ediciÓn agosto 2017 n.º 546 -...

36
EDICIÓN AGOSTO 2017 N.º 546 Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite Tarifa Postal Reducida No 2016-202 4-72 La Red Postal de Colombia, vence 31 de Dic. 2017. ISSN 0121 - 2915. Publicación cofinanciada por Fedepalma - Fondo de Fomento Palmero “Sí es posible ser más productivos”. Alexandre Patrick Cooman Pág. 12 Exitoso encuentro de UAATAS en Zona Oriental Pág. 17 Palmero compra palma ¡Desde cada Núcleo Palmero activamos el consumo de aceite de palma! Pág. 10

Upload: ngodat

Post on 28-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EDICIÓN AGOSTO 2017 N.º 546

Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite

Tari

fa P

osta

l Red

ucid

a N

o 20

16-2

02 4

-72

La R

ed P

osta

l de

Col

ombi

a, v

ence

31

de D

ic. 2

017.

ISSN

012

1 - 2

915.

Pub

licac

ión

cofin

anci

ada

por F

edep

alm

a - F

ondo

de

Fom

ento

Pal

mer

o

“Sí es posible ser más productivos”.Alexandre Patrick Cooman

Pág. 12

Exitoso encuentro de UAATAS en Zona Oriental

Pág. 17

Palmero compra palma ¡Desde cada Núcleo Palmero activamos el consumo de aceite de palma! Pág. 10

2

Jens Mesa DishingtonPresidente Ejecutivo

Juan Fernando Lezaca MendozaDirector de Asuntos Institucionales - Editor

Comité editorialTatiana Pretelt De La EspriellaJenny Ximena Mahecha

Coordinación general y redacciónJessica López Arias

Coordinación editorialYolanda Moreno MuñozEsteban Mantilla

ColaboradoresAlexandre Patrick CoomanLuz Adriana Franco ValbuenaCarlos Enrique Barrios TrillerasAndrés Luis Valdez BuelvasDaniel López AlfonsoMauricio Mosquera MontoyaAlexandra Mondragón SernaJuan Lucas RestrepoLourdes Molina NavarroJuan Carlos Espinosa CamachoCarolina Martínez CamachoJuan Carlos Vélez Zape

Centro de Información yDocumentaciónMartha Helena Arango de Villegas

Foto portada:Archivo Fedepalma ComercializaciónCamilo Pardo [email protected]éfono: 2086300 ext. 2632Celular: 3112336472

DiagramaciónJenny Angélica Ramírez Jácome

ImpresiónJavegraf

Bogotá, agosto de 2017

Carrera 10A No. 69A - 44 • A.A. 13772PBX: (57 1) 313 8600 • Fax: (57 1) 211 3508

www.fedepalma.orgBogotá D.C. • Colombia

14

05

10

17

12

04

07

Columnista invitado

Fedepalma manifiesta preocupación por falta de

coherencia en política pública del Gobierno Nacional

Colombia está escribiendo una nueva historia de palmicultura sostenible

Palmero compra palma ¡Desde cada Núcleo Palmero

activamos el consumo de aceite de palma!

Sí es posible ser más productivos

El búfalo en la agroindustria de la

palma de aceite

Exitoso encuentro de UAATAS en Zona Oriental

3

21

26

29

22

28

30

Foto: Archivo Fedepalma

Contenido

35

34 CIDPalmero

34 Eventos deinterés

IndicadoresEconómicos

Cenipalma tiene nuevo Director de Extensión

Manejo de la chinche de encaje con aspersiones del hongo Purpureocillium lilacinum

Cenipalma y UNAD trabajan por la alfabetización del

sector palmero

La Federación cuenta con nueva sede corporativa

Nutella gana la batalla legal sobre el aceite de palma

Trabajando unidos se controlan las enfermedades: Comité Agronómico de Zona Norte

4 Agosto - 2017

Columnista Invitado

Si aspiramos a ser grandes jugadores en productos cárnicos, lácteos, cacao, frutales y otros, debemos soportar nuestras cadenas de valor.

Por: Juan Lucas Restrepo Ibiza,Director de Corpoica

Columna Publicada en el Diario Portafolio el 26 de julio de 2017

Jeffrey Sachs es hoy uno de los economistas más im-portantes del mundo, y una persona dedicada desde hace mucho a los temas de desarrollo. Hace unos 15 años, escuché al profesor Sachs en una conferencia sobre agricultura, en la que decía que las nuevas tec-nologías y las semillas que se producían en los paí-ses desarrollados como Estados Unidos, se podían montar en un avión que las podría llevar a climas aná-logos en el hemisferio sur a países como Argentina que, con un pequeño esfuerzo, podían adaptarlas a dichas condiciones.

Pero también decía que el avión volaba por encima del trópico sin detenerse, ya que su carga poco servía para ser aprovechada directamente en estas condicio-nes. Su conclusión era que al trópico le tocaba más duro porque tenía que desarrollar su propia investiga-ción y conocimiento para sacar adelante su desarrollo agropecuario. Esta lección la he corroborado en mi trabajo diario.

La semana pasada, en el foro mundial de productores de café, llevado a cabo en Medellín, escuché nuevamen-te al profesor Sachs. Nos trajo la noticia de que el café, uno de los productos tropicales más importantes, y que muchos estudios y profesionales de la salud han pros-crito sistemáticamente, prolonga la esperanza de vida. Sachs presentó el mayor estudio hasta la fecha, que concluyó que tomar tres cafés o más al día reduce la

mortalidad prematura en 18 por ciento en hombres, y 8 por ciento en mujeres, sobre todo por la disminu-ción de enfermedades cardiovasculares y del sistema digestivo. El trabajo, encabezado por científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), analizó la salud de 520.000 personas a lo largo de 16 años en una decena de países europeos y es consistente con otros estudios similares recientes. ¡Mejor dicho, quien no tome café está atentando contra su salud! Pero si bien el café es ahora una ‘niña bonita’ del tró-pico, otros productos importantes de esta parte del mundo siguen enfrentando ataques desde los mer-cados de los países desarrollados. El aceite de pal-ma tiene que batallar para proteger su reputación, a pesar de ser un competidor eficiente frente a otros aceites producidos en climas templados. En los años ochenta catalogaron los ‘aceites tropicales’ como malos para la salud y costó mucho trabajo recupe-rar su posicionamiento como un alimento con efec-tos mayoritariamente positivos para el organismo. También sufre por connotaciones de daño al medioam-biente, debido a la manera como algunos países en el sudeste asiático arrasaron con bosques tropicales para establecer sus cultivos (cosa que no ocurrió en Colombia, pero nos golpea por osmosis). El Estado, el sector privado y la academia tienen que trabajar man-comunadamente para proteger este y otros cultivos estratégicos para el desarrollo rural.

Los consumidores, cada vez serán más conscientes de las connotaciones ambientales y para su salud que tiene lo que consumen. Y los productores agropecua-rios de países desarrollados harán lo que esté a su alcance para que lo suyo siempre prevalezca frente a las ofertas desde el trópico, no siempre con argumen-tos objetivos.

Por lo tanto, si aspiramos a ser grandes jugadores en productos como cárnicos, lácteos, cacao, frutales y muchos otros, necesitamos no solo ser productores eficientes, sino soportar nuestras cadenas de valor con modelos productivos amigables con el ambiente, productos inocuos y tan saludables, o aún más, que los que producen nuestras contrapartes en los países desarrollados. Como sucede con el café.

Retos tropicales

5

Fedepalma manifestó su profunda preocupación por la decisión del Ministerio de Minas y Energía de autorizar el registro de importadores de biodiésel, pues resulta in-consistente con los lineamientos de política pública esta-blecidos en el Conpes de biocombustibles 3510 de 2008, los cuales están orientados a impulsar la producción na-cional de biocombustibles para diversificar la canasta energética, generar empleo y desarrollo rural, y contribuir al mejoramiento del medioambiente en Colombia.

Es una medida que desconoce que el comercio inter-nacional de biocombustibles es altamente distorsiona-do por los apoyos y subsidios que recibe este sector en los principales países productores y exportadores.

El pasado 12 de julio de 2017 el Ministerio de Minas y Energía firmó la Resolución 31537, mediante la cual

Fedepalma manifiesta preocupación por falta de coherencia en política pública del Gobierno Nacional

se aprueba el primer registro de una empresa como importadora de biocombustibles para motores dié-sel (biodiésel), lo que abre la puerta a importaciones contrarias a las normas del comercio internacional, generando un precedente negativo con graves impli-caciones para la producción nacional de biocombus-tibles y en particular, para la agroindustria de la palma de aceite en Colombia, impactando a más de 6.000 cultivadores, cerca de 85 % considerados pequeños productores, ubicados en más de 150 municipios en 21 departamentos.

Esto, en la medida en que el Gobierno pasa por alto que los biocombustibles no responden a las leyes de oferta y demanda, son productos regulados y altamen-te subsidiados. Razón por la cual, los precios de estos productos son distorsionados y su comercio sujeto a medidas de defensa comercial en varios países. Pre-cisamente, por los considerables apoyos de los paí-ses exportadores de biocombustibles se han llegado a generar disputas de orden comercial, a manera de ejemplo, la Unión Europea ha impuesto medidas anti dumping y derechos compensatorios a países como Argentina e Indonesia.

La industria nacional de biocombustibles y los agri-cultores colombianos están en capacidad de atender el mercado nacional de manera eficiente, oportuna y de competir siempre y cuando se brinden las condi-ciones de equidad, competitividad e igualdad con el resto del mundo.

Con esta decisión, el Gobierno Nacional demuestra una inconsistencia con la Política Nacional de Biocom-bustibles, que dio origen al documento Conpes 3510 de 2008, y que fue concebida con los propósitos de diversificar la canasta energética del país, mejorar la calidad del aire, estimular la producción local de mate-ria prima e impulsar el empleo formal en el agro, y por

Actividad Gremial

6 Agosto - 2017

lo cual, en virtud de los mismos, promovió y apoyó la producción de biocombustibles colombianos.

Es claro que a partir de dicha promoción y con el fin de atender ese nuevo nicho de mercado, el sector palme-ro colombiano incrementó sus inversiones en cultivos y capacidad de extracción de aceite de palma. Así mis-mo, con esfuerzo se adelantaron desde el sector priva-do las inversiones industriales que hoy en día permiten tener la capacidad de producir 850 mil toneladas de biodiésel y que pueden alcanzar 1 millón de toneladas en 2018. Esto, sin que a la fecha, el Gobierno haya es-tablecido la mezcla de biodiésel al 10 % (B10) en todo el país, incluida la gran minería, y mucho menos se tenga un cronograma cierto de incremento futuro de dicha mezcla al 15 y 20 %.

La medida del Gobierno desconoce el aporte de la pro-ducción nacional de biocombustibles a los compromi-sos adquiridos por Colombia en el marco del COP-21, como es la reducción de 20 % en las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) a 2030. Con la mez-cla actual, los biocombustibles nacionales reducen 2,5 millones de toneladas de CO2 por año. Esto significa un aporte de seis puntos porcentuales de la meta que fue asumida por el país, cifra que se está reduciendo sustancialmente por la importación de biocombusti-bles, en la medida que se pierden todos los beneficios ambientales que se otorgan al país productor y que en Colombia se atribuyen a la producción sostenible de aceite de palma.

