ed_dsg_residperu_11.pdf

Upload: jannecitaz

Post on 01-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 ED_DSG_ResidPeru_11.pdf

    1/20

    ES

    GLOSE

    RESIDENTADOPER

  • 8/9/2019 ED_DSG_ResidPeru_11.pdf

    2/20

  • 8/9/2019 ED_DSG_ResidPeru_11.pdf

    3/20

    Endocrinologa

    Desgloses

    DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    T1 Fisiologa del sistemaendocrino

    1. Que componente del anticonceptivo oralaumenta la anidad de TGB (Protena sri-ca transportadora de Tiroxina) y de la CBG(Transportadora del cortisol):

    A. Estrognico.B. Progesternico.C. Andrognico.D. Ninguno de ellos.E. Todos ellos.

    Rc: D

    2. En la valoracin de la funcin tiroidea lacaptacin de T3 es una medicin indirecta

    de la concentracin de:

    A. T3 total.B. T3 libre.C. T3 invertida.D. T4 libre.E. Globulina jadora de tiroxina.

    Rc: E

    3. Los glucocorticoides se producen espe-cialmente, en:

    A. Mdula suprarrenal.B. Zona glomerular de la corteza suprarrenal.C. Zona fasciculada de la corteza suprarre-

    nal.D. Zona reticular de la corteza suprarrenal.E. En todas ellas.

    Rc: C

    4. En relacin al metabolismo de calcio y fs-foro, se puede armar:1) La absorcin de calcio es a nivel del

    duodeno, principalmente. 2) La absorcin de calcio es incrementada

    por 1,25 (OH)2 Vit D3.

    3) La PTH disminuye la reabsorcin tubu-lar del fsforo.

    4) La luz ultravioleta hidroxila la Vit D3. 5) El aumento de la calcemia estimula la

    liberacin de PTH.

    A. 1,2,3.B. 1,2,4.C. 1,3,5.D. 2,4,5.E. 3,4,5.

    Rc: A

    5. Clulas productoras de testosterona:

    A. Clula Srtoli.B. Clula de Leydig.C. CEspermatozoide.D. Clulas oxiflas.E. Espermatozoide.

    Rc: B

    6. Los siguientes enunciados son verdade-ros, EXCEPTO:

    A. La glndula tiroides normalmente no es vi-sible.

    B. Con el movimiento de deglucin, la glndu-la tiroides se moviliza hacia abajo.

    C. La cabeza puede rotar 90 hacia los lados.D. La cabeza puede exionarse hacia delante,

    hasta que el mentn toque el esternn.E. a y c son ciertos.

    Rc: B

    7. La lipoprotena que transporta principal-mente el colesterol en ayunas es:

    A. LDL (lipoprotena de baja densidad).B. HDL (lipoprotena de alta densidad).C. VLDL (lipoprotena de muy baja densidad).D. LDI (lipoprotena de densidad intermedia.E. Quilomicrones.

    Rc: C

    8. Cul de las siguientes sustancias se afec-tara en menor grado con una distribucindel volumen de lquido extracelular?:

    A. Hormona liberadora de corticotropina (CRH

    B. Arginina vasopresina.C. Dihidrosplendroniolona.D. Estrgenos.E. Aldosterona.

    Rc: D

    9. Cul es la principal fuente de colesterolempleado en las clulas?

    A. Quilomicrones.B. Lipoprotenas de densidad intermedia (LDC. Lipoprotenas de muy baja densidad (LVLD. Lipoprotenas de baja densidad (LDL).E. Lipoprotenas de alta densidad (HDL).

    Rc: D

    10. Los efectos de los estrgenos sobre el me-tabolismo lipdico generan en sangre:

    A. Disminucin de HDL, aumento de LDL,mento Colesterol total.

    B. Disminucin de VLDL, aumento de LDLmento Colesterol total.

    C. Aumenta VLDL, disminuye LDL, aumHDL, disminuye colesterol total.

    D. Aumenta VLDL, aumenta LDL, disminHDL, Disminuye colesterol total.

    E. Disminuye VLDL, aumenta LDL, aumHDL, aumenta colesterol total.

    Rc: C

    11. En una persona que ingiere dieta con altocontenido de glcidos se observar:

    A. Mayor sntesis de cido linoleico.B. Disminucin de la sntesis de cidos grasoC. Mayor sntesis de triglicridos.D. Hiperquilomicronemia.E. Mayor sntesis de colesterol y cetosis.

    Rc: C

  • 8/9/2019 ED_DSG_ResidPeru_11.pdf

    4/20 Desgloses

    EndocrinologaCurso Residentado Per

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    17. Cul es la lipoprotena que recoge el co-lesterol desde el tejido perifrico hacia elhgado (transporte inverso)?:

    A. Lipoprotena de densidad intermedia (IDL).B. Quilomicrn (QM).C. Lipoprotena de baja densidad (LDL).D. Lipoprotena de muy baja densidad (VLDL).E. Lipoprotena de alta densidad (HDL).

    Rc: E

    18. La leptina se sintetiza en el:

    A. Hgado.B. Hipotlamo.C. Tejido adiposo.

    D. Intestino delgado.E. Pncreas.Rc: C

    19. La prolactina es una hormona:

    A. Lipoproteica.B. Esteroidea.C. Glucoproteica.D. Polipeptdica.E. Del grupo de las catecolaminas.

    Rc: D

    20. En los varones, cules son las clulas que

    producen inhibina?:

    A. Clulas de Ito.B. Clulas de Leydig.C. Clulas de Paneth.D. Clulas de Sertoli.E. Clulas intersticiales de Cajal.

    Rc: D

    21. Cules de las siguientes hormonas es se-cretada por la hipsis anterior?:

    1) FSH.2) ACTH.3) Arginina vasopresina.4) Oxitocina.5) Prolactina.

    A. 2,3,4.B. 3,4,5.C. 1,2,5.D. 2,4,5.E. 2,3,5.

    Rc: C

    22. Qu porcentaje del calcio ingerido se ab-sorbe?:

    12. La GnRH es sintetizada en:

    A. Granulosa del folculo ovrico.B. Hip sis anterior.C. Ncleo arcuato hipotalmico.D. Hip sis posterior.E. Sistema portal hipo siario.

    Rc: C

    13. En relacin al eje endocrino, seale la ar-macin CORRECTA:

    A. FSH y LH tienen poca similitud en su estruc-tura molecular.

    B. Es funcin primaria de la oxitocina: con-traccin de la musculatura uterina en el

    parto; contraccin de los conductos galac-tforos.C. La secrecin de ACTH es constante durante

    el da.D. La oligomenorrea siempre se asocia con d-

    cit de progesterona.E. La fase ltea dura 8 a 16 das despus de la

    ovulacin.Rc: B

    14. Los cidos grasos libres presentes en elplasma, son transportados en asocia-cin a:

    A. Betaprotenas.B. Gammaglobulinas.C. Inmunoglobulina G.D. Albmina.E. Quilomicrones.

    Rc: D

    15. Cul es el ms importante factor inhibi-dor de la prolactina?:

    A. Sueo.B. Estrgenos.C. Ejercicio.D. Dopamina.E. Opioides.

    Rc: D

    16. La hormona liberadora de gonadotropinacontrola la sntesis y secrecin de:

    A. Norepinefrina.B. Dopamina.C. Prolactina.D. LH y FSH.E. TSH.

    Rc: D

    A. 5-10%.B. 1-2%.C. 30-80%.D. 20-25%.E. 90-95%.

    Rc: C

    23. Las clulas cromanes de la glndulaadrenal, EXCEPTO:

    A. Se localizan en la corteza.B. Derivan del neuroectodermo.C. Secretan catecolaminas.D. Estn inervadas por bras simpticas pre-

    ganglionares.E. Ninguna de las anteriores.

    Rc: A

    24. La ablacin de la corteza adrenal produce:

    A. Excrecin excesiva de sodio en la orina.B. Disminucin del potasio plasmtico.C. Hipotensin.D. Deshidratacin tisular.E. Todo lo anterior.

    Rc: E

    25. La mdula de la glndula adrenal duranteel perodo fetal temprano se desarrolla apartir de:

    A. Clulas croma nes.B. Clulas mesenquimales.C. Mesodermo metanfrico.D. Clulas de la cresta neural.E. Clulas ganglionares simpticas.

    Rc: D

    26. En la snteis de hormonas esteroideas apartir del colesterol, el primer paso regu-latorio es la formacin de:

    A. Aldosterona.B. Cortisol.C. 17-hidroxiprogesterona.D. Pregnenolona.E. Tertosterona.

    Rc: D

    27. En las clulas de los mamferos se requierede oxgeno molecular en todo lo siguien-te, EXCEPTO:

    A. Conversin de epinefrina a norepinefrina.B. Conversin de heme a biliverdina.C. Conversin de fenilalanina a tirosina.

  • 8/9/2019 ED_DSG_ResidPeru_11.pdf

    5/20

    EndocrinologaCurso Residentado Per

    DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    A. La secrecin de insulina disminuye con lfrmacos colinrgicos.

    B. El reposo en cama, la ebre y las infec-ciones incrementan el requerimiento deinsulina.

    C. Los agonistas alfa adrenrgicos inhiben secrecin de insulina.

    D. En respuesta a un estmulo, se secretan insulina y el pptido C en cantidades equivalentes.

    E. Todas las anteriores.Rc: A

    40. El hueso es un rgano blanco para:

    A. La calcitonina.

    B. El estradiol.C. La hormona paratiroidea.D. La testosterona.E. A y C.

    Rc: A

    41. La administracin prolongada de grandesdosis de cortisol a una persona normalocasionar:

    A. Incremento en la produccin de urea por hgado.

    B. Un incremento en la concentracin de glucosa sangunea en ayunas.

    C. Atro a del tejido linfoide.D. Atro a de la zona interna de la corteza adr

    nal.E. Todas las anteriores.

    Rc: E

    42. La vitamina D es esencial para:

    A. La absorcin normal de glucosa.B. La absorcin normal de grasas.C. La absorcin normal de protenas.D. La absorcin de Ca++.E. La secrecin de hormona antidiurtic

    (ADH).Rc: D

    43. La TSH (Hormona estimulante del tiroides):

    A. Es necesaria para la liberacin adecuada dlas hormonas tiroideas.

    B. Promueve el atrapamiento de yodo.C. Incrementa la yodinacin de la tiroglobulinD. Incrementa el movimiento de la tiroglobul

    na en el interior de las clulas foliculares.E. Todo lo anterior.

