlleva el descenso en la escolaridad (2.7%).

    Hasta aqu puede calificarse de simple coincidencia elparalelismo entre lastendencias de la economa y de laescolaridad. Para corroborar lo expuesto se impone que dichasrelaciones sean cuestionadas y analizadas ms a fondo.

    As, pues, se desprende que en la fase inicial el aumento

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    35/42

    548 A L E J A N D R O M A R T N E Z J I M E N E Z

    sustancial de la fuerza de trabajo en las modernas actividades implic la incorporacin de esos mismos sectores a laescuela. Y viceversa, que en la etapa de crisis en la economa,el ritmo de incremento de la fuerza de trabajo en dicha actividad disminuy y, por tal razn, esos mismos sectores nofueron incluidos en la escuela.

    A l respecto, puede constatarse que el incremento rpidoy luego lento de la fuerza de trabajo en la industria (2.9%y 0.1% anual) y en los servicios (1.6%) corresponden al

    de la escolaridad (3.2% y 2.7%).Ms especficamente, consideramos que la corresponden

    cia anotada arriba se explica poique el periodo de rpidodesarrollo se tradujo en aumento de ingresos en los sectoresinvolucrados, e hizo posible que las aspiraciones educativasde los mismos pudieran realizarse, incorporndolos a la escuela. Y al revs, la crisis del desarrollo fue de tal magnitudque afect increblemente los niveles de salarios de esos sec

    tores, lo cual implic tambin su exclusin de la escuela.(Recurdese que, entonces, el trabajo de los nios representaba un porcentaje elevado en el total.)

    Sobre este particular, se nota en la manufactura un aumento mnimo salarial de 32 c por da en 1895, de 50 c.en 1900, y luego un descenso de 36 c. en 1908. La misma tendencia se sigue en el sector agrcola. El sector de serviciostuvo un desarrollo similar; por lo menos puede afirmarse

    que la poblacin ocupada, decreci considerablemente.7 4

    L aexcepcin corresponde a la minera del norte; all los salarios tienden a crecer progresivamente durante el periodo (vase el cuadro 1) con el f in de atraerse del centro, ms manode obra.

    Ahora bien, las relaciones de las tendencias anotadas nosllevan a agregar que el moderno desarrollo, en la manera deintroducirse, desenvolverse y alterar la antigua estructura so-

    74 "El mayor grado de capacitacin que se exiga a los operariosmineros y la necesidad de atraer a stos a los centros mineros en desarrollo, se tradujeron en un firme aumento de los salarios", tbid., p. 446.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    36/42

    L A E D U C A C I N E N E L P O R F I R I A T O 549

    cial regional, debe ser indicativa de la direccin en que laescuela se expandi. Y esto, claro, se manifiesta en la dimensin de relaciones transversales.

    Los clculos estadsticos obtenidos nos confirman en buena medida lo anterior. La correlacin entre escolaridad yfuerza de trabajo en el sector servicios, aumenta progresivamente, de 0.50, 0.75 y 0.85, respectivamente en 1878, 1900y 1910. A su vez, los ndices de correlacin entre fuerza detrabajo industrial y escolaridad se incrementan de 0.11, a0.43, y a 0.60 en los mismos aos. De lo anterior se obtieneque al principiar el Porf iriato , si bie n la interconexin entrelas variables mencionadas era muy baja, su integracin yajuste reflejan cada vez ms la estructuracin de esa sociedad.Sobre todo, la elevada correlacin entre escolaridad y fuerzade trabajo n servicios corrobora que los estratos medios, incluidos en e l sector terciario, desempearon un papel preponderante en el proceso de modernizacin; en la tendencia

    de rpido desarrollo se beneficiaron en forma ptima; poreso mismo, l a crisis los perjudic an ms (vase el cuadro 2).

    Otra manera, aunque un tanto indirecta, de confirmarla ntima relacin entre escolaridad y modernizacin econmica es mediante la correlacin del alfabetismo y las mismasvariables econmicas. Los ndices de correlacin son de magnitud parecida y tienden a ser ms significativos. En primer

    lugar, la correlacin entre alfabetismo y poblacin que trabaja en la industria crece de 0.47 a 0.69 en 1895 y 1900 yse mantiene en 0.69 en 1910; la relacin entre alfabetismoy poblacin que trabaja en servicios crece de 0.78, a 0.87,y luego disminuye a 0.81 en 1895, 1900 y 1910, respectivamente (vase el cuadro 2) . Finalmente, debemos mencionarque tambin se muestra que la expansin de la escolaridadfue un fenmeno social tpicamente urbano. La correlacin

    entre escolaridad y poblacin que vive en localidades urbanas, de 0.79, lo demuestra ampliamente para 1900 (vanselos cuadros 1 y 2).

