educaciÓn igualitaria de personas adultas en zonas rurales en la sociedad de la...

10
EDUCACIÓN IGUALITARIA DE PERSONAS ADULTAS EN ZONAS RURALES EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN CARMEN ELBOJ (1 RESUMEN. La sociedad de la información ha transformado el contexto de la activi- dad económica y la manera en que funcionan nuestras sociedades. Las nuevas tecno- logías de la información y de la comunicación, allí donde llegan, modifican las varia- bles espacio y tiempo, y permiten conectar localidades y centros separados geográficamente, de modo, que se pueden plantear cursos y actividades formativas entre grupos poblacionales dispersos, rentabilizando los recursos, la organización de los cursos y el profesorado especializado. El aumento de usuarios de internet es im- presionante, hemos pasado de 5 millones de usuarios de internet, en Europa, a los 300 millones al finalizar el año 2000. Se prevé que en España, en el 2010, internet estará en el 80% de los hogares españoles. En este marco, es necesario diseñar nuevas estrategias de intervención que permi- tan el desarrollo de actividades formativas, tanto de educación formal como no for- mal, en las zonas rurales, dentro de las exigencias y posibilidades que nos da la socie- dad actual. En la actualidad contamos con la ventaja de que el imparable y rápido avance tec- nológico de los últimos años está contribuyendo eficazmente a un acercamiento de esas tecnologías a la población rural, poniendo a su alcance herramientas y útiles que, hasta hace muy poco tiempo, disponían solamente reducidos grupos de la po- blación urbana. El problema es que se carece de proyectos para su implantación real en las zonas rurales. Además, dada la escasez de recursos en estas zonas rurales, será imprescindible la implicación y el trabajo conjunto de todas las instituciones con pre- sencia en la zona. ALGUNOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN El paso de la sociedad industrial a la infor- macional tiene consecuencias que han transformado el contexto de la actividad económica y la manera en que funcionan nuestras sociedades. En este marco, la so- ciedad europea está en transición hacia una nueva forma de sociedad en la que es necesario responder a la necesidad de un amplio conocimiento de base y desarrollar (*) Universidad de Zaragoza. Revista de- Educación, núm. 322 (2000), pp. 59-68 59 Fecha de entrada: 3-5-2000 Fecha de aceptación: 16-5-2000

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACIÓN IGUALITARIA DE PERSONAS ADULTAS EN ZONAS RURALES EN LA SOCIEDAD DE LA ...9ea7d8a9-84f0-4ca4-8c60... · 2019-01-20 · La sociedad de la información ha transformado el

EDUCACIÓN IGUALITARIA DE PERSONAS ADULTAS EN ZONAS RURALES ENLA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

CARMEN ELBOJ (1

RESUMEN. La sociedad de la información ha transformado el contexto de la activi-dad económica y la manera en que funcionan nuestras sociedades. Las nuevas tecno-logías de la información y de la comunicación, allí donde llegan, modifican las varia-bles espacio y tiempo, y permiten conectar localidades y centros separadosgeográficamente, de modo, que se pueden plantear cursos y actividades formativasentre grupos poblacionales dispersos, rentabilizando los recursos, la organización delos cursos y el profesorado especializado. El aumento de usuarios de internet es im-presionante, hemos pasado de 5 millones de usuarios de internet, en Europa, a los300 millones al finalizar el año 2000. Se prevé que en España, en el 2010, internetestará en el 80% de los hogares españoles.

En este marco, es necesario diseñar nuevas estrategias de intervención que permi-tan el desarrollo de actividades formativas, tanto de educación formal como no for-mal, en las zonas rurales, dentro de las exigencias y posibilidades que nos da la socie-dad actual.

En la actualidad contamos con la ventaja de que el imparable y rápido avance tec-nológico de los últimos años está contribuyendo eficazmente a un acercamiento deesas tecnologías a la población rural, poniendo a su alcance herramientas y útilesque, hasta hace muy poco tiempo, disponían solamente reducidos grupos de la po-blación urbana. El problema es que se carece de proyectos para su implantación realen las zonas rurales. Además, dada la escasez de recursos en estas zonas rurales, seráimprescindible la implicación y el trabajo conjunto de todas las instituciones con pre-sencia en la zona.

ALGUNOS CAMBIOS EN LASOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

El paso de la sociedad industrial a la infor-macional tiene consecuencias que hantransformado el contexto de la actividad

económica y la manera en que funcionannuestras sociedades. En este marco, la so-ciedad europea está en transición haciauna nueva forma de sociedad en la que esnecesario responder a la necesidad de unamplio conocimiento de base y desarrollar

(*) Universidad de Zaragoza.