    Rc: E

    C. Hormona luteinizante.D. Vasopresina.E. Hormona estimulante del folculo.

    Rc: D33. La molcula del colesterol es:

    A. Un anillo aromtico.B. Un cido de cadena recta.C. Un esteroide.D. Un tocoferol.E. Un derivado de la quinolina.

    Rc: C

    34. El colesterol es sintetizado a partir de:

    A. Acetil CoA.

    B. Malato.C. cido cc-cetoglutrico.D. Oxalato.E. Piruvato.

    Rc: A

    35. Cul de los compuestos siguientes tienela densidad ms baja?:

    A. Glicerol.B. Quilomicrones.C. Beta lipoprotenas.D. Prebeta lipoprotenas.E. Cc lipoprotenas.

    Rc: B

    36. La hormona paratiroidea no produce:

    A. Aumento de la absorcin intestinal de cal-cio.

    B. Aumento de la absorcin renal de calcio.C. Movilizacin de calcio del hueso.D. Aumento de las concentraciones plasmti-

    cas de fosfato.E. Disminucin de la absorcin renal de fosfato.

    Rc: D

    38. Cul de las hormonas tiroideas siguien-tes es la ms activa desde el punto de vistasiolgico?:

    A. Tiroglobulina.B. Monoyodotirosina (MIT).C. Diyodotirosina (DIT).D. Triyodotironina (T3).E. Tiroxina (T4).

    Rc: D

    39. Cul de los siguientes enunciados conrespecto a la insulina es falso?:

    D. Desaturacin de los cidos grasos.E. Hidroxilacin del anillo esteroideo.

    Rc: A

    28. Cul de las hormonas o compuestos si-guientes NO PRODUCE disminucin de laliplisis?:

    A. Insulina.B. Prostaglandina E.C. cido nicotnico.D. Bloqueadores beta adrenrgicos.E. Glucgeno.

    Rc: E

    29. Los pares de hormonas con efectos anta-

    gonistas incluyen a todos los siguientes,EXCEPTO:

    A. Vasopresina --- oxitocina.B. Insulina --- glucagon.C. Hormona estimulante del melanocito ---

    melatonina.D. Calcitonina --- paratohormona (PTH).E. Histamina --- serotonina.

    Rc: A

    30. Cul de las actividades celulares siguien-tes NO DISMINUYE despus de su expo-sicin a concentraciones siolgicas de

    insulina?:

    A. Ureognesis.B. Protelisis.C. Cetognesis.D. Glucogenlisis.E. Proteogneis.

    Rc: E

    31. Las hormonas que DIFIEREN MENOS ensu estructura qumica son:

    A. Insulina y proinsulina.B. Oxitocina y vasopresina (ADH).C. Cortisona y hormona estimulante del creci-

    miento.D. Tirotropina y oxitocina.E. Insulina y cortisona.

    Rc: B

    32. Cul de las hormonas siguientes no eselaborada por la hipsis anterior en losmamferos?:

    A. Somatroprina.B. Prolactina.

  • 8/9/2019 ED_DSG_ResidPeru_11.pdf

    6/20 Desgloses

    EndocrinologaCurso Residentado Per

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    44. La funcin del sistema endocrino incluye acul de los siguientes:

    A. Regulacin de la maduracin y el creci-miento.

    B. Conducta del organismo y su reproduccin.C. Regulacin de los sustratos metablicos y

    del ujo de minerales para el mantenimien-to de la homeostasis qumica.

    D. Tamao y peso corporales.E. Todo lo anterior.

    Rc: E

    45. Las hormonas hipotalmicas son secreta-das:

    A. Por los somas neuronales.B. Por el ncleo neuronal.C. Por los axones terminales.D. Por los vasos portales.E. Por el tallo hipo sario.

    Rc: C

    46. Los glucocorticoides intervienen en la re-gulacin de la glucemia, favoreciendo:

    A. Mayor secrecin de insulina.B. Inhibe la cetosis.C. Favorece la gluconeognesis.D. Incrementa la gluclisis.E. Todas las anteriores.

    Rc: C

    47. Los efectos hormonales de la insulina son:

    A. Semejantes al pptido C.B. Semejantes al glucagon.C. Semejantes a la TSH.D. Semejantes a la ACTH.E. Ninguna de las anteriores.

    Rc: E

    48. Accin de la PTH:

    A. Es capaz de convertir los osteoblastos enosteoclastos.

    B. Acta movilizando el calcio del reservorio.C. La movilizacin del calcio y fsforo seo se

    acompaa de movilizacin de colgeno.D. El 60% del calcio ltrado en el glomrulo se

    reabsorbe por accin de la PTH.E. Ninguna es correcta.

    Rc: E

    49. Qu enunciado es correcto?:

    A. La secrecin hormonal es continua y uniforme.B. Las proteinquinasas son activadas por el

    ATP.C. Las hormonas ppticas poseen receptores

    mviles intranucleares.D. Una hormona siempre acta en un solo

    tipo de clulas.E. Ninguna de las anteriores.

    Rc: E

    50. Respecto a la Prolactina:

    A. La serotonina inhibe su secrecin.B. La TRH incrementa su secrecin.C. Las hormonas ppticas poseen receptores

    mviles intranucleares.

    D. Los estrgenos disminuyen su secrecin.E. La dopamina es su factor liberador.Rc: B

    51. Con respecto a las hormonas tiroideas:

    A. La bomba de yoduro es inhibida por laTSH.

    B. T4 es la hormona tiroidea de mayor activi-dad.

    C. La rT3 representa una forma inactiva de hor-mona tiroidea.

    D. La hormona tiroidea secretada en mayorcantidad es la T3.

    E. Ninguna de las anteriores.Rc: C

    52. La testosterona en la piel acta a travs de:

    A. Su transformacin a estrgenos.B. Su transformacin a etiocolanolona.C. Su transformacin a dihidrotestosterona.D. En forma directa.E. En ninguna de las formas anteriores.

    Rc: C

    53. Con relacin a la funcin testicular:

    A. La testosterona es ms potente que la DGT.B. La testosterona es el nico producto andro-

    gnico secretado por el testculo.C. Los estrgenos del plasma en el hombre,

    provienen mayormente del testculo.D. El testculo puede secretar pequeas canti-

    dades de progesterona.E. Ninguna de las anteriores.

    Rc: D

    54. La administracin de estrgenos en elhombre no produce:

    A. Atro a hipo siaria.B. Atro a testicular.C. Atro a de vesculas seminales.D. Atro a de la prstata.E. Disminucin de la libido.

    Rc: A

    55. La funcin tiroidea queda establecida enel feto:

    A. Entre la primera y segunda semanas.B. Entre la 11 y 12 semanas.C. Entre la 21 y 22 semanas.D. Antes del parto.E. Entre la 11 y 12 semanas post-parto.

    Rc: B

    56. La accin de las prostaglandinas:

    A. La PGE es lipoltica.B. Aumenta la produccin de HCl en el est-

    mago.C. La PGE2 es osteoltica.D. La HDL inhibe la sntesis de PGI2 (Prostaci-

    clina).E. Las prostaglandinas son midriticas.

    Rc: C

    T2 Enfermedades

    de la hipfsisy del hipotlamo

    1. El manejo adecuado de la necrosis hipo-siaria (Sndrome de Sheehan) es:

    A. Transfusin de sangre.B. Oxigenar adecuadamente al paciente.C. Sintomtico.D. Sustitucin hormonal.E. Ninguna de las anteriores.

    Rc: D

    2. Una lesin destructiva del hipotlamoocasionara la produccin hiposiaria de:

    A. Aumento de prolactina y disminucin deFSH y LH.

    B. Aumento de FSH y disminucin de prolacti-na y LH.

    C. Aumento de LH y disminucin de prolactinay FSH.

    D. Aumento de FSH y prolactina.E. Disminucin de FSH, LH y prolactina.

    Rc: A

  • 8/9/2019 ED_DSG_ResidPeru_11.pdf

    7/20

    EndocrinologaCurso Residentado Per

    DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    3. El comportamiento materno se reducecuando ocurre:

    A. Lesiones de la corteza occipital.B. Lesiones del hipotlamo medio basal.C. Hipo sectoma.D. Ovariectoma.E. Histerectoma.

    Rc: C

    4. Una acromegalia es considerada activacuando se halla:

    A. Hiperglicemia.B. Somatotropina: 200 ng/mL.C. Facies acromeglica.

    D. Macroglosia.E. Prognatismo.Rc: B

    5. La hiperprolactinemia en pacientes quereciben antihipertensivos, puede explicar-se por la administracin de:

    A. Reserpina.B. Hidralazina.C. Amiodarona.D. Metildopa.E. Captopril.

    Rc: D

    6. Varn de 38 aos de edad, alcohlico, encoma, con herida craneal. Radiografa decrneo: trazo de fractura. Diuresis: 170mL/h; Na: 170 mEq/L, K: 4 mEq/L; Bicarbo-nato: 18 mEq/L; Osmolalidad en plasma:360 mOsm/Kg. H2O en orina: 70 mOsm/Kg; Urea: 45 mg%; Creatinina: 1,8 mg%.Diagnstico probable:

    A. Polidipsia compulsiva.B. Secrecin inapropiada de hormona antidiu-

    rtica.C. Panhipopituarismo con insu ciencia supra-

    rrenal.D. Diabetes inspida nefrognica.E. Diabetes inspida hipotalmica.

    Rc: E

    7. Cuando se produce lesin hipotalmicahiposaria, cul es la hormona hiposia-ria que aumenta?:

    A. Prolactina.B. GnRH.C. GH.

    D. FSH.E. TSH.

    Rc: A8. De las siguientes opciones, Cules son

    causa de hiperprolactinemia? 1) Hipotiroidismo secundario. 2) Insuciencia renal crnica. 3) Hipotiroidismo primario. 4) Embarazo. 5) Cirrosis. 6) Frmacos agonistas de la dopamina.

    A. 1, 3, 4, .B. 1, 2,3, .C. 1, 2, 4, .D. 2, 3, 4, .

    E. 1, 3, 4, . Rc: C

    9. De las siguientes condiciones clnicas,Cules corresponden a hiperprolactine-mia primaria?:

    1) Hipotiroidismo primario. 2) Insuciencia suprarrenal.

    3) Ingesta de psicofrmacos.4) Seccin funcional del tallo hiposario.

    5) Ingesta de anticonceptivos orales.6) Prolactinoma secretor de PRL TSH.

    A. 1, .B. 1, .C. 2, .D. 4, .E. 2, .

    Rc: D

    10. En una mujer de 30 aos de edad que pre-senta galactorrea, el mejor test de labora-torio diagnstico mide:

    A. El cortisol.B. La hormona folculo estimulante.C. La hormona del crecimiento.D. La progesterona.E. La prolactina.

    Rc: E

    11. La hipersecrecin de prolactina puede lle-var a:

    A. Galactorrea.B. Amenorrea.C. Impotencia.D. Infertilidad en las mujeres.E. Todos los anteriores.

    Rc: E

    12. Un alumno normal, en condiciones de hi-dratacin adecuadas al recibir una sobre-carga de agua presenta:

    A. Disminucin del volumen urinario.B. Aumento de la produccin de ADH.C. Incremento de la sed.D. La densidad urinaria no vara.E. Osmolaridad plasmtica disminuda.

