eduardo antonio ruiz valladares.pdf

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO EXTENSIÓN POSTGRADO NÚCLEO GUANARE La Globalización y su impacto en la Educación Literaria RUIZ VALLADARES EDUARDO ANTONIO C.I:16.647.811 MAESTRIA GERENCIA EDUCATIVA GRUPO SÁBADO. Guanare, Mayo 2015

Upload: christopher-lamb

Post on 24-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

    INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

    EXTENSIN POSTGRADO

    NCLEO GUANARE

    La Globalizacin y su impacto

    en la Educacin Literaria

    RUIZ VALLADARES EDUARDO ANTONIO

    C.I:16.647.811

    MAESTRIA GERENCIA EDUCATIVA

    GRUPO SBADO.

    Guanare, Mayo 2015

  • La Globalizacin como impacto en la Educacin Literaria

    Una de las tendencias histricas particularmente sealadas en la Era moderna es

    el movimiento hacia la globalizacin. El proceso de globalizacin est

    caracterizado por la creciente interdependencia entre los pases a nivel mundial,

    por el cambio en las formas productivas y por el predominio del sector financiero.

    Nos encontramos en lo que hemos dado en llamar sociedad de la informacin, en

    un mundo globalizado en el que las posibilidades tecnolgicas aumentan

    infinitamente los espacios de almacenamiento de la memoria individual y colectiva

    de la humanidad, facilitan la organizacin de las ideas y memoria, hacen

    vertiginosa la bsqueda de la informacin, relacionan los datos y documentos en

    tiempos cada vez ms cortos y operan con millones de informaciones en tiempos

    acelerados.

    Es por ello, que los profesores nos encontramos, en suma, inmersos en una

    sociedad que nos exige preparacin, no solamente en los contenidos

    tradicionales, sino tambin en todo aquello que tiene que ver con el impacto global

    y meditico que proporcionan las nuevas tecnologas de informacin, la educacin

    y la comunicacin.

    Las experiencias del aprender y del ensear se hacen ms ricas cuando se

    convierten en actividades compartidas, integrando las experiencias de otras

    personas, ya sea oralmente, por escrito, personalmente o a travs de redes. La

    velocidad de las mquinas, la capacidad de almacenar informacin de la era

    digital, la velocidad y eficacia en la bsqueda, provocan ms rpidamente los

    saltos intuitivos, necesarios para el aprendizaje.

    Por consiguiente, la produccin literaria en la poca de globalizacin, se expone

    los problemas confrontados por los escritores de los pases de las pequeas

    economas para la edicin de sus obras literarias en esta poca. Sobre la base de

  • los conceptos de globalizacin, se analiza la vinculacin de la misma con la

    creacin literaria y las repercusiones en la literatura.

    Por ende, la literatura creada sin fines comerciales no tendra algn vnculo con la

    globalizacin. No sera objeto de transaccin en los mercados internos ni en los

    externos. Ese fenmeno se presenta porque la naturaleza de la globalizacin

    implica el comercio en el nivel internacional.

    Hasta el presente, los cambios histricos estn transformando las vidas de las

    personas en pases industrializados y en vas de desarrollo. Las economas y las

    sociedades se estn globalizando. La literatura acadmica sobre el impacto de la

    globalizacin en la educacin aumenta cada ao.

    Cabe considerar, por otra parte, que la educacin relativa al lenguaje y a la

    comunicacin es uno de los ejes fundamentales en la Educacin, puesto que

    permite al alumnado comunicarse de manera eficiente oralmente y por escrito,

    expresar y compartir ideas, percepciones y sentimientos, apropiarse de los

    contenidos culturales, regular la conducta propia y la de los dems, ejercer su

    sentido crtico, adoptar una postura creativa y construir, en definitiva, la propia

    visin del mundo. A lo largo de esta etapa los nios deben empezar a adquirir un

    saber reflexivo sobre las prcticas comunicativas necesarias para vivir en la

    sociedad del siglo XXI.

    Siendo las cosas as, resulta claro, que el rea de Lengua castellana y literatura es

    el mbito privilegiado para conseguir estas metas aunque todas las reas, al

    emplear el lenguaje como medio de comunicacin y de adquisicin y transmisin

    del conocimiento, son responsables del desarrollo de la comunicacin lingstica.

    As pues, la enseanza y el aprendizaje en esta rea tiene corno objeto el

    desarrollo de las habilidades lingsticas: hablar, escuchar y conversar, leer y

  • escribir. Tambin, y de manera especfica, pretende acercar a la lectura y

    comprensin de textos literarios.

    Nos encontramos en lo que hemos dado en llamar sociedad de la informacin, en

    un mundo globalizado en el que las posibilidades tecnolgicas aumentan

    infinitamente los espacios de almacenamiento de la memoria individual y colectiva

    de la humanidad, facilitan la organizacin de las ideas y memoria, hacen

    apresurada la bsqueda de la informacin, relacionan los datos y documentos en

    tiempos cada vez ms cortos y operan con millones de informaciones en tiempos

    vertiginosos.

