edición 60

64
sommelier 1

Upload: revista-sommelier

Post on 23-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Sommelier

TRANSCRIPT

som

me

lier

1

som

me

lier

2

avisoSommelierC.pdf 1 7/14/11 2:01 PM

som

me

lier

1

PersonajeEl brillante chef Rafael Piqueras retorna a la escena gourmet de Lima como director de Maras, el restaurante del Westin Lima. Por Paola Miglio.

Experiencia hotelUbicado en la sierra de Lunahuaná, Viñak es un refugio de montaña que ha recibido premios por su gestión en defensa del medio ambiente. Por Margite Torres P.

FestivalesVinexpo es probablemente la exhibición de vinos y espirituosos más importante del mundo, y este año celebra su 30 aniversario. Por Melina Bertocchi.

Mundo vinoVinos, golf y espectaculares paisajes son una trilogía de la que uno puede disfrutar en Argentina gracias a iniciativas que acercan el deporte a los viñedos. Por Mariano Braga.

JULIO 2011

06

26

34

40

12 Maridaje. Maras18 Incursión. Cabaña Doña Laura22 Novedad. Selección de Maestros de Havana Club32 Publirreportaje. Trapiche46 Entre piscos. Consejos reguladores50 Publirreportaje. Misiones de Rengo52 Nota de cata / 54 Vistazos / 56 Restaurantes58 En vitrina / 60 Agenda empresarial

conteni dos

som

me

lier

2

EDITORIAL

Diseño y diagramación Foqus Comunicación IntegralImpresión Aleph Impresiones SRL

Publicidad y marketing Edwing Torres Gambetta, Elizabeth Urteagay Mónica MalarínCoordinación Teodora Gutiérrez

Tener la oportunidad de saborear las creaciones culinarias de Rafael Piqueras, chef principal de Maras, el restaurante del Westin Lima, nos trae realmente contentos. Y no solo porque su comida es tan impecable como su trayectoria, sino, en especial, porque Rafael nos cae bien —ya verá por qué—. En las otras novedades de este número le contamos cuáles son los mejores quesos de cabra de Lima, a qué sabe el último ron de Havana Club, dónde jugar golf y beber vino —todo al mismo tiempo—, cómo funciona un consejo regulador y qué hacer si decide viajar a Vinexpo Burdeos… También le pasamos el dato de un refugio en las montañas de Cañete, solo por si después de leer todo esto termina muy agotado. Bienvenido a nuestra última edición de Sommelier.

Edwing Torres PostigoDirector general

Fotografía de portada: Grace HoyleDirección de arte: Foqus Comunicación Integral

www.sommelier.com.pe

año 9, número 60

JUlio 2011

Dirección general Edwing Torres PostigoDirección adjunta Katia Torres PostigoEdición y cuidado Carlos Eduardo Vargas TagleAsistencia editorial Margite Torres PostigoRedacción Paola Miglio RossiContribución Melina Bertocchi (Europa), Mariano Braga (Argentina), Soledad Marroquín, José Moquillaza y Elio VélezFotografía Grace Hoyle y Nasim Mubarak

sommelier pertenece a el pozito sacrío de la plata 305, san isidroteléfono (51 1) 441 0979 / telefax (51 1) 441 9656

Ventas: (99) 832*0925 / [email protected]: [email protected] el Depósito legal nº 2006-8234 en la Biblioteca nacional del perú

som

me

lier

3

scotiabank.pdf 1 7/13/11 11:11 AM

som

me

lier

4

shops + markets

Por Paola Miglio Rossi

La tOrta perfectaLa torta de frutos rojos de La Bodeguita Belga es probablemente la más rica que hemos comido en la vida. Y lo decimos sin temor a equivocarnos. Suave chocolate y un intermedio entre brownie y mousse es la delicada base para un aglomerado de frutas frescas con azúcar blanca espolvoreada —lo que permite que el sabor del chocolate no sea tan agresivo—. No se necesita más que un pedazo para quedar satisfecho —claro, si uno no es goloso en extremo— porque cada bocado se impone en el paladar, travieso, juguetón. Sus creadores son Baptiste Rolin y Mary Alice Schroth, quienes viven enamorados de la buena comida y del chocolate belga. Tienen su receta bajo siete llaves, pero comparten su dulzura con quienes quieran engreírse. Además, Mary Alice prepara un crocante de manzana para chuparse los dedos. Por el momento, solo atienden a domicilio ([email protected], S/. 50 por una torta de 10 porciones).

Sal y pimientaNuestra sal de Maras (Cusco) ya se conoce en el mundo entero. Tanto así que muchos viajeros, cuando llegan a Perú, buscan papas nativas y chocolates sazonados con sal de la zona, y hasta productos de belleza. La de Natural Crystal Salt de Laurie & Pujalt se presenta en envases de vidrio de diseño propio y corcho traído de Portugal, como para darle más onda al asunto. Obviamente, antes pasa por un proceso de eliminación de impurezas. Hay fina y gruesa para la parrilla —una de las particularidades de esta sal es que intensifica el sabor de las carnes—. También han apostado por la pimienta entera para armar el combo completo: tras investigar sobre las mejores opciones, optaron por una brasilera, picante y de características similares a la costosa pimienta verde. Frascos de sal (600 gramos) a S/. 29.50 y de pimienta (270 gramos) a S/. 37.50. También envíos a domicilio: naturalcrystalsalt.com.

som

me

lier

5

Fortuna de Fortunato 4Hubo un cacao que se pensó extinto. Pero un día, los gringos Dan Pearson y Brian Horsley, que trabajaban en una mina de Jaén (Cajamarca), encontraron una planta rara que mandaron analizar. A la cuarta vez descubrieron que era el Nacional, un cacao ecuatoriano muy fino de los años veinte que se creía desaparecido —no se sabe muy bien el origen de la cepa; se piensa que es tanto peruano como ecuatoriano—. Así comenzó la historia: la semilla, que se produce en las tierras del señor Fortunato —cuyo apellido prefiere mantener anónimo—, es fermentada, secada y tostada en Perú, y luego se lleva a una de las mejores fábricas de chocolate del mundo —en Suiza— para ser procesada. El Fortunato 4 no se vende en todos lados debido a que es bastante caro. Los países elegidos son aquellos con sabia estirpe chocolatera, como Alemania, Suiza y pronto Francia. Pero una pequeña parte, en señal de agradecimiento y buena onda, llega a Lima, a las manos de Giovanna Maggiolo (xocolatl.com), quien trabaja en exclusiva tabletas (S/. 25), trufas (8 trufas por S/. 50) y clusters de pecana tostada y miel de abeja (S/. 50). El Fortunato 4 tiene carácter, fuerza, ímpetu. Es rebelde, floral, curioso en el paladar. El Fortunato 4 es inolvidable.

Moqueguana inolvidable Rosario Olivas Weston, historiadora de la cocina peruana, no dudó en zambullirse en las delicias de la cálida Moquegua, en sus magníficos cuyes chactados en maíz blanco, sopa de pan, tamalitos, nogadas de camarones y causas moqueguanas, y rescató en un libro de colección las recetas de las más antiguas familias de vinicultores, que habían pasado de generación en generación desde el siglo XVI. Y es que el vino y la buena mesa van de la mano en esta tierra que regala productos de primera calidad y que obtiene insumos de sus fértiles valles, montañas y mares. Su compañera en la aventura es Gloria de Mercado, la guardiana de muchos de los secretos, y juntas recrearon guisos, postres y potentes sopas. Moquegua, cocina de vinicultores (Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres, S/. 120) es un pequeño tesoro que invita al lector a saborear una de las mejores cocinas del Perú. No lo deje pasar.

Dewar’s 12 años

Doce años de guarda en barricas de roble han logrado darle a este blend armonía y concentración. Un destilado que, sin ser agresivo, logra dejar en boca sabores intensos, algo dulzones, con toques de miel y vainilla. Su aroma es también amable, y su final redondo invita a seguir tomándolo. Puro caramelo a S/. 97 en El Pozito.

Sommelier recomienda

personaje

RafaelPiquerasel sabor de la memoriaRafael Piqueras combina en Maras años de experiencia, estilo de escuela, sabor de hogar y recetas sublimes que nos permiten viajar en el tiempo y activar recuerdos felices.Por Paola Miglio Rossi

ara ser buen cocinero es necesario escuchar, observar y sentir. Es esencial darte cuenta de lo que pasa a tu alrededor y tener conciencia de que no eres el único. Aceptar tus errores con humildad y corregirlos con habilidad, aprender un poco más todos los días y enseñar. Hay que tener buen corazón. Rafael Piqueras lo

sabe y está contento con la acogida que ha tenido Maras: la gente llega, prueba y se va contenta. Se deja llevar por una nueva degustación, la cual, a su vez, es la mejor carta de presentación que tiene un restaurante. La propuesta de Maras, como experiencia, toma nota hasta del más mínimo detalle y enlaza con armonía cada uno de sus ingredientes, desde el nombre hasta la vajilla.

Al probar tus recetas siento que tu cocina lleva ingredientes que no son ligeros. Sin embargo, el resultado es sutil y amable.De alguna manera le tengo cierto culto a la comida oriental porque eso es lo que genera en ti: que comas y

Pa las dos horas sientas que no lo hiciste. Se busca eso. Se evitan los “salsones” en los pescados para no agregar elementos innecesarios. No soy enemigo de la crema de leche, pero, si tiene que estar, que lo haga de manera adecuada. Y las técnicas modernas las incorporamos de manera adicional para que fortalezcan el plato, pero nunca son protagonistas.

