edad media

14
Edad Media El Islam y Al-Andalus ORIGEN ISLAM (622-632) AÑO 570 (S. VI) Nacimiento de Mahoma AÑO 610 Mahoma comienza a predicar el islam AÑO 622 (S. VII) HÉGIRA o Exilio (inicio era musulmana) AÑO 630 Mahoma entra victorioso en La Meca AÑO 632 Muere Mahoma sin sucesor AÑO 632-661 Perido de sucesión de califas (=sucesor) y luchas internas, primero gobernó Abu Barkr (Padre de Aixa, viuda de Mahoma), Otman (dinastía Omeya), que coincide con el periodo de expansión musulmana en Egipto, Siria, Irak, Libia e Irán. Le sucede Alí (primo de Mahoma) es asesinado en venganza por la muerte de Otman en el 658 por los Omeya. CALIFATO OMEYA (661-750) (EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO: 711-755) AÑO 661 Muhawiya es proclamado califa en Jerusalén, elimina a los hijos de Alí y se traslada a Damasco. AÑO 711 (S.VIII) TARIK desembarca en la Península Ibérica, con 7 mil bereberes, gana la Batalla de Guadalete, derrotando al Rey Rodrigo (Visigodo). En año el 716 se integra en el emirato de Damasco. AÑO 718 Fracasa el asedio a Constantinopla AÑO 722 Batalla de Covadonga, comienza la resistencia cristiana en Asturias.

Upload: beatriz-seco-lozano

Post on 14-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Edad media

TRANSCRIPT

Page 1: Edad Media

Edad Media

El Islam y Al-Andalus

ORIGEN ISLAM (622-632) AÑO 570 (S. VI) Nacimiento de MahomaAÑO 610 Mahoma comienza a predicar el islamAÑO 622 (S. VII) HÉGIRA o Exilio (inicio era

musulmana)AÑO 630 Mahoma entra victorioso en La MecaAÑO 632 Muere Mahoma sin sucesorAÑO 632-661 Perido de sucesión de califas (=sucesor)

y luchas internas, primero gobernó Abu Barkr (Padre de Aixa, viuda de Mahoma), Otman (dinastía Omeya), que coincide con el periodo de expansión musulmana en Egipto, Siria, Irak, Libia e Irán. Le sucede Alí (primo de Mahoma) es asesinado en venganza por la muerte de Otman en el 658 por los Omeya.

CALIFATO OMEYA (661-750)(EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO: 711-755)

AÑO 661 Muhawiya es proclamado califa en Jerusalén, elimina a los hijos de Alí y se traslada a Damasco.

AÑO 711 (S.VIII) TARIK desembarca en la Península Ibérica, con 7 mil bereberes, gana la Batalla de Guadalete, derrotando al Rey Rodrigo (Visigodo). En año el 716 se integra en el emirato de Damasco.

AÑO 718 Fracasa el asedio a ConstantinoplaAÑO 722 Batalla de Covadonga, comienza la

resistencia cristiana en Asturias.AÑO 732 Derrota musulmana en Poitiers, al

frente de Carlos Martel (Ejército Franco)

AÑO 750 Derrota de los Omeyas de Damasco frente a los Abasíes de Bagdad

CALIFATO ABBASÍ (750-1258)

EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: (EMIRATO DE INDEPENDIENTE DE BAGDAD: 755-912)

AÑO 754 Al-Mansur funda la nueva dinastía, crea las bases del nuevo Estado

AÑO 1258 Los Mongoles conquistan BagdadAÑO 756 (S.VIII) Abderrahman I, último miembro de la

familia Omeya en el Al-Andalus se proclama emir independiente del Califato de Bagdad, época de gran inestabilidad.

AÑO 796-822 ALHAKAM I, perfecciona el ejércitoAÑO 822-852 ABDERRAHMAN II reorganiza Al-

Andalus según modelos orientales (Bagdad) y centralización administratica

AÑO 852-886 MOHAMED I, inestabilidad política y nuevas divisiones internas

Page 2: Edad Media

CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1036)

AÑO 912 (S. X) Abderrahman III se proclama califa en el año 929 y jefe de los creyentes de Al-Andalus, unifica Al-Andalus y frena la expansión asturleonesa.