Así mismo, se olvida que los biocombustibles han generado desarrollo rural. En el caso del biodiésel, la agroindustria de la palma de aceite, gracias a ser intensiva en mano de obra, genera alrededor de 160

mil puestos de trabajo entre directos e indirectos, con remuneraciones superiores en 20 % a las de otras acti-vidades agrícolas del país.

Adicionalmente, la palmicultura ha contribuido a mejo-rar las condiciones de vida de las regiones donde se desarrolla, muchas de ellas, profundamente afectadas por situaciones de conflicto armado. De acuerdo con un estudio comparativo entre los municipios palmeros y los no palmeros con alta incidencia de conflicto lle-vado a cabo por el Departamento Nacional de Planea-ción (DNP) en 2016, se observa que los ingresos de los primeros fueron 30 % superiores a los de los se-gundos, lo que el mismo DNP denominó el dividendo social de la palmicultura.

Resulta especialmente contradictorio que en una etapa tan crucial para el país como la del postconflicto, en la que el Gobierno Nacional está comprometido con impulsar iniciativas que contribuyan a generar mayores oportunidades de desarrollo formal en el campo, sea él mismo quien promueva o al menos no controle la im-portación de biocombustibles en condiciones contra-rias a las normas y tratados de comercio internacional y, con ello, ponga en riesgo la estabilidad económica de sectores productivos como el de biodiésel y el de palma de aceite, que tanto desarrollo y bienestar han generado en el campo colombiano.

Finalmente, los gremios hacen un llamado al Gobierno Nacional a guardar la consistencia entre las políticas públicas de biocombustibles y las que corresponden al desarrollo del agro e impulso a las energías reno-vables, de cara a una etapa en la cual el desarrollo agrario y la ruralidad son prioridad para consolidar la paz en nuestro país.

Actividad Gremial

7

Sostenibilidad

Por: María Elena Londoño Rubio,Comunicadora del proyecto Paisaje Palmero Biodiverso

El proyecto Paisaje Palmero Biodiverso nació en 2012 como una iniciativa de país concebida para materiali-zar el compromiso del sector palmero colombiano con el desarrollo de una agroindustria sostenible, capaz de cerrar brechas ambientales y de diferenciarse de otros sectores y países productores de aceite de palma. Este proyecto, ejecutado por Fedepalma en asocio con Cenipalma, WWF Colombia y el Instituto Alexander von Humboldt, y financiado por el Banco Interamerica-no de Desarrollo (BID) con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, busca dotar al sector pal-mero de una ruta de navegación clara para incorporar variables ambientales en la planificación de los cultivos e implementar prácticas agroecológicas que protejan la biodiversidad y a la vez, contribuyan al aumento de la productividad del sector.

Los departamentos del Meta y Magdalena son testigos de las acciones que el proyecto Paisaje Palmero Bio-diverso lleva a cabo gracias al compromiso de los 148 pequeños y medianos productores beneficiarios y de los seis Núcleos Palmeros aliados del proyecto (Acei-tes, Palmaceite y C.I. Tequendama en el Magdalena, y Unipalma, Hacienda La Cabaña y Manuelita Aceites y Energía en el Meta).

Estas acciones han sido ejecutadas en tres escalas de intervención. Una primera escala regional desde la cual se diseñó una herramienta que brinda información ambiental estratégica para orientar la planificación para el establecimiento de nuevos cultivos o la expan-sión de los existentes. Una segunda escala a nivel de Núcleo Palmero, en la que se realizaron estudios para identificar la biodiversidad (especies y ecosistemas) y los servicios ambientales y sociales asociados, dise-ñándose planes de manejo y herramientas orientadas a reducir la presión sobre la biodiversidad y aportar al

Colombia está escribiendo una nueva historia de palmicultura sostenible

8 Agosto - 2017

Sostenibilidad

equilibrio ecológico, para así mejorar la relación entre el cultivo y su entorno natural. Adicionalmente se avan-za en la valoración de la importancia para el cultivo de la polinización, la formación de suelos y el control de plagas; estos servicios ecosistémicos son proveídos por las áreas naturales presentes o cercanas al cultivo y tienen beneficios no solo para el medioambiente sino también para la plantación. Finalmente, en la tercera escala a nivel predial, se diseñaron 148 instrumentos de planificación de finca (Planes Finca), con el fin de orientar la adopción de buenas prácticas agrícolas, el desarrollo de planes de manejo para la conservación de la biodiversidad y el establecimiento de herramien-tas de manejo del paisaje en los predios de los palmi-cultores beneficiarios del proyecto.

El proyecto Paisaje Palmero Biodiverso pone a dispo-sición de todo el sector palmero y ambiental del país la información, las experiencias y los aprendizajes ge-nerados en estos cinco años de trabajo, los cuales evidencian que una adecuada planificación y manejo hace posible desarrollar cultivos de palma de aceite mientras se conserva la biodiversidad, generándose beneficios ambientales y económicos para los palmi-cultores, los Núcleos Palmeros y la región.

Espere en nuestra próxima entrega de El Palmicultor la página web del proyecto para que continúe informado acerca de cómo avanza el sector palmero en su com-promiso con la sostenibilidad ambiental.

Alto Valor de Conservación (AVC):Los hábitats naturales poseen valores de conservación inherentes que incluyen la presencia de especies ra-ras o endémicas, la provisión de servicios de los ecosistemas, sitios sagrados o recursos necesarios para el sustento de las poblaciones locales. Estos valores son conocidos como Altos Valores de Conservación y se clasifican en seis categorías:

AVC 1. Diversidad de especiesEndémicas, raras, amenazadas o en peligro de extinción.

AVC 2. Ecosistemas y mosaicos a escala de paisajeCon poblaciones viables de la gran mayoría de especies presentes de manera natural.

AVC 3. Ecosistemas y hábitatsRaros, amenazados o en peligro.

AVC 4. Servicios ecosistémicosEn situaciones críticas (áreas captación de agua, control de erosión, otras)

AVC 5. Necesidades de las comunidadesSitios y recursos fundamentales para satisfacer las necesidades de comunidades locales e indígenas.

AVC 6. Valores culturalesSitios, recursos, hábitats y paisajes cultural, histórica o arqueológicamente significativos.

Conceptos claves para la sostenibilidad ambiental en los cultivos de palma de aceite

9

Sostenibilidad

Herramientas de Manejo de Paisaje (HMP):Las Herramientas de Manejo del Paisaje son una serie de estrategias que constituyen o mejoran el hábitat, con el fin de reducir la presión causada por los sistemas productivos sobre la biodiversidad, garantizando el aprovisionamiento perma-nente de los recursos necesarios para la productividad del cultivo, como por ejemplo el agua.

Mediante la introducción de componentes que conectan los ecosistemas naturales y los intervenidos, las HMP ayudan a la provisión de servicios ecosistémicos para las comunidades locales y regionales, tanto para sus actividades de supervi-vencia, como para sus actividades productivas.

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) con enfoque agroecológicoLa BPA con enfoque agroecológico articulan los diferentes procesos ecológicos y productivos del cultivo, a favor de su sanidad y productividad, y del manejo adecuado del suelo y del agua.

¿Cómo proteger los AVC?Evite la caza innecesaria de animales, la tala de bosques, el drenaje de los terrenos y los desecamientos de los humedales. Respete las zonas que sirven de divertimento o sustento para las comunidades locales o don-de los pueblos indígenas realizan sus rituales.

Corredores biológicos

Cercas vivas

Conservación de remanentes naturales

Enriquecimiento de bosque natural

Ampliación de parches de bosque

Árboles dispersos

Manejo de coberturas

HMP que favorecen al cultivo de palma de aceite y a la biodiversidad

¿Qué ofrecen las HMP al cultivo de palma de aceite?Evitan la desecación y erosión de los suelos. Favorecen la infiltración del agua en el suelo minimizando el encharcamiento o drenaje deficiente que puede acarrear enfermedades. Colabora con la regulación de los rangos de la temperatura. Regula el sistema hídrico. Conserva la biodiversidad.

• El uso de cobertura de leguminosas, la aplicación de materia orgánica (raquis) y la distribución de hojas en el plato, mantienen la humedad en el suelo del cultivo y optimizan la absorción de nutrientes.

• La medición de aforos, el uso de pluviómetros y piezó-metros, y el establecimiento de drenajes, aportan a un mejor manejo y uso eficiente del recurso hídrico.

• El establecimiento de plantas nectaríferas propicia la presencia de insectos benéficos para el cultivo, los

cuales ayudan a su sanidad, aportan a la reducción de agroquímicos y favorecen la conservación de la biodi-versidad.

• El uso de camas biológicas disminuye los riesgos de contaminación de suelos y cuerpos de agua, causada por los vertimientos de aguas residuales.

• La reducción del uso de agroquímicos aporta al bienestar de los trabajadores y al equilibrio ambiental de la plantación y su entorno.

BPA fomentadas en el proyecto Paisaje Palmero Biodiverso

10 Agosto - 2017

Mercados

Por: María Carolina Martínez Camacho, Analista de Mercadeo de Fedepalma

Palmero compra palma es una iniciativa de Fedepalma y Cenipalma que busca fomentar el consumo de aceite de palma en los hogares palmeros. A través de este programa se fortalecerá el conocimiento de los atri-butos del aceite de palma entre los colaboradores del sector, para que sean ellos los primeros embajadores y multiplicadores de los beneficios del aceite de palma en su comunidad.

El programa se implementó en 2016 en la Federación, a través del Fondo de empleados. Progresivamente empresas del sector se han vinculado y a la fecha hay 11 Núcleos Palmeros inscritos: Extractora Palmarigua-ní S.A., Palmagro S.A., Palmaceite S.A., Aceites S.A., Extractora El Roble S.A.S., Extractora Frupalma S.A., Extractora Loma Fresca S.A.S., Alianza del Humea S.A.S., Hacienda La Cabaña S.A., Entrepalmas S.A. y Poligrow Colombia Ltda., quienes han manifestado una gran aceptación hacia el programa y se refieren a él como un avance significativo por medio del cual se puede trabajar por el objetivo de todos: el fortaleci-miento del sector palmero colombiano.

En el tiempo que lleva implementándose el programa Palmero compra palma, se han vendido alrededor de 38.000 litros de aceite de palma.

Invitamos a las empresas que hacen parte de los Nú-cleos Palmeros a ser parte de este programa y seguir desarrollando la red de embajadores que divulguen las bondades del aceite de palma. Al vincularse al programa Palmero compra palma la empresa tendrá el acompañamiento de Fedepalma en el lanzamiento y la activación del mismo, y podrá contar con material divulgativo para compartir con sus colaboradores.

Palmero compra palma, desde casa activamos el consumo de aceite de palma

Para vincularse, la empresa interesada debe:

• Implementar un esquema para distribuir el aceite de palma a sus colaboradores. Fedepalma faci-litará el contacto con un proveedor de aceite de palma de la región.

• Disponer de medios y espacios para comunicar el programa a sus colaboradores, aliados y pro-veedores.

• Nombrar a un responsable en su equipo, quien será el encargado de gestionar las actividades de logística y comunicación asociadas al programa.

Para conocer más sobre Palmero compra palma contáctenos en:

Palmero compra palma ¡Desde cada Núcleo Palmero activamos el consumo de aceite de palma!