Las texturas de la carne que nos presentaste se fundían. No sentías un sabor agresivo: todo encontraba armonía, bailaba en el paladar.La palabra “armonía” es clave. En la mañana los que me vendieron la vajilla me preguntaban por qué la había escogido. Lo hice porque buscaba que tuviera armonía con lo que sirvo. Si esa carne la hubiese cocinado diez horas braseada hubiese estado suave, quizá como ese asado que comemos en casa preparado en olla a presión, pero todas sus propiedades se hubiesen evaporado. Acá hay una concentración de sabores, que son los que tiene la carne cuando es embolsada y empacada. Es importante también la búsqueda de proveedores correctos.so

mm

elie

r

6

som

me

lier

7

som

me

lier

8

som

me

lier

9

Por ejemplo, la mantequilla que sirvo es orgánica y proviene de un establo en Huampaní. La gente valora eso y entiende que nos hemos fijado en cada detalle y en el todo como un conjunto.

Para quien le gusta comer, ir a un restaurante es como ir a un concierto para quien disfruta la música: una experiencia en la que buscamos que nos sorprendan y no solo que nos llenen la panza…Tiene que ser una experiencia única, desde que te recibe el valet parking. Si no tengo a mi personal contento, no va a atender bien; entonces es necesario enseñarles, motivarlos, hacer que entiendan los tiempos… He logrado un equipo bueno y me siento orgulloso. Ahora bien, los problemas van a suscitarse y hay que tratar de manejarlos de la mejor manera. Cuando comencé servía poca comida y la gente me chancaba por eso, pero lo que buscaba era que se coman dos platos y prueben más. A veces uno se confunde. Lo asumí como error mío y aumenté las porciones… pero definitivamente te guías por lo que dice la gente. Si crees que tú tomas las decisiones, estás equivocado. Al final, cocinas para alguien más.

Es cuestión de encontrar un equilibrio y no servir un plato chisgueteado de salsas, sin consistencia.No, “todas las cremas” no. No voy a hacer en eso, pero sí trato que las porciones de carbohidratos y proteínas sean las necesarias, que no me digan “qué poco sirves”, que haya una satisfacción al comer y que se pueda sentir esa cosa cálida sin que piensen que se encogió el chancho.

“Todos los cocineros buscamos que la experiencia

del cliente sea única. Si la persona comió bien, se sintió

bien y le gustó el plato, no importan todas las espumas

que puedas citar en la carta”.

¿Crees que el peruano está educándose en ese sentido o todavía busca su tacu tacu con lomo montado en todos lados?Creo que sí, y que cuando quiere eso va al lugar donde lo venden. Yo también lo hago. Cada cosa tiene su sitio, y así debe ser. Ayer llegaron unas personas —llamémosles “bastante importantes”— con unos vinos y empezaron a pedir una gran cantidad de foie (tengo un foie con gel de lavanda y perlas de frambuesa; no lo describo así porque la gente dice “¿qué es esto?”, pero en realidad son perlas, si le das un nombre bonito…), y el plato es caro. También ocurre eso, y lo bueno es que la gente lo entiende y valora la diferencia.

Tus platos son, efectivamente, bastante elaborados. Pero cuando los comes encuentras sabores y aromas, texturas que te remontan a casa, que te inyectan calidez. Te activan la memoria.Busco eso. Que te metan un flashback. Tengo platos que se basan en recetas que hacían en la casa de mi bisabuela, y son esos los sabores que recuerdo y que también están en mi carta, aunque pueden cambiar en la presentación o en la textura.

Recientemente, el crítico español Ignacio Medina anotó que a nuestra cocina le falta mucho. Estoy de acuerdo con él, pero veo que en propuestas como la tuya alcanzamos un nivel muy alto.A mí siempre me gusta escuchar. Lo que dice Ignacio se puede interpretar como dices tú —hay cierta evolución y restaurantes que podrían estar en España— o como todo lo contrario. Pero en realidad pienso que nos falta mucho, y el tema es que no importa lo que hagamos nosotros, sino los que nos siguen, que son quienes van a hacer la revolución más fuerte de la cocina. No puede ser que la cocina peruana dependa de diez personas.

“Maras es un proyecto en el que estoy hace más o menos dos

años: he escogido desde la vajilla hasta la pastelería”.

som

me

lier

10

som

me

lier

11

1/3

MarasThe Westin Lima, Hotel & Convention CenterLas Begonias 450, San IsidroReservas: 610 5000restaurantemaras@libertador.com.pemarasrestaurante.com.peValet parking. Se aceptan todas las tarjetas.

¿Hay espacio para los que vienen después?Claro. Sucede que no puedes atropellar a gente que está antes que tú, porque si no respetas no se te abren las puertas. ¿Qué más quiero yo que un estudiante salga con el compromiso de pasar por las partidas y llegar a ser jefe de cocina? Quiero que todos mis cocineros lo sean. Pero hay ciertas escuelas cuyos ex alumnos muestran carencias porque no les han ofrecido una verdadera inducción de la realidad.

O no les enseñaron humildad: uno no puede terminar de estudiar y pretender ser chef principal de un restaurante, salvo que tenga el dinero para abrir uno propio.Salen pensando así. Es necesario concientizar. No les prestan atención a ciertas personas que han estado antes —cuando no se entrevistaba a cocineros— que han logrado que la cocina peruana sea lo que es ahora. Gente que ha sobrevivido a circunstancias serias en este país, en donde de un día para otro su vida podía cambiar de manera radical, y que tiene un conocimiento de la cocina que jamás vas a tener tú. Esa mentalidad es inculcada o la aprendes porque vienes de una escuela determinada y crees que eres superior. Se aprende en los restaurantes y en los viajes. Así entendí, por ejemplo, por qué la cocina italiana es lo que es: por sus productos, por el rigor de las gente que los elabora, por el respeto a los ingredientes.

¿Vamos a llegar a tener nosotros esta devoción? Me refiero no solo a comer rico, sino a apreciar cada ingrediente, de dónde viene, a participar en todo lo que significa el rito de la buena comida.Hay gente que sí vive para comer y que no es chef o cocinero necesariamente. A esa gente la ves en las redes sociales, al tanto de todo lo que pasa. Además, mira la cantidad de tiendas que venden productos de muy buena calidad, en donde el vino más barato es buenísimo. La gente ya busca los productos. Pero ojo: este es un país mestizo, donde hay que respetar cada sabor y no hay que ponerle ají panca a todo. Pretendo brindar una experiencia y que mis comensales estén contentos; no pretendo decirles qué echar o no a la comida, pero sí les voy a dar ciertas herramientas para que cuando coman sientan lo que yo al cocinar. Es la mayor satisfacción que puedo sentir: que les guste y que me lo digan. /Fotos de Grace Hoyle

som

me

lier

12

MarasMaridaje de altura

maridaje

M

A la cabeza de Maras, el restaurante The Westin Lima Hotel, se encuentra el brillante chef Rafael Piqueras, cuya costumbre de deslumbrar con su cocina sigue tan acertada como siempre. Por Soledad Marroquín Muñoz, con fotos de Grace Hoyle

e alegra el regreso —con gloria y por todo lo alto— de Rafael Piqueras a la escena gourmet de Lima. Recuerdo cuando lo conocí años atrás y probé por primera vez el cebiche en shot con espuma de ají amarillo en el recordado San Felice. Superando

mi reacción inicial, aún mantengo presente los sabores y las sensaciones en la memoria gustativa. Era el año 2002 y Rafael iniciaba su propuesta vanguardista en la culinaria nacional.

Hace un par de meses abrió Maras, su nuevo restaurante, donde reafirma los principios de su cocina de siempre: sabores y sensaciones. Rafael ha dedicado buen tiempo para pensar todos los detalles de su nuevo proyecto, para supervisar y sugerir los decorados, para elegir la vajilla y, por supuesto, para diseñar la carta de platos.

eL restaUrante. Su nombre es estupendo: Maras rinde homenaje a la sal de la comunidad cusqueña del

mismo nombre, que está ubicada a 40 kilómetros de la Ciudad Imperial. La sal de los estancos se recolecta a mano.Es de color rosado claro, comparada con la famosa sal de los Himalayas, y tiene un sabor sutil. Contituye un tesoro de la naturaleza que ya es reconocido como producto gourmet y que cada día es más empleado por chefs nacionales y extranjeros.

Este vital elemento se encuentra como ingrediente, en algunos casos de manera palpable, en los platos de la carta. Desde el cóctel Margarita —cuya copa está deliciosamente bordeada con ella—, en las ensaladas, en el foie gras, en el tartare y en el tiradito de atún, así como en todas sus cocciones. Una delicia y un verdadero lujo.

Maras se ubica en la primera planta de las instalaciones del Westin, el hotel más alto de Lima. El ambiente del restaurante está muy bien diseñado y decorado. Algunas mesas cuentan con iluminación cómplice, que apunta directamente hacia ellas y el plato. Así conforman un ambiente sugestivo y seductor, que incluso para algunos puede llegar a ser muy romántico. Con este entorno iniciamos una nueva aventura.

som

me

lier

13

som

me

lier

14

prIMer pLatO: atún de aLeta aMarILLa cOn pOLvO de aceIte de OLIva extra vIrgen. El plato (S/. 35) es elegante por la sencillez de su presentación. Los cortes muy frescos de atún se rosean con granos de sal gruesa y aceite de oliva en polvo. La pulverización del aceite se logra por la aplicación de nitrógeno: se va solidificando mientras se revuelve con una espátula hasta convertirse en polvo. Una porción se coloca sobre cada corte de pescado. El sabor y las sensaciones son exquisitos. Para maridar con… Marqués de Riscal Limousin 2007. Un vino blanco español muy interesante. Elaborado 100% con la cepa Verdejo, ha sido fermentado en barrica pero en el punto justo para no opacar la fruta y más bien aportar complejidad y elegancia. Es fresco, con cuerpo y cierta untuosidad que amalgama muy bien con el plato.

