ecuador desde 2009

99
 Análisis de Coyunt ura  Económica Una lectura de los principales componentes de la economía ecuatoriana durante el primer semestre del año 2009 Alberto Acosta (coordinador) Hugo Jácome Guillaume Long Fernando Martín-Mayoral Lourdes Montesdeoca Franklin Ramírez Alfredo Serrano Marcelo Varela  ECUADOR 2009

Upload: anita-hernandez

Post on 10-Jan-2016

257 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripcion socioeconomica del ecuador desde el año 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 1/98

 Análisis de Coyuntura

 EconómicaUna lectura de los principales componentesde la economía ecuatoriana durante el primersemestre del año 2009

Alberto Acosta (coordinador)Hugo Jácome

Guillaume LongFernando Martín-Mayoral

Lourdes MontesdeocaFranklin RamírezAlfredo SerranoMarcelo Varela

 

ECUADOR 2009

Page 2: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 2/98

  2

Tabla de contenido 

1. Ecuador: entre la política y la crisis global .................................................................. 8 

1.1. Algunos alcances de la crisis global………………………………………………9 

1.2.Algunos elementos del escenario político 2009………...……………………….12 

2. Evolución de la producción real ................................................................................. 17 

3. El petróleo en la economía ecuatoriana ...................................................................... 22 

3.1. La evolución del precio del petróleo ................................................................... 26 

3.2. Subsidios a los derivados de petróleo .................................................................. 27 

4. El empleo: talón de Aquiles de la economía .............................................................. 29 

5. Inflación y salario real ................................................................................................ 32 

6. El sector fiscal ............................................................................................................ 36 

6.1. Marco de análisis y base de presentación ............................................................ 36 

6.2. Sector Público No Financiero .............................................................................. 37 

6.2.1 Ingresos del Sector Público No Financiero ....................................................... 37 

6.2.2 Gastos del Sector Público No Financiero .......................................................... 38 

6.2.3 Balance del Sector Público No Financiero ........................................................ 39 

6.3 Gobierno central ................................................................................................... 40 

6.3.1. Ingresos del gobierno central ............................................................................ 40 

6.3.2. Gastos del gobierno central .............................................................................. 41 

6.3.3. Balance del gobierno central ............................................................................ 43 

6.4 Financiamiento del gobierno central ........................................................................ 44 

6.5 Deuda pública ........................................................................................................... 44 

6.5.1. Ecos del G-20 ................................................................................................... 48 

6.5.2. Los alcances de una venta anticipada de petróleo ............................................ 50 

6.6 El manejo tributario .................................................................................................. 53 

Page 3: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 3/98

  3

6.6.1. Elementos básicos de una nueva reforma tributaria ......................................... 60 

6.7. Los paraísos fiscales y la corrupción ................................................................... 62 

7. La inversión social, un punto destacado ................................................................. 62 

7.1. Bono de Desarrollo Humano ............................................................................... 67 

8. El sector financiero ..................................................................................................... 69 

9. El sector externo y la balanza de pagos ...................................................................... 76 

9.1 Balanza por cuenta corriente ................................................................................ 78 

9.1.1 Exportaciones por productos ............................................................................ 81 

9.1.2. Importaciones por productos ............................................................................ 83 

9.1.3. Exportaciones e importaciones por destino ...................................................... 84 

9.2 Balanza por cuenta financiera............................................................................... 87 

10. Ecuador en el mundo: un breve análisis político ...................................................... 91 

10.1. El gobierno busca remozar las relaciones con los EEUU ................................. 91 

10.2. Las complejas relaciones con Colombia ........................................................... 93 

10.3. Reajustes de la política internacional casa adentro ........................................... 95 

10.4. Nuevos ejes para la integración regional ........................................................... 96 

10.5. La transición no es fluida………………………………………………………98

Page 4: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 4/98

  4

Tabla de Gráficos 

Gráfico 1. Crecimiento trimestral del PIB en los países andinos………...……………18 

Gráfico 2. Crecimiento del PIB nominal trimestral…………………………………….19 

Gráfico 3. Extracción de petróleo crudo ......................................................................... 23 

Gráfico 4. Precio del crudo ecuatoriano y precio de los derivados ................................ 24 

Gráfico 5. Diferencial de los precios de petróleo WTI y crudo ecuatoriano .................. 24 

Gráfico 6. Exportaciones de crudo y derivados e importaciones de derivados .............. 25 

Gráfico 7. Evolución mensual del precio del petróleo (WTI) a precios corrientes ....... 26 

Gráfico 8. Tasa de ocupación plena, desempleo y subempleo nacional ......................... 30 

Gráfico 9. Tasa de desempleo en los países andinos ...................................................... 30 

Gráfico 10. Inflación mensual países andinos 2008 y 2009……………………………33 

Gráfico 11. Inflación mensual, anual y acumulada 2008 y 2009 ................................... 33 

Gráfico 12. Brecha de la canasta básica y canasta vital como porcentaje del ingresofamiliar ........................................................................................................................... 35 

Gráfico 13. Costo de la canasta básica y canasta vital vs. promedio del ingreso familiar .................................................................................................................................... …35 

Gráfico 14. Índice del salario Real - Año base 2004 ...................................................... 36 

Gráfico 15. Promedio mensual de barriles diarios exportados 2007-2008..................... 52 

Gráfico 16. Países de destino de las exportaciones de crudo ecuatoriano ...................... 52 

Gráfico 17. Recaudación Enero – Julio 2008/2009 ...................................................... 55 

Gráfico 18. Impuesto a la renta global ........................................................................... 55 

Gráfico 19. Impuesto al valor agregado ......................................................................... 56 

Gráfico 20. Impuestos a los consumos especiales .......................................................... 57 

Gráfico 21. Recaudación por impuesto…………………………………...……………58 

Gráfico 22. Recaudación de impuestos por actividad económica .................................. 59 

Gráfico 23. Composición porcentual del presupuesto ejecutado en inversión social .... 64 

Page 5: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 5/98

  5

Gráfico 24. Ejecución presupuestaria sector social ........................................................ 64 

Gráfico 25. Evolución de la inversión social .................................................................. 65 

Gráfico 26. Evolución de la ejecución presupuestaria en el sector social por sectores .. 65 

Gráfico 27. Ejecución de la inversión social como porcentaje del PIB ......................... 66 

Gráfico 28. Relación inversión social sobre servicio deuda pública .............................. 66 

Gráfico 29. Evolución del Presupuesto del BDH 2004-2009 ......................................... 68 

Gráfico 30. Tasas de interés efectivas referenciales y spread   de las tasas de interésefectivas referenciales .................................................................................................... 74 

Gráfico 31. Tasas de interés activa efectivas referenciales por segmento de crédito ..... 74 

Gráfico 32. Presupuesto Trimestral del Estado 2005-2009 ............................................ 75 

Gráfico 33. Balanza de pagos normalizada, cuenta corriente y cuenta de capital yfinanciera ........................................................................................................................ 76 

Gráfico 34. Remesas trimestrales ................................................................................... 80 

Gráfico 35. Balanza por cuenta corriente trimestral ....................................................... 80 

Gráfico 36. Saldo de balanza comercial mensual desde 2007………………….………85 

Gráfico 37. Balanza por cuenta financiera trimestral ..................................................... 87 

Gráfico 38. Inversión extranjera directa por país de origen ........................................... 88 

Gráfico 39. Evolución de las reservas internacionales de libre disponibilidad al 21agosto 2009 .................................................................................................................... 89

Page 6: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 6/98

  6

Tabla de Cuadros 

Cuadro 1. Estructura porcentual del PIB y su crecimiento trimestral por actividadeconómica ....................................................................................................................... 20 

Cuadro 2. Estructura porcentual del PIB y su crecimiento anual por actividadeconómica………………………………………………………………………………21 

Cuadro 3. Extracción petrolera por empresas ................................................................. 25 

Cuadro 4. Evolución de los subsidios a los derivados del petróleo 2002-2008 ............. 28 

Cuadro 5. Tasa trimestral de ocupación plena, desempleo y subempleo por ciudades .. 31 

Cuadro 6. Inflación anual mundial ................................................................................. 32 

Cuadro 7. Tasas de variación anual de la inflación por grupos de consumo…...………34 

Cuadro 8. El marco analítico de las finanzas públicas. .................................................. 37 

Cuadro 9. Ingresos del Sector Público No Financiero ................................................... 38 

Cuadro 10. Gastos del Sector Público No Financiero .................................................... 39 

Cuadro 11. Balance del Sector Público No Financiero .................................................. 40 

Cuadro 12. Ingresos del Gobierno Central ..................................................................... 41 

Cuadro 13. Gastos del gobierno central ......................................................................... 42 

Cuadro 14. Inversión Pública por Sectores .................................................................... 43 

Cuadro 15. Balance del gobierno central ........................................................................ 44 

Cuadro 16. Deuda externa pública total ......................................................................... 46 

Cuadro 17. Deuda interna pública total .......................................................................... 47 

Cuadro 18. Deuda pública total ...................................................................................... 47 

Cuadro 19. Recaudación Servicio de Rentas Internas .................................................... 52 

Cuadro 20. Indicadores sociales ..................................................................................... 62 

Cuadro 21. Incremento de pobres como consecuencia de precio de alimentos ............. 63 

Cuadro 22. Beneficiarios del BDH ................................................................................. 68 

Cuadro 23. Activos Externos Netos de Bancos Privados ............................................... 71 

Page 7: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 7/98

  7

Cuadro 24. Captaciones Totales del Sistema Financiero Nacional ................................ 71 

Cuadro 25. Depósitos a la Vista y a Plazos de los Bancos Privados .............................. 72 

Cuadro 26. Cartera de Crédito del Sistema Financiero Nacional ................................... 73 

Cuadro 27. Morosidad de la cartera de crédito ............................................................... 73 

Cuadro 28. Balanza por cuenta corriente América Latina.............................................. 80 

Cuadro 29. Exportaciones por grupos de productos ....................................................... 80

Cuadro 30. Exportaciones de principales productos por crecimiento positivo...………82 

Cuadro 31. Exportaciones de principales productos por crecimiento negativo………..82 

Cuadro 32. Saldo de balanza comercial por grupos de bienes ....................................... 83 

Cuadro 33. Saldo de balanza comercial por región de origen ........................................ 83

Cuadro 34. Balanza comercial total comparativa……………………………...……….85 

Cuadro 35. Balanza comercial no petrolera comparativa ............................................... 85 

Cuadro 36. Balanza comercial por principales socios comerciales ................................ 85 

Cuadro 37. Balanza comercial no petrolera por principales socios comerciales…...…..87 

Cuadro 38. Inversión extranjera directa por rama de actividad económica ................... 88

Recuadro 1. Comunicado público de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador...70

Recuadro 2. Estructura de la Balanza de Pagos………………………………………...78

Page 8: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 8/98

  8

1. Ecuador: entre la política y la crisis global 

El primer semestre del año 2009 fue, sin duda, un semestre complejo. Por un lado el país, como el resto del mundo, debió asumir las consecuencias de una crisis globalforjada en los centros, al tiempo que continuaba arrastrando una serie de problemas

 propios -no sólo estructurales- de su situación de país periférico. Y todo esto en mediode varias incertidumbres derivadas de un proceso de cambios en diversos ámbitos, quehan sacudido algunas estructuras sociales y políticas internas.

El contexto internacional y nacional de estos meses ha sido, entonces, difícil. Inclusive por una serie de augurios algo apocalípticos con los que terminó el año anterior y querecrudecieron a inicios del presente año, frente a los cuales el gobierno del presidenteRafael Correa mantuvo una posición optimista. Recuérdese que, al menos hasta fines deabril, el país estuvo cubierto por el velo del ciclo político de la economía. Una situaciónque ha durado por más de dos años como consecuencia de los sucesivos procesoselectorales experimentados desde fines del 2006.

El gobierno, haciendo gala de un proverbial optimismo, al inicio, minimizó la gravedadde la crisis, aunque más tarde, no tuvo más remedio que asumirla. Desde la otra vereda,diversos voceros de la oposición, contando con el respaldo de algunos de los grandesmedios de comunicación, no duraron en anticipar las plagas que se cernían sobre lasociedad ecuatoriana: un masivo y descontrolado desempleo, una indetenible sangría decapitales, una masiva descapitalización de la economía ecuatoriana marginada de losmercados financieros internacionales, el embargo de activos y exportacionesecuatorianas por efecto de la moratoria de una parte de la deuda externa, el fin de ladolarización…

La realidad nos ha demostrado que los augurios fatalistas respondían (y responden aún)a intereses de diversos grupos de poder que intentaron debilitar al gobierno durante el proceso electoral y luego del mismo, con miras a afectar la continuidad de los procesosde cambio en marcha.