[email protected] Unidad de Gestión Comercial Estratégica de

Fedepalma

Teléfono: 2086300 Ext. 1300

11

Su resistencia oxidativa permite que soporte altas temperaturas sin perder sus vitaminas A y E

PROMOVER EL CONSUMO DEL ACEITE DE PALMA ES TAREA DE TODOS

¿QUÉ TAL SI EMPEZAMOS POR CASA?

¡Vincula tu empresa y haz parte de esta iniciativa!

[email protected] / Teléfono: 2086300 Ext. 1300

ES EL MEJOR PARA

LAS FRITURAS?

¿SABÍAS QUE EL

ACEITE DE PALMA

Palmero compra palma

12 Agosto - 2017

Alexandre Patrick Cooman, Director General de Cenipalma. Fotografía: Ángela Neira

Nota Técnica

Las carencias detectadas se perciben en la planeación de los proyectos, la preparación de los suelos, el ma-nejo agronómico, la eficiencia en la fertilización y en el área fitosanitaria, entre otros aspectos.

Desde la Federación sentimos la necesidad de seguir impulsando la aplicación de mejores prácticas de ma-nejo fitosanitario y productivo en el sector. Este men-saje involucra a todos los productores: pequeños, me-dianos y grandes porque en todos hay oportunidades de mejora.

Por: Alexandre Patrick Cooman,Director General de CenipalmaPublicado en el Periódico PalmaSana Ed. junio 2017 No.14

En la parte productiva, la responsabilidad es muy indivi-dual, en contraste con la parte fitosanitaria en donde se requiere una respuesta colectiva, de trabajo unificado.

Los resultados de varios estudios precisan que el cul-tivo presenta rendimientos por debajo de lo esperado, no logra su potencial, que es lo ideal y en muchos ca-sos ni siquiera se llega a lo alcanzable. Estamos por debajo de las expectativas.

Cada zona tiene características especiales y en tal ra-zón se deben tomar acciones, pero en muchos casos debemos insistir en el uso correcto de los drenajes. Es apremiante el manejo del agua porque de acuerdo con los recientes boletines del IDEAM, se tienen altos volú-menes de precipitación en varias zonas del país. No son pocos los productores que insisten en tener riego cuan-do las deficiencias en drenajes son aún más limitantes.

Todo está ligado. La nutrición es un componente esen-cial del éxito del cultivo. Debe ser balanceada y los fertilizantes deben cumplir las características que se

Sí es posible ser más productivos

Los estudios que hemos realizado desde Fedepalma y Cenipalma en las zonas palmicultoras del país

han dejado en evidencia que, en general, hay serias deficiencias en el nivel de adopción tecnológica en las diferentes fases del cultivo. De todos es sabido que la

sanidad es parte de una efectiva ecuación.

13

MercadosNota Técnica

requieren para la productividad que se quiere obtener. Lo que se necesita es optimizar la eficiencia. La efecti-vidad se consigue, entre otros, con unas buenas con-diciones de humedad del suelo, fertilizando cuando es y en las dosis adecuadas, es esencial subrayar que la condición hídrica va de la mano de la fertilización. No vale la pena fertilizar si hay inundaciones o si hay meses de sequía. El uso de biomasa como cobertura para estimular raíces y aprovechar más el agua ha de-mostrado ser una práctica muy significativa para mejo-rar también esta eficiencia en la aplicación de fertilizan-tes, comparado con su aplicación a suelo desnudo.

La implementación de mejores prácticas da buenos resultados. Hemos visto, desde nuestras experiencias, unos incrementos en productividad muy importantes, hablamos de un rango del 20 % al 100 %. Como estra-tegia de transferencia, Cenipalma trabaja de la mano de cien productores líderes en todo el país con parce-las demostrativas. Con cierre a 2016 se suman 57 mil hectáreas de adopción. Es decir que esos empresarios han revisado lo que se está haciendo y ya comienzan a implementar los mismos procesos en sus plantaciones.

El efecto sobre la productividad de esas parcelas es contundente: mientras el promedio nacional de productividad de 2016 bajó 11 % respecto a la producción del 2015 (el clima incidió notablemente en este decrecimiento), las parcelas en su mayoría aumentaron en 1 %. Este contraste significa que las prácticas adecuadas aumentan los resultados o dan blindaje a las plantaciones ante un clima más adverso.

Es necesario hacer mención sobre la planificación de los proyectos para cultivar. Una planeación errática o la ausencia de unas proyecciones se constituyen en

malas inversiones. Lo que se recomienda es que los productores se asesoren con personal idóneo para comenzar y avanzar con el cultivo. Los equipos téc-nicos de los núcleos palmeros son esenciales en ese acompañamiento.

En época de invierno el manejo del agua es fundamen-tal. Ya sabemos que Phytophthora palmivora, agente causal de la PC, se moviliza bien por el agua. Es nece-sario evitar los excesos de humedad, encharcamientos o correntías. Es perentorio construir y mantener drena-jes para evacuar el agua que no se filtra.

El problema es serioUn tema fitosanitario que nos preocupa sobremanera es la PC-Hoja clorótica en la Zona Norte, especialmente en el triángulo de Aracataca-Fundación-El Retén (Magdalena). Estamos empeñados en generar una nueva dinámica en alianza con todos los productores porque no podre-mos lograr mejores resultados si no vamos ajustando las estrategias. Es perentorio adoptar un plan de trabajo fuer-te y agresivo para sintonizarnos todos frente a la crisis y evitar la expansión de la enfermedad. Se trata de bajar a lo mínimo la fuente de inóculo y de implementar medidas preventivas. No es sencillo, pero con el aporte del gremio, las empresas y todos los actores se logrará una construc-ción efectiva.

La Zona Norte ofrece características diferentes en las subzonas. Tenemos el departamento del Magdalena con la amenaza descrita y el norte del Cesar en donde se hace una mayor vigilancia a las pudriciones de estípite, una enfermedad silenciosa pero que puede causar estragos. Y desde el sur del Cesar hay que seguir en alerta por el avance de la PC desde la Zona Central.

14 Agosto - 2017

Nota Técnica

Por: Daniel López Alfonso,Auxiliar de Investigación II Economía Agrícola y BiometríaMauricio Mosquera Montoya,Líder de Economía Agrícola de Cenipalma

La escasez de mano de obra en las regiones donde se encuentran los cultivos de palma de aceite ha genera-do la necesidad de implementar sistemas mecaniza-dos para realizar las labores de campo. Sin embargo,

aún predomina el uso de semovientes para labores como la cosecha y la fertilización. Esto obedece a que durante la etapa de desarrollo de la palma (desde la siembra, hasta los siete años), es muy difícil mecani-zar porque las hojas de las palmas se entrecruzan a baja altura. Adicionalmente, la presencia de suelos mal drenados y/o con topografía ondulada hacen que no sea posible mecanizar. Dado que no existe una fuente actualizada de información que permita estimar la par-ticipación del búfalo en la agroindustria de la palma de aceite, se propuso el siguiente trabajo. Desde el punto de vista metodológico, se planteó una encuesta que indagaba sobre el uso de semovientes, con el fin de determinar cuáles animales de carga se utilizan, y las actividades del cultivo de la palma de aceite en las que participan. En caso de que el búfalo fuese señalado como el semoviente de uso en las labores de planta-ción, se indagó por la(s) razón(es) de predilección del búfalo sobre otros semovientes, la labor a la que se dedican los búfalos, el área atendida por los búfalos, y los precios de adquisición. La información se recolectó en 27 empresas, las cuales representan 15 % del área sembrada en palma en 2015 y que son equivalentes a 70.000 ha (de un total de 466.000 ha sembradas en Colombia, en 2015, en palma aceitera). Aquí se pre-sentan los resultados de este ejercicio. Por último, con base en la información recolectada se estimó la parti-cipación en el costo de producción de una tonelada de racimos de fruta fresca (RFF) y de aceite de palma crudo (APC).

El búfalo en la agroindustria de la palma de aceite

15

Nota Técnica

cuadrilla corta y recolecta el fruto de 10 hectáreas en promedio (Figura 3). Por zonas, la Central y la Oriental presentan los mayores rendimientos promedio con 2,1 toneladas de RFF por jornal, seguidas por la Surocci-dental con 1,6 toneladas y por último la Norte con 1,5 toneladas (Figura 3).

Participación de los semovientes a nivel nacional y por zona

De la información recolectada se obtuvo un inventario de los animales de carga en las empresas visitadas, el cual asciende a 1.771 animales. 1.308 son búfalos (74 %), 326 mulos (18 %) y 137 bueyes (8 %); luego en las plantaciones que participaron en el estudio, el búfalo es el semoviente de mayor uso (Figura 1). Por zonas, se observa que los búfalos se encuentran en las cuatro zonas palmeras. La mayor cantidad de búfalos están en la Zona Central y la segunda en la Zona Norte. En la Suroccidental solo se utilizan búfalos y la Oriental es la única zona que cuenta con participación de bueyes (Figura 1).

97 %

99 % 99 %

95 %

1 %

2 %

1 %

3 % 3 %

90 %

91 %

92 %

93 %

94 %

95 %

96 %

97 %

98 %

99 %

100 %

Zona Norte Zona Central Zona Oriental Zona Suroccidental

Cosecha Fertilización Transporte de Insumos Sanidad

0,8

0,8

1,5

1,5

1,3

1,8

1,5

2,1

2,1

1,6

3,5

1,9

3,5

2,5

1,8

0,6 1,1 1,6 2,1 2,6 3,1 3,6

Total

Zona Norte

Zona Central

Zona Oriental

Zona Suroccidental

Toneladas por jornal

Máximo Promedio Mínimo

La eficiencia de la mano de obra de cosecha depen-de en buena medida de la productividad de la plan-tación y de las condiciones en las que se encuentran los lotes (transitabilidad por presencia de canales o vegetación). De lo anterior se desprende que en la Zona Oriental (donde se reportó la mayor productivi-dad de la mano de obra), el área cosechada por una cuadrilla con búfalo al año sea de 22.3 ha/cuadrilla. Entretanto, en la Zona Suroccidental dicha área fue de 36.6 ha (Figura 4).

De las plantaciones que cuentan con búfalos para la cosecha, estos atienden en promedio el 81 % del

Figura 3. Rendimientos de la labor de cosecha con búfalos

1.308 202 570 311

225

137137

326 66 251

9

0 %10 %20 %30 %40 %50 %60 %70 %80 %90 %

100 %

Total Zona Norte Zona Central Zona Oriental ZonaSuroccidental

Búfalos Bueyes Mulos

Figura 1. Participación de semovientes a nivel nacional y por zona palmera.

Figura 2. Labores en las que participan los búfalos por zona.

Actividades en las que se utilizan los búfalos

En las plantaciones estudiadas, los búfalos son utiliza-dos casi exclusivamente para la labor de la cosecha. En menor medida son utilizados para el transporte de insumos, de fertilización y de sanidad (Figura 2).

De acuerdo a la información recolectada, las cuadrillas de cosecha que trabajan con el búfalo están confor-madas en promedio por dos personas: un cosechero y un recolector, este último se encarga de conducir al búfalo. El rendimiento promedio por jornal en la labor de cosecha es de 1,8 toneladas de RFF por jornal. La

16 Agosto - 2017

Nota Técnica

más semovientes. En promedio es 8 % más caro que el buey y 31 % más que el mulo (Figura 5). Sin embargo, su costo anual no es el mayor. Esto se explica porque a pesar de que el búfalo entre los semovientes estudia-dos es el menos longevo, con un promedio de vida útil de 11 años. Sin embargo, su valor de salvamento1, es el mayor comparado con el resto de semovientes, 1,1 millones de pesos en promedio (Tabla 1).