Revista de- Educación, núm. 322 (2000), pp. 59-68

59Fecha de entrada: 3-5-2000

Fecha de aceptación: 16-5-2000

Page 2: EDUCACIÓN IGUALITARIA DE PERSONAS ADULTAS EN ZONAS RURALES EN LA SOCIEDAD DE LA ...9ea7d8a9-84f0-4ca4-8c60... · 2019-01-20 · La sociedad de la información ha transformado el

habilidades para la ocupación y la vidaeconómica.

En los últimos años, se han desarrolla-do importantes análisis prospectivos de lanueva realidad para entender la crisis e in-tentar dar soluciones al problema. Estonos permite explicar la actual sociedad dela información de forma positiva, no sóloen función de las características que antestenía la sociedad industrial sino también apartir de los elementos propios que defi-nen el nuevo fenómeno.

Las tecnologías de la información hancambiado radicalmente la naturaleza deltrabajo y la organización de la produc-ción. Estos cambios están afectando pro-fundamente a la sociedad tanto en el ám-bito urbano como en el ámbito rural. Lasrelaciones de producción y las condicio-nes de trabajo están cambiando. Las ca-racterísticas de las tareas a desarrollar en elmundo del trabajo dependerán, cada vezmás, de requerimientos intelectuales y dela habilidad de adaptarse. Por esta razón,las personas sin estas habilidades específi-cas están siendo excluidas del mercado la-boral.

La selección y el procesamiento de lainformación se convierten en un factorclave de la economía y de las otras áreas denuestra vida social. El impacto de la revo-lución de la información es más aceleradoy no menos trascendental que el que tuvola industrial.

Este panorama implica que los proce-sos mentales sean mucho más decisivosque en la sociedad industrial. Cada vezmás, lo que determina el éxito en las dife-rentes áreas de la vida social depende másde las características culturales de cadapersona, del conocimiento y de las com-petencias que se poseen.

En el contexto de la sociedad de la in-formación, el progreso tecnológico modi-fica las calificaciones profesionales que lostrabajadores necesitan para tener acceso anuevos trabajos o tareas. Así vemos comoel mercado laboral prioriza más las com-

petencias específicas individuales con lasque la gente demuestra lo que sabe y comolo sabe, que la posesión de un título con-creto.

La sociedad se encamina hacia unmundo de urbanización generalizada. Nosólo porque los datos indican que la ma-yoría de la población del planeta vivirá enáreas urbanas a principios del siglo xxi,sino que las áreas rurales formarán partedel sistema de relaciones económicas, po-líticas, culturales y de comunicación, or-ganizado a partir de los centros urbanos.Dos fenómenos plantean la desapariciónde las ciudades como forma territorial deorganización social: la revolución tecnoló-gica informacional y la globalización de laeconomía y la comunicación. Las nuevastecnologías de la información permiten laarticulación de procesos sociales a distan-cia, ya sea en las áreas rurales como en lasáreas metropolitanas (teletrabajo, tele-compra, teleinformación, telediversión),entre las regiones o entre los continentes.

La globalización de la economía hacedepender la riqueza de las naciones, deempresas e individuos, de movimientosde capital, de cadenas de producción ydistribución y de unidades-gestión, que seinterrelacionan en el conjunto del plane-ta, dejando a un lado la especificidad deun determinado territorio como unidadde producción y consumo. La articula-ción entre tecnología, economía, sociedady espacio en un proceso abierto, variable einteractivo hace pronosticar que lo globalcondiciona lo local y a la inversa.

Las nuevas tecnologías de la informa-ción y de la comunicación, allí dondellegan, modifican las variables espacio ytiempo, y permiten conectar localidades ycentros separados geográficamente, demodo que se pueden plantear cursos y acti-vidades formativas entre grupos poblacio-nales dispersos, rentabilizando los recursosde diseño de software, organización de loscursos y profesorado especializado. El au-mento de usuarios de internet, por ejemplo,

60

Page 3: EDUCACIÓN IGUALITARIA DE PERSONAS ADULTAS EN ZONAS RURALES EN LA SOCIEDAD DE LA ...9ea7d8a9-84f0-4ca4-8c60... · 2019-01-20 · La sociedad de la información ha transformado el

es impresionante, hemos pasado de 5 millo-nes de usuarios de internet, en Europa, a los300 millones al finalizar el año 2000. Seprevé que en España, en el 2010, internetestará en el 80% de los hogares españoles.