La crisis, por lo demás, no puede ser leída simplemente analizando la evolución de los precios del crudo. Hay otras variables preocupantes relacionadas con los insosteniblesdesequilibrios de balanza de pagos que efectivamente tienen capacidad de desestabilizarel país, más aún bajo el régimen de dolarización. Además, todavía es difícil anticiparcuál será la evolución de la crisis en su fase de recuperación, que podría tenerrepercusiones estructurales muy complejas. Tan es así, que el propio Premio Nobel de

Economía del 2008, Paul Krugman, asegura que “en estos momentos el mundo engeneral se asemeja al Japón de principios de los 90”, país que se ha visto entrampadoen un ambiente recesivo de más de 10 años.

En definitiva, nadie duda que la crisis económica internacional ha tenido, tiene y tendráefectos sobre Ecuador. En lo que se difiere es sobre su alcance y magnitud. Sinembargo, los impactos de la misma no dependen exclusivamente de su profundidad y suduración. También habrá que considerar los aciertos de las políticas que se desplieguen

 para enfrentarla.

A lo largo de la historia del capitalismo las crisis se han sucedido una y otra vez. Suexplicación radica en la inestabilidad propia de este sistema, Su evolución -atada a lasdemandas de reproducción y acumulación del capital- es cíclica, con sus fases de auge yde posterior declinación, tanto de mediano, como de largo plazos. Esto nos obliga a

Page 9: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 9/98

  9

superar las lecturas superficiales concentradas en las efervescencias financieras ehipotecarias, de profundas raíces especulativas. La actual crisis internacional, de facetasmúltiples, asimétricas y sincronizadas, se explica, además, por las políticas aperturistasa ultranza, tanto como por las propuestas de desregulación y de flexibilización que sehan difundido por presiones provenientes desde los países centrales; propuestas

causantes de muchos de los problemas que arrastran los países empobrecidos, comoEcuador.

Desde dicha perspectiva, que podría haber sucedido si el gobierno del presidente Correahabría ajustado la economía dentro de los cánones de la economía ortodoxa yconservadora, cuyas secuelas y prácticas todavía no han sido totalmente superadas. Eneste hipotético caso, ¿habría recurrido el gobierno al financiamiento de los organismosmultilaterales de crédito, cuyas condicionalidades recesivas son ampliamenteconocidas? ¿A dónde habrían ido a parar los excedentes petroleros, con seguridad amanos de los acreedores de la deuda externa? ¿Qué habría sucedido si se ajustaba elgasto social hacia la baja en consonancia con la caída de los precios del crudo? ¿Cuál

habría sido el impacto sobre el aparato productivo no estatal y el empleo derivado deuna contracción masiva de la inversión pública? ¿Cómo se habría modificado la de porsí desigual distribución del ingreso y la riqueza? ¿Qué efectos habría ejercido sobre lainflación? ¿De qué manera dichas restricciones habrían afectado el consumo de lasfamilias y de las empresas? ¿Cómo habría asimilado el sistema financiero el impacto deestas políticas conservadoras sobre el nivel de morosidad de los créditos y sobre lamisma solvencia del sistema? Los más seguro sería que el efecto combinado de todasestas restricciones, habrían devenido en mayores niveles de pobreza e inequidad.

Por lo tanto, hay que destacar dos aspectos fundamentales para comprender mejor laactual coyuntura y las políticas que se aplican para salir de esta compleja situación: 1) la

crisis social y económica del Ecuador de las últimas décadas, y 2) la dimensión globalde la crisis en cuanto a efectos y decisiones tomadas para encontrar las solucionesnecesarias. Estos condicionantes deberán ser tenidos en cuenta para cualquier análisisque se desee hacer sobre la crisis y las posibles medidas orientadas a enfrentarla.Concentrarse excesivamente -tal como se ha venido haciendo- en los efectos directos yepidérmicos de la crisis internacional en Ecuador podría eclipsar otros argumentos de

 peso, mucho más estructurales y sistémicos.

1.1.   Algunos alcances de la crisis global 

Desde la perspectiva de la periferia, y de América Latina en especial, la gran incógnita

es si la crisis ahondará el proceso de paulatino debilitamiento de los EEUU a nivelglobal, profundizando la creciente multipolaridad mundial. Además, interesa saber si laella afectará de manera desproporcionada a las economías subdesarrolladas, sean o noemergentes. El epicentro del terremoto económico radica en los EEUU, pero susréplicas y repercusiones tienen un efecto más demoledor en estructuras frágiles comolas latinoamericanas.

El derrumbe de los precios de los hidrocarburos, en particular, fue percibido por muchoscomo la antesala del desplome de una serie de gobiernos que empezaban a resultarincómodos a las potencias del centro. Se anticipaba el fin de la acción “nacional-desarrollista” en Rusia, Irán, Venezuela y Bolivia, sobre todo. Ciertamente, paraEcuador, la caída de los precios del petróleo y la reducción significativa de las remesasrecibidas desde EEUU y España, en particular, auguraban un futuro muy incierto para elgobierno del presidente Correa.

Page 10: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 10/98

  10

Estos augurios obviaron, no obstante, algunas diferencias importantes con la crisis delos años 80. Ningún país ha dado paso a un descontrolado manejo fiscal, evitando así lastendencias hiperinflacionarias y deficitarias de décadas anteriores. Basta ver lo sucedidoen países tan diversos como Chile, Bolivia y Venezuela, incluso Ecuador.

Ecuador también enfrentó la crisis con cierto nivel de reservas internacionales, que bajaron de 4.271,6 millones de dólares en enero a 2.594,4 millones en mayo del 2009.Pero para julio, la recuperación de los precios del crudo y algunos créditos coadyuvarona que las reservas vuelvan a ascender a 3.151,8 millones. La evolución y la existencia deestas reservas fueron sin duda un factor importante para que la crisis no logre domar elritmo y profundidad de las transformaciones del gobierno del presidente Correa.

Otro factor crucial para explicar la consolidación de la política exterior del Ecuador,sustentada en bases de mayor soberanía y dignidad, se debió a que, desde el gobiernoecuatoriano, la crisis fue siempre percibida como el fruto de la ausencia de regulacionesestatales a nivel internacional: es decir, como resultado directo de un fracasado manejo

económico “ortodoxo, conservador y prudente”, al que el gobierno no estaba dispuesto aregresar. Frente a la crisis, el gobierno ecuatoriano reafirmó su compromiso parareformular y fortalecer el papel del Estado y de las empresas públicas en el ámbitoeconómico.

En el campo internacional, en vez de bajar el tono, la diplomacia ecuatoriana siguió porlo tanto insistiendo en las injustas asimetrías de una arquitectura financiera internacionalineficiente y poco democrática. El presidente Correa exigió de manera enfática, en sudiscurso ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)del mes de julio, que “reformar Bretton Woods sería un parche insuficiente (…). Si losmercados especulativos del núcleo capitalista son los responsables directos de estacrisis mundial, sería absurdo e irresponsable dejar que las soluciones sean planteadas,

 programadas y ejecutadas por el mismo sistema que las provocó”, como en los hechosviene sucediendo.

Si la crisis no acalló el discurso “contestatario” del gobierno ecuatoriano, tampoco logróaquietar la práctica de ciertas políticas nacionalistas. No se frenó el proceso derenegociación de los contratos petroleros -de “participación” a “prestación deservicios”- con las empresas extranjeras. En la mayoría de los casos, las petrolerasextranjeras, después de procesos más o menos conflictivos con el Estado, acogieron las

 propuestas del gobierno ecuatoriano. Pero cuando surgieron problemas con relación alcumplimiento de la repartición de las ganancias extraordinarias decretado por elgobierno, como en el caso de la franco-británica Perenco, el Estado incautó el crudoextraído por la empresa para cobrar lo adeudado; esto provocaría la salida de Perencodel Ecuador, en julio del presente año, en medio de amenazas de juicios internacionalesy de quejas de la embajada francesa en Quito, a las que el gobierno hizo caso omiso. Lacrisis económica internacional ciertamente no suavizó el intento gubernamental porrecuperar espacios de soberanía en el manejo del recurso petrolero ecuatoriano. Algunosanalistas, no obstante, siguen insistiendo que aún falta mucho por revertir una situaciónque beneficia en demasía a las empresas petroleras privadas; incluyendo, en varios delos contratos vigentes, una serie de temas pendientes no favorables al interés nacional.

El gobierno ecuatoriano también cumplió con la promesa de salirse del CentroInternacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), al que sesumó Ecuador en 1986 durante el gobierno de León Febres Cordero. El gobierno

 justificó la medida por lo incompatible de su membresía al CIADI con la nueva

Page 11: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 11/98

  11

Constitución del Ecuador, que establece que “no se podrá celebrar tratados oinstrumentos internacionales en los que el Estado ecuatoriano ceda jurisdicciónsoberana a instancias de arbitraje internacional, en controversias contractuales o deíndole comercial (…)”.

Ecuador también siguió insistiendo en la necesidad de repatriar las reservassuramericanas a la región, a través de la creación, por ejemplo, del Banco del Sur. Parael presidente Correa, “esto evitaría que más de 200 mil millones de dólares de nuestros

 países sean depositados en bancos del Norte [permitiendo] que nuestro dinero financiea los países ricos”. Hasta la fecha, sin embargo, el Banco del Sur no se ha podidomaterializar. Más han sido los discursos y los estudios, que las voluntades políticasconvergentes en hechos concretos. En parte, la demora se debe a las vacilaciones deBrasil, que ya goza de un ampliamente capitalizado Banco Nacional de DesarrolloEconómico y Social (BNDES), con más 120 mil millones de dólares para invertir en el

 país y fuera de él. (La capitalización brasileña prometía ser la más importante). Brasiltambién exige que el esquema de votación en el seno del Banco del Sur sea

 proporcional a las contribuciones de cada país al mejor estilo FMI. Los demás países, alcontrario, aspiran a un modelo de votación tipo “un país, un voto”.

Los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de las Américas (ALBA), enespera de la materialización de un largamente esperado Banco del Sur, lanzaron, por lotanto, el Banco de la ALBA, al cual Ecuador ha prometido sumarse. No obstante, hastala fecha, solamente Cuba y sobre todo Venezuela (con el 85% del capital inicial) handado luz verde a una capitalización suscrita de mil millones de dólares, por lo que este

 proceso es también aún incipiente.

El gobierno ecuatoriano ha jugado un papel mucho más activo, incluso antes de suadhesión a la ALBA, en propulsar el Sistema Unitario de Compensación Regional(SUCRE). La idea retoma en parte viejas propuestas que nacieron del Fondo Andino -luego Latinoamericano - de Reservas (FLAR), para la creación de un “Peso Andino”, ydel Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos (CCR) vigente en la AsociaciónLatinoamericana de Integración (ALADI), pero que cayeron en el olvido o tuvieron unalcance muy limitado.

Esta propuesta de compensación, más vigorosamente que las anteriores, busca impulsarla expansión del comercio entre los países de la región y propender a un equilibriocomercial más sostenido y equilibrado, tanto como avanzar en un proceso paulatino dedesacoplamiento de la órbita subyugante del dólar. Todos estos puntos resultanindispensables para establecer las bases que permitan la profundización de laintegración regional y, más adelante, con los demás países periféricos del sur.

Si el proceso avanza de acuerdo a lo previsto, el SUCRE sería un puntal para minimizarlos costos de transacción a través de los sistemas de pagos convencionales establecidosdesde la banca internacional. Por igual, facilitaría la coordinación de las políticasmonetarias y cambiarias de los países participantes, desvinculándolas de loscondicionamientos de la utilización del dólar u otra divisa. Proporcionaría liquidezsuficiente a los bancos centrales, ampliando su capacidad de realización de pagosinternacionales, a través de asignaciones en moneda electrónica, como activos dereserva, a efectos de impulsar el comercio internacional entre los países participantes.Por último, sin agotar las potencialidades de esta propuesta, eliminaría la dependenciaen el uso de medios de pagos, cuya emisión no es controlable desde los países

 participantes.