    Rc: E

    13. El test de la Arginina se usa en el estudiode:

    A. Suprarrenales.B. Hormona del crecimiento.

    C. Prolactina.D. Gnadas.E. Ninguna de las anteriores.

    Rc: B

    T3 Enfermedadesdel tiroides

    1. Los efectos secundarios del Metimazolson:

    A. Agranulocitosis.B. Rash cutneo.C. Trastornos tipo la enfermedad del suero.D. Todos ellos.E. Ninguno de ellos.

    Rc: D

    2. Qu tumor tiroideo cursa con aumentode calcitonina y tejido amiloideo?

    A. Carcinoma medular.B. Carcinoma anaplsico.C. Carcinoma folicular.D. Carcinoma papilar.E. Ninguno de los anteriores.

    Rc: A

    3. El carcinoma metasttico de tiroides, msfrecuentemente proviene de:

    A. Ca de pulmn.B. Ca de rin.C. Ca de mama.D. Ca intestinal.E. Ninguno de ellos.

    Rc: B

  • 8/9/2019 ED_DSG_ResidPeru_11.pdf

    8/20 Desgloses

    EndocrinologaCurso Residentado Per

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    4. Al administrar a un paciente una dosis deYodo 131, el porcentaje de ella que apare-ce en la orina de 24 horas ser aproxima-damente:

    A. 10%.B. 33%.C. 50%.D. 66%.E. 95.

    Rc: D

    5. El carcinoma tiroideo ms sensible al lodoradiactivo es:

    A. Carcinoma papilar.

    B. Carcinoma folicular.C. Carcinoma mixto: folicular y papilar.D. Carcinoma medular.E. Carcinoma de Hurthle.

    Rc: B

    6. El tratamiento de eleccin de la tormentatiroidea es:

    A. Frmacos antitiroideos.B. Propranolol.C. Yoduro radioactivo.D. Yodo radioactivo.E. Todos los anteriores, dependiendo de la in-

    tensidad del transtorno.Rc: B

    7. Lo siguiente est relacionado con el cn-cer de tiroides, EXCEPTO:

    A. Se est encontrando una mayor frecuenciade cncer tiroideo en personas que hanrecibido radiacin en la cabeza, cuello ytrax.

    B. En poblaciones con bocio endmico se aso-cia en forma signi cativa los carcinomas fo-liculares y anaplsicos.

    C. En el carcinoma folicular se encuentra elsndrome de NEM II (Neoplasia endocrinamltiple) o de Simple.

    D. Los carcinomas papilar y folicular se les con-sidera como carcinomas diferenciados debaja malignidad.

    E. El carcinoma medular de tiroides se incluyedentro del grupo de los apudomas.

    Rc: C

    8. Frente al riesgo de induccin de hipotiroi-dismo neonatal en un mujer embarazadaque tiene que ser tratada por hipertiroi-

    dismo al nal del segundo trimestre, eltratamiento menos indicado sera:

    A. Propiltiouracilo.B. Metimazol.C. Ciruga ablativa.D. Solucin saturada de KI.E. Yodo radiactivo.

    Rc: E

    9. El carcinoma medular de tiroides puedesecretar todo lo siguiente, EXCEPTO:

    A. Tirocalcitonina.B. Hormona adreno corticotrpica.C. Prostaglandina.

    D. Histaminas.E. Tiroxina.Rc: E

    10. Cul de los siguientes medicamentos nose usa en el hipertiroidismo de la enferme-dad de De Quervain?:

    A. Propiltiouracilo.B. Carbimazol.C. Metamizol.D. Acido Acetil Saliclico.E. Popanolol.

    Rc: C

    11. Seale la causa ms importante de bocioendmico:

    A. Exposicin a la altura.B. Cantidad elevada de Mg en el agua de be -

    bida.C. Ingesta de yodo menor de 100 mg/da.D. Alimentacin preponderantemente vege-

    tal.E. Ingesta de agua de manantiales.

    Rc: C

    12. Cul de los siguientes sntomas o signosno est presente en el hipotiroidismo?:

    A. Obesidad.B. Intolerancia al fro.C. Letargo.D. Piel hmeda.E. Menorragia.

    Rc: D

    13. Seale el examen auxiliar de mayor pre-cisin para el diagnstico de cncer detiroides:

    A. Ecografa tiroidea.B. Gammagrafa tiroidea.C. Dosaje de T3 y T4.D. Biopsia por aspiracin.E. T.A.C.

    Rc: D

    14. El efecto de Wolff Chaicoff se presenta aladministrar:

    A. Propilitiouracilo.B. Yodo radiactivo.C. Goitrina.D. Yoduros.E. Indometacina.

    Rc: D

    15. Uno de los siguientes signos NO es carac-terstico de la enfermedad de Graves Base-dow:

    A. Hipertiroidismo.B. Macroglosia.C. Exoftalmos.D. Bocio difuso.E. Mixedema pretibial.

    Rc: B

    16. El cncer de tiroides ms frecuente es:

    A. Medular.B. Folicular.C. Papilar.D. Anaplsico.E. Linfomatoso.

    Rc: C

    17. Mujer de 26 aos, con 28 semanas de ges-tacin, con diagnstico de hipertiroidis-mo por enfermedad de Graves-Basedow.El tratamiento de eleccin es:

    A. Propiltiouracilo.B. Yodo radiactivo.C. Metimazol.D. Tiroidectoma.E. cido yopanoico.

    Rc: A

    18. Mujer de 34 aos, acude a Emergencia so-porosa, sudorosa, con ebre de 40C. Fre-cuencia cardaca: 180 por minuto, arritmiacompleta. PA: 160/70. Tiroides: Aumentodifuso de volumen. Facies rubicunda, pielcaliente. Estuvo medicndose con meti-mazol 30 mg/da, pero lo suspendi hace

  • 8/9/2019 ED_DSG_ResidPeru_11.pdf

    9/20

    EndocrinologaCurso Residentado Per

    DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    72 horas. Se extrae sangre para dosaje deT3, T4, TSH y se inicia terapia inmediata-mente con:

    A. Digoxina, yodo radioactivo.B. Antitiroideos, digoxina, betabloqueantes.C. Antitiroideos, betabloqueante, yodo, dexa-

    metasona, cloruro de sodio 0,9%.D. Antitiroideos, dexamentasona.E. Antitiroideos, betabloqueantes, yodo ra-

    diactivo.Rc: C

    19. Los cnceres que producen con mayor fre-cuencia metstasis sea provienen de lostumores malignos de prstata, mama y:

    A. Hgado.B. Intestino.C. Pncreas.D. Riones.E. Tiroides.

    Rc: E

    20. Varn de 56 aos, que presenta prdida depeso de 6 kg en el ltimo ao, cambios devoz, incremento de volumen de la glndu-la tiroides a predominio derecho. No ade-nomegalias y pruebas de funcin tiroideanormales. En el preoperatorio, Qu exa-

    men complementario de tiroides solicita-ra?:

    A. Aspiracin con trocar.B. Gammagrafa.C. Resonancia mgnetica.D. Tomografa.E. Ultrasonografa con biopsia.

    Rc: E

    21. Al administrar el TRH (Factor liberador deTSH), por el tipo de respuesta se puededistinguir muy bien:

    A. Una tiroiditis de Hashimoto de una tiroiditissub-aguda.

    B. Un hipertiroidismo por adenoma txico deun hipertiroidismo Graves Basedow.

    C. Un bocio coloide de un bocio endmico.D. Un hipotiroidismo primario de una tiroides

    con funcin normal.E. No ayuda en ninguno de estos casos.

    Rc: D

    22. Entre los siguientes medios de tratamien-to del hipertiroidismo, seale Ud. cul es el

    que tiene un denido efecto inhibiendo lasecrecin de la hormona tiroidea:

    A. Imidazol y propiltiouracilo.B. Corticoides.C. Yoduros.D. Propranolol.E. Reserpina.

    Rc: C

    23. Entre los siguientes conceptos seale Ud.el que no es correcto:

    A. La causa ms frecuente de hipotiroidismoen el adulto se debe a secuelas del trata-miento del hipertiroidismo.

    B. No existe ninguna evidencia de que existenverdaderos hipotiroidismos que no respon-dan al tratamiento con T4 y T3.

    C. Las cifras de eritropoyetina distinguen bienentre una policitemia secundaria y una poli-citemia vera.

    D. En algunas formas clnicas de hepatitis sehan encontrado angetis perifricas.

    E. La presin arterial persistentemente eleva-da en una paciente con L.E.S. pese a la nor-malidad de cifras de complemento es unsigno de mal pronstico.

    Rc: C

    24. El tratamiento de un paciente de 28 aosde edad, que consulta por una masa enel cuello y que en la gammagrafa corres-ponde a un ndulo fro de 2 cm. de dime-tro, siendo sus pruebas funciones dentrode los lmites normales, es:

    A. Yodo radioactivo.B. Tapazol en dosis repetidas.C. Administracin de hormona tiroidea.D. Hemitiroidectoma y examen por congela-

    cin.E. Tiroidectoma radical y diseccin radical del

    cuello.Rc: D

    25. Se ha demostrado que el carcinoma me-dular de tiroides secreta todo lo siguiente,EXCEPTO:

    A. Tirocalcitonina.B. Hormona adrenocorticotrpica.C. Prostaglandina.D. Histamina.E. Tiroxina.

    Rc: E

    26. En qu posicin se produce la yodiniza-cin de la rT3 a diferencia de T3?:

    A. En la posicin 5.B. En la posicin 3.C. En la posicin 5.D. En la posicin 3.E. Ninguna de las anteriores.

    Rc: A

    27. El diagnstico de hipofuncin de la Tiroi-des se conrmar con:

    A. Captacin de yodo 131.B. Test de supresin con T3.C. Gammagrafa.

    D. A + B.E. Ninguna de las anteriores.Rc: A

    28. Una mujer de 34 aos de edad se presentacon una historia de dos aos de inicio gra-dual de nerviosidad y fatiga. El ao ante-rior y pese al incremento en el apetito haperdido 7 Kg. Sus menstruaciones se hanhecho escasas y con frecuente sangradointermestrual pequeo, y nota que cons-tantemente preere estar en un mediofro que la rodee. Al examen fsico, tieneuna frecuencia cardaca de 110/min, con

    una presin arterial normal, observndo-se un tremor no de los dedos. La piel escaliente, hmeda y tiene una na textura.El tiroides est difusamente aumentadode tamao a la palpacin. Es fcilmentedemostrable el signo del retraso del pr-pado. Es ms probable que las pruebas delaboratorio muestren:

    A. Glucosa elevada en sangre.B. Disminucin de T3 y T4 sricos.C. Incremento en la toma de I 131 por el tir

    des.D. Un ndulo fro tiroideo.E. Un calcio alto y un fsforo bajo.