En cuanto se refiere al desarrollo depolíticas o programas educativos tradicio-nales, dirigidos a la población adulta, que-da supeditado a la escasez de población ymuchas iniciativas se hacen inviables. Porlo tanto, es necesario diseñar nuevas estra-tegias de intervención que permitan el de-sarrollo de actividades formativas, tantode educación formal como no formal, enlas zonas rurales, dentro del marco de lasociedad actual.

En la actualidad ya existen cursos deformación abierta y a distancia que se im-parten por internet y se desarrollan en lo-calidades importantes, pero se carece deproyectos para su implantación real en laszonas rurales. Además, dada la escasez derecursos en estas zonas rurales, será im-prescindible la implicación de todas las ins-tituciones con presencia en la zona.

SELECCIÓN Y PROCESAMIENTO DEINFORMACIÓN

En la sociedad informacional, la fuente deproductividad y crecimiento es la genera-ción de conocimiento mediante el proce-samiento de la información. Lo impor-tante no es el acceso a la información ni laacumulación de la misma, sino su selec-ción y proceso para aplicarla adecuada-mente. Asimismo, hay que valorar la co-municación de la información y tener encuenta las habilidades comunicativas.

La distinción clave no es entre econo-mía industrial e informacional, sino entredos formas diferentes de producción agrí-cola, industrial y de servicios; la segundaforma (la informacional) está basada en elconocimiento. La producción agrícola,tradicionalmente identificada con el me-dio rural, ni desaparece ni deja de ser im-

portante; pero ocurre un cambio trascen-dental: el procesamiento de informacióncada vez domina más la producción aví-cola y ganadera. No ha cambiado el tipode actividades en que participa la humani-dad, sino su capacidad tecnológica de uti-lizarla como una fuerza productiva direc-ta.

El paso de la producción de bienes ala realización de servicios cada vez es ma-yor y más novedosa, y no sólo en lo refe-rente al software informático o al diseñode microelectrónica sino en camposcomo la agricultura basada en la biotec-nología, el turismo rural o los deportes demontaña.

CONSECUENCIAS DE LA SOCIEDADDE LA INFORMACIÓN

Destacamos dos de las consecuencias másimportantes que la sociedad de la infor-mación está generando:

• La causa de las nuevas desigualdadesestá en la transformación de la socie-dad industrial a la sociedad de la in-formación. De una sociedad quepriorizaba lo material, que consi-dera que los recursos materiales fa-vorecen el éxito o el fracaso a lospaíses o a las personas, se pasa a unasociedad de la información dondeno sólo se prioriza el dominio delos recursos materiales sino la capa-cidad intelectual, la selección yprocesamiento de la información.Las áreas rurales son uno de los co-lectivos que más sufren estas nue-vas desigualdades, ya que cuentancon unos recursos materiales y hu-manos escasos para poder adquiriry desarrollar esa capacidad de selec-ción y procesamiento de la infor-mación tan necesaria en la socie-dad actual. No sólo nos sirve tenergrandes extensiones de terreno o

61

Page 4: EDUCACIÓN IGUALITARIA DE PERSONAS ADULTAS EN ZONAS RURALES EN LA SOCIEDAD DE LA ...9ea7d8a9-84f0-4ca4-8c60... · 2019-01-20 · La sociedad de la información ha transformado el

grandes explotaciones de ganaderíasino que es necesario desarrollaruna serie de técnicas productivas yde nuevas ideas innovadoras paraque los productos resultantes seancompetitivos en el mercado y per-mita que las zonas rurales no que-den excluidas de la sociedad de lainformación e incluso para impe-dir que muchas zonas desaparez-can.

• La sociedad de la información ge-nera un proceso de dualización so-cial. Por un lado, hay sectores so-ciales, grupos, clases sociales, queestán desarrollando esta capaci-dad de selección de información,como es el caso de las familiasacadémicas de medio urbano, esdecir, aquéllas en las que hay unapersona con título universitarioque vive en el domicilio de unaciudad. No siempre aprendemosen la escuela, sino también enotras actividades, que se hacen enla escuela o fuera de ella. Relacio-nadas con el inglés, por ejemplo,si en la escuela no funciona, po-demos asistir a colegios prestigio-sos de la ciudad como el colegiobritánico o incluso viajar a Ingla-terra para estudiar inglés. Coneste proceso de dualización, loque estamos consiguiendo es jus-tamente eso, que son estas perso-nas las que consiguen empleo ylas que triunfan.

Cada vez más sectores sociales no lle-gan a esas capacidades mínimas que la so-ciedad de la información les exige, de selec-ción y procesamiento de la información,manteniéndose al margen del mercado deltrabajo, y si trabajan lo hacen en la econo-mía sumergida, en trabajos eventuales o,en el caso concreto del mundo rural, en laeconomía familiar. Incluso, como Africa;como dicen algunos, hay continentes que

sobran ya no es que se le explote sino quese le destruye.