Page 12: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 12/98

  12

A contrapelo de las recomendaciones ortodoxas, incluso aprovechando la crisis de lasfinanzas internacionales, el gobierno ecuatoriano aceleró algunas propuestas“soberanas” relacionadas con su deuda externa. Luego de presentar los resultados deuna auditoria al crédito público en noviembre del 2008, blandiendo el argumento de lailegalidad e ilegitimidad de la deuda externa, declaró una moratoria en el servicio de los

Bonos Global en diciembre del mismo año. Recuérdese también que el gobierno del presidente Correa, aprovechando la incertidumbre y alta volatilidad bursátil delmomento, dejando de lado los planteamientos éticos y políticos de la legitimidad ylegalidad, entabló un proceso de negociación con los tenedores de los Bonos Global2012 y 2030 (no así de los Bonos Global 2015). Posiblemente optó por esta posición

 para no correr los riesgos que podrían conllevar conflictos legales de esta magnitud,cuya resolución podría demandar mucho tiempo. Al finalizar las negociaciones, 2.900millones de dólares en papeles soberanos, cerca de un tercio de los Bonos Global a 12 y30 años, fueron recomprados a un costo que bordea los 900 millones de dólares. Elsaldo -muy discutido- de esta operación, sin adentrarnos en un análisis más profundo,

 puede ser asumido como un logro para el país en términos del manejo financiero de la

deuda.

Sin duda, la crisis habría podido tener repercusiones mucho más graves, si no sehubieran recuperado los precios del petróleo a partir de mayo del 2009. En parte, los

 precios se recuperaron gracias al repunte de la demanda energética mundial, pero todoindica que también por efecto de algunas acciones de tipo especulativo, todavía latentesen la economía mundial.

Un desplome más sostenido también se evitó gracias a la actuación en unísono de laOrganización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que impidió caer en losmismos errores que cometió a raíz de la depresión de los precios en 1986-1987. Esta

vez, la OPEP se mantuvo homogénea, apegándose a los recortes de producciónacordados. Además, Arabia Saudita, el mayor exportador de petróleo de la OPEP y delmundo, y uno de los pocos países capaces (sino el único) de afectar unilateralmente los

 precios internacionales, no reprodujo su esquema de sobreproducción de aquel entonces.Justo cuando la caída de los precios alentaban las críticas domésticas por la decisión delEcuador de reintegrarse a la OPEP, y tener que aceptar los recortes de producción, loséxitos relativos del cartel lograron consolidar el empeño del gobierno ecuatoriano deseguir comprometido con esta acción colectiva en el ámbito internacional.

La crisis, por consiguiente, si tuvo un impacto significativo sobre varios sectores de laeconomía ecuatoriana, no logró mermar el espíritu de cambio de la política económica

del Ecuador.1.2.   Algunos elementos del escenario político 2009 

Durante el primer semestre del 2009 todos los ojos del Ecuador político se concentraronen el proceso electoral del 28 de abril. La entrada en vigencia de la vigésimaConstitución del Ecuador, luego del referéndum de fines de septiembre 2008, obligaba ala convocatoria a elecciones generales en el marco de las nuevas reglas del juegodemocrático. Aunque todos los análisis daban por descontado un cómodo triunfo del

 binomio Correa-Moreno (Alianza País), y apenas si se discrepaba sobre el margen devotación que alcanzarían, en las últimas semanas de la campaña se especuló sobre la

eventualidad de una segunda vuelta en el marco de un supuesto vertiginoso crecimientode la candidatura del ex presidente Lucio Gutiérrez.

Page 13: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 13/98

  13

Se trató, en efecto, de un rumor divulgado con el objetivo hacer que el electorado hostilcon la candidatura de Correa vote por el candidato opositor mejor situado en lasencuestas en la perspectiva de forzar un segundo turno electoral. Gutiérrez saltó así, enmenos de tres semanas, desde una intención de voto de menos del 14% a un 28% de losvotos válidos. Buena parte de este “crecimiento” (al menos 10 puntos) se debió a un

trasvase de voto útil desde la tienda de Álvaro Noboa hacia la candidatura del coronel. Noboa, imposibilitado de hacer uso abierto de su inmensa fortuna, por primera vez nose ubica como uno de los finalistas en su cuarto intento de llegar al poder.

En ese escenario, y con un Jaime Nebot (alcalde de Guayaquil) atrincherado en el poderlocal y con escasa posibilidades de poder proyectar su modelo corporativo-empresarialde gestión pública de la ciudad a la nación, la oposición al presidente Correa no tuvomás que jugarse, otra vez, por el candidato que mejor podía disputar su representación ysus intereses políticos. Eso explicaría el amplio respaldo de los sectorestradicionalmente dominantes a Gutiérrez, aún cuando éste nunca será admitidooficialmente como uno de ‘los suyos’. En efecto, desde su arribo al poder en 2002

Gutiérrez siempre ha jugado como un hijo no reconocido de por dichos sectores y susconexiones internacionales.

Desde inicios del año, y parapetados en su inmenso poder mediático, estos sectoresintentaron desprestigiar por diversos canales al gobierno de la Revolución Ciudadanacomo principal recurso para disputar a Rafael Correa su más que seguro triunfoelectoral. Dos fueron los tópicos más recurrentes en sus alegatos contra el régimen.

Por un lado, el escándalo de supuestas vinculaciones de (ex) miembros del gobierno enlas redes políticas del narcotráfico y la guerrilla colombiana. Aunque las investigacionesal respecto aún siguen su curso, los grandes medios no dudaron nunca en que se tratabade hechos ya constatados. De algún modo ello alineó a buena parte de la opinión públicacon las tesis que, desde el bombardeo de Angostura en marzo 2008, sostiene el gobiernode Colombia.

Por otro lado, y de un modo mucho más homogéneo y compacto, los grandes grupos de poder económico, la banca, la gran prensa y los partidos políticos del centro a laderecha, se empeñaron a explicar la crisis económica que azota al Ecuador como unefecto directo de la agenda política del gobierno. La dimensión estructural de la crisisdel capitalismo, que eclosionara con toda su fuerza, pasaba casi desapercibida a los ojosde los portavoces del sostenimiento del modelo económico ortodoxo. La ralentización ydeterioro de los principales indicadores económicos del Ecuador eran vistos comoefecto del “excesivo” gasto público, de la “desmesurada” regulación estatal de laeconomía, de la inseguridad jurídica que el país genera a los grandes inversores con larenegociación de múltiples contratos con las transnacionales del petróleo, latelecomunicación, etc., y de las inadecuadas relaciones política con nuestros principalessocios comerciales (EEUU, Colombia). La crisis global fue así, paradójicamente, laoportunidad para que la oposición ponga en cuestión la agenda post-neoliberal delgobierno del presidente Correa.

Decimos que se trata de una situación paradójica por cuanto, desde las primerasinsinuaciones de la vigente crisis, las economías nacionales de diversos puntos del

 planeta, incluso allí donde el credo neoliberal luce aún vigoroso, han devuelto sus ojos ala intervención pública y masiva del Estado como forma de sostener y reactivar elcrédito, la producción, la demanda y salvaguardar así, en algo, al sistema financiero.

Page 14: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 14/98

  14

El eje franco-alemán amenazó incluso con abandonar la reciente cumbre del G-20 sientre los acuerdos de la cita no se hacía alusión a la necesidad de cierta regulación sobrelos paraísos fiscales y las maniobras especulativas. Aunque aún no hay visos de queaquello vaya a concretarse, el llamado desesperado a una cierta intervención estatal y auna mínima regulación del sistema financiero marcarían una decisiva inflexión en el

turbulento ciclo neoliberal abierto en 1981 cuando Ronald Reagan afirmaba que “ElEstado no es la solución, sino el problema”. 

 No por casualidad, entonces, el Premio Nobel de economía Joseph Stiglitz señaló que“La crisis de Wall Street ha sido para el fundamentalismo de mercado lo que la caídadel muro de Berlín fue para el comunismo” (2008). La etapa más salvaje e irracional dela liberalización y la desregulación financiera habría terminado…

En diversos países de América Latina, sin embargo, el avance de una agenda públicaque procure el desmantelamiento de las políticas neoliberales se esbozó con algúnmargen de anticipación en relación al estallido de la crisis. En efecto, ya desde inicios

del nuevo siglo XXI llegaron al poder nuevas coaliciones políticas de signo progresistaque recogieron el cansancio de la población en relación con las políticas orientadasmasivamente al mercado.

Al combinarse con una modernización fragmentada y un bajo crecimiento económico,dichas políticas prolongaron la pobreza, aceleraron las desigualdades y desmantelaronlas estructuras de asistencia social estatales. El retraimiento de la protección social delEstado, en países donde apenas empezaba a consolidarse, fue percibido por laciudadanía como un abandono de la población a su propia suerte, y dio paso alresentimiento social y a la indiferencia de las instituciones políticas.

 No parece casual, entonces, que los triunfos de tales coaliciones (Venezuela, Bolivia,

Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, El Salvador, Dominicana, Ecuador) provengan sobre todo de la participación electoral y del voto de los sectores pobres ymedios de cada país. Sus demandas por una distribución equitativa de la riqueza,mejores condiciones de vida, ampliación de las oportunidades socio-económicas yreconocimiento social han convergido con la oferta realizada por las fuerzas

 progresistas para, al menos, desmontar el núcleo duro de la agenda neoliberal. Se buscarecuperar ciertas funciones de bienestar social y regulación económica que el Estadocumplió, aunque de modo muy desigual, en los años anteriores al advenimiento de las

 políticas de ajuste estructural.

Desde enero del 2007 el Ecuador forma parte de la ola de gobiernos post-neoliberales en

América Latina. El triunfo de Rafael Correa y Alianza País (AP) en las elecciones presidenciales del último trimestre del 2006, abrió el marco de oportunidades para el“relanzamiento de la acción pública” como principal detonante de una estrategia dedesarrollo heterodoxa y la realización de las capacidades individuales y colectivas en elmarco de un acceso igualitario a los recursos y a las oportunidades sociales. En los dosaños y medio transcurridos desde la asunción de mando del presidente Correa, dichorelanzamiento ha implicado un progresivo retorno estatal al primer plano de la escena

 política. En la agenda interna ha apuntado hacia el re-establecimiento de las capacidadesestatales de planificación del desarrollo, de regulación de la economía, de redistribuciónde la riqueza y en el marco de la política exterior, la concepción de una estrategia geo-

 política que impulsa diversos procesos de integración regional y una inserción soberanay cautelosa en el contexto global.

Page 15: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 15/98

  15

En el marco de la inmensa popularidad del presidente Correa, dicha agenda le habríavalido para que el 27 de abril de 2009, 3.584.236 ecuatorianos, que representan el51,99% de los votos válidos, ratifiquen el proyecto del Movimiento Patria Altiva ySoberna (PAIS). La elección en primera vuelta del binomio Rafael Correa - LeninMoreno, como gobernantes para el período 2009-2013, es un hecho sin precedentes en

el actual ciclo democrático. Luego de diez años de inestabilidad y turbulencia política,el pueblo ecuatoriano decide reconfirmar  en el ejercicio del poder a una tendencia quetodavía encarna múltiples expectativas y posibilidades de cambio.

Antes de las elecciones de abril 2009, el pueblo ratificó en las urnas el impulso que elgobierno de la Revolución Ciudadana ha otorgado al proceso de transformaciónconstitucional como condición indispensable para modificar las bases de la economía, lasociedad y la política y para generar un nuevo pacto de convivencia nacional. Así, laconvocatoria a una Asamblea Constituyente fue aprobada por casi 82% de la ciudadanía(abril 2007), la gran votación de Alianza País alcanzó 80 de 130 asambleístas en laConstituyente de Montecristi (septiembre, 2007)1, y la aprobación de la nueva Carta

Magna contó con el respaldo del 64% de los votos emitidos, que incluyen nulos y blancos (septiembre 2008). El pueblo refrendó en todas estas ocasiones, con su participación directa en las urnas, la ruta de la transformación estructural del Estado ydel modelo de desarrollo a la que, desde enero 2007, se había comprometido el nuevogobierno ecuatoriano.

Una de las novedades más notorias de este ciclo electoral es que, por primera vez en losúltimos 30 años de regímenes civiles, la distribución territorial del voto no ha reflejadode modo dramático las históricas divisiones regionales del país (costa/sierra,Quito/Guayaquil). La opción del cambio ha triunfado incluso en la ciudad de Guayaquil-donde desde hace quince años el Partido Social Cristiano ha controlado todos los

resortes del poder local- y prácticamente en todo el territorio nacional. La terceraelección de Jaime Nebot en Guayaquil y la importante votación de Sociedad Patrióticaen algunas provincias del Oriente y la Sierra central, en abril del 2009, no deben hacer

 perder de vista que como nunca antes en el ciclo democrático que vive el país desde1979, una tendencia política en ejercicio gubernamental detenta un tan equilibradorespaldo electoral en toda la geografía patria.

