editorialllenos de fe habiendo participado en los oficios de la pascua cristiana, agradecemos al...

52

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder
Page 2: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

Diócesis de San Juan de los Lagos · Abril de 2020 · No. 478

Consejo Editorial: Pbro. Rafael Domínguez García, Cango.Ireneo Gutiérrez Limón, Pbro. Francisco Escobar Mireles,Pbro. Miguel Ángel Dávalos Díaz, Pbro. Jorge Luis Aldana,Pbro. Sergio Abel Mata, Pbro. Moisés Hernández Hernández,Pbro. Francisco Ledezma, Pbro. Andrés Gómez Guerrero,Pbro. Ildefonso García, Pbro. Alonso Jiménez Gómez, Sr.Jaime Jaramillo Anaya.Diseño Gráfico: Pbro. Apolonio Ramírez Torres.

EDITORIAL ................................................................................................................................1

VOZ DEL PASTOR ................................................................................................................2

ESPIRITUALIDAD PASTORAL ......................................................................................3PASCUA es la Cruz transfigurada.Pbro. Francisco Escobar Mireles

IGLESIA EN SALIDA ...........................................................................................................5La pastoral no debería colapsar en la Pandemia del Covid-19.Pbro. Francisco Ledezma

FORJANDO CULTURA CON IDENTIDAD CRISTIANA ..........................7El poder de la música en la cultura.La música, medio para transmitir valores humanos.Mtro. Alberto Cotta Aldana

RAÍCES VIVAS DE NUESTRA FE ................................................................................9Capilla de Milpillas.José Medina Aceves

OBSERVATORIO PASTORAL ..................................................................................... 12Acercamiento a la cultura de nuestro tiempo.Pbro. Luis Flores Villa

“NI MUY MUY, NI TAN TAN” ................................................................................ 16El Valor de la Amistad.Pbro. Alonso Jiménez Gómez

PÁGINA PEDAGÓGICA .............................................................................................. 19La sociedad forja nuestra identidad a través de los valores.Hnas. Catequistas de Jesús Crucificado

TIPS TIC ...................................................................................................................21WhatsApp y su buen uso.Pbro. Sergio Abel Mata León

VIDA CONSAGRADA ................................................................................................... 22HCJC. Hermanas Catequistas de Jesús Crucificado:Al servicio de la Evangelización y Catequesis.Hna. Margarita Migdalia Cundapí Morales CJC

SUBSIDIO DE EVANGELIZACIÓN Y PASTORAL ...................................... 25Visión de conjunto sobre la actual emergencia educativa.Pastoral de la Cultura - Pastoral Educativa.Pbro. Fancisco Isaac Avalos Navarro

Tema 1: Visión de conjunto sobre la actual emergencia educativa ...26Tema 2: Construir un pacto educativo global ....................................................... 31Tema 3: Ser y quehacer de la vocalía de pastoral educativa ....................36Tema 4: Historia de Pastoral Educativa en Lagos de Moreno .................. 41Subsidio 5: Hora Santa para Docente ...........................................................................43

SEÑOR DEL ENCINO ................................................................................................... 46

SUMARIO

CENTRO DIOCESANO DE PASTORALMorelos 28, A. P. 21Tel. (395) 785 [email protected] San Juan de los Lagos, Jal.

Page 3: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

1

Ante la “mutaciónhistórica” que estamosviviendo, agravada porla situación decontingencia ante la

pandemia del COVID-19, que noshace vivir experiencias inéditas, loscristianos necesitamos tener unapostura equilibrada: “nicerradamente resistente, niingenuamente condescendiente”[1] alos cambios socioculturales que senos presentan hoy.

Nuestro VI Plan Diocesano dePastoral nos invita a ver la culturacomo “oportunidad”, siendo uno desus más “importantes interlocutores”,y por lo tanto, entendemos que unaclave básica para nosotros será eldiálogo con ella tal como se nospresenta. Nos entendemos, no sólocomo una Iglesia que habla, sino quetambién escucha “abriendo laconversación”. Es un imperativometodológico y esencial al Evangeliobuscar la retroalimentación, si noqueremos quedarnos hablando solos.

La gran dificultad que tiene laIglesia es que muchos hombres ymujeres de nuestro tiempoconsideran lo cristiano, yespecialmente lo católico, comoreliquia del pasado y como lastre queestorba más que ayuda al progreso yla plena realización humana. Sobrelas arenas movedizas de esta “desazónindefinible”, -como la llama Juan

Martín Velasco-, no es difícil deentender que muchos católicosencontremos obstáculos para vivirnuestra fe de forma alegre, confiaday testimonial.

Aunque por esta contingenciahan reaparecido actitudes quecreíamos decadentes, el retroceso dela religión institucionalizada, elenvejecimiento de los fielespracticantes, la disminuciónacelerada de vocaciones, el llamadoinvierno eclesial, el eclipse de Dios,el laicismo agresivo, el materialismoambiental, y las nuevas tecnologíasde información y comunicación, hanido minando nuestra identidadcatólica.

Esto no es nuevo. Ya el Papa SanPablo VI afirmaba en EvangeliiNuntiandi que “la ruptura entreEvangelio y cultura es, sin dudaalguna, el drama de nuestro tiempo”(EN 3).

El asunto es que los cristianos,de tanto respirar en esta atmósferacultural, la hemos asimilado demanera imperceptible, y esto noshace más vulnerables para discernirla,para asimilar lo bueno y descartar loselementos que estorban. Ese seránuestro trabajo en los próximos añosdel VI Plan Diocesano de Pastoral.

Nuestra Iglesia se parece alfamoso cuadro de J. M. WilliamTurner, donde aparece un barco

pesquero sacudido por las olas yenvuelto en peligrosas y amenazantesnubes borrascosas. Pero en medio deesta total oscuridad hay dos fuentesde luz, una que procede del cieloentre las nubes, y otra más pequeñaque resplandece con claridad en laembarcación misma. Si la cultura escomo un océano que nos supera, consus olas y tormentas. Nosotros noqueremos ver el escenario como unacatástrofe; más bien queremos señalara Cristo como luz para el mundo dehoy, ayudando a la gente a llegar sanay salva a la orilla.

Aunque parecía agonizar unatradición que ayudó a muchos fieles,proporcionando raíces espirituales,hoy también es posible la fe, vividade una manera nueva, más encarnadaen nuestra cultura, una vez sometidaa la criba de la postmodernidad.Nuestro gran desafío es redescubrirla luz de Cristo en medio de laconfusión y oscuridad de estos añoscomo novedad regeneradora de vida,y transmitir esta novedad a las nuevasgeneraciones con un nuevo lenguajede fe.

[1] Juan María Uriarte, Ángel Cordovilla, José Ma. Fernández Martos, Ser sacerdote en la cultura actual, Sal Terrae, Santander 2010.

Pbro. Rafael Domínguez GarcíaVicario Diocesano de Pastoral

Ser Cristianos en el seno de nuestra cultura

Editorial

Page 4: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

Estimados hermanos, les saludo al inicio de laPascua pidiendo todo bien para ustedes.

La Pascua marca, desde el pueblo de Israel, elreconocimiento y agradecimiento al verdadero Dios, porhaberles liberado y dado una tierra nueva. Así nosotros,llenos de fe habiendo participado en los Oficios de laPascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamosla certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiestasu poder y amor incondicional.

En la Pascua se da gracias a Dios por sus accionesdivinas en favor nuestro, por su solidaridad al haberpadecido los males de todos los tiempos, (el mal esexpresión de la muerte). Así, pido a todos, sepamos dargracias a Dios por sus obras, principalmente por su obrasalvífica: encarnarse, vivir entre nosotros, su Pasión, suMuerte, su Resurrección y todos los bienes del cielo enfavor nuestro. San Pablo afirma: “nos ha bendecido con todaclase de bienes espirituales… ha derrochado todo hacia nosotros”(Ef 1,3-8). No podemos dejar de agradecer a Dios suinfinito e incesante amor. Así mismo, ese amor mostradoa cada uno: nuestro ser hijos desde el bautismo, cuántasobras en tu vida (aún en las dificultades y tristezas),cuántas obras en el amor en quienes te han hecho el bien,tu caridad transformada en ayuda concreta a quienes lonecesitan. Cuánto nos ha dado y mostrado el Señor.

Pidamos al Señor que nos dé su fuerza para llevaradelante esta triste situación mundial, que nos muestralo frágiles que somos y que necesitamos de Dios y delprójimo, y así el prójimo de nosotros. Pidamos supaciencia: este es el momento clave en esta pandemia,con Cristo y María Santísima tengamos fuerza, y cómoen la celebración de la Resurrección, tengamos en otrotiempo la celebración de la verdadera alegría cristiana yhumana.

2

Uniéndonos a la Iglesia de América Latina, pidoa todas las comunidades parroquiales que mañanadomingo 12 de abril, a las 12:00 horas, repiquen lascampanas para iniciar un rosario, pidiendo el auxiliodivino en esta pandemia (CELAM, 31 de marzo 2020)y nos unamos al Acto de Consagración de AméricaLatina y el Caribe a nuestra Señora de Guadalupe,emperatriz de América. Las comunidades religiosaspodrán tocar las campanas en sus comunidades, y asímismo lo podemos hacer en nuestras casas en las que,como Iglesia doméstica, estamos unidos.

Este breve mensaje de Pascua de su hermanoObispo, quiere ser una fraternal invitación a fortalecernuestra fe, nuestra vida personal, comunitaria, familiary social, de modo que, en esta vivencia inusual de laCuaresma, Semana Santa y ahora la Pascua de Jesucristo,sea motivo de renovación de formas antiguas en la viday en la fe. San Basilio Magno en su libro sobre el EspírituSanto escribe: “antes de empezar esta vida nueva, es necesarioponer fin a la anterior”.

Queridos hermanos todos, gracias por sutestimonio, por su paciencia, hemos así evitado con lacaridad, la prudencia y la razón, la propagación del virusque ataca a la humanidad; así cuidemos la propagacióndel mal espiritual para que tomemos en una vida mejorla sanidad que necesita nuestro espíritu, nuestra fe,nuestra familia y sociedad.

Que la Pascua no sea según se nos antoje, que estaPascua sea como Cristo quiere.

Los encomiendo a nuestra patrona, Nuestra Señorade San Juan de los Lagos, para que nos ayude a llevar laPascua de su Hijo en estas situaciones.

Con mi bendición.

Voz del Pastor

“Ha resucitado e irá delante de ustedes a Galilea”(Mt 28, 1-10)

A todo el pueblo de DiosSábado 11 de abril de 2020, segundo día del Triduo Pascual.

+ Mons. Jorge Alberto Cavazos ArizpeVI Obispo de la Diócesis de San Juan de los Lagos

Sr. Pbro. Carlos Rocha HernándezCanciller

Page 5: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

Canto: Cristo nos da la libertad.

Guía: En el nombre del Padre y del Hijo y del EspírituSanto.

Guía: Hemos vivido una Semana Santa, los días delamor más grande, sin reuniones ni actos externos. “Nadietiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos”(Jn 15,13). Gabriel Marcel escribió: “amar a alguien esdecirle: tú no morirás nunca para mí”. La muerte de Jesúsno acabó en el sepulcro sino floreció para siempre en laResurrección, signo de su triunfo definitivo y primicia delnuestro. La Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús sonmisterios de Cruz y de luz, de dolor y de gloria sin ocaso.“La cruz es la gloria, -escribió José Luis Martín Descalzo- lagloria es la cruz. La gloria de Jesús estaba ya en las entretelasde la cruz. El viernes santo y el domingo de pascua se juntan.Son un único día”.

(Se coloca una cruz rústica, hecha por dos leños o palos,en el suelo, al centro)

Lector 1: Dijo Jesús: “Cuando sea levantado sobre latierra, atraeré a todos hacia mí”. “Ha llegado la hora de que

sea glorificado el Hijo del hombre. Si el grano de trigo nocae en la tierra y muere, queda infecundo. Pero si muere,da mucho fruto”. “El que se humilla, será enaltecido”.

Lector 2: Al alba del tercer día, la Cruz reventó envida y resurrección. El amor no podía quedar estéril, nuncaes infecundo, es siempre vida. La cruz es la luz, y florecióhasta la eternidad. “No busquen entre los muertos al quevive. ¡Ha resucitado según había predicho! Vayan a Galilea.Allí le verán” (Mt 28,6).

Guía: La Cruz de Cristo está florecida, transfigurada,Cruz resucitada de la pascua siempre nueva. La historiahumana es un grito unánime y hasta desesperado deResurrección. “¿Pascua? -escribe un teólogo alemán,martirizado por los nazis en un campo de concentración-Nos preocupamos más de morir que de la muerte... Sócratessupo morir. Cristo venció a la muerte como “el últimoenemigo”. Saber morir no significa vencer a la muerte... Noserá el “arte de amar”, sino la Resurrección de Cristo la quedará un nuevo viento que purifique al mundo actual. DijoArquímedes: “Dame un punto de apoyo y levantaré elmundo”. La Pascua significa vivir a partir de la Resurrección.

(Se levanta la Cruz y se sostiene erguida)

Canto: Si vienes conmigo y aumentas mi fe…

Lector 1: La Resurrección lo explica, invade, ilumina yperfuma todo, como luz, aroma y seguridad. “Si Cristo noresucitó vana sería nuestra fe” (1Co 15,14). Nada podráapartarnos del amor de Dios: ni espada, enfermedad,hambre, sed, persecución, desnudez, peligro, muerte; en todovencemos por Aquel que nos ha amado (cf. Rm 8,35-39),hasta hacerse Cruz redentora, florecida, transfigurada,pascua sin ocaso, humanidad nueva y definitiva, aurora deeternidad.

Lector 2: La Cruz nos lleva a la luz como el Tabor alCalvario. El Calvario es monte de la cruz pero también jardínde la resurrección, montaña de la luz y de la vida. EdwardShillito, en “El Cristo de las llagas”, dice: “Los cielos nosespantan; están demasiado serenos; en todo el universo nohay lugar para nosotros. Nos duelen nuestras heridas, ¿dóndehallaremos el bálsamo? Señor Jesús, por tus llagas pedimosmisericordia. Si, estando cerradas las puertas, te acercas a

PASCUA ES LA CRUZ TRANSFIGURADA

3

Espiritualidad Pastoral

CRUZ DE PASCUA Y LIRIOS, © www.hdfondos.eu

Page 6: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

nosotros, no has de hacer sino mostrar, las manos y esecostado tuyo. Hoy día sabemos lo que son las heridas, notemas; muéstranos tus llagas, conocemos la contraseña. Losotros dioses eran fuertes, pero tú eres débil; cabalgaban, mastú tropezaste en su trono; pero a nuestras heridas, sólo lasheridas de Dios pueden hablarles y sanarlas y no hay Diosalguno que tenga heridas, ninguno más que Tú. Muéstranostus llagas, conocemos la contraseña”.

(Los presentes van adornando la Cruz con flores,serpentinas, y otros ornatos).

Canto: Victoria, tu reinarás. O bien: Dulce leño, dulcesclavos.

Guía: ¿Conocemos la contraseña? Vivamos comodiscípulos del Señor de la Cruz y de la Gloria. No podemosvivir como enemigos de su Cruz, al despreciarla, ignorarlao edulcorarla. El mundo moderno, secularizado, hedonistay digitalizado, vive en las antípodas de la Cruz. ¿Tambiénnosotros? Vivamos el tiempo pascual en la post-pandemiacomo cristianos, no como paganos o como meros y ajenosespectadores.

Lector 1: Vivamos la Pascua y toda la existencia connuestras heridas y las de nuestros hermanos, iluminadasdesde la esperanza de Jesucristo Resucitado.

Lector 2: Vivamos desde la cruz siempre florecida ytransfigurada la vida entera, testigos de la cruz y de la gloria.“Si Cristo ha resucitado, busquen las cosas de arriba” (Col3,2).

Lector 1: Quitemos la levadura vieja, que estorba, yseamos masa nueva, panes ácimos de perdón, comprensión,

4

escucha, diálogo, sencillez, humildad, cercanía,reconciliación, solidaridad, servicialidad, amor.Abandonemos la levadura de corrupción, envidia, arribismo,crítica, presunción, protagonismo, maledicencia, rencor,soberbia, desamor (cf. 1Co 5,7-8).

Lector 2: ¿Reconocemos la contraseña del Señorcrucificado y resucitado? Son sus llagas y las de nuestroshermanos; sus heridas y la de nuestros hermanos. Su Cruzy su gloria son nuestra cruz y nuestra gloria para siempre ypara todos.

Lector 1: El milagro y el misterio de la Pascua es queJesús, quien fue humillado, quebrantado, golpeado y muerto,vive: ha destruido el poder de la muerte y de la tumba, ynos abrió el camino de la vida eterna. En cada proclamacióndel Señor resucitado se afirma una invitación a la renovación,no sólo de nosotros, sino de un mundo en extremonecesitado.

Lector 2: Desde lo testimonial, tenemos que mostrarcon nuestra vida, que sea coherente con la Cruz de la historia,con la cultura y con la adhesión a esta Cruz, principal signocristianos en la vida de la iglesia y es también la expresióncultural propia de esta tierra.

Lector 1: Reconociendo explícitamente nuestracondición de fe cristiana y no solamente la expresión deuna cultura cristiana. Un camino para lo personal, esplantearse lo que significa Jesucristo para nosotros, si elcristianismo es una expresión de la cultura o si es unaadhesión personal a Cristo, que es la fe.

Lector 2 : La Cruz nos habla de la dimensiónsobrenatural de nuestra esperanza en Jesucristo y al mismotiempo, por ser florecida, nos dice que tenemos queadherirnos a esta esperanza, al modo que lo hacían nuestrosantepasados al originar esta tradición, que da la referenciade identidad cultural y cristiana.

Guía: En estos tiempos de secularización, resultaindispensable reformular la fe en un mundo hostil, y serequiere del valor que la Virgen María ha mostrado: mujervaliente de nuestra fe. Nos consagramos a ella: Oh Señoramía…

Guía: El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal ynos lleve a la vida eterna.

(Se saca la Cruz a exponerse en la puerta del lugar dondese hizo la celebración).

Simbolo de Cristo resucitado - Viacrusis · Fuente: https://images-na.ssl-images-amazon.com

Pbro. Francisco Escobar Mireles

Page 7: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

El día de ayer, jueves 2 de abril,Carlos Loret de Mola, tuiteó unaconferencia que Bill Gates (como esconocido) ofreció hace 5 años. Se llama:Bill Gates, «la próxima epidemia»(conferencia que hasta el momento sehabía reproducido 7.7 millones deveces).

En esta conferencia decía que lahumanidad no estaba preparada paraenfrentar una pandemia como la queestamos viviendo; que a pesar de quecontamos con todo, (la ciencia, latecnología, los avances científicos en labioquímica…) y a partir de La GripaEspañola de 1918 y más recientementeel Ébola en tres países de ÁfricaOccidental; decía que debemosprepararnos porque lo que en el futuroacabaría con millones de hombres, noserían los misiles sino microbiosaltamente infecciosos (elbioterrorismo). Decía que el recientecaso del Ébola debería servir de alarma,de despertador para prevenirnos.

En su conferencia instaba aprepararse a partir de ese momento,para enfrentar una realidad como laque estamos viviendo, pero ni laOrganización Mundial de la Salud(OMS); ni los países en el mundo sepreocuparon; y por esto ahora elmundo entero se encuentra totalmentecolapsado: en los sistemas de salud; laseconomías; la información adecuada yoportuna; la innovación, losconocimientos y los avances científicos

en este punto epidemiológico, laspolíticas adecuadas, etc., en fin, en unarecesión global; es decir, en un colapsoglobal.

Esta Conferencia me llamó muchola atención porque lo que él deseabaera evitar una próxima Pandemia y nose evitó. Algo muy parecido nossucedió en la Pastoral. Bill Gates sobreel Ébola de África decía: «Al observarlo que sucedió, el problema no fue queel sistema no funcionaraadecuadamente, sino que en realidadno teníamos ningún sistema».

Esta frase concreta, me hizoreflexionar sobre nuestra pastoral enla Diócesis y en las parroquias.

Desde el Concilio Vaticano II,hace 55 años, la Iglesia reflexionó sobrela necesidad de una práctica pastoralrenovada y diferente; los PadresConciliares veían que la épocamilenaria de cristiandad, era ya cosadel pasado; esto significa que la Iglesiano podía continuar con una prácticapastoral propia de épocas pasadas; esdecir, una pastoral de conservación,con énfasis en la sacramentalización; osea, solo llevar a cabo sacramentos.

A lo largo de los próximos años,en el postconcilio (en la aplicación delconcilio a través del tiempo) y ante elcambio de época; la Iglesia llegó a laconclusión de una nuevaevangelización en su ardor (en su fervory en sus impulsos); en sus métodos (en

sus medios y mediaciones queutiliza para su transmisión) yen sus expresiones (en la formade expresar y transmitir suscontenidos y los ropajesmediante los cuales setransmite el Evangelio).

Se trataba entonces nosolo de preocuparnos por laliturgia con sus celebracionessino de una evangelizaciónintegral. ¿Qué quiere deciresto? Por evangelizar se

5

LA PASTORAL NO DEBERÍA COLAPSAR EN LAPANDEMIA DEL COVID-19

e n t e n d í a :encarnar toda lafe en toda lavida concretade laspersonas ycomunidadesinsertas enun tiempo yespacio determinadas.Lo nuevo de la nueva evangelizaciónse remite a la exigencia de que semantenga siempre la novedad (lafrescura, diría el Papa Francisco) delEvangelio en el tiempo y en losdiferentes lugares socioculturales. Estosignifica una Iglesia encarnada en lasociedad moderna y postmoderna,pluralista y en una postura de servicioy de diálogo.

Entonces, hablamos de una nuevaevangelización con estas características;el Papa Francisco, basándose en elDocumento de Aparecida, la hallamado «una pastoral misionera»,capaz de dar nuevas respuestas a laspreguntas que se formulan los hombresde hoy, que lanzan los nuevos tiemposy los nuevos interlocutores.

Por lo tanto, es una evangelizaciónen la que se trata de dar el paso:

+ De la cristiandad a la misióndigital;

+ De la sacramentalización a laevangelización integral;

+ De la pastoral de conservacióna una pastoral evangelizadora;

+ De solo los sacerdotes a lapromoción de los laicos;

+ De formas y métodos antiguosa nuevas actitudes, técnicas yplataformas virtuales.