Grandes sectores sociales están o pue-den quedar excluidos de la sociedad de lainformación, como es el caso de las áreasrurales. El acceso a las nuevas tecnologíases mucho más difícil en estas zonas que enel mundo urbano, empezando porque laszonas más deprimidas no tienen unas lí-neas de teléfono para acceder a internet oaulas informatizadas y no tienen personalcualificado para poder enseriar el uso ymanejo de estas nuevas tecnologías a lapoblación rural.

Esta situación trae como consecuen-cia la imposibilidad de aprovechar las ven-tajas que la sociedad de la informaciónpuede ofrecer a estas zonas más deprimi-das, como son el acceso una oferta muyamplia de cursos de formación, de fuentesde información o la posibilidad de podermontar sus propias empresas virtuales conacceso a mercados internacionales, sin sa-lir de su localidad.

DOS ORIENTACIONES EN LASOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

La educación de personas adultas en la so-ciedad de la información tiene que teneren cuenta como mínimo dos orientacio-nes:

La orientación primera es la de trans-formación de la sociedad para una mayorigualdad. Para poder ser diferentes, pri-mero tenemos que tener una igualdad deoportunidades, si sólo tenemos en cuentalas diferencias entre lo urbano y lo rural yno partimos de una situación de igualdadde oportunidades, lo que conseguiremoses que las desigualdades entre un modo devida y otro cada vez sean mayores.

Los principales autores sociales, sien-do el más citado Habermas, proponen unenfoque dialógico para conseguir una so-ciedad de la información igualitaria para

62

Page 5: EDUCACIÓN IGUALITARIA DE PERSONAS ADULTAS EN ZONAS RURALES EN LA SOCIEDAD DE LA ...9ea7d8a9-84f0-4ca4-8c60... · 2019-01-20 · La sociedad de la información ha transformado el

todos. También hay autores de la educa-ción, como es el caso del más citado en elmundo, Paulo Freire, que defienden elmismo enfoque, como única alternativapara conseguir dicha igualdad.

Las familias rurales y que no pertene-cen a la cultura académica, tienen un con-texto cultural diferente al de la cultura do-minante, pero ello no quiere decir quetengan deficiencias culturales, porque estecontexto no es ni mejor ni peor, sino sim-plemente diferente; la diferencia se en-cuentra en una falta de coordinación conel consecuente el fracaso en la educación,en lo laboral y en lo social.

Las personas que forman parte de es-tos hogares rurales, son candidatos a sersocialmente excluidos en la sociedad de lainformación, porque no tendrán las habi-lidades priorizadas por ésta: la selección yprocesamiento de la información. Al mis-mo tiempo se produce, en muchas ocasio-nes, una emigración de sus lugares de ori-gen y, en la mayor parte de los casos,pasarán a ocupar las listas de trabajadoresdesempleados o, en el mejor de los casos,en las listas de trabajadores temporales.

La implicación de toda la comunidad,en este caso desde la escuela, en proyectoscomunes, es una alternativa en el caminode paliar las diferencias. Una implicaciónbasada en el diálogo de toda la comunidadpara construir y aplicar un proyecto, queincluye las dimensiones comunicativas einstrumentales del aprendizaje y la pro-moción de expectativas positivas de todoslos participantes, con el objetivo de apren-der todas las habilidades y posibilidadesde desarrollar y potenciar las zonas ruralespara no quedar excluidas socialmente.

La segunda orientación es la del apren-dizaje dialógico para desarrollar las habili-dades necesarias. Los análisis de la socie-dad de la información y la educaciónrequieren que el aprendizaje cada vez de-penda menos de lo que ocurre en el aula ycada vez más de la correlación entre loque ocurre en el aula y lo que ocurre fue-

ra. Como producto de todas estas inte-racciones, comunicación y diálogo, en susentido amplio, es como se construyensignificados y como se aprende.

EDUCACIÓN DE PERSONASADULTAS, NUEVAS TECNOLOGÍAS YMUNDO RURAL

El papel que pueden y deben desempeñarlas nuevas tecnologías de la información yde la comunicación, de cara al desarrollo eimpulso de la educación de personas adul-tas en el mundo rural, es muy extenso eimportante.

En principio contamos, en la actuali-dad, con la ventaja de que el imparable yrápido avance tecnológico de los últimosaños está contribuyendo eficazmente a unacercamiento de esas tecnologías a la po-blación rural, poniendo a su alcance he-rramientas y útiles que, hasta hace muypoco tiempo, disponían solamente redu-cidos grupos de la población urbana.