    Rc: C

    29. Una mujer de 34 aos de edad se presentacon una historia de dos aos de inicio gra-dual de nerviosidad y fatiga. El ao ante-rior y pese al incremento en el apetito haperdido 7 Kg. Sus menstruaciones se hanhecho escasas y con frecuente sangradointermestrual pequeo, y nota que cons-tantemente preere estar en un mediofro que la rodee. Al examen fsico, tiene

  • 8/9/2019 ED_DSG_ResidPeru_11.pdf

    10/20 Desgloses

    EndocrinologaCurso Residentado Per

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    una frecuencia cardaca de 110/min, conuna presin arterial normal, observndo-se un tremor no de los dedos. La piel escaliente, hmeda y tiene una na textura.El tiroides est difusamente aumentadode tamao a la palpacin. Es fcilmentedemostrable el signo del retraso del pr-pado. Los sntomas o signos ms comunesen esta condicin incluyen a todos los si-guientes, excepto:

    A. Disnea.B. Palpitaciones.C. Soplo tiroideo.D. Hepatomegalia.E. Edema de las extemidades inferiores.

    Rc: D

    30. Una mujer de 34 aos de edad se presentacon una historia de dos aos de inicio gra-dual de nerviosidad y fatiga. El ao ante-rior y pese al incremento en el apetito haperdido 7 Kg. Sus menstruaciones se hanhecho escasas y con frecuente sangradointermestrual pequeo, y nota que cons-tantemente preere estar en un mediofro que la rodee. Al examen fsico, tieneuna frecuencia cardaca de 110/min, conuna presin arterial normal, observndo-se un tremor no de los dedos. La piel es

    caliente, hmeda y tiene una na textura.El tiroides est difusamente aumentadode tamao a la palpacin. Es fcilmentedemostrable el signo del retraso del pr-pado. Una complicacin comn de estaenfermedad es:

    A. Hepatitis.B. Neumona intersticial.C. Enfermedad ulcerosa pptica.D. Oftalmopata in ltrativa.E. Anemia hemoltica.

    Rc: D

    31. Una mujer de 34 aos de edad se presen-tacin una historia de dos aos de iniciogradual de nerviosidad y fatiga. El ao an-terior y pese al incremento en el apetito haperdido 7 Kg. Sus menstruaciones se hanhecho escasas y con frecuente sangradointermestrual pequeo, y nota que cons-tantemente preere estar en un mediofro que la rodee. Al examen fsico, tieneuna frecuencia cardaca de 110/min, conuna presin arterial normal, observndo-se un tremor no de los dedos. La piel es

    caliente, hmeda y tiene una na textura.El tiroides est difusamente aumentadode tamao a la palpacin. Es fcilmentedemostrable el signo del retraso del pr-pado. El mejor manejo de la enfermedadde esta paciente incluye todo lo siguiente,excepto:

    A. Propiltiouracilo.B. isoproterenol.C. Metimazol.D. Carbimazol.E. Yodo radiactivo.

    Rc: B

    32. El carcinoma tiroideo:

    A. Por lo comn produce hipertiroidismo.B. Usualmente, se asocia a hipotiroidismo.C. Por lo comn se presenta con estado euti-

    roideo.D. Slo las metstasis producen hormonas.E. Ninguna de las anteriores.

    Rc: C

    33. Una mujer de 25 aos se presenta con unndulo en el lbulo izquierdo del tiroidesque se le ha descubierto incidentalmenteun mes antes de la consulta. El ndulo noest produciendo ningn sntoma y es de

    aproximadamente unos 2 cm de dimetro.En su historia pasada la paciente ha reci-bido una exposicin corta de radiacin de300R para un tratamiento de su acn fa-cial. El scan con radoistopo muestra queel ndulo es un rea no funcionante de laglndula. El manejo de esta condicin re-quiere:

    A. Observacin de cualquier incremento en eltamao del ndulo.

    B. Supresin mediante tiroxina.C. Niveles de T3 y T4.D. Niveles sricos de Ac. antitiroideos.E. Un scan con ultrasonido.

    Rc: E

    34. Una mujer de 25 aos se presenta con unndulo en el lbulo izquierdo de la tiroidesque se le ha descubierto incidentalmenteun mes antes de la consulta. El ndulo noest produciendo ningn sntoma y es deproximadamente unos 2 cm de dimetro.En su historia pasada la paciente ha reci-bido una exposicin corta de radiacin de300R para un tratamiento de su acn facial.

    El scan con radoistopo muestra que el n-dulo es un rea no funcionante de la gln-dula. El siguiente paso en el manejo es:

    A. Biopsia a cielo abierto.B. Excisin del ndulo.C. Lobectoma izquierda.D. Enucleacin del ndulo.E. Biopsia con aguja.

    Rc: C

    35. Una mujer de 25 aos se presenta con unndulo en el lbulo izquierdo del tiroidesque se le ha descubierto incidentalmenteun mes antes de la consulta. El ndulo noest produciendo ningn sntoma y es de

    aproximadamente unos 2 cm de dimetro.En su historia pasada la paciente ha reci-bido una exposicin corta de radiacin de300R para un tratamiento de su acn fa-cial. El scan con radoistopo muestra queel ndulo es un rea no funcionante de laglndula. Si el tejido removido se reporta-ra como carcinoma papilar de tiroides, elsiguiente paso en el manejo de esta pa-ciente sera:

    A. Tiroidectoma total.B. Biopsias mltiples del lado opuesto.C. Diseccin radical ipsilateral del cuello.

    D. Diseccin radical bilateral del cuello.E. No se requerira de ciruga ulterior si se de-

    mostrase que los mrgenes de la seccinprevia estaban limpias de tumor.

    Rc: A

    36. Una mujer de 25 aos se presenta con unndulo en el lbulo izquierdo del tiroidesque se le ha descubierto incidentalmenteun mes antes de la consulta. El ndulo noest produciendo ningn sntoma y es deaproximadamente unos 2 cm de dimetro.En su historia pasada la paciente ha reci-bido una exposicin corta de radiacin de300R para un tratamiento de su acn fa-cial. El scan con radoistopo muestra queel ndulo es un rea no funcionante de laglndula. Despus de la terapia quirrgicadebiera de mantenerse a la paciente con:

    A. Tiroxina.B. Yodo radioactivo.C. Metimazol.D. 5 F-U.E. Cisplatino.

    Rc: A

  • 8/9/2019 ED_DSG_ResidPeru_11.pdf

    11/20

    EndocrinologaCurso Residentado Per

    DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    37. La presencia de bocio al nacer se debeusualmente a:

    A. Ingesta de sustancias bocigenas por la ma-dre.

    B. Hipotiroidismo congnito.C. De ciencia de peroxidasa en forma severa.D. Anormalidades del conducto tirogloso.E. Tiroiditis congnita.

    Rc: A

    38. Una nia de 11 aos est hospitalizada de-bido al aumento de nerviosismo y palpita-ciones; los tranquilizantes no la han alivia-do. El apetito ha sido bueno pero registrprdida de peso. El aprovechamiento es-

    colar ha ido deteriorndose gradualmen-te. La nia fue enviada por el profesor a untutor gua que sugiri ayuda psiquitrica.Al examen se encontr un pulso amplio, latemperatura de la piel estaba aumentada,transpiracin excesiva y ROT rpidos. Losojos presentaban una apariencia vidriosa.El diagnstico ms probable es:

    A. Tirotoxicosis juvenil.B. Psicosis juvenil.C. Diabetes mellitus.D. Disautonoma familiar.E. Sndrome de Cushing.

    Rc: A

    39. Una nia de 11 aos est hospitalizada de-bido al aumento de nerviosismo y palpita-ciones; los tranquilizantes no la han alivia-do. El apetito ha sido bueno pero registrprdida de peso. El aprovechamiento es-colar ha ido deteriorndose gradualmen-te. La nia fue enviada por el profesor a untutor gua que sugiri ayuda psiquitrica.Al examen se encontr un pulso amplio, latemperatura de la piel estaba aumentada,transpiracin excesiva y ROT rpidos. Losojos presentaban una apariencia vidriosa.El diagnstico ms probable es:

    A. Agrandamiento de la glndula tiroides.B. Pubertad precoz.C. Masa abdominal.D. Corea.E. Hemorragias en astilla.

    Rc: A

    40. Una nia de 11 aos est hospitalizada debi-do al aumento de nerviosismo y palpitacio-nes; los tranquilizantes no la han aliviado. El

    apetito ha sido bueno pero registr prdidade peso. El aprovechamiento escolar ha idodeteriorndose gradualmente. La nia fueenviada por el profesor a un tutor gua quesugiri ayuda psiquitrica. Al examen se en-contr un pulso amplio, la temperatura dela piel estaba aumentada, transpiracin ex-cesiva y ROT rpidos. Los ojos presentabanuna apariencia vidriosa. Los signos ocularesdeberan haber revelado:

    A. Nistagmus.B. Pupilas puntiformes.C. Pupilas dilatadas y jas.D. Retraccin del prpado superior.E. Uvetis.

    Rc: D

    41. Una nia de 11 aos est hospitalizadadebido al aumento de nerviosismo y pal-pitaciones; los tranquilizantes no la hanaliviado. El apetito ha sido bueno peroregistr prdida de peso. El aprovecha-miento escolar ha ido deteriorndosegradualmente. La nia fue enviada por elprofesor a un tutor gua que sugiri ayu-da psiquitrica. Al examen se encontr unpulso amplio, la temperatura de la piel es-taba aumentada, transpiracin excesivay ROT rpidos. Los ojos presentaban una

    apariencia vidriosa. La complicacin de laterapia con yodo incluye:

    A. Cncer de tiroides.B. Leucemia.C. Hipotiroidismo permanente.D. Todo lo anterior.E. Ninguno de los anteriores.

    Rc: D

    T4 Enfermedadesde las glndulassuprarrenales

    1. El criterio para establecer el Diagnsticode feocromocitoma es el siguiente:

    A. Elevacin de las catecolaminas o de sus me-tabolitos y evidencia anatmica del tumor.

    B. Elevacin sostenida de la presin arterialsistlica y diastlica.

    C. Historia de cefalea, diaforesis o palpitaciones.D. Todas ellas.E. Ninguna.

    Rc: A

    2. Cul es la alteracin principal de la enfer-medad de Cushing?:

    A. Mineralocorticoides bajos.B. Ausencia de tumor hipo siario.C. ACTH elevado.D. Hipopigmentacin de la piel.E. Respuesta normal al estrs.