(Hay otros pasos, pero no losmencionamos ahora).

La pastoral, de esto deberíaocuparse en la actualidad.Fuente: www.elcentinelacatólico.org

Iglesia en salida

TFNO-JESUS.Fuente: www.escolapiosemaus.org

Page 8: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

Pero el COVID-19, así como hamanifestado la precariedad de los paísesen temas de salud, de economía, depolíticas adecuadas, etc. De la mismaforma está manifestando la precariedadde nuestras mediaciones pastorales enlas parroquias de la Diócesis.

Creo y estoy convencido que lapastoral diocesana y principalmenteparroquial, no debería colapsar en estascircunstancias por las que cruzamos.«Tenemos a favor toda la ciencia ytecnología de las que tanto hablamos».

En este mundo globalizado, enesta cultura de la comunicación y de lainformática, deberíamos utilizar lasherramientas de todas las tecnologías,la información y la comunicación (lasTIC) para transmitir la Evangelización.Contamos con el teléfono inteligente

(smartphone en inglés) no solo paracomunicarnos, sino también comoinstrumento para transmitir laevangelización en la pastoral. Es decir,mínimo a través de nuestros móviles,deberíamos continuar transmitiendono solo la celebración de la Eucaristía(con la que ya invadimos todos losmedios), sino toda la evangelizaciónordinaria que se lleva a cabo en lasparroquias, adoptando técnicasinteractivas.

De la misma manera como lasescuelas lo están intentando, asídeberíamos estarlo haciendo en lapastoral parroquial.

Por ejemplo, en la catequesisinfantil, como los catequistas grabaronsus catequesis semanales (o las bajaronde la red), a través de sus telefonitospara transmitirlas a los niños, puesprácticamente todas las familiascuentan con las redes indispensables,la mayoría de familias en su teléfonocelular y en su televisión en casa,

Yo espero que esta Pandemia noslleve a una conversión pastoral en lautilización de los medios y de losmétodos de los que hablábamosanteriormente. Así como ahora conmucho temor nos enfrentamos arealizar las grabaciones, de ahora enadelante no demos marcha atrás.Debemos aprender las leccionesadecuadas y estar dispuestos a trabajardecididamente en línea, y que dejemosmás protagonismo al laico, sinclericalizarlo todo.

Esta coyuntura debe llevarnos atomar conciencia de la necesidad dellegar a muchos más fieles laicos dondese encuentren en el mundo entero,mediante los medios de comunicaciónsocial. Por ejemplo, los EjerciciosCuaresmales, antes de la Pandemia,pocas personas participaban en lostemplos y en los barrios. Losseminaristas, con la Vocalía deComunicaciones, y la Comisión depastoral de adolescentes y jóvenes,estuvieron enviando los temas demanera creativa, y deberíamoscontrolar cuántos los siguieron de esamanera. Necesitamos otros modelos,métodos y medios pastorales. Losejercicios presenciales en la urbe soncasi cosa del pasado.

El maestro de la clase Medios deComunicación y Pastoral en laUniversidad, nos decía que el futurode la Iglesia se juega a través de losmedios de comunicación social.

Por lo tanto, en el uso de losmedios: seamos creativos -acto queexige siempre serenidad,discernimiento pastoral y capacidad deriesgo-; perdamos el miedo a losmedios; a estar frente a la cámara;tengamos el coraje, persistencia ydocilidad a la inspiración del Espíritupara anunciar el Evangelio en lasculturas actuales.

¡Que Dios nos ilumine con suEspíritu en esta tarea de laevangelización en línea y que cadaagente de pastoral reflexioneseriamente cómo hacer llegar suscatequesis a los miembros de susgrupos haciendo uso de los diversosmedios de comunicación!

cuentan con WhatsApp, con Facebook,con YouTube y otros medios, con loque podrían continuar con suformación catequética, sin limitarse ala mera sesión presencial.

Asimismo, podrían hacer lomismo nuestros jóvenes, que sondigitales nativos y que invierten tantotiempo en las redes sociales; ellospodrían utilizar todo su ingenio ycreatividad en la transmisión de sustemas juveniles. Como realizaron suPascua Juvenil de manera virtual enasesoría con los padres, pueden a travésde videos y otras estrategias para estaren comunicación entre ellos, fuera delas sesiones formales, y alcanza a másde los adolescentes y jóvenes yacapturados.

Esto mismo debería ocurrir en

todas las catequesis, movimientos ygrupos parroquiales. Los jóvenes deRenovación fueron muy creativos paraestar enviando cápsulas, videos,mensajes, y vinculando con cursos enlínea y momentos de oración. Creo queno tendríamos por qué suspender lascatequesis prematrimoniales, etc.

Pero la realidad es que ante losmedios de comunicación sentimosinseguridad, tenemos miedo, ¿por qué?Porque implica prepararnos mejor, unpoco más de esfuerzo y dedicación.Implica mucha creatividad y el esfuerzode un mínimo de profesionalidad,puesto que vamos a competir con losmedios masivos. No basta con saberque son cosas buenas y de Dios paraque sean atractivas. Por ejemplo, laMisa es sublime, pero si es unatransmisión en la que la imagen esdeficiente, el sonido incorrecto, unahomilía no bien preparada, etc. a nadiegusta ver eso, todo mundo se enfada,aunque sean cosas de Dios.

6

Estrategias para evangelizar. Fuente: www.hijasdelamisericordia.org

Pbro. Francisco Ledezma González

Page 9: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

7

Forjando cultura con identidad cristiana

EL PODER DE LA MÚSICA EN LA CULTURA.

LA Mú sica,MEDIO PARA TRANSMITIRVALORES HUMANOS

La música ha acompañado la vida del hombre a lolargo de toda su historia. Existe evidencia que nos hace saberque las primeras comunidades humanas utilizabaninstrumentos primitivos de características principalmenterítmicas para las celebraciones de caza y ritos funerarios. Apesar de que la música es un arte intangible, a diferencia dela pintura, la escultura o la arquitectura (cuyos restos físicosnos permiten analizar al objeto artístico como tal), sobreella sólo podemos intentar dilucidar sus características através del medio por el cual era producida (instrumentos) yde las representaciones que en las otras artes se han hechode éstos y de sus intérpretes.

La música ha ganado fama de ser el “lenguajeuniversal”, y no porque todos y en todo el mundo podamosleer una partitura o tocar algún instrumento, sino por elhecho bastante documentado de ser el medio por el quepodemos sentir la intención o sentimiento del prójimo, asícomo transmitir nuestro propio ánimo y emoción,independientemente de nuestra lengua y cultura.

Pensemos, por ejemplo, en las obras de los grandesmaestros de la música occidental:quién no se sentiría conmovido porlas obras religiosas de JohannSebastian Bach, como la Pasión segúnSan Mateo y la Pasión según sanJuan, si -aun sin comprender lostextos en alemán- la propiamonumentalidad de la obra enconjunto con el número de músicosy cantantes es impresionante (sinmencionar el manejo técnico de lostemas o melodías que la componeny que muchos de ellos fuerontomados de pequeñas danzastradicionales alemanas que, sinembargo, no habían sido tratadas tanmagistralmente como lo hizo elcompositor al incluir en ellas lostextos bíblicos).

Otra de las grandesobras es el Réquiem de Mozartque, al ser música compuestaex profeso para unaceremonia luctuosa, tienemomentos tan sublimes quenos conmueven y nos hacenreflexionar sobre el destino detodos los humanos como cuerpofísico pero que, al mismo tiempo, no obstante ser una obra“de luto”, en su parte final los cambios de tonalidad y deritmo nos generan un sentimiento de esperanza y paz porver concluida nuestra vida terrenal y aspirar a ser recibidospor el Creador.

Después de mencionar grandes obras de la música“clásica” o “académica” (términos que sería prudente trataren otra ocasión pues ninguno convence del todo), así comolos grandes compositores han escrito música que ha pasadoa través de los siglos, tenemos la música “más cercana”, quetambién nos ha transmitido valores humanos, como losllamados “spirituals” (“negros espirituales”), que no son otracosa que canciones que entonaban los esclavosafroamericanos en los que expresan su anhelo de libertad yde una vida digna y fraternal.

Otro ejemplo, son los himnos de los distintospueblos en los que se expresa un ideal de igualdad como enel caso de “La Marsellesa” (Francia), tema tomado despuéspor Tchaikovski en su “Obertura 1812” como homenaje dedefensa, soberanía y resistencia del pueblo ruso ante elconquistador Napoleón; y, hablando de música adoptadapor todo un pueblo, cabe mencionar la Novena Sinfonía de

Beethoven (intitulada “la coral”), enla que su muy conocida “Oda a laalegría” se ha vuelto un símbolo deunión entre las distintas culturas algrado de ser oficialmente el Himnode la Unión Europea desde 1985.También está el destacado compository organista francés Olivier Messiaen,quien realizó cientos de grabacionesde aves, incluyéndolas en muchas desus obras, y que dan cuenta de laaspiración humana a embellecer suentorno admirando la creacióndivina.

Hemos visto pues, que lamúsica, al ser un lenguaje universal,nos ha ayudado a transmitir valoreshumanos como la unidad, la libertadGrandes compositores de musica clasica. Fuente: www.mimontessori.org

Page 10: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

y la fraternidad entre los pueblos y también nos ha acercadoa Dios a través de obras majestuosas, pero también popularesque nos han integrado a través de los siglos bajo una mismaaspiración de embellecer nuestro mundo. Como decía J.S.Bach “el único propósito y razón final de toda música debeser la gloria de Dios y el alivio del espíritu”.

8

Mtro. Alberto Cotta Aldana*

LA MÚSICA, B CAMINO HACIA DIOSEl producir un deleite, conmover la sensibilidad y llegar

hasta lo profundo de los sentimientos, es una capacidadinherente de la música; no cualquier arte o actividad es capazde conseguir tal reacción en los espectadores, es por estoque la música, por su misma composición, se vuelve uncanal muy efectivo para llevarnos a Dios, como parte de lavía de la belleza.

El arte, y en especial la música, al surgir desde la fehace que despierte en nosotros una nostalgia de buscar aDios que nos llama en la belleza, la verdad, la bondad y launidad. Tal como lo afirmó el Cardenal Ratzinger antes deconvertirse en el Papa Benedicto XVI: “El arte y los santosson los mejores apologistas de nuestra fe”; y también ungran santo de la Iglesia y de los más relacionados con lamúsica, San Agustín (354-430): “Un himno necesita treselementos: canto, alabanza y alabanza a Dios. Un himno esun canto de alabanza a Dios. Si tú alabas a Dios y no cantas,tú no expresas un himno, si tú cantas y no alabas a Diossino otras cosas, tú no expresas un himno” (Comentario alsalmo 148).

Existe una estrecha relación entre la música y laliturgia, que promueve la santificación tanto de los fielescomo del acto de culto: “La Música Sacra, por consiguiente,será tanto más santa cuanto más íntimamente se halle unidaa la acción litúrgica… Además, la iglesia aprueba y admiteen el culto divino todas las formas de arte auténtico, siempreque estén adornadas con las debidas cualidades”(Sacrosanctum Concilium, 112). Es por esto que, en tantasocasiones, y volviendo a la definición de música, realmentesentimos en las celebraciones litúrgicas; es esa combinacióndel momento sublime junto con el acompañamiento de lamúsica lo que nos hace tener una sensación plena de lapresencia de Dios en nuestras vidas.

Es muy difícil que una persona no disfrute de lamúsica en algún momento de su vida, siempre se relacionecon recuerdos, sentimientos, anhelos e, incluso, llegue a ser

relacionada con personas directamente. La música es unente tan poderoso que, por ello, es llamada “el lenguajeuniversal” y ha habido tantos momentos en la historia queson muestra de la fraternidad que llega a lograr la música,tal como aquella Tregua de Navidad en la Primera GuerraMundial, en la que la ira y el odio se detuvo y los soldados-tanto alemanes como ingleses- cantaron al unísono, cadauno en su idioma, el famoso villancico “Noche de Paz”. Nopuedo imaginar ese momento donde los ideales de dosgrandes naciones no fueron impedimento para lograrfraternidad entre estos soldados.

En el mundo de la música, Johann Sebastián Baches un símbolo de referencia para la música de carácterreligioso, y es tan curioso cómo las obras y composición deBach han sido para la Iglesia Católica repertorio y materialdisponible para las celebraciones. La piedad que se expresaen estas obras es una verdadera forma de sentir, mediantelas emociones que provoca, el reino de Dios, tantos coralesy cantatas, e incluso la Pasión según San Juan son realmentemuestra del Reino divino aquí en la tierra, pero todo estonos lleva a un punto muy interesante que pudiera causarnosconfusión: Bach pertenecía al luteranismo, sin embargo,independien-temente de su confesión religiosa supomanifestar la presencia de Dios hecha melodía. Con razóndijo San Juan Pablo II: “… la música sagrada tiende a sumismo fin, el cual consiste en la gloria de Dios y lasantificación y edificación de los fieles”.

Así como San Agustín, hagamos de la músicanuestra oración para ser instrumentos de la belleza y pazdel reino y podamos ser constructores de camino hacia latrascendencia divina.

Mtro. Aldo Vargas Graciano**

Cultura, niña tocando el violín. Fuente: www.encontextomusical.blogspot.com

* El Maestro Alberto Cotta Aldana, es Director de la Orquesta de Cámara de Lagos de Moreno, Jal.

** El Maestro Aldo Vargas Graciano, es Director de la Escolanía de Infantes “Dominus Misericordiae”, de Tepatitlán, Jal.

Page 11: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

testigo del duro caminar que se realiza a través de las inclemencias del tiempo,este testigo nos comparte cada situación de crisis o de bonanza, nos cuenta losmomentos de austeridad y de abundancia, nos susurra los hechos difíciles quehan marcado hondamente el corazón del pueblo y de los mismos habitantes trasvivir aquellos actos de crueldad que son sellados con amargas lágrimas y tatuadoscon los golpes de la vida en la piel de cada familia, es también la historia quiennos recuerda que todo lo que hoy se puede ver ha sido forjado con gruesas gotasde sudor por el trabajo que esto ha demandado, y su verdadero valor radica en lasvidas desgastadas en esta tarea de levantar y crear una comunidad, de darle unmismo rumbo y de “tener valor a toda prueba”.

Esta historia también testifica los grandes momentos de júbilo vividos comoagua que rejuvenece los secos y cansados campos de la vida que se transformanahora en alegría y algazara, dejando atrás los momentos de desolación. Por último,es la historia quien nos ayuda a experimentar lo que la experiencia de los másjóvenes no ha podido vivir, para evitar caer en los mismos errores y a seguirmejorando para dejar un poquito mejor lo que en herencia nos ha tocado.Verdaderamente somos nuestra historia.

Capilla de Milpillas se localiza en el Municipio de Tepatitlán de Morelos delestado de Jalisco, México. Situada a 21 kilómetros, al sureste de la cabeceramunicipal y a 9 km. de la carretera libre Tepatitlán a Guadalajara3. En la épocaantes de la llegada de los españoles, los territorios que actualmente constituyenla comunidad de Capilla de Milpillas, estuvieron ocupados por tribus, tecuexescon invasiones y ocupaciones de caxcanes. Éstos formaron un mosaico deasentamientos, señoríos y cacicazgos independientes unos de otros. Lascaracterísticas y condiciones geográficas y climatológicas auspiciaron el desarrollode una cultura aldeana y de orden caciquil4. Testigos silenciosos y contundentesde todo lo anterior son las ruinas y las figuras de barro, así como los muchosrestos arqueológicos que se pueden encontrar en la zona de los erificios, nombreque la comunidad ha dado a las ruinas que hay a las afueras de ésta.

Para hablar de las primeras familias que llegaron a estas tierras, hay queentender la conformación territorial y todo lo que conllevó la formación del granlatifundio de Santa Ana Apacueco5, que se extendía en los estados de Guanajuatoy Jalisco. Lo que hoy comprende la Delegación de Capilla de Milpillas, municipiode Tepatitlán de Morelos, Jal., correspondió al enorme latifundio desprendido deSanta Ana Apacueco, tierras mercenadas por la Corona Española a quienes, enalguna forma, los sirvieron. Los primeros propietarios de esta gran extensión detierras fueron los marqueses de Altamira. Con el tiempo, la gran hacienda pasaríaa otras manos y se dividiría en otras mas pequeñas, pasando a otros propietarios6.

9

Raíces vivas de nuestra fe

CAPILLA DE MILPILLAS

[3] Nuestro México (21 de noviembre de 2019) Capilla de Milpillas. Recuperado de http://www.nuestro-mexico.com/Jalisco/Tepatitlan-de-Morelos/Capilla-de-Milpillas-Milpillas/[4] Cfr. J.A. Gutiérrez, Pinceladas Históricas Acatiquenses, Luna Hnos., México, 1997, 10-11[5] En donde el rio hace caracol o da vueltas. J.S. Orozco, Arandas y sus delegaciones, UNED, Guadalajara, 1988, 61.[6] Cfr. Delegación Capilla de Milpillas, Archivo Histórico, 11.[7] Cfr. Delegación Capilla de Milpillas, Archivo Histórico, 11

LATIFUNDIODESPRENDIDO DE

SANTA ANAAPACUECO,

TIERRASMERCENADAS

POR LA CORONAESPAÑOLA AQUIENES, EN

ALGUNA FORMA,LOS SIRVIERON.

Page 12: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

Por escritura del 7 de julio de 1736, estos territorios correspondían a DoñaAntonia, hija del Capitán Pedro Albarrán Carrillo; todo pasó a formar la Ciénegadel Pastor; en ella había 21 sitios de ganado mayor. En 1776 murió su propietario,el Capitán de Infantería Gaspar Ventura González de Castañeda. Todo pasó a serpropiedad de su hijo, del mismo nombre, casado con Doña Ignacia Medina, quienal morir dejó como únicos herederos a sus tres hijos. De lo que fue la enormehacienda de Santa Ana Apacueco, desde Guanajuato, buena parte de Tepatitlán yhasta los linderos con Acatic, surgieron divisiones, herencias y aún compraventa7.Posteriormente este gran latifundio se fue dividiendo y fragmentando en haciendasmás pequeñas, dos de ellas, desprendidas en la misma venta, fueron la Haciendade la Trasquila, ahora San Ignacio Cerro Gordo y la hacienda de Milpillas deAbajo, actualmente Capilla de Milpillas8.

La hacienda de Milpillas, en el año de 1862, tomó el nombre de Congregaciónde la Purísima y posteriormente retomaría el nombre de Milpillas. En ése mismoaño, según el ensayo estadístico de Tepatitlán, la comunidad tenía 561 habitantes,125 casas y una Capilla con un sacerdote que administraba los sacramentos9.

Las primeras familias que se presume se establecieron allí, fueron las familiasHernández, Iñiguez y Reynaga, posteriormente llegaron otras familias, entre ellas,la familia Ruelas de Tototlán, Aceves del Ojo de Agua, Gómez del Cerro Gordoy otros Hernández de Zapotlanejo10. La comisaría de la Congregación de Milpillas,pasó a ser delegación, por el decreto número 1501 del Congreso del Estado, el 5noviembre de 1912, tomando como designación territorial la misma que tenía laparroquia11.

La comunidad pasó por varias etapas hasta llegar a la actualidad. Este caminarllevó a las personas de Capilla de Milpillas a superar varias pruebas, a unirsecomo comunidad y seguir luchando hasta el final. Muestra de ello es la fe de laspersonas y lo que juntos han logrado, materializando todo esto en aquellossímbolos que más identifican al pueblo: un amor inmenso a la Virgen María,bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, que se ve en el imponente ybello templo parroquial, que dentro resguarda el cuadro de la imagen de María;otro símbolo es el amor a Cristo Rey y se puede ver en el valor que las personasde la comunidad demostraron en los momentos de persecución y queposteriormente se plasmarían en la construcción de un templo a Cristo Rey. Comoconsuelo de la dinamización del monumento que el pueblo tenía a JesucristoRey del universo, lo que ahora se ha querido hacer en el marco de la celebracióndel primer centenario de vida parroquial, es la reconstrucción de dichomonumento.

Pasó de vicaría a Parroquia el 14 de julio de 1920 según describe la siguienteacta del libro de gobierno de la Parroquia de San Francisco de Asís en Tepatitlán,Parroquia de la cual se desprendió.

10

[8] Cfr. J.S. Orozco, Arandas y sus delegaciones, 62-68[9] Cfr. Delegación Capilla de Milpillas, Archivo Histórico, 14[10] Cfr. Delegación Capilla de Milpillas, Archivo Histórico, 15[11] Cfr. Delegación Capilla de Milpillas, Archivo Histórico, 31[12] Libro de Gobierno de la parroquia de San Francisco de Asís de Tepatitlán.

LA HACIENDA DEMILPILLAS, EN ELAÑO DE 1862,TOMÓ EL NOMBREDECONGREGACIÓNDE LA PURÍSIMA YPOSTERIORMENTERETOMARÍA ELNOMBRE DEMILPILLAS.

A 10 0 años de vi da par roquial la comunidad agradeceprofundamente todo lo que los párrocos junto con los vicarioshan hecho y siguen haciendo por la comunidad. Todo su trabajoy esfuerzo se ve reflejado en la comunidad y en sus personascomo el fruto de la siembra que cada uno ha hecho a lo largo delos años.