som

me

lier

15

segUndO pLatO: careta de ternera. Es un plato intenso (S/. 48). La careta, carrillera o cachete de ternera es una carne que necesita larga cocción. Ha sido cocinada durante 50 largas horas a 70 grados en empaque al vacío, con una salsa de vino y especias. La textura es suave, delicada y muy sabrosa; el corte no requiere cuchillo. La guarnición es un milhojas de camote crujiente, relleno con un sutil y delicado puré de zapallo y pequeños toques de damasco tacneño. El dulzor es bien equilibrado y aporta más untuosidad al plato, además de mostrar un lindo contraste de colores. Para maridar con… La Celia Cabernet Franc 2007. En el mercado no encontramos muchos vinos elaborados con esta interesante cepa, que necesita tiempo para abrirse en la copa. Nos enamoran sus aromas oscuros, a frutas negras muy maduras y algo de chocolate. Su estructura se enlaza seductoramente con la carne y sus jugos, y así genera sensaciones sensuales. Observe el maridaje con la guarnición, que puede afectar un poco al vino por el ligero dulzor.

som

me

lier

16

Tercer plaTo:canelones de naranjay cardamomo. Casi una obrade arte, ¿o lo es? Los canelones(S/. 25) de fino caramelo están rellenos con una crema delicada, aireada y aromatizada con azahares y cardamomo. Los gajos de naranja, así como el sorbete de azafrán, aportan frescura. Texturas crujientes, cremosas, perfumes y felicidad.Para maridar con… Pisco Viñas de Oro Italia Premium 2008. La botella se ha mantenido en una temperatura de 10 grados, lo cual permite sosegar la intensidad alcohólica del pisco. Afloran sus aromas y sabores de flores de azahar y cáscara de naranja, que también encontramos en el postre. Sugerimos beber el pisco en sorbos muy pequeños para no generar un impacto que arrase con el delicado postre. Si prefiere una opción más suave, opte por un champagne demi sec o un vino de cosecha tardía.

som

me

lier

17

Marqués de Riscal LimousinOrigen: DO Rueda, EspañaCepaje: 100% Verdejo Cosecha: 2007Temperatura de servicio: 10 gradosPrecio: S/. 45

De color amarillo, sus olores recuerdan flores blancas, ligera vainilla y suaves cítricos. En boca

tiene una untuosidad amable y ligero tostado.

La Celia Cabernet FrancOrigen: Mendoza, Argentina Cepaje: 100% Cabernet Franc Cosecha: 2007Temperatura de servicio: 16 gradosPrecio: S/. 45

Color rojo oscuro y aromas a frutas muy maduras, como guindas y moras, además de

chocolate. Sabroso, carnoso y buen post gusto.

Viñas de Oro Italia PremiumOrigen: Chincha, PerúCepaje: 100% ItaliaCosecha: 2008Temperatura de servicio: 10 gradosPrecio: S/. 60

Un destilado muy bien logrado y equilibrado.

Ofrece una expresión amplia de flores blancas, como jazmines y azahares, y también cáscaras de naranjas y limas.

som

me

lier

18

Un proyecto que comenzó como un hobby hace cuatro años hoy representa una ejemplar forma de comprender la crianza de cabras en nuestro país. Y, en consecuencia, de elaborar quesos de una calidad sin precedentes.

incursión

on una producción promedio de 15 mil cabezas y las mejores marcas de embutidos como sus clientes, Gustavo Robinson es el más importante criador de cerdos del Perú. Hace cuatro años, decidió incursionar en un área no del todo conocida: la crianza de cabras.

Su entusiasmo lo llevó a importar algunos ejemplares machos de raza Saanen desde Francia. Las hembras —también de linaje europeo— fueron adquiridas a criadores certificados de Chile. Poco después fundó Cabaña Doña Laura (CDL), nombrada en honor a su madre, en pleno valle de Pachacamac. Si las cabras de CDL no hablan francés es solo porque son cabras, pues todo lo demás lo llevan bien dentro de su ADN.

La Saanen, una raza corpulenta, de manto blanco y dócil temperamento, es considerada la reina de las cabras lecheras. Originalmente proviene del valle del mismo nombre en Suiza, al sur del cantón de Berna. Su expansión como raza comenzó en 1893, cuando millares de ejemplares fueron introducidos en varios países europeos. Hacia 1904, las primeras Saanen llegaron a

C

cabañaDoña lauraDe la cabra a la mesa

Estados Unidos. Hoy en día, Chile es uno de los grandes productores en Sudamérica. Ahora bien, ¿qué hace a estos animales tan atractivos?

tengO Una cabra Lechera. La Asociación Nacional de Criadores de Saanen de Estados Unidos se anima a dar una respuesta: “La Saanen es una de las razas de cabras más populares. Algunos se sienten atraídos por la uniforme belleza de una pastura cubierta con ejemplares blancos. Otros, más bien, aman su gran tamaño, su vitalidad y su avidez de satisfacer a su criador. La mayor parte de su popularidad, sin embargo, se debe a su habilidad como productoras de leche”.

Y vaya que las Saanen son buenas para esto. Mientras que una cabra común —de esas que uno ve en los caminos de la sierra y la costa norperuana— produce alrededor de 500 mililitros de leche al día, una Saanen permite obtener entre 3 y 4 litros. Su leche, por lo demás, supera también en calidad a la de sus parientes lejanos: contiene más grasa —un elemento fundamental para la elaboración de lácteos— y proteínas. Es, en consecuencia, más sabrosa y fácil de trabajar —de paso, no afecta a quienes padecen de intolerancia a la lactosa—.

som

me

lier

19

som

me

lier

20

En CDL las cabras se ordeñan siempre, de lunes a domingo, salvo cuando tienen crías, algo que ocurre todos los años. “Entonces las dejamos descansar durante cinco días para que liberen el calostro, que es la primera leche después de parir. Luego vuelven a su labor normal como productoras”, explica Juan José Suárez, gerente de ventas y encargado del correcto funcionamiento del lugar. Todos los días a las 7 de la mañana, de veinte en veinte, las hembras —cuya población actual alcanza 180 cabezas— son trasladadas a la única planta tecnificada de ordenamiento caprino de nuestro país, con máquinas automáticas traídas de Holanda. “La verdad es que acuden felices, pues ya no aguantan más el peso de la leche”, se ríe Juan José.

Tras ordeñarlas, la leche es bombeada a través de un sistema de cañerías hacia un tanque de enfriamiento en donde se estabiliza a 4 grados de temperatura. El objetivo es impedir la proliferación de bacterias. Luego, en la planta de procesamiento, la leche es calentada a 63 grados durante 30 minutos para eliminarlas por completo. Recién entonces la materia prima está lista para convertirse en aquello que todos los amantes de la buena mesa esperamos con muchas, muchas ansias: los quesos.

Un LUgar feLIz. Ingresar a la planta de quesos de CDL supone tantos protocolos como entrar a una sala de operaciones. Botas desinfectadas, mascarillas, gorros y mandiles, además de varias secuencias de limpieza —lavado y desinfección de pies y manos, y en ciertos casos una ducha completa—, anteceden el ingreso a una planta absolutamente equipada con tecnología de punta. Desde los moldes hasta las cuatro cámaras de conservación —preparadas exclusivamente para cada variedad de

Cabaña Doña Laura Avenida Santiago de Surco 2813, oficina 401

Higuereta, Surco Teléfono 271 4354 Facebook Cabaña Doña Laura

Además de abastecer a los principales restaurantes de Lima, CDL cuenta con una tienda/oficina donde vende sus productos. Destaca un sabroso queso para untar, cuya cremosidad supera ampliamente la de otros del mercado. Muy rico es el queso de un mes de maduración, que por su suavidad, textura y sabor recuerda a un joven manchego. Siguen los quesos maduros (de dos meses, un año o más), el ahumado, el feta (ideal para ensaladas) y el queso fresco de cabra. Yogures y quesos azules en breve serán parte de este maravilloso repertorio.

queso— han sido importadas de Europa, en especial de Holanda. Cristian Castillo, uno de los ingenieros de CDL, pasó largas temporadas en Chile, Brasil y Argentina recibiendo capacitaciones sobre crianza de cabras y producción de quesos. Cada año, técnicos holandeses y argentinos vienen para capacitar al personal de la granja y certificar que sus métodos sigan siendo apropiados.

Además del desarrollo tecnológico y estrictas normas de sanidad, los gestores de CDL apuestan por un esquema de funcionamiento autosostenible y orgánico. Esto supone evitar el uso de fertilizantes, pesticidas y antibióticos en toda la cadena productiva —comenzando por el pasto Camerún (Pennisetum purpureum) que se siembra en la misma granja para alimentar a las cabras—, así como reutilizar sus desechos. Por ejemplo, el suero de leche, un subproducto de la elaboración de quesos, es almacenado y después bombeado a la vecina granja de cerdos del mismo grupo, donde formará parte de su alimentación.

El resultado de todo este esfuerzo es contundente: restaurantes de la altura de Central (Virgilio Martínez), Malabar (Pedro Miguel Schiaffino) o Astrid & Gastón (Gastón Acurio), tiendas como Food Fair y Delifrance, y prestigiosas cadenas de hoteles como Libertador y Marriott están entre sus felices y recurrentes clientes. “Los chefs nos visitan y se sienten engreídos: les mostramos nuestros procesos y probamos sus ideas. Muchos nos piden quesos a su medida, que elaboramos con gusto”, se alegra Juan José. “Desde un inicio quisimos hacer las cosas de la mejor manera posible —continúa—. Recién ahora, tras cuatro años de experiencia, estamos preparados para crecer”. Y con esto quiere decir que pronto comenzarán a elaborar quesos azules. Acá ya contamos los días… —cevt/Fotos de Grace Hoyle

som

me

lier

21

som

me

lier

22

novedad

selección de Maestros de

Havana ClubSu majestad, el ron

som

me

lier

23

ientras vivió en La Habana, el escritor norteamericano Ernest Hemingway fue asiduo cliente de un antiguo bar-restaurante llamado La Bodeguita del Medio. Hasta hoy —pues, aunque con otro nombre, el bar abrió en 1942—, allí se sirve uno de los mejores mojitos de la ciudad, un cóctel que en cierta

medida debe su fama mundial a las historias de Hemingway. ¿Cuáles son los ingredientes básicos de un buen mojito? Hierbabuena, azúcar, agua con gas, jugo de limón, hielo en cubos… Y ron. Con la procedencia de los primeros cinco insumos no hay mucho problema, siempre y cuando sean frescos y de aceptable calidad. Pero no pasa lo mismo con el último. No, al menos, en Cuba.

eL MerO rOn. Porque el ron cubano no es cualquier ron sino ron cubano, así, con nombre y apellido. Prácticamente una denominación de origen, su elaboración depende de una legislación trazada y respetada por una entidad reguladora. Desde 1998, el ron que se produce en la isla —privilegio que alcanzan solo unas pocas marcas— lleva en sus botellas el “Sello de Garantía de Procedencia instituido por el Gobierno de la República de Cuba”.