    Rc: C

    3. Varn de 58 aos, acude a Emergencia porvmitos, dolor abdominal, diarreas (3 dia-rias). Historia previa de prdida de pesode 10 Kg en 3 meses, fatiga marcada, epi-sodios de lipotimia. Al examen: somnolen-cia, PA: 80/50, pulso 120 por minuto, man-

    chas de tipo vitligo en manos y labios.Anlisis: hemoglobina 8%, leucocitos:14.000 uI., glicemia: 50 mg%, creatinina:2,5 mg%, urea: 60 mg%, Na: 112 mEq/L, K:6 mEq/L, Cloro: 108 mEq/L, bicarbonato:12 mEq/L, Na urinario: 60 mEq/L. Cul delas siguientes es su posibilidad diagnsti-ca?:

    A. Insu ciencia suprarrenal.B. Hiponatremia con hipovolemia por prd

    das digestivas.C. Hiponatremia dilucional por secrecin i

    apropiada de hormona antidiurtica.D. Hiponatremia dilucional por insu cienc

    renal.E. Hiperpotasemia por necrosis tubular aguda

    Rc: A

    4. Varn de 42 aos conducido a Emergenciapor dolor abdominal, despeos diarreicosy mareos. Desde hace 4 meses presentadebilidad, laxitud, a veces desvanecimien-to y episodios de oliguria. Ha perdido 10kg de peso. Al examen: frialdad de piel, vi-tligo en labios y manos. PA: 80/60mmHg.Pulso: 110 lpm. T: 38C. Hb: 7g%. Leu-cocitos: 14000, eosinlos 40%. Na: 118mEq/l. Cl: 110 mEq/L. HCO3: 14 mEq/L. Ca:10,7 mg%. Glicemia: 45mg/dL. Creatinina:3 mg/dL. Na urinario: 60 mEq/L. Cul essu posibilidad diagnstica?:

    A. D cit de la enzima 11-hidroxilasa.B. Gastroenteritis aguda.C. Insu ciencia suprarrenal.D. Necrosis tubular aguda.E. Secrecin inapropiada de hormona antidiu

    rtica.Rc: C

  • 8/9/2019 ED_DSG_ResidPeru_11.pdf

    12/20 Desgloses

    EndocrinologaCurso Residentado Per

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    5. Paciente de 30 aos con tpico cuadro deCushing. No existe historia clnica. Se lehacen anlisis y se encuentra glucosa alta,eosinlos bajos, C02 36mEq/l, cortisolplasmtico: 8 ug/100 ml, 17 hidroxicor-ticoides 3,5 mg/24 hrs. La etiologa msprobable sera:

    A. Cushing por cncer suprarrenal.B. Cushing por hiperplasia suprarrenal.C. Paciente tratado crnicamente con dexa-

    metasona.D. Cushing por adenoma suprarrenal.E. Paciente tratado por varios meses con

    ACTH.Rc: C

    5. El hallazgo ms frecuente en la glndulaadrenal de los pacientes con enfermedadde Addison es:

    A. Atro a.B. Histoplasmosis.C. Infarto.D. Carcinoma metastsico.E. Tuberculosis.

    Rc: A

    6. Es causa del sndrome de Cushing:A. Adenoma de la glndula adrenal.B. Carcinoma de clulas en avena (clulas pe-

    queas) del pulmn.C. Adenoma de la glndula hip sis.D. Carcinoma de la glndula adrenal.E. Todo lo anterior.

    Rc: E

    7. Por excesivo aumento de aldosterona, elpotasio plasmtico y la reserva alcalina semodicaran produciendo:

    A. Hipercalemia y alcalosis.B. Hipercalemia y acidosis.C. Hipocalemia y alcalosis.D. Hipocalemia y acidosis.E. Slo hipercalemia.

    Rc: C

    8. El diagnstico de aldosteronismo prima-rio puede sospecharse si hay:

    A. Incremento de catecolaminas en la orina.B. Incremento del cido 5 hidroxi indol actico

    en la orina.C. Presencia de cido fenilpirvico incremen-

    tado en la orina.

    D. Prdidas excesivas de potasio en la orina.E. Prdidas excesivas de sodio y cloro en la orina.

    Rc: D

    T5 Diabetes mellitus

    1. En la cetoacidosis lo ms urgente es:

    A. Administrar insulina.B. Corregir d cit de volumen.C. Evitar la hipertonicidad.D. Todos.E. Ninguno.

    Rc: B

    2. Las ventajas del uso de la mini dosis de in-sulina en cetoacidosis son las siguientes,EXCEPTO:

    A. Menos hipoglicemia.B. Menos probabilidad de hipokalemia.C. Menos probabilidad de edema cerebral.D. Ms econmica.E. Menor proporcin de resistencia a la insuli-

    na.Rc: E

    3. Cul de los siguientes frmacos acta es-timulando la secrecin de insulina?:

    A. Metformina.B. Miglitol.C. Repaglinida.D. Acarbosa.E. Pioglitazona.

    Rc: C

    4. En la diabetes mellitus lo CIERTO es:

    A. La insulina ADN recombinante es ms anti-gnica que la NPH bovina.

    B. La ausencia de pulso pedio es caractersticadel pie de Charcot.

    C. En la insulinodependiente la de ciencia deinsulina promueve la lipognesis.

    D. El sndrome nefrtico caracteriza a la nefro-pata grado IV.

    E. En la diabetes gestacional existe resistenciaa la insulina en el I trimestre.

    Rc: D

    5. El ndice ms apropiado para el controlmetablico de la diabetes mellitus es:

    A. Hemoglobina glicosilada.B. Glicemia en ayunas.C. Glicemia postprandial.D. Dosaje de insulina srica.E. Dosaje de glucosuria.

    Rc: A

    6. Las siguientes alteraciones alrgicas seproducen durante el tratamiento de ladiabetes mellitus:

    A. Erupcin cutnea por hipoglicemiantesorales.

    B. Flush por clorpropamida-alcohol.C. Erupcin cutnea por inyeccin de insulina.D. Lipoatro a inducida por insulina.

    E. Todas son correctas. Rc: E

    7. Seale un criterio diagnstico actual de ladiabetes mellitus:

    A. Glicemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dL en dos das diferentes.

    B. Glicemia en ayunas mayor o igual a 120 mg/dL en dos das diferentes.

    C. Glicemia 2 horas pos ingesta de glucosa de180 mg/dL.

    D. Glicemia una hora postprandial de 180 mg/dL o ms.

    E. Glicemia al azar mayor o igual a 180 mg/dL.Rc: A

    8. Paciente de 15 aos, con nuseas, vmitos,boca seca y somnolencia. Presin arterial:60/40 mmHg. IMC: 17 Kg/m2. Glicemia:450 mg/dL; pH: 7,15; HCO3: 12 mEq/K. Laterapia indicada comprende uidos ms:

    A. Insulina cristalina en bolos.B. Insulina cristalina por va SC.C. Insulina cristalina por infusin.D. Insulina cristalina por va IM.E. Insulina intermedia por va SC.

    Rc: C

    9. Mujer de 68 aos de edad en estado decoma. Al examen: PA: 90/50 mmHg; Urea:56 mg%, Creatinina: 2,5 mg%; Glucosa:1150 mg%; Na: 137 mEq/L; Bicarbonato:23 mEq/L; pH: 7,3. Volumen urinario de 24horas: 450 mL. El diagnstico ms proba-ble es:

    A. Coma por hiponatremia.B. Coma hiperosmolar no ceto-acidtico.

  • 8/9/2019 ED_DSG_ResidPeru_11.pdf

    13/20

    EndocrinologaCurso Residentado Per

    DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    C. Coma por cetoacidosis diabtica.D. Coma urmico.E. Coma por acidosis lctica.

    Rc: B

    10. En el tratamiento de la diabetes mellitustipo 2 con METFORMINA se espera encon-trar:

    A. Asociacin frecuente con acidosis lctica.B. Incremento de la absorcin de glucosa in-

    testinal.C. Liberacin de insulina a partir del pncreas.D. Mejora de las condiciones clnicas del pa-

    ciente con nefropata.E. Produccin heptica de glucosa al inhibir la

    gluconeognesis. Rc: E

    11. Los islotes de Langerhans:

    A. Estn ricamente vascularizados.B. En el adulto humano su nmero va de

    200,000 a 1800,000.C. Estn rodeados de una na capa de bras

    reticulares.D. Contienen clulas alfa, beta y delta.E. Todo lo anterior.

    Rc: E

    12. Las fuentes energticas del metabolismocelular son principalmente los cidos gra-sos y la glucosa; pero en ciertos casos cl-nicos puede ser fuente de energa:

    A. Los cidos grasos.B. El hidroxibutirato.C. La urea.D. El cido lipoico.E. Todos los anteriores.

    Rc: B

    13. Una curva anormal de tolerancia a la glu-cosa puede ocurrir en los pacientes quesufren:

    A. Sndrome de vaciamiento rpido.B. Artritis reumatoide.C. Carcinoma de clulas en grano de avena.D. Diabetes.E. Todo lo anterior.

    Rc: E

    14. Con respecto a la resistencia a la insulina:

    A. La resistencia a la insulina es la necesidad

    de ms de 200 U/da de insulina.B. La resistencia a la insulina puede ser pro-

    ducida por una concentracin alta de anti-cuerpos anti-insulina Ig G circulantes.

    C. La resistencia a la insulina puede resolverseespontneamente.

    D. Todo lo anterior.E. a y b.

    Rc: D

    15. Todas la siguientes sulfonilureas puedenser utilizadas como agentes hipoglice-miantes en los pacientes de edad sin elriesgo de la hipoglucemia prolongada, EX-CEPTO:

    A. Acetohexamida.B. Clorpropamida.C. Tolazamida.D. Glipizide.E. Tolbutamida.

    Rc: B

    16. El mtodo ms efectivo para diagnosticarla diabetes de clase A es:

    A. El test de tolerancia a la tolbutamida.B. La glucosa postprandial a las 2 horas.C. Determinacin de glucosa en sangre en

    ayunas.D. El test de tolerancia a la glucosa oral.E. La glucosuria.

    Rc: D

    T7 Nutricin, dislipemiay obesidad

    1. Seale la armacin correcta, segn loscriterios somatomtricos de Waterloo, deacuerdo a la evaluacin de la desnutricin:

    A. En la desnutricin aguda se encuentra: P/T yT/E bajos.

    B. En la desnutricin crnica se encuentra: P/Ty T/E normal.

    C. En la desnutricin crnica reagudizada seencuentra: P/T bajo y T/E bajo.

    D. Todos los anteriores son correctos.E. Ninguno de los anteriores es correcto.

    Rc: C

    2. Son hipolipemiantes con accin en la luzintestinal:1) Colestipol y colestiramina.

    2) Neomicina sitoesterol. 3) Clobrato, gembrozilo. 4) Compactita, mevinolina. 5) Oxandrolona, tiadenol.