1 Valor que se puede obtener del semoviente después de terminar

su vida útil en las labores de la plantación

área productiva. El rango va desde 9 % del total del área hasta el 100 %. En las plantaciones en las que coexisten el búfalo y la cosecha mecanizada, el búfalo es utilizado para cosechar las palmas en etapa de de-sarrollo, donde no es posible que entren los tractores a cosechar, ni la cantidad de fruto a recoger justifica la implementación de cosecha mecanizada.

¿Por qué prefieren los búfalos en las plantaciones?

De acuerdo con los directores encuestados en las plantaciones visitadas, el búfalo presenta ciertas ca-racterísticas que hacen que se prefieran para el trabajo en plantaciones de palma, entre ellas sobresalen:• Su mayor capacidad de carga.

• Sus pezuñas son amplias y sus articulaciones son flexibles por lo que no se entierran en época de invierno o en terrenos inestables, además, com-pactan menos los suelos.

• Son dóciles, versátiles y tienen una excelente me-moria.

Capacidad para resistir una larga jornada de trabajo en condiciones climáticas exigentes como las de los cultivos de palma.

Costo fijo por semoviente

De acuerdo a la información recolectada, el precio de adquisición del búfalo es mayor con respecto a los de-

28,3

36,6

30,5

23,5

22,3

10 15 20 25 30 35 40

Total

ZonaSuroccidental

Zona Central

Zona Norte

Zona Oriental

Hectáreas / Búfalo al año

Figura 4. Área promedio en la cual un búfalo lleva a cabo la labor de cosecha en un año

Tabla 1. Costo de adquisición y costo anual de los semovientes.

Búfalos Bueyes MulosPrecio promedio de adquisición

2.723.291 2.474.883 2.033.333

Vida útil promedio 11 15 16

Valor promedio de salvamento

1.129.022 175.000 190.000

Costo anual 144.933 153.326 117.037

Figura 5. Costo de Adquisición Semovientes

1,6

2,0

1,5

2,72,5

2,0

3,32,9

2,5

Búfalos Bueyes Mulos

Mill

ones

de

peso

sMínimo

Promedio

Máximo

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

Participación de los búfalos en el costo de producción

Para establecer el costo de los búfalos dentro del costo de producir una tonelada de RFF, además del costo fijo, se indagó por los costos de manutención del animal. Entre los que se contabilizaron alimentación, sanidad, corrales y personal encargado de su manejo. Los resultados indican que los búfalos participan con el 3,3 % del costo de una tonelada de fruta en cultivo y con el 2,9 % del costo de una tonelada de APC.

17

Nota Técnica

Implementación de mejores prácticas de sostenibilidad, la apuesta del Núcleo Palmero Manuelita para fidelizar a sus proveedores

Por: Jessica López Arias,Responsable de Comunicaciones Internas

El Encuentro Regional de UAATAS Zona Oriental se realizó el pasado 9 de agosto en Manuelita Aceites y Energía, ubicado en el municipio de San Carlos de Guaroa, Meta. El evento contó con la participación de más de 50 personas, provenientes de las cuatro zonas palmeras del país.

Los asistentes al evento tuvieron la oportunidad de conocer el modelo de negocio de Manuelita Aceites y Energía que, entre otras cosas, cuenta actualmente con 6.375 hectáreas de palma de aceite, genera 770 empleos directos y 4.000 indirectos, tiene dos plantas

de beneficio y se fijó como meta para el 2020, ser lí-der del sector agroindustrial en Latinoamérica gracias a un modelo sostenible en materia social, económica y ambiental.

De igual manera, los invitados al encuentro evidencia-ron el impacto positivo que ha conseguido el grupo empresarial Manuelita gracias a la consolidación de su servicio de asistencia técnica, la implementación de estrategias enfocadas a la atención integral del Núcleo Palmero y a las tareas que se han hecho para superar problemáticas relacionadas con la productividad y el manejo sanitario. También se compartieron los esfuer-zos de Manuelita relacionados con la implementación de las mejores prácticas para la producción de aceite de palma sostenible en el marco de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés).

Estrategia de sostenibilidad

Manuelita Aceites y Energía está enfocada en cum-plir con los criterios enmarcados dentro de la triple cuenta de la sostenibilidad: ser responsables con las

Exitoso encuentro de UAATAS en Zona Oriental

El encuentro de Unidades de Asistencia y Auditoría Técnica, Ambiental y Social por primera vez, con representantes de 40 Núcleos Palmeros del país.

18 Agosto - 2017

comunidades vecinas y sus colaboradores, cuidar el medioambiente invirtiendo en lo justo y lo necesario, y generar empleo y progreso económico para de esa manera, lograr un enfoque sostenible en el tiempo.

Económico: • Desarrollo de proveedores competitivos

y sostenibles

• Atención diversificada y alta calidad

• Diversificación e internacionalización

Ambiental: • Productos de valor agregado con menor

impacto ambiental

• Gestión ambiental

Social:

• Equipo humano competente y comprometido

• Gestión social con la comunidad y con los colaboradores

• Cultura organizacional centrada en los valores de Manuelita

Compromiso social

El desarrollo social es el eje prioritario en el cual se fun-damentan los proyectos de sostenibilidad de la com-pañía. Para Manuelita Aceites y Energía, el apoyo a sus empleados y el impulso al desarrollo de las zonas de influencia aportan a la generación de mayores oportu-nidades de desarrollo para su actividad empresarial.

En ese sentido, Manuelita Aceites y Energía adelanta un proyecto de educación secundaria, el cual ha lo-

grado graduar a más de 170 bachilleres entre los que hay colaboradores, familiares y comunidad en gene-ral. Además, participó en el diseño, la dotación y la construcción de un hogar que atiende a 100 niños pertenecientes a la primera infancia y contribuyó a la construcción de vivienda para más de 350 familias de empleados. Igualmente, acompaña emprendimientos microempresariales, como las Mujeres de El Triunfo, quienes confeccionan la dotación industrial para la or-ganización.

Visita a la plantación Guamitos Fortaleza

Durante el encuentro, se realizó una visita a campo, en la cual se mostró cómo los proveedores de Manuelita incrementan su producción, que hoy, con 14.000 hec-táreas, representan el 60 y el 65 % del total de fruto procesado en las plantas de beneficio de ese Núcleo Palmero.

La estrategia de Manuelita se centra en la implemen-tación de las mejores prácticas con un equipo de asis-tencia técnica fortalecido y el portafolio de servicios para proveedores, por medio del cual los apoya con créditos, maquinaria, fertilización, materia orgánica, herramientas, entre otros. Para propiciar la implemen-tación de las prácticas se requiere el apoyo del Núcleo con el fin de que los productores, además del acom-pañamiento técnico, cuenten con apoyos adicionales para el cierre de brechas productivas ya que de esta manera podrán propiciar transferencia de tecnología e

Nota Técnica

19

intercambio de experiencias positivas de productor a productor.

Tal intercambio de experiencias fue evidenciado en el marco de este encuentro de UAATAS, durante la visita a la plantación Guamitos Fortaleza, ubicada en muni-cipio de Castilla la Nueva, la cual cuenta con un área de producción de 79 hectáreas y es propiedad de Julie Baquero, quien mostró a los asistentes el aumento de la productividad de su plantación en más de 10 t/ha, resultado que consiguió luego de tres años de arduo trabajo, en los cuales implementó mejores prácticas de producción sostenible tales como:

• Nutrición balanceada

• Aplicación de Mulch

• Cincelado para descompactación del suelo

• Diseño y construcción de drenajes

• Manejo fitosanitario

• Establecimiento de cobertura

• Optimización de labores culturales

• Formalización de sus trabajadores con buenas condiciones laborales

Nota Técnica

Todas estas labores, entre otras relacionadas con prácticas ambientales, han sido acompañadas y apo-yadas por la UAATAS del Núcleo Aceites y Energía. Los técnicos de la misma afirmaron que esperan que la productividad de la plantación de Julie, periodista de profesión y ahora palmicultora apasionada, llegue a 29 (t/ha) a finales del año en curso.

El Líder de Promoción y Desarrollo a la Asistencia Téc-nica de la Federación, Alcibiades Hinestroza Córdoba,

20 Agosto - 2017

Cenipalma trabaja en una estrategia de extensión con los Núcleos Palmeros para la producción de aceite de palma sostenible, donde paso a paso se pretende in-

crementar la productividad de los pequeños, medianos y grandes productores a partir de la aplicación de las buenas prácticas agrícolas entre las cuales están la realización oportuna de labores culturales, el uso de materia orgánica, mulch y coberturas, el adecuado manejo del agua, una nutrición balanceada, un manejo integrado de plagas y enfermedades.

Ana María Quiñonez Valero,

Responsable de Sostenibilidad de la Federación.

indicó que la única manera de tener los resultados evidenciados en la finca de esta palmicultora es con-tar con una estrategia de asistencia técnica integral que permita la implementación de las mejores prácticas, he-cho que solo es posible si los gerentes de los núcleos palmeros toman la decisión de fortalecer sus UAATAS, brindar acompañamiento y apoyo en servicios a sus proveedores, facilitar el intercambio de experiencias ente productores, técnicos, UAATAS, núcleos y zonas, como estrategia para que los conocimientos y resulta-dos positivos puedan masificarse, adoptarse y escalo-narse a la palmicultura a nivel nacional.

Alcibiades Hinestroza Córdoba finalizó el evento desta-cando la gran acogida que tuvo el Encuentro UAATAS

Zona Oriental, el cual contó con representantes de to-das las zonas palmeras del país, pertenecientes a 40 Núcleos Palmeros. Recordó además que en los mode-los de productividad no debe haber competencia entre los mismos Núcleos Palmeros. “La meta es aumentar la productividad en las cuatro zonas palmeras de Colom-bia a través de la organización de los proveedores, la prestación de un mejor servicio como principal estra-tegia de fidelización y la garantía del volumen de fruta necesario para aumentar la eficiencia de la capacidad instalada en las plantas de beneficio”.

Los siguientes encuentros de UAATAS tendrán lugar en la Zona Suroccidental el próximo 19 de septiembre y entre el 24 y 26 de octubre en la Zona Norte.

Nota Técnica

21

Resultados de Investigación y Transferencia de Tecno-logía de Cenipalma, periodo en el cual se destacaron, entre otros, los siguientes logros:

• Diseño de la estrategia de la División de Validación y Transferencia de Tecnología.

• Manejo del proyecto “Cerrar brechas de produc-tividad bajo la estrategia productor a productor”, enfocado a productores líderes de pequeña esca-la, una iniciativa que fue cofinanciada por el Fondo Común para los Productos Básicos y la Organiza-ción de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, CFC-FAO.

• Desarrollo de la estrategia de Mejores Prácticas Agrícolas para productores de mediana y gran es-cala.

• Acompañamiento a los comités asesores regio-nales agronómico y de plantas de beneficio, reu-niones gremiales y reuniones con gerentes en las zonas palmeras.

• Organización de la Reunión Técnica Nacional en Palma de Aceite.

