eduardo.sabrovsky

12
Revista Chilena de Literatura, No. 73 (2008) EDUARDO SABROVSKY Universidad Diego Portales eduardo.sabrovsky @udp.cl "Desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros" Jorge Luis Borges "En la obra de Borges, como en la de los maestros de la modernidad literaria, la literatura alcanza la más alta inteligencia respecto de ella misma" (Pérez Villalobos, BAE 5). Estas palabras dan inicio al libro de Carlos Pérez Villalobos 1 que queremos aquí comentar y en el cual se trata, precisamente, de hacer explícita tal inteligencia. Para ello, Pérez V recurre a un aparato de erudición teórica que se traduce en una notoria economía textual: siempre tiene a mano le mot juste; aquel término o caracterización que permite que su libro condense, en tersas 215 páginas, una reflexión que en otros autores, menos ilustrados, podría dar lugar a ominosos rodeos. A la vez, dota a su libro de una ejemplaridad tal que, por su intermedio, debiera ser posible atisbar -al sesgo- los límites mismos de la modernidad literaria: su historicidad, y la de ese autor, Borges, en quien ésta alcanzaría su más alta inteligencia. Si se tratase, como invita a hacerlo una consigna ya más bien gastada, de "olvidar a Borges", tal invitación solo podría ser acogida por quienes, como Pérez V, hayan sido capaces de "recordarlo": es decir, de hacer manifiestos los engranajes intelectuales y literarios que componen la máquina literaria borgeana (moderna) y de escapar por tanto a la compulsión a repetirla. Por cierto, no intentaré aquí hacer un catálogo de los muchos aciertos del libro de Pérez V Tampoco, una relación de los tres capítulos que lo componen: en ellos, desde diversos ángulos (y con abundantes y esclarecedoras lecturas de textos del propio Borges), el tema abordado es siempre el mismo: la clausura del lenguaje, de la