Pero lo más destacable del ron cubano tiene que ver con su historia. Hasta antes del siglo XIX, en buena parte del Caribe se elaboraba el ron “pesado”, a base de “tafia” o aguardiente de caña. Se dice que era la bebida favorita de esclavos y corsarios: lo suficientemente barata como para elaborarla en todas partes y lo suficientemente poderosa como para que la vida, tras beberla, pareciera más bella. La destilación de aquel primitivo ron era un proceso muy poco cuidado. Tampoco se añejaba. Se bebía crudo, de frente, sin mayor ritual que el de un vaso en la mano y música de tambores como fondo.

MLos cubanos dicen que en su isla la caña crece como en ningún otro lugar del mundo. Hablan de una tierra privilegiada, de un clima ideal, de una melaza pura como pocas. Y, por supuesto, de un ron tan o más maravilloso. ¿Y saben qué? Lo dicen de verdad.

som

me

lier

24

En 1800 se introdujeron en Cuba alambiques de cobre y se condujeron los primeros ensayos de añejamiento. A Pedro Diago, conocido como “el padre del ron cubano”, se le ocurrió incluso almacenarlo en tinajas de barro enterradas en el suelo —una práctica que en el Perú también se llevó a cabo para la elaboración del pisco—, de modo que el aguardiente reposara y adquiriese así nuevos matices.

A partir de entonces, el panorama del ron cambió dramáticamente en la isla. Se comenzó a elaborar un ron ligero, delicado, llamado “superior”. Según se sabe, fue producido a instancias de la corona española, que, sedienta de una bebida tan refinada como sus palacios y sus cortes, promovió su fabricación. Aquel ron es el antecesor del actual ron cubano, un hijo prodigioso que comparte el mismo código genético de su padre pero cuya formación ha sido, con el pasar del tiempo, bastante más cuidada.

Maestra vIda. En Cuba la elaboración del ron está a cargo del maestro ronero, una figura que, con ciertas y considerables diferencias, existe también para destilados o fortificados como el whisky, el coñac y el vino de Jerez. Un maestro ronero da varios pasos más allá que un master blender o “maestro mezclador”. Por ejemplo, se espera que posea profundos conocimientos de física y química; que sepa planificar, dirigir y supervisar una planta de producción de ron; que pueda elegir la mejor melaza —primer eslabón de la cadena productiva del ron— con solo olerla.

Eso no es todo. Un maestro ronero debe poseer sentidos tan agudos y exactos como para cuidar los procesos de destilación de aguardiente —segundo eslabón—; seleccionar las barricas de roble blanco donde estos aguardientes se añejarán; predecir qué rones se embotellarán y cuáles otros pasarán a posteriores etapas de añejamiento; o crear un ron tan mágico y sabroso que lleve sus nombres encima —el Selección de Maestros de Havana Club—.

Selección de Maestros de Havana Club

Dirigidos por José Navarro —el primer maestro ronero de Cuba, con más de 40 años de experiencia en Havana Club— cinco maestros se han reunido para elaborar este ron excepcional. Embotellado directamente desde la barrica, el Selección de Maestros(S/. 110) es de color caramelo brillante y cristalino. Sus notas ahumadas se entremezclan con un dulce aroma que recuerda a miel de picarones. Aunque vigoroso por sus 45 grados de alcohol, es complejo, sabroso, provocativo, con perdurabley fragante final.

¿Cómo se llega a ser un maestro ronero? Si tuviéramos que elegir una palabra para encerrar todas las habilidades de los siete maestros roneros que hoy viven y trabajan en Cuba, esta sería “innato”. Pero más allá del privilegio al que pocos —realmente muy pocos— pueden acceder, un maestro ronero sigue una estricta formación académica y práctica que pocos —realmente muy pocos— pueden cumplir. Sin embargo, no existe una escuela de maestros roneros. Su ancestral conocimiento se ha transmitido de generación en generación sin más supervisión que la del amor por una bebida que representa la identidad de un país entero. El verdadero aprendizaje de los maestros cubanos depende de ellos mismos tanto como de los antepasados que lo iniciaron y de los descendientes que lo continuarán. Para ellos, hacer ron es un acto de entrega hacia su historia, su cultura y su isla. En Cuba un maestro vive para contarlo y un discípulo nace para escucharlo. Y ello, en sí mismo, es un arte. —cevt

Izquierda. Los maestros roneros que visitaron Lima: Asbel Morales y César Martí.

som

me

lier

25

SOMMELIER 28x22.5 Ingles_cv.pdf 1 6/10/11 9:42 AM

som

me

lier

26

experiencia hotel

som

me

lier

27

Recomendado y certificado por la distinguida guía hotelera Condé Nast Johansens 2009, Viñak es, literalmente, un “refugio” que conserva la magia de aquellos entornos que se mantienen fuera de los saturados circuitos turísticos.Por Margite Torres P. Fotos de Foqus

Refugio demontañaViñak

som

me

lier

28

uién iba a pensar que un hecho fortuito llevaría a Enrique Umbert, viajero incansable, amante de los deportes de aventura y fundador de Mountain Lodges of Peru, a soñar con uno de los refugios más apacibles de la sierra central. Esta historia

comenzó cuando conoció el pueblo de Viñak, una tradicional estampa de nuestra serranía local, ubicada en la provincia de Yauyos. Animado por su espíritu libre y enamorado del lugar, decidió levantar una pequeña casa de campo para su familia y amigos, quienes lo acompañaban en sus caminatas y aventuras por la zona.

Son 280 kilómetros los que separan al refugio de Viñak, renovado hace nueve años, de Lima. Tres horas de carretera asfaltada por los valles de Cañete y Lunahuaná, y dos más de una trocha ascendente comprenden el recorrido. Aunque el último tramo del camino no es sencillo, cualquier rastro de desencanto queda olvidado cuando a lo alto se divisa una acogedora casa de campo.

OasIs de hOspItaLIdad. Viñak, al igual que los demás refugios de Mountain Lodge, fue creado con la misión de brindar lo que Enrique Umbert llama “confort de montaña”: agua caliente, calefacción, cómodas camas con edredones de plumas y buena comida para después de las actividades. Seguro esto ya lo convenció. Ahora solo dispóngase a apreciar, aprender y disfrutar de la verdadera esencia de lugares como este.

En Viñak descubrimos que la verdadera aventura residía en conocer los alrededores, ya sea en bicicleta, caminando o a caballo. Una vez que se haya aclimatado, pregúntele a Marleni, administradora del refugio, por las actividades que ofrecen. Siempre hay algo que hacer: bicicleta de montaña o cabalgata, al mando de un guía local, son la oportunidad perfecta para iniciar la aventura. El paisaje lo motivará si es que está cansado y lo reconfortará si se opta por un paseo en la ladera del río Florida.

No deje de maravillarse con los campesinos locales pastando su ganado o trabajando sus tierras, fieles representantes de un lado más sano de la vida. Sienta la paz del lugar, el aroma de sus retamas y eucaliptos, y el calor de su cielo durante una alguna ruta de trekking

disponible solo para usted. Mientras tanto, no pierda la oportunidad de limpiar sus pulmones y retomar energías antes de volver a su rutina diaria. Siéntese, camine, pedalee, respire, contemple, admire.

tOdO para sU cOMOdIdad. Recientemente nombrado en el Top 5 de la cadena televisiva Travel & Living, Viñak fue diseñado para que todo permanezca en armonía con el escenario local. Piedra y madera por dentro y por fuera. Rusticidad y calidez. Su amplia sala con chimenea es el lugar ideal para sentirse como en casa, compartir con los demás huéspedes, disfrutar de las mejores puestas de sol o leer un libro. Habitaciones con esmerada comodidad y un pequeño comedor con majestuosas vistas de la quebrada Vincullay complementan el refugio.

Todo su personal es local. Con su simpatía y amabilidad, ellos le dan un toque especial a Viñak. Pregunte por los quesos y los panes de Aurelio. Y si necesita algo no dude en buscar a Marleni, quien, con seis años trabajando en el refugio, es una experta en hospitalidad. Sienta su cordialidad durante los almuerzos y comidas. Llevarán a su mesa la mejor comida del lugar, compuesta por exquisitos platos novoandinos. Nada como saborear un pan recién horneado —directo de la panadería del pueblo— cubierto con mantequilla como entremés a un lomo en salsa de sauco o una crema de zanahorias.

La vida transcurre sin horarios ni estrés, sin señal de celulares ni TV. Los atardeceres desde la terraza del refugio, abrigados bajo el naranja del cielo, despidieron días cargados de recuerdos. Pocas veces hemos visto un cielo como el de Viñak. Estrelladísimo. Un espectáculo que nos conmovió. Después, un baño relajante, de noche, en el jacuzzi. Caminar bajo la intensa luz de la luna. Respirar el aire frío de la sierra. Sentir el lugar. Y volver al calor de la chimenea con un mate de coca calientito. Eso es Viñak.

