edición 50 - periódico motivar

16
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Febrero de 2007 Buenos Aires, República Argentina Año 5 - número 50 Distribución gratuita ISSN: 1667-0566 Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi Distintas recomendaciones para el personal a la hora de cargar los animales. Página 15. Opinión: Por Patricia González Situación de la producción lechera y la sanidad de los tambos argentinos. Página 4. Páginas 6 y 7. ¿Es rentable aplicar tecnología en los planteos ganaderos nacionales? En esta edición les anticipamos en exclusiva qué sucederá en 2007 con diversos temas vinculados al sector veterinario argentino. Normas GMP, precios de los pro- ductos, acciones del SENASA, identificación animal, inversiones y mucho más. Páginas 6, 7, 8 y 9.

Upload: periodico-motivar

Post on 24-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Primer medio dedicado al análisis y difusión del sector veterinario en Argentina.

TRANSCRIPT

Page 1: Edición 50 - Periódico MOTIVAR

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina

Febrero de 2007

Buenos Aires,

República Argentina

Año 5 - número 50

Distribución gratuitaISSN: 1667-0566

Bienestar animal:Por Rodolfo AcerbiDistintas recomendaciones para el personal a la horade cargar los animales.Página 15.

Opinión:Por Patricia GonzálezSituación de la producción lechera y la sanidad delos tambos argentinos.Página 4.

Páginas 6 y 7.

¿Es rentable aplicar tecnología en losplanteos ganaderos nacionales?

En esta edición les anticipamos en exclusiva qué sucederá en 2007 con diversostemas vinculados al sector veterinario argentino. Normas GMP, precios de los pro-ductos, acciones del SENASA, identificación animal, inversiones y mucho más.

Páginas 6, 7, 8 y 9.

Page 2: Edición 50 - Periódico MOTIVAR
Page 3: Edición 50 - Periódico MOTIVAR

DirectorLuciano Esteban Aba | (011) 15-5014-1296 [email protected]

Diseño y fotografíaNicolás de la Fuente | (011) [email protected]

PublicidadJuan Esteban Osaba | (011) 15-6131-9956(011) [email protected]

Cartas de [email protected]

ImpresiónArtes Gráficas Integradas S.A.

Fecha de cierre de esta edición:05/01/2006.

MOTIVAR es una publicación propiedad deAsociación de ideas S.R.L., MonseñorLarumbe 1786, Martínez (B1640GYJ),Buenos Aires. Tel/fax: (011) 4717-2153

Los artículos firmados no representan necesa-riamente la opinión de esta publicación, comoasí tampoco los contenidos vertidos en las pu-blicidades. Los editores no asumen responsa-bilidad alguna por su contenido o autoría.Prohibida la reproducción total o parcial detodo material incluido en esta publicación sinprevia autorización escrita de la editorial.ISSN: 1667-0566Registro de propiedad intelectual N°: 450362

Staff

Actualidad | página 3

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar

Editorial

"El miércoles 8 de febrero de 2006 no deberíaquedar en el olvido.Dentro de algunos años tendríamos que poderrecordarlo como el momento en el cual final-mente los gobiernos de los países sudamerica-nos se dieron cuenta de la real importancia detratar seriamente, y en conjunto, el problema dela fiebre aftosa".De esta manera comenzábamos nuestra edito-rial de la publicación de marzo del año pasado.Y si bien existe el proyecto de llevar adelantedefinitivamente el Plan "Mercosur libre de Af-tosa", aún se perciben en el ambiente los fan-tasmas del último brote de fiebre aftosa decla-rado en Corrientes.Es que más allá de la rapidez y eficacia con laque actuó el SENASA en aquel momento, to-davía no sabemos qué fue exactamente lo quesucedió en San Luis del Palmar.Mucho se habló, se escribió y se opinó al res-pecto. Pero no existe hasta hoy una certifica-ción oficial.Certificación que tampoco se dio en el año2000, luego de que la Argentina viviera una delas peores crisis sanitarias de los últimos años(también vinculada con esta enfermedad).A pesar de esto, durante el transcurso de los úl-timos días de 2006, técnicos y científicos de laOficina Internacional de Epizootias (OIE) efec-tuaron un monitoreo en los ocho departamen-tos de Corrientes que integran el área impedidade exportar a la Unión Europea.

Según explicó a un medio correntino el titular dela Sociedad Rural de la provincia, José Meabe,"los mismos miembros del organismo interna-cional dejaron entrever que podrían tomarse me-didas favorables a la brevedad, como podría serel levantamiento de la inhibición que pesa sobreel área perifocal en el que se detectó el brote quetuvo su epicentro en San Luis del Palmar".Asimismo, Meabe manifestó que la comisiónsanitaria aprobó la calidad y sanidad de los es-tablecimientos productivos, y destacó el controlimplementado en la zona de frontera como for-ma de evitar el contrabando entre los países.Recordemos que de lograrse el levantamientode la inhibición, los productores del área inter-dicta podrán exportar normalmente a todos losmercados de la Unión Europea, así como a ter-ceros países que utilizan los criterios sanitariossimilares. También se reactivaría la actividad enel frigorífico Tomás Arias, el principal de la pro-vincia y el único del país impedido de exportar,salvo a Chile.Este es un hecho realmente importante no sólopara los productores correntinos sino para la si-tuación sanitaria de nuestro país.Pero esperamos que a partir del momento en elcual la situación se normalice, no se haga"borrón y cuenta nueva".Esta última visita demuestra que nuestro paísactuó bien. No se perdieron los mercados quetodos pensábamos se iban a perder, e interna-cionalmente hasta se vio con "buenos ojos" larápida denuncia de lo que sucedió un año atrás.Sin embargo la satisfacción no es completa.Reiteramos que aún no sabemos fehaciente-mente qué fue lo que pasó.¿Hubo contrabando? ¿Por parte de quienes?

¿Qué sanciones recibirán? ¿Volverá a pasar?El foco de Corrientes fue una mancha negraque, entre otras cosas, retrasó lo que se suponíahubiera sido la reapertura del mercado nortea-mericano para las carnes argentinas. Y este noera un negocio menor para nuestro país.Es por esto que seguimos confiando en nues-tras autoridades sanitarias para que una vezculminada la investigación, haga pública la tanesperada explicación.Esto sin dudas también será bien recibido porlos países importadores de nuestros productos.Porque no olvidemos que en el comercio inter-nacional la confianza es uno de los bienes máspreciados; capaz de definir la entrada o no amercados de gran importancia económica.Mantenemos nuestras esperanzas, entre otrascosas, porque sería una verdadera lástima quesituaciones como las de hace exactamente unaño se vuelvan a repetir.

EL DATO DEL MES

4Fueron las personas afectadas por elVirus del Oeste del Nilo en el últimoaño en nuestro país.Uno de estos, en la provincia de Cór-doba; y los restantes tres en el Chaco.A principios de 2006 se había detecta-do el primer caso en caballos.

A un año del foco deCorrientes

Page 4: Edición 50 - Periódico MOTIVAR

página 4 | Industria / Profesión

nibles. Actualmente estamos ante una pro-ducción superior a los 10.000 millones delitros de leche al año, con un aumento en elconsumo del mercado interno y también enlas exportaciones.

El mercado internacional también hamostrado un aumento en el consumo y enla importación de lácteos y derivados, loque ha dejado un escenario interesante pa-ra la Argentina en materia de exportacionesde leche.

Según indicadores oficiales, se han regis-trado para el período enero - julio de 2006exportaciones de lácteos por más de 184.000toneladas equivalentes a US$ 421 millones(un aumento del 18% en divisas y de un 12%en volumen con respecto al mismo periododel año anterior).

Los últimos pronósticos de la FAO indi-can una firmeza y sostenimiento en los

Sanidad en nuestros tambos

Por Patricia González

n la actualidad, la lechería está jugan-do un papel muy importante dentro dela economía del sector agropecuario

nacional. Pero a pesar del buen presente delsector no hay que olvidar que la producciónlechera ha sabido atravesar marcadas trans-formaciones en los últimos años.

