educación artística y creatividad_propuesta_tesis

Upload: alex-tejeda

Post on 02-Jun-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    1/57

    FACULTAD DE EDUCACIN Y TRABAJO SOCIAL

    DIDCTICA DE LA EXPRESIN MUSICAL, PLSTICA Y CORPORAL

    TRABAJO FIN DE GRADO:

    EDUCACIN ARTSTICA Y CREATIVIDAD.

    DESARROLLO DE UNA PROPUESTA DE EDUCACIN

    ARTSTICA DESDE EL ARTE CONTEMPORNEO.

    Presenta ! "!r Susana L. Fernndez Med na "ara !"tar a# Gra !e E $%a%&'n In(ant "!r #a Un&)ers& a e *a##a !#& +

    T$te#a ! "!r:

    Pa #! Sara &a

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    2/57

    RESUMEN:

    Este trabajo refleja la importancia de la Educacin Artstica en las aulas. A pesar

    de que a lo largo de la historia los planteamientos e ideas sobre dicha materia eran poco

    favorecedores, encontramos hoy en el arte un gran abanico de posibilidades que sepueden introducir en el contexto educativo y una herramienta fundamental para lograr el

    desarrollo integral de nios y nias.

    El trabajo presenta una propuesta de intervencin educativa para Educacin

    Infantil que pretende ser innovadora y original. A travs de la misma se busca fomentar

    el inters de los nios y nias por el arte contemporneo y estimular su imaginacin y

    creatividad. La experimentacin inunda todas las sesiones de la propuesta, en las cualeslos nios y nias no dejarn de descubrir, relacionarse y expresarse.

    PALABRAS CLAVE:

    Educacin Artstica, Educacin Infantil, creatividad, innovacin y Arte

    Contemporneo.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    3/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    1

    NDICE

    1. Introduccin .................................................................................................... 2

    2. Objetivos ......................................................................................................... 3

    3. Justificacin .................................................................................................... 3

    3.1. Justificacin curricular .......................................................................... 43.2. Por qu ensear arte en Educacin Infantil? ........................................ 7

    4. Marco terico .................................................................................................. 9

    4.1. Panorama actual de la Educacin Artstica ........................................... 94.1.1. Qu es Educacin Artstica? ..................................................... 94.1.2. Qu no es Educacin Artstica? .............................................. 10

    4.1.3. Dos corrientes en Educacin Artstica ..................................... 114.2. La creatividad ...................................................................................... 134.3. El arte contemporneo en Educacin Infantil...................................... 18

    4.3.1. Por qu arte contemporneo? ................................................. 184.3.2. Una experiencia de educacin a travs del arte contemporneo:Escuelas Reggio-Emilia ..................................................................... 204.3.3. Manifestaciones de arte contemporneo .................................. 22

    5. Propuesta didctica ....................................................................................... 27

    6. Conclusiones ................................................................................................. 50

    Referencias ....................................................................................................... 52

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    4/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    2

    1. INTRODUCCIN

    Este Trabajo de Fin de Grado trata sobre la Educacin Artstica y su importancia

    en todas las etapas del sistema educativo, pero ms si cabe en Educacin Infantil. Apesar de que se ha cuestionado constantemente la funcin de esta materia en la escuela,con este trabajo pretendo dar a conocer argumentos que provoquen un cambio de actitudrespecto a la enseanza del arte y que pueda servir de gua, tambin para todos aquellosque abogan por una fuerte presencia de la Educacin Artstica en las aulas.

    El trabajo consta de una justificacin en la que se hace referencia a lascompetencias adquiridas durante el Grado y ms concretamente con la realizacin dedicho TFG; una justificacin curricular en la que se explica brevemente la relacin de laEducacin Artstica con el currculum de Educacin Infantil y una justificacin algoms personal para responder a la pregunta de Por qu ensear arte en EducacinInfantil?.

    En el marco terico se describe el panorama actual de la Educacin Artstica, sereserva un apartado para hablar exclusivamente de creatividad y se introduce una serie

    de aspectos tericos sobre el arte contemporneo, que ser el eje central de la propuestade intervencin educativa que se presenta posteriormente.

    La propuesta didctica denominada Pequeos grandes artistas pretende ser unaprogramacin innovadora y creativa que genere en los nios actitudes deexperimentacin, bsqueda, descubrimiento, participacin y construccin. A travs dela misma se busca fomentar el inters de los nios y nias por el arte de su poca, el artecontemporneo y proporcionar a travs de este tipo de arte situaciones de aprendizaje en

    las que los nios y nias sean los protagonistas de la accin.

    Por ltimo, en el apartado de las conclusiones, se presenta una breve reflexinsobre el tema abordado en el TFG, que espero, pueda influir positivamente en loslectores y en todos aquellos interesados en lograr una educacin de calidad.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    5/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    3

    2. OBJETIVOS

    Los objetivos planteados en este Trabajo Fin de Grado son los siguientes:

    - Justificar la importancia de una adecuada Educacin Artstica en todas las etapasdel sistema educativo, pero ms an en Educacin Infantil.

    - Conocer lo que es la Educacin Artstica para intentar desactivar los prejuiciosgeneralizados que tiene la sociedad sobre esta materia.

    - Recopilar informacin sobre el concepto de creatividad para desarrollar unmarco que pueda guiar la actuacin docente.

    - Conocer algunas caractersticas bsicas del arte contemporneo e introducirlo enel aula a travs de una propuesta de intervencin educativa creativa einnovadora.

    - Desarrollar una propuesta de intervencin educativa que fomente el desarrollointegral de todos los nios y nias, contribuyendo a lograr la finalidad de laetapa de Educacin Infantil que se establece el currculum.

    3. JUSTIFICACIN

    El Trabajo Fin de Grado forma parte del Mdulo Practicum del Ttulo, y susentido aparece ya definido en la ORDEN ECI/3854/2007, de 27 de diciembre, por laque se establecen los requisitos para la verificacin de los ttulos universitarios oficiales

    que habiliten para el ejercicio de la profesin de Maestro en Educacin Infantil.

    Mediante el TFG he tenido la oportunidad de integrar y aplicar, con criterioprofesional, las competencias adquiridas durante el Grado, adems de incorporar otrasnuevas, relacionadas especficamente con el trabajo:

    - Poseer y comprender conocimientos bsicos y algunos de vanguardia en el reade estudio de la Educacin.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    6/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    4

    - Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan unareflexin sobre temas relevantes de ndole social, cientfica o tica.

    - Transmitir informacin, ideas, problemas y soluciones educativas a un pblicotanto especializado como no especializado.

    - Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonoma.

    - Desarrollar un compromiso tico que debe potenciar la idea de educacinintegral, con actitudes crticas y responsables.

    Por otra parte, en relacin a la eleccin temtica del TFG, puedo decir que hesido muy afortunada por poder centrarme en un tema de mi inters como es laEducacin Artstica en Educacin Infantil. Un rea en la cual me he especializado alrealizar la Mencin en Expresin y Comunicacin Artstica y Motricidad y de la quehe podido recopilar multitud de experiencias tanto como alumna en la Facultad deEducacin y Trabajo Social, como durante mi estancia en los centros en la asignatura dePracticum, que sin duda, han sido de gran utilidad para la realizacin de este TFG.

    3.1. JUSTIFICACIN CURRICULAR

    En primer lugar, debemos tener en cuenta la ORDEN ECI/3960/2007, de 19 dediciembre, del Boletn Oficial del Estado (BOE), por la que se establece el currculo yse regula la ordenacin de la Educacin Infantil, cuya finalidad se encuentraestrechamente relacionada con el mundo de la Educacin Artstica: Contribuir al

    desarrollo fsico, afectivo, social e intelectual de los nios y las nias. (p. 1017)

    Tambin, se puede observar que uno de los objetivos de la Educacin Infantilhace referencia directa a la Educacin Artstica: Desarrollar habilidades comunicativasen diferentes lenguajes y formas de expresin. (p. 1017)

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    7/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    5

    Adems de esto, nos encontramos con que una de las tres reas de la etapa, Lenguajes: Comunicacin y representacin, est dedicada a los diferentes lenguajes yformas de comunicacin y representacin como el lenguaje verbal, musical, corporal,

    artstico y audiovisual por lo que podramos decir, que ensear arte est marcado por leyy es obligatorio trabajarlo en los dos ciclos de Educacin Infantil.

    Por otra parte, adems de encontrar numerosas referencias a la EducacinArtstica en el rea tercera, tambin se puede y se debe trabajar desde las otras dosreas: Conocimiento de s mismo y autonoma personal y Conocimiento del entorno; pues aunque el currculo de Educacin Infantil se estructure en tres reas, la realidad enel aula no se presenta de forma parcelada, sino que las tres reas se trabajan de maneraconjunta e integrada.

    Teniendo esto presente, nos centraremos entonces, en el rea tercera Lenguajes:comunicacin y representacin , por ser la que ms relacin tiene con el tema delpresente TFG. Siguiendo la ORDEN ECI/3960/2007:

    Este rea de conocimiento y experiencia pretende mejorar las relaciones entre elnio y el medio ya que las distintas formas de comunicacin y representacin

    sirven de nexo entre el mundo exterior e interior al ser instrumentos simblicosque hacen posible la representacin de la realidad, la expresin de pensamientos,sentimientos, vivencias, la regulacin de la propia conducta y las interaccionescon los dems. (p. 1027)

    Algunos de los objetivos de este rea relacionados con el TFG son:

    - Apropiarse progresivamente de los diferentes lenguajes para expresar susnecesidades, preferencias, sentimientos, experiencias, y representaciones de la

    realidad.

    - Experimentar y expresarse utilizando los lenguajes corporal, plstico, musical ytecnolgico para representar situaciones, vivencias, necesidades y elementos

    del entorno y provocar efectos estticos, mostrando inters y disfrute.

    - Acercarse a las producciones de tradicin cultural.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    8/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    6

    - Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones plsticas, audiovisuales y tecnolgicas mediante el empleo de tcnicas diversas.

    Algunos de los contenidos del currculum que se abordan en el TFG, son lossiguientes:

    - Expresin y comunicacin de hechos, sentimientos y emociones, vivencias o fantasas a travs del dibujo y de producciones plsticas realizadas con distintos

    materiales y tcnicas.