    Lo correcto es:

    A. 1, 2 y 3.B. 2, 3 y 4.C. 3 y 5.D. 1 y 2.E. 2 y 5.

    Rc: D

    3. La enzima que regula la sntesis del coles-terol en el hgado es:

    A. Escualeno sintetasa.B. Acetilcarboxilasa.C. Mevalonato cinasa.D. HMG reductasa.E. Lanosterol descarboxilasa.

    Rc: D

    4. Referente a la calidad de las protenas dela dieta se puede armar que:

    A. Las protenas completas estn presentes enlos cereales y permiten el crecimiento de unnio.

    B. Se recomienda para lograr un aporte proteco completo mezclar dos menestras con uncereal.

    C. Las protenas completas tienen todos loaminocidos esenciales en niveles comparables al huevo de gallina.

    D. A y C son verdaderos.E. B y C son verdaderos.

    Rc: C

    5. La enzima reguladora de la sntesis de co-lesterol es:

    A. AcetilcoA sintetasa.B. Mevalonato sintetesa.C. HMG reductasa.D. Citrato sintetasa.E. Piruvato deshidrogenada.

    Rc: C

    6. El consumo promedio de caloras en elPer es:

    A. 1,400.B. 1,900.C. 2,400.

  • 8/9/2019 ED_DSG_ResidPeru_11.pdf

    14/20 Desgloses

    EndocrinologaCurso Residentado Per

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    D. 2,900.E. 3,400.

    Rc: B

    7. De los siguientes valores de colesterol.Cul es el valor de colesterol normal?:

    A. Menor 200 mg/dL.B. 200-239 mg/dL.C. 240-280 mg/dL.D. 300-350 mg/dL.E. 360-400 mg/dL.

    Rc: A

    8. Cuntas Kcal/da le indicara a una mujerque pesa 50 kilogramos y tiene vida se-

    dentaria?:

    A. 1260 kcal.B. 1240 kcal.C. 1450 kcal.D. 1500 kcal.E. 1600 kcal.

    Rc: A

    9. En la cicatrizacin de heridas, la vitaminaC es un factor importante y su decienciacausa lo siguiente EXCEPTO:

    A. Afecta a la broplastia.B. Provoca una disminucin de broblastos.C. Los broblastos producen una inadecuada

    cantidad de colgeno.D. La vitamina C es necesaria para la hidroxila-

    cin de la prolina y residuos de lisina.E. Sin hidroxiprolina las bras de colgeno no

    son transportados fuera de las clulas.Rc: B

    10. Se presenta esteatorrea en pacientes con:

    A. De ciencia de hierro.B. De ciencia de biotina.C. Escorbuto.D. Kwashiorkor.E. Marasmo.

    Rc: D

    11. Una persona en estado de inanicin pre-senta a nivel srico:

    A. Incremento de insulina.B. Disminucin de glucagon.C. Disminucin de cidos grasos no esteri ca-

    dos.D. Aumento de glucosa.

    E. Incremento de cidos grasos no esteri ca-dos.

    Rc: E

    12. La alteracin lipdica ms frecuente en ladiabetes mellitus tipo II (No insulino de-pendiente) es:

    A. Hipercolesterolemia.B. Aumento de la LDL-c.C. Hipertrigliciridemia.D. Disminucin de la LDL-c.E. Slo 1 y 2.

    Rc: C

    13. Mujer de 28 aos, ha recibido nutricin

    parenteral y total durante 4 semanas ysufre acrodermatitis con descamacin yalopecia. La causa probable es:

    A. Atro a.B. Hipertro a.C. Displasia.D. Anaplasia.E. Hiperplasia.

    Rc: A

    14. La va ms apropiada para administrar alargo plazo protenas y caloras sucientesa un comatoso, tras un accidente automo-

    vilstico es:

    A. Hiperalimentacin venosa central.B. Alimentacin por sonda nasogstrica.C. Alimentacin por sonda de gastrostoma.D. Alimentacin intravenosa perifrica.E. Alimentacin por sonda de yeyunostoma.

    Rc: E

    14. El Beri - Beri es producido por carencia de:

    A. Niacina.B. Piridoxina.C. Ribo avina.D. Tiamina.E. cido ascrbico.

    Rc: D

    15. Anemia refractaria, osteoporosis, neu-tropenia, hipopigmentacin, retardo deedad sea, pseudoparlisis y ataxia sonefectos de la carencia de:

    A. Cobre.B. Cromo.C. Zinc.

    D. Hierro.E. Yodo.

    Rc: A

    16. En el aceite de pescado predomina:

    A. cido araquidnico (AA).B. cido esterico.C. cido eicosapentanoico (EPA).D. cido palmtico.E. cido oleico.

    Rc: C

    17. Cul es la mayor reserva de energa (en ki-localoras) que existe en el cuerpo humano?:

    A. Glucgeno heptico.B. Glucosa sangunea.C. Triglicridos.D. Protena muscular.E. Glucgeno muscular.

    Rc: C

    18. El ndice metablico basal se mide des-pus de.... horas de ayuno:

    A. Ocho.B. Diez.C. Doce.D. Seis.E. Cuatro.

    Rc: C

    19. El beriberi es una enfermedad producidapor deciencia de:

    A. Folacina.B. Ribo avina.C. Niacina.D. Piridoxina.E. Tiamina.

    Rc: E

    20. Es funcin de la vitamina E:

    A. Cicatrizacin de las heridas.B. Sntesis de colgeno.C. Antioxidante.D. Sntesis de algunos factores de la coagula-

    cin.E. Regulacin sangunea de los niveles de Ca y P.

    Rc: C

    21. La dieta normal de un adulto contienepoca cantidad de cidos grasos de cade-na:

  • 8/9/2019 ED_DSG_ResidPeru_11.pdf

    15/20

    EndocrinologaCurso Residentado Per

    DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    A. Media.B. Media y larga.C. Corta.D. Media y corta.E. Larga.

    Rc: D

    22. Qu porcentaje de gasto de energa totalse consume en reposo?:

    A. 40%.B. 50%.C. 60%.D. 30%.E. 20%.

    Rc: C

    23. Entre las funciones de la vitamina C se en-cuentra la:

    A. Sntesis del colgeno.B. Sntesis de homocistena.C. Sntesis de algunos factores de la coagula-

    cin.D. Biosntesis de cidos grasos.E. Biosntesis de colesterol.

    Rc: A

    24. Cul es la funcin principal de la vitami-na E?:

    A. Cicatrizacin de las heridas.B. Sntesis de colgeno.C. Antioxidante.D. Sntesis de algunos factores de la coagula-

    cin.E. Regulacin de los niveles de calcio y fsforo

    en sangre. Rc: C

    25. Mujer de 56 aos, obesa, hipertensa, consndrome matablico. Recibe terapia es-trognica, betabloqueadores y tratamien-to combinado de bratos y estatinas. Con-sulta por mialgias, por lo que Ud. deberasolicitar preferentemente el dosaje de :

    A. cido flico y vitamina B12.B. Calcio srico y calcio urinario.C. Creatinina y fosfoquinasa.D. Glucosa, urea y creatinina.E. Sodio y potasio.

    Rc: C

    26. El exceso de cul de los siguientes causa-ra hiperostosis frontalis:

    A. Vitamina A.B. Complejo de vitamina B.C. Vitamina C.D. Vitamina D.E. Acido flico.

    Rc: A

    27. La utilidad teraputica de la hiperalimen-tacin endovenosa en un paciente consepsis, implica los siguientes conceptos,excepto:

    A. Por el aumento de las necesidades calricas.B. Por el aumento de las necesidades de nitr-

    geno proteico.C. Por aumento de las necesidades de agua.

    D. Por el estado catablico que tiene el pacien-te.E. Ninguna de las anteriores.

    Rc: C

    28. El porcentaje de reservas de energa (enKilocaloras) en un adulto representadapor su protena es de:

    A. Menos del 5%.B. 15%.C. 25%.D. 35%.E. Ms del 45%.

    Rc: B

    29. La vascularizacin corneal puede ser sig-no de deciencia de:

    A. Tiamina.B. Ribo avina.C. Niacina.D. Vitamina A.E. Inositol.

    Rc: B

    30. De cul de los elementos nutritivos quesiguen hay mejor tolerancia a su falta en elser humano?:

    A. Protenas.B. Yodo.C. Carbohidratos.D. Lpidos.E. Calcio.

    Rc: C

    31. El escorbuto clsico es resultado de de-ciencia de:

    A. Tiamina.B. Ribo avina.C. cido pantotnico.D. cido ascrbico.E. Vitamina A.

    Rc: D

    32. La pelagra puede ser prevenida por trata-miento con:

    A. Tiamina.B. Niacina.C. Piridoxina.D. Vitamina B12.E. cido pantotnico.

    Rc: B

    33. EL bloqueo de la absorcin de vitaminasliposolubles producira:

    A. Anemia perniciosa.B. Escorbuto.C. Pelagra.D. Raquitismo.E. Beriberi.

    Rc: D

    34. Cul de las vitaminas siguientes se re-quiere para la actividad de las transamina-sas?:

    A. Niacina.B. Pantotetano.C. Tiamina.D. Fosfato de piridoxal.E. Ribo avina.

    Rc: D

    35. Cul de las vitaminas que siguen es pre-cursora de la coenzima A?:

    A. Ribo avina.B. Pantotenato.C. Tiamina.D. Cobalamida.E. Piroxidoxamina.

    Rc: B

    36. Cul etapa de la biosntesis del colesterolparece ser la que controla el ritmo y el lu-gar de la regulacin metablica?:

    A. Geranil pirofosfato --- farnesil pirofosfatoB. Escualeno ----lanosterol.C. 3 hidroxi - 3 metil glutaril CoA ---- cido

    valnico.

  • 8/9/2019 ED_DSG_ResidPeru_11.pdf

    16/20 Desgloses

    EndocrinologaCurso Residentado Per

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    D. Lanosterol ---- colesterol.E. Ninguna de las anteriores.

    Rc: C

    37. Los efectos de la malnutricin calricoproteica incluyen a todos los siguientes,EXCEPTO:

    A. Atro a de la mucosa gstrica.B. Hipoclorhidria.C. Disminucin del gasto de bicarbonato por

    parte del pncreas.D. Atro a pancretica. (Clula acinar).E. Ninguna de las anteriores.

    Rc: C

    38. La hiperlipoproteinemia tipo II puede sersecundaria a todo lo siguiente, EXCEPTO:

    A. Mixedema.B. Nefrosis.C. Enfermedad heptica obstructiva.D. Hipertiroidismo.E. Ninguna de las anteriores.

    Rc: D

    39. Lo siguiente es cierto del cido ascrbico:

    A. Es una vitamina liposoluble.B. No se comporta de una manera acdica.C. Se utiliza en la cura de la pelagra.D. Es necesario para la formacin del tejido co-

    nectivo.E. Todo lo anterior.