Durante los años 1995 a 1999 se registróun gran crecimiento en la producción. Eneste período se comenzaron a aplicar están-dares de manejo en los rodeos, tratando decopiar los modelos de los países más desa-rrollados en producción lechera. Aumenta-ron tanto el número de vacas en ordeño porestablecimiento como los niveles de pro-ducción por vaca por día. En ese momentose comenzaba a hablar por primera vez deparámetros de calidad de leche y de la im-portancia de la sanidad en los rodeos.

Lamentablemente durante los años 1999

a 2003 se produjo una importante crisis enla lechería nacional con disminución delconsumo en el mercado interno y de las ex-portaciones, por políticas cambiarias. Seprodujo una fuerte reestructuración del sec-tor, que provocó la desaparición de muchosestablecimientos que migraron al cultivo desoja, y una gran reducción de la cantidad deleche recibida por la industria.

Desde la gran crisis de finales de 2002 yprincipios de 2003 hasta la actualidad elsector se ha ido transformando, al igual queen el resto del mundo, en un modelo de másleche en menos tambos, con un aumento enlos niveles de producción, grandes mejorastecnológicas en los establecimientos y ma-yores conocimientos sanitarios y técnicospara manejar los rodeos.

En estos últimos años la producción na-cional se ha incrementando a niveles soste-

Ingeniera en Sistemas.Hace 20 años que se desempeña en la industria veterinaria.Gerente de Romage S.A.

precios internacionales para la leche porvarios años. Esto, junto al crecimiento es-table de la demanda, nos ha abierto buenasperspectivas para el sector.

En este contexto favorable es necesarioasegurar el crecimiento sostenido y el me-joramiento de la calidad con costos de pro-ducción rentables, posicionando a la Ar-gentina como proveedor mundial de lechede alta calidad.

Los mercados internacionales y la tecno-logía industrial de leche cruda han obliga-do a mejorar los parámetros de calidad delproducto, obligando a los productores aprestar especial atención al manejo sanita-rio de sus rodeos.

Un establecimiento estará en condicionesde entregar leche cruda de primera calidad,cuando cumpla con los siguientes parámetrosproductivos:• Calidad sanitaria de un rodeo:

RCS inferior a 200.000 cel/ml.Libre de brucelosis y tuberculosis.Libre de aftosa.

• Calidad higiénica de la leche cruda:Hasta 25.000 UFC/ml.Ausencia total de toxinas.No más de 25 coliformes/ml.Sin residuos peligrosos de antibióticos. Sin residuos de pesticidas.

Estos parámetros dependerán de la genéti-ca, la alimentación, la sanidad de ubres y elcorrecto manejo de los animales y equipos.

Ciencia que produce con calidad

80% del total entregado con RCS por de-bajo de las 400.000 cel/ml y 50.000 UFC.60% del total entregado con RCS por de-bajo de las 300.000 cel/ml y 40.000 UFC.30% del total entregado con RCS por de-bajo de las 200.000 cel/ml y 25.000 UFC.

Calidad de leche cruda entregada alas principales industrias del país

Page 5: Edición 50 - Periódico MOTIVAR

Industria / Profesión | página 5

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar

SanidadLa mastitis sigue siendo la enfermedad

de mayor impacto económico del tambo.Su presencia en un rodeo provocará me-

nor producción por vaca, mayor descartede leche, mayor descarte de vacas, mayormortandad de animales, mayores gastos entratamientos, honorarios veterinarios y ho-ras de trabajos extras.

Para los productores lecheros de nuestropaís se estima que el manejo y tratamiento dela mastitis representa más del 50% en el cos-to anual sanitario de un tambo.

También debe tenerse en cuenta que lamastitis clínica como la subclínica afectan elrendimiento reproductivo de la vaca en lac-tancia, aumentando los días a primer servicioy los servicios por concepción.

Así mismo, la mastitis clínica durante losprimeros 45 días de gestación aumenta consi-derablemente la tasa de abortos.

El productor ya ha tomado conciencia de lapérdida económica de la mastitis por lo que sudesafío es tratar el problema, no sólo con te-rapia adecuada sino con medidas de preven-ción que deben estar articuladas en un pro-grama integral de control de la enfermedad.

Es fundamental formar un equipo de traba-jo entre el productor, el tambero y el profesio-nal veterinario para encontrar las causas, através de un prolijo diagnóstico de situación yofrecer soluciones.

Un programa de control debe lograr:

• Incrementar la producción de leche.• Mejorar la calidad de la leche obtenida.• Alcanzar los niveles de calidad requeridospara exportación.• Minimizar los conflictos entre la industria yel productor por premios/castigos.• Reducir los costos de producción, elevandola rentabilidad por litro producido.• Manejo racional de terapias con antibióticos.

Estos programas requieren de inversión ydeben adaptarse a cada rodeo en particular,por eso el asesoramiento y la capacitación sonlas claves del éxito.

Se requiere de conocimientos, dedicación,decisión y compromiso.

Durante muchos años de trabajo en el sec-tor, hemos desarrollado distintos programasde capacitación, tanto para profesionales co-mo para productores, con el objetivo de di-vulgar conocimientos acerca de esta pro-blemática, enfoques internacionales detratamiento y manejo, siempre con especialhincapié en la obtención de resultados medi-bles en el corto y mediano plazo.

Nuestros relevamientos sobre tambos de lasprincipales cuencas lecheras del país indicanque se ha logrado un eficiente manejo de losrodeos: adecuados manejos nutricionales,mejoras en la calidad genética de los anima-les, control y aplicación de adecuadas rutinasde ordeño, higiene y control de los equipos,adecuadas terapias antibióticas en la lactanciacon el correcto descarte de la leche con resi-

duos de antibióticos, aumento del porcentajede animales con terapias de vaca seca, mayordescarte de vacas crónicas y una habitual de-sinfección de pezones.

Con la implementación de estas rutinas co-rrientes en casi todos los establecimientos, lamayor cantidad de vacas tratadas con secadoterapéutico y mejor calidad de los desinfec-tantes de pezones se ha logrado una mayoreficiencia en el control de las mastitis porpatógenos contagiosos.

Pero el nuevo desafío sanitario de los tam-bos de alta producción está ligado con lospatógenos ambientales.

En los últimos años se ha detectado un ele-vado incremento de aislamiento de estos pató-genos, con una multiplicidad de factores queintervienen en su aparición, por lo que sonimprescindibles las medidas preventivas parasu control.

Los estudios de prevalencia de estos pató-genos ambientales en nuestro país indicanque el 60% de las nuevas infecciones intra-mamarias se producen en los 15 días previosal parto, manifestándose como mastitis clíni-cas o sub-clínicas hasta los 100 días post-par-to. El restante 40% de las infecciones por am-bientales se producen en corrales de comida,caminos en mal estado, medias sombras yproblemas de higiene en la rutina de ordeño,por ejemplo en la incorrecta infusión de pro-ductos intramamarios.

Es imprescindible atacar el problema desde

distintos ángulos:1. Llevar registros de RCS y los distintos ca-sos de mastitis.2. Uso de una correcta terapia antibiótica en elperiodo seco, para que la vaca entre en pro-ducción como un animal sano.3. Uso de selladores externos e internos paralos pezones. 4. Higiene de los corrales pre-parto y am-biente.5. Mejora del estado inmunológico del animalal momento del parto.6. Uso de dietas correctamente balanceadasen pre-parto.

El continuo mejoramiento de la calidad deleche producida depende básicamente de laaplicación de un plan de control de mastitisen el que las medidas de manejo se adaptenen forma permanente a los cambios constan-tes de una multiplicidad de factores que pro-ducen enfermedades en la ubre.

Los artífices de este crecimiento han si-do los productores lecheros junto con ase-sores y veterinarios, demandando siempreinsumos de calidad que les permitan con-solidar estos logros.

Para continuar con esta tendencia y rom-per con las crisis cíclicas de la lechería, esnecesaria la implementación de políticaspara el sector que estén claramente defini-das por el gobierno y la industria, que per-mitan estimular a los productores para másy mejor producción.

Page 6: Edición 50 - Periódico MOTIVAR

página 6 | Nota de tapa

han incrementado los precios de sus distin-tos productos.

Los aumentos, en el caso de las com-pañías que participan del segmento degrandes animales, fueron de un 7 u 8% enlos fármacos y de entre un 10 y un 15% enel caso de los biológicos.