    - Experimentacin y descubrimiento de algunos elementos que configuran ellenguaje plstico (lnea, forma, color, textura, espacio).

    - Participacin en juegos simblicos y otros juegos de expresin corporal. Exploracin del entorno a travs del juego. Sentimiento de seguridad personal y

    gusto por el juego.

    - Regulacin del propio comportamiento, satisfaccin por la realizacin de tareas y conciencia de la propia competencia.

    El lenguaje artstico tiene un sentido educativo que incluye la manipulacin demateriales, texturas, objetos e instrumentos, y el acercamiento a las produccionesplsticas con espontaneidad expresiva, para estimular la adquisicin de nuevashabilidades y destrezas y despertar la sensibilidad esttica y la creatividad. (BOEnm. 5, 2008, p. 1027)

    A travs de los usos de los distintos lenguajes los nios y nias desarrollan suimaginacin y creatividad, aprenden, construyen su identidad personal, muestran susemociones, su conocimiento del mundo y su percepcin de la realidad. Son, adems,instrumentos de relacin, regulacin, comunicacin e intercambio y la herramienta mspotente para expresar y gestionar sus emociones. Por otra parte, favorecen tambin eldesarrollo de una competencia artstica que va acompaada de una cierta concienciacrtica que se pone en juego al compartir con los dems las experiencias estticas y lacomprensin de mensajes. En definitiva, estos lenguajes contribuyen de formacomplementaria, al desarrollo armnico de nios y nias y han de abordarse de maneraintegrada junto con los contenidos de las dos primeras reas. (BOE nm. 5, 2008)

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    9/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    7

    3.2. POR QU ENSEAR ARTE EN EDUCACIN INFANTIL?

    Adems de tener en cuenta la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin(LOE), me gustara justificar mi TFG con argumentos que se han ido fraguando a lolargo de estos cuatro aos de Grado en Educacin Infantil.

    El primero de ellos tiene que ver con las caractersticas evolutivas de los nios ynias de la etapa de Infantil. Basndonos en la teora de Piaget, debemos centrarnos enel periodo sensoriomotriz (0-2 aos), en el que la experiencia del mundo en el nio sedesarrolla a travs de los sentidos y de la actividad motriz. Esta etapa se corresponderacon los nios de primer ciclo de Infantil, en la que se debe tener en cuenta la enorme

    plasticidad del cerebro y proporcionarles experiencias tempranas ricas y variadas.

    El siguiente periodo que nos incumbe, sera el periodo preoperacional (2-7aos), que se corresponde con la etapa en la que se encuentran los nios de segundociclo de Infantil. En esta etapa los nios desarrollan un pensamiento prelgico, rgido,que depende de las apariencias del momento. En dicho pensamiento predomina laactividad simblica. El desarrollo del lenguaje, del juego simblico y de larepresentacin pictrica marca significativamente este periodo. Tambin, aparecen

    dificultades como el egocentrismo, ya que no son conscientes de los puntos de vista delos dems, o problemas en las tareas de conservacin, en las que slo se fijan en undetalle (centracin) y no son capaces de analizar un acontecimiento hacia atrs(irreversibilidad). Por otra parte, en cuanto al desarrollo motor se van a ir desarrollandoconceptos fundamentales para su maduracin como pueden ser el desarrollo delesquema corporal, la lateralizacin, el equilibrio, la orientacin espacial, etc. Adems detodo esto, los nios y nias son enrgicos y pasionales, potencialmente creativos y

    realizan sus aprendizajes a travs del propio cuerpo.

    Teniendo en cuenta todas estas caractersticas, encontramos en el arte unaherramienta fundamental para proporcionarles un espacio donde la libre expresin, laimaginacin, el movimiento, la experimentacin, el juego y la cooperacin sean lospilares claves para lograr un desarrollo equilibrado y armnico de todas suscapacidades: fsicas, psicomotrices, intelectuales y socioafectivas.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    10/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    8

    Mi segundo argumento se basa en mi idea sobre el arte. Para m, el arte es unsistema de expresin y comunicacin; es un lenguaje. Por tanto, como futura maestra,considero que proporcionar a los nios diferentes lenguajes para que puedan

    comunicarse es una tarea esencial. Adems, de acuerdo con Calaf y Fontal (2010), elarte es algo consustancial al ser humano:

    Si nos imaginsemos un mundo sin arte, todos llevaramos la misma ropa y elmismo corte de pelo, no habra edificios diferentes, ni museos, ni pelculas, ninovelas Sera un mundo sin creatividad. El arte es una parte de la vida, y delser humano, de sus formas de comunicacin y expresin. Si hombres y mujerestenemos tal condicin es precisamente por la capacidad que tenemos para

    expresarnos, crear e imaginar. (p. 17)

    En tercer lugar, creemos en la necesidad urgente de un cambio en el sistemaeducativo en el que se premie ms la curiosidad que la conformidad. Pues, en esta pocaque estamos atravesando, nuestra sociedad demanda cada vez ms gente proactiva ycreativa que sea capaz de salir adelante en tiempos difciles. Sostengo firmemente que atravs de la Educacin Artstica, formando a personas ms libres, expresivas, creativas,sensibles y con gran predisposicin al trabajo en equipo, se puede ir logrando ese

    cambio en la escuela que permita hacer de los centros un lugar de disfrute ydescubrimiento, a los cuales vayan los alumnos por gusto y no por obligacin.

    Ya hay investigaciones, como el InformeBuenos das creatividad! realizadopor la Fundacin Botn en 2012, que confirman que los alumnos, a medida que vansiendo adultos, pierden ms del 70% de sus capacidades innatas a causa de lacompeticin, la comparacin, el etiquetado o la calificacin. Sin embargo, el informetambin avala con datos todas las ventajas que conlleva una educacin artstica. Losresultados indican que los estudiantes que se implican en las artes tienen msprobabilidades de escribir, leer y realizar matemticas complejas, faltan menos a clase yafirman ser ms felices en la escuela. Este tipo de educacin les haba proporcionadouna probabilidad superior en un 17,6% de matricularse en la Universidad y habanreducido en un 10% sus posibilidades de no estudiar o estar en paro. (Fundacin Botn(2012). Recuperado el 3/04/2013 de www.fundacionbotin.org/file/46270/ )

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    11/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    9

    Para finalizar, de acuerdo con Lowenfeld y Brittain (1977), considero que laEducacin Artstica tiene la misin especial de desarrollar en la persona aquellassensibilidades que hacen que la vida otorgue satisfaccin y sea gratificante. Por ello, mi

    mayor pretensin al presentar este TFG es proporcionar una propuesta de intervencineducativa, en la que los nios y nias puedan disfrutar aprendiendo, convirtindose enpersonas sensibles, creativas y tolerantes.

    4. MARCO TERICO

    4.1. PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIN ARTSTICA4.1.1. Qu es Educacin Artstica?

    La Educacin Artstica es una materia obligatoria del currculo de EducacinPrimaria y Secundaria y figura tambin entre las reas de Educacin Infantil (MarnViadel, 2003, p.8). En palabras de Olaia Fontal (2010):

    La Educacin Artstica no se ocupa del arte, las artes o sus diferentes partes, sino

    de la educacin vinculada a todo ello. Es, por tanto, una disciplina derivada de lasciencias de la educacin y eso la sita en un territorio donde lo esencial son losprocesos de enseanza-aprendizaje; ms an, lo primordial es el sujeto queaprende. (p.23)

    La Educacin Artstica sirve para aprender a ser creativos, aprender a crearproducciones artsticas, y saber conocer, comprender, respetar, valorar, cuidar,disfrutar y transmitir tanto nuestras propias creaciones como aquellas otras que

    hicieron los artistas del pasado y las que estn haciendo los artistas del presente.(p.18)

    Apoyndonos en las teoras de Marn Viadel (2003), se puede decir quegeneralmente, se tiene la creencia de que la Educacin Artstica o plstica consiste enpintar y dibujar. Y, aunque es cierto que el dibujo y el color son contenidos importantesen la asignatura, el campo de conocimientos y el desarrollo de capacidades y valorespropios de esta materia son ms diversos y complejos.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    12/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    10

    La Educacin Artstica est cargada de conceptos, teoras y argumentos quepermiten comprender y dialogar sobre el sentido de todos los acontecimientos visuales;incluye muy variadas estrategias y sistemas de creacin de imgenes y objetos

    (fotografa, vdeo, etc.); utiliza diversos materiales como la madera, los tejidos, laspiedras, los plsticos, objetos de desecho, y hasta acciones y gestos con el propiocuerpo; y despliega su inters no solo sobre las obras de arte o las tcnicas artsticastradicionales sino tambin sobre las creaciones de diferentes pocas y culturas. (MarnViadel, 2003).

    4.1.2. Qu no es Educacin Artstica?

    La Educacin Artstica no es una materia diferente a las otras del currculoescolar. No es una asignatura agradable pero menos acadmica que las dems. Loque sucede es que la mayora de los aprendizajes ms valiosos en EducacinArtstica no son de tipo memorstico, ni hay una nica respuesta correcta (MarnViadel, 2003, p.19).

    La Educacin Artstica no slo tiene inters para las personas que manifiestanuna habilidad especial, sino que es importante para todo el alumnado. Es ms, comodefiende Tolstoy (1978), la Educacin Artstica es un derecho universal.

    En todas las materias hay personas que destacan por su inters y resultados, perono por ello los dems se olvidan de esos aprendizajes. Muchos de los que sostienen quela Educacin Artstica no es necesaria, puesto que si no se tiene el don del genio, no sepodr llegar a ser artista, afirman tambin que cualquier individuo ha de saber leer yescribir aunque muy pocos acaben siendo autores de referencia. (Hernndez, 2000).

    Marn Viadel (2003) sostiene lo siguiente:

    La Educacin Artstica no debe reproducir sino por el contrario desactivar losprejuicios habituales sobre el arte en nuestra sociedad tales como el artemoderno es incomprensible o los artistas estn locos. En Educacin Artsticahay que lograr un cambio de actitud que valore positivamente los esfuerzoscreativos por descubrir nuevas imgenes, formas y conceptos visuales (p.21).