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    37/42

    550 A L E J A N D R O M A R T N E Z J I M N E Z

    Cuadro 1

    ALGUNOS INDICADORES DE LOSNIVELES Y RITMOS D E ESCOLARIDAD

    Y DESARROLLO DURANTE E L P O R F I R I A T O

    ND ICES

    1875 1878(1895) 1900 1907(1910)

    1. Escolaridad primar ia

    1000 habitantes 41.24 54.60 59.47

    2. % Matrcula Oficial

    respecto del total 72.11 86.67 81.59 80.06

    3. N m e r o de alumnospor profesor 43.00 46.10 47.48 39.36

    4. % Escuelas Oficialesdel total 86.60 78.66 79.92

    5. % Pob. Ec. activa en

    Agricultura 67.00 66.00 68.00

    6. % Pob. Ec. activa en

    Industria 15.60 16.60 15.10

    7. % Pob. Ec. activa en

    Servicios 17.40 17.40 16.80

    8. Mortalidad por 100

    Habitantes 31.00 32.30 33.20

    9. P.B.I. Ag rco la % 40.90 36.20 35.60

    10. P.B.I. Industrial % 21.10 23.90 26.10

    11. P.B.I. Servicios % 24.00 26.10 25.10

    12. Salario M n i m o . A Pre-

    cios de 1900, total c ts /d a 0.32 0.39 0.30

    13. Salario M n i m o . Precios

    de 1900 (Agricultura) 0.32 0.37 0.27

    14. Salario M n i m o . Precios

    de 1900 (Manufactu

    ras) 0.32 0.500.36

    15. Salario M n i m o . Precios

    de 1900 (Minera) 0.32 0.47 0.72

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    38/42

    L A EDU CA CIN E N E L P O R F I R I A T O 551

    TASAS

    1875-78 1878(90)-1900 1900-1907(10)

    1. Tasa de A % A n u a l de la

    Escolaridad P r i m . 3.1 3.2 2.7

    2.

    3. Tasa de A % A n u a l de laEscolaridadOf. 4.3 2.7

    4. Tasa de A % A n u a l de la

    Escolaridad Priv. P. 6.5 3.85. Tasa de A % A n u a l deProf. 3.9 3.8

    6. Tasa de A % A n u a l de Es

    cuelas Tota l 1.6 1.5 0.5

    7. Tasa de A % A n u a l de Es

    cuelas Oficial 1.1 0.2

    8. Tasa de A % A n u a l de Es

    cuelas Privado 3.7 -0.1

    9. Tasa de Crecimiento %

    A n u a l de la Poblac in 1.5 1.110. Tasa de A % A n u a l de la

    Fuerza de Trab. Agrie. 1.3 1.2

    11. Tasa de A % A n u a l de laFuerza de T . Ind. 2.9 -0.1

    12. Tasa de A % A n u a l de la

    Fuerza de T . Serv. 1.6 0.5

    13. Tasa de A % A n u a l delP.B.I. Agrcola 2.4 3.3

    14. Tasa de A % A n u a l delP.B.I. Industrial 7.5 4.4

    15. Tasa de A % A n u a l del

    P.B.I. Servicios 6.8 3.1

    Los clculos de los ndices y tasas de Escolaridad sonnuestros. Lafuente para 1975 son losdatos de Jos Daz Covarrubias "InstruccinPblica Mexicana", ndices (incisos 5-8) de Fernando Rosenzweig." ElDesarrollo Econmico de Mxico de 1877-1911", p. 439. En:Tr imest reEconmico V.XXXII (3) Jul.-Sep. 1965 nm.127. ndices (incisos 9-11)de Leopoldo Sols, "La Evolucin Econ mica de Mxico. A partir dela Rev. 1910".Economa yDemografa, nm. 7. ndices (incisos 12-15)de Fernando Rosenzweig. bi d. Tasas (incisos 1, 3-12) de Fernando

    Rosenzweig.I b id. Tasas (incisos 13-15) de Leopoldo Sols. bi d.

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    39/42

    552 A L E J A N D R O M A R T NE Z JIMENEZ

    Aos en queaparecenVariables

    1878 1895 1900 1907 1910

    1. Escolaridad por 1 000 habitantes s s s s s

    2. % Matrcula Of ic ial respecto ai

    total s s s

    3. Alumnos por profesor s s s

    4. Escuelas Oficialesrespecto del to

    tal s s s

    5. % Alfabetismo s s s

    6. % Poblacin Econmicamente

    Activa en la Agric ultur a s s s

    7. % Poblacin Econmicamente

    Activa en la Industria s s s

    8. % Poblacin Econmicamente

    Activa en los Servicios s s s

    9. % Poblacin que vive en locali

    dades de 2 500 y ms habitantes s

    10. % Poblacin que vive en locali

    dades de 5 000 y m s habitantes s

    11. % R et en c i n inter-anual-exami-

    nados matriculados (Oficial) s

    12. % Ap ro b ac i n aprobados exami

    nados (Oficial) s

    13. % R et en c i n inter-anual-exami-

    nados (Oficial) s14. % Ap ro b ac i n aprobados exami

    nados (particular) s

    15. % Esco lar idad con respecto a la

    Poblacin Urbana de 2 500 y ms

    habitantes s

    16. Mortalidad Juvenil s s s

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    40/42

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    41/42

  • 5/20/2018 Educacion en El Porfiriato

    42/42