En base a conversaciones mantenidas condistintos directivos, vimos que la tendenciapara este 2007 estaría vinculada a repetiresos incrementos, al menos, una vez másantes de junio.

Si bien estos incrementos son importan-tes, todavía no se acercan al 63% de incre-mentos que planteamos hace algunos me-ses para nuestro producto MOTIVAR. Lasempresas parecen estar volcando al merca-do su necesidad de recuperar la rentabili-dad perdida en los últimos años.

En el caso de los laboratorios dedicadosa los productos para las mascotas, los in-crementos seguramente alcanzarán un 20%durante el transcurso del año; aunque aquítambién entrarán en juego las distintas bo-nificaciones que las empresas ofrezcan.

Pónganse cómodos y disfruten del siguiente artículo, a través del cual podrán conocer cómo se desarrollarán distintos temasrelacionados con el quehacer tanto de los profesionales como de la industria veterinaria.

¡Señoras y señores… con ustedes,todo lo que pasará en el año 2007!

Anticipos

eguramente los temas más importan-tes de este año serán similares a losde 2006, pero no así el desarrollo de

cada uno de ellos. Es por esto que una vez más, y aprove-

chando las confiables fuentes de informa-ción consultadas tanto en los ámbitos oficia-les como privados, les ofrecemos anticiposque sin lugar a dudas les permitirán perfec-cionar su agenda de trabajo para este 2007que recién comienza.

Pasen y vean, comienza la función.

Normas GMPLa certificación de la normativa por par-

te de los distintos laboratorios continuaráen 2007. En tal sentido, podemos adelantarque las empresas que se encuentran en lalista de espera para ser auditadas por el SE-NASA son seis, entre las cuales se encuen-tran Brouwer (será el primero en lograrlas),Labyes, Proagro y Vetanco.

En este sentido, recordamos que la tota-lidad de las compañías que participan delnegocio veterinario en nuestro país de-berán cumplimentar la normativa Nº 482antes del 30 de mayo de 2008.

Por otra parte y en el marco de las accio-nes de monitoreo y actualización de la infor-mación referente a las plantas elaboradorasde productos veterinarios, el SENASA con-tinuó (en el pasado 2006) con el plan de au-ditorías. Las mismas fueron realizadas sobrelas características edilicias y de elaboración,respecto a la reglamentación vigente.

En cumplimiento de estas actividades,fueron realizadas 48 inspecciones a esta-blecimientos elaboradores de productosfarmacológicos.

Por otra parte, fueron realizadas 12 audi-torias dirigidas, referentes a la fiscaliza-ción del cumplimiento de reglamentacio-nes específicas.

Precios de los medicamentosDurante el transcurso de los últimos me-

ses de 2006 distintas empresas del sector

PsicotrópicosEste ha sido sin dudas uno de los temas

del año pasado y que seguramente en este2007 encontrará una resolución final. Esque desde el INAME se está exigiendo laparticipación de un director técnico delsector farmacéutico humano en las plantasveterinarias que elaboran estos productos,lo cual conllevaría a un incremento notoriopara estas compañías.

El tema se está tratando en conjunto conlas autoridades del SENASA e incluso fuetrasladado también a las entidades que nucle-an a los profesionales de todo el país, paraque ejerzan una defensa hacia una de las tan-tas actividades de su incumbencia.

Desde el INAME existe buena predispo-sición a la hora de recavar información res-pecto de esta situación, pero por el mo-mento no se ha dado una respuesta final alplanteo anteriormente mencionado.

Nueva planta de Biogénesis - BagóA fin de responder tanto a la demanda del

país como de la región, la empresa se en-

Por Luciano Aba

Page 7: Edición 50 - Periódico MOTIVAR

Nota de tapa | página 7

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar

Se destaca la figura de "establecimientobajo control", que es un programa volunta-rio mediante el sangrado de las vacas falla-das por el término de tres años, para luegode un sangrado total negativo al año, secertifique libre, quedando bajo control.

GarrapataSegún información oficial, para el presen-

te año se profundizarán las acciones técnico-sanitarias de los convenios suscriptos con lasprovincias de Corrientes y Entre Ríos.

En Corrientes, de los 3.480 estableci-mientos con garrapata, 2.415 se encuentranactualmente limpios con tratamientos y1.027 bajo régimen de tratamientos. Se esti-ma, de acuerdo al desarrollo de las acciones,que el 50% de los establecimientos catalo-gados como limpios con tratamientospodrán ser relevados del procedimiento yque un 35% de los con tratamiento sean re-levados de los mismos.

En la zona indemne, de los 900 estable-cimientos interdictos, 21 están relevadosde tratamientos, 645 están categorizadoslimpios con tratamientos y 234 bajo trata-miento. Este año se estima que el 50% delos "limpios con tratamiento" podrían serrelevados de los mismos, lo mismo se con-sidera para los "con tratamiento".

Por otra parte y en Entre Ríos, de los 1.364predios interdictos por introducción del pará-sito, 437 se encuentran sin tratamiento desde

cuentra invirtiendo cerca de US$ 8 millonesen la puesta en marcha de una nueva plantaen el complejo productivo que la firma po-see en Garín, provincia de Buenos Aires.

Con la misma se apunta a ampliar la capa-cidad de producción de vacunas virales ybacterianas, para las distintas especies y cuyainauguración se prevé para fines de 2007.

Comercialización de productosDurante estos primeros meses del año se

llevará a cabo la puesta en marcha del pro-grama piloto de Comercialización y UsoResponsable de Zooterápicos, conveniooportunamente celebrado entre el SENA-SA (Dirección de Agroquímicos, Produc-tos Farmacológicos y Veterinarios) y el Co-legio de Veterinarios de Buenos Aires, yque tiene por objeto demostrar la trazabili-dad a través de la participación del médicoveterinario, de la comercialización y usoresponsable de zooterápicos.

Ya en febrero, los inspectores del SENA-SA comenzaron a visitar distintas veterina-rias de la provincia.

BrucelosisLas acciones que se llevarán a acabo en es-

te sentido se enmarcan en la regionalizacióndel SENASA. Este es un proceso progresivopor lo cual el organismo estima manteneruna alta cobertura vacunal.

Durante el año 2006, el SENASA aprobó

8.890.980 dosis de vacunas, en tanto queregistró 6.268.000 terneras vacunadas.

Durante este 2007 se incentivará el regis-tro de establecimientos oficialmente libresde brucelosis, que en la actualidad contem-pla 5.761 tambos libres, 1.069 predios decría y de 505 de producción mixta; lo quehace un total de 7.335 establecimientosoficialmente libres de la enfermedad.

Además se extenderán las acciones de va-cunación en cabras en distintas provincias.Se estima que Mendoza logre en 2007 vacu-nar a la totalidad de la población caprina conla vacuna Rev 1, tal como lo anunciara el Dr.Jorge Dillon, director nacional de SanidadAnimal, en nuestra edición de octubre.

También desde el SENASA se comentóque culminarán las acciones tendientes a ava-lar la condición de libre de brucelosis ovina(Br melitensis) a la región Patagónica y quecontinuará el análisis a fin de implementar elcontrol serológico de brucelosis genital ovina(Epididimitis), en acuerdo con las COPRO-SAS, para la venta de reproductores.

Consecuentemente se impulsarán losprogramas superadores, estimándose quecontinuarán los de Santa Fe, San Luis, Cór-doba y se pondrá en ejecución el de LaPampa. Estos programas, que se caracteri-zan por su carácter voluntario y participati-vo, flexible y sin sobre exigencias, se tra-ducen en una reducción de costos y en unasimplificación administrativa.

hace doce meses, los cuales serán inspeccio-nados para el levantamiento de la interdic-ción. De los 927 restantes se estima que 450podrán ser relevados de tratamientos.

En ambas zonas y por la informaciónmencionada, desde el organismo sanitarionacional se destaca la eficacia en la estra-tegia utilizada, estimándose obtener una si-tuación sanitaria plenamente controlada,para fines de 2007.

En Córdoba y ante el proceso de regio-nalización iniciado, se ha planteado la re-categorizaciòn de la actual zona de erradi-cación a zona de control.