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    13/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    11

    Por ltimo, podramos decir que la Educacin Artstica no es una asignatura paravivirla solamente en la escuela, sino que las mejores oportunidades para entrar encontacto con el arte estn fuera del aula, en los museos, en los edificios, en la

    naturaleza, etc.

    Hay que permitir que los nios salgan de sus colegios para que vean y toquen losedificios; para que disfruten de una pintura al tamao al que se pintaron, etc. Asimismo,hay que estar abiertos a compartir la clase con artistas para que lleven al aula susopiniones y conocimientos acerca del arte. (Marn Viadel, 2003).

    4.1.3. Dos corrientes en Educacin Artstica

    Dos son las grandes corrientes opuestas de la enseanza del arte del siglo XX: la Autoexpresin Creativa y la Educacin Artstica Basada en la Disciplina (DBAE) (Calaf y Fontal, 2010).

    Siguiendo a estas autoras y a Marn Viadel (2003), podemos hacer un recorridodel panorama actual de la Educacin Artstica explicando las caractersticas mssignificativas de estas dos corrientes.

    La Autoexpresin Creativa , tendencia que cristaliz a mediados de siglo con elcrtico de arte Herbert Read y el profesor Viktor Lowenfeld, supuso una revolucin encuanto a la manera de entender la Educacin Artstica. Se pas de considerar a losalumnos como aprendices de dibujo cuyo trabajo consista en la copia de lminas, comose llevaba haciendo durante todo el siglo anterior, a centrarse en la persona como serhumano que buscaba el desarrollo pleno de su personalidad.

    La Educacin Artstica no deba proponerse que todos los alumnos supieranhacer arte, sino que a travs del arte se aprendiera a ser una persona. As pues, sebuscaba potenciar la sensibilidad, las capacidades creativas, las posibilidades deexpresin y comunicacin, la seguridad en s mismos, y el esfuerzo por dar lo mejor des mismos en las tareas.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    14/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    12

    Lo importante no era el producto de las actividades artsticas, sino el proceso,durante el cual, los nios podan sentirse identificados con lo que estaban realizando ydescubran de una forma creativa el mundo y a s mismos. El dibujo libre se convirti en

    la actividad esencial en Educacin Artstica y el desarrollo de la creatividad en elprincipal objetivo.

    En cambio, en las ltimas dcadas de siglo, el profesor Elliot Eisner, elabor unproyecto curricular que acab convirtindose en la otra corriente ms elaborada de laeducacin contempornea en lo que respecta a la Educacin Artstica: La Educacin

    Artstica Basada en la Disciplina (DBAE).

    El objetivo de la DBAE es desarrollar las habilidades y conocimientos delalumnado para comprender y apreciar el arte. Para la DBAE los alumnos son estudiantesde arte y necesitan ser instruidos con teoras y conceptos artsticos, as como tener unaexperiencia creadora. Las obras de arte deben ocupar, segn esta teora, un lugar centralen la organizacin del currculo. Autores como Clark, Day y Greer (1987) defiendenque la influencia de las imgenes artsticas de los adultos es la que favorece eldesarrollo creativo del alumno.

    Si para la Autoexpresin Creativa la creatividad era considerada una capacidadinnata que haba que dejar que se desarrollara mediante ejercicios libres, para la DBAE era la capacidad para dar con respuestas innovadoras a partir de un profundoconocimiento y dominio de las convenciones artsticas, por ello, las mejoras obras dearte no tenan porqu inhibir la creatividad de los nios, sino estimularla.

    Asimismo, mientras que la Autoexpresin Creativa persegua el pleno desarrollodel alumnado, su equilibrio y expresividad, la DBAE prefera que los alumnosaprendieran a pensar como los artistas, desarrollando sensibilidades y requisitos que sele piden a una persona educada en su vida social y profesional.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    15/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    13

    En los ltimos aos, se han revisado las ideas que sostena la DBAE y hasurgido una nueva propuesta en Educacin Artstica basada en el concepto deCulturaVisual . Algunos autores como Paul Duncum, profesor de la facultad de educacin de la

    Universidad de Tasmania, apuntan a que este cambio va a significar la transformacinms radical en Educacin Artstica desde la Autoexpresin Creativa . (Marn Viadel,2003; Calaf y Fontal, 2010).

    Fernando Hernndez (2000) sostiene que:

    Este enfoque trata de acercarse a todas las imgenes y estudia la capacidad detodas las culturas para producir imgenes en todas sus manifestaciones sociales.Lo que supone reconocer a todas las culturas como productoras de imgenes en elpasado y en el presente y valorar la importancia de conocer sus significados, parareconocer su valor cultural. La Cultura Visual tendra, por tanto, un objeto deestudio caracterizado por los artefactos materiales (edificios, imgenes,performances) producidos por el trabajo o la accin y la imaginacin de losseres humanos con finalidades estticas, simblicas, rituales o poltico-ideolgicas. (p. 140-141).

    Segn esto, tambin se producira un cambio en los contenidos con los quetrabajar en el aula; poco tendran que ver con tcnicas o materiales, pocas o estilos,figuracin o abstraccin, sino ms bien con temas inquietantes relacionados con la vidade la gente, que hagan pensar al espectador, que promuevan valores compartidos endiferentes culturas, etc. (Hernndez, 2000).

    4.2. LA CREATIVIDAD

    No es fcil definir la creatividad puesto que es un trmino muy amplio, que seaplica en diversos contextos. Pero por lo general, podemos decir que la creatividad sevincula con la originalidad y la innovacin, y cada vez ms se habla de la importanciaque est adquiriendo en este momento.

    Hoy, la creatividad es considerada como una capacidad que puede desarrollarsegracias a la educacin. Aunque, en muchas ocasiones, en lugar de estimularla, nuestro

    propio sistema educativo se encarga de inhibirla.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    16/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    14

    Empezaremos primero por indicar lo que no es creatividad, para poder conocerlo que s es. De Bono (1994) y Weisberg (1987) han sealado los siguientes errores enel uso del trmino (Navarro y Martn, 2010):

    - Primer error: La creatividad no se puede ensear.

    La creatividad se puede entrenar y ensear. Todos los nios son creativos, perode distintas formas y en diversos grados. Existe una creencia generalizada entre muchosmaestros de que el desarrollo de la creatividad es un fenmeno evolutivo en el que ellostienen poco o nada que hacer. Hoy se sabe que esto no es as, que la escuela puedefavorecerla. Depende de los maestros en gran medida que los nios se conviertan en

    adultos creativos.- Segundo error: La creatividad se vincula a personas rebeldes.

    Hasta los mejores pensadores crean que el genio y la locura estabanntimamente relacionados. Einstein, Picasso o Stravinsky fueron ejemplos claros dealumnos creativos, pero considerados altamente conflictivos en su etapa de estudiantes.Esto se debe a la concepcin que, en muchas ocasiones, tienen los maestros de los nioscreativos. Normalmente, no se les identifica como tal y eso lleva a problemas.

    - Tercer error: La creatividad se vincula solo a los artistas y al arte.

    Es cierto que la creatividad se ha asociado al arte de manera indisoluble, hasta elpunto de considerar que toda produccin artstica deba ser algo creativa paraconsiderarse obra de arte. Pero hay que saber que la creatividad es uno de los motoresque mueve el mundo hacia el progreso y que est presente en todos los mbitos delsaber; por eso debe estimularse en todas las materias.

    - Cuarto error: La intuicin es suficiente para lograr creatividad.

    Una frase de Picasso explica muy bien este error cuando dice: La inspiracindebe encontrarme trabajando. La intuicin solamente es una fase del pensamientocreador. Segn Wallas (1926) este pensamiento se compone de las siguientes fases:

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    17/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    15

    o Preparacin: Durante esta fase se adquieren conocimientos especficos.El maestro contribuye directamente en este momento explicando teoras,presentando modelos, dialogando con los alumnos, etc.

    o Incubacin: El nio necesita distanciarse del problema para pensar. Seestn generando de manera inconsciente posibles soluciones.

    o Iluminacin: Es el momento de inspiracin donde aparece la solucin.

    o Verificacin: La solucin tiene que someterse a la crtica para comprobarque sea correcta.

    -

    Quinto error: Creatividad e inteligencia es lo mismo.

    Puede haber alumnos altamente creativos a pesar de no mostrar un altorendimiento acadmico en determinadas materias. Normalmente, se precisa que paraque se de un alto grado de creatividad haya un elevado nivel de inteligencia, perotambin influyen otros factores como la personalidad, factores motivacionales, elambiente, las experiencias, etc. (Navarro y Martn, 2010).

    Lo que s podemos afirmar es que la creatividad es parte importante de nuestrainteligencia. Howard Gardner (1983), autor de la teora de las inteligencias mltiples,considera que hay varios tipos de inteligencia y que la creatividad es una forma de serinteligente, por tanto, tambin existen diferentes tipos de creatividad: creatividadmatemtica, lingstica, espacial, intrapersonal, interpersonal, musical, etc. Segn estateora debemos considerar que puede haber alumnos muy creativos en unas materiaspero nada o muy poco en otras.

    Teniendo en cuenta este mal uso del trmino, podemos definir la creatividadcomo una caracterstica natural y bsica de la mente humana que se encuentrapotencialmente en todas las personas, la cual nos sirve para buscar solucionesinnovadoras y eficaces. La creatividad es una capacidad, por tanto, universal. Sabemosque en cada nio existe cierto grado de creatividad latente que puede ser descubierta,activada y estimulada. (Menchn, 1998).

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    18/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    16

    Por ello, resulta importante tener en cuenta las cinco sugerencias que haceTorrance (1972) para los docentes que desean desarrollar una enseanza creativa:

    - Ser respetuosos con las preguntas de los nios.

    - Desarrollar el interflujo, un principio de la creatividad que consiste en serrespetuosos con las ideas fantsticas o poco frecuentes de los nios e intentarque se respeten entre ellos.

    - Desarrollar la alternativa mltiple, otro principio de la creatividad que consisteen hacer ver a los nios que todas las ideas son valiosas. No hay que empearseen buscar la solucin sino todas las alternativas posibles, cuantas ms mejor.

    - Introducir perodos de actividad no sometidos a calificacin, lo cual estestrechamente relacionado con la Educacin Artstica, en la que se debe dar msimportancia al proceso que al producto final.