“La experiencia me ha encantado. Fue mejor de lo que pensé. Volvería otra vez”, nos comentó una huésped del refugio. Y es que, como ella, no cambiaríamos por nada la sensación de estar en un verdadero refugio, donde cuidan de uno y lo engríen con una sabrosa pachamanca, como la que compartimos junto a los demás huéspedes, bajo un intenso sol, y los mejores camotes y humitas que hayamos probado.

Q

som

me

lier

29

som

me

lier

30

1. Deliciosa mesa con las bondades de Viñak, 100% naturales. 2. Cabalgata y naturaleza, nada más que relax.3. Un campesino del pueblo de Viñak en plena labor diaria. La mejor vista. 4. Imagen de la suite del refugio, acomodada para su más grata estadía. 5. Caminata por los alrededores, sinónimo de destreza y de placer.

1

2

3

4

4

5

som

me

lier

31

refugio viñak 421 6952 / 421 7777 / anexo 105 refugiosdelperu.com [email protected]

Refugio Viñak cuenta con once habitaciones equipadas con estufa a gas, que se reparten entre una suite matrimonial, un bungalow, y cuartos familiares y matrimoniales. El jacuzzi opera de lunes a domingo, desde las 10 de la mañana hasta la medianoche. Hay un salón con chimenea y comedor con vista panorámica. También teléfono satelital (no suele haber señal de celular en la zona) e internet.

Un paquete especial (tres días y dos noches por US$ 260/día de semana o US$ 373/fin de semana) incluye alojamiento, comidas, uso de las instalaciones del hotel, caminatas guiadas, paseos en bicicleta y fogata con corcho libre (de 6 a 8 de la noche). Lo único adicional son los paseos a caballo y el transporte.

¿Cómo llegar?Pregunte por el transporte del hotel. Ida y vuelta a US$ 30 por persona.

Hotelería sostenibleEl refugio mantiene una excelente relación con la comunidad de Viñak a través de su ONG Yanapana Perú (yanapana.org) y con el medio ambiente (por ejemplo, todo el material orgánico es utilizado como abono en sus pastos). De hecho, en 2008 Mountain Lodges of Peru ganó el TO DO! Socially Responsible Tourism Contest, un prestigioso premio internacional entregado por el Instituto para el Turismo y el Desarrollo de Alemania.

LIMA

Zonadetallada

Bujama Baja

caÑeteyaUyOs

Ica

Viñak

YAUYOS

Lunahuaná

SAN VICENTEDE CAÑETE

Océano Pacífico

Chincha Alta

Huangascar

Río

Cañ

ete

Río

Cañ

eteKm

144

Panamericana Sur

Trapichepublirreportaje

nueva etiqueta,mismo rigor

som

me

lier

32

som

me

lier

33

bicada en Mendoza, Trapiche es oficialmente la marca que más vinos premium exporta de Argentina, pues ha comprendido como ninguna otra la importancia de la vinicultura en su país. De ahí su obsesión por obtener siempre lo mejor de cada terroir y elaborar vinos únicos. Este afán de vanguardia

la ha llevado a estar siempre encabezando los listados de exportadores argentinos. Y es que su adelanto a las tendencias les posibilita tener un vino distinto para cada ocasión de consumo. Por estos y otros motivos, es el preferido en diversos y distantes mercados a ya 125 años de su fundación.

Una marca líder, dinámica e innovadora como Trapiche piensa constantemente no solo en la forma de mejorar sus productos sino de ofrecérselos al consumidor de la manera más atractiva y elegante posible. En consecuencia, y tras varias pruebas y diseños, a partir de abril de este año la marca se enorgullece en presentar una nueva etiqueta para sus Trapiche Varietales, la línea más diversa y de mayor venta a nivel mundial del portafolio de Trapiche.

El cambio fue impulsado por la necesidad de responder a un consumidor que cada vez se presenta como más exigente y dinámico. A la vez, se busca integrar la imagen de la marca con las tendencias modernas con el fin de demostrar la filosofía vinícola de Trapiche: reunir lo mejor de la elaboración de vinos de la región mendocina con las efectivas prácticas de producción de la actualidad. Trapiche no se cierra al cambio y a la modernización, y logra mantener siempre los aspectos positivos y simbólicos de su tradición, aquellos que la distinguen y que la han ubicado en el lugar en que hoy está.

El nuevo diseño abandona los colores anteriores para centrarse en una propuesta más elegante y sobria, acorde con el sabor refinado de sus vinos. Asimismo, en la nueva etiqueta se mantiene la presencia del emblemático cóndor, por ser ícono de la línea Varietales. Una imagen de la majestuosa cordillera de los Andes se ubica ahora detrás de él, de manera que se completa un escenario gráfico que siempre debió reunir a ambos elementos. Como agregado, el uso del color cobre en la etiqueta y en la cápsula le confiere una indiscutible distinción y presencia. El conjunto resalta el tono del varietal de turno como distinción de sabor y garantía de calidad.

Esta es una revalorización del producto, una manera de hacerle justicia a la tradición de los vinos de Trapiche, aquella famosísima bodega que empezara con un sueño distante y juzgado como imposible y que ahora, con un éxito y una garantía aseguradas en más de 80 países, es sinónimo de vino a nivel mundial.

U

festivalesso

mm

elie

r

34

som

me

lier

35

Vinexpo es la exhibición de vinos y espirituosos

más importante de Francia y probablemente de toda Europa. Este año celebró su 30 aniversario

y se llevó a cabo en su tradicional sede de

Burdeos, aquella mítica región donde no hay un

alma que no ame el vino. Por Melina Bertocchi

Fotos de Vinexpo

Vinexpo BurdeosDonde el vino sevuelve leyenda

som

me

lier

36

urdeos, con 120 mil hectáreas de viñedos, se considera una de las regiones vinícolas más grandes del mundo. Pero más allá de grandeza y volumen, sus vinos alcanzan una calidad sin igual. El suelo donde crecen las uvas bordelesas, sumado a un clima atlántico y las aguas del río Garona, está seguramente

bendecido. Además, goza de una monárquica historia vinícola. El comercio de este néctar se inició con el matrimonio entre Leonor de Aquitania y Enrique Plantagenet, quien luego sería Enrique II de Inglaterra, y esto dio pie a fortalecer el dominio del vino francés en el Reino Unido y el resto de Europa.

Si pensamos que Francia es el país número uno en cuanto a valor de vino —gracias a sus preciosos grands crus classés— y que el hombre con la mayor fortuna del mundo enológico es Bernard Arnault —propietario del poderoso grupo Louis Vuitton-Moet Hennessy (LVMH), valorizado en 1 300 millones de euros—, quizá se nos haga un nudo en la garganta. Y es que ese aspecto monárquico, esa “royalty vinícola”, sigue viva en Burdeos. No solo por lo costoso de algunas de sus etiquetas—como el aclamado Petrus o el adorado néctar de Château d’Yquem, que según la cosecha puede alcanzar los 4 mil euros—, sino por el significado que le dan todos sus creadores.

BEste halo de misterio, de fascinación real en torno

del vino, se ha mantenido hasta el día de hoy dentro de los maravillosos châteaux con sus interminables cavas subterráneas, que forman parte de la dinastía que representa cada familia bordelesa: todo esto hasta lograr un delicado blend entre la tradición y la modernidad. Bodegas como la muy apreciada Château Cheval Blanc en Saint-Émilion han pasado por una reestructuración artística que bien podría compararse con los impresionantes viñedos californianos de Napa o con la joya arquitectónica que representa en Rioja el emporio del Marqués de Riscal.

eL MUndO en Una cOpa. Treinta años tiene el evento que es referencia mundial para productores, importadores, distribuidores y agentes cuando se trata de hacer negocios en el mundo del vino y los espirituosos. Y treinta años es la edad que cumplí justamente el fin de semana en que comenzó Vinexpo. Como decía Jorge Luis Borges: “Cada casualidad es una cita”. Esta fue en el centro de convenciones de Bordeaux Lac, en las afueras de la ciudad.

Vinexpo alterna su sede entre Burdeos (años impares) y la asiática isla de Hong Kong (años pares). No en vano el reporte final de esta edición arrojó un aumento de 150% en el número de visitantes asiáticos. Es que en Francia los aclaman. Son clientes y fieles amantes de los grands crus

Izquierda. La baronesa Philippine de Rothschild, propietaria de Château Mouton Rothschild, comparte escena con otras importantes personalidades.

som

me

lier

37

som

me

lier

38

classés: con solo leer Châteaux y Bordeaux en la etiqueta, el éxito está asegurado. El año pasado, los consumidores chinos y de Hong Kong representaron 1.4 millardos de euros para Burdeos.

Vinexpo Burdeos duró cinco intensos días (19 a 23 de junio) de catas especiales, conferencias, encuentros productivos, contactos clave, alianzas estratégicas, variados eventos que hacen vibrar la ciudad y cenas inolvidables como de cuento de hadas en los châteaux. Durante tres días pude recorrer solo 20 de los 95 mil metros cuadrados que abarca la feria. Es importante trazar un plan, y para esto los franceses fueron muy organizados. En vinexpo.com uno podía hallar todo lo referente al evento: horarios de catas, ubicación de expositores, programas, un pequeño plano de la ciudad e indicaciones necesarias para moverse dentro y fuera del evento.