Page 13: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

“Nos el Dr. y Mtro. D. Francisco Orozco y Jiménez, por la gracia de Dios y de laSanta Sede, arzobispo de Guadalajara. = Al Sr. Cura, Clero y fieles de la Parroquia deTepatitlán, salud y paz en Ntro. Señor Jesucristo. = En atención a las instancias hechaspor los vecinos de la Vicaría de Milpillas, jurisdicción de la Parroquia de Tepatitlán,para que sea elevada a la categoría de Parroquia, teniendo en cuenta las razonesexpuestas por ellos: aumento considerable de la población, dificultades para comunicarsecon la cabecera y propósito de trabajar por el engrandecimiento del culto divino, vistoademás el dictamen del Párroco de Tepatitlán, y oído el parecer del V CabildoMetropolitano, deseando Nos contribuir al bien, de esa fervorosa población y al adelantoen todos los sentidos de la misma, especialmente a la piedad de los fieles, declaramospor medio del presente Edicto lo siguiente: = I. Se erige en Parroquia la Vicaría deMilpillas, desmembrándola de la Parroquia de Tepatitlán. = II. La nueva Parroquiatendrá bajo su jurisdicción los siguientes ranchos: San Salvador, Ojo de Agua, Pescadero,Túnico, El Bramido, La Red, Cananas, Capulines, Molino, Bajío, El Capulín, Berlín,Milpillas de Abajo , Rancho Viejo, Chivatero, Los Conejos, Los Pollos, El Ángel,Palo Alto, Nueva Orleans, Sauz, Florida, Martinica, La Lagunita, El Jahuey, El Rincón,La Mesa, Hortiguillas, La Loma, El Nopal, El Capadero, La Coneja, La Yesca, LosCharcos, Sacamecate, Perritos, San Antonio, Sta. Teresa, Tecomatlán, Chiqueros, Peñitas,El Canutillo, Tejocote, El Rayo, La Mora, Basulto, Guayabillo, Pajaritos, Buenavista,El Maguey, La Mota, El Espinero, Tepetates, Santa Rita, El Robleral, El Refugio,Ramblás Grande de Ojo de Agua del Ramblás, Agua Escondida y la Ciruelilla. III. Senombra Párroco de ella al señor Pbro. D. Matías Hernández. IV. Los honorarios delnuevo Párroco serán de cincuenta pesos mensuales y se cubrirán del ObvencionarioParroquial. En caso de que hubiere deficientes, se cubrirá lo que falte por los vecinos.V. En la nueva Parroquia se llevarán los libros que según derecho deben llevarse. VI.Este edicto será leído en la cabecera el domingo siguiente a su recibo, y en la nuevaParroquia el día de su erección, para lo cual facultamos al Señor Prebendado Br. D.Agapito Ramírez. = VII. En el libro de Gobierno de la Cabecera se copiará esteedicto, y con la copia de él comenzará el libro de Gobierno de la nueva. = Dado enGuadalajara, a los diez días el mes de Julio de mil novecientos veinte. = Firmados: +Francisco Arzº. De Guadalajara, una rúbrica. = José Gutiérrez Pérez, Prosec., rúbrica.= Al Sr. Cura D. Gabino de Alba. = Tepatitlán. = Al margen de un sello que dice:Francisco Orozco et Jiménez Dei et Ap. Sedis gratia Archiepiscopus de Guadalajara.”12

11

EDICTO DE ERECCIÓN DE LA PARROQUIA DE MILPILLAS.

La forma en la que el pueblo comenzó a construir la parroquia fue de una maneramuy particular y única que ayudó a reforzar el sentido de pertenencia y de materializarde manera física el amor a María. Los pobladores tenían por encargo prever que a losalbañiles no les faltara material para la construcción, por esta razón, todos los días, alasistir a la Santa Misa, los hombres traían desde los campos una piedra y las mujerespodían traer un cántaro de agua o arena en su rebozo, de tal manera que poco a poco,al trascurrir los días, la comunidad fue levantado el templo que actualmente es laParroquia13.

Los párrocos que handesgastado su vida por esta

porción del rebaño en Capillade Milpillas son:

Pbro. Don Matías Hernández(20 de Julio 1920 a Diciembre de1933).

Pbro. Don Gregorio Guzmán (22de Enero de 1933 al 23 de Enero de1956).

Pbro. Don Roberto González (23de Enero de 1956 a 1972).

Pbro. Don Gabriel HernándezHernández (26 de Enero 1972 aDiciembre de 1997)

Pbro. Don Miguel FrancoGonzález (13 de Diciembre de1997 a Noviembre de 2000)

Pbro. Don Eliazer Lara Ruiz (27de Noviembre de 2000 al 2005)

Pbro. Don Alfonso PérezMagaña (11de Agosto de 2005 aDiciembre de 2008)

Administrador ParroquialPbro. Don Ramón MagañaPérez (Diciembre 2008 a Mayo2009)

Pbro. Don FranciscoPlascencia Vallejo (3 de Junio2009 a 25 de Agosto de 2019)

Pbro. Don Alfredo TostadoFranco (11 de Septiembre 2019 ala fecha)

José Medina AcevesLa historia de toda comunidad es el fiel

[13] Entrevistas al Sr. José Guadalupe Medina Hernández .

Page 14: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

Observatorio Pastoral

12

ACERCAMIENTO A LA CULTURA DE NUESTRO TIEMPOEntender lo que pasa hoy en el

mundo es posible desde la cultura,nos encontramos con un mundonuevo, totalmente diferente a haceunas décadas y que jamássoñamos, es por eso que nos cuestatrabajo asimilar lo que estápasando y como somos los sereshumanos. Qué bien lo sintetizónuestro VI plan Diocesano depastoral en el núm. 11 lo señala dela siguiente manera: “En el análisisde nuestra realidad hemosvisualizado que la fe tiene unafuerte implicación cultural y social;además, notamos que los aspectosculturales y sociales estántransformando masiva yrápidamente la sensibilidad de laspersonas y comunidades y tambiénnuestras relaciones humanas ycristianas”.

¿Qué es cultura?, nuestro VlPlan lo define en el n. 26 así: “Porcultura entendemos el modoparticular como, en un pueblo, loshombres cultivan su relación conla naturaleza, entre sí mismos y conDios de modo que puedan llegar a“un nivel verdadera y plenamentehumano”. Es “el estilo de vidacomún” que caracteriza a losdiversos pueblos; por ellos se hablade “pluralidad de culturas” (cf. GS53).

Mucha gente no se da cuentade que lo más importante, queestamos viviendo ahora mismo, noes el cambio de gobierno, ni eldeseado cambio en la economía, niel anhelado (o temido) cambio deno pocas leyes y costumbres, ni loscambios en la religión y susgobernantes. Todo eso, porsupuesto, es importante, pero no eslo fundamental. La raíz de todos loscambios está, en este momento, enla radical transformación queestamos viviendo en nuestracultura. Por eso anda todo revuelto.Hay incontables preguntas para lasque no encontramos respuestas.Existen muchos ámbitos de la vida,de los que no entiendo nada (o casinada), ignoro incluso las preguntasmás urgentes que ahora mismohay que hacerse.

San Juan de la Cruz, tiene estetexto genial, que el santo pone enboca de Dios: “Si te tengo ya dichastodas las cosas en mi Palabra, quees mi Hijo, y no tengo otra, ¿qué tepuedo yo ahora responder o revelarque sea más que eso? Pon los ojossólo en él, porque en él lo tengo tododicho y revelado, y hallarás en él aúnmás de lo que pides y deseas. Porquetú pides locuciones y revelaciones enparte, y si pones en él los ojos, lohallarás en todo; porque él es todami locución y respuesta y es toda mivisión y toda mi revelación. Lo cualos he ya hablado, respondido,manifestado y revelado, dándooslepor hermano, compañero y maestro,precio y premio” (“Subida del MonteCarmelo”, libro 2 - cap. 22, nº 5).

Todo lo que Dios nos puederesponder o decir, sea cual sea lapregunta que le hagamos, y seacual sea la situación en que nosencontremos, la respuesta que Diosnos puede dar está en Jesús. Quemuchas personas tienen preguntasgraves, quizá muy graves, para lasque no encuentran respuesta, esevidente, la solución que siempretendríamos que buscar y encontraren Jesús.

Los problemas y las preguntas,que nos presenta la vida, ¿no sonproblemas y preguntas relacionadascon la salud, el dinero, el éxito y elfracaso, el poder y sus privilegios, lasrelaciones humanas, el sentido o elsin-sentido de la vida, el amor y elodio, la felicidad o la desgracia, lapaz o la violencia, la libertad o elsometimiento, la buena o la malaconciencia, la culpa, el perdón o lavenganza, la bondad o los malossentimientos, el triunfo o el fracasoen la vida, la fama o el olvidogeneral?

Pues bien, de todo esto es delo que nos habla la vida de Jesús, elproyecto de Jesús, la Palabra que esJesús. Seamos sinceros y honestos.¿Es el Evangelio el factordeterminante de la vida de laIglesia? ¿Está el Evangelio en elarmazón fundamental de nuestracultura? ¿Es el criterio rector denuestras vidas? El día que todo estoquede resuelto y patente, ese díatendremos resuelta y patente larespuesta a nuestras preguntas, lasgrandes preguntas de la vida.

1. LA RAÍZ DE TODOS LOS CAMBIOS ES LA RADICALTRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA.

José María Castillo, 13 de agosto de 2016 (Religión digital).

Libro de lecturas SEP. Fuente: www.mercadolibre.com.mx

Page 15: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

13

a la técnica. Hay otra forma deacceso a la realidad que tiene quever no con el Logos (razón opalabra) griego, sino con el Debarhebreo que traducimos tambiéncomo palabra, pero que tiene elsentido de entrega y acción. Verdadsignifica propiamente el amor deDios revelado en Cristo.

Aquí encuentra su lugar lafamosa tesis de K. Marx: “hastaahora los filósofos han interpretadoel mundo; lo que interesa estransformarlo”. Lo cual, otra vez,necesitará algún matiz pues no sepuede transformar sin una mínimainterpretación, so pena de que, envez de transformar, estropeemosmás; me encanta, en castellano ycatalán, el uso de la palabra “bien”como superlativo: decir que algo es“bien grande” o bien bonito tieneun matiz cualitativo cariñoso,distinto del mero ser “muy grande”que sólo suena cuantitativo.También se comprende desde aquíla tesis de Simone Weil: no habráun mundo respetuoso con losderechos humanos, mientras nohaya una Declaración de losdeberes humanos.

2. “LA POSTVERDAD ES EL ÚLTIMO GOLPE DE GRACIA DADO A NUESTRA RAZÓN OCCIDENTAL”José I. González Faus SJ. 15 de mayo de 2017 (PERIODISTA DIGITAL)

“Quizás hay otro acercamientoa lo real distinto del ser, y másimportante que éste”. Esa post-verdad que se ha puesto tan demoda, es menos nueva de lo queparece: Kant ya enseñó quenuestro conocimiento no accede ala realidad. Nietzsche habló de lano-verdad como condición de viday de que la tarea del filósofo es“crear valores”. Luego, el poeta nosdijo que “nada es verdad nimentira”, que “las cosas son delcolor del cristal con que se mira”.La post-verdad es más bien elúltimo golpe de gracia dado anuestra razón occidental, y puedesignificar la muerte del logos griegocon el que el hombre creíaacercarse y apresar la realidad.

¿Significa esto que nos hemosquedado ciegos? Juan de la Cruzdiría que no: quiere decir sólo quenos quedamos “en la noche”; peroaún podemos caminar con “otra luzy guía” que arde en el corazón. Esdecir: quizás hay otroacercamiento a lo real distinto delser, y más importante que éste.Hace casi dos siglos H. Lotze acuñóuna frase famosa: “los valores noson, valen”. quizá Lotze quería decir

otra cosa: que tenemos más accesoal valer de los valores que al ser delas cosas, y nuestro mejor acceso ala realidad es más valoral queontológico. Esa otra forma deacceso a lo real, no es griega sinobíblica. El vocablo griego quetraducimos como verdad (alêtheîa)significa etimológicamentedesnudamiento, desvelamiento.Mientras que la palabra hebrea(emeth) significa veracidad,autenticidad, lealtad. Esa diferenciade enfoques tiene mucho que vercon el acceso a lo real: si alguiendesnuda o posee una mujer a lafuerza, lo normal es que ella no sele entregue. Si es ella la que sedesnuda libremente, entonces síque habrá entrega.

Eso tiene mucho que ver conlo de la postverdad: la formaoccidental de conocimiento tienealgo de violación, sólo un judío(Marc Alain Ouaknin) pudoescribir un libro titulado “Elogio dela caricia” que no es un tratado derelaciones amorosas sino... ¡unateoría del conocimiento! Todo esonecesitará más de dos matices ydistinciones, porque es evidenteque la razón griega ha dado origen

3. LAS MÁSCARAS DEL MAL UNA VALIENTE REFLEXIÓN DE FELIPE GÓMEZ.2019/05/23 (FRAY NELSON)

El maligno t iene muchasmáscaras, a veces se conmuevehasta las lágrimas exponiendo susideas, otras veces usa un discursodisfrazado de inclusión, de amorfraterno y hasta de paz y tolerancia.Pareciera que le interesara lahumanidad aunque la verdad

sueña tan solo con destruirla. Sevale de caras bonitas, de personajesde aprobación general, de líderescarismáticos, de actores y actricesde cine, de modelo. Si un líderapuesto, como el primer ministrode Canadá (Trudeau) llora paraexponer la importancia de la

ideología de género y la imposicióndel aborto hasta el último mes degestación, se gana miles deaplausos.

Si una actriz como ScarlettJohansson, quien interpretó aBlack Widow, la heroína deAvengers, apoya el feminismo

Page 16: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

radical, el lesbianismo, o laadopción de niños de parte deparejas del mismo sexo, esovacionada entre un público joveny confundido por su fama, subelleza o su aprobación mediática.Si un multimillonario dona miles depreservativos o propone laesterilización masiva de lasnaciones, es visto por la mayoría,como un héroe. Estas y muchascaras más utiliza la oscuridad paraengañar al mundo. Hasta se ponedel lado de la naturaleza,

traer el paraíso a la t ierra, elmaligno aspira verla convertida enun infierno.

El Espíritu Santo nosacompañe, nos guíe y nos ilumine,para que podamos caminar haciael cielo, descubramos los planes delmal que nos quieren llevar a ladesgracia y conduzcamosacertadamente nuestras almashacia el Señor. Somos sus ovejas yel es nuestro pastor, reconozcamossu voz en medio de tanto ruido.

14

haciéndonos creer que la mejormanera de preservar nuestroplaneta y cuidar de las especies.Todas apuntan a destruir alhombre, borrarlo de la faz de latierra y sembrar en lugar de la vida,el caos y la muerte.

¿No han visto acaso la igualdadsocial que propone el comunismoen que termina? ¿En paz? ¿Enigualdad? ¿En prosperidad?Prosperidad solo para sus líderes.Si los santos tienen como ideal,

4. COLAPSO CIVILIZATORIOEl observador, Nov. 15 del 2016) Raúl Lugo Rodríguez

Algunos la llaman crisis. Otros,con tono más angustioso, lo llamancolapso. Como quiera que se ledenomine, la situación marcadapor este cambio de época no dejade ser motivo de análisis yreflexión. Pareciera que loscimientos mismos sobre los quehabíamos construido nuestraconvivencia como especie estánsiendo cuestionados por unsistema económico y sociopolíticoque ha convertido el lucro en larazón última. No se trata solamentede una crisis de valores: es lasobrevivencia de la especiehumana la que está en juego.

La profundización de lasdesigualdades, la ruptura del tejidosocial, la desconfianza en lasinstituciones, el riesgo de la debacledel ecosistema son solamentealgunas de las manifestaciones deeste colapso. El analista madrileñoYayo Herrero nos explica demanera comprensible que hay doscaracterísticas o presupuestos denuestra civilización que estánsiendo puestos en cuestión: laecodependencia y lainterdependencia. Todo lo que

necesitamos para mantener la viday satisfacer nuestras necesidadesmateriales procede de lanaturaleza, Pero, además, loshumanos somos también seresinterdependientes. Durante toda lavida, pero sobre todo en algunosmomentos de nuestro ciclo vital(infancia, vejez, diversidadfuncional, enfermedad, etc.) laspersonas no podríamos sobrevivirsi no fuese porque otras dedicantiempo de trabajo a cuidarnos”.(Agenda Latinoamericana 2016,pp. 142-143).

Son justamente estas doscaracterísticas, estas dos columnasque han sostenido la construcciónde civilización humana ysobrevivencia armónica, las queestán en riesgo. El régimen delcapital pretende ignorar que elplaneta tiene límites físicos que yaestamos sobrepasando. Todo estodebido a la sociedad de consumoque hemos creado. Este sistemapugna por un crecimientoeconómico ilimitado, ponderacomo virtud fundamental lacompetitividad sin frenos.

La mirada que hoy dirigimosal futuro sea tan radicalmentedistinta de aquella que teníamoshace unos cincuenta años. Laspelículas futuristas de hoy podríanser consideradas casi películas deterror: naturaleza devastada,hambre, muerte de poblacionesenteras, necesidad de buscar otroplaneta dónde vivir…). Han bastadolos doscientos últimos años paracosechar los frutos del podridoárbol del capitalismo feroz: laenergía fósil ha entrado en francodeclive, el cambio climático es unarealidad que nos afecta y que sóloes negada por un pequeño grupo.La producción que busca elcrecimiento económico a todacosta ha dejado de distinguir siproduce bienes y servicios querealmente necesitamos.

Yayo Herrero ofrece,elementos para un nuevo punto departida. Habla de la necesidad deasumir el inevitable decrecimientoporque es consciente de que lahumanidad, quiéralo o no, tendráque aprender a vivir con menosenergía y menos recursosmateriales. Por otro lado, propone

Page 17: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

comenzar a “desacralizar ycuestionar la legitimidad de unapropiedad ligada a la acumulaciónque impida una vida devente paramuchas personas… la suficienciamaterial deberá tener unadimensión normativa que pongalímite a los excesos… habrá que

CONCLUSIONES FINALES

15

Jesucristo, existe la tendencia ahacernos un dios a nuestra medida.Nosotros sabemos que Jesús deNazareth es el camino, la verdad yla vida.

Existe una marcada tendenciamundial por desestabilizar yacabar con los valores, se pretendeconvencer que lo más importantees lo que nos gusta y que la razónnos diga que debemos asimilar yque dejar, como si el hombre fueradueño del mundo y de las personas,como si pudiera vivir solo.

Ante la crisis antropológica quees raíz de todas las desgracias de lahumanidad, es necesario desdeCristo responder con la caricia delamor. Despertar lo humano puederesolver todas las crisis de laspersonas.

El mundo t iene muchosintereses de por medio, es el dineroel que está en el fondo de la mayoríade las grandes decisionesmundiales, ahí es donde se

El tema de la cultura debe servisto desde el cambio de época quenos encontramos, es el nuevomundo que viene surgiendo y quecamina a una velocidadirreconocible y muchas ocasionesimperceptible por nuestrossentidos.

Somos conscientes de vivimostiempos nuevos y esta novedad havenido a tocar todas lasinstituciones y personas. Entre laconfusión y el derrotismo quepueda exist ir, hay que serconscientes que el cristianismonos ofrece una respuesta a todoslos desafíos del hombre y a todoslos tiempos. Solo Dios es eterno ytiene una respuesta actual anuestras dudas. Por eso prometióque estaría que nosotros todos losdías hasta el final de los tiempos.

Si el Papa Benedicto XVIseñalaba que el hombre de hoy vivedominado por la tiranía delrelativismo que oculta la verdad ynos impide a la Verdad que es

repartir los trabajos derivados dela interdependencia para que seanrealizados por hombres y mujeresen condiciones de igualdad…”

El reto será si la humanidadlogrará esto a la buena o a la mala.Volver a poner al ser humano –yno al mercado– como epicentro de

la convivencia humana, y si podráretomar la ecodependencia y lainterdependencia como criterios deorganización social. Para respondea ese reto habrá que volver los ojosa las culturas de los pueblosoriginarios, expertas ensobrevivencia.

esconden todos los males, aunquemuchas veces a la vista se ofrezcaayudar a personas o países, peroen el fondo todo se hace por cuidarsus intereses. Un ejemplo claro lovemos en las grandestransnacionales o en los grandespoderes políticos.

Nos encontramos ya con clarasmanifestaciones del calentamientoglobal porque hemos descuidado lanaturaleza, la hemos tratado comosi fuéramos sus propios dueños ypodamos hacer y deshacer con susrecursos. La falta de humanidadnos lleva a una voracidadincontrolable que tiene quedetenerse porque debemos depensar que mundo estamosdejando a la futuras generaciones.Es hora de cuidar la casa común.Todavía es tiempo de rescatar todolo que nos genera vida.

Transformación-digital-financiera. Fuente: www.ebankingnews.com

Pbro. Luis Flores Villa

Page 18: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

“Ni muy muy, ni tan tan”

16

EL VALOR DE LA AMISTAD

En la Escuela López Rayón en plena reunión de maestros el director expresó su preocupación expresándolesque cada día se pierden ciertos valores en los alumnos; que uno de ellos era la amistad, porque ahora los jóvenessolo disfrutan el momento y quieren vivir el aquí y el ahora; que sería bueno ir sembrando en el corazón de losalumnos ciertos valores que no cambian y son necesarios para tener éxito en la vida; y que se debía comenzar porel de la amistad, ya que los jóvenes solo buscan al otro por ciertos intereses momentáneo y pasajeros; y les encargótrabajar en ello.

La Maestra Juanita, al día siguiente su clase la dedicó a hablar sobre la amistad, y comenzó con una sencillapregunta ¿Qué es la amistad?. Los jóvenes comenzaron a dar respuestas de todo tipo, ella empezó a ir sembrandoen sus alumnos este valor y les decía:

La amistad es un valor universal. Está claro que difícilmente podemos sobrevivir en la soledad y el aislamiento.Necesitamos a alguien en quien confiar, a quién llamar cuando las cosas se ponen difíciles, y también con quiencompartir una buena película. Pero ¿Qué es la amistad? ¿De qué se compone? ¿Cómo tener amistades que durentoda la vida?

CAERSE BIENLas amistades suelen comenzar de imprevisto, y

muchas veces sin buscarlas. En el camino de la vidavamos encontrándolas. Y todo comienza porque alguien“nos cae bien”.

Convicciones, sentimientos, gustos, aficiones,opiniones, ideas políticas, creencias, religión son algunosde las cosas en común que pueden hacer que noshagamos amigos de alguien.

Sentirse a gusto con una persona, conversar ycompartir sentimientos es el principio de eso quellamamos amistad.

ALGO EN COMÚNPara que la amistad sea verdadera, debe existir algo

en común y, sobre todo, estabilidad. El interés comúnpuede ser una misma profesión, una misma carrera, unpasatiempo en común, y la misma vida nos va dandoamigos. Dice el refrán Aficiones y caminos hacen amigos.

La amistad es un cariño, un apreciarse quepromueve un dar, un darse y para ello es necesarioencontrarse y conversar.

Después, con el tiempo, la amistad puededesarrollarse en profundidad y en extensión medianteel trato, el conocimiento y el afecto mutuos.