REINOS DE TAIFAS (1008-1223)

IMPERIO ALMORÁVIDE (1086-1145)

IMPERIO ALMOHADE (1145-1223)

AÑO 1031 (S.XI) Al-Andalus se fragmentó en 25 reinos o taifas. Tres grupos étnicos se reparten el antiguo califato: bereberes (costa sur), eslavos (Levante) y andaluces o árabes hispanizados (Zaragoza, Toledo y Sevilla)

AÑO 1086-1145 Tras la toma de Toledo por el Rey de Castilla Alfonso VII se pide ayuda a los almorávides (tribu del Sahara Occidental) conquistaron el Magreb, Sahara y Al-Andalus.

AÑO 1145-1223 Invasión y dominio de los almohades (conquistaron el Magreb y Al-Anadalus). Trasladan la capital a Sevilla.En 1212 se produce la derrota Almohade en la Batalla de Navas de Tolosa (leoneses, castellanos, navarros y aragoneses unidos.Supremacía cristiana en época de Fernando III el Santo, sólo mantienen los reinos de Murcia y Granada (tributarios de Castilla)

REINO NAZARÍ DE GRANADA AÑO 1232-1492 Fundado por Ibn NasrAÑO 1492 (S. XV) El Rey granadino Boabdil se rinde ante

los Reyes Católicos, es el fin del dominio musulmán en la Península Ibérica.

La Europa Feudal

LOS CAROLINGIOS (751-814) AÑO 751 (S. VI) El Rey Pipino destrona al útlimo rey merovingio, con el apoyo de la nobleza y la Iglesia, creando una nueva dinastía Los Carolingios. Se convierte en Rey de todos los Francos

AÑO 754 Acuerdos de Ponthion y Quierzy: El Papa pide protección al Rey Pipino contra la amenaza lombarda, recibe el título de Protector de los Romanos.

AÑO 754-756 Tras las victorias de los francos obliga a los lombardos a devolver las tierras a la Iglesia de Roma y se crean los Estado Pontifício.

AÑO 768 Pipino se anexiona el Ducado de Aquitania (parte central de la actual Francia) y posee Neustria (norte de Francia), Borgoña (Este de la actual Francia), Frisia (actuales Países Bajos), Córcega, Austria (actual

Page 3: Edad Media

Alemania Central) y Alamanos (Sureste de Alemania y Suiza)

AÑO768 El Rey Pipino divide el reino entre sus dos hijos, Carlomagno y Carlomán, este último muere tres años después

IMPERIO DE CARLOMAGNO 768-814 AÑO 768-814 Carlomagno, continua la política expansionista de su padre, con el afán de crear el Imperio Sacro Romano. Durante estos años se desarrolla la guerra contra los sajones, hasta anexionarse estos territorios (Norte de Alemania). Grandes revueltas campesinas en Sajonia.

AÑO 773-774 Carlomagno conquista el Reino de Lombardía (Norte de Italia), se hace proclamar rey de francos y lombardos y pone al Estado Pontificio bajo protección franca.

AÑO 789-812 Repetidas guerras con los eslavos septentrionales los convierten a wilzos, sorabos y checos en pagadores de tributos y vasallaje hacia Carlomagno, se convierten en marcas fronterizas.

AÑO 791-796 Somete a los ávaros (eslavos meridionales). El Imperio de Carlomagno, tras las guerras con sajones, eslavos y ávaros se extiende su Imperio desde la desembocadura del Oder y el Adriático.

AÑO 795 Establece la Marca Hispánica en tierras de Pamplona, Barcelona y Aragón.

AÑO 800 El Papa León III corona emperador a Carlomagno

AÑO 812 Se firma del Tratado de Aquisgrán. Bizancio a cambio de recibir Venecia, Dalmacia e Istria, reconocen a Carlomagno como emperador de occidente

Año 814 Carlomagno muere en Aquisgrán, aconseja a su hijo Ludovico que no sea coronado por el Papa, comienza el fin del imperio.

Formación y expansión de los reinos peninsulares

S. VIII 711-725

Los musulmanes ocupan toda la Península Ibérica, salvo pequeños núcleos cristianos en Asturias y los Pirineos, con los que no existía una línea fronteriza hasta mediados de siglo. Navarra se mantiene independiente de musulmanes y asturianos.