De este modo, el acceso a internet enel mundo rural, quedaba supeditado a lascarencias tecnológicas o al alto coste deri-vado que suponía su utilización. Hoy, conuna rapidez vertiginosa, se está produ-ciendo un abaratamiento de los costes yuna superación de las trabas técnicas quesuponen, en la práctica, que cualquierpersona que cuente con las habilidadesnecesarias pueda disponer de un potencialhasta hace poco tiempo inimaginables.

Hoy, un gran número de la consoli-dada red de centros de EPA, cada vez más,oferta cursos de formación dirigidos a lapoblación del entorno rural que, utilizan-do las nuevas tecnologías y con el corres-pondiente apoyo y orientación tutorialdel profesorado, permite a cada personaadulta, en función de su itinerario forma-tivo personalizado, elegir programas for-mativos individualizados y específicos através de proyectos como el programaMENTOR que puso en marcha el MEC.

63

Page 6: EDUCACIÓN IGUALITARIA DE PERSONAS ADULTAS EN ZONAS RURALES EN LA SOCIEDAD DE LA ...9ea7d8a9-84f0-4ca4-8c60... · 2019-01-20 · La sociedad de la información ha transformado el

Esto ha sido posible, también, gra-cias a la superación del antagonismo ex-cluyente que existió durante muchotiempo entre la red presencial y la red adistancia, de la educación de personasadultas. En la actualidad, ambas redes sehan unificado armónicamente en benefi-cio de los participantes que, de estemodo, cuentan con más posibilidades deformación a su servicio. La frontera entrelas modalidades presencial y a distanciase está difuminando y las nuevas tecnolo-gías están contribuyendo a configuraruna nueva fórmula educativa para la po-blación adulta rural, que supone un cam-bio metodológico, pedagógico y didácti-co caracterizado por establecer procesosformativos mixtos con técnicas abiertasen las que se combinan aspectos presen-ciales y a distancia.

En esta situación, surge un nuevo mo-delo interactivo entre los participantes dela educación de personas adultas y el pro-fesorado, que viene configurado por lapantalla del ordenador, el correo electró-nico, la videoconferencia o la comunica-ción escrita on-line o en tiempo real.

Este nuevo modelo de aprendizaje ba-sado en las nuevas tecnologías encuen-tran, en el ámbito rural, el escenario másadecuado para su aplicación intensiva,siendo particularmente relevante en los si-guientes aspectos:

• Potenciar la comunicación entretodos los actores del proceso deaprendizaje en el que todos los par-ticipantes comparten el mismo es-pacio.

• Reforzar la identidad local en elmundo global, participando encondiciones de igualdad con otroscentros educativos más avanzados,y mostrando que es radicalmentefalsa cualquier dicotomía entre elentorno rural y la capacidad de in-novación.

• Situar los centros rurales a la cabe-za del proceso innovador, en mate-ria educativa, permitiendo obtenermétodos y procedimientos que fa-ciliten la aplicación inmediata de laexperiencia adquirida en otras zo-nas.

• Facilitar la consolidación de unmodelo de crecimiento sostenible,en las áreas rurales, a través de laformación de diferentes sectoressociales, en la utilización de herra-mientas que regirán la economíadel silo xxi, basada en la sociedadde la información.

EL APRENDIZAJE DE LAS NUEVASTECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓNDE PERSONAS ADULTAS

El aprendizaje de las nuevas tecnologías,en la educación de las personas adultas, re-quiere una serie de aspectos a tener encuenta y algunos de ellos especialmente enla educación de las áreas rurales:

NECESIDAD DE UNOS CONOCIMIENTOSPREVIOS

El peligro se sitúa en la necesidad de co-nocimientos previos en informática, parautilizar las prestaciones que la red nosofrece. Una persona que nunca ha utili-zado en su vida un ordenador puede te-ner problemas, incluso, para buscar elbotón de encendido. Por lo tanto, el or-denador y las nuevas tecnologías se con-vierten en un factor exclusor que limita elacceso a la red y, en consecuencia, a laformación y a la educación de aquellaspersonas que no han aprendido nunca ausar un ordenador.

En el aprendizaje a través de la red,el ordenador es la herramienta necesariae imprescindible para acceder al canal(la red), pero, además, el ordenador

64

Page 7: EDUCACIÓN IGUALITARIA DE PERSONAS ADULTAS EN ZONAS RURALES EN LA SOCIEDAD DE LA ...9ea7d8a9-84f0-4ca4-8c60... · 2019-01-20 · La sociedad de la información ha transformado el

también se convierte, en muchas ocasio-nes, en el medio de comunicación entreparticipantes y profesores, de maneraque las relaciones dentro del aula, entrelos diferentes agentes educativos, seconvierten en relaciones enmarcadaspor el ordenador, a través de la red, queofrece la posibilidad de interacción,cosa que antes no era posible.