La amistad no puede desarrollarse sin estabilidad.Por eso cuando dejamos de ver durante muchos años anuestros amigos, a veces nos enfrentamos a que parecenpersonas totalmente diferentes, o simplemente no se pasade un diálogo superficial que deja un mal sabor de boca.La amistad es algo que requiere estabilidad en el trato.

TRATARSEConocer bien al amigo es saber de su historia pasada,

de sus quehaceres actuales y de sus planes futuros; y delsentido que da a su vida, de sus convicciones; y de susgustos y aficiones, y de sus defectos y virtudes. Es saberde su vida, de su forma de ser, de comprenderse; es...comprenderle.

Comprender al amigo es meterse en su piel y hacersecargo.

Fuente: www.reefviews.com

Page 19: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

DESINTERÉSPara que una amistad sea verdadera, no basta con

caerse bien, hay que dar el paso definitivo: ayudarsedesinteresadamente, sin esperar nada a cambio. Alamigo se le quiere porque él es él y porque yo soy yo. Laamistad se orienta hacia el tú y consiste más en un servir queen un sentir.

No es amigo ni el compañero ni el camarada.Tampoco es amigo que el busca aprovecharse del otro. Laamistad no es comercio de beneficios.

La verdadera amistad es, en gran medida, servicioafectuoso y desinteresado.

VALE LA PENASer amigo de verdad no es fácil, pero vale la pena el

esfuerzo. Es un gozo tener amigos de verdad: estar conellos, charlar, ayudarle o ser ayudad y disfrutar yalegrase con ellos ¡poder contar con ellos! Aunque cueste,vale la pena el esfuerzo que requiere ser un amigo.

TENERSE CONFIANZANo solamente se cree lo que dice el amigo, hay que

creer en él. Tener confianza en el amigo significa quetenemos la seguridad moral de que responderáfavorablemente a las esperanzas de amistad quedepositemos en él.

La confianza mutua hace posible la autenticidad.

DAR. DARSE.La generosidad nos ayuda y facilita el dar que es

esencial en la amistad. El dar y el darse es esencial en laamistad. El amigo de verdad es generoso y da. Da suscualidades, su tiempo, sus posesiones, sus energías, sussaberes. Y lo hace para procurar ayudar eficazmente alamigo.

Debemos mirar generosamente, con respeto y concariño. El egoísmo se opone radicalmente a la amistad.

Un acto de generosidad especialmente difícil es elperdonar. Debemos comprender y saber los motivos deuna acción que nos ha hecho daño. Saber perdonar espropio de almas sabias y generosas.

17

SER LEALESNo hay riqueza más valiosa que un buen amigo

seguro. Ser leal supone ser persona de palabra, queresponda con fidelidad a los compromiso que la amistadlleva consigo. Leales son los amigos que son nobles y nocritican, ni murmura, que no traicionan una confidenciapersonal, que son veraces. Son verdaderos amigosquienes defienden el interés y el buen nombre de susamigos.

Ser leal también es hablar claro, ser franco. Debemostambién ser leales en corregir a un amigo que se equivoca.

SER AGRADECIDOSDice un refrán que “El agradecimiento es el más efímero

de los sentimientos humanos” y con mucha frecuenciaparece tener razón. La gratitud es propia de losverdaderos amigos.

¿Cuántas veces nos hemos sentido mal con un amigoporque no ha sido agradecido del tiempo que le damos?Nosotros debemos agradecerle su tiempo, los buenosratos que nos hace pasar, su ayuda cuando nos sentimosmal. A nosotros nos gustaría que una amistad nos dijera“gracias”, demos entonces nosotros el primer paso.

UN ENEMIGO MORTALEl Yo es un enemigo mortal de la amistad. El orgullo

y el egoísmo no caben en la amistad. El orgulloso nomira más allá de su persona, de sus propias cualidades,de sus intereses. No es capaz de ayudar a nadie.

MANTENER LAS AMISTADESLas amistades se cultivan, maduran. Es fácil hacer

amigos, pero es mucho más difícil mantenerlos. La vidapone a prueba la generosidad, la lealtad, elagradecimiento, y no siempre se sale bien de ella. Deaquellos amigos de la universidad, poco a poco la listase hará menor. De un grupo de 30 o 40 amigos, acabaránquedando, para toda la vida 3 o 4.

Fuente: www.static3.abc.es

Fuente: www.tekcrispy.com

Page 20: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

HACER NUEVOS AMIGOSEl hecho de que alguien no tenga muchos amigos

no es algo que deba permanecer así. El cultivar aficioneso asistir a alguna clase que nos interese es uno de losmejores medios para hacer amigos. Una cosa maravillosade la amistad, es que incluso la gente más tímida puedehacer amistad ¡Con otros tan tímidos como ellos mismos!Hacer nuevos amigos es abrir horizontes. Si alguna vezalgún amigo nos ha pagado mal, no significa que ocurraasí con todo el mundo. Lo peor que puede hacercualquiera es cerrarse.

LAS AMISTADES CAMBIANUn punto fundamental al entender la amistad, es

que las personas ni somos perfectas y cambiamos pocoa poco, es decir, que no siempre encontraremos un “solomejor amigo”. Habrá quien comparta con nosotrosnuestras aficiones, otro quizá nuestros problemas, otronuestros sueños. Querer buscar que una sola personallene todas nuestras necesidades de amistad es algo quepodría llegar a ser una utopía. Además ¿Quién dijo queno se pueden tener varios amigos?

¿AMISTAD O COMPLICIDAD?Así como la amistad sana es un valor esencial para

nuestras vidas, el tener una amistad con la personaequivocada puede serla fuente de muchos dolores decabeza. Problemas de droga, delincuencia, baja en eldesempeño profesional, problemas familiares son unoscuantos efectos de las malas amistades. La amistad escompartir, pero no es complicidad.

También es importante recordar que somospersonas individuales, con una conciencia individual.El hecho de que tal o cual amistad “lo haga”, nosignifica que nosotros debemos hacerlo. Tampocopodemos esconder nuestra conciencia individual enuna conciencia “compartida”. Es el caso típico dealguien que se mete en problemas serios porque saliócon los amigos y se perdió el control. “Más vale soloque mal acompañado” es un adagio que, de haber sidopracticado a tiempo, podría haber evitado muchosproblemas.

18Pbro. Alonso Jiménez Gómez

CONCLUSIÓNLa amistad es tan importante para el desarrollo humano, su estabilidad y el mejoramiento de la sociedad que

es un verdadero valor, que debemos cuidar y fomentar.

Fuente: www.holisticoonline.com

Page 21: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

Página pedagógica

19

La humanidad, en estemundo globalizado haentrado en un verdaderomercado de ideas, deideologías, corrientesreligiosas, políticas yculturales, que han llevado alser humano a debilitar eincluso a perder su propiaidentidad (cfr. PGP 37). Laidentidad, es un regalo deDios y una tarea del serhumano, la cual se va forjandoa través de tres fuentesimportantísimas: Lanaturaleza humana, la familiay la sociedad.

La sociedad es una facetadel “yo” que lo liga a otrosindividuos con los quecomparte el sentido depertenencia y con los que

están expuestos a una cultura,la cual “no subsiste en símisma, sino en la expresión dela multiplicidad de losespacios sociales y simbólicoshumanos” (VI PDP 28). “Laconvivencia social a menudodetermina la calidad de vida ypor ello las condiciones en lasque cada hombre y cada mujerse comprenden así mismos ydeciden acerca de su propiavocación” (DSI 62).

La actual inestabilidadsocial es consecuencia de unaresponsabilidad compartida,es decir, los malos gobiernos,la pobre implicación de lasinstituciones y una débilparticipación ciudadana, quesolo se reduce a periodoselectorales (cfr. VI PDP 32).

Es necesario reconocer que,en diferente medida, todos losciudadanos somosresponsables de estasituación, ciertamente hayquien tiene unaresponsabilidad mayor, peroen nuestra diócesis siguesiendo débil el compromisosocial de la fe (cfr. VI PDP).

La doctrina social de laIglesia, además de losprincipios que deben presidirla edificación de una sociedaddigna del hombre, indicatambién valoresfundamentales como puntosde referencia para laestructuración oportuna y laconducción ordenada de lavida social. Su práctica es elcamino seguro y necesario

para alcanzar la perfecciónpersonal y una convivenciasocial más humana (cfr. DSI197). Los valores esencialesque constituyen la referenciaimprescindible para lasreformas sustanciales de lasestructuras económicas,políticas, culturales,tecnológicas y los cambiosnecesarios en las institucionesson la verdad, la libertad, lajusticia y el amor (DSI 198-203).

Como los valores soncualidades que benefician atodos por igual, antes de hacercualquier acción esimportante que visualicemospreviamente el impacto de esadecisión, para que no influyande manera negativa en la

“Detrás de la historia de la Virgen de Guadalupe”, 12 dic. 2019. Fuente: Jeremias Quintanilla @QuintanillaJere · www.jeremiasquintanilla.wordpress.com

LA SOCIEDAD FORJA NUESTRA IDENTIDADA TRAVES DE LOS VALORES

Page 22: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

sociedad y a su vez recordar que los valores siempre son yserán una guía que nos permita conducirnos por el caminocorrecto, así que busquemos reforzarlos, transmitirlos ycomprometámonos a aplicarlos en su exacta dimensión,esto nos permitirá en algún momento de nuestras vidas,tener una sociedad más justa y equitativa.

20

Además de los valores fundamentales ya mencionadoshay otros que nuestro VI Plan Diocesano de Pastoral nosinvita a cultivar en nuestra vida pastoral, que sin duda nosllevarán a construir el Reino de Dios en el mundo.

VALORES FUNDAMENTALES VALORES QUE NOS INVITA A VIVIR EL VI PDP

Hnas. Catequistas de Jesús Crucificado

¿Qué acciones puedo realizar para cultivar estos valores en la pastoral?

La sopa de letra en un recurso que se puede utilizar en las catequesis para memorizar los conocimientosrecibidos. Hace de la catequesis un espacio de convivencia y favorece a la interactividad del grupo. Su

elaboración es muy fácil de realizar ya que simplemente se escogen las palabras generadoras y se dividen ensílabas. Otra modalidad es ponerlas en cartoncillos de colores y distribuirlas entre los participantes para que

el coordinador realice la pregunta y ellos puedan responder formando las palabras.

Une las sílabas según las figuras geométricas iguales para descubrir cuáles son y escríbelos en las líneas correspondientes.

Page 23: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

Tips TIC

WHATSAPP Y SU BUEN USO

WhatsApp es el programita de mensajería quesin lugar a dudas, es el claro vencedor en la guerra delos programas de mensajería. Ha llegado a sustituir losantiguos mensajes de texto que terminabancostándonos una fortuna.

El éxito de este programa, en mucho se debe a losencillo y económico que resulta enviar mensajes, fotosy documentos multimedia. Otra de las grandes bondadesde esta aplicación son los mensajes masivos, que sepueden mandar mediante los grupos o las listas dedistribución.

Pero aprender los usos técnicos de la plataformaes apenas la mitad de la tarea, pues habrá que aprendera guardar ciertos modales. Es decir, el mundo digitaltambién requiere sensatez y sentido común en su uso.Por ello hoy quiero dar algunas recomendaciones paraun uso más eficiente.

1. Noticias falsa.Tu eres responsable de lo que envías o reenvías.

De alguna manera asumimos que estás de acuerdo conlos contenido que mandas, aunque tu no seas el autor,a menos que claramente describas lo contrario. Por ello,evita enviar notas falsas o dudosas, o al menos indicaclaramente tu postura.

2. Ruido gráfico.Hoy en día, los grupos y contactos del WhatsApp

se han convertido en un mercado donde hay tanto ruido,que podemos desorientarnos. Por ello, es buenacostumbre seleccionar muy bien qué enviamos y aquíenlo mandamos. Aquí hay que respetar el objetivo de losgrupos, pues si hay un grupo para una comisión o tareaconcreta, es de mal gusto mandar información que notiene importancia para sus miembros. En pocaspalabras, no reenvíes a diestra y siniestra a todos tusgrupos y contactos.

3. Grupos y mensajes directos.No pongas en un grupo un mensaje que solo

incumbe a unos pocos. Es mejor mandar mensajesdirectos. Cuando hay demasiados mensajes en un grupo,se termina por no revisarlos y puede ser que un mensajeimportante finalmente pase desapercibido.

21

5. Revisa antes de enviar.No está de más cerciorarnos de lo que enviamos

y a quién lo hacemos, pues podemos equivocarnos depersona y pasar malos momentos. Además de que esmolesto ver que alguien ha borrado sus mensajes, esocrea mucha especulación.

6. Aprende más funciones.Te sorprenderá lo que puedes hacer con esta

aplicación más allá de enviar y recibir mensajes de texto,como mandar la localización geográfica para guiar aalguien, o su uso en la computadora para poder escribiry leer con mayor comodidad. Date un tiempo para verun manual o video tutorial en internet de todas estasfunciones. Invertirás unos minutos y te ahorrarás muchotiempo.

7. Calidad y calidez.Siempre será mejor una felicitación en persona,

si no es posible, una llamada de voz, de no ser práctico,un mensaje de voz. Siempre será mejor algo hechopersonalmente que reenviar una de las millones detarjetas virtuales. Deja la felicitación de texto en el grupocomo último recurso. Da prioridad a la calidad sobre lacantidad.

Hay muchos otros aspectos que debemosaprender a manejar en esta época digital, no sólorelacionados con el WhatsApp, sino que en general ennuestra manera de comunicarnos a través de las nuevasplataformas. Espero hayan encontrado útiles estosconsejitos. Nos leemos en la próxima entrega.

Fuente: www.icon-icons.com

Pbro. Sergio Abel Mata León

4. Identificación formal.Con la posibilidad de colocar foto y texto en el

perfil, es buena costumbre hacerlo de manera formal,ya que tu número de celular estará formando parte detu “identidad digital” y tus contactos verán esainformación. Ahora piensa que entre tus contactospueden estar personas o instituciones que requierencontactarte por asuntos muy formales.

Page 24: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

Vida consagrada

El VI PDP nos expone que en la historia de nuestra Diócesis ha habidopresencia evangelizadora de órdenes religiosas y de diversas comunidadesreligiosas de varones y de mujeres que han aportado sus carismas al serviciodel Reino en los campos de la salud y la educación, la catequesis y la atencióna los pobres y menesterosos. Incluso en nuestra región, se gestaron y fundaronalgunas Congregaciones (cfr. VI PDP 111). En esta ocasión haremos unabreve pero substancial remembranza de la historia, del carisma y de la misiónde las Hermanas Catequistas de Jesús Crucificado, que han estado presentesen nuestra Diócesis desde su creación.

¿Quiénes somos las Hermanas Catequistas de Jesús Crucificado?Nacimos en la Iglesia hace 58 años, tenemos madre y padre fundador,

la Srita. Ma. Guadalupe Gallegos, nacida en el Mezquite, municipio deTepatitlán; y el Padre Juan Nepomuceno Guzmán Hernández en Encarnaciónde Díaz. Ambos realizaron su misión en territorio Diocesano.

La región de los Altos de Jalisco, todavía con las secuelas de la gestacristera, fue testigo del ministerio sacerdotal del Padre Juan NepomucenoGuzmán y de la Srita. Ma. Guadalupe Gallegos. En esas circunstanciasdolorosas, es donde escucharon el llamado del Crucificado a fundar laCongregación, por la fuerza del Espíritu.

El Espíritu Santo concedió a nuestro fundador y a nuestra fundadora eldon de experimentar el Misterio de Jesús Crucificado, en la obediencia totala la voluntad del Padre; y en actitud audaz, con gran espíritu de fe, abnegacióny fortaleza fundaron nuestra Congregación para responder a las necesidadesde la Iglesia en su tiempo, mediante el ministerio de la Evangelización yCatequesis (cfr. Const. 1).

El nacimiento de la Congregación de Hermanas Catequistas de JesúsCrucificado, estuvo enmarcado por una serie de acontecimientos sociales yeclesiales, que fueron determinantes para la especificación de su aporte en laIglesia.

22

HERMANAS CATEQUISTASDE JESÚS CRUCIFICADO:

AL SERVICIO DE LA EVANGELIZACIÓN Y CATEQUESIS

Fuente: www.catequistasjc.org

Page 25: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

Carisma de nuestra congregación“Ser testigos de Cristo Crucificado mediante nuestra Vida Consagrada y

la Evangelización y Catequesis, por la fuerza del espíritu para gloria del Padre”(Const. 1).

Este es el núcleo vital que nos da identidad y nos ubica dentro delCuerpo místico de Cristo: La Iglesia.

Nuestro Carisma aprobado en la Iglesia, supone una gracia comunicadapor el Espíritu Santo a nuestros fundadores: el Don de experimentar el Misteriode Jesús Crucificado. Don, que transmitieron y se mantiene vivo en el tiempogracias a la respuesta dada por ellos y por cada una de las que somos llamadasa seguirlo muy de cerca hasta el Misterio de la Cruz.

El Carisma como Don, es para los demás y para compartir con losdemás. Pero el desarrollo del Don, se da en la medida que profundizamos“nuestra amistad con Cristo, que ha de renovarse y ahondarse a lo largo detoda la vida” (Const. 8).

Nuestro Carisma debe llevarnos a vivir y morir como Testigos de Cristoen la cruz, a ejemplo de María, mujer de fe. De forma que no solamentenuestra vida y nuestra acción, sino nuestra misma muerte sea ese irnosconsumiendo poco a poco en el servicio del Señor. Éste será el testimoniocapaz de suscitar en otros la respuesta de fe.

Esta identificación a la que estamos llamadas, exige un ejercicio continuode Fe, de Esperanza y Caridad en una vivencia constante de nuestro lema:“Mi fuerza Cristo Crucificado” (Const. 4).

La Iglesia aprueba nuestra Congregación“La Iglesia reconoció la conveniencia de esta fundación, concediendo

el Decreto de Aprobación Diocesana el 19 de Marzo de 1962; y el Decretode Aprobación Pontificia el 26 de Abril de 1974. Teniendo en cuenta laMisión que confiaba a nuestra Congregación, nos dio el nombre de:Hermanas Catequistas de Jesús Crucificado, que expresa nuestra identidad”(Const. 2).

Nuestro servicio en la Iglesia“Conscientes de que nuestra entrega a Dios es al mismo tiempo una

entrega a la Iglesia, penetraremos constantemente su Misterio, participandoen su vida y en su proyección misionera. Estaremos disponibles y atentas asus necesidades, conservando e impulsando el desarrollo de nuestro Carismaen comunión con el Papa y el Colegio Episcopal” (Const. 5).

Nuestra presencia en esta Iglesia particular de San Juan de los LagosEl 25 de septiembre de 1971, el Arzobispo de Guadalajara, José Garibi

Rivera, por medio de su Vicario General, comunica a la Hna. Ma. GuadalupeGómez Padilla, superiora General, que el Sr. Cura Aurelio Olmos, solicitóel permiso para la fundación de una comunidad de Hermanas Catequistasde Jesús Crucificado en la Parroquia de San Juan Bautista, en San Juan delos Lagos. El Arzobispo autoriza la fundación de dicha comunidad, el 30 deDiciembre de 1971. Decreto firmado por el Sr. Francisco Javier Nuño, Arz.Coad. y Vicario General de la Arquidiócesis de Guadalajara.

23

Page 26: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

Con la creación de la Diócesis de San Juan de los Lagos, el 25 de marzode 1972 y la erección canónica el 29 de junio del mismo año, nuestro primerObispo Francisco Javier Nuño Guerrero (1972-1981) pone las bases para laformación de la nueva Diócesis.

Fundación de la Escuela Catequística DiocesanaEn 1973 se fundó la Escuela Catequística Diocesana, para la formación

integral de Agentes pastorales, especializándoles sobre todo en el campo dela Catequesis. Durante este periodo (1973 - 2006), la Congregación de lasHermanas Catequistas de Jesús Crucificado, atendió a 72 grupos decatequistas, logrando un total de 1074 alumnas egresadas.

Estando como Obispo el Sr. Javier Navarro Rodríguez, en el periodo2006 – 2007, se concluyó la experiencia de la escuela catequística diocesanaen forma de internado (por un año), debido a que la nueva realidadsocioeconómica obstaculizaba esta modalidad (bajó notablemente en númerola asistencia de las jóvenes), cambiando así la forma de nuestro serviciopastoral en esta Diócesis. A partir de esta fecha nos integramos a la ComisiónDiocesana de Pastoral Profética (CoDiPaPro), donde actualmentecolaboramos tres hermanas a tiempo completo.

Lugares donde nos encontramos actualmente+ México

+ Jalisco: Ciudad de Guadalajara (Casa General, casa de formación yotras comunidades), Tecalitlán, Tepatitlán, San Juan de los Lagos.

+ Otros lugares: Colima (Ciudad y en Tonaya), Querétaro, Ciudad deMéxico, Hidalgo (Cardonal), Sonora (Esqueda), Michoacán (Cd. LázaroCárdenas), Guerrero (Paso de Arena), San Luis Potosí (Ciudad Valles) yChiapas (Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Comitán).

+ Latinoamérica: Guatemala, Perú (Iquitos Loreto) y Santiago de Chile.

+ Estados Unidos: Sacramento, California.

+ España: Santiago de Compostela.

+ África: Lai, Malabo, Guinea Ecuatorial.

La experiencia de contemplar a Jesús Crucificado nos lleva a vivir paraevangelizar. Por ello con alegría estamos dispuestas a ser enviadas a anunciarla Buena Noticia y acompañar los procesos de maduración y compromisode la fe, en todas las edades y lugares.

Somos mujeres consagradas que sabiéndonos amadas hasta el extremo,intentamos con todo nuestro ser, vivir el Misterio Pascual de Jesús, amandoy sirviendo en donde estamos.

24Hna. Margarita Migdalia Cundapí Morales CJC

Page 27: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

La educación es uno de los temasmás importante para la historia de lahumanidad. A través de ellacontinuamos con el proceso deconstrucción de la mismahumanidad, de allí su importanciapara la vida del hombre y el progresotemporal de nuestras sociedades.

Por estos motivos, dedicamosahora un subsidio sobre la educacióncontemporánea. En el boletíndiocesano de pastoral ofreceremoscinco contribuciones elementalespara ampliar nuestro panorama enestos temas.