Upload: taller-nadia-prado

Post on 16-Aug-2015

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Filosofía

TRANSCRIPT

Revista Chilena de Literatura, No. 73 (2008)EDUARDO SABROVSKY Universidad Diego Portales eduardo.sabrovsky @ud.!l"Desvaro laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros""orge #uis Borges$En la obra de Borges% !o&o en la de los &aestros de la &odernidadliteraria% la literatura al!an'a la &(s alta inteligen!ia rese!to de ella&is&a$ )P*re' Villalobos% BAE +,. Estas alabras dan ini!io al libro de-arlos P*re' Villalobos./ue /uere&os a/u0 !o&entar y en el !ual setrata% re!isa&ente% de1a!er e2l0!ita tal inteligen!ia. Para ello%P*re' V re!urre a un aarato de erudi!i3n te3ri!a /ue se tradu!e enunanotoriae!ono&0ate2tual4 sie&retienea&anolemot juste;a/uel t*r&ino o !ara!teri'a!i3n /ue er&ite /ue su libro !ondense%entersas5.+(ginas% unare6e2i3n/ueenotrosautores% &enosilustrados%odr0a darlugar a o&inososrodeos.A lave'% dota a sulibrodeunae7e&laridadtal /ue% or suinter&edio% debieraserosible atisbar 8al sesgo8 los l0&ites &is&os de la &odernidadliteraria4 su1istori!idad% yladeeseautor% Borges% en/uien*staal!an'ar0a su&(s alta inteligen!ia. Si setratase% !o&o invita a1a!erlo una !onsigna ya &(s bien gastada% de $olvidar a Borges$% talinvita!i3n solo odr0a ser a!ogida or /uienes% !o&o P*re' V% 1ayansido !aa!es de $re!ordarlo$4 es de!ir% de 1a!er &ani9estos losengrana7es intele!tuales y literarios /ue !o&onen la &(/uinaliteraria borgeana )&oderna, y de es!aar or tanto a la !o&ulsi3n areetirla.Por !ierto% no intentar* a/u0 1a!er un !at(logo de los &u!1os a!iertosdel libro de P*re' V :a&o!o% una rela!i3n de los tres !a0tulos /ue lo!o&onen4 enellos% desdediversos(ngulos)y!onabundantesyes!lare!edoras le!turas de te2tos del roio Borges,% el te&aabordado es sie&re el &is&o4 la !lausura del lengua7e% de laliteratura y el &odo !o&o lo real% sin e&bargo% a!onte!e% se in9ltra%aun/ue solo sea a la &anera de un ru&or. ;(s bien% retendosituar&e !o&o un le!tor% atento a lo i&ensado )o% al &enos%desla'ado 1a!ia los &(rgenes, /ue% desde la so&bra% traba7a a estey a !ual/uier otro te2to.Epigonaare!eser el t*r&inore!tor% entrelosdos)$agonis&oyeigon0a$, es!ogidos or P*re' V ara !ara!teri'ar la es!rituraborgeana. Setrataa/u0 del !ar(!ter eigonal5 /uela&odernidadliteraria% llevada $a la &(s alta inteligen!ia rese!to de ella &is&a$or Borges y sus $re!ursores$.,?. $#arealidad!onsiguesuresen!iasigni9!ante8la!osa deviene ob7eto% el 1e!1o deviene e2erien!ia8 en el lengua7e /uela re6e7a% a e2ensas de erder sustan!ialidad y ganar enese!tralidad$ )BAE +.,+. Ob7etividad 8la rodu!!i3n en el lengua7e deun &undo a&oblado de ob7etos @a&iliares8 y ese!tralidad aare!enas0% desde la !Aside la &odernidad literaria en la !ual P*re' V. nosinstala% !o&o!orrelatos. Enotroasa7e)enel !ual seadviertelaresen!ia de otro re!ursor4 Biet's!1e, P*re' V. vuelve sobre lo&is&o% ero esta ve' no se trata ya de ese!tralidad% sino de olvidode la !ontingen!ia. Di!e4Sedir0a/uelainvestidurade9nitivadealgo% lainstitu!i3ndeunsentido% !o&ortalagradual borradura delas !ondi!iones desudevenir. -reer en un resente leno% en un origen ri&ordial% e2igeolvidar los in!al!ulables ro!esos or los !uales la e&ergen!ia!ontingente de una osibilidad a!ab3 or i&onerse !o&o un destinone!esario> )BAE .5C,.Entanto /ue% enoosi!i3n a suuso!otidiano% !o&uni!ativo% laliteratura trabaja el lengua7e% estas re&isas son su9!ientes ara dar!uenta del !ar(!ter eigonal /ue P*re' V le atribuye% y de la&odalidad auto8!ons!iente /uetal !ar(!ter ad/uiere en Borges. Ene@e!to% la retensi3n de dar !uenta de $1e!1os$ indeendientes de su9!!ionali'a!i3n!onstituyelaesen!iadelailusi3nliteraria= es% alave'% el virus/uese!reta&entela!orroe. Enunte2to@unda&ental)$Delas alegor0as alasnovelas$%OtrasInquisiciones.O-DD .55,%Borges sitAa elorigen de la novela en un!orte eo!alde!isivo. #aAntigEedad y el ;edioevo 1abr0an ro@esado el realis&o. El realis&oostula una a9nidad% una !on&ensurabilidad de base entre lo real y lara'3nF. #a ;odernidad% en !a&bio% 1abr0a otado or lain!on&ensurabilidadentre las alabras y las !osas% es de!ir% or elno&inalis&o. De este &odo% a9r&a Borges4 $El no&inalis&o% antes