    En esta perspectiva, las teoras cognitivas, por otra parte, aportan a la humanidad

    conceptos y reflexiones que obligan a desarrollar profundamente comportamientos

    nuevos de cara a la resolucin de problemas humanos. Uno, importante, definitivo,

    es el concepto de proceso integrador de la mente humana, su relacin con el

    entorno y el estudio de los cdigos que permiten a cada individuo aprender,

    almacenar informacin, recuperarla, transferirla a situaciones complejas y crear

    nuevas situaciones del pensamiento.

    De all pues que, los profesores nos encontramos, en suma, inmersos en una

    sociedad que nos exige preparacin, no solamente en los contenidos

    tradicionales, sino tambin en todo aquello que tiene que ver con el impacto global

    y meditico que proporcionan las nuevas tecnologas de informacin, la educacin

    y la comunicacin.

    Las experiencias del aprender y del ensear se hacen ms ricas cuando se

    convierten en actividades compartidas, integrando las experiencias de otras

    personas, ya sea oralmente, por escrito, personalmente o a travs de redes.

  • Dicho de otro modo, la literatura juega un papel significativo, ya que es un

    instrumento que le permite al hombre plasmar por medio del arte escrito

    tendencias, creencias, manifestaciones, entre otros; de esta manera da a conocer

    e influye en el mbito socio-cultural proyectando pensamientos que han querido

    ser transmitidos a travs de este medio e influenciando la construccin y

    desarrollo de nuestro estilo de vida.

    En lo esencial, la literatura puede cambiar la forma de pensar, ver y sentir, esta no

    interviene nicamente en el tiempo en la que ha sido desarrollada sino tambin se

    incorpora en el comportamiento de diferentes pocas sin distincin alguna de

    edad, sexo o religin. La literatura despliega la imaginacin dando paso a la

    proyeccin real o irreal del ser humano, estableciendo ideas, sentimientos, etc.

    que al mismo tiempo permiten crecer a nivel intelectual como social.

    Segn diversos autores los desafos que la escuela debe asumir en relacin a la

    educacin literaria son tres: ensear a leer los textos literarios, crear hbitos

    lectores y transmitir un imaginario colectivo.

    Para ello, se configuran dos mbitos de accin para desplegar los contenidos

    educativos de la educacin literaria. En primer lugar, la enseanza de la lectura

    literaria que implica adecuados procesos de mediacin y el acceso a buenos

    textos. Y, en segundo lugar, la formacin o desarrollo de un lector literario,

    competente y autnomo a lo largo de toda su vida.

    Estas dos reas de actuacin educativa requieren de manera implcita la creacin

    de entornos lectores en los centros educativos, para poder aproximar los usos

    escolares de la lectura a sus usos sociales.

    La enseanza de la lectura literaria constituye los contenidos especficos de la

    educacin literaria. Para ello hay que ofrecer textos de calidad que permitan

  • diferentes niveles de lectura. Ensear a leer los textos literarios implica que esta

    educacin ha de ser entendida como una mediacin. En primer lugar debe

    desactivar resistencias, y posteriormente hacer posible que los alumnos tengan

    acceso a la lectura de libros cada vez ms complejos.

    Aprender a leer y escribir es algo personal que se realiza en un entorno social que

    lo provoca o lo obstruye. As pues, el desarrollo intelectual de un nio est en

    relacin directa con la diversidad de experiencias que realice. La buena actividad

    pedaggica debe consistir bsicamente en proveer de actividades de aprendizaje

    accesibles a un nio o a un joven y aptas para avivar su curiosidad y su

    inteligencia.

    En efecto, la irrupcin de Internet como medio de comunicacin masivo, en

    nuestra vida cotidiana ha cambiado la exigencia hacia la lectura que desarrollan

    sus usuarios, con lo cual, no basta simplemente con saber leer, sino que dicha

    accin desarrolle procesos cognitivos en los sujetos, desde el nivel de la

    comprensin hasta la evaluacin (segn taxonoma de Bloom), invitndonos a

    avanzar desde las polticas pblicas que promocionan y desarrollan la

    alfabetizacin digital hacia la literacidad.

    Por ltimo, es conveniente acotar, que en el contexto escrito se comprender que,

    tanto la globalizacin como Internet permiten que la literatura incorpore nuevos

    textos para el desarrollo de instancias de aprendizaje, tanto en la educacin formal

    como en la cotidianeidad virtual al estar conectados a la red.

  • REFERENCIAS ELECTRNICAS

    DIRECTORIO de ayuda electrnica de la globalizacin. MEXICO.D.F: Universidad

    Iberoamericana Ciudad de Mxico, 2008. 6 Mayo 2008. Disponible en: