editorial - salesianos de cuba · la iglesia con un estilo carismático y espiritual definido por...

7

Upload: hakhuong

Post on 03-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3EDITORIALEN SINTONÍA

Octubre 2016WILGEN CANCIO ALVAREZ, SDBDELEGADO DE LOS SALESIANOS EN CUBA

Octubre es un mes donde el Tiempo Ordinario parece eternizar-se en el calendario litúrgico, no es de los llamados “tiempos

fuertes” -ciclos de Cuaresma/Pascuas y Adviento/Navidad- más propios para retiros y ejercicios espirituales. La Fiesta

de la Virgen del Rosario (día 7) titula el décimo mes del año destacando la centra-lidad de esta tradicional práctica que medita los misterios de la vida de Jesús y la Virgen María mientras se recitan las oraciones del Padre nuestro, el Ave María y el Gloria. Pero, ¿qué sentido tiene el Tiempo Ordinario? No es un tiempo débil o menos importante si se tiene en cuenta su duración y su contenido. Durante las 33 ó 34 semanas que dura, la comunidad de bautizados es llamada a ahondar en el Misterio pascual y a vivirlo en la plenitud de la vida cotidiana. Buena oportu-nidad para la Familia Salesiana y los destinatarios de nuestras Obras para revisar nuestras metas, nuestros programas, nuestras proyecciones en sintonía con la misión de la Iglesia y el estilo salesiano.

A su llegada a Santa Clara el padre Carlos Guillermo, nuevo párroco de Nues-tra Señora del Carmen, le lanzaba a los Salesianos Cooperadores una reflexión básica: qué hacemos, por quién lo hacemos y cómo lo hacemos. La misión de todo cristiano, independientemente de su estado de vida, carisma o condición personal es la salvación de las almas; este es el encargo evangélico de Jesucristo, lo que debe movernos a nuestras acciones pastorales. Es en el “cómo” donde la Iglesia se abre como un mosaico, sin perder la universalidad, a través de los carismas, movimientos, pastorales. Nuestra Familia está llamada a la misión de la Iglesia con un estilo carismático y espiritual definido por nuestro fundador san Juan Bosco y acuñado por la experiencia de tantos hombres y mujeres que a lo largo de la historia se han santificado con este proyecto. Un referente es el Siervo de Dios José Vandor quien agigantó su figura humana en nuestra tierra cubana y hoy camina a los altares. Este mes se conmemoran 107 años de su natalicio y 37 de su muerte.

Octubre: Tiempo Ordinario para reconocer y meditar el mensaje de salvación. Esta es la finalidad del Rosario y lo que movió toda la obra del padre Vandor.

Con afecto, los editores

“Para salvar almas, vale más una onza de piedad que miles de arrobas

de ciencia” (Don Bosco)

Nota: Cuba-Salesiana se une al dolor de la Familia Salesiana por la pér-dida física del padre Homero Betancourt Ramírez, SDB. Su vida deja entre nosotros un sabor de virtud cotidiana y perseverancia en la vocación, por tanto, nos queda el consuelo del bien que hizo y que hará desde la Casa del Padre por esta tierra cubana, por la Inspec-toría de Las Antillas y por la Congregación Salesiana.

El jueves 27 de octubre de 2016, a las 7:00 de la tarde en Jara-bacoa, República Dominicana, falleció nuestro querido padre

Homero Betancourt Ramírez, Salesiano de Don Bosco.

Sus funerales se realizaron el viernes 28 de octubre, a las 3:30 de la tarde en la Parro-quia María Auxiliadora de Jarabacoa y fue sepultado en la bóveda de los salesianos en el cementerio: La Trinchera, de esa ciudad donde descansan otros hermanos sale-sianos. Nuestro querido padre Homero nos deja aquí en la tierra para unirse a los del cielo. Nos llena de gozo el haber tenido un hermano como él, respetuoso, obediente y de buen corazón. Un hijo de esta tierra cubana que nos dice hasta pronto y un salesiano de nuestra Inspectoría que nos enseña a ser fieles hasta el final, uno más que ahora está gozando de la presencia de Dios y junto a nuestro padre Don Bosco.

Muchos quisimos estar allá en República Dominicana en este momento tan triste pero la difícil y compleja realidad lo impide. De todas formas daremos gracias a Dios por el ejemplo de un hom-bre que aprendió a ser servidor de la Viña del Señor, por uno más que tomó el arado y no miró ha-cia atrás. Que ahora el Señor lo reciba en su Casa y le permita entrar al banquete eterno pre-parado para aquellos que han puesto en Él su confianza. Todos los salesianos que trabajamos en Cuba, las hermanas salesianas y todos aquellos que le conocieron y trabajaron junto a él, hacemos llegar al padre Inspector y su consejo y al padre Ángel Soto, su director actual, nuestro más sen-tido pésame en estos dolorosos momentos.

Un abrazo y que el Señor justo Juez, premie a nuestro querido y siempre recordado padre Home-ro, por sus méritos y virtudes.

Fraternalmente unidos en Jesús.

Nos p reced ió a l a Casa de l Padre

5Octubre 2016

ENTREVISTA4 Octubre 2016

FAMILIA SALESIANA

Por Marianela Álvarez

La presencia del Padre Inspector de los Salesianos en las Antillas fue una buena ocasión para acercarnos. A pesar de lo apretado de su agenda, en la visita que realizó a Santiago de Cuba del 11 al 15 de septiembre, concedió una entrevista para nuestra Cuba Salesiana. Ya estamos conversando con el padre Francisco Batista Batista, SDB, más co-nocido como padre Pancho. La prime-ra impresión es de acogida; con amplia sonrisa acepta, se acuerda el momento y con mucha puntualidad. Nacido en La Vega, República Dominicana, lleva cua-renta y un años como salesiano profeso, de ellos treinta tres como sacerdote, y solo un año y nueve meses de Inspector General para Las Antillas, pero ya se ha ganado el cariño de los cubanos que lo conocen.

Marianela: ¿Cuál es su pasión? Padre Pancho: Ser cristiano sin miedo, amigo de los jóvenes, gustar de la Naturaleza. Con mis muchachos comparto mi máxima: Montaña y Fe, Alegría y Sacrificio.M: Valor que más aprecia en las personas.PP: La sencillez.M: Frase bíblica preferida.PP: “El buen pastor da la vida por sus ovejas”.M: ¿Cómo el Padre Pancho ve a los cubanos?PP: Son un pueblo grande de una isla grande y hermosa; un pueblo con habilidades y desarrollo espiritual. Saben razonar, saben hablar y hablan bonito. Hay un aspecto interesante: El pueblo cubano ha sabido sufrir callado. Su fortaleza viene del silen-cio, fortalece el alma. Es un pueblo que para sus cambios tiene una base preparada, tiene desarrollo escolar...M: ¿Cómo quisiera ser recordado?PP: Como un hombre sencillo, cristiano apasionado, apasionado por los sencillos y por los muchachos.M: Consejos preferidos para la vida.PP: Todo pasa, todo tiene su término, nada es eterno. Sólo apegarse a lo Eterno, que es Dios, para valorar las cosas perecederas, para que Dios tenga su lugar. Dejemos que Dios sea Dios en nuestras vidas para ser grandes en este mundo.

Nos despedimos agradecidos con la satisfacción de haber conversado con un amigo, que si bien nos lleva ventaja en el Camino, con frecuencia se detiene, extiende su mano, sonríe y nos invita a seguirle.

Panchoal padreConozcamos

El padre Homero, cubano de nacimiento, falleció a la edad de 98 años. Era el salesiano mayor de la Inspectoría San Juan Bosco de Las Antillas. Tuve la oportunidad de vivir con él durante varios años en la comunidad de Camagüey donde la obediencia me había mandado en el año 2001. Era solicitado para el sacramento de la Reconciliación que ejercía de forma constante en las Misas de los domingos en el Santuario de Nuestra Señora de La Caridad de dicha ciudad. En ella tuvimos la dicha de compartir su vida y escuchar sus consejos.

Hombre tranquilo, le gustaba conocer la geografía cubana y agradecía al padre Ramón García (q.e.p.d.) esta posibilidad que le dio cuando era director de la comunidad. Buen poeta, solía recitar con una gran memoria sus versos y narraciones. Todos los últimos domingos de cada mes acompañaba a los exalumnos, al terminar la misa de las 9:30 a.m., en su encuentro de formación. Muchas personas lo recuerdan porque bautizó durante mucho tiempo a sus hijos y nietos.

Celebramos la Santa Misa por él el lunes 31 de octubre. Los exalumnos se hicieron pre-sentes, así como algunas religiosas entre ellas nuestras hermanas Salesianas y algunos fieles. Fue una celebración familiar y las notas musicales nos ayudaron a sentir al Señor de la Vida hacia el cual todos vamos caminando. Agradecemos la vida de todos los sa-lesianos y miembros de la Familia Salesiana que nos han precedido.

Miguel Ángel Fernández, SDB

ADMA de Cuba se une en oración a las demás ramas de nuestra Familia Salesiana, por el descanso eterno de nuestro querido padre Homero, quien como buen evangelizador y trabajador del Reino de Dios, sembró tanto en esta tierra cubana.

Don Bosco debe estar de Fiesta en el Paraíso al acoger a un hijo suyo; pues como bien dijo él en su último alien-to a los salesianos que continuarían su labor: “¡Trabajo, trabajo! Dedicaos siempre incansablemente a salvar almas... los espero a todos en el Pa-raíso”

Al mirar en los ojos de jóvenes y no tan jóvenes asomarse lágrimas por la pérdida del querido padre que les acompañó y enseñó el camino; le pe-dimos con fervor al Padre Dios que acoja a su hijo en la eterna morada.

¡Padre Homero, descanse en paz y brille para usted la luz perpetua!

ADMA de Cuba.

6 Octubre 2016

SANTIDAD7

SALESIANAOctubre 2016

Para los católicos santaclareños, para los salesianos del mundo, octubre se convierte en el mes del Siervo de Dios Padre José Vandor. En él nació, fue bautiza-do en su natal Hungría, hizo sus primeros votos como salesia-no y murió. Sembrador de paz, hombre de Dios, de Jesús Sacra-mentado, de la Virgen, humilde, virtuoso, alegre, sacerdote de profunda huella espiritual; son algunas de las tantas virtudes que destacan quienes tuvieron el privilegio de conocerlo. Vir-tudes que vivía con tal autenti-cidad que las transmitía sin pa-labras. Educaba en la paciencia con su paciencia, en la caridad con su caridad, en la humildad con su humildad, en la entrega con su entrega.

El padre Vandor llegó a Cuba en el año 1936. Luego de su paso por varias co-munidades salesianas en Cuba y una breve estancia en República Dominicana arriba a Santa Clara el 8 de diciembre de 1954 donde permaneció durante 25 años hasta su muerte el 8 de octubre de 1979. Y precisamente aquí, en la ciudad que le abrió las puertas, se convirtió en una de las figuras de impacto social más notables de la época -aun siendo un hombre de gran humildad-, pues no sólo se encargó de la iglesia del Carmen y de la edificación y direc-ción del colegio de Artes y Oficios “Rosa Pérez Velasco”; sino que atendió una extensa e importante zona diocesana en los difíciles años 60. La iglesia de La Pastora, La Catedral, La Santa Cruz, entre otras; atesoran hoy el recuerdo de la presencia del padre Vandor

En diciembre de 1965 se erigió como parroquia la iglesia del Carmen siendo nombrado como su primer párroco, ejerciendo el apostolado entre sus feli-greses y atendiendo a todos con especial cariño. Amante de la Eucaristía y de la Virgen Santísima, asumió la enfermedad de artrosis reumatoidea con la misma entereza con que aceptó su vocación: “aunque me cueste, siempre

La huella Santa Clarapadre Vandor

del en Por Yuliana Denis

diré: amén”; solía decir, actitud que aprendió de la Virgen, quien fue su apoyo, su protectora, la intercesora a lo largo de su vida. Desde su sillón de ruedas continuó su misión de entrega por todos, hasta el punto de ser llamado “el pararrayos de la diócesis” por el entonces obispo de Santa Clara Mons. Fer-nando Prego Casal.

Su sonrisa perenne traslucía el gozo profundo de quien está cerca de Dios. Su mirada era la mirada del Padre amoroso que vela por el bien de sus hijos, y esa mirada alegraba el alma de quienes trataban con él. Estar cerca del padre Vandor era vivir la paz del que está en presencia de Dios porque lo transpa-rentaba con toda su existencia, con su actuar, con su paso entre las personas. Su oración constante, mostraban en él a un hombre apacible y sereno, su cer-canía autentica con Jesús, su plena confianza en Dios. “Señor si tu lo quieres yo también, todo sea por tu bien y por tu gloria”- solía decir.

A 37 años de su muerte, continúa estando en la memoria de muchos fieles que lo recuerdan como un valiente sembrador de paz, un hombre de profun-da unión con Dios, un educador sabio, un sacerdote ejemplar. Y así, unidos al testimonio de quienes lo conocieron, rezamos para que su fama de santidad toque los corazones del mundo y podamos verlo inscrito en el libro de los santos.

8 Octubre 2016

DESDE LAS CASAS 9Octubre 2016

DESDE LAS CASAS

“Ser catequista requiere amor, amor a Cristo cada vez más fuerte, amor a su pueblo santo. El catequista debe amar a Jesucristo y a su iglesia. Debe amar, pues, a sus catequizandos” Papa Francisco

Inició el año pasto-ral y los catequistas tenemos una gran responsabilidad en comunicar el men-saje de Dios a los catequizandos, sean niños, adolescentes, jóvenes o adultos. Por eso tenemos que vivir nuestra vocación. Una voca-ción es un regalo de

Dios, pues como Él dijo: “Yo los he elegido”. Cuando decimos sí a Dios, significa entre-ga total y absoluta, sin calcular el precio ni cuestionamiento. Nuestra tarea debe rea-lizarse con un corazón humilde. No importa cuánto damos, lo que importa es cuanto amor ponemos en lo que damos. Debemos ser capaces de limpiar lo que está sucio, fortalecer lo débil y de iluminar lo que está oscuro. No tener miedo de proclamar el amor de Dios. Pero para eso es necesario alimentarnos del espíritu a través de la ora-ción. Los catequistas debemos ser hambrientos de Dios, debemos convertir nuestro trabajo en oración. Por la Fe buscamos a Dios y damos respuesta a su llamado, pero si esa Fe no es alimentada espiritualmente nuestro compromiso y entrega cada vez será menor. Por eso debemos crecer cada día en la Fe. No debemos caer en la soberbia, de creer saberlo todo, no sólo debemos preparar el encuentro, sino dar respuestas a sus interrogantes. Por eso es importante una formación sólida y permanente.

Ser CatequistaPor Rubén Estévez Pérez

Por Lily Ramón

Camagüey, 17 de septiembre-. El Santuario de Nuestra Señora de la Caridad del Co-bre, en la ciudad de los tinajones, dio inicio a un nuevo año de catequesis infantil y a los encuentros de adolescentes, juveniles y jóvenes.En la tarde de este sábado, más de 50 niños fueron recibidos por sus catequistas y animadores en las distintas comunidades pertenecientes a la parroquia salesiana. Animación, juegos, dinámicas y la misa fueron algunas de las actividades. Pero en el Santuario otra sorpresa aguar-daba a los pequeños: la payasita “Pache-ca”, que los hizo reír y bailar con sus tra-vesuras.La mañana del domingo 18, también fue de “comienzos” en la parroquia. En la misa dominical Ana Mirtha, directora de la ca-tequesis infantil, presentó a los nuevos miembros del grupo de adolescentes y los invitó a seguir perseverando como habían hecho hasta el momento. Al finalizar la Eucaristía, se reunieron los grupos de ado-lescentes, juveniles y jóvenes con el padre Daniel de los Santos, SDB, y sus respectivos animadores, quienes les dieron la bienve-nida al nuevo año pastoral.Un fin de semana de inicios, de entusiasmo por comenzar en un nuevo grupo donde harán nuevos amigos o reforzarán los lazos que los unen, y por las nuevas experiencias que vivirán durante todo el año. ¡Bienveni-dos de regreso, muchachos!

Bienvenidos de regreso, muchachos

Santiago de Cuba.- Del 11 al 15 de septiembre se realizaron los ejercicios espiri-tuales previos al inicio del año pastoral. Cada año se organizan por país, donde

todos los salesianos pueden participar, fortalecer el espíri-tu y descansar para comenzar el año pastoral con reno-vadas energías. La vocación mariana siempre busca el amparo de la Madre de Dios, esta vez el Santuario de la Vir-gen de la Caridad del Cobre fue el lu-

Por Marianela Alvarez

gar escogido. Por su cercanía a la ciudad, la Casa santiaguera tuvo la oportunidad de encontrarse con nuevos pastores y otros que habían vivido en alguna ocasión. La Eucaristía del último día, en la que participaron todos los salesianos, devino en una celebración especial para la comunidad parroquial de María Auxiliadora. Otro momento significativo fue el encuentro de la Familia Salesiana con el Padre Inspec-tor General de los Salesianos en las Antillas, Francisco Batista. Entre otras cuestio-nes, fueron tratadas las proyecciones de trabajo, organización de la Familia, difi-cultades, el papel de los laicos y su importancia. Disímiles y provechosas opiniones fueron expresadas en este encuentro, partiendo de que todos somos los encargados de divulgar el carisma salesiano.Un encuentro para cargar las pilas del trabajo pastoral y de compromiso de toda una Familia que celebra cien años de la presencia de los Salesianos en Las Antillas.

Salesianos de las Antillas se encuentran en Cuba

11ENTREVISTA

Octubre 201610 Octubre 2016

ENTREVISTA

Por Alejandro Satorre Morales

¿Hermano o padre? ¿Coadjutor o fraile? ¿Seglar o consagrado? ¿Salesiano? Tras cuatro años de breve estancia en casi todas las Casas de Cuba José Luis Orozco sigue de-velándonos una desconocida forma de vida consagrada, es el único Salesiano Coadju-tor que trabaja actualmente en la Isla. Por eso, tras la admiración a su tesón siempre queda la curiosidad por conocer más sobre el “hermano”. Ya Don Bosco decía que “se llaman Coadjutores porque tienen el parti-cular oficio de coadyuvar a los sacerdotes en las obras de caridad cristiana propias de la Congregación”, pero dejemos que el propio José Luis perfile esta vocación con su propia experiencia.

¿Quién es el Salesiano Coadjutor?

Es “aquel que llega donde el Sacerdote, no puede llegar” decía Don Bosco. Tal vez en su tiempo era más entendido esto por va-

rios motivos: sociedad con marcado acento clerical, el uso continuo de la sotana que mu-chas veces alejaba, una pastoral más dedicada al culto, en fin, un asociar la figura del sacer-dote como alguien que sería mal visto en lugares de más corte civil, social, mundano, etc.