Jorge Alonso Beltrán reconoció que actualmente existen varios retos para la palmicultura nacional, entre ellos: continuar con el mejoramiento de la productividad y el estatus fitosanitario, puesto que al tener óptimos resultados en ese sentido, se pueden realizar inversiones en temas ambientales y sociales, y en lograr la certificación RSPO; la implementación de unidades de asistencia técnica en los Núcleos Palmeros del país, y la necesidad de mecanizar las tecnologías y prácticas disponibles para los palmicultores.

Finalmente, Jorge Alonso recordó experiencias signi-ficativas a lo largo de su trayecto por la Federación, de manera especial, se refirió al trabajo con la gente a nivel del campo y con el extraordinario equipo de tra-bajo que existe en Cenipalma, reconociendo que en su nuevo cargo como Director de Extensión aplicará la frase que dice: “Primero el ser antes que el saber”.

Cenipalma tiene nuevo Director de Extensión

Jorge Alonso Beltrán Giraldo ha desarrollado su experiencia profesional en Colombia, Nicaragua, Honduras y Perú.

Gracias a la estrategia productor a productor realizada en las diferentes zonas palmeras del país, los palmicultores, a través de la implementación de las mejores prácticas, se convierten en replicadores

de los buenos resultados y se vuelven multiplicadores de la

adopción de tecnología y otros elementos que los ayuda a lograr

mayor productividad en sus fincas.

Por: Jessica López Arias, Responsable de Comunicaciones InternasDaniela Urazán Ruiz,Pasante de Comunicaciones

La Junta Directiva de Cenipalma ratificó como Director de Extensión de la Federación a Jorge Alonso Beltrán Giraldo, quien es ingeniero agrónomo de la Universi-dad Nacional de Colombia, y cuenta con una maestría en Producción Vegetal con énfasis en fitomejoramiento del mismo centro universitario.

Jorge Alonso Beltrán Giraldo tiene 35 años de expe-riencia en investigación y transferencia tecnológica para el desarrollo, y es especialista en temas relacio-nados con producción vegetal, investigación participa-tiva, planificación y manejo de recursos naturales, pro-cesos organizativos a nivel institucional y comunitario, y validación de resultados de investigación y transfe-rencia de tecnología en palma de aceite.

El nuevo Director de Extensión de Cenipalma trabajó durante 25 años en el Centro Internacional de Agri-cultura Tropical (CIAT) en temas relacionados con la investigación y coordinación de proyectos en Centro-américa. Por otra parte, se desempeñó por un lapso de 10 años como Jefe de la División de Validación de

Nota Técnica

22 Agosto - 2017

Por: Luz Adriana Franco Valbuena, Auxiliar de Investigación II, Validación de Resultados de Investigación de CenipalmaCarlos Enrique Barrios Trilleras,Asistente de Investigación II, Área de Entomología, Programa de Plagas y Enfermedades de CenipalmaAndrés Luis Valdez Buelvas, Tecnólogo de campo, Validación de Resultados de Investigación de Cenipalma

En el Núcleo Extractora María La Baja se realizó un día de campo sobre el manejo de la chinche de en-caje con aspersiones del hongo entomopatógeno Purpureocillium lilacinum (CPPl0601). El evento contó con la participación de 26 personas (cuatro produc-tores y 22 técnicos), quienes compartieron la cuarta edición del Manual de plagas de la palma de aceite en Colombia, el afiche Plantas nectaríferas en el cultivo de la palma de aceite y el Ceniavances Biología de la chinche de encaje Leptopharsa gibbicarina y su control con hongos entomopatógenos.

L. gibbicarina es conocido como la chinche de encaje, un insecto plaga de importancia económica en el cul-tivo de la palma de aceite en las zonas Norte, Central y Oriental de Colombia, por ser el inductor de la enfer-medad Pestalotiopsis, la cual causa manchas en las hojas reduciendo la producción de las palmas. Gene-ralmente, el control de este insecto se realiza usando el insecticida Monocrotofos, aplicado vía absorción; este insecticida se encuentra fuera de los lineamientos para la adopción del estándar de sostenibilidad de la Mesa Redonda de Aceite de la Palma Sostenible (RSPO).

Debido a esta problemática presente en Colombia, Cenipalma realizó investigaciones orientadas al control biológico de esta plaga, las cuales permitieron selec-cionar el hongo entomopatógeno Purpureocillium lila-cinum cepa CPPI0601 para el manejo de la chinche de encaje. Los resultados obtenidos en la investigación se validaron en lotes infestados con la chinche de encaje, uno de ellos, ubicado en el lote C5 de fincas propias de la Extractora María La Baja en Bolívar. Para transferir

Manejo de la chinche de encaje con aspersiones del hongo Purpureocillium lilacinum

Día de campo en el Núcleo Oleoflores, ubicado en el municipio de María La Baja, Bolívar (7 de marzo)

Nota Técnica

23

esta información a los palmicultores, se realizó un día de campo con la participación de agricultores, repre-sentantes de las Asociaciones Palmeras (Asopalma), ingenieros agrónomos y la Unidad Técnica Integral de Labores (UTIL), liderada por el ingeniero James Coral Yama, perteneciente al Grupo Oleoflores.

Carlos Enrique Barrios, asistente de investigación del Área de Entomología de Cenipalma, realizó una presentación sobre control biológico en la cual resaltó la importancia de la siembra de plantas nectaríferas como Cassia reticulata (bajagua), Sida rhombifolia (escobilla de flor amarilla), Urena lobata (urena), Melochia parvifolia (escobilla de flor blanca) y Heliotropium angiospermum (rabo de alacrán), y su relación con insectos benéficos como Cotesia sp., Cassinaria sp., Telenomus sp., Spilochalcis sp., Fornicia clathrata, Brachymeria sp., los cuales encuentran refugio y alimento en estas plantas y además, son parasitoides de insectos plaga de la palma de aceite. También explicó la importancia de los trabajos desarrollados por Cenipalma con entomopatógenos (virus, nematodos, bacterias y hongos) recalcando la importancia de las pruebas realizadas en laboratorio, umbráculo y en campo para la selección del entomopatógeno.

Por su parte, el ingeniero James Coral, del Grupo Oleoflores, presentó los resultados obtenidos del trabajo realizado en conjunto con Cenipalma para el

manejo de la chinche de encaje con aspersiones del hongo P. lilacinum (CPPl0601). En total se realizaron cuatro aspersiones del entomopatógeno en un año, dos en el primer semestre y dos más como refuerzo en el segundo semestre (considerando la temporada de lluvias en la zona). En la Figura 1 se aprecia la eficacia del hongo presentando en la parcela con aspersión una mortalidad del 88 % al final de la validación (Figura 1a), mientras que en lote sin aspersión presentó una mortalidad del 72 % (Figura 1b). Debido a la contigüidad que presentaban las parcelas, 48 m aproximadamente, se presentó una contaminación por P. lilacinum (CPPI0601), que demostró la capacidad de diseminación en áreas donde no fue asperjado, logrando el establecimiento dentro del lote pese a las desfavorables condiciones ambientales (prolongación de la temporada seca Fenómeno de El Niño). Durante el desarrollo de la validación se logró apreciar el incremento en número de adultos de la chinche de encaje afectados por el hongo entomopatógeno (Figura 2).

Una vez compartida esta información con los asisten-tes, se realizó en el lote C5 la práctica en campo de la calibración del equipo de aspersión, preparación y aspersión del hongo (Figura 3).

Calibración del equipo: en el momento de asper-jar es importante seleccionar un equipo de aspersión

Figura 1. Efecto de aspersión del hongo entomopatógeno

Purpureocillium lilacinum (CPPl0601) sobre adultos de Leptopharsa gibbicarina en el lote C5 de la

Extractora María La Baja. 1a.) Parcela con aspersión; 1b.) Parcela sin

aspersión.

1a

1b

Nota Técnica

24 Agosto - 2017

adecuado dependiendo de aspectos como la altura de la palma y la topografía del lote (presencia de canales de riego y drenaje). Una vez seleccionado el equipo de aspersión es necesario realizar una correcta calibración del mismo, con esto se garantiza que el volumen utili-zado sea el apropiado para un adecuado cubrimiento. Para esta práctica, se ubicaron papeles hidrosensibles en el haz y el envés de los foliolos de diez palmas para evaluar el cubrimiento y tamaño de la gota, utilizando una pulverizada Jacto acoplada a un tractor se tomó el tiempo de desplazamiento y la descarga por palma. Una vez realizada esta práctica se determinó que el tractor se desplazaba a una velocidad de 5,5 km/hora y a 600 rpm en 70 min., aproximadamente para asperjar 1 ha, la descarga por palma fue de 1,1 litro.

Preparación del hongo entomopatógeno: se preparó 1 kg/ha de P. lilacinum (CPPl0601) con una concentración de 1x1010 conidias/gramo, el cual se encuentra en un sustrato de arroz. Para desprender las estructuras del hongo, se depositaron en un bal-de plástico 2 L de agua limpia con un pH de 6,5, se agregaron 6 ml de aceite agrícola con protección UV y libre de alcoholes, el hongo se depositó con cuidado poco a poco, esta mezcla se revolvió constantemente y se filtró a través de un tamizador. Posterior a esto, se agregó nuevamente agua en el balde, se repitió el procedimiento cuatro veces y se completó el volumen a 140 L, según los datos obtenidos en la calibración para asperjar 1 ha. La mezcla se dejó en reposo du-rante una hora con el fin de permitir la hidratación de las esporas del hongo. El residuo del sustrato de arroz, luego del lavado, se distribuyó al voleo dentro del lote.

Aspersión del hongo entomopatógeno: se su-girió asperjar el entomopatógeno entre las 6:00 a.m. y las 9:00 a.m. o después de las 4:00 p.m. siempre y cuando se presenten condiciones climáticas favo-rables como baja temperatura, poca radiación solar, y alta humedad relativa. Es importante realizar esta labor en temporada de lluvias para brindarle al hongo las condiciones idóneas para su desarrollo y su esta-blecimiento, y de esta manera lograr la eficacia de la aspersión del entomopatógeno. En el día de campo se asperjó después de las 4:00 p.m.

Figura 2. Adulto de la chinche de encaje (Leptopharsa gibbicarina) afectada por el hongo Purpureocillium lilacinum (Foto L. Franco).

Figura 3. (a) Preparación de Purpureocillium lilacinum; (b) Sustrato de arroz después del lavado; (c) Aspersión de P. lilacinum.

a b c

Nota Técnica

25

Atención: Ángel Luis Mosquera VelascoJefe Servicios Técnicos Especializados Calle 21 No. 42 - 55, Bogotá Teléfono: 2088660 Ext.:3002 Fax. 3685945 Bogotá [email protected]

Con los resultados obtenidos en la validación se co-rroboran a escala comercial los obtenidos en la inves-tigación realizada por el Área de Entomología de Ce-nipalma, mediante aspersiones de P. lilacinum cepa CPPI0601 en una dosis de 1x1013 conidias/ha, sien-do técnica, ambiental y económicamente viable. Esta práctica debe ir acompañada de un Manejo Integrado de Plagas (MIP) y de las siguientes consideraciones:

1. Disponibilidad de la cepa del hongo entomopatógeno.

2. Conocer con claridad el control de calidad del hongo, viabilidad y pureza superiores al 90 %, aplicar una dosis de 1x1013conidias/hectárea.