En el primer tema se analizabrevemente la emergencia educativaactual, como fruto del pensamientoeducativo del Papa Benedicto XVI.Por emergencia educativa se entiendeel estado actual de crisis en losprocesos de transmisión y recepciónde nuestro patrimonio cultural, quemarca grandemente la vida de lacultura occidental. Presentamos suscaracterísticas, sus rasgos y, entrelíneas, algunas posibles soluciones.

El segundo tema hace referenciaa otro evento educativo actual: elPacto Educativo Global (PEG)convocado por el Papa Franciscopara realizarse originalmente enseptiembre de 2019, pero a causa dela contingencia por la pandemia deCovid-19 tendrá lugar hasta el 11 a18 de octubre, con firma de laadhesión el 15 de octubre.

25

Subsidio de Evangelización y Pastoral

“VISIÓN DE CONJUNTOSOBRE LA ACTUAL EMERGENCIA EDUCATIVA”

PASTORAL DE LA CULTURAPASTORAL EDUCATIVA

Este evento de naturalezamundial tiene el objetivo de unir bajoun mismo ideal a las distintasautoridades en educación, líderes dedistintas confesiones, académicos einvestigadores para replantear laeducación en tiempos de emergenciaeducativa. Además, asumir la lógicade un PEG nos puede ayudar replicarel mismo pacto en los distintosniveles de Iglesia, para mejorar elcrecimiento de las nuevasgeneraciones y redescubrir nuestrapasión por la educación.

En la tercera aportación de esteboletín, presentamos un modelooperativo para construir un equipode pastoral educativa parroquial odecanal que pueda impulsar laevangelización en la escuela yambientes educativos. Una pastoralespecífica de este tipo, totalmenteinsertada en una pastoral deconjunto, ayudará a crear concienciaentre los alumnos y educadores sobrela importancia del ser humano y Diosen los lugares donde desempeñan sustareas cotidianas. Un buen fruto detal reflexión puede ser la creación deequipos de pastoral educativa ennuestras comunidades parroquiales odecanales.

En el cuarto tema intentemosdescribir la breve historia de lapastoral educativa en el decanato IIde nuestra diócesis. Repasar suhistoria creemos nos puede ayudar

descubrir en la nuestra los signos dela presencia de Dios y de la accióneducativa de nuestras comunidadesparroquiales. También tiene laintención de suscitar otras historiascomo ésta, motivando a los agentesde pastoral a que dediquen parte desus esfuerzos en este rubro.

En el último tema ofrecemoscomo subsidio una hora santa paralos docentes. Llevar el trabajocotidiano en las aulas a Dios estambién parte importante de unaespiritualidad sólida y que podría serfuente de consuelo en momentosdifíciles.

De esta manera tratamos detener, dentro de lo posible, una visiónamplia del fenómeno educativo en laactualidad (a través de los dosprimeros temas) y una visiónoperativa para la construcción de unapastoral en campo educativo (temasdos y tres). Finalmente, y no menosimportante, cuidar y fomentar laespiritualidad de las personas quetrabajan en la educación (el quintoapartado con la hora santa).

Esperamos que este materialpueda ayudarnos a redescubrirnuestra pasión por la educación entodos sus aspectos y que también seapara nosotros una motivación atrabajar en la educación de las nuevasgeneraciones y con las personas queinteractúan con nuestras nuevasgeneraciones.

Pbro. Francisco Isaac Avalos Navarro

Page 28: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

TEMA 1: VISIÓN DE CONJUNTO SOBRE LA ACTUALEMERGENCIA EDUCATIVA

26

mediación14. Es precisamente lo quetratan de hacer las reformaseducativas anteriormente citadas,mejorar la mediación entre el mundo,los estudiantes y las aulas. La crisisreinante en Occidente es unmomento dramático que se resolverádesde las aulas o no se hará, ocambiamos la manera en cómollevamos el mundo y la realidad a losestudiantes o seguiremos sumidos enun estado permanente de crisis.

Además, como todo enOccidente, la educación se encuentraen crisis. Pero en este campo, ygracias al pensamiento educativo desu santidad Benedicto XVI, eltérmino “crisis” ha sido sustituidopor el término “emergencia”.Lamentablemente, el término“emergencia educativa”, no utilizadoantes en la literatura académicaeducativa, no ha sido profundizadolo suficiente, de manera que el debatesobre su naturaleza aún se encuentraen pañales.

¿De cuántas maneras podemoscomprender el término “emergenciaeducativa”? Esencialmente de dosmaneras distintas. La primera hacereferencia al significado más obviodel término, es decir, al “momentocrítico”, devastador o posterior a unaccidente, situación de peligro odesastre. La segunda, se refiere a laacción de “hacer emerger”, hacercrecer, nacimiento y vida. En estedoble sentido podemos entender laemergencia educativa en elpensamiento de Benedicto XVI ytambién en la poca producciónbibliografía posterior a lasdeclaraciones del Pontífice.

Efectivamente, la educación seencuentra en ese momento crítico enestado de “gravedad”, a pesar de lasya mencionadas grandes y tantasreformas educativas parece que losresultados no superan aquellos dadosen el pasado como fruto de la mismaacción educativa. No podemosapartarnos de esta premisa siqueremos de verdad entender lo quees la educación. Pero el segundosignificado es más alentador. Laemergencia educativa, o su estadocrítico, es para nosotros laoportunidad de “hacer emerger” algonuevo, revitalizando la educación entodos sus niveles y presentaciones. Laemergencia educativa presenta paranosotros la posibilidad de encontrarun nuevo sentido a nuestraresponsabilidad como educadores.

Invitamos a cada uno denuestros lectores interesados en lapresente temática a redescubrir lariqueza educativa del pensamientodel papa Benedicto XVI, quien desdeel 2005 hasta el final de supontificado, dedicó más de cienintervenciones públicas al respecto15.

1. INTRODUCCIÓN. ¿QUÉ ES LA EMERGENCIA EDUCATIVA?La mayoría de los sistemas

educativos de casi todos los países delmundo se encuentran en un estadode reforma permanente. Lasintenciones de estas reformas sonesencialmente las mismas: construirun sistema educativo que sea capazde dar educación de calidad,garantizar a todos los ciudadanos delpaís el acceso y permanencia a ella ydar a cada miembro de la sociedad laigualdad de oportunidades paraobtener las herramientas necesariaspara vivir en un contexto tancomplejo como el actual. Nada másdifícil que esto: educación de calidadpara todos. Pensemos un poco en eldato más simple del sistemaeducativo mexicano: debe atender amás de 36 millones de estudiantes.

Constatamos, según losestudiosos, que en los últimos añosse ha extendido fuertemente la ideasobre la crisis cultural actual deOccidente. Para un númeroimportante de investigadores en estecampo esta situación de crisis, eincluso las precedentes,corresponden a una crisis de

Fuente: www.educacion.nexos.com.mx

Fuente: www.cde.canaln.pe

Page 29: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

2. ¿POR QUÉ DECIMOS QUE LA EDUCACIÓN ES UNA EMERGENCIA?

27

Durante siglos, la accióneducativa de la humanidad ha sidogrande y muy variada. Encontramosgrandes ejemplos de educadores,reflexiones y pedagogías a las cualeses posible regresar desde hoy hasta elpasado y descubrir en ellas una luzpara encontrar nuevas ideas paracambiar la práctica docente ydidáctica. Sin embargo, en el pasadola educación no era para todos. Es apartir de los despóticos ilustrados,Federico II de Prusia y María Teresade Austria, quienes por primera vezpiensan en una escuela para todos lossúbditos del reino, de los cinco a losdoce años por lo menos16. Y, a decirverdad, este ha sido un objetivo queaún no ha sido alcanzado por lahumanidad. Por ejemplo, en Jalisco,en el 2016, asistían a la escuelaprimaria el 99. 6 % de estudiantes enesa edad. En educación no podemosredondear, el 0.4 % restanterepresenta una gran cantidad de

niños en una sociedad como lanuestra17. Este simple dato nos ayudaa comprender la complejidad de laeducación desde la simpleza de losnúmeros.

Pero la educación de calidad nose reduce a la sola demagogia deldiscurso político actual aludiendo“educación para todos”, realidad, porcierto, totalmente inexistente ennuestro país. Educar es más bien uncamino en el cual se construye“humanidad”. El problema principalradica, y de allí la emergencia, en el“desconcierto” de la educaciónactual, algo así como si estuvieraperdida, sin rumbo o dirección18. Porotro lado, la incapacidad de definirhorizontes claros para los sistemaseducativos, sobre todo en el planoantropológico, representarían una delas grandes deficiencias actuales dela mayoría de los sistemas educativos(¿y también de la Iglesia?). Laeducación es, por naturaleza, un actointencional, es decir, paraverdaderamente poder llamar actoeducativo a cualquier acción de lafamilia o la escuela se necesita unverdadero proyecto en el cual lasconsecuencias sean predecibles oesperadas, en pocas palabras,intencionadas19.

Los síntomas de la enfermedadde la educación, utilizando estaanalogía, según Quintana Cabanasson por ejemplo los “fallos en el diseñoy ordenamiento del sistema escolar,

bajo nivel de conocimientosalcanzados, alto índice de fracasoescolar, falta de autoridad y derespeto, malestar en las aulas, pocacolaboración de las familias”20. Dichossíntomas se encuentran en losdistintos sistemas escolares, pero son,además, signos evidentes ycaracterísticos en la vida de lassociedades modernas de los paísesque conforman el bloque occidental.

Las precedentes opiniones noson las únicas sobre la evaluación dela educación actual. Existen muchasotras que le dan calificacionespositivas. Para otros autores lavaloración es, por lo tanto, muydiferente. Agradecemos, sin duda,esas visiones positivas y son dignasde ser consideradas. Sin embargo, esinnegable la problemática general porla que está atravesando la sociedad yla educación en el momento actual.Ignorar estas situaciones obscuras ydesalentadoras nos pondrían frentea un panorama ingenuo de larealidad, que nos imposibilitaríarealizar el cambio deseado ynecesario para educar a las nuevasgeneraciones.

3. ¿CÓMO SE MANIFIESTA LA EMERGENCIA EDUCATIVA?Sin duda, más de alguno de

nuestros amables lectores (agentes,docentes, sacerdotes) ha entrado enun aula, armado hasta los dientes conlas mejores técnicas didácticas,materiales, rúbricas, evaluaciónprevia y final. No es posible hacer algomás en esos cuarenta y cinco minutosque dura la clase escolar. Cada uno

de esos minutos está preparado aconciencia. Creemos que vamos asalir victoriosos y que nuestrosestudiantes aprenderán la lección sinla mayor de las dificultades.

El problema viene cuando nosconfrontamos con la realidad, unatriste realidad… después de losprimeros minutos nuestros

Clases en linea. Fuente: www.elsoldemexico.com.mx

Fuente: www.ecestaticos.com

Page 30: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

competencias, conocimientos,habilidades) es equiparable altérmino “educación”.

Esta separación, totalmentelamentable, produce efectos prácticosde consecuencias importantes, porejemplo, nos lleva a pensar que en la“casa se educa” y en la “escuela seaprende/instruye”. En este caso, losdocentes, como víctimas, sufren portodo aquello que los padres de familiano son capaces de hacer.Desgraciadamente, esta manera depensar sobre la educación se hadifundido fuertemente en nuestrocontexto latinoamericano poropiniones como la del respetable JoséMujica entre otros. Ya en los añossetenta y ochenta personajes de lapsicología social y educativa comoAlbert Bandura, habían demostradola importancia de ambos contextos,familia y escuela, para la formaciónintegral de los pequeños y que, enambos casos, las personas queinteractúan en tales sistemas sonsignificativas y que moldeangrandemente la personalidad de losestudiantes21.

La mentalidad dualista, oseparación entre instrucción y

28

educación, solo será superada en lamedida en que las distintas instanciaseducativas (familia, escuela, barrio,parroquia) comprendan que solo através de una verdadera y fuertealianza educativa será posible educaral hombre y educar a todo el hombre.En palabras de Papa Francisco “paraeducar se necesita toda una aldea”22.

Por otro lado, es también comúnescuchar entre los adultos, como unade las causas principales de la crisisoccidental, argumentos tales como“se han perdido los valores” “losjóvenes no tienen ideales”, entreotras. Incluso, es también común queeste argumento esté presente en loslabios de los líderes de opinión:políticos, sacerdotes (incluso obispos)o celebres conferencistas. Se haconvertido, como dicen los jóvenesen sus memes, en la “vieja confiable”,es decir, el argumento políticamentecorrecto que no puede fallar.

Pero en realidad es una trampacada vez más tonta que desacreditagrandemente a quien la pronuncia odefiende. ¿Por qué utilizamos esteargumento? Lo utilizamos,probablemente, porque es la maneramás cómoda y fácil de lavarnos lasmanos. Decir que en las nuevasgeneraciones existe una crisis devalores o que no tienen valoressignifica echar sobre sus espaldas todala responsabilidad de la situaciónactual. De manera implícita decimosque son ellos quienes después dehaber recibido la enseñanza de losadultos han destrozado los valores ohan cambiado de sentido. Este

estudiantes perdieron la atención, loschicos comienzan a estar inquietos,todos quieren ir al baño, les molestael clima, suenan los teléfonoscelulares, el docente se desespera ycomienza a reprender a todos, entreotras tantas situaciones quedestrozaron nuestra fantásticaplaneación para aquella hora-clase(dígase escuela pública, privada,catequesis, grupo juvenil, catequesisde adultos, etc.). Estos signos sonmanifestaciones del fracasoformativo al cual las generaciones dehoy están expuestas y que nosotrosestamos sufriendo junto a ellos.

El párrafo anterior es un ejemploingenuo de un día de clasescualquiera, una manifestaciónsimplona de la emergencia educativa.Generalmente, sus signos son másprofundos. Tratemos de analizar esossignos con un poco más de cuidado.El primero es la concepción deeducación por parte del docente,elemento determinante del actoeducativo. Para quién imparte laslecciones a nuestros estudiantes ¿quésignifica educar? Transmitirconocimiento, instruir, convertirseen niñera, ganar un salario, entreotras posibles respuestas. El problemaes que, lamentablemente, paramuchos de ellos (docentes de todoslos niveles) de lo que se trata es detransmitir los conocimientos de lalección de manera que seanfácilmente aprendidos por losestudiantes. Nada más equivocado yreduccionista acerca de la educación.En esta visión el término“instrucción” (aprender las

Mauricio ramos. Fuente: www.unicef.org/mexico

Estudiar en casa. Fuente: www.cronista.com

Page 31: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

29

argumento nos vuelve libres, a losadultos de hoy, de la responsabilidadeducativa, hacemos un públicolavado de manos y decimos: “ellosson quienes pusieron en crisis a lahumanidad”.

¿Hasta dónde es posible sostenerese argumento? ¿Son las nuevasgeneraciones quienes han construidoel mundo de hoy? La respuesta esobvia, desde luego que no. Si esverdad que existe una crisis de valoresen las nuevas generaciones nodebemos de buscar la causa en ellos,quienes reciben, sino en lasgeneraciones adultas, en quiénestransmiten. Analizar la crisis devalores desde el ángulo del adulto yeducador significa no poner el acento

4. CAUSAS PROFUNDAS Y CAMINOS DE SOLUCIÓN DE LA EMERGENCIAEDUCATIVA

Después de analizar algunas delas manifestaciones de la emergenciaeducativa es necesario que vayamosaún más lejos que los síntomas quese manifiestan. Por ejemplo, muchasde las manifestaciones negativascomo “fracasos formativos,comportamientos reprobables(violencia, criminalidad incluso entremenores), ruptura entre lasgeneraciones, renuncia por parte depadres y educadores al cumplimientode su misión educativa, una atmósferacultural que duda del valor de lapersona y del significado mismo delbien y de la verdad, falta de certezasy convicciones, etc.”23 tienen hondasraíces culturales y antropológicas.

Por lo tanto, la posible soluciónse encuentra en buscar una vez másel sentido de la humanidad, colectivay personal, en las raíces de unaauténtica antropología, incluyendo laespecialización cristiana de estamateria. Además, en este punto esnecesario no solo rescatar la visiónperenne de la antropología cristiana,sino intentar hacer una síntesis

armoniosa con las nuevas formas queel ser humano tiene para estarpresente en este mundo, por ejemplo:el homo urbanus, el mestizajecultural, la sociedad del riesgo, lasociedad líquida, etc.

Una segunda causa profunda dela emergencia educativa sería la ideasumamente difundida, y ya planteadaen el presente ensayo, sobre eldivorcio entre educación einstrucción. Ya el Papa BenedictoXVI presentaba este punto como unode los más notables de la emergenciaeducativa: “reducir la educación a la

ciencia, nuestra poca paciencia,nuestra falta de autoridad moral,nuestros deseos de otros objetivos loque destruyó la educación. Quizá esageneración de “en medio” tampocosabía a donde quería llegar o qué tipode hombre deseaba formar. Lageneración de hoy, con todo lo buenoy lo malo, es el resultado de aquelloque los adultos de la generaciónanterior han hecho con ellos. Enpocas palabras es muy probable quealgunos educadores, padres,instituciones educativas, pequeñassociedades hayan renunciado de sudeber educativo y ahora nos sentimoscansados, desorientados, impotentes,fracasados frente a la exigencia deeducar a la nueva generación.

en como las nuevas generacionesasimilan y viven los valores, sino encómo nosotros, la generación de “enmedio” los ha transmitido.

Probablemente, fue nuestrodébil testimonio, nuestra poca pasiónpor la educación, nuestra poca

transmisión de determinadashabilidades o capacidades dehacer”24 es algo peligroso, ademásde ilógico. No puede existir unhombre con habilidades donde nohay un hombre que se interpretacomo ser humano, no hacerlosignifica reducirlo a una condiciónde “primate” o de “máquina parael trabajo”.

Un modelo educativo, undocente con esta línea depensamiento o una escuela con unaférrea política de este tipo seránsiempre una reducción del actoeducativo. Educar no es solamenteadquirir conocimientos,habilidades y competencias, sinoque es un acto de formación queatañe a la totalidad de la persona.Seguir la separación entreinstrucción y educación sería,además, una reducción peligrosaque nos llevaría a un tecnicismoideológico deshumanizante25. Sideseamos superar esta separaciónentre debemos intentar una vezmás unir los aspectos de la

alumnos_clases_intemperie. Fuente: www.eleconomista.com.mx

Niño y computadora. Fuente: www.rumboeconomico.net

Page 32: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

30

instrucción y de la educación en unafuerte alianza educativa, puntotratado en el tema siguiente. Además,atendiendo esta necesidad, y comoposible solución, el Papa Franciscoha propuesto un Pacto EducativoGlobal, que tiene la intención deregresar su esencia al acto educativo.

Además de un marcado divorcioentre educación e instrucción, elmundo actual está también, sobretodo en México, caracterizado poruna instrucción de poca calidadrepresentado por la precariedad losresultados en las materias escolares.Lamentablemente, una gran cantidadde educadores y docentes se vensatisfechos con el hecho de enseñaraquellos elementos del conocimientoque son más esenciales, descuidandoel aspecto crítico, la innovación, elconocimiento real y profundo. Laúltima afirmación nos cuestionagrandemente sobre la “instrucción demínimos” que ofrecen los sistemaseducativos vigentes que siguendejando lagunas en el conocimientode las personas, impidiendo sucrecimiento humano y académico26.

Como tercer punto, en el campode la fe, el proceso de transmisión estambién elemental. Efectivamente, lacultura actual plantea una separaciónfundamental de Dios y de lasopciones definitivas ycomprometedoras de la vida. El PapaBenedicto XVI pidió en su tiempoun “perfil más marcado deevangelización” (que no

necesariamente se identifica con laevangelización a través de las redessociales o las nuevas tecnologías), denuevas formas de encuentro ypresencia en el mundo juvenil. Elllamado es hacer de las parroquias yde las escuelas católicas verdaderosespacios de encuentro entre personas,lugares donde sea posible realizar unaevangelización profunda y duraderadonde los adultos a través delencuentro personal transmitan untestimonio auténtico de humanidady amor por el Evangelio27.

Finalmente, debemos tocar,como otra fuente de la emergenciaeducativa, el papel de los educadorescon relación a las nuevasgeneraciones. Hemos ya delineado

atacado la figura moral del docente.Verdaderamente ya no goza de laaceptación social por su trabajo. Escada vez más común encontrar casosen escuelas públicas y privadas dondelos padres de familia, siguiendo lapropia voluntad, pasan por alto lasindicaciones y comentarios deldocente, llegando, incluso a laviolencia contra el profesor.

Por otro lado, algunos docentes,siguiendo ciertos enfoques actuales,han tratado de “igualarse a susestudiantes”. La intención de fondoes corregir la imagen del docenteautoritario que, basado en su rol yvoluntad en las escuelas, infundíanun grado considerable de temor entrelos alumnos pasando ahora a laimagen de docente cercanoutilizando, de manera inadecuada, eltérmino “amigo”. Una actitud comoesta corre el riesgo, con más peligroque el perfil del docente autoritario,de acabar con la asimetría educativa,propiciando una cercanía extraña, yprobablemente peligrosa, que puedeterminar en el permisivismo, lavulgaridad y la falta de respeto29.

Frente a esta situación es decapital importancia recurar el rol deldocente como una guía moral social,quien enseña debe redescubrir elgusto por su trabajo de maneracotidiana y equilibrada, sin desfigurarlos roles necesarios para que aquelque está en crecimiento sea capaz dedescubrir una imagen adecuada deadulto a imitar. No debemos pasar

también esta problemática en lospuntos anteriores. Existeneducadores de todo tipo, según lapsicología de la educación resumibleen tres tipos de perfiles: el autoritario,el indiferente y la guía moral28. Pero,aún más allá de estas maneras de “sereducador”, es posible distinguir unatendencia a la renuncia social ypersonal en la labor educativa.Muchos adultos, de frente a losfracasos en las aulas, se sientenagotados, frustrados y desorientados.

Esta dificultad nace también delas precarias condiciones sociales,culturales y económicas del mundode los docentes. Probablemente, eneste momento concreto de la historiaes cuando con más fuerza se ha

Fuente: www.imparcialoaxaca.mx

Libro abierto. Fuente: www.lamenteesmaravillosa.com

Fuente: www.pbs.twimg.com

Page 33: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

31

por alto el hecho de que losjuvenilismos de los adultos nofavorecen la educación, sino que ladeforman enormemente. En elplano educativo necesitamosadultos que sean capaces de seradultos en toda la extensión de lapalabra30.