    - Permitir que sean los propios alumnos los que se autoevalen con laintervencin del adulto. As, se educa al sujeto en responsabilidad y libertad y sefortalece la autorrealizacin personal.

    Por otra parte, es conveniente destacar a algunos de los autores que haninvestigado sobre los mtodos para medir la creatividad, ya que estos instrumentospueden resultar de gran utilidad en las aulas. Torrance (1969), Saturnino de la Torre(1991) o Garaigordobil (2004) son slo algunos de los que han elaborado un grannmero de pruebas que se pueden aplicar a los alumnos para medir el pensamientocreativo. Segn Guilford (1950), descubridor del pensamiento divergente, losindicadores que mejor caracterizan este pensamiento son:

    - Fluidez: Habilidad de evocar un gran nmero de ideas o soluciones posibles enun tiempo determinado.

    - Originalidad: Habilidad de pensar en posibilidades inslitas, respuestasnovedosas, poco convencionales, salirse de lo rutinario, etc.

    - Elaboracin: Habilidad de dar con los detalles de una idea y ponerlos enprctica. Desarrollar, completar o embellecer una respuesta determinada.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    19/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    17

    - Flexibilidad: Habilidad para utilizar varios enfoques o estrategias para resolverproblemas.

    Sin embargo, un maestro, al estar da a da con los nios, puede valerse de laobservacin sistemtica para identificar determinados rasgos de personalidadcaractersticos de los alumnos creativos, definidos por Logan y Logan (1980):

    - Seguridad: Emprenden proyectos usando sus propias ideas sin esperarindicaciones de nadie.

    - Inters por el detalle: Describen muchas caractersticas.

    -

    Variedad: Presentan una amplia variedad en cuanto a los medios, materiales, etc.- Satisfaccin: Demuestran alegra por hacer el producto sin que ste fuera su

    preocupacin principal.

    - Ingenio en las explicaciones.

    Adems de tener muy en cuenta estos factores para identificar a los nios mscreativos, tambin creemos que se pueden estimular los mismos a travs de la

    Educacin Artstica, ya que en esta materia hay infinidad de oportunidades para permitirque los nios sean los que dirijan sus propios proyectos, que experimenten conmateriales muy variados, que se interesen por los detalles, que compartan explicaciones,que sientan satisfaccin por su trabajo, etc.

    Toda esta metodologa ms propia de infantil que de ninguna otra etapa, deberacontinuar a medida que se avanza en el sistema educativo, si lo que pretendemos es unaeducacin de calidad que forme ciudadanos activos, tan demandados en la sociedad enestos momentos de crisis, capaces de dar con soluciones originales.

    Sin embargo, en la conferencia de Ken RobinsonLas escuelas matan lacreatividad? (2006), nos encontramos con datos tan preocupantes como los siguientes:A los 5 aos el 90% de los nios son creativos y a los 7 solamente el 10%. El nioest ansioso por avanzar en el inters que siente por vivir y explorar su medio ambiente.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    20/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    18

    Sin embargo, en la medida en que se rodea por adultos que le impulsan alconformismo, que silencian sus preguntas, que desalientan su curiosidad, que norecompensan su comportamiento creativo tambin l caer en la trampa del miedo de

    expresar sus ideas, de preguntar, de experimentar y de crear. Cuando pasa de infantil aprimaria, pasa a menudo de ser un nio curioso, impaciente, imaginativo y entusiasta, aser un estudiante sin imaginacin, apagado y conformista.

    Afortunadamente, esto no ocurre en todos los casos y algunos nios siguendesarrollando su creatividad, pero stos ltimos no son siempre bien comprendidos porlos maestros, pues no les identifican como creativos sino como conflictivos ya que seadaptan menos a los compaeros, prefieren trabajar solos, son independientes, con msiniciativa, sensibles a los problemas, traviesos, sacan peores notas y se les ocurren ideasfuera de molde, aunque efectivas.

    Por eso, me gustara acabar este apartado con una reflexin que comparto conFrancisco Menchn Belln, autor del libro Descubrir la creatividad. Desaprender paravolver a aprender (1998). La educacin en la actualidad debe preparar al alumno parael cambio y no para la estabilidad, como se vena haciendo hasta ahora. Menchnsostiene que los docentes debemos desaprender para aprender nuevos mtodos quepromuevan la creatividad y la curiosidad en los alumnos. Ya no tiene cabida una escuelaque prohba, ordene o juzgue al nio continuamente. Estamos en un momento en el quenuestra sociedad requiere capacidad de cambios y por eso necesitamos ciudadanoscapaces de reformarla creativamente y entrenados para el anlisis y la crtica. Elfomento de la curiosidad, la experimentacin y el espritu crtico, sera el mejor modode iniciar una sociedad creativa, democrtica y libre. (Menchn, 1998).

    4.3. EL ARTE CONTEMPORNEO EN EDUCACIN INFANTIL

    4.3.1. Por qu arte contemporneo?

    Cuando hablamos de arte contemporneo nos estamos refiriendo en sentidoliteral, al arte que se ha producido en nuestra poca, el arte actual.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    21/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    19

    En sentido ms amplio, se puede referir tambin al arte de todo el siglo XX,caracterizado por las vanguardias artsticas que siguen influyendo hoy en da.Concretamente, se considera que el arte contemporneo aparece despus de la Segunda

    Guerra Mundial (1945) y, ms expresamente, tras la cada del muro de Berln (1989).(Arteguas de la Garma S.L. Recuperado el 8/05/2013 dehttp://www.arteespana.com/artecontemporaneo.htm)

    El centro de atencin de este arte ya no es la bsqueda de la belleza y la esttica,sino la bsqueda de imgenes que transmitan identidad cultural y que reflejen y guenlos cambios que se estn produciendo en el mundo. Por ello, y debido a esta conexindel arte contemporneo con temas con los que conviven da a da los nios y niascomo por ejemplo, cuestiones relacionadas con la violencia, la inmigracin, lanaturaleza, etc., encontramos en este arte una gran motivacin que se puede introduciren las aulas de infantil. (Hernndez Belver, 2007)

    El arte contemporneo en la educacin, puede ser un gran medio para registrar yexpresar la manera de concebir el mundo que tiene la infancia de la sociedad actual enla que viven. Adems, los nios y nias pueden encontrar una manera muy positiva designificarse y construir su propia identidad, a travs de este tipo de arte. (Abad, 2008).

    A continuacin, siguiendo a Hernndez Belver, en su libro La creatividad atravs del juego (2007), se presenta una breve descripcin de las principalescaractersticas del arte contemporneo, las cuales nos llevan a pensar que encontramosen este arte un gran recurso, que sera muy recomendable utilizar en educacin y msan en Educacin Infantil:

    - El arte contemporneo tiene una fuerte vertiente tecnolgica. Muchos de losartistas emergentes trabajan con las nuevas tecnologas, por las cuales se sientenatrados prcticamente todos los nios y nias. Aunque las tcnicas tradicionales(ceras, plastilinas, barro, tmperas) tambin son muy importantes, no nospodemos quedar estancados en ellas y olvidarnos de las capacidades creativas delos materiales nuevos.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    22/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    20

    - El arte contemporneo puede ser muy participativo. Muchas de las obras de losartistas contemporneos requieren accin y no slo contemplacin por parte delespectador, por lo que el aula puede convertirse en un lugar de interaccin, de

    actividad constante y de juego. Utilizar el arte contemporneo significademandar esfuerzo a un espectador que no puede permanecer pasivo comocuando ve la televisin, sino que debe pensar en lo que tiene delante. El arte es juego y actitud vital, abierto a la percepcin, el conocimiento y la reflexin(Venegas, 2002).

    - Uno de los pilares que atribuiramos al arte contemporneo es que puedeestimular la creatividad. Para hacer arte contemporneo muchos autores siguenla premisa de que hay que ser original y hacer cosas nuevas que sorprendan alespectador. Podra llegar a considerarse que innovar por encima de todo es unade las condiciones del arte contemporneo.

    Sin embargo, a pesar de todos estos motivos por los que se debera incorporar elarte contemporneo a las aulas, el resultado es bien distinto. El arte contemporneobrilla por su ausencia. Habitualmente, se siguen organizando actividades de artesplsticas basadas en el arte de otras pocas y en la produccin de obras como el collage,barro, etc.

    Adems, existe una creencia generalizada de que el arte contemporneo no esdel todo apropiado para nios de esta etapa porque no lo entenderan, pero la realidad esque si existe un arte que los nios y nias comprendern mejor, este ser el arte que seproduce mientras viven. (Hernndez Belver, 2007).

    4.3.2. Una experiencia de educacin a travs del arte contemporneo:Escuelas Reggio-Emilia.

    La comunidad de Reggio Emilia, ciudad del norte de Italia, comenz a instituirsu propia red de servicios educativos hacia 1963, con la creacin de las primerasEscuelas de la Infancia, bajo la gua pedaggica de su fundador, el pedagogo LorisMalaguzzi, quien, durante muchos aos, dirigi, orient y anim la experiencia hasta1994, ao de su muerte. (Abad, 2008).

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    23/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    21

    Las Escuelas de Reggio Emilia constituyen un proyecto que parte de la idea deuna infancia llena de potencialidades que debe formarse desarrollando todos loslenguajes: cognitivo, expresivo, simblico, comunicativo, metafrico, imaginativo,

    tico, lgico y relacional. Pues, como dice Loris Malaguzzi en su obra, los nios tienencien lenguajes. (Malaguzzi, 2005).

    Cuando Malaguzzi habla de estos cien lenguajes no solamente se refiere a loslenguajes artsticos aislados, sino a la relacin que existe entre ellos (plstico, msico,corporal) y tambin con los otros (matemtico, verbal, cognitivo, simblico, etc.).Malaguzzi sostiene que mientras un nio est dibujando, est haciendo plstica, pero a

    la vez puede estar intentando incluir varios objetos dentro de algo que ha dibujado, porlo que tambin est desarrollando conceptos espaciales, topolgicos y matemticos.Puede estar experimentando el ritmo cuando utiliza el punzn y a la vez, estardesarrollando la motricidad fina. Tambin, puede que, en otra ocasin, est dibujandouna figura humana, y se est identificando con ese dibujo, por lo que puede tener unaexperiencia con relacin a la identidad y puede expresar, a travs del dibujo, sussentimientos, miedos, inseguridades, deseos, etc. El dibujo, por tanto, no slo es unaexpresin plstica, sino una expresin significativa, donde se articulan los cienlenguajes de los nios, sin la separacin que los adultos hacemos en muchas situaciones.(Red Solare. Recuperado el 16/04/2013 dehttp://www.redsolareargentina.com/notas/Nota_Hoyuelos.pdf)

    Estas escuelas proponen un sistema educativo democrtico y participativo, en elque destaca el deseo de bsqueda y experimentacin. El proyecto focaliza la atencin enel nio y no en la materia a ensear, en la transversalidad cultural y no en el saberdividido en sectores, en el proceso y no slo en el producto final (Abad, 2008).