3. Condiciones apropiadas y calibración de los equipos de aspersión.

4. Calidad del agua y condiciones climáticas adecuadas.

5. Preparación adecuada del hongo entomopatógeno.

6. Momento oportuno para la aspersión.

7. Muestreos para el seguimiento poblacional del insecto plaga.

8. Manejo agronómico (siembra de nectaríferas, poda de hojas bajeras, fertilización balanceada y manejo de drenajes).

Agradecimientos al personal técnico de la extractora María La Baja por su apoyo en este trabajo de impor-tancia para la Zona Norte.

Para tener acceso a este controlador biológico puede contactar la Oficina de Servicios Técnicos Especializa-dos de Cenipalma:

Nota Técnica

CADA VEZ HAY MÁS

TRACTORTT4030

LivianoBajo consumode combustible

Equipo ideal parasus labores de fumigacion,

limpieza de surcos,transporte de frutos.

LÍNEA NACIONAL01 8000 970 505

[email protected]

LÍDER ENENERGÍARENOVABLE

BOGOTÁ - BOSA Cra. 72 No. 57H-89 Sur Tel.: (1) 597 8989 BOGOTÁ - FONTIBÓN Av. Calle 13 No 96h -79 Tel.: (1) 422 0317 - (1) 421 7139 ZIPAQUIRA Cra. 36 No 8-442 Local 1 Zona Industrial (Km 1 vía Zipa- Cota) Cel. 316 692 0702 DUITAMA Cra. 41 No 10 - 65 Tel.: (8) 7 625 368 CARTAGENA Variante Turbaco Km 2 Sector Llave de Oro, 200 metros adelante de la Zona Franca Parque Central Tel.: (5) 6 810 670 BARRANQUILLA - SOLEDAD (Atlántico) Km 7 Autopista Aeropuerto Tel.: (5) 367 9300 TIENDA NAPA (Barranquilla) Cra. 43 No 80 - 205 Tel.: (5) 3 679 300 Ext. 55620 MONTERÍA Cra. 2 No. 38 - 63 Tel.: (4) 7 825 845 – 7 827 776 VALLEDUPAR Fedearroz Cra. 16 No. 21-72 Tel.: (5) 5 806 253 BUCARAMANGA - GIRÓN (Santander) Cra. 17 No 60-96 Vía Chimita Tel.: (7) 6 466 695 CÚCUTA Av 2da # 35 A – 30 Local 1 La Concordia, Cel. 316 691 1065. MEDELLÍN - SABANETA (Antioquia) Cll. 55 Sur No 44 – 76 Barrio. Mayorca – Sabaneta Tel.: (4) 4 485 540 VILLAVICENCIO Fedearroz, Cra. 22 No. 8 - 121 Tel.: (8) 6 68 2370 YOPAL Cra. 5 No 28-87 Barrio Paraíso Tel.:(8) 6 340 857 – 6 334 437 IBAGUÉ Fedearroz, Cra. 4 Sur No.62-98 Tel.: (8) 2 692 661 - 2 691 418 CALI - YUMBO (Valle) Calle 10 No 33-95 Antigua Vía Yumbo Tel.: (2) 6 655 786 PASTO Cra. 13 No 18 - 75 Tel.: (2) 7 210 020

Mantenimientofácil y rápido

26 Agosto - 2017

Por: Luisa Fernanda Gómez Rodríguez, Especialista en Comunicación de Núcleos Palmeros

Uno de los propósitos del sector palmero es fortalecer la educación rural. El medio para hacerlo es a través de alianzas que permitan mejorar el nivel de formación primaria y secundaria. Por ello, la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, es-tablecieron un vínculo, a través del cual buscan bene-ficiar a todas aquellas personas que deseen culminar sus estudios básicos y secundarios.

De acuerdo con Leidy Yomar Meneses, Coordinadora Académica de Educación Permanente – Alfabetización de la UNAD, quienes cursan la alfabetización adquie-ren competencias ciudadanas, sociales y solidarias para desenvolverse en la sociedad moderna y aportar al mejoramiento de la calidad de vida de las comunida-des de las que hacen parte, además desarrollan com-petencias digitales y autonomía para su aprendizaje. “Este programa de Alfabetización, Educación Básica y Media para Jóvenes y Adultos que ofrece la UNAD responde a la problemática de cobertura y calidad educativa de poblaciones con bajos recursos econó-micos, jornadas laborales continuas, aprobación de años lectivos y situaciones de vulnerabilidad”, explicó Yomar Meneses.

La vocera de la UNAD también indicó que este pro-grama está dirigido a poblaciones no incluidas en el sistema educativo como campesinos, desplazados por la violencia, reinsertados, madres cabeza de fami-lia, personal vinculado a las fuerzas militares, minorías étnicas, obreros, amas de casa, población privada de la libertad y personas en condición de discapacidad, entre otras.

Según Leidy, los horarios programados para este espa-cio son flexibles y los estudiantes tendrán orientación permanente por parte de los tutores de la UNAD, tanto de forma presencial como virtual. Los días pueden ser

sábados y domingos, así como 2 o 3 días en la sema-na, y tendrán en cuenta las cuatro zonas en las que está presente el cultivo de la palma de aceite en Colombia.

Ciclos lectivos y requisitos“Cada ciclo incluye matrícula, inscripción, sistematiza-ción y entrega del material. Tiene descuento del 10 % presentando el certificado electoral y para la financia-ción de estos cursos, la UNAD tiene alianza con el Ban-co Pichincha. Sin embargo, quienes estén interesados pueden consultar la página web: https://estudios.unad.edu.co/financiacion”, afirmó la Coordinadora Académi-ca de Educación Permanente – Alfabetización.

A su vez, Rubén Darío Meneses, profesional universi-tario de la UNAD, explicó que en el proceso para otor-gar los descuentos de financiación también se tienen en cuenta el número de estudiantes que pueden ver-se beneficiados, y que es clave la suscripción de con-venios específicos con los que se van a aportar los recursos adicionales que favorezcan la ejecución de estos programas.

El beneficio para el sector palmero

Por su parte, Juan Carlos Vélez Zape, Líder de For-mación a Través de Terceros de la Unidad de Exten-sión de Cenipalma, indicó que las empresas palmeras interesadas en que sus trabajadores y la comunidad vinculada a la agroindustria de la palma de aceite cur-sen estos ciclos, pueden comunicarse al número fijo en Bogotá 208 63 00 ext. 2150 o al correo electrónico: [email protected]. “Posteriormente, la UNAD se contactará con la empresa palmera, se hará una con-textualización sobre el programa, luego se entregará el material y por último, se revisará lo correspondiente al traslado del docente que impartirá estas formaciones”, explicó Vélez Zape.

Cenipalma y UNAD trabajan por la alfabetización del sector palmero

Nota Técnica

27

De igual forma, antes de iniciar el ciclo de formación, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia lleva a cabo una Prueba de Reconocimiento de Saberes a las personas mayores de 18 años que han tenido una in-terrupción escolar superior a dos años y que no cuen-tan con certificados de estudios de los años aproba-dos. Dichas personas también tienen la posibilidad de presentar la Prueba Convalidación de Saberes, con el propósito de ser ubicadas en el ciclo correspondiente según sus conocimientos.

“Este es un llamado a los empresarios para que con-tribuyan a incrementar el nivel de formación de sus trabajadores. Tenemos una brecha de capital humano que debemos cerrar en el sector palmero, para ello se deben generar las condiciones de alfabetización bási-cas a partir de las cuales se desarrollen competencias laborales y se logre tener un alto desempeño del fac-tor humano. Este es un elemento indispensable para lograr la competitividad y sostenibilidad en el sector”, puntualizó el vocero de Cenipalma.

Programa Ciclo Grado Duración

Básica primaria

Ciclo I – AlfabetizaciónMayores de 13 años

1°, 2° y 3°

1 año

40 semanas

800 horas

Ciclo II Mayores de 14 años

4° y 5°

1 año

40 semanas

800 horas

Básica secundaria

Ciclo IIIMayores de 15 años

6° y 7°

1 año

40 semanas

800 horas

Ciclo IVMayores de 16 años

8° y 9°

1 año

40 semanas

800 horas

Educación media

Ciclo VMayores de 18 años

10°

1 semestre

22 semanas

440 horas

Ciclo VIMayores de 18 años

11°

1 semestre

22 semanas

440 horas

Nota Técnica

28 Agosto - 2017

Actualidad

Por: Jessica López Arias, Responsable de Comunicaciones Internas

La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, ha adquirido una nueva sede en Bogotá, ubicada en los pisos 14 y 15, del Centro Em-presarial Pontevedra (Calle 98 No. 70 – 91).

Este logro institucional se dio luego de una exhaus-tiva evaluación por parte de la Junta Directiva de Fedepalma, que contempló diferentes opciones para adquirir o arrendar una nueva sede que congregará en un solo lugar a todos los colaboradores de la Federa-ción que laboran en la capital del país.

“La compra de una nueva sede en la ciudad de Bogo-tá es un paso importante en la consolidación de una Federación moderna y profesional, que atrae y retiene

el mejor capital humano, fomenta el trabajo en equipo y colaborativo, y reduce los costos de operación”, sos-tuvo el Presidente de la Junta Directiva de Fedepalma, Luis Francisco Dangond Lacouture.

La decisión se tomó luego de un análisis financiero que permitió elegir la mejor alternativa para la Federación y de concluir que el funcionamiento de la Federación en tres sedes generaba ineficiencias por desplazamien-tos y mayores costos operativos. De igual manera, se determinó que las sedes ubicadas en la Avenida de Las Américas y la Calle 21 no contaban con las condi-ciones adecuadas debido a factores como la alta po-lución e inseguridad del sector, instalaciones deterio-radas y el alto volumen de enfermedades respiratorias.

El Presidente de la Junta Directiva de Fedepalma ase-guró que este edificio se encuentra en uno de los po-los de desarrollo de la capital de Colombia y contará con espacio suficiente para alojar a los empleados que se encuentran en Bogotá, pertenecientes tanto a Fedepalma como a Cenipalma.

La nueva sede cuenta entre otras cosas con acceso a 18 restaurantes y 17 locales de comercio, zona de cafetería, terrazas verdes ubicadas en el segundo piso, iluminación LED, bicicleteros con capacidad para 140 bicicletas y más de 280 parqueaderos de visitantes. De igual manera, el Proyecto Empresarial Pontevedra tiene excelentes vías de acceso como la Calle 80, la Avenida Calle 68, la Calle 116, la Avenida Suba y la Avenida Boyacá.

La Federación espera finalizar la adecuación en el transcurso de 2017 para transladarse de manera de-finitiva a finales de este año o comienzo de 2018. Es-peramos que todos los palmicultores visiten la nueva sede y hagan parte de esta etapa en la Federación.

LA Federación cuenta con nueva sede corporativa

Nuevas instalaciones de Fedepalma ubicadas en los pisos 14 y 15 del Centro Empresarial Pontevedra.

29

Actualidad

Noticia publicada por la agencia AFP

19/07/2017

Tras años de enredos y juicios, el Tribunal de Apela-ción de Bruselas falló a favor de Nutella, perteneciente al grupo italiano Ferrero, y en detrimento de Delhaize, una cadena de supermercados belga, y su crema de cacao Choco. La primera había demandado a la se-gunda por asegurar que Nutella era menos ecológica y dañina para la salud.