739 Creación del reino de Asturias. Pelayo (718-737) no es el restaurador del Estado Visigodo sino un rey nuevo, con un pueblo nuevo, tras la legendaria batalla de Covadonga con victoria cristiana surge la oposición a la ocupación musulmana.Alfonso I (739-757) crea el nuevo reino, refuerza sus fronteras y repuebla sus

Page 4: Edad Media

tierras.751-756

Tras unos años de sequía y malas cosechas los musulmanes se retiran al sur de los ríos Ebro y Duero, dejando una amplia franja de la península septentrional, para la repoblación cristiana.

791-842

Galicia se incorpora al reino de Asturias.

A finales de siglo la Península estaba ocupada por tres reinos: El Emirato de Córdoba (gran parte de la Península), Reino de Asturias (Norte del Río Ebro por toda la costa cantábrica) y al norte del Río Ebro, Navarra, en pleno proceso de formación del reino (zona de los Pirineos Occidentales), zona sin control de los Pirineos Orientales-Barcelona.

S. IX Reino de Asturias

Bajo los Reyes Alfonso II (791-842), Ordoño I (850-866), Alfonso III (866-910), continua la repoblación de tierras que pasan a manos de los labriegos y campesinos que se asientan en ellas, la economía es rudimentaria (agricultura y pastoreo). Auge de la arquitectura con influencias bizantina, árabes y carolingias. En el 854 el reino de Asturias pasa a llamarse Reino de León.

Reino de Navarra

Iñigo Arista (820-851) es su primer rey. Podemos decir que en el 830 el reino está plenamente formado, continua su autonomía de otros reinos. Le suceden el rey García Iñiguez (851-870) y Fortun Garcés (870-905).

Marca Hispánica

Los Reyes Carolingios, Carlomagno, en el 812, constituye La Marca Hispánica, en el territorio al norte del Río Ebro. Ya en el 801 comenzó la repoblación de la zona, sobre todo de Barcelona. Wifredo I el Velloso se extenderá hasta el río Llobregat ocupando y repoblando las tierras de los otros condados catalanes. Su economía es la agricultura y el comercio. Arquitectura con influencias clásicas.

S. X 912-929

El Auge del Califato de Córdoba frena la expansión de los reinos cristianos, imponiendo vasallaje.

Reino de Navarra

Gracias al carácter ofensivo de su ejército, mediatiza durante todo el siglo la política astur-leonesa. Con el rey Sancho Garcés I (905-970), se anexiona las tierras de Aragón (Pirineos centrales); continúan en el trono el rey Sancho Garcés II (970-994) y rey García Sánchez (994-1000). Economía rudimentaria (agricultura y pastoreo), contactos comerciales con los musulmanes, acuñan moneda y en Pamplona crean un fábrica de armas.

Condadode

Barcelona

Parte oriental Marca Hispánica (Barcelona), regidos por condes hereditarios, como Borrell II, (987) quien se niega a prestar juramento al rey franco. Economía basada en la agricultura y la ganadería y una intensa actividad comercial con intercambios entre los musulmanes y Europa, acuñan moneda.

Reino deLeón

El reino de León (formado por los territorios de Galicia, Asturias, León y Castilla). Ordoño II, en el 920 Abderramán III ocupa temporalmente León, frenando su política expansionista, aunque reconquistan La Rioja con ayuda navarra. Los pamploneses imponen al rey en León de Alfonso IV (925-931) y Ramiro II (931-951), quien en el año 939 derrota a los musulmanes en la Batalla de Simancas y repuebla Sepúlveda y la cuenca del Tormes. A Ordoño III (951-956), época en la que se independiza, bajo el Conde Fernán González, el condado de Castilla, haciendo el título de conde hereditario (año 951), le sucede Sancho I (956-966), impuesto por los navarros y la última influencia navarra fue con Ramiro III (966-984), que con el apogeo de Almanzor retroceden los reyes leoneses. Predomina la economía rudimentaria, sin acuñación de moneda hasta Vermudo II (984-999), cultura mozárabe (Biblia Hispalense y Códice Virgiliano).