Lo más emocionante fue descender hacia el primer pabellón, donde tenían lugar las degustaciones y las

Durante Vinexpo, Les Epicuriens fue una cita gastronómica en el

centro de la ciudad. Restaurantes y bares tuvieron sus stands, donde

ofrecían menús y abrebocas acompañados con buena música

y un ambiente alegre.

conferencias. La aventura comenzó luego de un registro automático mediante el código de barras impreso en el carnet electrónico que envían al inscribirse. Cubierta por una alfombra roja, una larguísima pasarela flotante sobre el río Garona representaba el trayecto diario de 10 minutos para entrar y salir del evento. Del otro lado estaban los demás pabellones, conectados por pasarelas y avenidas internas, así como por carros de golf que transcurrían constantemente.

dentrO de La exhIbIcIón. El único evento comparable con Vinexpo es Vinitaly (Sommelier 58), sobre todo en cuanto a majestuosidad y envergadura. Pero la diferencia principal entre ambos, aparte de su edad, es a todas luces la diversidad. Si bien 60% del salón de Vinexpo está ocupado por productores franceses, un notable 40% lo llenan stands representados por vinicultores del mundo entero. Están los clásicos italianos, españoles y portugueses, sin dejar fuera los aún tímidos pero decididos griegos, austríacos y rumanos. Los súper emergentes productores de Norteamérica, bien representados por sus zinfandel y petit syrah californianos. Los aguerridos argentinos con sus malbec y el torrontés como bandera; los chilenos que demarcan cada vez más sus regiones por cepas; los uruguayos que me hicieron probar un fortificado de Tannat que me recordó al cacao venezolano. Este año resaltó la presencia de Brasil que, como buen gigante, es sin duda el mercado emergente más importante de América del Sur.

som

me

lier

39

Uno de los mayores éxitos de la feria fue la inauguración de Tastings by Vinexpo, un espacio especialmente dedicado a periodistas y profesionales del vino para degustar y descubrir con detenimiento las novedades que cada país ofrece. Allí participé en una completísima degustación de la rive droite (rivera derecha) de Burdeos, que incluye 19 de las 57 apelaciones registradas en la región —entre ellas Bordeaux Supérieur, Saint-Émilion, Pomerol y Fronsac, donde descubrimos la maravilla de los caldos de la cosecha 2010, que desde ya derrochan maravillas—.

Continuamos con una cata dedicada a España, un recorrido por sus diferentes regiones a través de 16 vinos. Una hora bastó para hacernos una idea de la multifacética expresión de la variedad blanca Verdejo en la zona de Rueda, así como la también blanca Albariño en Rías Bajas (Galicia), para pasar luego a la tinta madrugadora, la Tempranillo, que en la Rioja se adapta a todos los gustos.

Y como la sangre llama, terminé el recorrido en Argentina con la Familia Zuccardi. De ellos me impresionó su imagen moderna, actual y atrevida, así como el bonarda bautizado Emma Zuccardi, en honor a la madre de José Alberto, propietario y director de la bodega. Los espumosos producidos con el método clásico a base de Chardonnay y Pinot Noir refrescaron mi paladar para el brindis de cierre.

Satisfecha por lo vivido, aunque con ganas de seguir probando y aprendiendo, dejé mi querido Burdeos. Colores, aromas y sabores permanecerán guardados en mi memoria gustativa tras esta primera cita con Vinexpo, llena de promesas y experiencias inolvidables.

Vinexpo en cifras

La exhibición ocupó 95 mil metros cuadrados.

Recibió 48 122 visitantes de 148 países.

Hubo 2 400 expositores de 47 países.

som

me

lier

40

golf en los viñedos

Entre hoyosy copas

Vinos, golf y magníficos paisajes: una trilogía en franco ascenso. Con la excusa del deporte, en varios puntos del continente han comenzado a surgir espléndidas canchas para compartir un momento inolvidable junto a las mejores etiquetas. Por Mariano Braga

mundo vino

som

me

lier

41

primera vista, vino y deporte podrían parecer dos conceptos casi opuestos. En una realidad que consagra el cuidado de la salud, permitirse el disfrute de una bebida alcohólica puede representar, para muchos, una actividad no del todo adecuada u oportuna.

Afortunadamente existen excepciones, y el golf parece haberse convertido en el deporte estrella para los amantes de la buena bebida. ¿Por qué? En parte porque este pasatiempo, lejos de significar un fuerte desgaste físico, plantea el divertimento en torno a la tranquilidad y, más importante aún, al disfrute y el turismo.

vIda sOcIaL, OcIO y descOrche. Tengo que serles sincero: si estableciésemos un camino imaginario que viajara desde los vinos hasta el deporte, yo estaría mucho más próximo al de mi bebida favorita. Todavía más: en un intento por practicar golf, hace apenas unos meses atrás, confieso que solamente concurrí a una clase… a pesar de que el instructor sugirió que mi swing era prometedor.

Pero, también en aquella breve experiencia, hubo algo que me quedó muy claro: como en el vino, el golf va mucho más allá de lo que ven los ojos. El post partido y la reunión de amigos en torno a la mesa después de un juego son casi o más importantes que el deporte en sí.

Y ahí, claro, el vino viene a jugar su papel. Se calcula que, solamente en lo que respecta al turismo generado por el golf, en España se recaudan aproximadamente 1 200 millones de euros anuales, toda una cifra teniendo en cuenta las actividades paralelas de un deporte que, a simple vista, puede parecer escueto.

A

Más aLLá deL gOLf. Los clubes saben de esto. Entienden que el juego puede ser perfectamente acompañado por una atractiva oferta culinaria en sus sedes, en donde el vino adquiere una importancia colosal. Así, los menús se visten de gala, especialmente durante los fines de semana; se ofrecen no solamente cartas por separado sino también una seguidilla de pasos maridados cada uno con una etiqueta en particular.

Es, por así decirlo, un entendimiento amplio de la experiencia del jugador, aunando deporte y gastronomía regional en un resultado que, desde todo punto de vista,

som

me

lier

42

resulta positivo. Los clubes aumentan sus ganancias y los clientes no solamente ven más satisfechas sus necesidades sino que, mejor aún, encuentran más pretextos para permanecer en el campo.

eL vInO cOMO Una fOrMa de vIvIr. Alojamientos, la posibilidad de invertir en terrenos o aquella maravillosa idea de cenar en un lugar de ensueño son alternativas que el golf y el vino, en su sinergia, suelen permitir.

Un caso paradigmático en Argentina es Tupungato Winelands, un lugar espléndido ubicado en Mendoza entre mil y 1 400 metros sobre el nivel del mar, con 800 hectáreas en donde cualquier persona tiene la posibilidad de disfrutar de una finca con viñedos privados o de un lote con vistas a una magnífica cancha de golf. “Un lugar donde la experiencia del vino se completa con instalaciones de clase mundial, una cancha de golf que preserva y enaltece el paisaje del desierto, sumándole pinceladas de verde intenso al mágico terruño y dos canchas de polo custodiadas por un gigante que se deja ver cada mañana, el cerro Tupungato”, nos cuentan desde Burco America, empresa a cargo del desarrollo del proyecto.

Otro ejemplo muy representativo de Sudamérica es el de Algodon Wine Estates & Champions Club, una propiedad con viñedos de 825 hectáreas ubicada en la ciudad de San Rafael, unos 200 kilómetros al sur de

som

me

lier

43

som

me

lier

44

Mendoza. Allí los huéspedes de la finca pueden disfrutar de un lujoso alojamiento, visitas guiadas a los viñedos, catas realizadas en su bodega y una exquisita selección de platos de la mejor cocina tradicional argentina servida en su restaurant. ¡Ah, me olvidaba! Además, hay una cancha de golf profesional de nueve hoyos que literalmente se entremezcla con los viñedos en un paisaje encantador.

Estos dos casos no son aislados. Sucede que en Sudamérica las grandes extensiones que acompañan las principales regiones vitivinícolas permiten la confluencia, en una única propuesta, de fincas, enormes canchas de golf, restaurantes y alojamiento. Difícil encontrarlo en ciertos puntos de Europa, pero en el Nuevo Mundo el concepto está bien difundido.

restO deL MUndO. Las grandes extensiones australianas y los hermosos paisajes neozelandeses regalan las condiciones ideales para la mixtura entre estos dos placeres. En Australia, por ejemplo, hace ya algunos años existe el Seven Days Melbourne Golf & Wine Experience, un paquete de lujo total en donde se recorren diversas canchas del país y, a su vez, el deporte se entremezcla con visitas a reconocidas bodegas del sureste australiano.

Cruzando el océano Pacífico, en el Okanagan Valley, en Canadá, encontramos otro de los lugares más exclusivos para la práctica del golf que, además, tiene el título de ser una de las regiones productoras de ice wines (vinos helados) más importantes del mundo. Linda excusa para visitarlo, ¿no les parece?

En definitiva, la diversificación de los negocios del vino no plantea límites visibles. Entender al vino como una forma de vida pareciera ser el eje rector de una serie de interesantísimas propuestas paralelas que una incontable cantidad de empresas a lo largo y ancho de todo el globo están empezando a descubrir. El vino y el golf, esta pareja dispareja a primera vista, termina siendo el complemento perfecto para llevar al disfrute a una nueva —y cada vez más interesante— dimensión.

Para el viajero golfista

Tupungato Winelandstupungatowinelands.com

Algodon Wine Estates & Champions Clubalgodonwineestates.com

Seven Days Melbourne Golf & Wine Experiencegolftourismaustralia.com

Okanagan Valleyokanagan.com

som

me

lier

45

som

me

lier

46

entre piscos

Los consejos reguladores de indicaciones geográficas

protegidas y de las exigentes denominaciones de origen

son entes respetados y reputados que supervisan y controlan la elaboración

de los productos más tradicionales y maravillosos

del mundo. Por José Moquillaza

uienes han tenido la fortuna de visitar Rioja, Jerez, Cognac, Parma, Champagne o Tequila quedan admirados por el fervor que los consejos reguladores, verdaderos paladines de la industria cultural, despiertan en sus orgullosos pueblos. La

palabra consejo proviene del consilium, nombre que se le daba a la junta de notables que aconsejaban las decisiones políticas a los monarcas medievales: ellos aconsejaban y el sabio monarca decidía… pero todos opinaban. El paso de los siglos no ha borrado aquella vocación —sobre todo en Europa— en la que la sabiduría y el interés colectivo priman sobre el interés particular.

La regulación es una especialidad de la economía de aplicación excepcional. ¿Su razón? Representa la intervención del estado en un mercado no libre (regulado) para proteger al consumidor de sus fallas (fraudes) por asimetrías informativas, cosa que ocurre cuando el productor sabe todo y el consumidor no sabe nada.