La Revolución Ciudadana ha conseguido así relativizar el dominio político que lostradicionales bloques de poder habían mantenido desde hace décadas en el Ecuador. Lalegitimidad del liderazgo presidencial y la inmensa desconfianza ciudadana en los

 partidos políticos2 han modificado la correlación de fuerzas en una perspectiva en que

los grupos oligárquicos y los sectores económicos dominantes han perdido parte delférreo control que ejercían sobre las instituciones estatales. La democracia solo puedeafirmarse cuando se produce una nítida separación entre el poder económico y el poder

 político.

1 En las elecciones para asambleístas, del 26 de abril del 2009, obtuvo 58 de los 130 escaños.

2 Entre 1995 y 2007, el respaldo promedio de la ciudadanía a los partidos no alcanza el 10 por ciento. Setrata de uno de los índices más bajos de la región. Ver Informes Latinobarómetro,www.latinobarómetro.org.ec.

Page 16: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 16/98

  16

La falta de definiciones claras en este campo es uno de los repetidos argumentos conque diversas organizaciones sociales, movimientos y partidos, que se colocan en laizquierda del arco político ecuatoriano, denuncian la vigencia de ciertas políticaseconómicas del recién ratificado gobierno ecuatoriano. La afirmación de una

 perspectiva “extractivista” como uno de los pilares del nuevo desarrollismo sería, según

sostienen tales sectores, efecto y producto de la fuerte influencia de los intereses deciertos grupos económicos de carácter transnacional en algunos de los altos funcionariosdel gobierno y de Alianza País.

Desde la otra vertiente, los grupos de poder tradicionales, preocupados por los devaneosrevolucionarios del discurso presidencial y por algunas de sus acciones, no escatimanesfuerzos en retratar al gobierno del presidente Correa como equivalente al deVenezuela, Bolivia, Cuba, etc. Desde aquellos medios -en donde se cristaliza el gruesode la opinión publicada dominante- se ha desplegado un esfuerzo sistemático paradesprestigiar al actual gobierno ecuatoriano. Por otro lado el presidente Correa se haenfrentado directamente con varios grupos periodísticos, a los que considera los

mayores enemigos de la Revolución Ciudadana. En este contexto ha aflorado el debatesobre la existencia de una amenaza a la libertad de expresión.

La verdad es que el pragmatismo político y económico del régimen ha dejado, muchasveces, perplejos a ciudadanos y ciudadanas, así como a organizaciones que simpatizan oadhieren con el proceso de cambio abierto en el país desde enero 2007.

Una de las dimensiones políticas de dicho pragmatismo reside en el convencimientogubernamental de que el sólido respaldo electoral que el pueblo ha hado a la RevoluciónCiudadana durante seis ocasiones3  y el inmenso prestigio público del presidente4 constituyen suficiente capital político para avanzar unilateralmente en la ejecución de su

 programa de gobierno. Votos y encuestas no aseguran, sin embargo, la construcción deun amplio campo de alianzas con actores políticos y sociales dispuestos a sostener elcomplejo proceso de cambio siempre y cuando sean considerados como interlocutoreslegítimos y autónomos del gobierno.

Más allá de las diferencias programáticas, el distanciamiento entre éste último y losmovimientos sociales -sobre todo el movimiento indígena- proviene de la escasavoluntad de diálogo político que la Revolución Ciudadana, concretamente el presidenteCorrea, ha mostrado, sobre todo, luego del triunfo en el referéndum constituyente deseptiembre 2008. Así, lo que a inicios del 2007 aparecía como un virtuoso campo deconvergencia ideológica en que confluían gobierno y movimientos sociales, hoy lucecomo un delicado y peligroso distanciamiento que resta potencia a ambos actores. Si

 bien en los días de la última campaña presidencial, Rafael Correa manifestara que “noes posible que con un movimiento con el que tenemos 80% de acuerdos en la agenda

 política [el movimiento indígena] nos llevemos como sectores opuestos…debemosdialogar y ceder”, nada ha hecho para reabrir un efectivo proceso de interlocución

 política con éste y otros actores sociales.

3 Elección presidencial en dos vueltas en 2006; aprobación de la convocatoria a Asamblea NacionalConstituyente y elección de asambleístas en 2007; referéndum aprobatorio de la Constitución en 2008, yelecciones generales en 2009.

4 El presidente Correa detenta un histórico récord de apoyo a su gestión cercano o superior al 55%, segúndiversos estudios de opinión.

Page 17: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 17/98

  17

El golpe de Estado en Honduras y el endurecimiento del eje Washington-Bogotá-México-Lima -en el marco, además, de potenciales triunfos de opciones conservadorasen las próximas elecciones de Chile y Argentina- dejan ver que el margen de maniobrade los gobiernos progresistas puede tender a reducirse, mientras se multiplican losintentos de des-estabilización y contención del avance de sus contradictorias políticas

 post-neoliberales.En el caso ecuatoriano, y en medio de una inmensa desorganización de la fuerza políticagobernante (Alianza País), sumada a la falta de diálogo político con los movimientos yorganizaciones sociales, así como a los reiterados déficits de participación ciudadana enla denominada Revolución Ciudadana, la solidez del liderazgo presidencial no aparececomo recurso suficiente para sostener democráticamente la dinámica de cambio políticoen curso. El liderazgo presidencial tampoco podrá contener por si sólo los embates porvenir, incluso algunos en el corto plazo. Aunque el carrusel electoral se cerró con loscomicios de abril/junio del año en curso, la transición institucional aún no se completa:la Asamblea debe aprobar aún más de 11 leyes importantes hasta octubre.

2. Evolución de la producción real 

Según las primeras previsiones del Banco Central del Ecuador, a inicios del año 2009se esperaba un crecimiento del PIB real de 3,2%. Esta cifra representaba ya un claroreconocimiento de los problemas que experimentaba la economía ecuatoriana por efectode la crisis internacional. Recuérdese que Ecuador había experimentado un significativocrecimiento en el año 2008, del 6,5%. Paulatinamente esas expectativas optimistasfueron revisadas hacia abajo.

El ministro coordinador de la Política Económica, Diego Borja, al empezar el segundo

trimestre del 2009 hablaba de un 1%. El presidente Correa, a fines de agosto, al presentar una serie de reformas tributarias, hablaba del 2%, que consideramos muy poco probable de que sea alcanzada. La Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas (CEPAL), en su último informe de julio ajustó su predicción,llevándola también al 1% para este año. De acuerdo a las más recientes estimaciones delBanco Central del Ecuador, el crecimiento esperado para este año sería similar al de laCEPAL, 1%.

Hay otras estimaciones más pesimistas. El Banco Mundial habla de un decrecimiento de-2,3% y Walter Spurrier estima una caída de -1,3%.

Ecuador, si las previsiones de la CEPAL (Estudio Económico de América Latina y elCaribe 2008-2009, publicado en julio de 2009) son acertadas, se situaría entre las pocaseconomías que crecerían, con un incremento del PIB real del 1%, solo superado porArgentina (1,5%), Perú (2,0%) y Bolivia (2,5%). Este mismo estudio estima que elcrecimiento en América Latina sería negativo -1,9% en 2009.

El Banco Mundial difiere de las estimaciones de la CEPAL. América Latina, según el banco, pasaría de un crecimiento superior al 4% en 2008 a decrecer entre -2 y -2,5% en2009. Esto provocaría un incremento de la pobreza. El Banco estima que hasta mayo del2009, el número de pobres en la región se habría incrementado entre 8,3 y 13 millonesde personas. Y él número de personas en extrema pobreza habría aumentado en

alrededor de 1,3 millones de personas.

Page 18: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 18/98

Page 19: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 19/98

 

apar 

terce

desc

de p

 prod 

apresus e

Para

agre

ante

mos

mun

Reci

Fran

FEDcom

hun

fuert

sicol

arrai

no n

que

Fuen

Por

Ecu prim

ce desde

r trimestre

enso desde

aíses de la

ucto se con

iaciones oconomías

 poder reali

ada se ap

ior. La U

rando el cr 

o desarrol

én en el se

cia y Japón

 (Banco de  en el go

imiento ec

e a la espe

ógicament

gadas en a

os olvide

compañar 

e: (1) BCE, (

actividad

dor, se puer trimestre

Ecuador (1)

USA (2)

CAN (3)

UE (4)

‐6,50

‐4,50

‐2,50

‐0,50

1,50

3,50

5,50

7,50

l segundo

en el caso

el cuarto tr 

  región, p

traería entr 

timistas d staban blin

zar una co

ecia para

ión Europ

do impact

ado la rece

undo trim

. Situación

la Reserv bierno de

onómico d 

ada. Estos

las tende

 plios seg

os de las

n a la econ

Cr 

 , 4)FMI, (3)

conómica,

de observ del 2009,

2008. IT

6,50

0,90

‐0,33

0,70

trimestre

e Bolivia,

mestre de

r ejemplo,

e -1,5 y -2

 ciertos godadas.

 paración p

a CAN la

ea y los

o de la cris

sión se ha

stre del añ

que ha pro

 Federal)los EEUU

  fines del

anuncios,

cias negati

entos de la

sucesivas a

omía mund 

ecimiento

CEPAL. Elab

de confor 

r una caíd al como se

2008

8,3

2,8

2,5

‐0,

e 2008 en

mientras q 

007. Una

Chile suf 

 este año.

 bernantes,

or regione

menciona

EUU mue

s desatada

echo prese

 se registr 

ocado alg

 en los or . Washingt

año pasad 

ntendibles

vas y ame

 sociedad,

 preciacion

ial en su ca

Gráfico 2el PIB noPorcentaj

oración: Aut 

midad co

a en casi tobserva en

. IIT 20

0

0

4

0

el caso d 

e Venezu

tendencia s

ió esta de

La crisis,

ncluido el

recurrimo

a tendenci

stran tasas

desde esto

nte.

una ligera

nas voces

anismoson ha insi

, ha segui

en la medi

guar las e

ay que to

s optimist

mino a est

inal trimes)

res.

informaci

das las ac el siguient

08. IIIT

8,00

‐0,50

2,20

‐0,40

  Perú y E

la y Colo

imilar se re

aceleració

ntonces, d 

ecuatorian

 al gráfico

a decrecie

de creci

 países. N

 recuperaci

e aliento y

ultilateralstido que

o una co

da que bus

 pectativas

arlos con

s, totalme

 crisis glob

tral

ón del Ba

tividades e cuadro.

2008. IVT

‐0,25

‐6,30

2,00

‐1,80

uador, de

 bia muestr 

gistra en el

  económi

sbarató aq 

, que creía

2. Allí, en

te desde e

iento nega

 hay duda,

ón en Ale

optimismo

s de crédituego del

tracción

an contrar 

 pesimistas,

autela. Ad 

te equivo

al.

nco Centr 

conómicas

2009. IT

‐1,62

‐5,50

1,50

‐2,40

19

de el

an un

resto

a, su

ellas

que

orma

l año

tivas,

en el

ania,

en la

o, asírutal

enos

estar

muy

más,

adas,

l del

en el

Page 20: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 20/98

  20

Cuadro 1Estructura porcentual del PIB y su crecimiento trimestral por actividad económica

(Precios constantes de 2000)

Trimestres2008

IV Trimestre2009

I TrimestreRamas de actividad TV % TV %A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura -1,0 10.3 0,5 10.5B. Explotación de minas y canteras -0,2 13.8 -0,3 12.6C. Industrias manufactureras (excluye refinación de petróleo) 0,2 13.3 -1,9 13.7D. Suministro de electricidad y agua 1,5 0.8 -3,9 0.8E. Construcción y obras públicas 0,3 8.7 -0,6 8.6F. Comercio al por mayor y al por menor -1,2 14.4 -2,6 14.6G. Transporte y almacenamiento 1,5 7.3 -3,9 7.4H. Servicios de Intermediación financiera 1,5 1.8 -3,9 2.0I. Otros servicios 0,4 15.3 0,3 15.6

J. Servicios gubernamentales 1,5 4.5 -3,9 4.5

K. Servicio doméstico 0,4 0.1 0,3 0.1Serv. De intermediación financiera medidos indirectamente 1,5 -2.2 -3,9 -2.6

Otros elementos del PIB 1,5 11.8 -3,9 12.2PRODUCTO INTERNO BRUTO -0,3 100.0 -1,6 100.0

TV = tasa de variación, % =contribución al PIB total. Fuente: BCE. Elaboración: Autores.