S. XI La Desintegración del Califato de Córdoba en los Reinos de Taifas, desde el año 1008, favorece la expansión de los territorios cristianos y el renacimiento de la economía cristiana gracias a las parias (tributos de las taifas a cambio del respeto a sus fronteras). El oro recibido se reparte entre reyes, nobles y alto clero que se utiliza para comprar las tierras entregadas a los labriegos y campesinos repobladores. Se produce una concentración de propiedad que condicionará el desarrollo económico de la Baja Edad Media (s. XIV y al XV)Reino de Navarra

A principios de siglo, hasta 1035, periodo de máxima expansión, comprende los territorios de Castilla, León, Navarra y Aragón bajo. Durante el reinado de Sancho III el Mayor (1004-1035) se aplica el sometimiento de la Iglesia a la normas de

Page 5: Edad Media

Roma con la reforma Benedictina, base de la cluniacense. Tras su muerte (1035) el reino se divide, surgiendo la Corona de Aragón, el reino de Castilla que predomina sobre León. La corona Navarra la hereda García Sánchez III (1035-1054) y le sucede Sancho Garcés IV (1054-1076), al morir se une al reino de Aragón.

De condado a Reino

de Castilla

Tras la muerte de Sancho III el Mayor, rey navarro, se transforma el condado de Castilla en reino bajo el rey Fernando I (1035-1065), hijo segundo de Sancho el Mayor, bajo este reino unió León, ocupó Coimbra y repobló la zona sur del río Duero hasta Ávila. Con sus hijos Sancho II (1065-1072) y Alfonso VI (1072-1109) comienzan las imposiciones de la nobleza y la Iglesia, perdiendo el monarca poder, continua con la expansión hacia el sur y en 1085 ocupó Toledo.

Nuevo reino de Aragón

Aragón se constituye en reino, tras la muerte de Sancho III el Mayor, hereda la corona su hijo bastardo Ramiro I (1035-1063). Su desarrollo es paralelo al castellano con Sancho I (1063-1094) y Pedro I (1094-1104).

CondadoBarcelona

El Condado de Barcelona es ya independiente de la monarquía franca con Berenguer Ramón I (1018-1035)

La reconquista prosigue con las incursiones castellanas, aragonesas y navarras, que llevan la frontera hasta la cuenca del Tajo en la parte occidental y la del Ebro en la parte oriental. En 1086, Alfonso VI, rey de Castilla pierde ante los almorávides la Batalla de Sagrajas y ocupan los reinos de taifas conquistados por Castilla (plazas extremeñas y portuguesas). En el 1094 los aragoneses se establecen en Oropesa, Culla y Castellón, el Cid Campeador al servicio de Pedro I toma Valencia. Los almorávides recuperan en el 1103-1115, los territorios conquistados por los aragoneses en 1092-94, con lo que consiguen restablecer la unidad del Al-Andalus.

S. XII A la nueva unidad musulmana corresponde un intento de unificación de los reinos cristianos con el matrimonio de Urraca (1109-1126) de Castilla y León y Alfonso I el Batallador (1104-1134) de Aragón y Navarra. Partidarios de Urraca, la nobleza y alto clero desbaratan el matrimonio, la unidad y el desarrollo comercial y urbano en Castilla.Reino de Aragón

Aragón y el Condado de Barcelona se unen bajo Ramón Berenguer IV (1131-1162), en el 1137, tras esposarse con Petronila, heredera del reino de Aragón, aunque el primer el primer rey de Aragón se nombrará con Alfonso II (1162-1196).

Navarra Sigue manteniendo su autonomía hasta el siglo XV, salvo un breve periodo que se anexiona a Aragón. (1076-1134), al morir Alfonso I el Batallador. En la segunda mitad del siglo XII, Sancho VI el Sabio, cambió el nombre del reino de Pamplona por el de Navarra.

Reino de Castilla y León

Los reinos de Castilla y León continúan unidos bajo Alfonso VII (1126-1157), para separarse a su muerte, donde reinará en Castilla, Sancho III (1157-1158) y Alfonso VIII (1158-1214) // En León reinará Fernando II (1157-1188) y Alfonso IX (1188-1230). Es la época del auge de los cantares de gesta, 1140: “Cantar del Mio Cid”. El condado de Portucalense es heredado en 1114 por Alfonso Enríquez, que tras la batalla de Guimares (1128) se separa de Galicia y con la victoria frente a los musulmanes en 1138 y las Cortes de Lamego en 1143 Alfonso Enríquez es reconocido rey .