El proyecto fue presentado por la Coor-dinación Temática de Sanidad Animal en laCOPROSA, encontrándose en la etapa dediscusión con todos los actores del sistemapara su implementación.

¿Qué pasa con la vacuna contra garrapata(GAVAC)? En estos momentos se encuentraen proceso de análisis y discusión la pro-puesta de Cuba de realizar un ensayo decampo para evaluar la eficacia y estrategiasde utilización para las diferentes áreas epide-miológicas del programa de garrapata.

Se estima que este ensayo comenzaríadurante el transcurso de 2007.

Plan Mercosur contra la aftosaEl programa (PAMA) cuenta con el aval

político y técnico de los países del bloquey está previsto el financiamiento a través

Page 8: Edición 50 - Periódico MOTIVAR

página 8 | Nota de tapa

tado un duro camino a la hora de intentarmejorar la cadena comercial de los produc-tos en nuestro país.

Entendiendo esta situación, durante estepróximo mes de marzo se realizará una A-samblea General en la cual se definirá la con-tinuidad de la entidad (si bien el lugar en don-de se realizará la reunión aún no ha sidodefinido, las posibilidades apuntan a las loca-lidades de Pergamino, Junín o Gral. Villegas).

Un dato importante tiene que ver conque muy probablemente CACOVE seguiráexistiendo, aunque seguramente será modi-ficada su Comisión Directiva, la cual hastael momento había sido encabezada por elDr. Abel Marzullo.

Inversiones del INTAA partir del lanzamiento de su plan estraté-

gico, el INTA comenzó a trabajar teniendo encuenta que ya no será suficiente contar conproductos eficaces y estrategias eficientes,sino que a ello se le deberán sumar el cuida-do por la sanidad ambiental, el bienestar ani-mal y la preservación de la biodiversidad.

del Fondo para la Convergencia Estructuraldel Mercosur.

A su vez, y hasta tanto se disponga de losfondos necesarios, se ha solicitado una co-operación al BID para el inicio de las ac-ciones prioritarias, las cuales están orienta-das a las áreas fronterizas de riesgo, y a lossistemas de vacunación antiaftosa.

Los trabajos en terreno serán ejecutadospor la Comisión Técnica Permanente (CTP)del Comité Veterinario Permanente (CVP) delCono Sur, y está previsto el inicio de las tare-as a principios del año próximo.

Recordemos que este proceso tendría uncosto aproximado de US$ 19 millones y queposiblemente el mismo sea aportado en un70% por Brasil, un 25% por Argentina, mien-tras que Uruguay y Paraguay lo harían con un3% cada uno.

La vacuna de CDVLuego de varias idas y vueltas, Centro

Diagnóstico Veterinario se prepara para pre-sentar a registro una nueva serie de vacunaantiaftosa ante el SENASA.

La presentación se estará realizando en losprimeros meses del año y desde la empresase mantiene mucha expectativa al respecto.

"Hemos reacomodado algunas cuestiones yestamos tomando todas las precauciones paraesta vez sí aprobar y comenzar a comercializarla vacuna a partir de la segunda campaña deeste año", nos comentaron desde la empresa.

Acciones del CMVPBAA partir del 2 de enero pasado, el Colegio de

Veterinarios de Buenos Aires se encuentra tra-bajando, junto a las autoridades provinciales ynacionales, para lograr que la comercializa-ción de zooterápicos se realice sólo en los es-tablecimientos habilitados, de acuerdo a las e-xigencias de normas vigentes. Asimismo y talcual nos comentara el presidente del Colegio,Dr. Carlos Diez, en este 2007 "se intensificarála participación de la institución en el Plan Im-pulso Ganadero, en todos sus aspectos sanita-rios y productivos apoyando su ampliación".

Por otra parte, Diez comentó que se con-tinuará con la formación y acreditación deveterinarios de registro y su ubicación enestablecimientos faenadores y fábricas, re-gistrando los contratos de los profesiona-les, realizando los pagos de sus honorariosa través del Colegio, garantizando la esta-bilidad de los colegas que serán auditadospor agentes de la Dirección de Fiscaliza-ción Agroalimentaria del Ministerio de A-suntos Agrarios de Buenos Aires.

Cabe recordar también que entre el 10 yel 11 de agosto de este año se realizarán lasV Jornadas Internacionales de VeterinariaPráctica en Pequeños, Grandes Animales yBromatología, en Mar del Plata.

La continuidad de CACOVEConformada el 29 de marzo de 2005, la

Cámara de Comercio Veterinario ha transi-

En tal sentido y para este año, la instituciónse ha propuesto el mejoramiento de los boxesde seguridad que actualmente se encuentranen Castelar y completar y habilitar el labora-torio ubicado en el Instituto de Virología.

Asimismo, sus autoridades han decididola construcción de un animalario que per-mitirá a los investigadores trabajar con ani-males de laboratorio bajo condiciones deseguridad de nivel 3.

Identificación animalLa identificación obligatoria para el mo-

vimiento de terneros y terneras nacidos en2006 con cualquier destino comenzará aregir recién a partir del 2 de marzo de2007. No obstante, los productores ya pue-den concurrir a las oficinas locales del SE-NASA para ampliar los datos del RegistroNacional Sanitario de Productores Agrope-cuarios (RENSPA) y obtener la Clave Úni-ca de Identificación Ganadera (CUIG).

La resolución 929/2006, emitida por laSAGPyA, pospuso la fecha de iniciaciónde la identificación pautada en principio

A fines de este año Biogénesis - Bagó inaugurará una nueva planta en Garín.

Page 9: Edición 50 - Periódico MOTIVAR

Nota de tapa | página 9

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar

de Promoción de Carne Vacuna Argentinaestá llevando adelante el trabajo de investi-gación "Determinación de la capacidad deprotección de vacunas del virus de la fiebreaftosa frente a cepas heterólogas y la repeti-tibilidad de los métodos directos e indirec-tos utilizados". La Red Interinstitucional deInvestigación y Desarrollo de Fiebre Aftosa,integrada por el Centro de investigación enCiencias Veterinarias y Agronómicas delINTA, la Dirección de Laboratorios y Con-trol Técnico del SENASA, el Centro de Vi-rología Animal del CONICET y el laborato-rio Biogénesis, desarrollan el trabajo entrecuyos objetivos principales figura la evalua-ción de la reproducibilidad de la prueba deprotección cruzada a la generalización po-dal (PGP) en bovinos.

Otro proyecto en marcha es la "Evaluaciónde riesgo de BSE en Argentina y actuales me-didas de control, llevado adelante por la con-sultora SAFOSO. Esta iniciativa solicitada alIPCVA por el SENASA tiene por metas fun-damentales la actualización de una estima-ción de riesgo de haber introducido el agenteBSE, identificar puntos fuertes y débiles en elsistema, relacionados al reciclado y amplifi-cación del agente BSE y proponer formas demitigar el riesgo de BSE en la Argentina.

Ley avícolaEn diciembre de 2006 la senadora Mariel

Urruti, en su carácter de presidente de la Co-

para el 1º de enero próximo. En sus considerandos la norma indica que

"dicha postergación resulta fundamental pa-ra que el productor ganadero pueda dar cum-plimiento a las exigencias que culminan conla identificación a que se propende".

El organismo sanitario reiteró que produc-tores que no tengan la CUIG estarán inhabi-litados para mover terneros con cualquierdestino a partir del 2 de marzo de 2007.

Por otra parte y desde fines del año pasa-do se encuentra vigente la Resolución876/06 del SENASA, que establece la reins-cripción en el RENSPA de la totalidad de losestablecimientos agropecuarios registradosen la zona denominada Patagonia Sur.

Asimismo, la resolución ordena que desdeel 1 de enero de 2007, los establecimientosinscriptos para exportación deben identificara todos los corderos que sean despachados afaena con destino a la Unión Europea. Por o-tra parte, sostiene que a partir del 1 de juliode 2007, los establecimientos inscriptos paraexportación deben caravanear a todos los a-nimales adultos que sean despachados a fae-na con destino a exportación.

Finalmente, la normativa establece quedesde el 1º de julio del año 2008, estos esta-blecimientos deberán identificar por mediode caravanas a la totalidad de los animales dereposición que se incorporen cada año hastaque, reposición mediante, el 100% de las e-xistencias ovinas queden identificadas.