El Pacto Educativo Globalconvocado por Papa Franciscointenta también regresar a loseducadores el gusto y compromiso

por la educación de las nuevasgeneraciones. Reavivar el don comoeducadores es ayudarles a redescubrirel amor por la humanidad que estánformando. Reavivar el don comoeducadores es ayudarles a crearconsciencia de la importancia de surol porque a través de su trabajo yentrega es como esta sociedad puedeobtener personas maduras y críticas.Para lograr esta difícil misión, antetodo, el educador debe ser una

5. CONCLUSIÓN

persona madura, equilibrada y capazde comprometerse en la causa de lahumanidad renunciando a latentación de querer plasmar supropia imagen en los demás,haciéndolos libres para elegir ycaminar en la vida. Ser educador entiempos de crisis educativa essumamente difícil, pero, sin duda,interesante y retador31.

Hemos tratado de describir a grandes rasgos lascaracterísticas más sobresalientes de la “emergenciaeducativa”. Lo que hemos escrito acerca de tal situaciónno revela con toda profundidad la auténtica urgencia deeducar. Será conveniente pues que, en un movimientohacia fuera como Iglesia Diocesana, seamos capaces deseguir profundizando el tema conociendo los signosconcretos de tal emergencia en el contexto de cada uno.Además, es necesario atrevernos a llamar a cada problemapor su nombre propio. Descubrir el verdadero rostro dela educación tendrá también sus beneficios en nuestrosprocesos educativos como Iglesia, aunque los signos

descubiertos nos pudieran mostrar algunos puntosobscuros o descuidados.

Debemos preguntarnos, delante de Dios, sobre lacalidad de nuestros procesos educativos, sobre el estadode emergencia en nuestra diócesis y sobre cómo entiempos de crisis educativa estamos educando. Uno delos objetivos fundamentales de esta presentación escuestionarnos sobre cómo los agentes de pastoral de hoyestamos inmersos en los procesos de transmisión de lafe. La comunidad creyente de hoy debe preguntarse si sutransmisión es eficaz, no sólo por el testimonio de vida,sino también por su empeño en educar.

TEMA 2: CONSTRUIR UN PACTO EDUCATIVO GLOBALNuestra segunda reflexión se centra en uno de los temas educativos más actuales y en donde la Iglesia como institución

ha dado el primer paso. El pasado 12 de septiembre de 2019 Papa Francisco ha lanzado una iniciativa de gran impacto parael escenario educativo a nivel mundial, titulando a dicha iniciativa Pacto Educativo Global (en adelante PEG). A continuación,presentamos el texto de dicha invitación:

1. CONVOCATORIA AL PACTO EDUCATIVO GLOBALQueridísimos:

En la Encíclica Laudato si’ invité a todos a colaborar en el cuidado de nuestra casa común. Para comprender la urgenciadel desafío que tenemos ante nosotros, debemos centrarnos en la educación, que abre la mente y el corazón a una comprensión

Fuente: Balam ha (71) www.unicef.org/mexico

Fuente: www.ecestaticos.com

Page 34: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

32

más amplia y profunda de la realidad. Necesitamos unpacto educativo global que nos eduque en la solidaridaduniversal, en un nuevo humanismo. Por eso hepromovido un evento mundial que se celebrará el 14 demayo de 2020. En un momento de extremafragmentación, de extrema oposición, es necesario uniresfuerzos, crear una alianza educativa para formarpersonas maduras, capaces de vivir en la sociedad y parala sociedad.

Todo cambio, sin embargo, necesita un caminoeducativo. No podemos hacer un cambio sin educar paraese cambio. Un proverbio africano dice que “se necesita toda una aldea para educar a un niño”. Pero debemosconstruir esta aldea. Todos juntos, para educar a los niños, para educar el futuro. Y debemos limpiar el terreno delas discriminaciones, como sostenía en el documento que firmé recientemente con el Gran Imán de Al-Azhar enAbu Dabi. Debemos hacer que esta aldea haga que crezca en todos la conciencia de lo que une a las personas y todoslos componentes de la persona; el estudio y la vida; las generaciones; los maestros y los estudiantes; la familia y lasociedad civil con sus expresiones políticas, productivas, empresariales y solidarias.

Debemos hacer que en esta aldea nazca una convergencia global para una alianza entre los habitantes de laTierra y la “casa común”, para que la educación sea creadora de paz, de justicia, de acogida entre todos los pueblosde la familia humana además de diálogo entre sus religiones. Una aldea universal, pero también una aldea personal,de cada uno. Debemos basar nuestros procesos educativos en la conciencia de que todo en el mundo está íntimamenteconectado y que es necesario encontrar otras formas de entender la economía, la política, el crecimiento y elprogreso. Debemos tener el valor de formar personas que estén dispuestas a ponerse al servicio de la comunidad.

Por eso quiero encontrarme con vosotros en Roma: para promover juntos y activar este pacto educativo. Juntocon vosotros, hago un llamamiento a todas las figuras públicas del mundo que ya están comprometidas en eldelicado campo de la educación de las nuevas generaciones. Tengo confianza en que no se echarán atrás. Tratemosjuntos de encontrar soluciones, de iniciar procesos de transformación, sin miedo. Invito a cada uno de vosotros aser protagonistas de esta alianza. La cita es para el día 14 de mayo de 2020 en Roma. Os espero y ya desde ahora ossaludo y os bendigo. Gracias.

En Roma, 12 de septiembre de 2019.

2. ¿CÓMO PROFUNDIZAR EL MENSAJE?La iniciativa del Santo Padre en campo educativo tiene un gran valor a nivel mundial para cambiar el modo de

educar a las nuevas generaciones. Entre todas las ideas interesantes presentadas en este mensaje podemos descubrir,sobre todo, un llamado urgente a reavivar en los adultos de hoy la disposición para salir al encuentro de lasgeneraciones que se están formando en nuestros centros y ambientes educativos.

En segundo lugar, debemos ampliar nuestramirada en este campo, ya que los ambienteseducativos son sumamente variados y asumendistintos tipos de características, por ejemplo laescuela pública (donde asisten la mayoría de losbautizados) o privada, las asociaciones deportivas,la educación a distancia (e-learning), la educacióncontinua de los profesionales y de los adultos, sinolvidar, desde luego nuestros espacios parroquialescomo la catequesis (en todos sus niveles), los gruposjuveniles, asociaciones y movimientos, escuelasparroquiales o decanales para agentes, entre otrastantas.

Fuente: http://romasociale.com

Fuente: www.ciec.edu.co

Page 35: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

Reavivar el don comoeducadores implica para la Iglesia ensalida trabajar aún más de cerca conlas personas que se dedican, porvocación o mandato, a la educacióno formación de los jóvenes. En elmensaje del Papa es posible descubrirla intención de trabajar fuertementeunidos en el contexto de unapoderosa alianza educativa con todaslas instituciones, pero sobre todo conla familia, la escuela formal en todossus niveles y la Iglesia, también entodos sus niveles. Solo de estamanera, siempre en alianzaeducativa, será posible afrontar laemergencia educativa. Dicha“emergencia” fue una de las ideasgeniales de la enseñanza de suSantidad Benedicto XVI32. Porotra parte, nuestro Pontífice actualnos ayuda a entender laemergencia educativa como unaemergencia antropológica, desentido de la vida y de la culturadel “descarte”, tema interesantepara reflexiones posteriores.

En la línea del pensamientode Papa Francisco, sobre laafirmación que sostiene unahumanidad con una crisis interior,los obispos mexicanos han yaincluido en el número 20 del textodel Proyecto Global de Pastoraluna clara referencia:

“Los Obispos que servimos a estaamada nación mexicana, estamosconvencidos de que la humanidadvive en este momento, un verdaderoy profundo cambio de época condiferentes matices, como unextraordinario giro histórico que sepercibe en todos los campos de la vidahumana, arrastrado por un desarrollocientífico, innovaciones tecnológicassorprendentes y sus velocesaplicaciones en distintos campos dela naturaleza y de la vida (cfr. EG 52).De igual forma, nos preocupa elarribo de esta nueva cultura quedesdibuja y mutila la figura humana,y es aquí donde se encuentra elcorazón de la profunda

transformación que se está dando ylo que nosotros identificamos yllamamos como el núcleo culturalfundamental: ¡la negación de laprimacía del ser humano! (cfr. EG55), es decir, nos encontramos anteuna profunda crisis antropológico-cultural. En múltiples intervencionesel Papa Francisco ha identificadoclaramente este fenómeno humanoy lo ha llamado “cultura del descarte”(cfr. EG 53). Esta realidad genera ensu raíz una eliminación de laspersonas: con la exclusión quedaafectada en su misma raíz lapertenencia a la sociedad en la quese vive, pues ya no se está en ellaabajo, en la periferia, o sin poder, sino

que se está fuera. Los excluidos noson “explotados” sino desechos,“sobrantes”. La Iglesia es hoy, en elpensamiento del Papa Francisco, unhospital de campaña con muchosheridos que debe atender”33.

Es pues, sumamente urgente, enpalabras del Romano Pontífice y delColegio de Obispos en México,adentrarnos en los temas de laemergencia educativa y la crisisantropológica actual. Para poderhacerlo de manera eficaz, los distintosniveles de Iglesia deben ser capacesde ofrecer una propuesta educativaconcreta e iluminada con la luz delEvangelio, siguiendo el ejemplo deJesús Maestro.

En concreto, el Pacto EducativoGlobal intenta reunir al mayornúmero posible de autoridades yprofesionales en materia deeducación y formación,representantes de religiones,organismos internacionales,instituciones humanitarias ypersonalidades del mundoacadémico, económico, político ycultural para crear alianzas comunesque sean capaces de responder a laemergencia educativa yantropológica que afronta el mundode hoy. Recordando que en unmomento tan especial y crítico nopodemos seguir educando de lamisma manera que hace una década

o un siglo34. El cambio de épocaexige pues un cambio en elparadigma de la educación y de lamanera en cómo estamos lograndola inserción de los jóvenes en unasociedad cada vez más compleja.

Sin duda alguna, la idea de unPEG se encuentra en perfectasintonía con el resto del magisteriodel actual Pontífice, sobre todomanifestado en documentos comolas exhortaciones apostólicasEvangelii Gaudium y ChristusVivit y en la encíclica Laudato si’.Recordamos, que el PEG, queoriginalmente se había convocadopara el día 14 de mayo del año en

curso, ante la emergencia sanitariaactual, ha sido postergado para el 15de octubre del presenta año en lamisma sede incluyendo los días 11 y18 del mismo mes con eventoscomplementarios a dicho evento.

Profundizando aún más sobre elargumento debemos decir que laactividad y el pensamiento de PapaFrancisco en materia de educacióndebe ser entendido aún más allá dela convocatoria del PEG. Paraampliar nuestra visión sobre estepunto presentaremos a continuaciónalgunas reflexiones del Santo Padresobre las características de laeducación.

33

Page 36: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

34

Características de la educación según Papa Francisco.- «La educación será ineficaz y

sus esfuerzos serán estériles si noprocura también difundir un nuevoparadigma acerca del ser humano, lavida, la sociedad y la relación con lanaturaleza» (LS, 215). La educaciónes un acto de construcción yreconstrucción de la persona, de susentornos y circunstancias.

- �El movimiento educativocomo escribí en la Encíclica Laudatosí, contribuye a la recuperación de «losdistintos niveles de equilibrioecológico: el interno con uno mismo,el solidario con los demás, el naturalcon todos los seres vivos, el espiritualcon Dios». Esto requiere, por supuesto,educadores «capaces de replantear lositinerarios pedagógicos de una éticaecológica, de manera que ayudenefectivamente a crecer en lasolidaridad, la responsabilidad y elcuidado basado en la compasión»35.

- “En cuanto al método, laeducación es un movimiento inclusivo.Una inclusión que va hacia todos losexcluidos: por la pobreza, por lavulnerabilidad debida a guerras,hambrunas y desastres naturales, porla selectividad social, por lasdificultades familiares y existenciales.Una inclusión que se concretiza enacciones educativas a favor de losrefugiados, de las víctimas de la tratade seres humanos, de los migrantes,sin distinción alguna de sexo, religióno etnia. La inclusión no es un inventomoderno, sino una parte integral delmensaje salvífico cristiano. Hoy es

necesario acelerar este movimientoinclusivo de la educación para ponercoto a la cultura del descarte, cuyoorigen es el rechazo de la fraternidadcomo elemento constitutivo de lahumanidad”36.

- “Otra característica de laeducación es la de ser un movimientopacificador, portador de paz. Esarmonioso un movimientopacificador, portador de paz. Lotestimonian los mismos jóvenes, quecon su compromiso y su sed de verdad«nos recuerdan constantemente quela esperanza no es una utopía y la pazes un bien siempre posible»37. Elmovimiento educativo, constructor depaz es una fuerza que hay quealimentar contra la “egolatría” quegenera la no paz, las rupturas entregeneraciones, entre pueblos, entreculturas, entre poblaciones ricas ypobres, entre masculino y femenino,entre economía y ética, entrehumanidad y medio ambiente38. Estasfracturas y contraposiciones, queenferman las relaciones, esconden unmiedo a la diversidad y a la diferencia.Por eso, la educación está llamada consu fuerza pacificadora a formarpersonas capaces de comprender quela diversidad no obstaculiza launidad, sino que es indispensable parala riqueza de la propia identidad y dela de todos”39.

- “Otro elemento típico de laeducación es el de ser un movimientode equipo. Nunca es la acción de unasola persona o institución. La

Declaración conciliar “Gravissimumeducationis” afirma que la escuela«constituye como un centro de cuyalaboriosidad y de cuyos beneficiosdeben participar a un tiempo lasfamilias, los maestros, las diversasasociaciones que promueven la vidacultural, cívica y religiosa, la sociedadcivil y toda la comunidad humana»(n. 5). Por su parte, la ConstituciónApostólica “Ex corde Ecclesiae”, queeste año celebra el trigésimoaniversario de su promulgación,afirma que «la Universidad Católicapersigue sus propios objetivos tambiénmediante el esfuerzo por formar unacomunidad auténticamente humana,animada por el espíritu de Cristo» (n.21). Pero toda universidad estállamada a ser una «comunidad deestudio, de investigación y deformación» (VG art. 11 § 1)”40.

Sin duda alguna, el presenteconjunto de características, sin sertotalmente exhaustivas delpensamiento educativo de PapaFrancisco, nos ayudará a encontrarun significado más profundo para laacción educativa que se realiza alinterno de la Iglesia y para promoverun ambiente y cultura educativa dela Iglesia en misión permanente.Además, las presentes característicasestablecen un punto de encuentro ydiálogo con quienes fuera de la Iglesiaeducan a las nuevas generaciones.

Fuente: ACIPrensa

Page 37: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

3. ¿QUÉ ACCIONES CONCRETAS PODEMOS HACER PARA VIVIR EL PACTOEDUCATIVO GLOBAL?

35

Después de conocer yreflexionar sobre el proyecto del PEG,sus implicaciones y posiblesconsecuencias, necesitamos, aunquesea de manera anticipada, imitar sudinámica en los distintos niveles deIglesia. Por tal motivo, ofrecemos unaserie de ideas que podrían prepararel terreno para la celebración de talevento y ayudarnos a dar pasosconcretos para una naciente pastoraleducativa en la diócesis.

a) Intentemos recuperar elamplio y riquísimo magisterio de laIglesia en el tema educativocontenido en los siguientesdocumentos: la carta encíclica DiviniIllius Magistri de su santidad Pio XIsobre la educación cristiana de lajuventud; la declaración conciliarGravissimum Educationis sobre laeducación cristiana. Además,siguiendo la lógica de la urgencia yemergencia educativa de trasfondoantropológico sugerimos vivamentela lectura y estudio de algunosdocumentos recientementepublicados, tales como: “Varón ymujer los creo” documento en claveantropológica sobre la cuestión degénero en educación curado por laCongregación para la EducaciónCatólica. Un segundo documentointeresante en esta línea será, sinduda, el texto “¿Qué es el hombre?Un itinerario de antropología bíblica”

publicado recientemente por laPontificia Comisión Bíblica.

b) En diversas ocasiones, desdeel inicio de su pontificado, PapaFrancisco ha utilizado la analogía dela “Aldea educativa” para referirse ala esencia del acto educativo. En eltrasfondo de esta afirmación seencuentra fuertemente cimentada laidea de la alianza educativa. Por eltérmino “alianza educativa” seentiende, en su sentido másprofundo, la unidad y cohesióneducativa de los padres en el interiordel ambiente familiar. Si papá ymamá están unidos a través de unpacto fuerte y sólido se manifestará através de la capacidad gestionaradecuadamente la relación educativa.Estos padres, educan con los mismoscriterios, comparten sueños, realizanacciones comunes y colaborativaspara alcanzar objetivos comunes. Eneste sentido es conveniente que lospadres de familia sean capaces dededicar una considerable cantidad detiempo y recursos, sobre todohumanos, a la construcción de unarelación educativa con los hijos.Trasladando estos contenidos delplano familiar al plano social,debemos suponer un esfuerzo similarentre los distintos actores de lasociedad para establecer una alianzaeducativa en base a la cual se

establecerá una manera (o estrategia)de relacionarse con las nuevasgeneraciones en crecimiento. Escuela(pública o privada, sin importar elnivel), la Iglesia, la familia, elMunicipio o el Estado y cualquierotra institución educativa debe deestar en grado de empeñarse junto alas demás instituciones, paraconstruir un espacio común dóndeeducar, entendiendo que por“espacio” no solo a la aldea física, sinoal momento privilegiado dentro delcual se desarrolla la educación. Unprimer intento para establecer dichaalianza pueden ser los momentos dediálogo social, sin importar quien losconvoque, para hablar de educación:compartiendo proyectos, sueños,dificultades, fracasos e ilusiones parapoder realizar planes comunes41.

c) Reproducir en todos losniveles un pacto educativo: a nivelnacional, diocesano, municipal,comunitario, parroquial. El temaanterior, la alianza educativa o laactitud interna de colaboración entreentes educativos, nos debe de llevara la realización práctica de tales ideas.Dependerá, de los responsables de lacomunidad como párrocos o asesoresde la pastoral educativa, establecerespacios de diálogo y colaboraciónentre los actores de la educación ensu “pedacito de Iglesia”. En este

Page 38: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

sentido es posible organizar círculosde estudios para docentes de lasescuelas públicas o privadas, jornadasde formación, retiros espirituales paradocentes, caminatas o procesiones,conferencias, etc.

d) Fortalecer los equipos depastoral educativa parroquiales ydecanales. La pastoral educativa es,prácticamente, un rubro naciente. Vamás allá de las celebraciones degraduación al final del curso y lasconfesiones de viernes primeros en

los colegios. Es una pastoral orgánica,casi siempre a nivel ciudad, con laintención de promover una pastoralde la acción educativa que incluya,lo más posible, a los participantesprivilegiados de dicha acción en unadinámica evangelizadora. Paraprofundizar en este aspectoofreceremos, en los próximos temas,la contribución del equipo de pastoraleducativa del decano de Lagos deMoreno, que en este sentido tiene yaalgunos años de experiencia.

TEMA 3: SER Y QUEHACER DE LA VOCALÍA DE

En el presente artículo queremos ofrecer una panorámica general de la identidad de la pastoral educativa en elámbito de nuestra Iglesia diocesana. Servirá para construir una visión general sobre dicha pastoral y poder impulsardebidamente la creación de equipos y la realización de futuras actividades pastorales.

1. IDENTIDADLa pastoral educativa es una

vocalía de la Diócesis de San Juan delos Lagos que hace presente la laborde la Iglesia Universal en el ámbitode la enseñanza formal, informal yno formal a través de laevangelización en los distintoscolegios tanto privados comopúblicos de acuerdo con el proyectoeducativo que ya se realiza en México.

En el organigrama del VI PlanDiocesano de Pastoral se incluye enel área de las tareas diversificadas, enconjunto con la pastoral de la cultura,que tiene como tarea atender a los

36

PASTORAL EDUCATIVA

CONCLUSIÓN:En este tema hemos tratado de

describir los puntos más importantesen torno pensamiento educativo dePapa Francisco y del PEG. El tema,aunque no ha sido exhaustivo,creemos si ofrece un panoramageneral sobre dichos puntos. Quedaa cada uno de nosotros investigarnuevos contenidos, profundizarlos, yencontrar maneras prácticas dellevarlo a los demás.

Los distintos mensajes de PapaFrancisco y sus intervenciones a nivelglobal nos ayudan a entender laimportancia de la educación paramejorar los tiempos actuales a partirde procesos de educación másconscientes, bien pensados, llenos desentido.

educadores, las escuelas,profesionistas, empresarios yhombres de negocios, servidorespúblicos, comunicadores y artistas.

Como herencia del V PDPcitamos el número 231 sobre laidentidad de la pastoral educativa yde la cultura: “Comunica los valoresevangélicos de manera positiva ypropositiva, en diálogo con las culturasactuales, principalmente con losagentes de la nueva cultura (maestros,profesionistas, empresarios, políticos,comunicadores, etc.), para ayudarlesa tomar conciencia de su pertenencia

a la Iglesia y formar así interlocutoressociales que sean testigos de Cristo (cfr.Ef 4,14-15), y con un lenguaje nuevoformen opinión en los distintoscampos (ciencia y tecnología,investigación, arte, información,sistemas de comunicación, centrosculturales, deporte, patrimoniocultural, moda, intelectuales, líderescomunitarios, etc.), teniendo encuenta los crecientes contextosurbanos y utilizando los medios decomunicación que se tienen al alcance(cfr. Pontificio Consejo de la Cultura,Para una Pastoral de la Cultura,1999)”.

Page 39: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

Desarrollo de la pastoral de la cultura y de la educación en la vida de nuestra Iglesia diocesanaEn el I Plan Diocesano de

Pastoral aparece el equipo de PastoralEducativa, entre los destinatariospreferenciales, integrado conrepresentantes de comunidadesreligiosas con ese carisma, y laicoscualificados. Coordina, ejecuta eimpulsa la atención al mundo escolar.Realiza varios retiros para maestros.

En el II PDP, la pastoraleducativa es una tarea específica dela pastoral diversificada. Buscaorientar la tarea educativa consentido evangelizador, para lograruna educación integral. Se proponeconsolidar el equipo; concientizarsobre la importancia de la escuela yel maestro como lugar y agentesevangelizadores; ofrecer a las escuelascriterios para la educación en la fe.Se realizaron varios encuentros yretiros para maestros.