La formación de los segundos reinos de taifa favorece la expansión de los reinos cristianos. Alfonso I el Batallador, de la Corona de Aragón, ocupa Zaragoza y lleva a cabo expediciones a tierras valencianas, murcianas y andaluzas (1118-33), pero es derrotado en Fraga en 1134.Los castellanos-leoneses ocupan la cuenca del Tajo y Almería y los portugueses Lisboa, Santerem, Almada y Setúbal (1139-47). Los catalano-aragoneses ocupan el valle del Ebro (1149). En 1157 los almohades toman Almería, mientras los portugueses rebasan la línea del Tajo y se adentran en la Extremadura leonesa hasta Badajoz; los catalana-aragoneses comienzan a repoblar Teruel y los castellanos llegan hasta la cuenca alta del Júcar y toman Cuenca (1158-77).La expansión castellana hasta las cuencas del Gudiana y el Gudalquivir (1186-89) es contenida por los almohades tras la batalla de Alarcos (1195), a partir de la cual unifican las Taifas almorávides y oponen un frente homogéneo a los cristianos, desde Portugal a Cataluña, a largo del Tajo, Guadiana y el Ebro.

Page 6: Edad Media

Los grandes reinos peninsulares

S.XIII Quebrantada de nuevo la unidad musulmana (formación de terceras Taifas, almohades), se reanuda la Reconquista. Tras las incursiones aragonesas por la cuenca del Turia, portugueses por la del Tajo y castellanos por la del Júcar y tierras de Murcia.Alfonso VIII, rey de Castilla en el 1210-11, apoyado por cruzados francos, aragoneses y navarros cruza Despeñaperros, consiguiendo la victoria en la Batalla de Navas de Tolosa (Cuenca del Guadalquivir), es el hecho histórico que señala la última fase de la Reconquista.Aragón La expansión bajo Pedro II (1196-1213) es continuada por Jaime I (1213-1276),

quien conquista Mallorca e Ibiza (1229-35) y controla plenamente todo el reino de Valencia (1238-45), completándose las zonas asignadas a los catalana-aragoneses por los pactos suscritos con los castellanos como el de Tudelín (1151) o Almizra (1244). Pedro III (1276-1285) inicia la expansión comercial y ocupa Sicilia, consolidada bajo el reinado de Alfonso III (1285-1291), época en la que se ocupa Menorca. En el reinado de Jaime II (1291-1327) se produce un gran auge comercial y la ocupación de Cerdeña.

Navarra Solo interviene ocasionalmente en la Reconquista y queda relegado de sus beneficios, se mantiene aislado bajo Sancho el Fuerte (1194-1234) y los reyes franceses de la Casa de Champaña (1234-1304).

León Separada de Castilla, tras la muerte del rey Alfonso VII, su hijo Fernando II se encarga de regentar el reino de León, durante el siglo XIII gobernará como monarca su hijo Alfonso IX (1188-1230), quien toma Cáceres y la Extremadura Leonesa (1230), tras su muerte, este reino se integra en el de Castilla.

Castilla Inicia su expansión con el rey Alfonso VIII (1158-1214), tras las Navas de Tolosa (1212), pero la ocupación de Al-Andalus se aplaza por la sequía y las epidemias, llevándose a cabo con su sucesor el rey Fernando III El Santo (1217-1252), bajo este rey se unirá definitivamente Castilla y León (1230), tras lo pactos con los almohades se ocupa la baja Extremadura (Badajoz), Córdoba (1236), Sevilla, Jaén y Murcia. Alfonso X El Sabio (1252-1284) es elegido emperador del Sacro Romano Imperio Germánico en 1257 junto con Ricardo de Cornualles. Con este monarca en Castilla y León se consolida la expansión territorial (ocupando la zona de Huelva y Cádiz y completó la conquista del reino de Murcia) y económica, se potencian las Escuelas de Traductores de Toledo y Sevilla, se desarrollan las Universidades, romanización del derecho (Siete Partidas) y se funda La Mesta (regulación de la ganadería), en 1273.Sancho IV (1284-1295) ocupa Tarifa (1292). Le sucede Fernando IV (1295-1312).Castilla y León posee la economía más próspera de la Península, gracias a la repoblación de las ricas comarcas de Andalucía y al desarrollo de la ganadería con la exportación de lana a Inglaterra, consolidada con la regulación de la Mesta (1273), que aumenta las diferencias de clases, al concentrar la riqueza en la nobleza y alto clero. Empezaron a construirse las primeras catedrales góticas (Burgos, León y Toledo) con la riqueza de los monopolios ganaderos.