lanovedad de unos o!os% 1oy abar!a a toda la gente= su vi!toria es tanvasta y @unda&ental /ue su no&bre es inAtil. Badie se de!larano&inalista or/ue no 1ay /uien sea otra !osa$ ).5?,.Aun/ue Borges no lo 1aga e2l0!ito% se sigue /ue% ara la literaturare&oderna )aleg3ri!a4 $@(bula de ideas$% di!e Borges,% la !uesti3n dela ilusi3n literaria nisi/uierase lantear0a4 elrealis&o esla ilusi3nliteraria. #a tarea del es!ritor de novelas )$@(bula de individuos$,% en!a&bio% resulta &(s ardua. Pues% entretanto% la realidad 1a devenidoel bullir de una in9nita singularidad% /ue el &oderno 1a!edor 1a deen@rentar re&unido de un lengua7e !o&uesto de universales% y /ue%ortanto% nole1a!e7usti!ia. :odauniversalidadesnor&ativa% no8e&0ri!a )de la empina solo se uede e2traer una generalidad de tioestad0sti!o,= no obstante% esta nor&atividad )la &(s elevada a la !ualla;odernidadodr0aasirar,es% ens0 &is&a% no7ustaC. $Gunesel&e&orioso$ )O- :o&o D ?C+, es el do!u&ento borgeano del $&alestarenel lengua7e$ !onsubstan!ial al no&inalis&o= es ta&bi*n% !o&oP*re' V. !ertera&ente lo advierte% una &iniatura delUlises de "a&es"oy!e4 es de!ir% de a/uella obra 8$esl*ndida agon0a de un g*nero$8 enla !ual% en el intento de &odelar en el lengua7e la singularidad in9nitadel a!onte!er vital de sus rotagonistas un .> de 7unio de .HI? enDubl0n% la$@(buladeindividuos$)!o&o el &aaer@e!to,llevasusre!ursos al e2tre&o y a la ve' se !olasa% de7ando sus interiores aldes!ubierto.Esta e/ueJa teor0a borgeana de la novela er&ite e2li!ar la!on&o!i3n /ue su autor% tal !o&o P*re' V. lo en@ati'a% debi3e2eri&entar ante las novelas de "oy!e= tal !on&o!i3n% en !on7unto!onlale!tura% retrose!tiva% desen!antada% desu$trilog0a!autiva$(Inquisiciones El tama!o de mi esperan"a El idioma de losargentinos# 1abr0a sido deter&inante% P*re' V. di$it ara el giro /uesu es!ritura e2eri&enta a 9nes de los aJos 5I. Y e2li!a ta&bi*n el!ar(!ter $ost8literario$ de esta es!ritura% inteligente sobre s0 &is&a.En e@e!to% una ve' /ue los re!ursos 8ret3ri!os% &eta@0si!os en Alti&ainstan!ia8 /ue sustentaban la ilusi3n 1an /uedado al des!ubierto% laliteratura en !uanto tal se nos aare!e !o&o algo ya 1e!1o%ter&inado4 !o&ounaBibliote!a)!uya9gura% evidente&ente% esla!*lebreBibliote!adeBabel,% en!uyosana/uelesy!orredores esosible a1ora ra!ti!ar ost8literarias in!ursiones.Ental Bibliote!aob7etivada% ostu&a8$laberintosine2terior$% di!eborgeana&enteP*re'V. )BAE .FH,8la&is&ate&oralidad1asidoanulada% re@utada%en rove!1odelesa!io= la roia 1istoriade laliteraturaysus series te&orales 1asidosustituidaor la&era!ontigEidadesa!ial. Deeste&odo% enellaes osibleoner enr(!ti!a el )no tan, @ant(sti!o &*todo desarrollado or la !r0ti!a en lai&aginaria regi3n de :l3n4 $#a !r0ti!a suele inventar autores4 elige dosobrasdis0&iles8el%ao%e&ingy'as())(*oc+esdiga&os8% lasatribuyeaun&is&oes!ritor yluegodeter&ina!onrobidadlasi!olog0a de ese interesante +omme des lettres" )O- :o&o .?cticadelaIlustraci1n)Pork1ei&er yAdorno,4 es de!ir% /ue%desde la !Asideintele!tiva de la ;odernidad% y desu*sde1aberagotado su ro!eso )su dial*!ti!a,% la ra'3n% /ue 1ab0a e7er!itado susoderes !ontra el &ito )!ontra $la eternidad de lo /ue es de 1e!1o$,%no1a1e!1osinolu!1ar!ontras0 &is&a4 !ontrasui&agenenelese7o% su so&bra= $el ilu&inis&o es la angustia &0ti!a vueltaradi!al$. Para una interreta!i3n de la Dial>ctica de la Ilustraci1n enesta l0nea% ver4 Sabrovsky% Eduardo% 5II+.5+H85F.. !L!O"RA#$ABen7a&0n% Qalter. $Sobreel !on!etodePistoria$.'adial>cticaensuspenso. 0ragmentos sobre la +istoria. :rad. Pablo Oyar'An. Santiagode -1ile4 Ar!is8#o&% :esis RDV.TTTTTTTTTIluminaciones II. ?oesa y capitalismo.;adrid4 :aurus%.HF5. Borges% "orge #uis.Obras @ompletas.Buenos Aires4 E&e!*%.HH>.P*re'Villalobos% -arlos.;orges agonismoyepigona.Santiagode-1ile4 Palinodia% 5IIF. Sabrovsky% Eduardo. De lo E$traordinario. *ominalismo y 3odernidadSantiago de -1ile4 UDP8-uarto Proio% 5II..TTTTTTTTT$;odernidad4 el &itogrado!ero$.'a%[email protected]#eyva. Bar!elona4 Ant1roos%5II+.Qet'% Gran' "ose1..Qittgenstein% #udOig. Investigaciones 0ilos12cas. :rad. Al@onso Uar!0aSu(re' e Dsidro ;oulines. Bar!elona4 Ed. -r0ti!aNDnstituto deDnvestiga!iones Gilos39!as UBA;% V >+?% .HCC.