    Las escuelas y los educadores que siguen este modelo, deben revertirdrsticamente sus metodologas. Deben permitir a los nios que desarrollen todassus potencialidades y no limitarles.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    24/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    22

    Lo que queremos es que el adulto intervenga lo menos posible y que, si puede, nointervenga. El adulto debe predisponer, en cambio, las situaciones que posibilitanel trabajo de los nios; debe ser capaz de escuchar mucho y realizar recogniciones

    con respecto a lo que ha sucedido y acontecido, tratando de mantener lamotivacin de los nios lo ms alta posible. (Malaguzzi, 2001, p. 102 en Abad,2008)

    En estas escuelas, en las que el aprendizaje se produce por descubrimiento y porel inters y la motivacin intrnseca del alumnado, las prcticas artsticas desempeansiempre un papel protagonista. La irrupcin del artista, el atelierista, en el mbitoescolar significa una ruptura en las rutinas, que promueve el dilogo y la invitacin aexperimentar, conocer e investigar a travs del juego creativo. Tambin, tiene granimportancia el diseo y el uso de los espacios educativos de las escuelas, como espaciosmotivadores, llenos de belleza que invitan a vivir experiencias sensitivas; y el respeto delos ritmos y necesidades de los nios y nias. (Abad, 2008).

    Varias son las publicaciones que tratan sobre los proyectos emprendidos en estasescuelas. En primer lugar, la exposicin Los cien lenguajes de la infancia , dio lugar al

    libro del mismo ttulo.Children, Arts, Artistis y Dialogues with places, son slo algunasde las que muestran muy visualmente, los trabajos realizados con los nios y nias. EnEspaa, el profesor de la Universidad Pblica de Navarra, Alfredo Hoyuelos, ha sido elencargado de difundir las ideas reggianas. En su artculo Ir y descender a y desde

    Reggio Emilia (2009), nos presenta una crtica del panorama actual de la EducacinInfantil en nuestro pas, no slo para quedarse en la crtica sino para partir de ella haciauna mejora posible, que ya en algunos centros se est logrando. (Palacios, A. (2011).

    Recuperado el 16/04/2013 de http://arteducationbox.blogspot.com.es/2011/03/reggio-emilia-ideas-conexiones-e.html)

    4.3.3. Manifestaciones del arte contemporneo

    Necesitamos hacer referencia a diferentes manifestaciones del artecontemporneo, las cuales nos servirn para entender la propuesta de intervencin

    educativa que se presenta en el punto posterior del TFG.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    25/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    23

    Siguiendo a Abad Molina (2008), en su tesis doctoral Iniciativas de Educacin Artstica a travs del arte contemporneo para la escuela infantil, realizaremos unbreve recorrido a travs de las siguientes manifestaciones:

    Arte de Accin

    El Arte de Accin engloba a todas las tendencias del arte que requierenacciones del artista en el espacio, bien con objetos, con su propio cuerpo o con otrosparticipantes (Gmez, 2005). Surge en los aos sesenta con el objetivo de liberar al artede su carcter econmico haciendo obras que no son objetos, sino acontecimientos. Laobra no es una mercanca, no se vende ni se compra, no es un objeto para contemplar y

    apropiarse de l, es un acto humano que se lleva a cabo en un espacio y tiempodeterminados. (Universidad de Castilla La Mancha. Recuperado el 23/04/2013 dehttp://www.uclm.es/profesorado/irodrigo/Esquema%20arte%20acci%C3%B3n..pdf)

    Las distintas manifestaciones del Arte de Accin se propusieron llevar el arte aespacios pblicos abiertos (calles, plazas, parques, etc.) es decir, a lugares donde sedesarrolla la vida cotidiana de la gente comn y que no fueron concebidos para el actoesttico, como por ejemplo, los museos. Asimismo, las expresiones de este tipo de arte

    involucran distintas ramas y estrategias artsticas: Lo plstico, acstico, visual semezclan en manifestaciones que incluyen cinematografa, potica, teatro, msica,oratoria, plstica, etc.

    Para el Arte de Accin es fundamental la participacin del espectador, como uncreador ms de la obra a travs de sus reacciones y de su experiencia vital. Los artistasde esta tendencia estn radicalmente en contra de la separacin entre productores y

    espectadores, unos activos y otros pasivos. Por eso, el Arte Accin provoca al pblicotransgrediendo las convenciones sociales, artsticas y morales. (Rodrguez Mortellaro,2007). Recuperado el 23/04/2013 dehttp://performancelogia.blogspot.com.es/2007/01/arte-de-accin-itzel-rodrguezmortellaro.html)

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    26/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    24

    Entre las modalidades del Arte de Accin, nos encontramos con la performance,el happening y el body-art. Este tipo de arte tiene grandes posibilidades educativas yaque a travs de l, se potencia la experiencia grupal para la libre expresin de

    sentimientos, vivencias o ideas, con la posibilidad de explorar un medio de expresin,su propio cuerpo. Se favorece de esta manera, la participacin, la cooperacin, lasolidaridad, la bsqueda de identidad y el respeto, a travs de una metodologa creativay participativa, en la que se integran valores. Se trabajan asimismo contenidos como: ladesinhibicin a travs del juego, la expresin corporal, la auto-confianza, la aceptacin,la inclusin, la conciencia espaciotemporal, etc.

    Arte y naturaleza. Land-Art

    Los conceptos de entorno, medioambiente y ecologa se han introducido deforma notable en el territorio del arte contemporneo.

    El Land-Art es una tendencia del arte contemporneo, en la cual se utiliza elpropio espacio natural como soporte de la obra. Surge primero en los Estados Unidos afinales de los aos sesenta. Los artistas del Land-Art utilizan normalmente losmateriales propios de la naturaleza, llevando a cabo toda una serie de manipulaciones ytransformaciones sobre el paisaje. Generalmente, las piezas adquieren grandsimasdimensiones y su presentacin en las galeras se hace a travs de una documentacin defotografas, videos o textos.

    Dentro de este tipo de arte hay una corriente centrada en las grandesdimensiones, de la que son representantes autores como Robert Smithson, MichaelHeizer, Dennis Oppenheim, Walter de Maria o Christo; y otra ms intimista como ladesarrollada por Richard Long, Andy Goldsworthy o Hamish Fulton. (Recuperado el2/05/2013 de http://www.masdearte.com)

    La Educacin Artstica a travs de la naturaleza puede ser una gran ocasin paraproporcionar a los nios un espacio lleno de intensas experiencias sensitivas, bsicaspara su desarrollo perceptivo. En la naturaleza, los nios encuentran recursos altamente

    motivadores que sin duda, utilizarn para la expresin artstica.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    27/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    25

    Dibujar en la arena, elaborar composiciones con ptalos de flor o utilizar piedraspara marcar un recorrido, son slo algunas de las actividades que los nios podrnrealizar en un espacio natural, adems del gozo visual que tendrn ocasin de

    experimentar. La naturaleza es, pues, un mbito de creacin en el que los nios podrnvolver al origen, a lo esencial, a lo bello y lo sencillo, creando relaciones con el entornoy actitudes de cooperacin, participacin y dilogo.

    La instalacin

    Una instalacin artstica es un gnero de arte contemporneo que comenz atomar un fuerte impulso a partir de la dcada de 1960. Los artistas de instalaciones porlo general utilizan directamente el espacio de exposicin donde, a menudo, la obra estransitable por el espectador y este puede interaccionar con ella.

    Se han sealado como los orgenes de este movimiento a artistas como MarcelDuchamp y su uso de objetos cotidianos resignificados como obra artstica. Artistas tandiferentes como Helio Oiticica, Bruce Nauman, Joseph Beuys, Daniel Buren, WolfVostell, Nam June Paik, Martin creed o Antoni Muntadas son artistas que han trabajadoen uno u otro sentido la instalacin. (Recuperado el 10/05/2013 dehttp://instalacionartistica.blogspot.com para. 2 )

    En cuanto al contexto escolar, se puede transformar el espacio del aula mediantela realizacin de instalaciones. La creacin de instalaciones, en las que los nios puedandesenvolverse y transformar el espacio, facilita la elaboracin de pensamiento,proporcionando emocin y placer en el descubrimiento.

    Segn Abad (2008):La instalacin posibilita desarrollar los tres mbitos que, segn Gardner, sonfundamentales en toda Educacin Artstica: la percepcin, la reflexin y laproduccin. Los aspectos cognitivos, estticos, ldicos y expresivos de lainstalacin ofrecen interesantes posibilidades en la Educacin infantil, planteadacomo juego creativo, como instrumento de aprendizaje y de conocimiento.Adems, la instalacin como prctica artstica posibilita, adems, la implicacincorporal de los nios y nias facilitando la construccin de la identidad y la

    conquista de un espacio. (p. 321)

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    28/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    26

    A travs de instalaciones sencillas recreadas en el aula, se puede potenciar en losnios y nias, el entendimiento del arte contemporneo, a los que no hay que ensearles

    cosas como abstraccin, cubismo, surrealismo, etc. sino desarrollar su sensibilidad,cultivar su inteligencia, fomentar una comunicacin sensorial y un inters participativo,es decir, que sean capaces de interaccionar y relacionarse con lo que ven y decir lo quesienten.

    La relacin de los nios y nias con los objetos que forman la instalacin seconvierte en actos creativos, a medida que aparecen en el espacio infinidad de juegossimblicos, que utilizan los nios y nias para transformar la obra. Por ello, se deberatener en cuenta el poder de las instalaciones para convertir el aula en un espacio deaprendizaje creativo en el que los propios protagonistas sean los nios y no ningncontenido.