El III PDP une en un solo equipoEducación y Cultura: Generadora deuna cultura cristiana: educación ycultura. Una pastoral educativa a laluz del Evangelio. Sigue creandoespacios de acompañamiento para losmaestros. Asume el interés demaestros de escuelas oficiales yparticulares en participar en eventosdiocesanos. Pretendió un equipofuerte; presencia en todos los camposde la cultura; concientización delclero, educadores y padres de familiasobre su importante injerencia comoevangelizadores. Mantuvocomunicación constante con laFederación de Escuelas Particulares,y se inició el dialogo con la AlianzaNacional de Maestros y la UniónNacional de Padres de Familia.Estableció los encuentrosmagisteriales anuales, con granaceptación de maestros de escuelasoficiales y particulares. Todas lasinstituciones educativas tienenSociedad de Padres de Familia. Se vanformalizando las Escuelas paraPadres, con pocos resultados. Y

37

equipos de padres de familia queofrezcan “formación de valores” (unaespecie de civismo con inspiracióncristiana) en las escuelas primariasfederales y estatales.

El IV PDP se intentó enfocardesde una pastoral de la cultura, perono se contaba con las suficientescertezas y herramientas para hacerlo.Se creó la Comisión de Pastoral de laCultura para ir buscando caminos ymeter ahí todo lo nuevo en laincursión en ese vasto campo, entrelas Tareas diversificadas.

Entre sus Vocalías aparecía laPastoral Educativa, pero no definiósus funciones, pues con el desarrollode la Comisión se irían configurandosu perfil y funciones, en este cambiode época (de rural a urbano-digital),alternancia política, democraciaformalista, no participativa,caudillismos y alianzas, poder delcrimen organizado, daño ecológico.En Lagos se estableció un campus dela Universidad del Valle de Atemajac(UNIVA), de inspiración católica,con un sacerdote como asistenteeclesiástico.

El V PDP sólo contiene loparroquial. Todas las comunidadestienen escuelas, maestros, casas de lacultura, teatro, periódico, y personasque influyen por razones de arte,comunicación, cargo público, capital,empresa laboral, etc. Es precisodialogar con los agentes de la nuevacultura (maestros, profesionistas,empresarios, políticos,investigadores, comunicadores,artistas…), y utilizar los medios decomunicación al alcance en la tareaformativa y evangelizadora: Internet,impresos, TV en los espacios que nosdan. Aquí está el futuro de la pastoraly de la Iglesia.

El documento del episcopado“Educar para una nueva sociedad”,junto al Proyecto educativo de la

Iglesia en México, originaron algunoscírculos de estudio entre maestros,sobresaliendo en Lagos la acción delP. Jesús María Aguiñaga Fernándezcon maestros de secundaria,preparatoria y universidad.

La mayoría de los estudiantesrecibe educación en escuelas públicas.En el caso de la escuela privada deinspiración cristiana actualmente ennuestra diócesis existen 40 jardinesde niños, 48 de nivel primaria y 33que imparte educación secundaria ypreparatoria, atendiendo alrededorde casi 15 mil estudiantes. Es Colegiodiocesano el Instituto FranciscoOrozco y Jiménez (Preparatoriaincorporada a la UdG), con sedes enLagos de Moreno, San Julián yAtotonilco. Se aprecia y valora sueducación, aunque hay ciertamentalidad clasista o elitista. Lamayoría reciben estudiantes de unnivel económico medio alto y alto;las becas quedan entre las mismasfamilias. Bastantes familias delegan

Page 40: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

38

toda la formación cristiana a laescuela. Ha bajado el número dealumnos, por la situación económica,la secularización, la inestabilidad delas familias y disminución denacimientos.

Es preciso establecer contactoscon las personas, centros y ambientesgeneradores de cultura: maestros,pensadores, profesionistas,empresarios, políticos. Hacer máspresencia de la Iglesia en esos medios,con la expresión clara de supensamiento y su aporte propio:

escuelas, maestros, casas de la cultura,teatro, periódico, arte, comunicación,servicios públicos, capitales, empresalaboral, etc. Crear centros formativos:sedes para encuentros formativos,centros de asistencia caritativa ysocial y para el apostolado familiar,bibliotecas, etc. Una red organizadaque pueda penetrar en maneradiversificada en los distintosambientes y grupos de población.Formar docentes de religión, queprofundicen el estudio de las cienciassagradas y el diálogo con la cultura yla inteligencia social.

2. OBJETIVOSLos objetivos de la Pastoral Educativa son esencialmente:

+ Consolidar la vinculación de las escuelas con la Iglesia diocesana y lasparroquias, para brindar testimonio de comunidad eclesial.

+ Vincular con Cristo a los miembros de la comunidad educativa.

+ Brindarles herramientas para su formación humana, contribuyendoa exaltar su compromiso cívico y revalorizar la dignidad de un oficiotan importante.

+ Exhortarles a una continua capacitación (intelectual, volitiva y afectiva)de acuerdo al Magisterio de la Iglesia, procurando que el mayornúmero de personas tenga acceso a actividades culturales.

+ Analizar el impacto social de las transformaciones técnicas, científicasy de costumbres para comunicar las propias inquietudes educativasde la Diócesis.

El momento histórico y la Reforma Educativa en curso se convierten enenormes oportunidades para servir en la transformación de nuestro país:crisis de sentido existencial, desprecio a la dignidad humana, falta deoportunidades, indiferencia a la verdad y a los valores humanos másprofundos, desaliento y desesperanza, violencia y destrucción.

3. DESAFÍOS ACTUALES:En un mundo complejo como

el de hoy, en donde el materialismoimpregna muchas de nuestrasrealidades, apremia el reclamo de unaformación humanista dirigidaespecialmente a las personas cuyatarea es educar, a fin de lograr unefecto multiplicador que nos permitallevar los valores del Evangelio a lacomunidad educativa de nuestradiócesis.

En nuestra diócesis existenmuchos desafíos para el desarrollo delas personas en todos los ámbitos yque están directamente relacionadoscon la pastoral educativa, nos dice elVI PDP: La falta de oportunidad dedesarrollo humano, pero también unaconciencia mal formada originanpobreza multidimensional, la cualabarca no sólo el aspecto económico,sino también el educativo, espiritual,

laboral, sanitario y tecnológico, entreotros; lo cual genera un aumento enlos niveles de frustración y provocauna cultura caracterizada por elresentimiento, la indiferencia, el odio,la violencia y la muerte.

Otros desafíos que debeenfrentar la pastoral educativa son:la fragmentación de la familia, quientiene cada vez más problemas paraformar adecuadamente en los valores

Page 41: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

a las nuevas generaciones y promoverel desarrollo de cada uno de susintegrantes; el individualismo en lasociedad, que lleva a perder en losjóvenes el sentido de pertenencia eidentidad, haciéndolo presa fácil delneoliberalismo, la cultura líquida yde la cultura de la muerte (cfr. VIPDP, 36- 37).

39

4. OBSTÁCULOS QUE DEBE SUPERAR LAPASTORAL EDUCATIVA:

A nivel diocesano.- Está en proceso de formación el equipo diocesano.

- Falta una mentalidad de pastoral educativa en la mayoría de los agentesde pastoral.

- Falta profundizar más en los temas específicos de la pastoral educativay su valor en el engranaje de la pastoral diocesana.

A nivel de las parroquias o decanatos.- La ausencia de equipo de pastoral educativa.

- Poca sensibilidad hacia esta pastoral de parte de los agentes de pastoral,de los padres de familia, así como de las diversas institucioneseducativas.

- En ocasiones, no hay atención pastoral adecuada en la gran mayoríade escuelas que están dentro del territorio de cada comunidadparroquial.

- Nos falta valorar de manera adecuada el trabajo de los educadores yde las instituciones educativas.

En los colegios- Hay muchos especialistas en educación, mas no en pastoral educativa.

- Contemplar la formación religiosa del ser humano como una partefundamental en la educación integral de cada uno de nuestros alumnos.

- Integrar la formación académica y compromiso de fe en educadores ypadres de familia.

5. ¿CUÁL PODRÍA SER EL QUEHACER DE LA PASTORAL EDUCATIVA?Nuestra actividad fundamental

es la educación de hombres y mujeresauténticos, en vista de su fin último.Modelar personas humanas a imagende Jesucristo, el Hombre Perfecto, espara nosotros un reto que implicarenovar la primera acción de la Iglesiade San Juan de los Lagos,

empeñándonos en lograr una síntesisentre educación y evangelización.

Buscamos en la sociedad y lasdiferentes instituciones educativasimpulsar y apoyar una educación másdigna, libre y promotora de laspersonas a través de distintasactividades: conferencias, retiros y

acompañamientos espiritual yhumano a las diferentes institucioneseducativas.

os puede ayudar, para alcanzarestas finalidades, promover unproceso de auténtica formaciónpermanente en cada uno de losámbitos de la pastoral educativa, el

Page 42: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

comprometernos más en laformación de los alumnos y losmaestros y participando en losdiferentes eventos de formación.

¿Cuál debería ser el papel delequipo de pastoral educativa?

El equipo parroquia, decanal ydiocesano de pastoral educativa debefomentar el servicio de los miembrosdel equipo hacia la Iglesia diocesanapara atender las diversas institucioneseducativas con el fin de facilitar unsano discernimiento espiritual quenos posibilite el acercamiento a Diosen el ámbito educativo.

6. PROYECTOS:Formación en la fe: Conocer,

valorar, animar, acompañar y asesorara los responsables de la catequesis enlos centros educativos. Acompañarprocesos que optimicen generen yevalúen la formación en la fe. Asesorarla elaboración de sus programas yproyectos. Compartir experiencias ymateriales. Participar en la formaciónpermanente. Favorecer lacomunicación y colaboración entre lasdistintas áreas de la pastoral educativa.

Solidaridad: Animar, potenciar yfavorecer acciones solidarias ycoordinadas que planteen una visiónevangélica del mundo, la sociedad y elser humano. Sensibilizar y tomarconciencia de la realidad local nacionaly mundial. Crear y fortalecer redes decolaboración al interior y exterior delas escuelas en la línea de solidaridad,educación, promoción y defensa de losderechos de la infancia y la juventud.Iniciativas estructuradas para laeducación, promoción y defensa de losderechos de los niños, niñas y jóvenes.

Atención al nuevo mundo juvenil:Impulsar una nueva mirada para eltrabajo, análisis y reflexión del mundo,cultura y realidades juveniles, conespecial atención al mundo virtual y losnuevos medios de comunicación, quepromueva el sentido protagónico,comunitario y comprometido del jovenpara convocarlos al interior de lacomunidad eclesial y proyectarlos haciael exterior.

Cultura vocacional: Generar unacultura vocacional en todas las obrasdesde la experiencia de ser amado,llamado y enviado. Potenciar elitinerario vocacional. Acompañar a losjóvenes que manifiesten inquietud poralguna vocación específica.

Desarrollo institucional: Impulsarel desarrollo de la Diócesis paramejorar los procesos, comunicación,investigación y crecimiento delpersonal directivo y docente.

40

7. LÍNEAS DE ACCIÓN:Evaluación: detectar nuevas

necesidades, buscar la mejoracontinua, promover la cultura de laevaluación con criterios provinciales.

Acompañamiento yseguimiento: crear espacios dediálogo y escucha, renovar actitudes,asegurar que las líneas provincialesse permeen, verificar acuerdos ypropiciar la toma de conciencia.

Comunicación: compartir vidaen la Provincia eclesiásticaproponiendo objetivos, criterios yconstruyendo canales adecuados paralograrlo.

Formación : despertar yconsolidar la vocación de loseducadores y renovar la enseñanzapara adecuarla a las necesidades delmundo de hoy, ofreciendo espaciospara el conocimiento de la misión,espiritualidad y pedagogía.

El “vigía escolar” invita areflexionar sobre la escuela comoespacio donde Dios continúa suconstrucción para cada alumno,donde éste se convierte en vigía decuanto acontece a su alrededor, ydonde inicia su vida social, su vidacristiana.

ATENDER LASDIVERSAS

INSTITUCIONESEDUCATIVAS...

FACILITAR UNSANO

DISCERNIMIENTOESPIRITUAL ...

POSIBILITAR ELACERCAMIENTO ADIOS EN ELÁMBITOEDUCATIVO

Page 43: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

8. ¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS DE FUTURODE ESTA PASTORAL?:

+ Iniciar procesos de animación de esta pastoral

+ Promover procesos de formación humana y cristiana en los distintoscentros educativos, dirigidos especialmente a los docentes que trabajan entodos los niveles

+ Promover eventos de calidad con distintas temáticas para docentes yformadores

+ Promover el acompañamiento humano, espiritual y pastoral de lasinstituciones educativas a través de agentes capacitados.

CONCLUSIÓNLos procesos de globalización, innovación y reorganización del mundo

pueden favorecer grandemente una nueva pastoral, siempre más vigorosa ycapaz de renovar el modo en como el ser humano se hace presente en estemundo. La pastoral educativa, por lo tanto, puede insertarse en este contextode cambio y transformación. Atender debidamente a la gran cantidad deagentes educativos de nuestra época puede traer para toda la sociedad unagran riqueza, que redundará en beneficio de la evangelización y crecimientoespiritual y humano de todos los fieles. Por tal motivo consideramos queiniciar, promover y sostener una pastoral educativa adecuada es tarea detodos los agentes de pastoral orgánica pero, sobre todo, del pastor de almas.Esperamos que la breve descripción aquí presentada sirva como inspiraciónpara iniciar dicha tarea.

41

TEMA 4: HISTORIA DE PASTORAL EDUCATIVAEN LAGOS DE MORENO

La pastoral educativa del decanato II, Lagos deMoreno, inicio sus trabajos en el año 2008, motivadospor el deseo de promover la cultura y la educación en lasciudades de nuestra diócesis. Nació por iniciativa de lapastoral educativa de la UNIVA, con su sacerdote yEquipo, y con la integración de las diferentes institucioneseducativas.

La pastoral educativa tenía, en aquel momento, porobjetivo: Consolidar la vinculación de las escuelas con laIglesia local y las parroquias para brindar testimonio decomunidad eclesial.

Los puntos fuertes en los que se trabajaba en esemomento fueron:

Ø Promoción de misiones a nivel decanal en todoslos colegios, para ir configurando los equiposmisioneros

Ø Encuentro-posada para los maestros del decanatoen el colegio Teresa de Ávila

Ø Retiro previo a Misiones en el Instituto Laguense,participando todos los equipos misioneros

Ø Encuentro de Misioneros a nivel decanal, paracompartir experiencia de la misión de SemanaSanta.

Ø Misa del Día del Maestro a las 12:00 pm en laparroquia de Nuestra Señora de la Asunción

Estas actividades eran puestas en común y eranaceptadas de forma colegial por los miembros del equipoconformado por representantes de las institucioneseducativas participantes, para poder promover estasacciones pastorales en conjunto. Esta actitud, que sinduda se encuentra a la base del crecimiento de la pastoral

PROMOVERPROCESOS

DE FORMACIÓNHUMANA Y CRISTIANA

EN LOS DISTINTOSCENTROS EDUCATIVOS

Page 44: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

42

educativa en nuestro decanato, facilitaba que seprogramaran las actividades de cada ciclo en cada unade las instituciones que participaban en el consejo depastoral educativa. De esta manera se reforzaba la místicade comunión y participación que, desde hace muchosaños, ha ido acompañando nuestros procesos de pastoralorgánica diocesana.

Desde el 2008, y hasta la fecha, se ha trabajado demanera continua a través de un gran número decolaboradores que han pasado por el equipo: maestros,directores y asesores. El equipo sigue manteniendo lamisma mística e ilusión con la que se han enriquecidolas actividades de la pastoral. Unido a las actitudes decolaboración y disponibilidad la creatividad ha sido unrasgo distintivo de aquellos que trabajan en esta pastoral.

Sin duda la historia de la pastoral educativa en eldecanato de Lagos de Moreno es sumamente ampliadebido a que a través de los años se ha fue fortaleciendocon el esfuerzo de una gran cantidad de docentes,directivos, religiosas y sacerdotes. Uno de sus objetivosprincipales y que ha logrado permear la comunidadeducativa en general de dicho decanato ha sido lacapacidad de fomentar de manera integral la formacióny el crecimiento de los docentes de todos los niveles deeducación.

A lo largo de estos años el equipo decanal de pastoraleducativa ha fortalecido el proceso de mejora continuade la educación añadiendo un poco de más calidad a losprocesos formativos de los niños, los adolescentes yjóvenes. Consideramos que la escuela es un espacioprivilegiado que puede ofrecer formación en los valoreshumanos y religiosos.

En Lagos de Moreno, como en muchas de lascomunidades de nuestra diócesis, en tiempos recientes,se han suscitado muchos signos de violencia, descuido ydestrucción, signos claros de la ausencia de los valoresen muchos sectores de la sociedad. En este contexto

consideramos que la misión de la escuela es esencial sobretodo porque puede fomentar en los estudiantes losprocesos de formación en los valores y la ciudadanía quenecesitamos. Desde el factor tiempo, probablemente elmás obvio pero significativo, ya que los alumnos pasanla mitad de su día en nuestras aulas, hasta el más complejocomo la formación de la personalidad, la escuela es unfactor determinante para el cambio en nuestra sociedad.

La formación integral, es uno de los objetivos denuestra pastoral y por eso tratamos de crecer comoequipo, pues más que una competencia entre lasdiferentes instituciones educativas del decanato se buscafomentar la unidad y el fortaleciendo de cada una deellas, además del acompañamiento del sacerdote en cadauna de los reuniones y actividades tanto de pastoraleducativa como en cada uno de los colegios.

Algunas de las actividades que se preparan son: laconfesión sacramental a lo largo del año, sobre todo losviernes primeros, las celebraciones eucarísticas de losviernes o alguna celebración especial; y retiros espiritualesdurante el año con diversas ocasiones.

El equipo actualmente está integrado por los colegiosde religiosas: El Colegio Teresiano, el Colegio PedroMoreno, Leona Vicario, Colegio Orientación, El InstitutoLaguense; además de colegios particulares: EmmaWillard, Cedilac, Roma, Monarca; dos instituciones deinspiración católica: la Universidad del Valle de Atemajacy el Instituto Francisco Orozco y Jiménez. Actualmenteestamos trabajando para integrar dentro del equipo depastoral el resto de los colegios de la ciudad y las escuelaspúblicas que así lo deseen. Es necesario también subrayarque con relación a la escuela pública se han presentadouna cantidad mayor de obstáculos para su integraciónen el equipo. Creemos que estas situaciones son los retospara vencer durante el próximo programa de actividades.

Consideramos que a través de los años ha idocreciendo la pastoral educativa del decanato, esto hafavorecido una mayor organización y participación enlos diferentes eventos que se realizan durante el cursoescolar. A continuación, presentamos un breve elencode nuestras actividades:

Ø Nos reunimos mensualmente en la casa de la CasaPastoral Santa María de los Lagos los tercerosmiércoles.

Ø En el mes de octubre se realiza un SimposioEducativo tratando temas diversos sobre laformación del docente (por ejemplo, este año consede en el Colegio Leona Vicario el tema delSimposio fue “La Inteligencia Emocional del

Page 45: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

Docente”). Gracias a la participación de laUNIVA es posible otorgar valor curricular a talevento.

Ø En el mes de noviembre, generalmente, se organizauna ponencia magistral para docentes y padresde familia. (Por ejemplo, en el año 2019 laponencia tuvo lugar en el teatro José RosasMoreno de nuestra ciudad, impartida por el Pbro.Francisco Isaac Avalos Navarro, con el tema “Serpadre, entre grandezas y emergencias”).

Ø En diciembre, se lleva a cabo un festival navideñopara los docentes lleno de juegos, piñatas yconvivencia entre los profesores de cada escuela.

Ø En el mes de febrero de este año se llevó acabo elencuentro interconfesional de oración entreconfesiones cristianas que viven el Lagos deMoreno. La temática en torno a la cual giraronlas reflexiones fue el perdón.

Ø Algunos otros eventos son: un retiro anual paradocentes; un retiro para los grupos deadolescentes y jóvenes misioneros, alumnos delos colegios, que realizaran las misiones deSemana Santa; una celebración común de envíode todos los grupos misioneros de los colegios;en tiempo de Pascua se promueve el reencuentromisionero para intercambiar y compartirexperiencias; se tiene una celebración comúndonde los alumnos que se prepararon durante elcurso escolar reciben el sacramento de laConfirmación; al final del año pastoral se realizauna reunión con directores de los colegiosparticipantes en el equipo de la pastoral educativa;finalmente, se realiza la evaluación del trabajopastoral del año.

Generalmente las actividades de la pastoral educativaen nuestro decanato han sido de la calidad que el públicoesperaba, contando con la participación de personasprofesionales en los campos de estudio, atendiendo a unagran cantidad de docentes de nuestra ciudad. Laperspectiva sobre la calidad es ahora un elementoimportante de nuestra identidad como equipo y nuestracarta de presentación ante los docentes de la ciudad. Todoesto, sin duda, viene como fruto del trabajo en equipo yde la buena participación de cada uno de los integrantes.

La pastoral educativa del decanato busca darherramientas de formación a nuestros maestros parapoder integrarse de manera eficaz en el proceso deeducación integral en los colegios y la vida académicaque exige la profesión docente, promoviendo siempre lacolaboración en equipo y una formación religiosaadecuada.

El actual contexto que estamos viviendo de violenciay de muerte en nuestra ciudad nos invita, comoinstituciones educativas, a ser un puente fundamentalde formación que transforme los corazones de los futurosprofesionistas y miembros de la sociedad, para marcarlospor fuertes valores humanos y cristianos.

43

SUBSIDIO 5: HORA SANTA PARA DOCENTEINTRODUCCIÓN.

Ofrecemos una Hora Santa, un momento de oraciónque impulse la esperanza de las personas que se dedicana la educación. Esta oración está pensada que sean ellosquienes participen, fomentando el encuentro entre loseducadores y el Santísimo Sacramento.

1. ORACIÓN INICIAL.Señor, te reconocemos como el único y gran

Maestro. Concédenos la gracia de ser, a ejemplo tuyo,un buen maestro para mis alumnos.