Durante el año 2009, se podría anticipar que los sectores que experimentarían algúncrecimiento son especialmente aquellos relacionados con el sector público, en la medidaque el gobierno central está empeñado en mantener una importante inversión y gasto.Esto debería reflejarse positivamente en los servicios gubernamentales, así como en el

transporte y el almacenamiento. El esfuerzo público en la construcción y la obra públicaserviría para frenar la caída de la actividad en un sector que ya comienza a sentir losefectos de la crisis.

De todas maneras, en comparación con el 2008, la mayoría de las actividadesrelacionadas a la gran inversión del sector público disminuirían su ritmo de crecimiento.Minas y canteras podría crecer, evidenciando el compromiso del gobierno para ampliarlas actividades mineras a gran escala a partir de la controvertida Ley de Minería deinicios del 2009.6 Se espera también que la refinación de derivados de petróleo aumentegracias a las inversiones que se realizan en la repotenciación de las refinerías deEsmeraldas y Salinas.

Los sectores que podrían tener un comportamiento menos malo serían agricultura yservicio doméstico. Mientras que el sector de servicios de intermediación financieratendría un crecimiento menor. Empero, al considerar algunas actividades aisladamentelos resultados son diversos, sobre todo por efecto de algunas medidas proteccionistas.Así, se espera una evolución positiva en la fabricación de productos químicos, caucho y

6 Hay que anotar el conflicto surgido con la aprobación de algunas leyes en relación a ciertos principios básicos de la Constitución de Montecristi. Parecería que en el gobierno del presidente Correa hay gruposempeñados en vaciar de contenido histórico a algunos de los principios más relevantes. A más de lamencionada Ley de Minería, impuesta sin mayor debate y participación ciudadana, se podría anotar una

situación similar con la expedición de la Ley de Soberanía Alimentaria, que también afecta varios preceptos constitucionales.

Page 21: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 21/98

  21

 plástico. Hay que destacar también el comportamiento de la producción de textiles ycalzados, alentada por las limitaciones impuestas a las importaciones de estos bienes.Los representantes de la industria del calzado anticipan incrementos en la producción,en el presente año, del 20 al 30%; expectativas similares se escuchan para algunosrubros textiles.

Por destino de la producción, las exportaciones serían las más afectadas en el año 2009.En las previsiones optimistas del Banco Central del Ecuador para 2009 se anticipaba uncrecimiento de las exportaciones del 0,75%; dato que contrasta con el crecimiento del39% experimentado en 2008. Se estimaba, por igual, que las importaciones aumenten enun 5,3% por la dependencia de productos manufacturados e industriales del exterior. Sinembargo, por efectos de la crisis y de las necesarias medidas proteccionistas delgobierno, la tendencia importadora debería revertirse.

Cuadro 2Estructura porcentual del PIB y su crecimiento anual por actividad económica

(Precios constantes de 2000)Años 2005 2006 (sd) 2007 (p) 2008 (prev) 2009 (prev)

Ramas de actividad TV % TV % TV % TV % TV %

A. Agricultura, ganadería, caza ysilvicultura

7.8 10.3 5.1 10.5 4.1 10.6 5.4 10.4 2.8 10.2

1. Cultivo de banano, café y cacao 3.1 2.5 3.3 2.5 5.1 2.6 1.3 2.5 1.0 2.5

2. Otros cultivos agrícolas 6.2 3.6 2.5 3.6 3.8 3.6 8.0 3.6 3.2 3.5

3. Producción animal 4.5 1.6 5.2 1.6 5.0 1.7 2.6 1.6 3.4 1.6

4. Silvicultura y extracción de madera 7.2 1.0 4.7 1.0 3.6 1.0 9.9 1.0 2.0 1.0

5. Productos de la caza y de la pesca 25.5 1.6 14.1 1.8 2.4 1.7 6.5 1.7 4.6 1.7

B. Explotación de minas y canteras -0.1 13.8 -4.7 12.6 -9.7 11.1 -4.8 9.9 -4.5 9.9

6. Extracción de petróleo crudo y gas natural 1.1 21.5 1.0 20.9 -4.9 19.4 -0.2 17.9 -4.7 17.4

7. Fabricación de productos de la refinaciónde petróleo

-3.3 -8.1 -10.9 -8.6 -2.4 -8.6 -6.1 -8.4 4.6 -7.9

8. Otros productos mineros 1.7 0.4 4.1 0.4 2.1 0.4 6.3 0.4 4.8 0.4

C. Industrias manufactureras (excluye

refinación de petróleo) 9.2 13.3 7.1 13.7 4.9 14.0 8.1 13.9 1.7 13.8

9. Carnes y pescado elaborado 19.9 4.4 14.4 4.8 5.4 4.9 5.9 4.9 4.9 4.8

10. Cereales y panadería 3.4 0.4 2.9 0.4 -1.9 0.4 2.6 0.4 0.3 0.4

11. Elaboración de azúcar 6.7 0.5 3.1 0.5 2.1 0.5 2.8 0.5 0.0 0.5

12. Productos alimenticios diversos 3.9 1.4 3.8 1.4 8.5 1.5 4.7 1.5 4.8 1.5

13. Elaboración de bebidas 4.6 0.4 4.0 0.4 14.3 0.5 16.5 0.5 4.0 0.5

14. Elaboración de productos de tabaco 5.1 0.0 0.3 0.0 0.1 0.0 18.7 0.0 0.0 0.0

15. Fabricación de productos textiles, prendasde vestir

1.8 2.1 0.8 2.0 2.6 2.0 2.6 1.9 -2.0 1.9

Page 22: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 22/98

  22

16. Producción de madera y fabricación de productos de madera

9.2 1.3 3.1 1.3 4.3 1.3 16.0 1.3 -4.0 1.3

17. Papel y productos de papel 4.6 0.5 4.6 0.5 4.3 0.5 14.1 0.5 1.0 0.5

18. Fabricación de productos químicos,caucho y plástico

1.2 1.0 0.5 0.9 2.2 0.9 16.4 1.0 2.1 1.0

19. Fabricación de otros productos mineralesno metálicos 7.3 0.8 8.4 0.9 4.7 0.9 8.6 0.9 2.5 0.9

20. Fabricación de maquinaria y equipo 11.6 0.4 13.0 0.4 9.1 0.4 21.6 0.5 -7.5 0.4

21. Industrias manufactureras n.c.p. 10.7 0.0 21.0 0.0 0.8 0.0 2.9 0.0 6.7 0.0

D. Suministro de electricidad y agua 1.3 0.8 0.5 0.8 15.5 0.9 12.7 0.9 5.5 0.9

E. Construcción y obras públicas 7.3 8.7 3.8 8.6 0.1 8.4 13.8 9.4 -1.0 9.5

F. Comercio al por mayor y al por menor 5.2 14.4 4.7 14.6 3.3 14.7 6.5 14.7 1.4 14.7

G. Transporte y almacenamiento 2.3 7.3 5.2 7.4 3.1 7.4 5.4 7.4 2.8 7.4

H. Servicios de Intermediación financiera 18.3 1.8 20.6 2.0 8.0 2.2 11.2 2.2 1.8 2.2

I. Otros servicios 9.4 15.3 5.8 15.6 6.0 16.1 7.1 16.0 -1.0 16.1

J. Servicios gubernamentales 1.9 4.5 2.8 4.5 5.9 4.6 14.6 4.8 2.5 4.9

K. Servicio doméstico -4.5 0.1 3.2 0.1 0.1 0.1 -5.5 0.1 0.0 0.1

Servicios de intermediación financieramedidos indirectamente

-8.8 -2.2 -24.2 -2.6 -11.6 -2.8 -12.5 -2.7 5.4 -2.7

Otros elementos del PIB 7.6 11.8 7.0 12.2 5.9 12.6 7.8 12.8 2.7 13.0

PRODUCTO INTERNO BRUTO 6.0 100.0 3.9 100.0 2.5 100.0 6.5 100.0 1.0 100.0

TV = tasa de variación, % =contribución al PIB total. Fuente: BCE. Elaboración: Autores.

3. El petróleo en la economía ecuatoriana 

Un análisis separado y más detenido merece el subsector petrolero. Este sigue siendocrucial para la economía ecuatoriana. Entre enero y junio del 2009, se redujo la tasa deextracción en 2.895.000 barriles de petróleo, lo que supone una disminución de 16,1 mil

 barriles diarios respecto a lo extraído en el mismo período del año 2008. La producción privada es la responsable de esta caída. Esta situación, que a primera vista pareceríaresponder a la de no sumar más barriles a la oferta mundial, para no provocar una mayor

 baja de los deprimidos precios en el mercado internacional, responde en realidad a los problemas existentes en el subsector petrolero.7 

La extracción de crudo por parte de las dos unidades productivas estatales -Petroproducción y Petroamazonas- se ha recuperado. Esta alza, empero, resulta todavíainsuficiente para paliar la disminución de las actividades de las empresas privadas. Así,aunque la estatal Petroecuador mejoró el monto de extracción en 3.460.000 barriles de

 petróleo, las empresas privadas redujeron su extracción en 6.354.000 barriles. Aquítambién se podría plantear, como hipótesis, que las empresas prefieren mantener el

7 La administración de entes estatales es, sin duda alguna, uno de los temas no resueltos aún.

Page 23: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 23/98

 

crud 

trata

reali

extr 

que

Fuen

La c

redu

a ju

este

egre

El p

de 6

39,9

imp barri

60,4

expl

hast

En j

valo

o bajo tier 

de maxim

ad es alg

cción de c

ravitan en

e: BCE. Elab

ída del pre

ción en lo

io del 200

concepto c

os para im

ecio prom

0,4 dólares.

 dólares.

rtado de d l de crudo

dólares;

cable sobr 

 mayo. A

nio, impor 

 por expor 

Exportaciones 

Exportaciones 

Importaciones 

‐1.0

1.0

3.0

5.0

7.0

9.0

11.0

 

a mientras

izar la tas

o diferent

udo en el

la relación

oración: Aut 

cio del cru

 ingresos

9 frente a

yeron de 6

ortar deri

dio de un

. El precio

ay una di

erivado deecuatoriano

n ese me

 todo por

artir de ju

tar un barri

ar crudo fu

20

crudo   2.37

derivados   234.

derivados   732.

00.000 

00.000 

00.000 

00.000 

00.000 

00.000 

00.000 

los precio

  de extrac

. Lo segu

ámbito pri

del Estado

 Extracci(M 

res.

o ecuatori

or exporta

o recibido

.188 millo

ados alcan

arril de de

de exportar 

erencia en

20,41 dóla fue de 26,

, existió

l nerviosis

io del 200

l de deriva

e de 62,78

03 2004

.314 3.898.508

505  333.942 

792  828.727 

están baj

ción para

do es cie

ado, resp

con varias

Gráfico 3n de petró

les de barr 

no en los

ión en má

en el mis

es a 2.388

aron los 8

rivado imp

 un barril

re barril e

res. En en79 dólares,

n diferen

o existen

 se empiez

o le costa

ólares.

2005

5.396.840 6.9

470.596  59

1.474.438 1.9

s. Por lo

ecuperar i

rto. Mas l

nde más a

mpresa pe

leo crudoiles)

ercados in

 de 3.800

o período

millones d 

9 millones

ortado entr 

e crudo en

 portado d 

ro del 200mientras e

ial de 33,

e en el me

a a recuper 

a al país 6

006 2007

34.010 7.428.3

9.874  846.09

51.626 2.434.8

ontrario la

gresos pa

o primero,

las tensio

roleras.

ternacional

illones de

del 2008.

dólares.

de dólares

e enero a j

 este mism

 crudo ecu

9 el precio precio po

6 dólares.

cado petro

ar este dife

0,4 dólares

2008

6 10.568.32 6

  1.137.404

2 2.877.952 1

  empresa e

a el Estad 

  la caída

es contrac

es condujo

dólares de

os ingreso

ientras tan

en este per 

nio de 200

o período f 

atoriano y

 por export importar f 

Esta tend 

lero, se pre

rencial neg

, mientras

2008 

(jun)200(jun

.187.543 2.388.

70.077 297.9

.388.872 858.8

23

statal

o. La

de la

uales

a una

enero

s por

o los

odo.

9 fue

ue de

 barril

ar unue de

ncia,

sentó

tivo.

ue el

)

471

10

26

Page 24: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 24/98

  24

Gráfico 4Precio del crudo ecuatoriano y precio de los derivados

Fuente: BCE. Elaboración: Autores.