    Arte Relacional y Arte Comunitario

    Este tipo de arte surge como oposicin a la figura del autor individual, a la obrade arte como objeto de inmaculada creacin y a los espacios naturalizados para el arte(el museo y la galera). El Arte Relacional propone una creacin colectiva y un ejerciciocomunitario dentro de contextos cotidianos.

    La expresin Arte Comunitario, surgida en los aos setenta, principalmente enEEUU y Gran Bretaa, se refiere a unas prcticas artsticas que implican la colaboraciny participacin del pblico en la obra y un intento de alcanzar una mejora social a travsdel arte.

    En el contexto escolar, una manera muy positiva de implicar a toda lacomunidad educativa puede ser a travs de proyectos de arte para transformar el centroeducativo en una comunidad de aprendizaje integrada social y culturalmente en elentorno. Las propuestas de arte comunitario favorecen la transmisin de valores, culturay afectos, adems de promover el aprendizaje cooperativo y actitudes de dilogo yescucha entre los nios y nias. (Abad, 2008).

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    29/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    27

    5. PROPUESTA DIDCTICAPEQUEOS GRANDES ARTISTAS

    INTRODUCCINLa propuesta didctica Pequeos grandes artistas consta de seis sesiones en las

    cuales los nios tendrn la oportunidad de entrar en contacto con el arte contemporneo,gracias a la presentacin y recreacin en el aula de varias obras originales, adaptndolas

    a las posibilidades del contexto escolar.

    As, los nios como espectadores activos de las obras, las completarntransformndolas e interpretndolas y en definitiva, vivindolas.La experimentacin, uno de los principios metodolgicos esenciales en EducacinInfantil, inunda todas las sesiones de la propuesta, en las cuales los nios no dejarn deobservar, reflexionar, manipular y expresar sus ideas y sentimientos.

    Adems, gracias al personaje que acta como hilo conductor de las sesiones, sebuscar crear en el aula un sentimiento de entusiasmo, intriga y motivacin por el arteque nos acompaar a lo largo de toda la propuesta, despertando el inters de los niosy estimulando su creatividad e imaginacin.

    A continuacin, se presentan las sesiones de dicha propuesta, las cuales toman

    como punto de partida la obra de artistas referentes del arte contemporneo para crearescenarios en los que el juego, las relaciones, las actitudes sensibles y las situaciones deaprendizaje no dejen de producirse.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    30/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    28

    DESTINATARIOS

    Dicha propuesta se dirige al Segundo Ciclo de Educacin Infantil (3-6 aos),aunque concretamente se han planteado las sesiones para un aula de nios y nias de 4aos. Habr que tener en cuenta que puede modificarse la propuesta dependiendo delgrupo de alumnos, su edad, y el centro en el que se encuentren y si hubiese algn casode alumno con necesidades educativas especiales, realizar la pertinente adaptacincurricular.

    OBJETIVOS

    - Acercar el arte contemporneo a los nios y nias y disfrutar del mismodespertando su inters.

    - Estimular la creatividad y desarrollar la imaginacin a travs del conocimientode obras contemporneas y realizando producciones propias.

    - Favorecer la comunicacin y la expresin de sentimientos y emociones a travsde la Educacin Artstica.

    - Configurar contextos en los que los nios tengan la oportunidad de desarrollarsecognitiva, fsica, motriz, afectiva y socialmente.

    TEMPORALIZACIN

    Esta propuesta didctica consta de seis sesiones de una hora de duracin que se

    llevarn a cabo durante el primer trimestre. Hay que tener en cuenta que algunas de lassesiones pueden extenderse en el tiempo debido a las tcnicas empleadas (fotografa,pintura, etc.), incluso puede ser necesario dedicar otro da para continuar con laactividad. La tercera sesin, al tratarse de una salida, ser de ms duracin, pudindoseextender a toda la maana.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    31/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    29

    METODOLOGA

    Se utilizar la primera sesin para presentar una historia que nos servir de hiloconductor de todas las sesiones. El personaje de la historia es Artist, un pjaro que viajadesde el New Museum de Arte Contemporneo de Nueva York para dejarnos imgenesy sorpresas en una caja misteriosa, las cuales nos darn pistas de lo que podemos haceren cada sesin.

    La organizacin temporal de todas las sesiones sigue la misma lnea. En unprimer momento, se favorecer un clima de sorpresa y motivacin en el que los niostendrn que reflexionar con ayuda de preguntas de la maestra. Se pretende as, estimularla creatividad de los nios, invitndoles a pensar en lo que puede ocurrir posteriormente.

    Despus, se pasa al momento de actividad en el que el arte contemporneo serel vehculo de los aprendizajes, predominando la experimentacin, el juego, la relacinentre iguales y la expresin de sentimientos y emociones.

    Al finalizar las sesiones cada nio realizar un dibujo sobre lo ocurrido en lamisma que se comentar en asamblea, excepto en la segunda sesin en la que seutilizarn fotografas. Este momento servir como cierre y evaluacin de la sesin porparte de los nios y nias. Con estos dibujos se decorar una pared reservadaexclusivamente a estas sesiones que se podr llamar el rincn de Artist.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    32/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    30

    SESIONES

    SESIN 1: UN NUEVO AMIGO.Basada en el edificio New Museum de Nueva York.

    Figura 1. New Museum de Nueva York (2007). Captura de la Web:http://www.newmuseum.org

    Objetivos:- Desarrollar la imaginacin y la creatividad a travs del juego simblico.- Participar y disfrutar con los compaeros del juego simblico, explorando y

    experimentando con el material.- Conocer el concepto de museo y observar un ejemplo de edificio

    contemporneo.- Conocer diferentes profesiones relacionadas con el mundo del arte: pintor,

    escultor, arquitecto, etc.

    Contenidos:- Gusto y participacin en los juegos de carcter simblico.- Valoracin del juego como medio de disfrute y relacin con los dems.- Identificacin de caractersticas de los objetos (textura, tamao, peso, etc).- El museo y las profesiones.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    33/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    31

    Desarrollo:Esta sesin servir de punto de partida para el resto de sesiones. En ella se presentar alos nios una maqueta del New Museum de Nueva York, hecha con cajas de cartn.

    La estructura estar montada antes de que los nios lleguen a clase para despertar suinters.

    En primer lugar observaremos la estructura y dialogaremos con los nios planteandointerrogantes como:Quin habr hecho esto? Qu parece? Qu puede ser?Habr algo dentro de las cajas? Etc. Despus, nos fijaremos en la caja situada en laparte superior porque ser la nica que estar pintada y decorada. La maestra la coger y

    empezar a interesarse por ella.Qu puede haber dentro? La abrimos? Y si hayalgo malo? Y si hay un regalo? La maestra la ir abriendo poco a poco concuriosidad y descubrir que en el interior hay otra caja un poco ms pequea y en elinterior de esta ms cajas, hasta que llegar a la ltima caja en la que habr una carta.

    En la carta, un pjaro llamado Artist se presenta y les dice a los nios que vive en unmuseo de Nueva York, muy parecido a esa torre de cajas que nos ha dejado en nuestraclase. Tambin, nos explica lo que es un museo, la gente que trabaja all y porqu viveen l. Artist dice que lo que ms le gusta es hacer fotos a sus obras de arte favoritas ypor eso va viajando por todo el mundo, visitando todos los museos que se encuentra. Aveces no le hace falta entrar a museos para ver obras de arte, sino que se las vaencontrando por el camino, en la calle, en la naturaleza, etc. Esta vez como estabahaciendo un viaje muy largo, ha tenido que parar en clase para hacer un descanso ycomo le ha gustado, ha pensado que podra compartir sus fotografas con nosotros ydejarnos alguna sorpresa cuando vuelva a pasar por aqu. En la carta tambin pone quevolver a hacernos una visita. De momento, nos ha dejado esa torre de cajas para queconozcamos su casa y adems dice que son cajas muy especiales, porque aunque no loveamos, estn llenas de regalos.

    La maestra se quedar pensando en todo lo que pona en la carta y dialogar con losnios. Mirar a las cajas y recordar que estn representando a un museo. En esemomento, aprovecharn para buscar el edificio en internet y averiguar ms cosas sobre

    l.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    34/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    32

    Despus les preguntar:Y nosotros, qu podemos hacer con estas cajas? , lo quebuscar desencadenar una lluvia de ideas por parte de los nios, que estarn deseando jugar con las mismas. Les recordar tambin, que el pjaro les ha dicho que eran cajas

    muy especiales porque estaban llenas de regalos.Pero si no hay nada! dirn algunosnios. La maestra dudando, empezar a bajar alguna caja de la torre mirando en elinterior y comprobando que ciertamente no hay nada. As que les dir a los nios que esla hora de jugar por rincones y que ya que su nuevo amigo ha dejado las cajas, podrnutilizarlas para jugar tambin.

    Al cabo de un rato, lo que se habr pretendido es que el juego simblico haya invadido

    el aula y las cajas hayan pasado de ser simples trozos de cartn a ser camiones, cofresde tesoros, escondites, cohetes espaciales, casitas de muecas, camas para los peluches,sombreros, castillos, etc.

    La maestra, despus de utilizar este rato para realizar una observacin delcomportamiento e interaccin de los nios, parar el juego cuando crea conveniente yharn una pequea asamblea en la que hablarn sobre lo que han hecho con las cajas. Eneste momento, les har caer en la cuenta de que Artist tena razn y en realidad, aunquenos haba dejado unas cajas vacas, estas se haban convertido en regalos que habanutilizado para jugar.

    Evaluacin:Para finalizar la sesin se recogen las cajas y se les propone a los nios hacer un dibujopara que cuando vuelva el pjaro a clase vea lo bien que lo hemos pasado con las cajas ya todo lo que hemos jugado. La maestra va pasando por las diferentes mesas para quelos nios la cuenten lo que estn dibujando, cmo se lo han pasado, si han jugado conotros compaeros o ellos solos, si han dibujado el museo o a Artist , etc. Al acabar seescoge una pared en la que colgarn un cartel con el nombre del pjaro decorado por losnios y se colocarn all los dibujos, despus de haberles comentado en asamblea.