Para Don Bosco, y la misión con jóvenes pobres, el Coadjutor es Don Bosco en mangas de camisa que busca y prepara a los muchachos para entrar en el mundo del trabajo. Es el que sube en los andamios, que busca en las plazas, que entra a las fábricas, para encontrar allí el corazón del joven y educarlo, prepararlo en artes y oficios, con lo cual se inserta activa y productivamente en la sociedad con un corazón lleno de Dios, entregando a la sociedad y a la Iglesia: Buenos cristianos y honestos ciudadanos.

José Luis Orozco nació en Colombia el 2 de mayo de 1966. Cuando ingresó en la Congre-gación Salesiana conocía solamente la opción presbiteral…

…pero como Dios habla y se muestra en diversas circunstancias y por medio de situaciones o personas, es ese mi caso, y con eso creo que respondo también la siguiente pregunta, al llegar al Noviciado encontré entre los formadores a un Hermano que llamó mi atención por su amabilidad, su responsabilidad en el trabajo, su vida piadosa de oración, y no era sacer-dote; eso hizo que empezara a pensar en la posibilidad de opción para mi vida salesiana, y fue así como finalizando el Noviciado al hacer la petición para mi Profesión Religiosa la hice como Salesiano Coadjutor; Don Vicente Parra fue el modelo que me mostró Dios para mi opción vocacional.

“José Luis: Don Bosco en mangas De camisa”

Así profesó el 24 de enero de 1987 y desde entonces su existencia se ha trasto-cado para ser un Don Bosco en mangas de camisa entre los jóvenes. Hermano: ¿Quiénes han sido inspiración en tu vida como Salesiano Coadjutor?

Don Vicente, Don Gabrielito, Don Bernardo, toda una serie de hermanos Coadju-tores santos que con su laboriosidad, fidelidad, oración y entrega generosa han acompañado este caminar tras las huellas de Jesús, al estilo de Don Bosco. Tam-bién hay hermanos sacerdotes allá en mi país Colombia y aquí en Cuba que siguen siendo testigos del amor de Dios y baluartes donde miramos para no perder el camino, son las huellas de Dios para nuestros pasos.

Cuéntenos algunas experiencias antes de llegar a Cuba…

En la Inspectoría de Medellín, de donde provengo, tuve la oportunidad de par-ticipar en varias misiones de tiempo fuerte: Semana Santa, Navidad; como mi-sionero, o como organizador y acompañando a jóvenes del grupo misionero de nuestras obras. El encuentro y cercanía del pobre, poder visitar y acompañar al-gunos enfermos, escuchar y hablar a las comunidades campesinas, preparación a sacramentos de niños y adultos, animar y dirigir algunas celebraciones de la Palabra, son momentos que Dios va regalando para ser instrumentos de su amor para los demás; instrumentos imperfectos por los cuales Dios habla, acompaña, guía y derrama su bendición a tantas personas.

Un mensaje a los lectores del Cuba-Salesiana

No podemos cansarnos de sembrar, terreno para recibir la semilla es lo que so-bra, Dios da crecimiento y hace germinar, pero la semilla, esparcirla es nuestra responsabilidad. Si no lo hacemos nosotros, otros lo harán, ¿qué semilla espar-cirán? no lo sabemos; pero de una cosa si podemos estar seguros, la semilla que Dios nos ha dado para esparcir es la mejor de todas, la Alegría del Evangelio, la Buena Nueva. Esa es nuestra responsabilidad, no cansarnos de sembrar en todo momento, y, si es ne-cesario, también con nuestra palabra.

Creo que mi estadía en Cuba, como misionero ad gentes, y mi llegada a Santa Clara en este momento, es un privi-legio, un regalo mise-ricordioso de Dios; tan-tos modelos a seguir (P. Giordano, P. Vandor, Hno. y P. Alberto) son una llamada especial. Cómo pagaré al Señor, todo el bien que me ha hecho”.

12EN LA ÚLTIMAOctubre 2016