El precio promedio del petróleo en el mercado internacional (WTI) fue de 51,67 dólaresen el período enero a junio de 2009, mientras que el precio del crudo ecuatoriano fue de39,99, tal como se observa en el gráfico a continuación. Esta situación establece undiferencial promedio de 11,18 dólares, como consecuencia del castigo que tiene nuestrocrudo por su baja calidad. Esta diferencia curiosamente fue mayor en enero de este añocon 14,92 dólares por barril y se ha ido reduciendo a medida que se ha recuperado el

 precio del crudo en el mercado internacional, llegando en junio a un diferencial de 6,86dólares.

Gráfico 5 Diferencial de los precios de petróleo WTI y crudo ecuatoriano

Fuente: BCE. Elaboración: Autores.

Al observar la extracción petrolera por empresas, Petroproducción sigue liderando elmercado ecuatoriano con un 43% del total estatal y el 24,6% de la extracción nacional.Por otra parte, los campos marginales que pasaron a manos del Estado casi han

duplicado su tasa de extracción respecto a años anteriores. Mientras las empresas

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

    e    n    e

    m    a    r

    m    a   y

     j   u     l

    s    e    p

    n    o   v

    e    n    e

    m    a    r

    m    a   y

     j   u     l

    s    e    p

    n    o   v

    e    n    e

    m    a    r

    m    a   y

     j   u     l

    s    e    p

    n    o   v

    e    n    e

    m    a    r

    m    a   y

2006 2007 2008 2009

WTI CRUDO ECUATORIANO PRECIO DERIVADOS

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

enemarmay ul sep nov ene marmay ul sep nov ene marmay ul sep nov ene marmay

2006 2007 2008 2009

WTI CRUDO ECUATORIANO

Page 25: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 25/98

 

 priv

 parti

DISEMPETPetr 

Esta

Esta

Petr 

unifi

Prest

Serv

EM

ContCam

TOFuen

Las

 juni

extr 

del

33,8

del 3

Fuen

El d 

al E

200

dóla200

    M     i     l   e   s     d     ó     l   a   r   e   s

das vienen

cipación co

RIBUCIÓNRESAS

ROECUAD producción

o campos m

o contratos d 

amazonas: bl

cados

ación de serv

cios específi

RESAS

ratos de parti pos marginal

AL NACIOe: Ministerio

exportacio

 del 2009,

cción de p

aís. La refi

millones d 

,9%.

 Exp

e: BCE. Elab

ferencial e

tado a des

, en vista

es y la ve este difere

Exportaciones cru

Exportaciones de

Importaciones de

2.000.

4.000.

6.000.

8.000.

10.000.

 

reduciend 

mo en los

POR

R

rginales

e participació

oque 15 y

cios

os

ipacións

ALde Economía

es de crud 

frente al

tróleo, así

nación pas

 barriles e

rtaciones

oración: Aut 

tre ingres

embolsar

que el pre

ta internancial fue d 

2003

do   2.372.31

ivados   234.505

rivados   732.792

000 

000 

000 

000 

.000 

o su activi

ampos ma

 xtracción

(M 

2006140,67367,476

4,293

n 25,172

22,292

13,283

8,157

54,85

51,9362,914

195,523 y Finanzas.

se han re

ismo perí

como tam

ó de 32,8

el mismo

e crudo y(M 

res.

s y costos

ás de 358

io promed 

e realiza ae más de 9

2004

  3.898.508 

333.942 

828.727 

ad desde

ginales.

Cuadro 3etrolera p

les de barr 2006(jun)

39.765 1317110 6

1145 4

5042 1

10580 3

2963 7

2925 8

58.616 5

55632 42.984 2

98.381 18laboración:

ucido en

do del año

ién de una

illones de

 período del

Gráfico 6 erivados eles de dóla

 por venta i

millones

io de imp

35,2 dólar 5 millone

2005 20

.396.840  6.934

470.596  599.

.474.438  1.951

l año 200

or empresa

iles)

007200(jun

5,274 46.0,646 1982

,514 132

,398 584

,268 1225

,639 343

,809 338

,273 45.4

,445 4316,828 2.31

6,547 91.5 Autores.

.483.000 b

 2008. Est

 mayor refi

 barriles en

 2009, lo q 

importaciores)

nterna de d 

e dólares

rtar un ba

es. Mientra de dólare

6 2007

.010  7.428.356 

874  846.094 

.626  2.434.862 

, tanto en

s

) 20084 137.6631 59.235

3.963

17.454

6 36.628

10.258

10.125

6 48.132

1 45.6825 2.450

0 185.796

arriles en

se explic

nación de

re enero y

e represen

es de deri

erivados i

n este pri

ril de deri

s que en el, a pesar d 

2008 2

10.568.327 6.

1.137.404  5

2.877.952  1.

los contrat

2008(jun)

47.86420.595

1.378

6.069

12.735

3.567

3.520

44.672

42.3982.274

92.536

l período e

 por una

erivados d 

 junio del 2

ta un incre

ados

 portados o

er semest

ado es de

 período d  tener un

08 (jun) 2009 (j

187.543 2.388.4

70.077 297. 9

388.872 858.8

25

os de

2009(jun)1.3242.084

1.477

6.507

13.656

3.824

3.775

8.318

36.3681.950

9.641

nero-

enor

entro

008 a

ento

 bligó

e del

60,4

l añorecio

un)

71

0

6

Page 26: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 26/98

 

 pro

 pens

may

Esta

naciexpo

 país

dos

deri

3.1. 

La t

mita

año

 prod 

hast

(WT

 poco

de q 

con

más

Fuen

El e

vola

debe

un l

econ

 petr 

 prod 

 polít

3

5

7

9

11

13

edio (por

ar que exis

r refinació

situación

nal de refirtaciones d 

 para solve

años nos

ados.

La evolu

ndencia d 

 del prese

anterior de

ucto de la

inicios del

I) y 26,7 (c

 antes de l

e la crisis

etenimien

allá de los

 Evolu

e: BCE. Elab

torno en

ilidad y la

n ser enten

rgo plazo

omía ecuat

lera es cad 

uctivas, de

icas fiscale

54,51

59,28

60,4

6

8

8

8

8

8

8

    e    n    e

     f    e     b

    m    a    r

importació

te reducci

n interna y

os previe

nación deel hidrocar 

tar el con

eneficiam

ión del 

l precio d 

te año, ha

133,88 (

crisis econ

 2009. En

rudo ecuat

 mitad del

stuviera si

o las diver 

uenos des

ión mensu

oración: Aut 

el que se

resencia d 

didas con

que cada

oriana a un

a vez más

inversión

.

,88

63,45

67,4974,12

72

    a     b    r

    m    a   y

     j   u    n

     j   u     l

2007

) inferior 

n en la ex

de mayor c

e de la im

etróleo. Nuro en est

umo nacio

s de un

recio del

l crudo de

sido a la b

TI) y 117

mica mun

l mes de fe

riano) dól

 año. La p

endo super 

sas y a vec

os de los g

l del preci

res.

ueven lo

e compras

autela en e

ez es más

a época po

una tarea

y de gast

,36

79,9185,8

94,77

91,

    a   g    o

    s    e    p

    o   c    t

    n    o   v

al período

ortación d 

anje de pet

 portancia

sólo quedo natural

al de deri

onvenio c

 petróleo

sde la segu

 ja. Del to

,36 (crudo

dial, el pre

 brero de es

res por ba

sterior rec

da. Una co

es confusa

obernantes.

Gráfico 7  del petról

  precios d 

el energéti

l corto y

corto, ur 

st-petrolera

rgente, a t

, así com

46

1,8395,7

105,5112,

    e    n    e

     f    e     b

    m    a    r

    a     b    r

de este a

e petróleo

óleo por d 

  la urgenc

el Estado r , sino que e

ados, a pe

on Venez

 

nda mitad

e máximo

ecuatorian

cio del cru

te año pres

ril. Luego

uperación

nclusión di

 señales de

 

eo (WTI) a

el petróleo

co signada

ediano pla

e adoptar

. El fortale

ravés de n

  con un

8   125,4

133,88

13

    m    a   y

     j   u    n

     j   u     l

    a   g    o

2008

o. Situaci

como cons

rivados co

ia de ampl

cibe menostá saliend 

sar que de

ela para

del año 20

que se alca

) dólares

do mostró

ntó su peo

e mantuvo

a hecho al

fícil de co

 la econo

 precios co

, caracteri

 por criteri

os. Ademá

edidas q 

imiento d 

evas políti

ayor fort

,37

116,67

103,41

74,76

57,

41,12   41

    s    e    p

    o   c    t

    n    o   v

     d     i   c

n que nos

ecuencia d 

 Venezuel

iar la capa

s dólares po más dine

sde hace m

l suminist

08, hasta c

nzó en jun

or barril,

una fuerte

nivel con

deprimido

entar esper 

 partir, si s

ía internac

rientes

ado por s

os especula

s, para enf 

e prepare

 la econo

cas comerc

leciendo

1

71 39,09

47,94

4

59,

    e    n    e

     f    e     b

    m    a    r

    a     b    r

    m    a

2009

26

hace

e una

.

cidad

or laso del

ás de

o de

asi la

o del

como

caída

39,09

hasta

anzas

leen

onal,

alta

tivos,

entar

a la

ía no

iales,

e las

9,65

39,64

     j   u    n

Page 27: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 27/98

  27

Esto implica asegurar el uso eficiente de los recursos que se obtengan de la extraccióndel crudo, propiciando una economía no petrolera bien desarrollada y eficiente, clave

 para asegurar el buen vivir  de la población. Para lograrlo será necesario una adecuadadisciplina fiscal y medidas tributarias que aseguren el gasto y la inversión estatales,inversiones sustentables, políticas estructurales de largo aliento y mucha democracia en

estas definiciones trascendentales para una adecuada utilización de los recursos norenovables.

Inclusive se debería reflexionar sobre cómo establecer un fondo de ahorro yestabilización que permita transformar los ingresos temporales en ingresos másduraderos, estableciendo mecanismos que permitan eliminar o al menos reducir lavolatilidad de los precios. Esta propuesta de ninguna manera puede ser vista como unaaceptación de los anteriores fondos, como el FEIREP. Para lograrlo convendría estudiarla experiencia noruega en la gestión de los recursos.

Finalmente, el ingreso petrolero o corriente no puede servir para cubrir gasto corriente,

tal como lo dispone la Constitución de Montecristi. Debe fomentar la inversión y eldesarrollo para diversificar la producción y las exportaciones, tanto como para fomentaruna sana política de sustitución de exportaciones y por cierto de importaciones. Larecaudación tributaria debe ser el sostén del ingreso público, lo que obliga a aumentar lacarga tributaria y las medidas para combatir la evasión y la elusión tributarias.

3.2. Subsidios a los derivados de petróleo 

Una vez más asoma la necesidad de repensar el tema de los subsidios generalizados enel sector energético (sea en los subsectores eléctrico o petrolero), y por supuesto laimportancia de una política energética integral.

El tema de los subsidios a los combustibles es difícil de abordar. Con el tiempo se hatransformado en un asunto sobre todo político. La eliminación del subsidio al gas, sobretodo, con o sin razón, genera la resistencia de amplios sectores sociales. La posibleeliminación de los subsidios al diesel o a la gasolina no se lo asume, además, porque secree generaría efectos inflacionarios por formar parte de la cadena de producción,transporte y comercialización.

El problema con estos subsidios radica en que del monto final de los mismos beneficiana la sociedad de manera indiscriminada. Los segmentos más acomodados de la

 población obtienen por esta vía beneficios injustificables.

El subsidio surge no sólo por la diferencia entre el precio de venta en el mercadonacional y el costo de refinación en el país. Parte sustantiva de los derivados tiene queser importada. Del GLP el 82% es importado, del diesel el 47% y 100% de la nafta. Elcosto de producción nacional del diesel (0,42 dólares) es menor al precio de venta (0,90dólares), con lo que si el país cubriera su demanda con producción nacional no habríasubsidios en los combustibles, salvo que éstos fueran calculados a partir del costo deoportunidad.

Hasta el 2004, la mayor participación de la producción nacional de diesel permitió queel Estado obtenga ingresos por la venta de este combustible. A partir de 2005, por

incremento de la demanda y el creciente deterioro de la Refinería Estatal de Esmeraldas,el saldo se convirtió en negativo. El volumen de producción nacional de diesel se ha

Page 28: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 28/98

  28

reducido de 548.992 miles de galones en el 2002 a 518.249 miles de galones en el2008, una reducción del 5,6% en 6 años. La importación de diesel, en especial paragenerar electricidad, se ha incrementado en un 165,07%, al pasar de 176.821 miles degalones en 2002 a 468.704 miles de galones en 2008. Esto es muy grave por elincremento del costo de importación de 0,79 a 2,69 dólares por galón.