    En las siguientes sesiones, se depositar el material motivador de la sesin en la cajadecorada como si Artist hubiese vuelto a clase y nos lo hubiera dejado all. Al finalizar,

    se expondrn las nuevas obras de arte realizadas por los nios en el rincn de Artist .

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    35/57

    Material:- 10 cajas de cartn d

    - Imagen del New M - Cartel de Artist .

    SESIN 2: SOY YO!Basada en Body Art de Yo

    Figura 2. Black light. Obr

    http://ho

    Objetivos:

    - Acercarse al conociy en el de los comp

    - Lograr una imag

    reconocimiento per- Iniciarse en el man- Expresar ideas, s

    corporal.- Crear cooperativa

    las imgenes.

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    e distinto tamao, una de ellas decorada.

    seum de Nueva York.

    ri Messen-Jaschin.

    a de Body Art de Youri Messen-Jaschin. Cap

    rrorbodyartworldbyyouri.blogspot.com.es/

    miento del Body Art y realizar una obra eneros.n ajustada y positiva de s mismo,

    onal y de la interaccin con los otros. jo de la fotografa.ntimientos, emociones y deseos median

    ente una historia utilizando la expresin or

    33

    tura de la Web:

    el propio cuerpo

    travs de su

    te la expresin

    al con ayuda de

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    36/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    34

    Contenidos:- Exploracin y utilizacin de materiales a partir de la observacin de una obra de

    Body Art.

    - Aceptacin y valoracin ajustada y positiva de s mismo y de los dems.- Participacin y disfrute con los compaeros.- Iniciacin en la utilizacin de la cmara de fotos.- Expresin corporal.- Utilizacin del lenguaje oral para comunicar ideas, sentimientos, emociones y

    deseos.

    Desarrollo:

    La maestra habr preparado la caja misteriosa previamente con los materiales necesariospara la sesin y la colocar en el lugar de la asamblea, como si Artist la hubiese puestoall. La maestra se interesar por la caja para captar la atencin de los nios e irsacando lo que hay en el interior. En este caso habr pinturas para el cuerpo, un cuentoy una imagen de Body Art de Youri Messen-Jaschin1.

    En primer lugar, observarn la imagen y la maestra ir haciendo preguntas a los niospara hacerles pensar:Qu es? Est disfrazado o es su piel? Est pintado? Quinle habr pintado y por qu? Os da miedo? A quin le gusta? Os gustan esos colores

    o podran haber utilizado otros? Os gustara que alguien os pintara todo el cuerpo?

    Alguna vez os habis pintado la cara? De qu os gustara pintaros? Etc.

    Despus de escuchar y comentar las ideas de los nios, la maestra se fijar en laspinturas y se preguntar porqu las habr dejado Artist en la caja; empezar a contar elcuento a los nios a ver si as logran descubrir el misterio. Se tratar de narrar unahistoria inventada (aprovechando material de otros cuentos, improvisaciones, personajesde dibujos, etc.) para presentar una trama apasionante que pueda captar la atencin y elinters de los nios y nias.

    1Youri Messen-Jaschin, artista contemporneo que nace en Suiza en 1941, reconocido en el arte cintico ypor sus incursiones en el Body Art.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    37/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    35

    Aunque los cuentos ilustrados y las pelculas son un recurso excelente en muchasocasiones para el desarrollo de la imaginacin, en esta otra ocasin, de acuerdo con lateora de Egan (2000), no utilizaremos ilustraciones para no reducir la capacidad de los

    nios de generar sus propias imgenes a partir de las palabras del cuento (Ruiz deVelasco, 2011). As, el cuento servir para ambientar la pintura que posteriormentetendrn que hacerse en sus propios cuerpos.

    La maestra les plantear pintarse la cara y las manos para disfrazarse y convertirse enlos personajes que ms les hayan gustado del cuento u otros imaginarios. As, la tarea depintarse el propio cuerpo tiene un sentido de cambio de identidad. Los nios mientras sepintan estarn jugando a perder su identidad para ponerse en la piel del otro eidentificarse con el otro personaje y sus caractersticas diferentes a las suyas. El niohar entonces un ejercicio de descentracin en el que es importante dejarles libertadpara que se pinten como quieran y se conviertan en el personaje que ms les guste, locual nos dar informacin de su personalidad, sus deseos, sus pensamientos ysentimientos, sus miedos, sus sueos, etc.

    El espejo ser fundamental para este momento de la sesin puesto que servir a losnios para ver sus creaciones y para identificarse como ellos mismos, a pesar de laspinturas que estn cubriendo su cuerpo. Adems, podrn pintarse unos a otros siempre ycuando tengan el permiso y el consentimiento del otro compaero.

    Durante este proceso, la maestra ir fotografiando a los nios y tambin permitirrealizar fotografas a los nios que vayan acabando. Para ello, individualmente explicarbrevemente cmo funciona una cmara de fotos y dejar que sean ellos mismos los quevayan fotografindose unos a otros. Aprovechando sus trabajos, la maestra podr dar

    indicaciones para que en las fotografas muestren emociones. Por ejemplo, si un nio hadecidido pintarse de lobo puede decirle:Qu miedo me das! Y entonces el nioseguramente adoptar una expresin de agresividad que se podr captar en la fotografa,o incluso se puede captar expresiones de nios jugando metidos en sus respectivospapeles.

    Despus de realizar las fotografas y haber recogido el espacio, finalizar la sesin conuna pequea asamblea en la que los nios tendrn oportunidad para expresarse y contar

    a los dems compaeros de qu se han pintado y porqu.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    38/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    36

    Despus de escucharles y valorar su trabajo, haremos una reflexin sobre lo importanteque es cada nio y diremos algo positivo sobre l, acompandolo de un aplauso. Porejemplo, si un nio se ha pintado de pirata le podramos decir:Ests muy gracioso de

    pirata pero a nosotros nos gusta ms jugar contigo, (Juan), porque siempre estscontento y ayudas a los dems.

    Este momento servir para que se acepten tal y como son y reconozcan sus virtudes, queaunque no son como las de sus personajes fantsticos favoritos, son muy valiosas yhacen que seamos importantes dentro del grupo. Adems, puede aprovecharse estemomento para que se vayan limpiando la cara, si fuese necesario.

    Evaluacin:La sesin podr continuar otro da con una actividad, que se realizar cuando las fotosde los nios estn impresas en papel y esta servir a su vez de evaluacin.

    En asamblea se comentarn las fotos, los nios contarn a sus compaeros de qu sepintaron, cmo se sintieron, si se ayudaron, etc. y observaremos las emocionesmostradas en las fotografas. A continuacin, la maestra escoger una foto al azar sinverlas y fijndose en la imagen que le ha tocado, empezar a elaborar una frase que seael comienzo de una historia, en la que los personajes sern esta vez los nios pintados.Despus cada nio har lo mismo, eligiendo una fotografa e intentando continuar lahistoria elaborando otra frase. La maestra apuntar las frases y despus expondrn lasfotos en la pared siguiendo la historia que han montado entre todos.

    Material:- Imagen de Body Art.

    - Pinturas para el cuerpo.- Cuento inventado.- Espejo.- Toallitas.- Cmara de fotos.- Fotografas.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    39/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    37

    SESIN 3: UNA ALFOMBRA DE HOJAS SECAS.Basada en Land-Art de Andy Goldsworthy.

    Figura 3. Rowan leaves and pebbles around a hole (1987). Andy Goldsworthy. Captura

    de la Web: http://www.morningearth.org/ARTISTNATURALISTS/AN_Goldsworthy.html

    Objetivos:- Acercarse al conocimiento del Land-Art a travs de la obra de Andy

    Goldsworthy.- Relacionarse con la naturaleza, observar las caractersticas del otoo y

    manipular diferentes materiales propios de la estacin.

    - Realizar una obra de arte con material distinto y creativo, experimentandodiferentes sensaciones.

    - Reconocer el crculo y realizar un mandala cooperativo que simbolice la unindel grupo y nos transmita paz y tranquilidad.

    Contenidos:- Land-Art. Obra de Andy Goldsworthy.-

    Experimentacin con elementos de la naturaleza.- Observacin de los cambios que se producen en el paisaje con motivo del otoo.- Inters por las actividades que se realizan al aire libre y en contacto con la

    naturaleza. Respeto y cuidado del entorno.- Expresin y comunicacin a travs de producciones artsticas creativas.- Cooperacin.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    40/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    38

    Desarrollo:Esta sesin requerir la organizacin de una salida al Campo Grande en otoo, en la quese necesitar la colaboracin de padres o profesores y el acuerdo previo con el

    Ayuntamiento de Valladolid.

    Los nios tendrn la entrada al colegio a la misma hora de todos los das y aprovecharnel tiempo hasta que sea la hora de la excursin para realizar la asamblea y dar una seriede normas a tener en cuenta en la salida. Durante la asamblea nos fijaremos en que lacaja misteriosa vuelve a estar presente, lo que significa que Artist nos ha querido dejarotro mensaje.

    Poco a poco, vamos sacando las imgenes de Andy Goldsworthy2. Despus deobservarlas y comentarlas con los nios, se nos ocurre que podramos intentar hacercomposiciones parecidas a las de este artista, en el Campo Grande, ya que comoestamos en otoo ser muy fcil encontrar hojas que se hayan cado de los rboles.

    Cuando llegamos al Campo Grande recordamos que debemos ir cogiendo las hojas quems nos llamen la atencin para hacer nuestras composiciones. Los nios llevarn unabolsita para ir recolectando por el camino toda clase de material natural que encuentren.Cuando acabemos el recorrido de la excursin nos situaremos alrededor de la Fuente dela Fama y tendremos un tiempo para elaborar nuestros trabajos. Mientras los nios estnconcentrados en su tarea, los adultos aprovecharn para hacer un crculo grande conpiedras, que despus utilizaremos para jugar a dentro-fuera y lleno-vaco. Despus,se realizar un gran mandala rellenando el crculo con todos los materiales que han idorecogiendo los nios y tambin con ayuda de los adultos. Para finalizar, formaremos uncorro todos alrededor del mandala para realizar un pequeo ejercicio de relajacin, en elque cerraremos los ojos durante unos minutos y escucharemos los sonidos de lanaturaleza mientras respiramos profundamente. Cada uno desde su interior dar graciaspor la naturaleza y por todos los beneficios que nos aporta.