    Rc: D

    40. La enfermedad sea en el escorbuto se ca-racteriza por:

    A. Menoscabo en el crecimiento cartilaginoso.B. Ausencia de calci cacin del cartlago.C. Fallo en la remodelacin del hueso.D. Defecto en la formacin de sustancias inter-

    celulares.E. La formacin osteoide es errtica.

    Rc: D

    T8 Trastornosdel metabolismodel calcio.

    1. El signo radiolgico sine qua non de mani-festacin de hiperparatiroidismo es:

    A. Erosin cortical sub peristica.B. Osteoporosis.C. Osteomalacia.D. Calci cacin vascular.E. Clculo renal y pancretico.

    Rc: A

    2. Las siguientes son causas de hipocalce-mia, EXCEPTO:

    A. Seudohipoparatiroidismo.B. Sndrome lactoalcalino.C. Hipoparatiroidismo idioptico.D. D cit de vitamina D.E. Insu ciencia renal crnica.

    Rc: B

    3. Qu signos semiolgicos permiten deter-minar hipocalcemia?:

    A. Tnel y Chvostek.B. Chovostek y Lahey.C. Chovostek y Trousseau.D. Trousseau y Lahey.E. Lahey y Tinel.

    Rc: C

    4. Paciente de 44 aos de edad, con ante-cedente de tiroidectoma, que acude pordepresin, convulsiones, espasmos mus-

    culoesquelticos, calambres musculares yparestesias en manos y pies. En el examenclnico se evidencia papiledema, cataratasinmaduras bilaterales, signo de Chvostek,signo de Trousseau y arritmia cardaca. Eltratamiento indicado es:

    A. Calcio e hidrocortisona.B. Restriccin de calcio y mayor ingesta de l-

    quidos.C. Calcio y relajantes musculares.D. Espironolactona y vitamina D.E. Calcio y suplementos de vitamina D.

    Rc: E

    5. En cul de las siguientes entidades se hacomprobado frecuentemente elevacinde la parathormona en sangre?:

    A. Osteoporosis.B. Nefrocalcinosis por sndrome leche lcali.C. Hipotiroidismo.D. Osteomalacia.E. Hipercalcemia por mieloma.

    Rc: D

    6. La deciencia grave de vitamina D en eladulto:

    A. No tiene efecto importante.B. Produce raquitismo.C. Produce cncer cutneo.D. Produce osteomalacia.E. Produce ceguera nocturna.

    Rc: D

    7. Cada una de las siguientes condiciones seasocia a una absorcin disminuda de cal-cio, excepto:

    A. Sprue celaco.B. Colestasia crnica.

    C. Hipertiroidismo.D. Sarcoidosis.E. Ninguna de las anteriores.

    Rc: D

    8. Uno de los siguientes es un signo electro-cardiogrco de la hipercalcemia:

    A. Acortamiento del intervalo PR.B. Ensanchamiento del intervalo PR.C. Ensanchamiento del intervalo PQ.D. Acortamiento del intervalo QT.E. Acortamiento del intervalo QU.

    Rc: D

    9. En el hiperparatiroidismo se ve todo lo si-guientes, excepto:

    A. Ausencia de lmina dura.B. Hiperre exia.C. Incremento en la fosfatasa alcalina.D. Disminucin del fsforo srico.E. Osteitis brosa qustica.

    Rc: B

    10. Los adenomas paratiroideos estn consti-tuidos ms frecuentemente de:

    A. Clulas principales.B. Clulas claras.C. Clulas oxiflicas.D. Clulas principales y claras.E. Clulas principales y oxiflicas.

    Rc: A

  • 8/9/2019 ED_DSG_ResidPeru_11.pdf

    17/20

    EndocrinologaCurso Residentado Per

    DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    T10 Tumores de las clulasde los islotespancreticos.Tumores carcinoides

    1. En el diagnstico del tumor carcinoide estil determinar el:

    A. cido vanililmandlico.B. 5 Hidroxi indolactico.C. Antgeno carcinoembrionario.D. cido xanturnico.E. cido femininoglutmico.

    Rc: B

    2. El triptfano es precursor de:

    A. Noradrenalina.B. Adrenalina.C. Dopamina.D. Histamina.E. Serotonina.

    Rc: E

    3. Por decarboxilacin del triptfano se ob-tiene el siguiente neurotransmisor:

    A. Gamma Amino Butirato (GABA).B. Histamina.C. xido ntrico.D. Acetilcolina.E. Serotonina.

    Rc: E

    4. La localizacin ms frecuente del tumorcarcinoide es:

    A. Recto.B. leon.C. Apndice.D. Duodeno.E. Yeyuno.

    Rc: C

    5. Para conrmar el diagnstico de tumor car-cinoide se debe solicitar dosaje en orina de:

    A. Anticuerpo monoclonal CA 19 9.B. Antgeno carcinoembrionario.C. Alfa fetoprotena.D. cido vanililmandlico.E. 5 hidroxindolactico.

    Rc: E

    6. Los compuestos derivados del triptfanoincluyen a todos los siguientes, EXCEPTO:

    A. cido 5 - hidroxiindolactico.B. Serotonina (5-hidroxitriptamina).C. NAD.D. Epinefrina.E. Ninguna de las anteriores.

    Rc: D

    7. Tanto la enfermedad de Wernicke como elberiberi pueden ser corregidos mediantela administracin de:

    A. Vitamina C.B. Vitamina A.C. Tiamina (B1).D. Vitamina B6.E. Vitamina B12.

    Rc: C

    8. La ciproheptadina es particularmente tilen el manejo de los tumores carcinoidesdebido a que:

    A. Inhibe a la ciclo oxigenasa.B. Es un antagonista efectivo de la histamina.C. Es un inhibidor efectivo de la enzima con-

    vertidora de angiotensina.D. Es tanto un antagonista de la histamina

    como de la dopamina.E. Es tanto un antagonista de la histamina

    como de la serotonina (5 hidroxitriptamina).Rc: E

    T11Trastornosde la diferenciaciny del desarrollo sexual

    1. Se descubre que una nia de 15 aos deedad, cuya estatura es corta y que tienecuello alado e infantilismo sexual, sufrede coartacin artica. El diagnstico msprobable es:

    A. Grupo no relacionado de problemas.B. Sndrome de Ellis Van Creveld.C. Sndrome de Turner.D. Sndrome de Marfan.E. Sndrome de Down.

    Rc: C

    2. El hermafroditismo verdadero se producecuando en el aparato genital:

    A. Existe ovognesis y espermatognesis.B. Se encuentra tejido ovrico de nido.C. Los tejidos testicular u ovrico no son fun-

    cionales.

    D. Existen genitales externos diferenciados.E. La frmula cromosmica corresponde

    46XX 45XO.Rc: C

    3. Seale lo que corresponde al sndrome deKlinefelter:

    A. Gonadotropinas disminuidas.B. Anosmia.C. Testculos pequeos y duros.D. Cariograma 45 XO.E. Genitales ambiguos.

    Rc: C

    4. Seale la caracterstica que NO correspon-

    de al sndrome de Klinefelter:

    A. Ginecomastia.B. Cromatina sexual positiva.C. Hipospadias.D. Fenotipo masculino.E. Azoospemia.

    Rc: C

    5. Todas las caractersticas siguientes se ob-servan en las mujeres con feminizacintesticular, excepto:

    A. Aplasia mamaria.B. Fenotipo femenino.C. Ausencia de estructuras del conducto d

    Wolf.D. Vagina corta.E. Ausencia de estructuras del conducto Mlle

    Rc: A

    6. Todos los siguientes signos estn asocia-dos al sndrome de Turner, excepto:

    A. Aplasia o agenesia ovrica.B. Cubitus valgus.C. Estatura alta.D. Cuello de es nge.E. Falla de los caracteres sexuales secundario

    Rc: C

    7. El patrn cromosmico ms corriente delsndrome de Klinefelter es:

    A. XX.B. XY.C. XXY.D. X0.E. Ninguno de los anteriores.

    Rc: C

  • 8/9/2019 ED_DSG_ResidPeru_11.pdf

    18/20 Desgloses

    EndocrinologaCurso Residentado Per

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    8. El sndrome de Zollinger Ellison se carac-teriza por:

    A. Tumores pancreticos de las clulas alfa.B. Productores de alta acidez gstrica.C. Diarrea.D. Responden al estmulo de la histamina.E. a, b y c.

    Rc: E

    9. La feminizacin testicular ocasiona todolo siguiente, excepto:

    A. El desarrollo de derivados femeninos delconducto paramesonfrico (Mulleriano).

    B. Ausencia de desarrollo prosttico.

    C. Genitales externos.D. Ausencia de derivados del conducto meso-nfrico masculino (de Wolf).

    E. Ninguna de las anteriores.Rc: D

    10. En qu sndrome el extendido bucal mos-trar 2 corpsculos de Barr?:

    A. De Klinefelter.B. Feminizacin testicular.C. De Turner.D. Todos los anteriores.E. Ninguno de los anteriores.

    Rc: E

    11. El sndrome de Turner (45,X) se asocia atodo lo siguiente, excepto:

    A. Retardo mental.B. Baja estatura.C. Disgenesia gonadal.D. Amenorrea primaria.E. Trax amplio con mamas muy separadas.

    Rc: A

    Otros temas.

    1. Ley del todo o nada de la sntesis proteica:

    A. El organismo utiliza los aminocidos esen-ciales en base al de menor concentracin.

    B. La concentracin de la enzima Sintetasaest en relacin directa con la sntesis pro-teica.

    C. No se realiza la sntesis proteica en ausenciade grasas y carbohidratos.

    D. Las protenas de origen animal tienen mayorvalor biolgico que las de origen vegetal.

    E. En sujetos sanos aumenta la sntesis protei-ca, en enfermos aumenta la degradacinproteica.

    Rc: A

    2. Seale lo correcto de las siguientes ar-maciones:

    A. Hay elevacin del nitrgeno ureico en niosde ao y medio, si tienen como dieta exclu-siva la leche.

    B. La absorcin del hierro es mejor con el con-sumo de vegetales de hoja verde.

    C. El aceite de hgado de bacalao mejora la ab-

    sorcin de protenas.D. 1 + 2 + 3.E. Ninguno es correcto.