Portugal Se rebasa la línea fronteriza del Tajo bajo Alfonso II (1211-1223) y con Sancho II (1223-1248) llega hasta la costa Atlántica y el Guadiana y Alfonso III (1248-1278) conquista el Algarbe en pugna con el rey de Castilla Alfonso X. Con Dionis (1278-1325) se consigue un importante auge comercial y económico.

S. XIV Una epidemia de peste (1348) hunde los reinos peninsulares en una crisis económica que sólo podrá superar Castilla gracias a su riqueza ganadera.Aragón Expansión mediterránea bajo Jaime II (1291-1327). Se firma el Tratado de

Caltabellota para ocupar Sicilia, florece un próspero comercio de telas, productos tintóreos, alimenticios y especias, apogeo del arte gótico y las primeras traducciones clásicas griegas. Con Alfonso IV (1327-1336) se inicia la decadencia económica y la desunión entre Aragón y Valencia. A reforzar esta unidad contribuye

Page 7: Edad Media

el rey Pedro IV (1336-1387) quien reunifica Baleares, Sicilia y los Ducados de Atenas y Neopatria (1379). Juan I (1387-1396) surgen en el 1391 focos pogromos antijudíos y sublevaciones en el Rosellón y Cataluña, que son sofocados. Con Martín I el Humano (1396-1410) comienzan las luchas sucesorias que finalizan en el 1412.

Navarra Continúa su aislamiento bajo los reyes franceses (1304-1309) y los de la Casa Evreux (1309-1425), el último de los cuales, Carlos III el Noble realiza el Privilegio de la Unión con Burgos.

Castilla Alfonso XI (1312-1350), gana la Batalla de Salao, derrotando a granadinos y marroquíes, ocupa Algeciras (1344).Pedro I el Cruel (1350-1369) decide proteger a los burgueses, en cuyo progreso basa la reorganización del sistema recaudatorio. Un proyecto de ordenamiento de clases privilegiadas le enfrenta definitivamente a éstas, las cuales apoyan a su hermanastro para que lo asesine y se mantengan sus privilegios inamovibles. Comienza la dinastía Trastámara en Castilla, sustituyendo la Dinastía Borgoña, con Enrique II (1369-1379). Le sucede Juan I (1379-1390), que trata de unir Castilla y Portugal, tras ser sitiada Lisboa, pero es derrotado en Aljubarrota (1385). Finaliza el siglo con el reinado de Enrique III (1390-1406), auge de la alta nobleza.

Portugal Con Dionis (1278-1325) la nobleza y clerecía tratan de consolidar sus privilegios. Con Alfonso IV (1325-1356) se inicia el declive del reino. Pedro I (1356-1367) protege a los comerciantes. Fernando I (1367-1383) mantiene constantes luchas contra Castilla, a su muerte, le sucede Juan I de Avis (1383-1433) que consolida la independencia tras la batalla de Aljuborrota (1385).

S.XV Con la crisis económica del s. XIV, Aragón continúa su decadencia comercial. Los portugueses se recuperarán gracias a la exploración de nuevas rutas marítimas hacia la India, controlando el comercio de especias. Castilla sigue basando su economía en la exportación de lana y en el oro granadino, con el progresivo auge de la nobleza y la Iglesia, en contraste con el escaso desarrollo comercial.Aragón Con Martín I el Humano (1396-1410) comienzan las luchas sucesorias que

finalizan en el 1412 con la firma del Compromiso de Caspe, en la que se inicia la dinastía Trastámara en la Corona de Aragón, con Fernando I de Antequera (1410-1416), nieto de Enrique II de Castilla.Alfonso V (1416-1458) incorpora Nápoles (1442) y Benevento (1458).Juan II de Aragón (1458-1479) pierde los condados del Rosellón y Cerdaña, se ve inmerso en una guerra civil que finaliza en el 1472 con la capitulación de Villafranca, tras aplacar las rebeliones burguesas y payeses. Le sucede Fernando II (1479-1516) que será el futuro Rey Católico.

Navarra La Hija de Carlos III casa con Juan II de Aragón, a su muerte surgen disputas sucesorias: partidarios de Juan (agromonteses) y los partidarios de su hijo Carlos y de la unión con Francia (beamonteses). La Batalla de Aibar (1451) entroniza a Juan II, volviendo a unirse a Aragón; tras su muerte en el 1479 vuelve a su autonomía con la instauración de la Casa Foix, pero en 1512 Fernando el Católico la ocupa y anexiona definitivamente.