Cuando la fama y calidad de un producto están ligadas a las condiciones naturales de una zona pequeña

Q

consejos reguladoresEn defensa de lo propio

som

me

lier

47

y a un proceso restrictivo de elaboración o producción, las escalas son cortas pero el precio reconocido por el consumidor es muy alto. Y los lobos amigos del dinero fácil siempre tratarán de engañarnos con imitaciones y falsas evocaciones. Por ello el estado interviene a través de sus agencias o de corporaciones privadas con base pública: los consejos reguladores.

sIsteMa y aLcances. Sería imposible que los consejos regulasen todo el mercado, entendido como la conjunción de oferta, demanda y agentes económicos. Sin embargo, sí intervienen en la formación de la oferta al calificar productos aptos y descalificar los que no reúnen las condiciones tradicionales de genuinidad y calidad —en este estricto orden—. Además de ello, son verdaderas maquinarias de control de la producción, desde la materia prima en su zona de origen hasta el consumidor final en ultramar, así como referentes jurídicos que deben luchar contra falsificaciones de terceros dentro y fuera de sus países.

En el caso de bebidas vínicas, los consejos reguladores siguen algunos principios rectores:

Cognac, Champagne, Tequila y Rioja son algunas de las denominaciones de origen mejor custodiadas del mundo.

som

me

lier

48

Paridad. Debe existir plena equidad entre los representantes de la viña y los bodegueros, de acuerdo con una lógica muy simple: sin viña no hay vino; sin vino no hay viña.

Apertura. Los consejos son interprofesionales y en sus directorios está representada —con voz y voto— toda la cadena de valor: proveedores, envasadores, comercializadores e incluso académicos. El producto protegido no solo es de machos: es de muchos.

Independencia. Los presidentes de los consejos son personalidades desvinculadas de la industria, designados por la más alta autoridad política de su país —en Tequila, por ejemplo, lo hace el mismo presidente de México—. Solo así pueden ejercer funciones públicas y recibir fondos públicos.

Temporalidad. Los bodegueros no son dueños de una denominación de origen (DO). En estas industrias, los agentes económicos son concesionarios autorizados que explotan un patrimonio cultural de la nación.

Respeto. La sociedad entrega un legado para sea custodiado y prestigiado, no para actos discrecionales interesados sin estudios serios ni discusiones públicas. Toda iniciativa se pre publica y se debate abiertamente, con lealtad.

eL casO eUrOpeO. Una industria pujante siempre quiere avanzar y nunca retroceder. Por ello las indicaciones geográficas protegidas (IGP) trabajan con seriedad y disciplina para, en algún momento, ascender a la muy rigurosa categoría de denominación de origen protegida (DOP). Asimismo, los consejos reguladores de DOP harán hasta lo imposible para mantenerse en esta categoría e incrementar el valor y la cobertura de sus productos.

Hace algunos años comenzó un proceso de armonización de esquemas en la Comunidad Europea, pues cada país los llamaba de forma distinta. En España funcionaban las denominaciones de origen con sus

consejos reguladores; en Francia las apelaciones de origen controladas con sus consejos interprofesionales; y en Italia las denominaciones de origen protegidas garantizadas con sus consorcios de tutela.

Hoy en día sus esquemas están unificados bajo las IGP y DOP. Mientras tanto, los sistemas de control son interprofesionales, pues representan a toda la cadena de valor. Este punto es importante ya que cuando en Europa hablan de “productores” se están refiriendo al primer eslabón de la cadena: a los productores de materias primas. La idea base es que se debe generar riqueza para todos. Ello se debe reflejar en la participación de todos los agentes de la cadena —no solo de los elaboradores— en las decisiones de un producto vital: en todos los casos están presentes los productores de materias primas, los productores de bebidas o alimentos y los exportadores.

Estas indicaciones geográficas se vuelven protegidas cuando cuentan con un sistema de control que garantice que la promesa de los productores —materias primas, proceso, zona de origen— sea cumplida ante los consumidores que pagan un precio mayor por productos “como los de antes”.

Los sellos de calidad son solo la expresión de un gran esfuerzo técnico articulado para darle al producto la misma calidad que lo hizo notorio a lo largo de siglos. Adelante si alguien cree que puede elaborar un mejor parmigiano-reggiano en el municipio de Parma, pero que recuerde que no podrá llamarlo como tal a menos que esté formalmente registrado.

En una denominación de origen, errores tan simples como internar un insumo —por ejemplo una levadura enológica— proveniente de otra zona u otro país bastaría para echar por la borda siglos de tradición. La historia reserva capítulos para los defensores del patrimonio cultural. Y para los inescrupulosos que consideran la historia un anacronismo y la tradición un obstáculo, existen las páginas amarillas.

som

me

lier

49

som

me

lier

50

publirreportaje

Carolina RiveraWine ambassador de Misiones de Rengo

som

me

lier

51

arolina Rivera es chilena, específicamente de la isla de Maipo, y trabaja como wine ambassador del segundo grupo exportador de vinos en Chile: VSPT/ Grupo San Pedro Tarapacá. De visita en Lima, nos contó sobre la importancia de su profesión, de lo feliz que es, de la

cepa más engreída de Chile y de una de las bodegas más emblemáticas del grupo que representa: Misiones de Rengo.

¿Cómo te describirías?Como una amante de su trabajo, una persona que transmite lo que es el vino, específicamente el chileno. Viajo por todas partes del mudo hablando sobre nuestros vinos y acercando a la gente a ellos. Puedo hacer que una persona que no sabe nada de vino se interese por él con solo una degustación.

¿Qué significa ser wine ambassador?Es algo que me llena de mucho orgullo. Represento al segundo mayor exportador de vinos en Chile, VSPT/Grupo San Pedro Tarapacá, y trabajo muy a gusto. Además, es lo que siempre quise ser. ¿Qué es para ti Misiones de Rengo?Una bodega con una historia exitosa. Cuando empezó en 2001, pretendió ofrecer al mercado chileno vinos reserva a un precio asequible, y lo logró. Los introdujeron primero en restaurantes, luego en supermercados, y la gente empezó a identificarlos. Su etiqueta en forma de cruz llama mucho la atención. Sus vinos son muy amigables, de buen precio y buena calidad. Misiones de Rengo logró liderar el mercado. Actualmente contamos con el 13.5 % del mercado chileno, donde competimos con más de 150 viñedos. Nuestra historia es muy exitosa.

¿Cuáles son tus funciones como wine ambassador?Acerco a la gente al vino, capacito sommelieres, recibo a periodistas de todo el mundo. En realidad, reemplazo al enólogo en el campo de las relaciones públicas y comunico qué es el vino. Es algo que requiere de mucha maestría.

¿Cuál es la filosofía de Misiones de Rengo?Sebastián Ruiz, el enólogo de la bodega, es muy respetuoso del terroir. Trata de intervenir lo menos posible en la elaboración de los vinos y de expresar su terroir, que involucra tanto la vid, el suelo,

las condiciones geográficas y climáticas, como la intervención del hombre. Por ejemplo, la Carménère es una uva con mucho vigor; entonces hay que cuidar su manejo. Si no, el resultado es muy vegetal. Cada vid depende de dónde esté plantada, y del cuidado y el manejo que se le brinde.

Explícanos sobre el fenómeno de Misiones de Rengo. Competimos con vinos de la misma calidad pero a precios más bajos. Eso es muy atractivo. Logramos mejorar la relación precio-calidad y hacer nuestros vinos más amigables. Nuestros varietales, por ejemplo, son jóvenes, de consumo rápido, afrutados. Son vinos muy francos. Esta línea es ideal para quienes se inician en el mundo del vino. Si te llevas un Misiones de Rengo a casa, yo te aseguro que lo volverás a comprar.

¿Qué significado tiene la Carménère para su bodega? Es la cepa emblemática de Chile y de Misiones de Rengo. Hemos trabajado para mejorarla. Se redescubrió en 1994 tras creerse extinta en Europa por la plaga de la filoxera, en 1860. A partir de su redescubrimiento, se notó que es una variedad muy vigorosa, que madura lentamente. Eso le da más aromas, mejor fijación de los sabores y taninos amables. Su nombre proviene de la palabra carmín, que hace referencia al color que adoptan sus hojas en verano. La Carménère ha sido una escuela para nosotros.

¿Qué vinos de Misiones de Rengo tienen mejor acogida?Tenemos tres líneas de vinos: la varietal, de vinos afrutados, fáciles de beber; la reserva, con caldos más concentrados, de cuya mezcla total 60 ó 70% va a barricas; y finalmente la cuvée, vinos muy finos, de mayor actividad en barricas y mejor calidad de uvas. Esta línea me gusta mucho. Los varietales han tenido más acogida porque son más asequibles. Los de más aceptación son el Cabernet-Shiraz Reserva y los cuvée.

¿Cómo te ha tratado Lima?¡Muy bien! Es mi segunda estadía en Lima. Me sorprende cómo ha crecido, sobre todo su gastronomía. Nosotros trabajamos mucho con restaurantes peruanos en nuestros lanzamientos. Ustedes tienen una comida muy especiada y picante. La Carménère es excelente para ella. Es una cepa fácil de maridar, muy dúctil. En boca es suave, por lo que va bien con muchas comidas. No se opone ni opaca.

C

som

me

lier

52

protos crianzaBodegas protosribera del Duero, españa

Cepaje. 100% Tempranillo. Vista. Color cereza con tintes púrpuras. Nariz. Complejo, aromas a frutos maduros con tostados de roble. Boca. Suavidad propia de su categoría. Aterciopelado y redondo. Retrogusto elegante, con taninos uniformes y muy finos.

malbec terroiraltos las Hormigasmendoza, argentina

Cepaje. 100% Malbec. Vista. Color negro impenetrable, con reflejos violáceos. Nariz. Etérea, gran complejidad y abundantes aromas de frutos negros y rojos.Boca. Entrada suave y elegante. Final largo y frutal. Taninos dulces y maduros.