Las personas tienen, de este modo,cada vez más, los medios a su alcancepara tomar sus propias decisiones, sobresus trayectorias de vida, o académicas,en este caso. Sin embargo, las nuevastecnologías y de la comunicación, a me-nudo dan miedo a las personas que nohan trabajado nunca con ellas y que nohan tenido la oportunidad de acceso aellas, como es el caso de las personas queviven en el mundo rural. Tenemos queproponer alternativas para impedir queesto ocurra. Desde el aprendizaje dialó-gico esto es posible. No es que las tecno-logías definan la forma de enseñar (elmedio no es el mensaje), sino que desdeel paradigma educativo se dota de papela éstas que, al mismo tiempo, pasan aenmarcar la interacción.

El aspecto exclusor de las nuevas tec-nologías está relacionado con el conoci-miento previo de lo que desde CREA'han denominado código bite (conjuntode signos, materiales o digitales, que in-tegran un sistema informático, sea multi-media o telemático). Las personas que nohan manejado nunca un ordenador gene-ran, antes que otras, actitudes de resis-tencia hacia su uso en la enseñanza. Poreso es importante elaborar estrategiaspara superar este problema, desde el diá-logo y la participación, en términos deigualdad, para llegar a un consenso sobreel uso de las nuevas tecnologías en la en-señanza.

LA MOTIVACIÓN

No hay motivación mayor que saber queuna cosa es necesaria. La gente sabe que esalgo muy importante que ha cambiado lasociedad. Las nuevas tecnologías aparecencomo una nueva forma atractiva de apren-dizaje. Sin embargo, hay que decir queesto es así sólo para aquellas personas queya han tenido algún contacto con el mun-do de la informática. A menudo, las per-sonas que nunca han usado un ordenadorse muestran reacias a este tipo de medios,e incluso pueden llegar a situaciones de re-chazo.

EL AUTOAPRENDIZAJE

El autoaprendizaje implica la relación conotras personas. Se aprende en comunica-ción y a través de un diálogo que permitainteraccionar e intercambiar conocimien-tos. El proceso de aprendizaje es mejor ymás eficaz en relación, con comunicacióny diálogo entre las personas participantes,siempre en términos de igualdad.

El aprendizaje comunicativo es unaforma de superar las dificultades de mane-ra conjunta, a través del diálogo intersub-jetivo en condiciones de igualdad. Poreso, es importante fomentar este aspecto através de las potencialidades de las nuevastecnologías como medios que permiten lacomunicación entre las personas.

EL GRUPO DE IGUALES

Uno de los tópicos más enraizados respec-to de la educación multimedia es el indivi-dualismo y el aislamiento que genera. Laformación multimedia se desarrolla en uncontexto en el que la persona está sola anteun medio mientras está recibiendo infor-mación de manera individualizada. En

(1) CREA, Centre de Recerca de la Universitat de Barcelona.

65

Page 8: EDUCACIÓN IGUALITARIA DE PERSONAS ADULTAS EN ZONAS RURALES EN LA SOCIEDAD DE LA ...9ea7d8a9-84f0-4ca4-8c60... · 2019-01-20 · La sociedad de la información ha transformado el

esta situación no existe interacción másque con la máquina. Esto es esencialmen-te falso.

Las nuevas tecnologías permiten lacomunicación igualitaria entre personasde diversas procedencias, sin importar, enabsoluto, el espacio o el tiempo que las se-para. Yo puedo estar hablando ahora mis-mo con una persona de México, que estáen la otra punta del mundo y entre noso-tros se puede generar un lazo de colabora-ción, de intercambio de información, deayuda ante problemas (foros, chats,...).Este punto es uno de los más ventajososque se pueden obtener.

Es importante la solidaridad entreparticipantes y la distribución de recursospara que todas las personas puedan desa-rrollar el proceso de aprendizaje. La rela-ción de ayuda y de comunicación que seestablece hace posible y favorece el apren-dizaje.

El proceso de aprendizaje debe darse através de un continuo diálogo y procesode comunicación entre iguales, con el finde potenciar una educación integral de lapersona.

importante en cualquier tipo de enseñan-za donde participen personas adultas.

Es necesario tener una dotación ade-cuada de infraestructuras. En un aula in-formática destinada a la implementaciónde las nuevas tecnologías es necesaria,como mínimo, la existencia de ordenado-res personales conectados en línea. Porello, en las áreas rurales es muy importan-te la implicación de todas las institucionesde la comunidad rural para que esto pue-da ser una realidad.