Castilla Juan II de Castilla (1406-1454), trata de desposeer a la nobleza de su poder político.Enrique IV (1454-1474), el conflicto con la nobleza se enmascara como un conflicto sucesorio. En 1464 el rey es depuesto simbólicamente por la Alta Nobleza (Farsa de Ávila), a la que el rey derrota en el 1467 en Olmedo. En 1468, con el Tratado de Guisando, se nombra sucesora al trono a su hermana Isabel y en 1470 a su hija Juana la Beltraneja. La pugna por la sucesión se transforma en Guerra Civil (1475-1479), tras la Batalla de Toro (1476), las Cortes de Madrigal nombran reina a Isabel I (1476-1504). Pero hasta 1479 los portugueses no renunciaron a su derecho en Castilla, ese mismo año es coronado Fernando II rey de Aragón, casado con Isabel I desde 1469. Tras la batalla de Albuera se firma el Tratado de Alcacovas-Trujillo. En 1479 se produce la unión de Castilla y Aragón.

Page 8: Edad Media

El Reino de Murcia en la Edad Media

MURCIA MUSULMANA (712-1266)712 Los musulmanes llegan a las tierras de Murcia713 Pacto con los visigodos y conformación del reino de Tudmir825 Abderrahman II funda la ciudad de Murcia1065 Se forma el reino de Taifa de Murcia1091 Los almorávides se apoderan del Reino de Murcia1147-1172

El rey Ibn Mardanis resiste a los almohades gracias la pacto con el rey de Castilla Alfonso VII

1243 Los cristianos controlan y ocupan la ciudad de Murcia 1243 Pacto entre Ibn Hud al Dawla con el príncipe Alfonso X de Castilla, se firman las

capitulaciones de Alcaraz aceptando el protectorado, repeliendo las amenazas de Aragón y el reino Nazarí.Algunos núcleos no aceptaron el acuerdo y Castilla como Orihuela, Mula, Lorca y Cartagena y aplicó el derecho de conquista. Entre 1243-57, bajo el reinado de Fernando III y Alfonso X se vivió un periodo de paz y prosperidad, coexistencia pluricultural entre musulmanes, cristianos y judíos.

1244 Castilla conquista Mula1244 Los cristianos controlan y ocupan la ciudad de Lorca, tras no aceptar los términos

del acuerdo pactan.1244 Tratado de Almizra1245 Castilla conquista Cartagena1257 Alfonso X consciente de que si continuaba con todos los acuerdos de Alcaraz no

avanzaría la transformación cristiana del reino de Murcia, comenzó una política intervencionista, alejándose de muchos puntos del acuerdo de Alcaraz, lo que originaría revueltas mudéjares en el 1264.

1258 Alfonso X crea la figura o el cargo de Adelantado (Mayor del reino de Murcia), el primero fue Juan García de Villamayor, cargo efectivo en la zona de realengo, pronto fue copado por miembros de la familia Manuel, pasando posteriormente a su hijo Don Juan Manuel (titular del marquesado de Villena), por lo que su poder en Murcia llegó a ser indiscutible. De los reinos creados en la Corona de Castilla en la reconquista (s. XIII) sólo el de Murcia llegó a tener instituciones propias y Alfonso X concedió a Murcia la representatividad de su reino en las cortes castellanas.

1264 Sublevación musulmana, con apoyos de Granada y el Norte de África.1265-1266

Intervención de Jaime I de Aragón, para sofocar la sublevación musulmana, tras la petición de ayuda de la hija de Jaime I y esposa de Alfonso X (La Reina Violante). Dejan más de 10 mil aragoneses en tierras murcianas, aunque según el acuerdo de Almizra las tierras fueron devueltas a Castilla.

1266 Fin de la Reconquista del Reino de Murcia, finalización del protectorado de Castilla sobre el rey musulmán de Murcia y se produce una plena articulación del reino dentro de Castilla.