Plan estratégico para la industria hípicaTanto hemos escrito sobre la necesidad

de trazar estrategias comunes entre distin-tos eslabones de un mismo sector, que nosllena de satisfacción reconocer el esfuerzode las autoridades de la Asociación Argen-tina de Veterinaria Equina a la hora de, almenos, intentar cambiar la realidad de laindustria hípica en nuestro país.

Bajo esta consigna, los mismos se pre-sentaron a fines de 2006 en el Congreso dela Nación, en la Comisión de Agricultura yGanadería. Ante 21 Diputados nacionalesde distintos bloques y más de 25 asesorespresentaron oficialmente su Plan Estratégi-co de cinco años de Desarrollo y Expan-sión de la Producción y Utilización del Ca-ballo en la Argentina.

Recordemos que uno de los puntos clavede este plan está vinculado con la creaciónde un Instituto de Promoción para los pro-ductos equinos.

Este 2007 será un año de mucho esfuerzoy dedicación para la AAVE, en el cual segu-ramente deberá trabajar arduamente, y con elapoyo de los demás integrantes del sector, afin de poder llevar adelante su estrategia.

Investigación - IPCVAA través de un convenio marco de colabo-

ración con FUNPRECIT (Fundación para lainteracción de los sistemas productivo, edu-cativo, científico y tecnológico), el Instituto

misión de Asuntos Agrarios y Pesca del Se-nado bonaerense, convocó a entidades repre-sentativas del sector avícola, funcionarios delMinisterio de Asuntos Agrarios y a los legis-ladores de su comisión; con motivo de ponera consideración el proyecto para una nuevaLey avícola. El mismo prevé la clausura de launidad productiva cuando las condiciones hi-giénicas sanitarias de la misma puedan poneren riesgo la salud humana, animal y/o com-prometan al medio ambiente; brinda protec-ción jurídica a aquellos productores quecumplan con la normativa, y otorga seguri-dad y tranquilidad a los consumidores de es-te tipo de productos.

En el transcurso de este año continuaránlas reuniones, para ver si es posible promul-gar la Ley en la provincia de Buenos Aires.

Apertura del mercado norteamericanoSegún especialistas vinculados al comer-

cio internacional de carne vacuna, este 2007sería definitivamente el año en el cual la Ar-gentina podría comenzar a exportar sus pro-ductos hacia los Estados Unidos.

En tal sentido se ha destacado la impor-tante muestra de confianza demostrada hacealgunos meses por este mercado, al otorgarla licitación a Biogénesis - Bagó para serproveedor del banco de vacunas y antígenospara Estados Unidos, México y Canadá.

Las negociaciones culminarían duranteel segundo semestre del año.

Page 10: Edición 50 - Periódico MOTIVAR

página 10 | Análisis

Este trabajo permite tener una idea de la tasa de interés que se podría pagar por el dinero necesario para pasar de un modeloproductivo a otro. Si estas pautas son correctas, tecnificar es posible aún con financiamiento externo.

La tecnología en los modelos ganaderosInversiones y aplicación

os empresarios tienen, en general, unapercepción positiva acerca de la renta-bilidad que genera la incorporación de

tecnología en los sistemas productivos. Sinembargo, también existe la idea de que haytecnologías "caras" y otras "baratas". Y quelas que se definen como "caras" suelen sermás riesgosas, aunque si funcionan, son lasque generan más rentabilidad. En los planteos ganaderos es habitual encon-trar partidarios de ambas opiniones.

Los empresarios están permanentementeobligados a buscar rentabilidad, a perseguirel crecimiento como uno de sus principalesobjetivos para lograr que las empresas seanrentables y sustentables. La rentabilidad enel corto plazo no es el único elemento que a-segura que una empresa tenga buenos resul-tados económicos, también se deben teneren cuenta aquellos factores que la harán sus-tentable en el largo plazo. Cuando se decideinvertir en tecnología, o en otros aspectos re-lacionados con el negocio, se presume quees para mejorar o asegurar la rentabilidad.

Esto lleva a sugerir que no existen tecno-logías "buenas o malas" o "caras o baratas".Las que están presentes son tecnologías quegeneran respuestas positivas o negativas, tantoen los resultados físicos como en los económi-cos y que se adaptan o satisfacen los objetivosempresarios. La habilidad empresaria es elfactor que logra que el impacto de una tecno-logía aplicada sea positivo. Este impacto estárelacionado a factores como: elección de tec-nologías adaptadas al perfil actual de la em-presa; lograr que las personas que las aplicany controlan estén capacitadas y motivadas; a-segurar que los recursos económicos estén dis-ponibles para no aplicar "paquetes tecnológi-cos" a medias; entender que hay tecnologíasque no están relacionadas a invertir más dine-ro, sino que muchas veces están enfocadas acorregir procesos productivos o lograr una dis-tribución diferente del capital involucrado.

Por lo tanto, saber en qué invertir paraobtener mejores resultados no sólo depen-de del conocimiento de una técnica, sinode su correcta aplicación.

Los esquemas ganaderos del sudeste deBuenos Aires fueron históricamente de cría,encontrándose hoy en un proceso de transi-ción hacia el ciclo completo. Es por ello que

se encuentran altas diferencias productivasentre establecimientos, poniendo en eviden-cia el impacto que genera invertir.

ModelosPara medir el impacto de diversas técnicas

o de la modificación de variables, una de lasformas más aceptadas es trabajar con mode-los que permitan analizar y medir los dife-rentes resultados frente a la modificación devariables estratégicas. Esto permite visualizarla tendencia general al aplicar una tecnología"sobre el papel o la computadora" y lograruna aproximación a los resultados posibles.

El problema con los modelos es que sonsólo eso, modelos. Muchas veces no se pue-de incorporar el nivel de conocimiento delas personas que llevarán adelante los proce-sos productivos, las variables macroeconó-micas o las políticas de gobierno que pue-den alejar la realidad de la previsión.

Algunos modelos no consideran contin-gencias climáticas o de mercado, aunque enel último caso se pueden realizar simulacio-nes para imaginar "qué pasará si…". La si-mulación ayuda a entender la generación deresultados dentro de diferentes aspectos, pe-ro siempre serán un ejercicio teórico.

Esto no le quita validez al procedimientodescripto, lo que hace es ubicar su importan-cia relativa definiendo sus limitaciones. Den-tro de este marco conceptual se describen di-ferentes resultados de modelos ganaderos.

Planteos ganaderosSe presentan los resultados físicos y econó-

micos de cinco modelos productivos sobre labase de incorporación paulatina de tecnología,pasando de la cría pura al ciclo completo.

Se describen los distintos modelos de cría,partiendo del planteo base (modelo 1), quees el de menores resultados sobre el que seirán incorporando modificaciones.

Modelo 1 (base)Considera una empresa de 1.000 hectáre-

as, con producción tradicional de cría pura,basado exclusivamente en el aprovecha-miento del campo natural (oferta 320 ra-ciones por hectárea y por año), con unacarga animal de 0.70 E.V. por hectárea(500 vientres) y una producción de carnede 100 kilos por hectárea, con índices depreñez del 85% e índices de destete del75% (servicio de las vaquillonas a los 27meses de edad).

Por Teo ZorraquinArea de Economía de AACREA

Page 11: Edición 50 - Periódico MOTIVAR

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar

Análisis | página 11

Modelo 2Gracias a un manejo sanitario riguroso, al

empleo del estado corporal como herramien-ta de manejo de los rodeos, a la división de ro-deos de acuerdo a los meses de gestación (ca-beza, cuerpo y cola), al destete anticipado,etc, se alcanza una preñez que supera el 93%y un porcentaje de destete que supera el 86%.Se incorpora además el entore de 15 meses enlas vaquillonas de primer servicio, introdu-ciendo la suplementación estratégica de otoño- invierno con maíz (al 1% del peso vivo du-rante 100 a 120 días) a la vaquillona de primerservicio. La oferta forrajera se mejora, incor-porando un 10% de verdeos de invierno (pro-mociones de raigras con 500 raciones por

hectárea y por año) y otro 10% de praderas(800 raciones por hectárea y por año) y el res-to con campo natural. Con esto logra incre-mentarse la carga a 1.00 E.V. por hectárea (lle-gando a los 809 vientres), alcanzándose unaproducción de 155 kilos por hectárea.