Broquel cabernet 2009Bodega trapichemendoza, argentina

Cepaje. 100% Cabernet Sauvignon. Vista. Perfumado. Buen equilibrio entre profundidad y potencia. Nariz. Aromas a casis y mermelada de frambuesas. Boca. Elegante toque ahumado y sabores a pimientos asados y chocolate. Dulce final.

tacama selección especialViña tacamaica, perú

Cepaje. 65% Tannat, 35% Petit Verdot. Vista. Bello color violáceo, brillante y de gran concentración tánica. Nariz. Elegante, frutado y muy complejo. Frutas rojas y negras como cerezas, frambuesas y moras. Boca. Rico y potente. Frutos negros, especias y taninos aterciopelados. Carácter y buen equilibrio.

nota de cata

s/. 135 s/. 42s/. 95 s/. 48

som

me

lier

53

intipalka reservaViñas Queiroloica, perú

Cepaje. 50% Cabernet Sauvignon, 50% Syrah. Vista. Intenso rojo púrpura con matices violetas. Nariz. Frutos negros y rojos maduros, como mora, guinda y casis. Notas especiadas a pimenta negra. Boca. Gran concentración. Taninos densos y jugosos. Estructura firme.

santa Digna reservaBodega miguel torresValle central, chile

Cepaje. 100% Carménère. Vista. Rojo carmín atractivo y de buena profundidad. Nariz. Intenso, con notas a tierra húmeda y betarraga. Boca. Pimienta negra y roja recién molidas. Buen cuerpo.

s/. 40 s/. 34

lancatay malbec 2005Bodegas y Viñedos Huarpemendoza, argentina

Cepaje. 100% Malbec.Vista. Color violáceo de gran intensidad. Nariz. Aroma complejo con notas de ciruelas, cassis, moras, especias, pimienta blanca y vainilla. Boca. Sabor bien estructurado y complejo. Redondo, con mucha persistencia.

s/. 42 s/. 34

Finca la linda malbecBodega luigi Boscamendoza, argentina

Cepaje. 40% Malbec, 40% Syrah y 20% Merlot. Vista. Color rojo rubí. Nariz. Aromas a frutos rojos maduros, especias y pimienta. Boca. Equilibrado. Gran estructura, buen cuerpo y firme final. Taninos suaves y dulces de la Malbec. Especiado y ácido por la Syrah.

som

me

lier

54

01 Carolina Guinea y Maritza Montero durante la fiesta Preference Plus, Marriot de Miraflores.

02 Juan Carlos Zurek y Norberto Rossi en la presentación de la campaña del reciclaje de Vivanda, La Molina.

03 Romina Seminario y Clemencia Olcese festejan el lanzamiento de Piscano, Bizarro de Miraflores.

04 Marisol Nieto y Andrés Antolla se divierten en la presentación del tequila 1800, Bizarro.

05 Rafael Dammert y Juan Valdez durante la presentación del nuevo chasis para buses Mercedes Benz, Divemotor.

vistazos

04 05

0201

03

som

me

lier

55

06 Carla Flores y Mariana Buzaglio en la fiesta Stella Artois, terraza del Radisson de Miraflores.

07 Cecilia Escribens en la cena maridaje de la bodega Casa Montes, Longhorn de San Isidro.

08 Marcos Galdós, Augusto Mulanovich, Israel Laura, Julio Ferradas y Nilo do Carmo celebran el aniversario de El 550 Kriollo Gurmet, Miraflores.

09 María del Pilar y César Alcorta festejan la noche de los brujos, Brujas de Cachiche de Miraflores.

10 Nikolai Balarín, María Fe Barragán y Juan Pedro Van Hasselt en El 550.

08

07

06

09 10

som

me

lier

56

restaurantes

Gaetano Café GourmetTranquilo, cómodo y seguro, ubicado en el moderno Centro Empresarial Cronos, ofrece pastas artesanales, ensaladas, piadinas, sándwiches y wraps, con una combinación de sabores que van desde los más simples hasta los más sofisticados, ideales para el ejecutivo moderno. / gaetanocafegourmet.com

recOMendadOs. Piadina clásica de prosciutto y mozzarella (S/. 23), tagliatelle con salsa anticuchera y pollo a la plancha (S/. 21), locura de brownie (S/. 15)

Bar Olé RestauranteEl restaurante y una magnífica barra acogen con exclusividad al visitante, quien puede disfrutar de la verdadera pasión por los martinis y una excelente cava de vinos y licores. Tradición e innovación se unen en una carta que deleita a los mejores paladares.

recOMendadOs. Tortilla de patatas (S/. 15), tiradito de pulpo nikkei (S/. 28), lomo de pescado al curry (S/. 42)

Museo Larco Restaurant/CaféSu carta casera, variada y ligera busca redescubrir los sabores, los productos y las costumbres del Perú. Ubicado en la terraza del Museo Larco, el restaurante tiene una vista privilegiada a la pirámide precolombina y a la mansión virreinal que alberga la colección. /cafedelmuseo.com

recOMendadOs. Cebiche de pato (S/. 42), tiradito de conchas al ají amarillo y pisco (S/. 35), tres leches (S/. 18) / Precios sujetos a cambios

bolívar 1515, pueblo Librereservas: 462 4757atención: Todos los días de 9 a.m. a 6 p.m., incluidos feriadosprecio promedio por persona: S/. 70descorche: S/. 20carta de vinos: Sí, con 25 alternativascarta de piscos: Sí, con 34 alternativasvalet parking: Sí

pancho fierro 109, san Isidroreservas: 422 6362 / 998 349 994atención: De lunes a viernes de 12:30 p.m. a 2 a.m.; sábados de 6 p.m. a 2 a.m.precio promedio por persona: S/. 90, con una copa de vinodescorche: Nocarta de vinos: Sí, con 100 alternativascarta de piscos: Sí, con 50 alternativasvalet parking: Sí

el derby 55, torre 4, local 7, surcoreservas: 437 5247/ 437 6492atención: De lunes a viernes 7:30 a.m. a 11 p.m.; sábados de 10 a.m. a 12 a.m.precio promedio por persona: S/. 30 precio de descorche: S/. 20carta de vinos: Sí, con 25 alternativascarta de piscos: Sí, con 4 alternativasvalet parking: Sí

som

me

lier

57

som

me

lier

58

en vitrina

Moonwatch OMEGA Speedmaster Apolo 15Esta edición limitada conmemora el 40 aniversario del Apolo 15. Presenta caja y pulsera de acero inoxidable, anillo de aluminio negro con taquímetro en bisel y cristal de zafiro con la marca, además de los clásicos colores de la misión. En el reverso un grabado resume el sentimiento:“El primer reloj usado en la luna”.

Samsung TV 3DAl margen de su envidiable resolución full HD, lo realmente novedoso de este equipo de Samsung es su exclusivo sistema de conversión que permite ver las imágenes de dos dimensiones en 3D. Cuenta también con capacidad inalámbrica a través de un adaptador adicional y con conexión Internet@TV.

som

me

lier

59

Le MaLe shaker Jean Paul Gaultier presenta un novedoso empaque para Le Male, fragancia número uno en Europa. Se trata de una sofisticada y divertida coctelera real de metal que reemplaza a la clásica lata del empaque. La coctelera pasa así a ser la nueva matriz de la clásica fragancia a base de canela, lavanda y frescas y vibrantes notas de menta.

MOtOrOLa I475El Motorola i475 es una poderosa herramienta de comunicación que ofrece funciones avanzadas gracias a su tecnología iDEN. Destacan entre sus características el teclado QWERTY, el botón PTT para agilizar las conversaciones, la cámara fotográfica VGA con zoom 4x, la radio, el GPS, entre otras más. Todo dentro de un diseño elegante y cómodo.

very IrrésIstIbLe gIvenchy L’Intense El carisma de la mujer atrevida y segura que la casa francesa ha vestido y celebrado desde su origen es hoy reinterpretado por Riccardo Tisci. El nuevo eau de parfum de Givenchy expresa la seducción de una mujer con carácter, que asume con creciente intensidad su vida y sus preferencias a medida que transcurre el tiempo.

som

me

lier

60

agenda empresarial

esteLar en perú Con una inversión superior a los US$ 18 millones, la cadena de hoteles más grande de Colombia, Estelar, anunció su ingreso al Perú con la compra de dos hoteles en la ciudad de Lima. Esta adquisición se sumará a la realizada hace unos años en Arequipa con la operación del Hotel El Lago.

hUbLOt y taLentO perUanOCasa Banchero y Hublot presentaron el Hublot Sailing Team, su equipo de alta competencia que disputará diferentes regatas a lo largo del año con la embarcación J24. El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Lima Marina Club de Barranco con la colaboración de Citigold.

vI tOrneO braILLard InvItatIOnaLMás de cien destacados empresarios y jugadores amateurs participaron en el VI Torneo de Golf Braillard Invitational, organizado por Braillard. Este año la competencia tuvo como sede Los Inkas Golf Club y sus ganadores participarán en el torneo internacional Peugeot RCZ Cup 2011 de París.

baUer en Mesa 18 Mesa 18, el restaurante del Miraflores Park Hotel, inaugura en su terraza la exposición de la obra del reconocido artista plástico Federico Bauer. Esta iniciativa forma parte de Arte a la Mesa, programa que busca promover las muestras únicas de arte de nuestro país.

saMsUng + MOvIstarSamsung revoluciona el mercado de los smartphones al traer al Perú, gracias a Movistar, el Galaxy S II, uno de los equipos de telefonía más poderosos jamás creados. El nuevo equipo incorpora el sistema operativo Android 2.3, considerado el más rápido del mundo.

som

me

lier

59

som

me

lier

60

Sommelier Volvo S60 - C30 C.pdf 1 7/13/11 4:47 PM