Todo empezó en 2013 cuando Delhaize anunciaba que su crema de cacao era mejor que la producida por la marca italiana. No se sustentaban en nada, era mejor porque sí. No obstante, dentro del marco deontológi-co, este tipo de publicidad comparativa sin datos no es legítima, ni legal.

La marca belga alegaba que su crema de cacao era la más sana para el consumidor y el mundo. Ferrero argumentó que ésta campaña afectó a uno de sus pro-ductos estrella, ya que estaba situado al lado de los recipientes de Choco en los estantes del supermerca-

do. Además, la cadena belga aseguraba que el aceite de palma usado por Nutella era dañino para la salud.

Sin embargo, el tribunal dio la razón a Nutella, recor-dando a la competencia que no debe decir que el pro-ducto de Ferrero sea menos ecológico porque utiliza ese tipo de aceite. De hecho, Greenpeace, conocido grupo ecologista, reconoció a Ferrero como una de las mejores marcas que usaba aceite de palma por su compromiso para evitar la deforestación en el Sudeste Asiático, de donde procede.

El tribunal ha prohibido a Delhaize usar ese tipo de pu-blicidad, o por el contrario tendrá que afrontar una mul-ta de 25.000 euros por cada anuncio. De este modo, Nutella gana su primer recurso contra la cadena de supermercados belga. En 2016, perdió una demanda contra la misma marca.

Ferrero criticó que el producto belga se vendía en un recipiente similar al suyo, tenía por nombre Choco y sin embargo, no llevaba chocolate. El producto de Dulhai-ze está compuesto principalmente de aceite de girasol, aceite de coco y manteca de cacao. El juez consideró que Choco no implicaba la presencia de chocolate sino que era una simple manera de describir el gusto.

Nutella gana la batalla legal sobre el aceite de palma

La marca italiana llevaba cuatro años de enfrentamientos con la cadena de supermercados belga Delhaize

30 Agosto - 2017

Actualidad

El Comité Agronómico de la Zona Norte se realizó en el Campo Experimental Palmar de La Sierra, el pasado 23 de junio, con el propósito de realizar la priorización de los temas de investigación y extensión para el pe-riodo 2018-2019. En primer lugar, Cenipalma hizo un recuento de la priorización de los temas de investiga-ción y extensión realizada en 2015 y posteriormente, se presentaron los avances realizados durante los dos últimos años.

De esta manera los técnicos representantes de las plantaciones conocieron de primera mano algunos de los avances en temas fitosanitarios, sobre esto se refirió Greicy Sarria Villa, Investigadora Asociada del Programa de Plagas y Enfermedades de Cenipalma, quien explicó que actualmente se dispone de prácti-cas para el manejo de la Pudrición del cogollo (PC) que controlan de manera efectiva la enfermedad y por

Trabajando unidos se controlan las enfermedades: Comité Agronómico de Zona Norte

tanto, es fundamental seguir las recomendaciones de Cenipalma.

Así mismo, Greicy puntualizó que si se encuentra Hoja clorótica no se debe pensar en cirugía ya que las posi-bilidades de mejoría son mínimas. En ese momento se debe erradicar la palma, hacer una eliminación correc-ta de los residuos y determinar las condiciones que es-tán favoreciendo la afectación, por ejemplo ver cómo están los drenajes ya que es necesario que el agua fluya. Así mismo, se deben mejorar las condiciones agronómicas del cultivo para disminuir la incidencia.

Por otro lado, Jorge Alonso Beltran Giraldo, Director de Extensión de Cenipalma, enfatizó sobre la impor-tancia de trabajar unidos para detener el avance de la enfermedad pues, de no hacerse, la PC puede volver-se epidémica y ocasionar grandes pérdidas como ha ocurrido en otras zonas palmeras.

Alexandre Patrick Cooman, Director General de Cenipalma, dando la bienvenida al evento.

31

Actualidad

Por otro lado, vale la pena resaltar que Cenipalma es consultado por entidades internacionales que vienen a Colombia para conocer y aprender del trabajo del Centro de Investigación en el tema de Pudrición del cogollo (PC), ya que este patógeno no es fácil de en-contrar. La experiencia de más de 10 años que tiene Cenipalma, le ha permitido aislar el patógeno en dife-rentes materiales y zonas del país, lo cual es un reto para investigadores no experimentados en este tipo de enfermedad.

Ante algunas investigaciones externas que se han hecho en las cuales no se encontró el patógeno, es importante trabajar institucionalmente con Cenipalma para seguir los procedimientos estandarizados, pues la PC es una enfermedad cíclica y aunque aparente-mente se vean flechas sanas y se piense que el pató-geno no está, en una nueva emisión puede observarse la enfermedad como producto del proceso de infeccio-nes sucesivas en el cogollo.

Jorge Alonso Beltrán Giraldo, moderador del Comité, reiteró que: “es importante que no se hagan cirugías a medias, se deben seguir las recomendaciones de Cenipalma para reducir la incidencia. Mientras se le dé a la palma las condiciones que necesita se puede mejorar pero es un trabajo de todos los palmeros de manera unida y comprometida”.

Por su parte, Alex Bustillo Pardey, Coordinador del Pro-grama de Plagas y Enfermedades de Cenipalma, hizo énfasis en el control biológico, al tiempo que recordó que usar menos químicos es más económico sumado a que estas buenas prácticas contribuyen a lograr la certificación de la RSPO.

El cultivo de la palma de aceite, según Alex Bustillo Pardey, es un ecosistema muy similar a un forestal por su larga permanencia, 25 o más años, que permite la proliferación de fauna benéfica sobre la vegetación na-tiva que ayuda y contribuye a mantener un equilibrio biológico en las poblaciones de los insectos plaga.

Cuando desaparece esa vegetación de la zona se cau-san desequilibrios y las plagas escapan a este control ocasionando grandes daños en las plantaciones. A su vez, puntualizó que los brotes grandes de plaga se dan

por la desaparición de la vegetación nativa en los eco-sistemas palmeros y el control irracional con insectici-das, por ello invitó a cuidar el ecosistema para de esa manera tener un control natural.

Con respecto a Sagalassa valida, aseguró que la mejor forma de controlarla es con barreras físicas en el plato de la palma. En Tumaco no se acogieron inicialmente las recomendaciones sobre las barreras físicas, lo que permitió que el insecto causara grandes pérdidas en la producción de la palma.

En cuanto a la Pudrición de estípite, Cenipalma ha ve-nido trabajando en la identificación de los microorga-nismos asociados a los diferentes tipos de pudriciones de estípite, además de la identificación de alternativas químicas y biológicas para su manejo. Estas últimas coinciden con las recomendaciones de Malasia que es donde más adelantados se encuentran en la inves-tigación de esta enfermedad y han desarrollado pro-gramas apropiados para su control. Y finalmente, en cuanto a Marchitez letal y Marchitez sorpresiva invitó a los palmeros a adoptar las recomendaciones de ma-nejo de Cenipalma, especialmente, en lo relacionado con coberturas.

Jorge Alonso Beltrán Giraldo, Director de la Unidad de Extensión de Cenipalma.

32 Agosto - 2017

Actualidad

En cuanto al tema de manejo del agua, especialmente riego, Tulia Esperanza Delgado Revelo, Asistente de Investigación de Cenipalma, informó que el sistema de riego por goteo de alto caudal, bajo las condiciones del Palmar de La Sierra, es el que está funcionando mejor en cuanto a cobertura y homogeneidad, tanto para híbrido como para E. guineensis; también se es-tán evaluando los sistemas de riego por compuertas y por aspersión.

Por su parte, Álvaro Hernán Rincón, Asistente de Inves-tigación de Cenipalma, aseguró que la materia orgáni-ca busca mejorar la estructura del suelo, por ello reco-mendó la aplicación de biomasa alrededor del plato, sin importar el tipo de material.

Seguidamente, Nolver Arias Arias, Coordinador del Programa de Agronomía de Cenipalma, recordó a los asistentes que las investigaciones que realiza Cenipal-ma tienen en cuenta estudios e información existen-tes en otros centros de investigación, universidades y plantaciones, de esta forma es posible avanzar hacia mejores prácticas para los palmicultores colombianos que permitan mejorar sus plantaciones y por ende, su producción. Así mismo, se trabaja en proyectos con-cretos en los cuales se vuelven a hacer investigaciones para afianzar las conclusiones y, darle al sector la se-guridad sobre lo que se está recomendando.

A su vez puntualizó que en el Campo Experimental Pal-mar de La Sierra, Cenipalma tiene 50 cruzamientos de materiales adaptados para estudiar cómo se compor-tan en la Zona Norte que es más seca. Y una conclu-sión importante a la que se llegó es que “si hay condi-ciones difíciles de clima o de plagas y enfermedades y se realizan las mejores prácticas, se logra mantener la productividad, que es la medición clave”.

El Comité, luego de recibir este resumen de aspectos técnicos y agronómicos que se están trabajando en la Zona Norte, realizó la priorización de los temas de investigación para los años 2018 y 2019, según sus ne-cesidades así:

Priorización en investigación

1. Hoja clorótica y su relación con las condiciones fí-sicas del suelo, la nutrición y los factores agrícolas (riegos y drenajes).

2. Determinación del requerimiento hídrico, manejo de cuencas y adaptación de diferentes sistemas de riego en la palma de aceite (escasez de agua, cambio climático, cosecha de agua).

3. Manejo de la Pudrición de estípite (diagnóstico temprano, agente causal, proceso infectivo, mane-jo, relación con el daño de Strategus aloeus).

4. Control biológico de enfermedades y plagas.

5. Materiales adaptados a condiciones de la zona, estado de madurez del racimo según material ge-nético.

6. Polinización en preantesis 3 y uso de hormonas para flores pasadas.

Priorización en validación

7. Trabajos de validación de hongos para Demostis-pa neivai y Leptopharsa gibbicarina.

8. Identificación del vector y hospederos de la Mar-chitez sorpresiva.

Hoja clorótica. Foto: Franky Zuluaga

33

Breves

Durante el Juzgamiento Internacional de Quesos de ACS (American Cheese Confe-rence) en Estados Unidos, la empresa Dibúfala fue reconocida tras lograr el segun-do puesto con su ricota y el tercer puesto con su burrata, en sus correspondientes categorías.

En el concurso participaron 2.024 quesos diferentes, más de 40 jueces expertos y cerca de 140 asistentes al evento. Dibúfala es una empresa con productos 100 % de leche de búfala, la cual demuestra una vez más con los recientes reconocimientos que en “Colombia podemos hacer quesos de talla mundial y se puede competir en los mercados más exigentes del mundo como el de los Estados Unidos”. El Geren-te de la compañía, Alejandro Gómez Torres, manifestó el compromiso de Dibúfala por la excelencia y por la mejora continua para siempre ofrecer el mejor producto posible.

Dibúfala logra dos reconocimientos en la American Cheese Conference

La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, estuvo presente en la celebración del septuagésimo se-gundo aniversario de la independencia de la República de Indonesia, la cual tuvo lugar el pasado 24 de agosto en el Hotel JW Marriott, en Bogotá.