La comunidad local es el espacio don-de más posibilidades existe de generar par-ticipación, sobre todo si se piensa en pro-yectos culturales, educativos y dedesarrollo local, organizados en funciónde las demandas y necesidades de las per-sonas que conforman la localidad rural.

Es importante potenciar campañas deinformación sobre el uso de las nuevas tec-nologías en la educación de personasadultas. Estas campañas deben ir dirigidasen función de los intereses, necesidades ycaracterísticas de las personas adultas y noen función de campañas publicitarias y demarketing.

EL CONTEXTO DE APRENDIZAJE

Tenemos que partir de un elemento im-portante que hace posible que personasque hasta el momento han estado alejadasde las nuevas tecnologías se impliquen enlas posibilidades que éstas ofrecen: esteelemento es la existencia de un espacio fí-sico, es decir, un aula, un espacio abierto ala participación de todas las personas encualquier momento del día.

La existencia de un espacio en el quese pueda acudir cuando la persona lo 'de-see, donde esa persona encuentre la in-fraestructura necesaria para la realizacióndel curso, así como que pueda tener a sudisposición una persona dinamizadora delaula, que la acompañe y oriente en el pro-ceso de aprendizaje, es un elemento muy

METODOLOGÍA

Las tecnologías informáticas introducennuevas formas de enseñanza en los cen-tros, ya sean en la enseñanza presencialcomo en la enseñanza abierta y a distan-cia. Es importante, en todos los casos, quelas formas de enseñanza se basen en lascompetencias y habilidades de las perso-nas participantes.

Por otro lado, es imprescindible fo-mentar las prácticas comunicativas entredinamizadores y personas participantes,desde un punto de vista comunicativo,para facilitar el diálogo entre los profeso-res y las personas participantes.

El uso de materiales didácticos mul-timedia involucra más a las personasparticipantes en la clase. Es importante

66

Page 9: EDUCACIÓN IGUALITARIA DE PERSONAS ADULTAS EN ZONAS RURALES EN LA SOCIEDAD DE LA ...9ea7d8a9-84f0-4ca4-8c60... · 2019-01-20 · La sociedad de la información ha transformado el

que puedan tomar sus propias decisio-nes en cada momento. En este sentido,las nuevas tecnologías en general, y losmateriales didácticos multimedia enconcreto, ofrecen amplias posibilidadesde interactividad entre docentes y estu-diantes.

Es muy importante tener en cuentalos conocimientos previos de las personasparticipantes en el proceso. La opción deprácticas o simuladores virtuales relacio-nados con la vida cotidiana de las personasparticipantes es recomendable, tanto paravariar los contenidos de la clase como paramotivar a la participación.

Los profesionales tienen que ser per-sonas dinamizadoras y personas partici-pantes. Son diferentes los perfiles de laspersonas dedicadas a la enseñanza de lasnuevas tecnologías de la información. Porun lado, tienen que hacer el seguimientode la adquisión ele contenidos, del desa-rrollo de habilidades y capacidades y porotro lado, deben de ser un soporte cons-tante en la resolución de problemas deri-vados de las dificultades encontradas en elproceso de introducción en las nuevas tec-nologías y en el material informático.

Otra función a desarrollar es dar res-puesta a las inquietudes de las personasparticipantes, a través de las posibilidadesque ofrecen las nuevas tecnologías para elmedio rural.

La relación entre dinamizadores yparticipantes debe de ser igualitaria, basa-da en un diálogo que permita llegar aacuerdos respecto a la organización y con-tenidos del curso, en función del ritmo deaprendizaje y de la realidad de las personasparticipantes.

La motivación hacia las nuevas tecno-logías es grande porque son atractivas. Engeneral, la informática despierta interésentre las personas adultas. Es importanteque no pierdan esta curiosidad sino todo

lo contrario: que la estimulen. Es impres-cindible evitar formas de enseñar quegeneren el rechazo de aquellas personasque no están familiarizadas con los entor-nos informáticos.

Por otro lado, es importante que esteaprendizaje tenga una aplicación prácticainmediata, ya sea en tareas cotidianas,como en relación a las demandas del mer-cado laboral, porque éstos son aspectosque la gente valora mucho.

Las personas tenemos una zona de de-sarrollo próximo. Con este concepto nosreferimos a todo aquello que podemosaprender con la ayuda de una persona quesí tiene esos conocimientos. El grupo deiguales es la oportunidad de poder llevar atérmino este principio educativo. Porejemplo, una persona que tiene dificulta-des para aprender un nuevo concepto,puede preguntar a un compañero que ten-ga al lado, que si lo ha aprendido y entre[os dos, a través del diálogo, conseguir quela primera persona llegue a resolver susproblemas de aprendizaje. Esta forma deproceder es absolutamente normal entretodas las personas.