Haz que pueda, con mi vida y mis palabras, educara los demás para que puedan alcanzar la verdaderasabiduría en este mundo. Ayúdame, además, a sabertransmitir de manera adecuada mis conocimientos paraque mis estudiantes puedan alcanzar las competencias

Page 46: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

44

que necesitan para la vida, su trabajo y para mejorar elmundo.

Indícame la manera adecuada de poder hablarlesde ti a mis estudiantes. Permite que sea yo, delante deellos, un testimonio de amor por ti y por la humanidad.Que a través de mis cuidados, los demás se puedan sentircuidados y amados por ti.

Que sea capaz de trabajar codo a codo con los padresde familia de nuestros estudiantes para dar testimoniode la unidad y del amor que tus discípulos están llamadosa manifestar.

No permitas que llegue a nosotros el desánimo o laindiferencia. Que podamos amar cada jornada en laescuela y dediquemos el mayor cuidado a la preparaciónde nuestra lección. Que en cada muchacho, incluso aquelque es más difícil, podamos dejar la huella de nuestrotrabajo siempre encaminado a crear en él un mejorhombre, un mejor ciudadano y un mejor cristiano. Amen.

2. EVANGELIO DE NUESTRO SEÑORJESUCRISTO SEGÚN SAN MATEO 5, 17-19.

Jesús dijo a sus discípulos: “No piensen que vinepara abolir la Ley o los Profetas: Yo no he venido a abolir,sino a dar cumplimiento. Les aseguro que, antes pasaránel cielo y la tierra, que deje de cumplirse un tilde o unacoma de la Ley. El que descuide cumplir el más pequeñode estos mandamientos, y enseñe a los otros a hacer lomismo, será considerado el menor en el Reino de losCielos. En cambio, el que los cumpla y enseñe, seráconsiderado grande en el Reino de los Cielos”. Palabradel Señor.

3. REFLEXIONES SOBRE EL TEXTOBÍBLICO.

Le agradecemos a Dios por su bondad y por el granregalo de su Palabra. Reconocemos que todos aquellos,que por vocación o por oficio, se dedican a la docenciaestamos unidos a la acción docente de Jesús.

Revisamos nuestra acción educativa en relación a laacción de Jesús:

- ¿Cómo aplico a mi vida el texto bíblico?- ¿Cómo comparo mi trabajo en la enseñanza con la

manera de enseñar de Jesús?- ¿En qué me asemejo a Él?- ¿Cómo docente, como enseño la verdad sobre la

vida, la humanidad y sobre Dios?- ¿Cómo docente, cómo puedo mejorar en mi

trabajo?

- ¿En qué parte de mi acción como docente estánausentes la bondad, la esperanza y la verdad?

- ¿Qué transmito como docente: alegría, esperanza,caridad, amor por la humanidad?

4. TEXTO PARA REFLEXIONAR.Indicaciones: el siguiente texto puede ser leído en

partes o en su totalidad. Las ideas que en él se encuentranpueden ayudarnos a profundizar el sentido de nuestramisión. Permanezcamos en actitud orante y reflexivadelante de Jesús Sacramentado.

MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI A LADIÓCESIS DE ROMA SOBRE LA TAREA URGENTE DE LAEDUCACIÓN (Fragmento).

He querido dirigirme a ustedes con esta carta parahablarles de un problema que ustedes mismosexperimentan y en el que están comprometidos losdiversos componentes de nuestra Iglesia: el problema dela educación. Todos nos preocupamos por el bien de laspersonas que amamos, en particular por nuestros niños,adolescentes y jóvenes. En efecto, sabemos que de ellosdepende el futuro de nuestra ciudad. Por tanto, nopodemos menos de interesarnos por la formación de lasnuevas generaciones, por su capacidad de orientarse enla vida y de discernir el bien del mal, y por su salud, nosólo física sino también moral. Ahora bien, educar jamásha sido fácil, y hoy parece cada vez más difícil. Lo sabenbien los padres de familia, los profesores, los sacerdotesy todos los que tienen responsabilidades educativasdirectas. Por eso, se habla de una gran “emergenciaeducativa”, confirmada por los fracasos en los que muya menudo terminan nuestros esfuerzos por formarpersonas sólidas, capaces de colaborar con los demás yde dar un sentido a su vida. Así, resulta espontáneo culpara las nuevas generaciones, como si los niños que nacenhoy fueran diferentes de los que nacían en el pasado.Además, se habla de una “ruptura entre las generaciones”,que ciertamente existe y pesa, pero es más bien el efectoy no la causa de la falta de transmisión de certezas yvalores.

Page 47: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

45

Por consiguiente, ¿debemos echar la culpa a losadultos de hoy, que ya no serían capaces de educar?Ciertamente, tanto entre los padres como entre losprofesores, y en general entre los educadores, es fuerte latentación de renunciar; más aún, existe incluso el riesgode no comprender ni siquiera cuál es su papel, o mejor,la misión que se les ha confiado. En realidad, no sóloestán en juego las responsabilidades personales de losadultos o de los jóvenes, que ciertamente existen y nodeben ocultarse, sino también un clima generalizado, unamentalidad y una forma de cultura que llevan a dudardel valor de la persona humana, del significado mismode la verdad y del bien; en definitiva, de la bondad de lavida. Entonces, se hace difícil transmitir de unageneración a otra algo válido y cierto, reglas decomportamiento, objetivos creíbles en torno a los cualesconstruir la propia vida.

Queridos hermanos y hermanas, ante esta situaciónquisiera decirles unas palabras muy sencillas: ¡No tenganmiedo! En efecto, todas estas dificultades no soninsuperables. Más bien, por decirlo así, son la otra carade la medalla del don grande y valioso que es nuestralibertad, con la responsabilidad que justamente implica.A diferencia de lo que sucede en el campo técnico oeconómico, donde los progresos actuales pueden sumarsea los del pasado, en el ámbito de la formación y delcrecimiento moral de las personas no existe esa mismaposibilidad de acumulación, porque la libertad delhombre siempre es nueva y, por tanto, cada persona ycada generación debe tomar de nuevo, personalmente,sus decisiones. Ni siquiera los valores más grandes delpasado pueden heredarse simplemente; tienen que serasumidos y renovados a través de una opción personal, amenudo costosa.

Pero cuando vacilan los cimientos y fallan las certezasesenciales, la necesidad de esos valores vuelve a sentirsede modo urgente; así, en concreto, hoy aumenta laexigencia de una educación que sea verdaderamente tal.La solicitan los padres, preocupados y con frecuenciaangustiados por el futuro de sus hijos; la solicitan tantosprofesores, que viven la triste experiencia de ladegradación de sus escuelas; la solicita la sociedad en suconjunto, que ve cómo se ponen en duda las bases mismasde la convivencia; la solicitan en lo más íntimo los mismosmuchachos y jóvenes, que no quieren verse abandonadosante los desafíos de la vida. Además, quien cree enJesucristo posee un motivo ulterior y más fuerte para notener miedo, pues sabe que Dios no nos abandona, quesu amor nos alcanza donde estamos y como somos, connuestras miserias y debilidades, para ofrecernos unanueva posibilidad de bien42.

(Después de la lectura total o parcial de este texto sepueden dejar algunos minutos para la reflexión personal).

5. PETICIONES:Queridos hermanos, nos unimos en oración delante

de Jesús Eucaristía para pedir por las necesidades de todoel mundo y de nuestros hermanos, pero de maneraespecial, por quienes se dedican al difícil trabajo de laenseñanza. Después de cada petición vamos a responder:Señor, te pedimos por todos los docentes.

1. Maestro Bueno, te pedimos que llenes de ilusióny entusiasmo a todos los docentes, que cada día lo iniciencon alegría y caridad. Oremos:

2. Maestro Bueno, que tu amor misericordiososostenga el difícil trabajo de enseñar que realiza cadauno de los docentes de nuestro pueblo. Concédelesenseñar con amor y calidad a nuestros niños y jóvenes.Oremos:

3. Maestro Bueno, da la sabiduría necesaria a cadaeducador para mostrar el camino de la ciencia y del biena las personas que atienden en sus aulas para todos juntospodamos alcanzar la santidad en esta vida y el gozo delreino eterno al final de nuestra existencia. Oremos:

4. Maestro Bueno, que sabes dar el premio merecidoa los siervos que en vida han intentado cumplir tuvoluntad, te pedimos por aquellos que durante su vidaejercieron la enseñanza, que puedan alabarte en tu reinode paz y de amor. Oremos:

Oración final. Dios y Padre nuestro, te damosgracias porqué en tu infinita bondad, no has dejado soloa tu pueblo, sino que le has dado personas, hombres ymujeres, que se dedican a enseñar tu Palabra, elconocimiento y la ciencia. Que podamos encontrar en

Page 48: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

46

ellos la imagen de Cristo Maestro, tu Hijo, que guía con amory sabiduría a su pueblo santo. Dales paciencia para susestudiantes, caridad con sus compañeros y el conocimientoque ellos necesitan para cumplir su misión. Te lo pedimos ennombre de Cristo, Señor nuestro, que vive y reina por lossiglos de los siglos. Amen.

NOTAS.

[14] Zambrano, M (2007) Filosofía y educación. Málaga: Editorial Ágora, p. 115.

[15] Cfr. Albuquerque, E. (2011) Emergencia y urgencia educativa. El pensamiento de Benedicto

XVI sobre la educación. Madrid: CCS, p. 16.

[16] Cfr. Casella, F. (2014) Storia della pedagogia. Vol. II: Dalla Rivoluzione scientifica all’epoca

contemporanea. Roma: LAS, pp. 189-198.

[17] Cfr. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2017) Panorama Educativo

de México. Indicadores del Sistema Nacional 2017. Educación básica y media superior, p. 112.

[18] Cfr. Cardús, S. (2007) El desconcierto de la educación. Barcelona: Paidós.

[19] Cfr. Formella, Z. – Assettati, M. (2009) Le nuove sfide della psicologia dell’educazione. En

«Orientamenti Pedagogici» n. 56 (3), pp. 439-460.

[20] Albuquerque, E. (2011) Emergencia y urgencia educativa. El pensamiento de Benedicto XVI

sobre la educación. Madrid: CCS, p. 18.

[21] Cfr. Bandura, A. (1987) Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez

Roca.

[22] Francisco (2019) Videomensaje del Santo Padre Francisco con ocasión del lanzamiento del

Pacto educativo.

[23] Albuquerque, E. (2011) Emergencia y urgencia educativa. El pensamiento de Benedicto XVI

sobre la educación. Madrid: CCS, p. 20.

[24] Benedicto XVI (11 de junio de 2011) Educar en la fe, en el seguimiento y el testimonio. Mensaje

para el Convenio de la Diócesis de Roma. Texto completo del mensaje: http://www.vatican.va/

roman_curia /congregations /cevang/p_miss ionary_works/ in fantia /documents /

rc_ic_infantia_doc_20090324_boletin14p8_sp.html

[25] Cfr. Albuquerque, E. (2011) Emergencia y urgencia educativa. El pensamiento de Benedicto

XVI sobre la educación. Madrid: CCS, p. 21.

[26] Cfr. Ibid 23-24; Cfr. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE) (2019). Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA) PISA

2018 – Resultados. Nota país. Nota completa disponible en: https://www.oecd.org/pisa/

publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf

[27] Cfr. Cfr. Albuquerque, E. (2011) Emergencia y urgencia educativa. El pensamiento de

Benedicto XVI sobre la educación. Madrid: CCS, p. 22.

[28] Cfr. Formella, Z. (2009) L’educatore maturo nella comunicazione relazionale. Roma:

Aracne.

[29] Cfr. Albuquerque, E. (2011) Emergencia y urgencia educativa. El pensamiento de Benedicto

XVI sobre la educación. Madrid: CCS, p. 26.

[30] Cfr. Ibid p. 27.

[31] Cfr. Ibid p. 133.

[32] Cfr. Benedicto XVI (21 de enero 2008) Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI a la

Diócesis de Roma sobre la tarea urgente de educar.

[33] L’Osservatore Romano, Año XLV, n. 39 (2, 333), 27 de septiembre de 2013.

[34] Cfr. Francisco (09 de enero de 2020) Discurso a los miembros del cuerpo diplomático

acreditado ante La Santa Sede con motivo de las felicitaciones del año nuevo.

[35] Francisco (20 de febrero 2020) Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en

la Asamblea Plenaria de la Congregación para la Educación Católica (de los Institutos de

Estudios).

[36] Ibid.

[37] Francisco (9 de enero de 2020) Discurso a los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado

ante la Santa Sede, 9 de enero de 2020.

[38] Cfr. Congregación para la Educación Católica (2020), Pacto Educativo Mundial.

Instrumentum laboris.

[39] Francisco (20 de febrero 2020) Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en

la Asamblea Plenaria de la Congregación para la Educación Católica (de los Institutos de

Estudios).

[40] Ibid.

[41] Cfr. Ricci, A. (2011). Famiglia tra risorse ed emergenza. Un percorso educativo. Torino:

Elledici.

[42] El texto completo se encuentra disponible en la siguiente dirección: Carta a la Diócesis

y a la ciudad de Roma sobre la tarea urgente de la educación (21 de enero de 2008) |

Benedicto XVI

SEÑOR DEL ENCINOOcotes de Moya, Jalisco

Breve reseña histórica de la venerada imagen

Historia

Yahualica de GonzálezGallo es un pueblo de la regiónAltos Sur del estado de Jaliscodonde se venera la imagen delSeñor del Encino.

El Señor del Encino es unaimagen de Jesucristo cruci-ficado que fue descubierta porel señor Darío Moya, uncampesino originario delrancho llamado Ocotes deMoya, perteneciente al pueblode Yahualica.

La historia cuenta que elcampesino era alcohólico,maltrataba a su esposarecurrentemente y cadadomingo tenía la costumbre deacudir al pueblo de Yahualicaa embriagarse, alquilaba labanda de música y recorría lasprincipales calles del pueblogritando con entusiasmo:“¡Viva la Madre de Dios!”“¡Viva la Madre de Dios!”.

Después de derrochar sudinero regresaba a Ocotes ensu caballo. Necesariamente porsu camino pasaba por debajode un corpulento árbol deencino, al pasar, siempre unade las ramas le tumbaba elsombrero al suelo, después de

varias veces de ocurrir estesuceso, un día enfadado ymolesto trajo una hacha y cortóla molesta rama. Al dar elhachazo a la rama brotó sangrede ella, ya que le había dado albrazo de un crucifijo delineadoen la rama.

Page 49: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

47

Asustado, el hombreacudió con el párroco deYahualica quien se dirigió allugar y vio que del árbol deencino se figuraba la imagendel Santo Cristo. El señor Curallamó a un escultor quien sacóla imagen perfecta de NuestroSeñor Jesucristo crucificado.Añade la leyenda que sólo lefaltó un dedo, que era la ramaque el campesino cortó, desdeaquel momento hasta laactualidad han intentadocolocarle el dedo, pero siemprese cae y jamás ha querido pegar.

Esta historia ha sidotransmitida de generación engeneración por tradición oral.

En el lugar donde estuvoel árbol de encino, existe unacruz sobre piedras en la que seencuentra escrita estadescripción: “Esta cruzconmemora el lugar delhallazgo del Señor del Encino.En medio de estas dos piedrasestaba el encino donde seencontró delineada la imagen,en el año de 1747”.

Desde el año 1747 hasta1831 la imagen sólo eraconocida en las cercanías deYahualica. Estos datos fuerontomados por las descripcionesescritas de personajes comoBenito Torres y Vicente GómezR.

La devoción y la fama porlos favores recibidos que el

Señor del Encino realizó aquienes con fe le pedían, hizoque el Sr. Cura José MaríaCasillas le entregara la imagena un escultor para que le dierapasta y coloración, y fueentonces cuando fue aprobadapúblicamente la imagen. El 22de noviembre de 1882 el SeñorCura José María Rojas, adornóal Señor del Encinocolocándole los rayos quecircundan la cruz.

Primera visita del señor delencino a Yahualica, Jalisco

Fue en el año de 1833cuando el Señor Cura CesáreoVillegas mandó traer la imagende Ocotes de Moya,caminando, en una procesióndesde el pequeño rancho hastael pueblo de Yahualica. Ladistancia que existe entre losdos lugares es de 19 kilómetrosaproximadamente. La razónprincipal de este acto fueporque una peste, el cóleramorbus, azotaba al pueblo. Estaenfermedad ya había cobradovarias vidas, la gente de aquelentonces con fe realizófervientes rogativas y conaquella procesión del Señor delEncino por las principalescalles del pueblo la epidemiacesó. Esto ocurrió el 27 deseptiembre de 1833 y desdeaquel año hasta la actualidad,cada año la imagen hace esterecorrido.

El pueblo de Yahualicapara sus fiestas patronales enhonor a San Miguel Arcángellleva esta imagen de NuestroSeñor Jesucristo y otrasimágenes religiosas quetambién son muy queridas yveneradas. Del año 1833 a 1973la imagen original era la quellevaban al pueblo deYahualica, hasta que en 1973fue esculpida la ImagenPeregrina que es la queactualmente hace su entradasolemne a Yahualica cada 27 deseptiembre, y es regresada a suSantuario de Ocotes de Moyaun jueves antes del miércolesde ceniza. Esta tradicióncontinua hasta la actualidad.

La Imagen Original estáen su Santuario de Ocotes deMoya. Al principio la imagenestaba en un pequeño cuartito,pero el 19 de febrero de 1866se comenzaron a realizar loscimientos de una nueva capillaformal y el 4 de febrero de 1868se hizo la bendición de ésta.Fue hasta 1956 cuando el señorCura José González quisoconstruirle un Santuarioamplio, pidió las licenciasnecesarias al Arzobispo deGuadalajara, Don José GaribiRivera, quien encargó alingeniero José Luis Amezcua elproyecto, y el 9 de febrero de1961 se realizó la bendición y

la colocación de la primerapiedra. Con las donaciones delos devotos se logró construirel Santuario que hasta la fechaexiste en Ocotes de Moya.

Desde 1954, existe latradición de que el primerdomingo de septiembre sereciben a los peregrinos de laciudad de Guadalajara, Jalisco,que vienen a visitar lal Señor.Esta peregrinación fue iniciadapor los señores DonacianoGómez Ruvalcaba (“Chano”) yJosé Gerardo Velazco. El Señordel Encino ya es reconocidotanto a nivel local comonacional e internacional, porvarios milagros que harealizado a quienes con feacuden en su auxilio.

(Datos tomados de la “Historia delSeñor del Encino” que publicó el señor CuraJuan Francisco Navarro Gutierrez en 1988.Cortesía del Rector del Santuario del Señordel Encino, Fernando Varela Gamiño ymaestra Bertha González Ruvalcaba).

Algunos autores describen:“El Señor del Encino,

patética imagen de Cristocrucificado, muerto. Patética,por la noble solemnidad delrostro: por la conmovedorapostura de los brazos, queluchan a desclavarse paratomar actitud de abrazoefusivo, eterno; por la violencia

Page 50: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

48

de las piernas flexionadas que parecenestremecidas de dolor o de frío. No esun Cristo sangriento ni descomunal,más bien de dimensiones reducidas yde blancura mortecina; pero es unaimagen impresionante y compendia latradición vital de muchasgeneraciones” (Agustín Yáñez).

Esta imagen es de autordesconocido, está hecha de madera deencino y policromada, se presentacomo elaborada en el siglo XVIII. Esde un tamaño inferior al natural, pocomás de un metro de altura (una vara ytres cuartas). Como el escultor tuvo queceñirse a la forma que tenía el árbol,manifiesta algunos defectos contra lasleyes del arte.

Tiene imperfecto el tórax y elabdomen; el brazo derecho es másalzado que el izquierdo, y éste un pocomás largo, de manera que la mano saledel patíbulo; las costillas apenasseñaladas y la herida del costado nomuy ancha, más cargada hacia el pecho.Las piernas se le ven encogidas, con lasllagas de las rodillas brotadas ymanando hilos de sangre que tambiénle recorre de los hombros y de lasheridas de las palmas de las manos. Elpie derecho lo muestra sobre elizquierdo y la herida del clavo no latiene sobre el empeine, sino sobre laarticulación del tobillo.

El crucifijo está inclinado haciaadelante, siguiendo la naturalinclinación del árbol, y por esto las

manos y los pies quedan notablementeretirados de la cruz y se necesita, parasujetarlos a ella, unos clavos largos, demanera que hay un espacio libre entrela cruz y el dorso de las manos y de lospies. Los dedos de las manos aparecenencogidos.

Su rostro es bellísimo ysobremanera devoto de aspecto, definura y embargado de melancólicatristeza, no está inclinado a la derecha,sino caído sobre el pecho y es defacciones delicadas y bellas, con unallaga sangrante en la mejilla izquierda.Fue retocado en el año de 1875 y desdeentonces tiene la coloración que ahoramuestra, un blanco alabastrinobrillante que contrasta muy bien conla denegrida sangre.

Su barba es partida, bienmodelada, de color negro brillante,detalles que lo tornan hermoso y de ungrande atractivo.

Al ser una imagen barroca, seexalta el realismo mediante el uso depostizos como pelo natural, corona,ojos de cristal y pestañas, además delcendal. La cruz que sostiene la imagenes de madera, de forma tableada, conel centro oscuro, bordeada de una tallade madera en forma de cornucopias y

terminando los extremos en figura deuna concha.

En el extremo superior del palovertical se encuentra la tarja con lassiglas INRI elaborado en plataenvejecida.

Un resplandor de 40 doradasráfagas sale del centro de la cruz y vandescendiendo de menores a mayoreshasta en dirección a los pies, lo que lepresta mejor y más agradable aspecto.

Estos adornos son posteriores a lahechura original del crucificado y ledan un toque aún más barroco yespectacular.

Su fiesta se celebra el 14 deseptiembre, fiesta de la Exaltación dela Santa Cruz; aunque también secelebra con gran regocijo su entrada(visita anual) a Yahualica el día 27 deseptiembre y el regreso a su Santuarioel jueves anterior al miércoles de ceniza.

Visita la Página Oficial: http://www.señordelencino.orgPastoral de la Cultura

Page 51: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder

Diócesis de San Juan de los Lagos · Abril de 2020 · No. 478Anotaciones

Page 52: Editorialllenos de fe habiendo participado en los Oficios de la Pascua cristiana, agradecemos al Señor que tengamos la certeza de una Gracia dada por Dios, y que manifiesta su poder