Modelo 3Manteniendo el planteo de cría anterior,

se incorpora a este modelo de invernada lahembra sobrante para la reposición. Paramantener entonces la carga animal, se dis-minuye la cantidad de vientres a 721. Aligual que en el caso anterior, toda la vaqui-llona se suplementa estratégicamente conmaíz al 1% del peso vivo, durante 100 a

120 días en otoño - invierno. Se alcanza con esto una producción de

170 kilos de carne por hectárea.

Modelo 4Manteniendo el planteo del modelo ante-

rior, se incorpora en este otro además de la in-vernada de hembras, la de todos los machosdestetados. Para mantener entonces la cargaanimal, se disminuye aún más la cantidad devientres del planteo anterior a 565. Al igualque en el caso anterior, toda la invernada sesuplementa estratégicamente, con maíz al 1%del peso vivo, durante 100 a 120 días en otoño- invierno. Se alcanza con esto una produc-ción de carne de 187 kilos por hectárea.

Modelo 5Este modelo refleja los planteos de ciclo

completo de mayor producción en la región.Está basado sobre una oferta forrajera que seaprovecha en forma más eficiente que en losmodelos anteriores. Se compone de un 17%de verdeos de invierno (promociones de rai-gras con 700 raciones por hectárea y poraño), un 15% de pasturas (1.000 racionespor hectárea y por año), y un 68% de camponatural. Con todo esto, puede incrementarsela carga animal hasta 1.33 E.V. por hectárea.La cantidad de vientres aumenta a 600 cabe-zas, invernando toda la producción de terne-ro y realizando además invernada de compra(casi un 70% más de terneros), que gracias a

Cuadro 1 - Principales variables de los modelos considerados

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5

Cantidad de vientres 500 809 721 565 600

Carga (E.V./Ha.) 0.70 0.99 0.99 1.00 1.33

% Preñez 85% 93% 93% 93% 94%

% Destete 75% 86% 87% 86% 89%

% Pérdidas Preñez - Destete 12% 7% 7% 7% 6%

Entore vaquillona (meses) 27 15 15 15 15

Suplementa no si si si si

Inverna no no hembras ambos compra

Pasturas 0 100 100 100 120

Promoción 0 100 100 100 170

Campo natural 1000 800 800 800 710

Producción (kgs.total: (kgs./ha.) 97 155 169 187 276

Cuadro 2 - Comparación de resultados económicos de los modelos (en $/Ha.) en campo siquiladoModelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5

Resultado * $/Ha. -69 2 30 40 132

* Resultado antes de Impuesto a las Ganancias, produciendo sobre campo arrendado (a 70 kg./ha)

Cuadro 3 - Inversión necesaria para cada modelo en $/ha

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5

Inversión $/Ha. 686 1.003 969 919 1.258

Cuadro 4 - Diferencia de inversión de los modelos y renta marginalModelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5

Resultado $/Ha. -69 2 30 40 132

Diferencia Vs. Modelo 5 201 130 102 92 0

Inversión $/Ha. 686 1.003 969 919 1.258

Diferencia Vs. Modelo 5 572 254 289 338 0

Renta marginal 35% 51% 35% 27% 0%

Page 12: Edición 50 - Periódico MOTIVAR

página 12 | Análisis

un manejo más minucioso, mejora las ga-nancias de peso de la invernada. Con todoesto, se logra una producción de 276 kilos decarne por hectárea.

Resultados económicosLos modelos generan distintos resultados

económicos y tienen diferente nivel de gas-to e inversión. En el "Cuadro 2" se presen-tan en forma comparada los distintos resul-tados ($/ha) obtenidos por cada planteo.

La diferencia en este resultado entre el"Modelo 1" y el "5" es superior al 270%. Nose consideró un valor de amortizaciones debienes de capital para simplificar el análisisy porque no existen demasiadas diferenciasen este aspecto entre los modelos.

La inversión necesaria para cada modeloes diferente y se refleja en el "Cuadro 3".

A partir del "Modelo 2" se produce unnivel de inversión alto, asociado a un au-mento de la carga animal y de la implanta-ción de pasturas y promociones.

De aquí surge la pregunta habitual acercade qué conviene: un modelo de bajo gasto ybajo resultado o uno de mayor inversión y ma-yor resultado potencial

En el "Cuadro 4" se compara la diferen-cia en el resultado en $/ha y la diferenciade inversión de cada modelo comparado,con el "5".

Por ejemplo, el "Modelo 1" tiene una in-versión de 686 $/ha y comparado con el"Modelo 5" tiene 572 $/ha menos de inver-sión. A su vez, el "Modelo 5" tiene un re-sultado de 132% $/ha y el "Modelo 1", unode -69 $/ha. Si se divide la diferencia entreambos resultados, sobre la diferencia de in-versión, se genera la renta marginal (35%).

Los diferentes saltos tecnológicos gene-ran distinta rentabilidad marginal. En losmodelos analizados, pasar de cualquiermodelo al "Modelo 5" genera una rentamarginal que va del 27 al 51%.

Del mismo modo, este análisis permite te-ner una idea de la tasa de interés que se podríapagar por el dinero necesario para pasar de unmodelo a otro. Queda claro que, si las pautas

de estos modelos son correctas, tecnificar esposible aún con financiamiento externo.

Para tener una idea de los ingresos y loscostos expresados en kilos producidos, sepresenta el "Cuadro 5".

Puede observarse la variabilidad del gastototal por kilo producido, que va de los $1.48para el modelo más intensivo, hasta los 2.49para el básico. Esto marca una amplitud deresultados entre distintos modelos, desdeaquellos que actualmente generan situacio-nes de quebranto, hasta los que aún hoy,continúan dejando cierta ganancia.

Analizando el gasto total expresado enpesos totales, aumenta a medida que se in-crementa la intensificación, pero al produ-cirse mayor cantidad de kilos por hectárea,el gasto por kilo producido, no sólo no au-menta sino que por el contrario, disminuye,debido a que el aumento de la producciónes más que proporcional.

Como se dijo, esto a veces no logra versecon claridad cuando simplemente se analizael gasto directo. Es tal la importancia de losgastos indirectos y del costo de la tierra (re-flejado por el valor del alquiler), que la dilu-ción del gasto total se logra sólo en aquellosmodelos que logran una buena producción decarne, para lo cual es indispensable incre-mentar el gasto directo y de ellos el que másincide es el gasto en alimentación. Si bien nodebe dejarse de lado el gasto de personal, yaque es el manejo uno de los principales de-terminantes de la eficiencia en el manejo delforraje y de la hacienda, y estos son los de-terminantes de la producción.

Al analizar el total del gasto por kilo pro-ducido y comprobarlo con el valor de venta,debe tenerse en cuenta que los distintos mo-delos venden "distinta calidad de kilos", porlo tanto, el precio de venta no es uniformepara todos los modelos (ver el "Cuadro 5")

En el modelo más criador (básico) sevende mayor cantidad de kilos de vaca -baratos - (59% para el modelo básico), yuna menor proporción de kilos de ternero -más caros - (37% para el mismo modeloentre machos y hembras). Mientras tanto,

el modelo más intensivo, vende tan sólo12% de kilos de vaca y casi un 87% de ki-los de novillo y vaquillonas (más caros).

Por ello, si el modelo básico tuviera ungasto por kilo producido similar a los tres si-guientes, debe tenerse en cuenta que arro-jaría un resultado por kilo producido peor,ya que su ingreso por kilo producido seríamenor, por el portfolio de kilos que vende.

ConclusionesLa modelización permite analizar el pe-

so relativo de cada factor de la producción.Cada empresa debería plantear y analizarsus propios modelos alternativos, adapta-dos a sus características ambientales y ca-pacidad de gestión.