La importación de nafta aumentó tanto en volumen como en valor. En volumen pasó de173.871 miles de galones en el año 2002 a 311.351 miles de galones en el 2008. Su

 precio creció de 0,92 a 2,40 dólares. Esto ha provocado un aumento del monto delsubsidio de este derivado indispensable para producir gasolina.

Según cifras del Ministerio de Finanzas, los subsidios a los combustibles, para el año2008, se estimaron en 2.937 millones de dólares, con la siguiente participación: GLP(25%), diesel (20%) y nafta (12%), tal como se puede observar en el gráfico acontinuación. Hay que anotar, además, que el subsidio directo a la electricidad, en elaño 2008, representó 106 millones de dólares, sin considerar el subsidio para la

generación térmica (En diesel habría sido de 311 millones y en fuel oil 128 millones dedólares). En total el subsidio a la electricidad fue de 545 millones de dólares; monto que podría subir en este año sobre todo por el bajo caudal de Paute. Para tener un punto decomparación sobre el significado del monto total del subsidio energético en general:3.043 millones de dólares, superó en 6,5 veces al Bono de Desarrollo Humano, querepresentó un monto 465 millones de dólares en el año 2008 y que alcanzaría los 553millones de dólares en el año 2009.

En lo que va del 2009, según datos del Banco Central del Ecuador, el subsidio a loscombustibles se ha reducido, de manera que entre enero y mayo de 2009 el gobiernodesembolsó 293 millones de dólares, en tanto que en el mismo período del 2008 elmonto ascendió a 710 millones de dólares, es decir fue 2,4 veces menor. Esto se explica

 por la caída de los precios de los derivados de petróleo y también por algunas medidasgubernamentales desplegadas. Sin embargo, por efecto de la menor disponibilidad decaudal en Paute, en los últimos dos meses se ha incrementado la compra de electricidada Colombia y la demanda de derivados de petróleo, lo que redundaría en mayores costos

 para el Estado.

De todas maneras, cabe destacar que el gobierno del presidente Correa, para enfrentaresta sangría de recursos, puso en marcha el Plan de Soberanía Energética, desde el año2007. Los significativos esfuerzos desplegados para combatir el contrabando,

 particularmente por la Policía Nacional, han redundado en una significativa reduccióndel consumo de derivados: en el caso del GLP, que crecía a un 3% anual, ha caído al0,3% en el primer semestre del año 2009 (situación no explicable por la crisiseconómica exclusivamente).

Cuadro 4Evolución de los subsidios a los derivados del petróleo 2002-2008

AñoSubsidio

GLPVariación

AnualSubsidio al

Diesel*Variación

Anual

SubsidioNafta altoOctano*

VariaciónAnual

Total SubsidiosGLP, Diesel y

Nafta

VariaciónAnual

2002 -208.894.300 - 261.188.180 - 4.592.770 - 56.886.650 -

2003 -269.945.270 29,20% 271.955.420 4,10% 40.736.210 787,00% 42.746.360 -24,90%

2004 -328.719.260 21,80% 217.856.860 -19,90% -22.316.200 -154,80% -133.178.600 -411,60%

2005 -421.232.590 28,10% -87.312.640 -140,10% -153.358.060 587,20% -661.903.290 397,00%

Page 29: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 29/98

  29

2006 -546.273.920 29,70% -329.940.160 277,90% -225.019.730 46,70% -1.101.233.810 66,40%

2007 -691.387.460 26,60% -464.592.500 40,80% -317.691.650 41,20% -1.473.671.610 33,80%

2008 -730.389.270 5,60% -590.031.190 27,00% -339.965.320 7,00% -1.660.385.780 12,70%

Fuente: Petroecuador, BCE. Elaboración: Autores.

4. El

 empleo:

 talón

 de

  Aquiles

 de

 la

 economía

 

El talón de Aquiles en Ecuador radica en el empleo. Esto es sobre todo más complejo enmedio de una severa crisis como la que atraviesa el mundo entero.

El desempleo va en aumento. Este es el signo más evidente y doloroso de la crisisglobal y también del efecto de las políticas liberacionistas en las que se inserta eldesbarajuste financiero internacional. Esta situación conducirá a un incremento de la

 pobreza, una situación que está afectando a casi todos los países en el mundo: en losmismos EEUU, por el incremento del desempleo, ha subido el número de pobres a 38millones en junio del 2009; con 33,2 millones de personas que se acogen al programa

estatal de ayuda alimentaria ( food stamps, algo así como un bono de desarrollohumano). Esto representa un incremento de 5,6 millones de personas que reciben dichosubsidio desde el año pasado: en la actualidad uno de cada nueve norteamericanos

 precibe esta ayuda (establecida hace ya varias décadas), que alcanza hoy un monto de62 mil millones de dólares.

Esta situación de crisis ha impactado el mercado laboral en América. Según el informede julio de la CEPAL:

“Desde comienzos de 2008 al primer trimestre de 2009, más de un millón de personas han quedado sin empleo en zonas urbanas, equivalente a un

incremento interanual de 0,6%. Se estima que la tasa de desocupaciónaumentará desde el 7,4% registrado en 2008, a alrededor de 9% este año,dejando a más de tres millones de personas adicionales sin empleo. A la vez, setenderá a una mayor informalidad laboral, lo cual redundará en la pobreza ydificultará el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.

En Ecuador es preocupante ver como sube el desempleo (y seguramente seguirá enaumento). A junio de este año el desempleo se ubicó en 8,3% (377.000 desempleados),casi dos puntos porcentuales por encima de lo alcanzado en el mismo mes del añoanterior, que fue de 6,4%. (288.000 desempleados), es decir entre junio del año anteriory junio de este año el incremento en el número de desempleados fue de 89.000

 personas. El mes que registró el desempleo más alto fue marzo, con el 8,6% (391.000desempleados).

En cuanto al subempleo, a junio de este año, se ubicó en 51,6%, ligeramente superior almismo mes del año anterior que fue del 50,1%. La cifra de subempleados a junio de2009 alcanzó los 2.364.000 personas, 202.000 subempleados más que en junio del añoanterior (2.261.000 personas).

Adicionalmente debemos indicar que la población económicamente activa (PEA) entre junio del año anterior (4.513.775 personas) y junio de este año (4.582.177 personas) seincrementó en 68.402 personas. La población económicamente activa creció casi almismo ritmo de los desempleados. Aquí cabría averiguar si las políticas del gobierno

 para fomentar el empleo y proteger la industria nacional surtieron, al menos en parte, el

Page 30: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 30/98

Page 31: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 31/98

  31

 En EEUU -según la oficina de estadísticas laborales para junio de 2009- la tasa dedesempleo era del 9,5%, con un incremento desde diciembre del 2007 de 7,2 millonesde desempleados, de los cuales el 12,2% son hispanos, entre los que habrá un elevadonúmero de ecuatorianos. De la misma manera, la Unión Europea presenta una

desocupación del 8,9% en junio, siendo España uno de los países más afectados con el18,1%; otro país en donde labora un elevado número de compatriotas.

Al analizar por ciudades dentro del Ecuador, Guayaquil registra el mayor porcentaje dedesempleo con 12,6% en junio de este año frente al 8,7% del año anterior. Le sigueMachala con el 9,6%, Quito con el 5,2%, Cuenca con 4,5%. Ambato registra la menortasa de desempleo con el 4,3%.

En estos porcentajes vemos también que las ciudades que presentan mayor desempleoson justamente aquellas que tienen un puerto, con Guayaquil a la cabeza (lo quecuestionaría el tan promocionado modelo de desarrollo del puerto principal). Estoindicaría que al tener una mayor incidencia las actividades vinculadas al comercioexterior, estas economías son más vulnerables. Adicionalmente, hay que anotar que endichas ciudades el tejido social es menos denso y equitativo.

Esta realidad nos muestra la importancia de fomentar actividades para generar empleo yemprendimientos a partir del fortalecimiento de las relaciones internas, sin menoscabarlas vinculaciones externas o incluso para potenciarlas. Este cambio de matriz comercialy por cierto productiva obliga a generar productos para el mercado nacional y no

 priorizar exclusivamente el mercado externo, lo que a su vez ayuda a no depender tantode los vaivenes de la economía mundial. Es más, el mercado interno, caracterizado porsu pluralidad, debe ser una suerte de cimiento básico de una renovada concepciónestratégica del país en el contexto internacional.

Cuadro 5Tasa trimestral de ocupación plena, desempleo y subempleo por ciudades

Ocupados plenos

Año 2007 2008 2009Trimestre Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Nacional urbano 38,3 40,2 42,6 38,8 42,6 41,1 43,6 38,8 38,4Quito 46,1 48,6 56,3 53,2 55,3 52,6 51,7 45,8 47,2Guayaquil 41,4 43,1 43,0 40,4 43,3 40,6 44,6 34,8 37,7Cuenca 43,7 49,6 53,3 49,4 58,9 56,2 60,5 52,8 52,4Machala 30,5 38,4 37,7 39,5 40,6 38,1 43,7 33,7 35,3Ambato 44,3 43,9 42,0 35,9 41,9 42,2 46,6 36,4 45,9

Desempleo Nacional urbano 7,4 7,1 6,1 6,9 6,4 7,1 7,3 8,6 8,3Quito 5,9 7,4 6,1 6,4 5,9 6,2 5,8 7,0 5,2Guayaquil 8,9 7,2 7,0 7,9 8,7 8,5 9,5 14,0 12,6Cuenca 5,6 6,2 5,0 5,0 4,6 5,7 4,4 4,9 4,5Machala 6,3 5,9 3,5 5,0 6,4 7,9 8,7 10,9 9,6Ambato 4,2 4,0 6,6 4,4 4,3 4,2 3,8 4,1 4,3

Subempleo Nacional urbano 53,7 51,9 50,2 52,3 50,1 51,4 48,8 51,9 51,6Quito 46,8 42,8 35,8 36,2 37,6 40,5 41,5 45,1 42,8Guayaquil 49,2 48,8 48,8 50,0 47,5 50,6 45,8 50,6 49,2Cuenca 50,6 44,2 40,2 44,5 35,7 37,7 34,9 41,5 42,1

Machala 62,8 54,2 57,7 54,3 52,8 54,0 47,4 55,1 54,6Ambato 50,4 50,9 50,0 58,2 51,9 52,8 49,3 58,5 48,6

Page 32: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 32/98

  32

Fuente: INEC. Elaboración: Autores. 

En relación al mismo mes del año anterior, Quito (5,2%), Cuenca (4,5%) y Ambato(4,3%) presentan en este año menores tasas de desempleo.

Es importante resaltar que la ciudad de Ambato, antes de las medidas proteccionistas,adoptadas para reducir la importación, tenía mayores niveles de desempleo. Pero, ahora,

 por efecto de las medidas mencionadas, la industria del calzado, ropa y cuero,especialmente, ha contribuido a combatir el desempleo en esta ciudad. Una situaciónque se registra en otras ciudades manufactureras del país, como Atuntaqui, un verdaderoemporio de actividades textiles.

Habría que anotar que este efecto positivo sería mucho mayor, si las medidas proteccionistas vinieran acompañadas de políticas crediticias, tecnológicas, comercialesy de capacitación adecuadas. Hasta ahora es muy poco lo que ha hecho el gobierno paraalentar este tipo de actividades de empresas medianas y pequeñas. Su mayor esfuerzo,quizás esperando obtener resultados en el corto plazo, ha estado centrado en favorecermás a grupos grandes. Eso ha sucedido en el agro. Allí los agronegocios, normalmentede unidades productivas grandes, las mayores cadenas comercializadoras de alimentos ylos importadores de insumos agrícolas se han beneficiado de las políticasgubernamentales.

5. Inflación y salario real 

El Banco Mundial, en su informe sobre la trayectoria de la economía mundial de juniode este año, proyecta que la inflación de precios al consumidor en los países del G-7disminuiría de 2,9% en el 2008 a 0,5% en el 2009 debido a la baja en los precios de los

 productos básicos, al deterioro de la demanda y al aumento del desempleo. En otras palabras, la crisis global sirve para frenar la escalada de precios de los últimos años…

Según este mismo informe, en los países subdesarrollados la evidencia econométricasugiere que la inflación media, luego de aumentar de alrededor de un 6% en el 2007 aun máximo de más de 16% a mediados de 2008, podría bajar a menos de 2% haciafinales de 2009, en gran medida por la misma causa: la crisis; Ecuador no es unaexcepción. Lo preocupante es que se proyecta que la cifra general de inflación repunteen el año 2011, hasta cerca de 5%, en la medida en que la inflación básica subyacenteinfluya de manera determinante sobre las tasas generales de variaciones de precios.