Las nuevas tecnologías ocupan cadavez más espacios en la vida cotidiana. Poreso es importante que la aplicación de losmateriales didácticos multimedia, con laspersonas adultas, facilite la combinacióndel ámbito de trabajo con la vida familiary el deseo de adquirir nuevos aprendizajes.

Es necesario aprovechar las posibili-dades de las nuevas tecnologías para flexi-bilizar los horarios, de manera que las per-sonas puedan seguir un curso concreto,sin tener que abandonar sus responsabili-dades habituales en la vida cotidiana, esdecir, adaptar los horarios a las necesida-des y características de las personas adultasen zonas rurales y no adaptar los horariosa los intereses del profesorado.

67

Page 10: EDUCACIÓN IGUALITARIA DE PERSONAS ADULTAS EN ZONAS RURALES EN LA SOCIEDAD DE LA ...9ea7d8a9-84f0-4ca4-8c60... · 2019-01-20 · La sociedad de la información ha transformado el

BIBLIOGRAFÍA

AMARTYA, S.: Bienestar, justicia y mercado.Barcelona, Paidós, 1998.

— Nuevo examen de la desigualdad. Valencia,Universitat de Valencia, 1995.

AA.VV.: «Dossier de comunidades de apren-dizaje», en Aula de Innovación Educativa,72 (1998), pp. 49-59.

AYUS'I'E, A. y OTRos: Planteamientos de la pe-dagogía crítica. Comunicar y transformar.Barcelona, Graó, 1994.

BECK, U.: La sociedad del riesgo. Barcelona,Paidós, 1998.

— ¿Qué es la globalización? Barcelona, Paidós,1998.

BERSTEIN, B.: Poder, educación y conciencia.Sociología de la transmisión cultural. Barce-lona, El Roure, 1990.

BOTEY, J. y FLECHA, R.: «Transformar difi-cultades en posibilidades», en Cuadernosde Pedagogía, 265 (1998), pp. 53-56.

CARDOSO, F. y OTROS: The new economy inthe infirmation age. Reflections on our chan-ging world. Un iversity Park, ThePennsylvania State University Press, 1993.

CASTELLS, M. y OTROS: Nuevas perspectivascríticas en educación. Barcelona, Paidós,1994.

CASTELLS, M.: La Era de la información. Vols.1-11-111. Madrid, Alianza, 1997-1998.

— La ciudad infirmacional Madrid, Alianzaed., 1995.

CREA: Habilidades comunicativas y desarrollosocial. Investigación en proceso, 1997.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS:Libro Blanco: Enseñar y aprender, hacia lasociedad cognitiva. Luxemburgo, Oficinade Publicaciones Oficiales de las Comuni-dadcs Europeas, 1995.

DEI.ORS, J.: La educación encierra un tesoro.Madrid, Santillana. Ediciones UNESCO,1996.

ELSTER, J.: El cambio tecnológico. Barcelona,Gedisa ed., 1992.

FLECHA, R. y PUIGVERT, L.: «Aportaciones dePaulo Freire a la educación y las cienciassociales», en Documentación social (1998),pp. 81-93.

FRE1RE, P.: A la sombra de este árbol. Barcelo-na, El Roure, 1997.

GIDDENS, A.: La estructura de clases en las so-ciedades avanzadas. Madrid, Alianza ed.,1998.

GIROUX, H. y FLECHA, R.: Igualdad educativay diferencia cultural. Barcelona, El Roure,1994.

HABERMAS, J.: La inclusión del otro. Barcelo-na, Paidós, 1999.

— Teoría de la acción comunicativa. Vol. II.Crítica de la razón fincionalista. Madrid,Taurus, 1987.

— La crisis del estado del bienestar y el agota-miento de las energías utópicas. Ensayos polí-ticos. Madrid, Península, 1988.

HOPFENBERG, W. y OTROS: Towards Accele-rated Middle Schools for At-Risk Students.Report of the Foundation McConnellClark. Stanford, CA, Center for Educatio-nal Research at Stanford, 1990.

MEC: Libro Blanco de la Reforma del sistemaEducativo. Madrid, Departamento deEducación y Ciencia, 1989a.

— Diseño Curricular Base. Madrid, Departa-mento de Educación y Ciencia, 198913.

VIGOTSKY, L.: Thought and language. Cam-bridge: MIT, 1986.

— Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, LaPléyade, 1997.

68