En el trabajo presentado, con los supues-tos considerados, la aplicación de tecno-logía es buen negocio. No sólo invirtiendomás (pasto, carga, etc.), sino también apro-vechando mejor los recursos (básicamentemayor eficiencia en el manejo de la ha-

cienda y el consumo de forraje).Cada empresario debe definir en qué eta-

pa se encuentra su empresa y su esquema deprioridades. No es lo mismo pretender unmejor resultado en una empresa que tiene el90% de preñez que en una que está en el60%. O en una que ya alcanzó su techo decarga que en otra que le falta camino por re-correr. Las técnicas y prioridades serán dis-tintas, así como la respuesta esperada a laaplicación de esas técnicas.

Se ha dicho muchas veces que el manejoempresario es más parecido a un arte que auna ciencia. En este caso, el arte estará enaplicar la ciencia y el conocimiento para ge-nerar empresas rentables y competitivas.

La rentabilidad o el crecimiento de unaempresa no es la causa o explicación delcomportamiento empresario, sino que es laprueba de su competencia.

Esta exposición tuvo lugar en el primerCongreso Tecnofarm para productores.

Cuadro 5 - Costo por kilo producido

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5

Gasto directo 0.45 0.74 0.68 0.65 0.76

Gasto indirecto 0.38 0.24 0.22 0.20 0.13

Gasto directo + indirecto 0.83 0.98 0.90 0.85 0.90Alquiler 1.65 1.04 0.95 0.86 0.58

Gasto total 2.49 2.02 1.85 1.71 1.48

Cuadro 6 - Porcentaje de kilos vendidos, por modelo

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5

Toros 3.8% 3.6% 3.0% 2.0% 1.3%

Vacas 58.9% 37.0% 30.4% 22.0% 12.0%

Vaquillonas 0.0% 2.7% 35.2% 25.0% 36.8%

Terneros 30.7% 38.1% 31.5% 0.0% 0.0%

Terneras 6.5% 18.5% 0.0% 0.0% 0.0%

Novillos 0.0% 0.0% 0.0% 51.0% 49.9%

Total kilos vendidos 101.302 160.871 174.203 190.420 339.690

Total kilos comprados 3.900 5.850 5.200 3.900 63.623

Page 13: Edición 50 - Periódico MOTIVAR

Varios | página 13

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar

res personas afectadas en la provin-cia del Chaco y una en Córdoba esel saldo que hasta el momento dejó

la ya confirmada presencia del Virus delOeste del Nilo en Argentina.

Estos acontecimientos no hacen más queratificar la necesidad de comenzar a com-batir la presencia de mosquitos (vector dela enfermedad) y realizar una seria vigilan-cia de las aves que aparecen muertas ennuestro territorio.

Un tema importante que no debe pasarpor alto tiene que ver con que tanto en elhombre como en el caballo es donde la en-fermedad llega a su ciclo final. Con la di-ferencia que el VON puede causar la muer-te en animales pero no así (en un 99% delos casos) en las personas.

También es conveniente aclarar que parael caso de los equinos existe una vacuna pre-ventiva, la cual llega al país a manos de laempresa Fort Dodge, situación que no se da,hasta el momento en el caso de las personas.

A pesar de esto, los mismos mosquitosque están infectando a las personas, segu-

Casos en humanos

A fines del año 2006 se produjeron las primeras confirmacionesdiagnósticas respecto de la presencia de esta enfermedad ennuestro país.

Virus del Oeste del Nilo

ramente comenzarán a hacerlo con los ca-ballos, situación que el SENASA no puedeni debe descuidar, sobre todo teniendo encuenta que posee las herramientas paracontrarrestar el mal.

En cuanto a las confirmaciones diagnósti-cas dadas a conocer a fines de 2006 debe-mos decir que las mismas tienen que ver concasos detectados a principios de dicho año.

En el Chaco y aunque desde el gobiernoprovincial se intentó no darle tanta trascen-dencia al tema, la noticia causó una graninquietud debido a la alta presencia demosquitos en todo el territorio, y más aúnen esta época del año, por la combinacióndel calor y las lluvias.

A partir de esto, se comenzó con unacampaña de comunicación en la que reco-mienda atacar las condiciones que favore-cen la reproducción de los mosquitos, co-mo la existencia de agua estancada. Lasrecomendaciones incluyen: cerrar puertasy ventanas al atardecer y a la noche, a me-nos que las aberturas tengan telas metáli-cas y usar repelentes.

Más allá de esto, se trata de puntos dedifícil cumplimiento en una provincia dondegran parte de la población es pobre.

Por Luciano Aba

Page 14: Edición 50 - Periódico MOTIVAR

página 14 | Actualidad

n nuestra pasada edición el responsa-ble del área de Información Estadísti-ca del IPCVA, Miguel Jairala, resalta-

ba que con la intención de contrarrestar losefectos negativos que la suba del precio dela carne vacuna genera, desde marzo de2005 hasta abril de 2006 el gobierno nacio-nal fue adoptando diversas medidas de polí-tica económica. Allí destacaba los acuerdosde precios y el peso mínimo de faena.

A continuación, prosigue el análisis

Aumento de los derechos de exportacióny eliminación de los reintegros

En este contexto, rápidamente el gobier-no nacional decidió nuevas medidas parafrenar la suba de precio de la carne vacuna,el impacto sobre la tasa de inflación y el e-fecto distributivo que tiene el encareci-miento de ha carne.

El viernes 18 de noviembre emitió la Re-solución N° 653/05 (Ministerio de Eco-nomía), a través de la cual se estableció underecho de exportación del 10% adicionalal establecido por la Resolución Nº 11/02(Min. Econ. 04/03), que era del 5%, paralas mercaderías comprendidas en las posi-ciones arancelarias de la NomenclaturaComún del Mercosur (NCM) 0201.30.00 y0202.30.00. En forma complementaria,tomó la decisión de eliminar el reintegro alas exportaciones de carne vacuna que esta-ba vigente y cuya alícuota era del 5%. Deesta forma, las exportaciones pasaron a es-tar alcanzadas por un derecho de exporta-ción equivalente al l5% (hasta octubre, elderecho vigente se compensaba con el rein-

tegro). Recién en marzo de 2006, por me-dio de la Resolución N° 113/06 (Min. E-con. 08/03), se amplió el alcance de la Re-solución N° 653/05 a las mercaderíascárnicas de la especie bovina.

Llamativamente, esta medida se publicóen el mismo Boletín Oficial (N° 30.864,13/03/06) que la Resolución N° 114/06(Min. Econ. 08/03) que suspendió tempo-rariamente las exportaciones, lo que dacuenta de la dinámica que tomó la políticaoficial sobre el sector cárnico, a partir demarzo de 2006.

Con esta medida, el gobierno buscó re-ducir el precio que recibe un frigorífico porexportar carne vacuna, porque creía quedesatentaría su colocación en el exterior.Pero la realidad sectorial es muy diferentea la de otras ramas de actividad. En primerlugar, porque existen cortes vacunos queson diferentes entre si porque provienen deanimales diferentes. En segundo lugar, por-que existen diferentes estructuras producti-vas según el destino de los cortes, sea mer-cado interno o externo.

En función de lo expuesto, no sorprende elbajo impacto que tuvo la medida en lo con-cerniente a la evolución de los precios inter-nos, como son medidos por los índices ofi-ciares. En general los cortes que produce larama exportadora de la cadena de valor sondiferentes a los demandados por los hogaresde las áreas en las cuates se mide el índice deprecios a consumidor. En el caso de los sec-tores de ingresos medios/altos y altos de Ca-pita Federal y Gran Buenos Aires, las com-pras están orientadas a los cortes de ternera

principalmente. En los mercados externos sedemandan en mayor medida los cortes pro-venientes de novillos y vacas. Por otra parte,el exceso de demanda de cortes vacunos queexiste a nivel internacional también está ge-nerando un alza continua de los precios ex-ternos, lo cual hubiera disminuido aún másel impacto de esta medida, si pudiera teneralgún efecto. Probablemente sí hubiera afec-tado a la actividad de los productores de ani-males pesados y de los frigoríficos exporta-dores a mediano/largo plazo.

Pues bien, en noviembre el precio pro-medio de los cortes vacunos al consumidorsubió 7,2% a lo cual se agregó otra alza de4,3% en diciembre. Las subas fueron simi-lares para los cortes delanteros y traseros.En realidad, la cadena minorista no hizootra cosa que trasladar los aumentos quehabía registrado la hacienda en pie enoctubre y noviembre, respectivamente (4,6y 5,2%). Esta tendencia se mantuvo hastamarzo de este año, con un único descansoen enero, cuando se logró trasladar la bajade precio que la hacienda había registradoen e último mes de 2005.