    Rc: E

    3. Respecto al metabolismo de glucgeno esINCORRECTO:

    A. Glucano transferasa trans ere porciones detres glucosas.

    B. Fosforilasa: es activada por AMPc (Adenosinmonofosfato cclico).

    C. Enzima desrami cante: acta sobre enlacesglucosdicos alfa 1-6.

    D. Glucano sintetasa: es enzima que regula laglucogenognesis.

    E. Hay mayor proporcin de glucgeno totalen el hgado que en el msculo.

    Rc: E

    4. En el mecanismo de control a corto plazola enzima limitante de la velocidad en labiosntesis de cidos grasos es:

    A. Acetil CoA carboxilasa.B. Acido graso sintasa.C. Malonil CoA acetiltransferasa.D. Acetil CoA transacilasa.E. Crotonil reductasa.

    Rc: A

    5. El cobre es un oligoelemento con funcinen:

    A. Metabolismo de la glucosa.B. Vitamina B12.C. Enzimas oxidativas.D. Glutation peroxidasa.E. Metabolismo del cido nucleico.

    Rc: C

    7. En relacin a suplemento de vitaminas yminerales para las gestantes es verdad,excepto:

    A. Se requieren suplementos diarios de 400ugr. de cido flico.

    B. En general no se requiere suplemento devitamina D.

    C. No son necesarios los suplementos de mi-nerales, excepto el hierro.

    D. En el embarazo se requiere casi 10 gr. Dehierro en total.

    E. Se recomienda 30 mgr. de hierro elementalcomo suplemento, en el 2 y 3 trimestre.

    Rc: D

    8. Ciertas sustancias como la tiamina ejer-cen su accin biolgica transformndoseen:

    A. Proenzimas.B. Coenzimas.C. Zimgenos.D. Enzimas.E. Isoenzimas.

    Rc: B

    9. Seale lo CORRECTO respecto a la de-ciencia de vitamina B6 en el lactante:

    A. No causa convulsiones.B. Produce anemia microctica hipocrmica.C. No producen irritabilidad.D. No se observa homocistinuria.E. No se presenta anemia macroctica hipocr-

    mica.Rc: B

    10. En los nios pequeos, el signo clnico demayor valor diagnstico en la decienciade Vitamina A es:

    A. Mancha de Biot.B. Ceguera nocturna.C. Dermatitis.D. Xeroftalmia.E. Conjuntivitis.

    Rc: A

    11. El incremento de la oxidacin de cidosgrasos es una caracterstica de:

    A. Ayuno prolongado.B. La fase postprandial.C. Aumento de la gluconeognesis.D. Aumento de carnitina palmitoil transferasa.

  • 8/9/2019 ED_DSG_ResidPeru_11.pdf

    19/20

    EndocrinologaCurso Residentado Per

    DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. grupocto.com

    E. Hiperglicemia.Rc: A

    12. Respecto a la terapia de reemplazo hor-monal (THR), seale las armaciones CO-RRECTAS:

    1) La dosis de estrgenos conjugados quese usa para el tratamiento de sustitu-cin tiene un gran efecto negativo en lapresin arterial.

    2) Los riesgos del tratamiento con estr-genos parecen estar relacionados conla dosis.

    3) La valoracin del endometrio es ne-cesaria para el tratamiento pues se haestablecido con claridad que ocasiona

    hiperplasia endometrial. 4) Se incrementa el riesgo de tromboebi-tis cuando se administra TRH.

    5) El tratamiento con estrgenos ayuda aconservar el hueso y la integridad es-queltica.

    A. 2, 3.B. 2, 3.C. 1, 3.D. 1, 4.E. 1, 2.

    Rc: B

    13. El retculo endoplsmatico liso se halla msdesarrollado en el siguiente tipo celular:

    A. Fibroblasto.B. Linfocito.C. Neurona.D. Clulas musculares lisas.E. Clulas productoras de esteroides.

    Rc: E

    14. La estimulacin de los nervios simpticosa la grasa parda llevar a todo lo siguiente,excepto:

    A. Incremento en la produccin de calor.B. Incremento en el AMP cclico intracelular.C. Incremento en los triglicridos intracelulares.D. Incremento en la respiracin.E. Desacoplamiento de la fosforilacin oxidati-

    va.Rc: C

    15. Cuando se produce liplisis en un alto gra-do, los compuestos que inhiben la degra-dacin de la glucosa incluyen:

    A. Los cuerpos cetnicos.B. El citrato y el malato.C. El citrato y el Acetil CoA.D. El malato.E. Todo lo anterior.

    Rc: C

    16. Despus de 8 horas de ayuno, Cul delos siguientes es lo que MENOS probable-mente ocurrira en el hgado?:

    A. Incremento de la glucogenlisis.B. Una sntesis incrementada de protenas.C. Disminucin en la actividad de la acetil CoA

    carboxilasa.D. Incremento en la actividad de la fosfe-

    noenol piruvato carboxicinasa.E. Incremento en la actividad de la piruvatocarboxilasa.

    Rc: B

    17. La degradacin completa de glucgenohasta glucosa sangunea requiere de cadauno de los siguientes, EXCEPTO:

    A. Enzima desrrami cadora.B. Glucosa 6 fosfato.C. Fosfato inorgnico.D. Fosforilasa.E. UTP.

    Rc: E

    18. La deciencia de vitamina C produce uncolgeno defectuoso debido a:

    A. Activacin de la colagenasa.B. Disminucin en la actividad de la lisil oxida-

    sa.C. Glucosilacin incompleta de los residuos de

    hidroxicilina.D. Hidroxilacin incompleta de la prolina.E. Carencia de la actividad de la peptidasa de

    procolgeno.Rc: D

    19. Los cidos grasos libres de la sangre:

    A. Son metablicamente inertes.B. Se hallan unidos principalmente a la beta

    lipoprotena.C. Se almacenan en los depsitos grasos.D. Se hallan unidos principalmente a la alb-

    mina srica.E. No se ven afectados por la secrecin de epi-

    nefrina.Rc: D

    20. En el citosol, el Acetil CoA para la sntesis decidos grasos se genera por la accin de:

    A. La AcetilcoA sintetasa.B. La citrato liasa.C. La carnitino aciltransferasa.D. La piruvato deshidrogenasa.E. La tiolasa.

    Rc: B

    21. Cul de las siguientes enfermedades esun trastorno recesivo ligado al sexo?:

    A. Lipoprotena de muy baja densidad.B. Lipoprotena de baja densidad.C. Lipoprotena de densidad elevada.

    D. Albmina.E. Gamma globulina.Rc: B

    22. Cul de las enfermedades siguientes NOes causada por el defecto de una enzimadesde el punto de vista funcional?:

    A. Fenilcetonuria.B. Enfermedad de Tay Sachs.C. Enfermedad de von Gierke.D. Enfermedad de Gaucher.E. Sndrome de descompresin.

    Rc: E

    23. El cofactor metlico de la tirosinasa es:

    A. Cobalto.B. Cobre.C. Hierro.D. Manganeso.E. Magnesio.

    Rc: B

    24. Durante el ayuno prolongado, el factor li-mitante en la cantidad de glucosa que esproducida por el hgado es:

    A. Guanadina.B. Alanina.C. Tirosina.D. Triptfano.E. Citosina.

    Rc: B

    25. La coenzima que se requiere para la des-caboxilacin oxidativa es:

    A. Biotina.B. Vitamina B12.

  • 8/9/2019 ED_DSG_ResidPeru_11.pdf

    20/20

    EndocrinologaCurso Residentado Per

    C. Fosfato de piridoxal.D. cido ascrbico.E. Difosfato de tiamina.

    Rc: E

    26. La coenzima que funciona con la tiaminaen la descarboxilacin de los cc-cetoci-dos para es:

    A. Biotina.B. cido lipoico.C. Vitamina A.D. Vitamina C.E. NADP.

    Rc: B

    27. El cido pantotnico es un constitutivo dela coenzima que interviene en:

    A. Descarboxilacin.B. Acetilacin.C. Deshidrogenacin.D. Reduccin.E. Oxidacin.

    Rc: B

    28. Cul de los cofactores siguientes NO in-terviene en la reaccin de la deshidroge-nasa del piruvato?:

    A. Fosfato de piridoxal.B. Pirofosfato de tiamina.C. cido lipoico.D. FAD.E. Co A.

    Rc: A

    29. En cul de los tipos siguientes de reaccio-nes interviene la biotina?:

    A. Descarboxilacin.B. Deshidratacin.C. Carboxilacin.D. Desaminacin.E. Hidroxilacin.

    Rc: C

    30. La concentracin srica baja de carotenoes causada por:

    A. De ciencia de vitamina A.B. De ciencia de factor intrnseco.C. Sndrome de malabsorcin.D. Queratoconjuntivitis seca.E. Aclorhidria.

    Rc: C

    31. Cul de las sustancias siguientes es unfosfolpido?:

    A. Glucgeno.B. Es ngomielina.C. Prostaglandina.D. cido oleico.E. Triglicrido.

    Rc: B

    32. Todos los compuestos siguientes son fos-folpidos, excepto:

    A. Cefalinas.B. Cerebrsidos.C. Lecitinas.

    D. Es ngomielinas.E. Plasmalgenos.Rc: B

    33. Dentro de las diferencias entre la sntesisde cidos grasos y la oxidacin de cidosgrasos est el hecho de que:

    A. La sntesis se lleva a cabo en las mitocon-drias y la oxidacin en el citosol.

    B. La sntesis utiliza NADH y la oxidacin FAD.C. La sntesis est acelerada y la oxidacin dis-

    minuida en la diabetes.D. El malonil CoA es un intermediario en la oxi-

    dacin pero no en la sntesis.E. Los grupos acilos forman diferentes tipos de

    steres en la sntesis y en la oxidacin.Rc: E

    34. Cul de los siguientes enunciados acercadel anillo peptdico es verdadero?:

    A. Es un enlace de carbono a carbono.B. Tiene grupos cis hidrgeno y oxgeno.C. Es planar.D. Tiene libertad rotacional.E. Se encuentra en los cidos grasos.

    Rc: C

    35. La deciencia de vitamina C resulta en:

    A. Una disminucin en el nmero de bras co-lgenas.

    B. Un incremento en la razn elastina: colgeno.C. Formacin de clulas de colgeno defec-

    tuosas.D. Desprendimiento de los ribosomas en los

    broblastos.E. Insu ciencia de la sustancia fundamental.

    Rc: C

    36. La indicacin clnica ms temprana de hi-permagnesemia es:

    A. Prdida de los re ejos tendinosos profun-dos.

    B. Parlisis cida.C. Paro respiratorio.D. Hipotensin.E. Estupor.

    Rc: A

    37. Los mecanismos compensatorios durantela hemorragia aguda incluyen todo lo si-guiente, EXCEPTO:

    A. Disminucin en el ujo sanguneo cerebral

    y coronario.B. Liberacin de vasopresina/angiotensina.C. Descarga adrenrgica.D. Incremento en la frecuencia respiratoria.E. Incremento en la reabsorcin renal de so-

    dio.

    Rc: A