MURCIA MEDIEVAL EN LA CORONA DE CASTILLA (1244-1492)1266-1272

El reino de Murcia se vio sometido a una repartición y colonización (repartimientos) por parte de colonos venidos de toda la Península y ciertas zonas de Europa. Se formaron concejos de realengo a través de la concesión de fueros, además de señoríos laicos, esbozándose los primeros términos municipales de la Región de Murcia. La estabilidad se vio favorecida con la implantación en el territorio de Órdenes Militares como la de Santiago o la del Temple, evitando rebeliones internas, a los piratas de la costa y la conflictividad con la frontera con Granada, esta línea

Page 9: Edad Media

fronteriza se fortificó con Castillos y torres.1296 Jaime II de Aragón decide anexionarse el reino de Murcia, iniciando la conquista del

territorio. Primero conquistó Alicante, Guardamar, prosiguió por Orihuela y Murcia, que capitularon al igual que el resto de la huerta de Murcia. La conquista se vio facilitada por la numerosa población de origen catalana-aragonés que habitaba el reino, aunque tuvo la oposición de las guarniciones castellanas de los castillos y el obispo de Cartagena.

1298-1300

Aragón realiza una segunda campaña de conquista, con la ocupación de Alhama y en el 1300 capitulaba Lorca

1301 Jaime II pensó en articular el reino de Murcia como uno más del territorio de Aragón al conceder fueros, sin embargo tras la mayoría de edad del rey castellano Fernando IV la crisis política interna desaparece, por lo que ambas coronas deciden llegar a un acuerdo y ambas prefieren la paz.

1304 Pacto de Torrellas entre Castilla y Aragón1305 Pacto de Elche, entre Castilla y Aragón, devuelve el reino de Murcia a la jurisdicción

de Castilla y se modifica las fronteras del Pacto Almizra y se reparten el reino de Murcia, incorporando al reino de Valencia el campo de Alicante y la Vega Baja del Segura, aunque estas comarcas seguirán perteneciendo a la diócesis de Cartagena, hasta el s. XVI. Las localidades de Jumilla, Abanilla, Villena y Sax, que en un principio pasaron a ser del reino de Aragón, pasaron al reino de Murcia a lo largo del s. XIV.

1314 Las localidades murcianas de Huescar, Orce y Galera fueron ocupadas por los musulmanes de Granada, se inicia un periodo de inestabilidad e inseguridad en las tierras murcianas, que harán que Murcia atraviese una grave crisis económica, social y demográfica durante el s. XIV y XV, agravada por las epidemias.

1348 Coincidiendo con el brote de peste negra las tropas granadinas saquearon el valle de Guadalentín, y tras las sucesivas pestes de 1372, 1379 y 1395 dejaron despobladas comarcas enteras como Caravaca y Cehegín

1356-1369

La Guerra entre los Pedros de Castilla y Aragón, motivada por la ocupación murciana de algunas de las localidades perdidas tras Torrellas, generó mayor inestabilidad en el territorio, sin embargo supuso recuperar Jumilla, Villena, Sax y Abanilla, a través del Pacto de Almazán (1375)

1375 Pacto de Alamazán. En este contexto de inseguridad se abandonaron muchas tierras de cultivo y proliferó la ganadería. Hubo numerosos intentos repobladores, muchos sin éxito, al no ser una tierra atractiva para los nuevo colonos.

1386 Bula de la Santa Sede para atraer guerreros y pobladores a las fortalezas de Moratalla, Yeste, Caravaca, Cehegín, Aledo

1394 Se inicia la construcción de la Catedral de Murcia1395 El brote de peste de este año dejó más de 6 mil víctimas en la ciudad de Murcia.s. XV A comienzos del siglo XV con la crisis sucesoria que vivía en el reino nazarí y la

pacificación interna en el reino murciano conseguida por el Adelantado Alfonso Yáñez Fajardo II permitieron iniciar un periodo de acoso cristiano contra las poblaciones granadinas que dio excelentes éxitos como la conquista Xiquena y Tirieza y posteriormente avanzó hacia de Los Vélez y Huéscar, pero estas dos últimas fueron recuperadas en el 1445.

1448 El enfrentamiento interno entre los fajardo, propició un nuevo periodo de acoso de Granada, saqueando Cieza, cuya población fue llevada cautiva a Granada, Villena, Hellín

1452 Los granadinos saquearon el campo de Cartagena y a su regreso fueron derrotados por milicias de Lorca y Murcia, Batalla de Los Alporchones

1477 Cieza vuelve a ser saqueada por los ejércitos granadinos