En diciembre las exportaciones bajaron,pero en este comportamiento no influyó la

medida de desaliento a las colocaciones ex-ternas. Por el contrario, la caída obedeció aun componente estacional. Es decir, la evo-lución de las exportaciones del último tri-mestre de 2005 replicó el comportamientoobservado en el último trimestre de 2004.

El brote de fiebre aftosa que se registróen Corrientes a comienzos de febrero, hizoprever un escenario con caída de exporta-ciones y más abastecimiento interno, sinnecesidad de recurrir a nuevas medidas.Pero el rápido control de la situación hizoque el peor escenario, la repetición del cie-rre generalizado de mercados externos de2001, no se produjera. A partir de febreroel único mercado (entre los principalesdestinos de la carne argentina) que se cerrócompletamente y no aplicó el concepto deregionalización del foco aftósico fue Chile.

El cierre de Chile implicó una importan-te pérdida para los frigoríficos argentinos.Durante 2005 había sido el segundo desti-no en importancia y había permitido unamuy buena integración del animal para losfrigoríficos que participan de la Cuota Hil-ton. En enero de 2006, transitoriamente, sehabía ubicado como el principal des tino.Además, desde la salida del mercado de los

Análisis

Continuamos con el análisis del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina respecto de las distintas medidas adoptadaspor parte del Estado frente al sector ganadero.

Conflicto entre el gobierno y la producción (II)

Page 15: Edición 50 - Periódico MOTIVAR

Actualidad | página 15

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar

principales estados productores/exportado-res de Brasil a partir de noviembre del añopasado, los precios percibidos por los fri-goríficos argentinos habían subido, tantoen el mercado chileno como ruso. A partirde febrero, los exportadores uruguayos co-menzaron a usufructuar el alza de preciosen Chile, en tanto los argentinos hicieron lopropio con el mercado de Rusia.

Suspensión temporaria de las exporta-ciones nacionales

En este contexto, el gobierno nacional de-cidió dar un paso más sobre el funciona-miento del mercado cárnico y adoptar unamedida extrema como la suspensión tempo-raria de las exportaciones de carne vacuna.

A través de la Resolución 114/06 (Min.Econ.), fechada el 8 de marzo de 2006 pe-ro publicada recién en el Boletín oficial del14 del mismo mes, el gobierno suspendiópor el término de 180 días las exportacio-nes para consumo de diferentes.

Originalmente quedaron exceptuadas delo dispuesto las exportaciones para consu-mo que se efectuaren en el marco de losconvenios país - país y las comprendidas enel cupo tarifario de cortes enfriados y con-gelados vacunos sin hueso de alta calidadotorgado por la UE, conocido como "cuotaHilton". Además, la suspensión establecidano alcanzaría a las exportaciones para con-sumo de aquellas mercaderías que, al 14 de

marzo de 2006, se encontraren amparadaspor cartas de crédito irrevocables o pagadastotal o parcialmente. No obstante ello, du-rante abril las exportaciones de cortes Hil-ton también fueron alcanzadas por la sus-pensión, debido a que el gobierno queríacontrolar la papelería que las respaldaba.La sospecha estaba vinculada con el hechode que la Resolución definitiva se conocióuna semana antes de entrar en vigencia, conlo cual dejó una puerta abierta durante seisdías para poder hacer nuevos negocios deexportación que luego no estarían alcanza-dos por la suspensión.

Esta medida no fue adoptada con el únicofin de frenar los aumentos de los precios in-ternos de los cortes vacunos a consumidor, nisiquiera para evitar un deterioro en la distri-bución del ingreso de los hogares. Esta medi-da fue la consecuencia del colapso de las ne-gociaciones de diciembre, y tuvo entonces unobjetivo más estratégico: llamar la atenciónde un sector que está muy atomizado, lo quedificulta alcanzar consensos, aún entre todaslas entidades representativas del sector

Cualquier estimación de impacto de lamedida, que calcule la caída en volumen yvalor de las exportaciones, es insuficiente.Porque el peor efecto que tiene una medidade estas características es el de afectar lacredibilidad de los productores y la confia-bilidad de nuestras exportaciones ante elresto del mundo.

Por el Dr. Rodolfo Acerbi.Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil.

Otras consideraciones almomento de la carga

Hacer que el ganado fluya. El vacuno se moverá con facili-dad a lo largo de una rampa e ingresará al camión sin difi-cultades si se lo lleva en calma y se lo embarca de inmedia-to. No hay que permitir que los animales se detengan y seden vuelta en el corral de embarque. No hay que ingresarloen el corral de embarque antes de que el camión esté listo.

Eliminar elementos de distracción. Si los animales se rehú-san a subir a una rampa o avanzar por un callejón, hay quesuprimir las causas de distracción. Si se pintan las instalacio-nes de un mismo color, se reducen los contrastes. Si las paredes de las rampas/ corrales son cerra-das, el movimiento suele mejorar, porque impiden que vean del otro lado de la cerca.

Habituar el ganado al manejo. Los vacunos deben estar acostumbrados a ser manejados porpersonas de a pie antes de que se los embarque. El ganado que nunca ha visto una persona de apie es más difícil de manejar, y probablemente sufrirá contusiones y presentará cortes oscuros.

Todo el proceso conceptualmente desarrollado en las dos ediciones anteriores es perfectamen-te auditable a través de una planilla de fácil confección y que debe tener los siguientes tópicos:Resbalones y caídas; velocidad de movimientos; uso de la picana eléctrica y ocurrencia de golpes.

La clasificación se realiza por porcentajes de ocurrencia y la clasificación comprende desde elconcepto de "excelente", "aceptable", "no aceptable", hasta "problema grave".

Científicos coinciden en que lo "novedoso" es estresante para el ganado, de modo que unarutina, como tiene el ganado lechero, resulta facilitador del manejo en los bovinos de carne.

Se recomienda que el ganado se acostumbre a ser trabajado a pie, a caballo y en vehículos, conel fin de impedir cualquier excitación por "novedosa". Los animales temen a lo novedoso y seamansan y habitúan a las tareas llevadas a cabo en calma y que se realicen de rutina.

Condiciones climatológicasLa temperatura ambiente, al momento de la carga y del traslado es también un factor de alta

incidencia en la calidad final de las carnes.Numerosos trabajos demuestran que el estrés calórico es altamente negativo para los anima-

les a transportar. Por ende, el momento de la carga y posterior traslado deben realizarse en lo posi-ble de noche o bien temprano a la mañana.

En condiciones de frío intenso, el bovino tiene mejor resistencia. No obstante, la presencia delluvias bloquea esa capacidad de aislamiento térmico. Entonces es recomendable que el conduc-tor detenga su marcha y trate de encontrar un lugar reparado. La nieve seca, que no logra hume-decer la piel del ganado, tiene un impacto menor. El factor raza tiene directa relación con el estréspor frío, tal es el caso de las razas índicas, que por su pelo corto, son más sensibles.

Cuando un camión, expresa la Dra. Grandin, circula a 80 km/h con una temperatura ambientede 5 grados bajo cero, la sensación térmica por efecto del viento es de -30 grados centígrados.

Animales no aptos para la cargaSe podría expresar un concepto que diga que la condición física del animal debe corresponderse

al tiempo de duración del traslado.Pero hay otras situaciones que escaparían a este concepto, como cargar distintas categorías

(vacas, terneros) o distintos estados fisiológicos. A continuación un listado de situaciones por lascuales los animales no estarían aptos para ser cargados: Hembras en su última etapa de gesta-ción, hembras con menos de cuatro días de paridas, animales caquécticos, con trastornos loco-motores graves, animales de distintas categorías, con síndrome febril, hembras en celo junto amachos, terneros recién nacidos, animales con pesos significativamente distintos, con neoplasiaocular, con cirugías recientes, con problemas respiratorios severos, con quemaduras severas, o ani-males que no cumplan con las normativas oficiales según el destino de exportación.

Page 16: Edición 50 - Periódico MOTIVAR