    2 Andy Goldsworthy, artista ingls que nace en 1956, referente del Land-Art. Utiliza materiales sencillos

    como piedras y hojas para realizar sus composiciones circulares en medio de la naturaleza.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    41/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    39

    Los trabajos que hemos realizado pueden permanecer all si se ha acordado as con losmonitores del Campo Grande, pero tambin les podemos recoger entre todos apartandoel material natural del camino.

    Evaluacin:Cuando llegamos a clase se realizar un dibujo sobre la excursin al Campo Grande.Seguramente, se podr observar en la mayora de los dibujos la forma circular con laque hemos estado trabajando y muchos de ellos representarn los mandalas que hanhecho con los materiales de la naturaleza, propios de la estacin del otoo. Asimismo,tambin podr haber una gama de colores predominantes caractersticos de la estacin.

    Despus, se comentarn los dibujos en asamblea para que los nios cuenten cmo sehan sentido y que es lo que ms les ha gustado de la excursin. Adems, se podrnproyectar las fotografas que se han tomado durante la excursin mientras los niosdibujan.

    Material:- Imgenes de la obra de Andy Goldsworthy.- Bolsitas para recoger material.- Material de la naturaleza.

    SESIN 4: UNA PRINCESA EN EL MUSEO.Basada en la instalacin de Martin Creed.

    Figura 4. Work No. 370 Balls (2004). Martin Creed. Captura de la Web:

    http://www.martincreed.com/

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    42/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    40

    Objetivos:- Acercarse al conocimiento de la instalacin de Martin Creed e interaccionar con

    una adaptacin de la misma.- Realizar actividades de movimiento en las que se requieran coordinacin,

    equilibrio, control, etc.- Tener la capacidad de iniciativa y planificacin en situaciones de juego.- Romper con los estereotipos de gnero que se encuentran en los cuentos

    tradicionales, presentando roles alternativos ms acordes con la sociedad en laque vivimos.

    Contenidos:- Observacin de una obra de arte contemporneo y participacin en la instalacin

    creada a partir de la misma.- Coordinacin y control de las habilidades motrices bsicas.- Descubrimiento y confianza en sus posibilidades de accin.- Valoracin de la importancia del juego como medio de disfrute y de relacin con

    los dems.- Actitudes no discriminatorias en cuanto a gnero.

    Desarrollo:Para comenzar, la caja volver a cobrar protagonismo y esta vez encontraremos en ella,una imagen de Cenicienta y otra fotografa de la instalacin de Martin Creed3.Empezaremos la sesin con una lluvia de ideas en la que los nios tengan laoportunidad de expresar porqu creen que esas dos imgenes estaban en la caja.

    A continuacin, intentaremos que los nios lleguen a la conclusin de que Artist estuvoen un museo, vio esa obra de Martin Creed y se imagin a Cenicienta paseando poraquel museo.

    3 Martin Creed, artista britnico que nace en 1968. Creed provoca al espectador para pensar y realiza

    instalaciones en las que lo ldico invita a participar en la obra.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    43/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    41

    Pero, nos paramos un momento a pensar y nos imaginamos a Cenicienta jugando contodas esas pelotas vestida con su largo vestido y sus zapatitos de cristal.Habr

    podido jugar Cenicienta con las pelotas con esa ropa? Si Cenicienta viviera aqu en

    Valladolid, justo en esta casa de al lado de nuestro cole ira as vestida por la calle?Cmo la vestiramos mejor? Y dnde trabajara? La gustara ir por las tardes a

    hacer deporte? A medida que los nios van respondiendo, la maestra tendrpreparados unos recortes de revista de prendas de vestir que ir pegando sobre lafotografa de Cenicienta para convertirla en una princesa de hoy en da. Una vez quehan convertido a Cenicienta, la maestra caer en la cuenta de que haba algo ms en lacaja: una pelota con una nota que dice que debemos ir rpidamente a la sala de

    psicomotricidad.

    Cuando llegamos a la sala, el espacio est preparado con pelotas de diferentes tamaos,colores, texturas, etc. con las que los nios podrn jugar libremente siempre con lacondicin de no hacerse dao y compartir.

    Durante el momento de actividad los nios podrn ir explorando el espacio einteraccionar con las diferentes pelotas y con sus compaeros. Por eso, esta actividadadems de permitirles desarrollar muchas habilidades motrices (lanzamientos,desplazamientos, coordinacin, etc.), pretende tambin promover el desarrollo devalores como la comunicacin, el dilogo, la generosidad y la integracin. Seguramente,muchos de ellos tendrn ocasin de realizar otro tipo de aprendizajes ms conceptualesal entrar en contacto con la textura de las pelotas, el tamao, el peso, el color, etc:Voya juntar todas las pequeas aqu, amarilla, azul, amarilla, azul,mira qu rpido

    rueda esta, he encestado dos seguidas, es tan grande que no puedo cogerla, etc .Sin olvidarnos del juego simblico que se puede producir durante esta sesin:Podemos hacer un mueco de nieve, estoy en una piscina o voy a comerme una

    manzana son comentarios, que sin duda, podrn surgir durante el juego de los nios.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    44/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    42

    Evaluacin:Para finalizar la sesin, se vuelve a clase y se deja un tiempo en el que realizan undibujo sobre lo que han hecho en la sala de psicomotricidad, para que puedan seguir

    expresndose en sus equipos y con la maestra, ahora ms tranquilamente y haciendo elaprendizaje ms consciente, contando cmo se han sentido, si les ha gustado la sesin,etc. Por ltimo, se decorar el rincn del artista con los dibujos de los nios.

    Material:- Imagen de la obra de Martin Creed.- Imagen de Cenicienta.- Recortes de revistas de prendas de vestir.- Pelotas diferentes.

    SESIN 5: AL REVS.Basada en la pintura al revs de Georg Baselitz

    Figura 5. Cena en Dresde (1983). Georg Baselitz. Captura de la Web:

    http://www.epdlp.com/cuadro.php?id=1404

    Objetivos:- Acercarse al conocimiento de la obra artstica de Georg Baselitz.- Interpretar la imagen y expresar ideas, sentimientos y emociones que causa la

    obra.- Realizar una actividad de representacin y expresin artstica mediante el

    empleo de diversas tcnicas: ceras MANLEY y rotuladores.- Desarrollar una buena orientacin espacial.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    45/57

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    46/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    44

    Sin embargo, puede que no les resulte muy difcil superarlo, pues, en cuanto al dibujo,se encuentran en la etapa preesquemtica (4-5 aos), la cual se caracteriza por ser unapoca de bsqueda y tanteos de las imgenes representativas, por la carencia deproporciones y la ausencia de referencias espaciales entre ellas que aparecenyuxtapuestas, aisladas unas de otras sobre el espacio topolgico del papel (Machn,2009).

    Adems, todava no se han establecido referencias espaciales como la lnea de tierra yellos mismos en sus dibujos, espontneamente, han realizado representaciones boca

    abajo en alguna ocasin.En cualquier caso, este ejercicio nos servir para poder observar las proyeccionesespaciales del nio. Adems, servir tambin para que discurran y utilicen diferentesestrategias ya que, como la maestra no ha dado ninguna indicacin, pueden hacer undibujo con la orientacin normal y despus girar la hoja para verlo al revs. La nicaconsigna dada es que deben utilizar todos los tipos de materiales: las ceras y losrotuladores.

    Evaluacin:En el momento de cierre de la sesin, cada nio explicar a los dems lo que hadibujado y la maestra ir colocando los dibujos en el rincn de Artist . Los nioscontarn si les ha resultado difcil, si les ha gustado dibujar con esas ceras, qu coloreshan utilizado y porqu, etc. y los dems compaeros opinarn sobre lo que sienten al verlos dibujos.

    Material:- Imagen de la pintura de George Baselitz.- Ceras MANLEY y rotuladores.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    47/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    45

    SESIN 6: MENSAJE EN GLOBO.Basada en la obra de Yves Klein.

    Figura 6. Escultura Aerosttica (1957). Yves Klein. Captura de la Web:

    http://reportandoelpasado.blogspot.com.es/2012/11/blog-post_5468.html

    Objetivos:

    - Acercarse al conocimiento de la obra de Yves Klein y conocer otro soporte de laobra alejado del papel y de los museos.

    - Realizar actividades de expresin artstica mediante el empleo creativo dediversas tcnicas.

    - Participar en realizaciones colectivas, respetando las ideas y el trabajo de losdems.

    - Reconocer el arte como un medio de expresin.

    Contenidos:- Obra de Yves Klein: Escultura aerosttica.- Exploracin y utilizacin creativa de tcnicas, materiales y tiles para la

    expresin plstica.- Experimentacin con la mezcla de colores para realizar producciones creativas.- Inters y colaboracin en el trabajo de los dems.- El arte como medio de expresin.

  • 8/11/2019 Educacin Artstica y Creatividad_Propuesta_Tesis

    48/57

    Educacin Artstica y Creatividad

    Susana L. Fernndez Medina

    46

    Desarrollo:

    Para finalizar todo este tiempo en el que hemos entrado en contacto con el artecontemporneo, no poda faltar la caja en la que Artist esta vez nos ha dejado una cartade despedida y una ltima imagen. En la carta nos dice que le ha surgido un viaje muylargo y que no podr volver en un tiempo, pero nos anima a continuar con los trabajos ya seguir conociendo obras que nos puedan inspirar. Por ltimo, nos ensea una imagenen la que unos globos han sido soltados al cielo. Es la escultura aerosttica de YvesKlein, artista francs considerado como una importante figura dentro de los

    movimientos conceptuales4

    desarrollados en la dcada de los sesenta.

    Con tristeza la maestra comenta que le habra gustado poder despedirse de Artist , quehemos aprendido muchas cosas sobre arte con l y que va a echar de menos lassorpresas que nos dejaba en la caja. Propone entonces a los nios hacerle un regalo dedespedida, pero qu podramos regalarle si ya no va a volver ms? Despus de unrato pensando, se nos ocurre que podramos fijarnos en la escultura aerosttica de YvesKlein y mandarle un mensaje a travs de globos que soltemos hacia el cielo.

    Como sabemos que