En el evento, el señor Embajador Priyo Iswanto, expresó el deseo de su nación de seguir trabajando conjuntamente con todas las insti-tuciones y las organizaciones nacionales para mantener relaciones constructivas con Indonesia, el primer productor de palma de aceite a nivel mundial

Fedepalma en los 72 años de la Independencia de la República de Indonesia

Palma de aceite entre las buenas prácticas de eficiencia energética

La Comisión Intersectorial de Cambio Climático, CICC, es el ór-gano de coordinación y orientación de la implementación de la Política Nacional de Cambio Climático. La CICC está integrada por los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del In-terior, de Hacienda, de Agricultura y Desarrollo Rural, de Minas y Energía, de Transporte, de Relaciones Exteriores y el Director del Departamento Nacional de Planeación.

Durante la cuarta sesión de esta comisión se aprobó un pa-quete de 43 medidas que cada ministerio deberá adoptar para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.

Entre las medidas contempladas están: la sustitución de taxis por vehículos eléctricos en grandes ciudades, el aprove-chamiento del gas metano en minas y en operaciones petroleras, y una mayor participación de energías renovables para generación energética.

De igual manera, el aumento de cultivos permanentes como la palma de aceite, el cacao, el caucho y frutales están entre las buenas prácticas de eficiencia energética.

34 Agosto - 2017

Expo Agrofuturo es la muestra agropecuaria líder en América Latina. Se ha posicionado como el centro de negocios más importante para el sec-tor agro con una contundente oferta de valor, ya que además de ser la feria que integra a productores, comercializadores de productos y servi-cios agropecuarios, es el lugar donde se unen la oferta y la demanda en todos los segmentos de negocio. Adicionalmente, es el escenario donde los agentes de la cadena productiva encuentran aliados estratégicos, distribuidores y representantes para sus productos.

El evento tendrá presentaciones informativas relacionadas con los últimos desarrollos del sector, se hablará de las oportunida-des de inversión en Estados Unidos, contará con la participa-ción de prominentes oradores y se convertirá una vez más en una excelente oportunidad de relacionamiento.

Lugar: Plaza Mayor (Medellín)

Información: http://www.expoagrofuturo.com

Lugar: Tun Hussein Hall, Embajada de Malasia, Washington D.C

Contacto: Haznita Husin

Global oils and fats forum 2017 GOFF

Expo Agrofuturo 2017

4 de octubre

13-15 de septiembre

Estos documentos pueden consultarse en el CID-Palmero

El Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CEDODES) quiere fortalecer las decisiones orientadas a promover cuatro logros comunes de desa-rrollo sostenible en las empresas privadas: 1) Desarro-llo de estrategias sostenibles. 2) Contribuir en el cum-plimiento de objetivos de desarrollo sostenible (ODS). 3) Promover e impulsar el Desarrollo territorial Inclusivo (DTI), concepto apalancado por CECODES a partir del trabajo de negocios inclusivos en los territorios. 4) Desa-rrollar y fortalecer los negocios inclusivos

Conformación de unidades de manejo agronómico (UMA) en palma de aceite

Desarrollo de negocios inclusivos con impacto social. Una herramienta para la toma de decisiones

La finalidad del presente texto es ilustrar a practicantes de instituciones de formación técnica y profesional la implementación de unidades de manejo agronómico en las respectivas plantaciones de plantas extractoras. Se encuentra divido en cuatro capítulos: 1) Reconocimiento de las propiedades físicas y químicas del suelo. 2) Conocimiento de la fisiología de la palma y los nutrientes de esta. 3) Factores limitantes de productividad que afectan los rendimientos actuales 4) El manejo de las unidades de manejo agronómico en las plantaciones de plantas de beneficio.

Eventos de interés para el sector

Autor:Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible CECODES

Autor:Molina L., Diego L.Cristancho R., José Á. Pedro Nel Franco B., Pedro N.

Email: [email protected]

Mohd Izham Hassan / [email protected]

35

Oriental 70,37 59,67 -15,21 282,54 392,42 109,88 38,89

Norte 37,74 34,77 -7,86 142,74 203,47 60,73 42,55

Central 47,70 44,13 -7,47 180,59 264,43 83,84 46,43

Suroccidental 3,24 3,09 -4,50 12,01 16,56 4,55 37,90

Indicadores

Producción de aceite de palma crudo en Colombia: 2015 - 2017(miles de toneladas)

Producción de aceite de palma crudo en Colombia por zonas palmeras

(miles de toneladas)

Producción de aceite de palma crudo acumulado últimos doce meses

Enero 96,82 104,81 121,46 15,88 96,82 104,81 121,46 -10,86 7,99 16,65 1.100,57 1.282,84 1.163,34 4,13 16,60 -9,34

Febrero 103,99 104,84 133,78 27,61 200,81 209,65 255,24 -16,50 8,84 45,59 1.094,92 1.283,69 1.192,28 2,25 17,27 -7,15

Marzo 125,95 106,00 168,10 58,58 326,76 315,65 423,33 -11,09 -11,10 107,68 1.100,34 1.263,74 1.254,37 0,72 14,88 -0,77

Abril 116,91 114,75 152,84 33,19 443,67 430,41 576,17 -0,33 -13,26 145,76 1.111,10 1.261,58 1.292,45 1,85 13,58 2,42

Mayo 107,30 92,22 159,05 72,47 550,96 522,63 735,21 0,09 -28,34 212,59 1.111,52 1.246,51 1.359,28 0,98 12,18 9,01

Junio 104,20 95,25 141,66 48,73 655,16 617,87 876,88 17,04 -37,29 259,00 1.128,47 1.237,54 1.405,70 2,02 9,70 13,55

Julio 115,06 89,90 770,22 707,77 36,85 -62,44 1.148,27 1.212,38 2,57 5,62

Agosto 110,94 86,59 881,15 794,36 65,25 -86,79 1.176,68 1.188,03 5,41 1,00

Septiembre 107,66 86,16 988,68 880,52 91,52 -108,29 1.202,95 1.166,53 7,50 -2,99

Octubre 105,20 89,28 1.094,00 969,80 116,93 -124,21 1.228,36 1.150,62 9,93 -6,30

Noviembre 98,00 89,20 1,192,00 1.059,03 148,77 -132,99 1,260,20 1.141,81 13,17 -9,36

Diciembre 83,21 87,67 1.274,83 1.146,69 163,40 -128,53 1.274,83 1.146,21 14,70 -10,08

Periodo 2015 2016 2017 Var. %15/16

Año corrido Últimos 12 meses

Acumulado Variación absoluta Acumulado Variación %

2015 2016 2017 14/15 15/16 16/17 14/15 15/16 16/17 14/15 15/16 16/17

Total 1.275,22 1.146,67 876,89 La información del año en curso es preliminar y está sujeta a revisiones y actualizaciones en los meses siguientes (no se ha actualizado con la información de auditoría). Fuente: Fedepalma-Sispa con base en el Fondo de Fomento Palmero.Promedio/mes 106,27 95,56 146,15

Zona may-17 jun-17 Var %

Enero - Junio

2016 2017Variación

%

Total 159,05 141,66 -10,93 617,87 876,88 259,00 41,92

Julio - Diciembre 2017FONDO DE FOMENTO PALMERO

Aceite de palma crudo $ 1.968

Almendra de palma $ 1.347

Precios de referencia base de la liquidación de la cuota de fomento de la agroindustria de la palma de aceite por kilogramo.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Resolución 181 del 29 de junio de 2017.

1.450

1.400

1.350

1.300

1.250

1.200

1.150

1.100

1.050

1.000

feb 17 abr 17 may 17 jun 17sep 16 oct 16 nov 16 dic 16 ene 17

1,406

mar 17jul 16 ago 16

36 Agosto - 2017

Indicadores

Aceites de Palma, Palmiste y sus Fracciones

Aceite de palma (CIF Rotterdam) 736 756 716 751 788 809 774 734 685 727 677 665 -1,81 621 735 18,32

Aceite de palma (FOB Indonesia) 691 716 676 709 751 768 754 704 674 692 664 656 -1,24 585 704 20,40

Aceite de palma crudo FOB Mal BMD/P3 624 642 644 668 699 698 662 628 583 602 577 600 3,90 582 636 9,19

Aceite de palma RBD (FOB Malasia) 704 716 677 708 745 759 740 713 681 698 670 658 -1,87 596 706 18,36

Aceite de palmiste Malasia (CIF Rotterdam) 1.360 1.437 1.331 1.476 1.652 1.760 1.576 1.225 1.029 1.097 1.029 1.016 -1,24 1.021 1.331 30,36

Estearina de palma RBD (CIF Rotterdam) 749 779 767 779 816 825 805 750 675 684 678 679 0,18 615 749 21,78

Estearina de palma RBD (FOB Malasia) 679 709 697 716 758 765 740 683 616 623 614 620 1,02 545 685 25,72

Oleína de palma RBD (CIF Rotterdam) 779 796 754 773 807 821 806 776 743 767 740 729 -1,49 677 774 14,38

Oleína de palma RBD (FOB Malasia) 709 726 684 710 750 761 741 716 686 702 675 664 -1,63 607 710 17,00

Otros Aceites Vegetales

Aceite de algodón (FOB Gulf) 1.102 990 948 933 926 926 917 882 826 794 758 732 -3,46 1.077 894 -16,99

Aceite de coco Filipinas, Indonesia (CIF Rotterdam) 1.529 1.547 1.463 1.538 1.699 1.815 1.703 1.549 1.580 1.687 1.697 1.588 -6,45 1.279 1.616 26,35

Aceite de colza (FOB EXMILL Dutch) 819 852 896 899 918 917 878 850 824 844 813 843 3,69 786 863 9,78

Aceite de girasol (FOB Argentina) 780 773 771 767 765 747 741 729 720 725 720 723 0,35 770 747 -3,00

Aceite de maíz (FOB Midwest) 948 926 915 918 882 879 893 880 834 838 835 828 -0,90 903 881 -2,43

Aceite de soya Dutch (FOB EXMILL) 814 829 858 880 907 872 835 812 791 827 827 836 1,03 759 841 10,77

Aceite de soya (FOB Argentina) 749 750 782 797 830 801 762 713 699 737 742 741 -0,10 679 759 11,83

Aceite de soya (FOB Brasil) 753 755 787 802 826 800 758 724 712 739 745 747 0,23 679 762 12,34

Aceite de soya (FOB Decatur) 707 723 762 779 794 752 718 685 660 687 690 732 6,09 649 724 11,64

Aceites y Grasas Animales

Aceite de pescado (CIF Rotterdam) 1.725 1.715 1.663 1.650 1.630 1.569 1.444 1.350 1.325 1.281 1.200 1.275 6,25 1.710 1.486 -13,10

Grasa de cerdo sin refinar EU 688 750 768 762 795 810 821 756 745 720 702 671 -4,38 642 749 16,62

Sebo fancy blanqueado US (CIF Rotterdam) 765 780 821 866 915 905 890 861 833 882 945 915 -3,17 745 865 16,10

* Precios promedio de las tres primeras semanas del mesFuente: Sispa con base en Oil World; Bursa Malasia Nota: El precio del Aceite de Palma Crudo FOB Mal BMD/P3 se presenta en este reporte, dado el cambio de fuente de cotización a Bursa Malasia M3 a partir del 18 de enero de 2013, Acuerdo 243 de 2013, Fondo de Estabilización de Precios (FEP).

Comportamiento de los precios internacionales de los principales aceites y grasas

USD / t

Principales aceites y grasas

Periodo Comparación últimos 12 meses

(Ago-Jul*)Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul* Var. %2016 2016 2016 2016 2016 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 15/16 16/17 Var.%