Cuadro 6

 Inflación anual mundialRegión 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*Ecuador (1) 9,4 6,1 2,0 3,1 2,9 3,3 8,4 4,0Mundo (2) 3,5 3,7 3,6 3,7 3,6 4,0 6,2 4,6Estados Unidos (3) 2,6 1,9 3,2 3,7 2,2 4,1 3,1 1,6España (3) 4,0 2,7 3,3 3,7 2,7 4,3 3,6 2,2América Latina (4) 11,3 9,4 8,1 6,9 6,0 9,0 11,4 8,2Can (4) 5,4 4,4 4,5 4,5 3,6 5,3 6,1 4,2

*Previsiones BM y FMI. Fuente: (1) INEC, (2) BM , (3) FMI, (4) CEPAL. Elaboración: Autores.

En Ecuador, en julio de este año la inflación mensual presentó una cifra negativa de -0,07%. Esto demuestra una caída sostenida, si se compara con el 8,4% que se registró

en diciembre del 2008. La inflación acumulada entre diciembre del año anterior y julio

Page 33: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 33/98

Page 34: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 34/98

  34

 presentan Esmeraldas (0,52%), Machala (0,37), ciudaddes que durante los años 2007 y2008 registraron mayores índices. Quito presenta en este mes una inflación de 0,24%.

Al analizar por sectores de consumo podemos observar que alimentos, salud yrecreación continuan con signos negativos por varios meses consecutivos, mientras que

sectores como vestimenta, muebles, restaurantes han salido de la deflación y muestransignos al alza.

Cuadro 7Tasas de variación anual de la inflación por grupos de consumo

Año Total Alimentos y bebidas

Vestimenta Vivienda Muebles Salud Transporte Recreación Educación Restaurantes Otros

2003 6,10 -1,20 -6,10 23,70 -1,10 5,20 16,30 -3,20 24,90 5,70 -9,30

2004 1,95 1,70 -8,71 6,15 -1,65 -0,11 0,76 -7,48 12,78 2,97 -8,40

2005 3,14 5,14 -1,13 4,17 0,77 0,73 2,13 2,71 11,55 0,60 -0,39

2006 2,87 4,51 2,12 3,56 2,38 2,25 2,74 -2,12 6,64 2,27 -0,33

2007 2,28 3,26 0,83 2,32 3,24 2,34 2,71 -1,90 5,30 1,56 0,06

2008 8,39 16,81 6,35 4,51 12,98 3,15 2,77 1,47 4,75 9,57 9,38

2009

Enero 8,36 14,93 5,87 3,17 14,13 4,42 3,53 2,03 4,55 11,09 13,13

Febrero 7,85 13,07 7,01 3,00 14,04 4,09 3,32 0,50 4,55 11,19 12,72

Marzo 7,44 11,01 8,07 2,43 11,82 3,36 3,11 1,70 4,55 10,35 17,03

Abril 6,52 8,90 7,53 1,99 11,25 3,23 2,75 1,70 3,63 8,57 17,39

Mayo 5,41 6,14 6,81 1,41 9,92 3,19 2,42 1,67 3,34 6,94 17,92

Junio 4,54 4,03 6,28 1,30 7,80 3,30 2,17 1,58 3,30 6,92 17,94

Julio 3,85 2,89 5,78 1,39 6,95 2,50 1,84 1,60 3,30 5,57 16,27

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.

A pesar de la crisis que afectó y sigue afectando a la economía del país, la brecha de la

canasta básica y vital se han reducido considerablemente en relación al ingreso familiar.Esto indica que el poder adquisitivo de los hogares se ha recuperado como consecuenciadel incremento salarial de 18 dólares realizado por el gobierno a principios de año 2009.Actualmente los hogares ecuatorianos tienen un 10,5% más de ingresos para cubrir lacanasta básica, pero todavía les falta un 22% más de ingresos para cubrir la canastavital.

Gráfico 12 Brecha de la canasta básica y canasta vital como porcentaje del ingreso familiar

Fuente: INEC. Elaboración: Autores.

9,5   9,013,1

2,9   1,7   3,0 1,4   2,4

‐4,2

‐10,4

43,0

31,2

  34,231,7

  31,4

  34,8 33,3

43,6

26,722,1

‐11,0

‐1,0

9,0

19,0

29,0

39,0

49,0

     2     0     0     0

     2     0     0     1

     2     0     0     2

     2     0     0     3

     2     0     0     4

     2     0     0     5

     2     0     0     6

     2     0     0     7

     2     0     0     8

     2     0     0     9     (     j   u    n     i    o     )

Canasta básica Canasta vital

Page 35: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 35/98

 

El i

que

cana

 bási

mes

Fuen 

Al o

sufri

dicieincr 

dis

124,

 

8 Elfamili

greso famil

a canasta

sta básica

a y vital s

s.

sto de la

e: INEC. Ela

 bservar el

ó un deteri

mbre, y qumento sala

inuyendo,

0dólares.

costo de la car es tomado

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

    D     ó     l   a   r   e   s

iar se incre

ital que a

ue fue de

 han reduc

anasta bá

oración: Au

salario rea

ro al pasa

 se ha recrial que re

eso si en

anasta básicaen cuenta co

34,1 292,3

137,4

22

134,7   200,

     2     0     0     0

      ‐     G     U     S     T     A     V     O

     N     O     B     O     A   2

     0     0     1

Canast

mentó del

mentó en

l 8,2%. A

ido en -0,1

sica y can

ores.

mes a me

 de 126,10

 perado enlizó el gob

enor me

 

y familiar s 1,6 percepto

311,3 37

,1  254,8

7   221,3  2

     2     0     0     2

a vital

ño 2008 al

,3%, pero

emás entr 

% por efe

Gráfico 1

sta vital

s podemo

 dólares e

l mes de eierno. Emp

ida que a

  considera pres de la rem

0,7 388,0

260,8   270,

53,2   266,0

      ‐

 

     G     U     T     I     E     R     R     E     Z

     2     0     0     4

Canasta bás

 año 2009

inferior al

 junio y j

to de la d 

 

s. promed 

  notar que

 enero de

ero de esteero, en los

os anterio

ara un hogarneración bás

427,3 447,

286,3   3

277,8   29

     2     0     0     5

      ‐     A     L     F     R     E     D     O

     P     A     L     A     C     I     O

ica In

n un 4,7%,

increment

lio de est

flación pre

io del ingr 

  durante e

se año a 1

 año (126,siguientes

es, hasta l

tipo de 4 mica unificada.

6 460,8 4

2,8   321,2

,7   317,3

     2     0     0     7

      ‐     R     A     F     A     E     L

     C     O     R     R     E     A

greso familia

 un rango

del costo

año la c

sentada en

eso famili

  año 2008

17,10 dóla

4 dólares)meses ha v

legar en j

embros. El i

99,6 522,38

351,4   368,

373,3  406,9

     2     0     0     8

     2     0     0     9     (     j   u    n     )

r

35

ayor

de la

nasta

estos

r8 

 

, éste

es en

or elenido

lio a

greso

75

3

Page 36: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 36/98

  36

Gráfico 14 Índice del salario Real - Año base 2004

Fuente: INEC. Elaboración: Autores. 

Al comparar entre julio del año anterior (118,40 dólares) y julio de este año (124,30dólares) podemos notar que existe una mejoría del 5,0% en el salario real, similarsituación sucede al comparar los promedios anuales, en 2008 fue de 120,01 y el

 promedio de enero a julio de este año es de 124,96 dólares. Todo esto significa que las políticas aplicadas por el gobierno del presidente Correa ha llevado a revaluar el poderadquisitivo de los ingresos, a pesar de tener sobre las espaldas una moneda extranjeraque afecta considerablemente en la competitividad frente a países que tienen moneda

 propia, o sea que cuentan con política monetaria y cambiaria.

6. El

 sector

 fiscal

 

6.1. Marco de análisis y base de presentación 

En este capítulo se hace un análisis del sector fiscal en dos niveles, el primerorelacionado con las operaciones consolidadas del Sector Público No Financiero (SPNF)y, el segundo, comprende un análisis más específico sobre las operaciones realizadas

 por el gobierno central.

A fin de evaluar la posición fiscal global del sector público no financiero y surepercusión macroeconómica, los análisis deben distinguir entre ingreso fiscal y entrada,

y gasto fiscal y erogación.Si bien todo ingreso fiscal es una entrada (como por ejemplo, la recaudación deimpuestos), no todas las entradas representan ingreso fiscal. Las entradas provenientesde préstamos al sector público no constituyen ingreso fiscal, porque los préstamosdeben reembolsarse. Análogamente, no todas las erogaciones constituyen gastosfiscales. Por ejemplo, el reembolso de un préstamo no es un gasto fiscal, porque emanade una obligación asumida al recibir el préstamo; en cambio los pagos de intereses, síson una partida del gasto fiscal.

Con estas consideraciones, la presentación de los datos que aquí se utiliza es la llamada

cuenta “ahorro-inversión-financiamiento” (ver siguiente cuadro). El ingreso menos el

85

90

95

100

105

110115

120

125

130

     E    n    e

     M    a   y

     S    e    p

     E    n    e

     M    a   y

     S    e    p

     E    n    e

     M    a   y

     S    e    p

     E    n    e

     M    a   y

     S    e    p

     E    n    e

     M    a   y

     S    e    p

     E    n    e

     M    a   y

     S    e    p

     E    n    e

     M    a   y

     S    e    p

     E    n    e

     M    a   y

     S    e    p

     E    n    e

     M    a   y

2001 2002  2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Page 37: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 37/98

  37

consumo corriente refleja el ahorro, al cual cuando se le substrae la inversión debe poridentidad contable ser igual al financiamiento.

En el lenguaje de las finanzas públicas, el lado del ingreso y el gasto se conoce como“sobre la línea”, mientras que el lado del financiamiento se lo identifica como “bajo la

línea”, tal como se muestra a continuación.Cuadro 8

El marco analítico de las finanzas públicas.

Fuente: Ministerio de Finanzas. Elaboración: Autores.

Finalmente, hay que indicar que el análisis se hará únicamente para el primercuatrimestre del año 2009 (enero-abril), debido a la falta de información públicaactualizada del Ministerio de Finanzas y del Banco Central del Ecuador.

6.2. Sector Público No Financiero 

6.2.1 Ingresos del Sector Público No Financiero 

Los ingresos totales del Sector Público No Financiero decrecieron durante el últimotrimestre del año 2008 y en el primer cuatrimestre (enero-abril) del 2009. La fuertecaída del precio del barril de petróleo en el mercado internacional a partir del segundosemestre del año 2008 debido a la crisis económica, así como, la caída de la producción

 petrolera privada fueron los principales factores de la disminución de los ingresos.

Por concepto de exportación petrolera, los ingresos pasaron de 2.526,1 millones dedólares a 1.551,7 millones de dólares entre el tercero y cuarto trimestre del año 2008.

Durante el primer trimestre del año 2009 también disminuyeron aceleradamente,llegando a 652,5 millones de dólares. Si se comparan los ingresos por exportación petrolera entre los primeros cuatrimestres (enero-abril) del año 2008 y 2009, de igualforma se puede observar que existe una disminución significativa de ingresos petrolerosen el año 2009.

Los ingresos tributarios durante el primer cuatrimestre del año 2009 reflejan uncrecimiento del 12% si se compara con el mismo periodo del año anterior, al pasar de3.743,0 millones a dólares a 4.182,8 millones de dólares. Los rubros que más se subenson el impuesto a la renta en un 21% y el impuesto al valor agregado en un 14%.

Otros aportes importantes a los ingresos no petroleros constituyen las aportaciones a la

seguridad social. Estas aportaciones reflejan, sin embargo, una disminución en este primer cuatrimestre si se las compara con el mismo periodo del año anterior, cuando

ENTRADAS EROGACIONES

SOBRE LA LINEA

Ingresos Totales Gastos Totales

Petroleros Corrientes

LADO REAL DE LAS TRANSACCIONES

No Petroleros De Capital

Desembolsos Amortizaciones

BAJO LA LINEADisminución de depósitos Incremento de depósitos

LADO MONETARIO DE LAS TRANSACCIONES

Incremento de atrasos Disminución de atrasos

Page 38: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 38/98

  38

 pasan de 699,9 millones de dólares en el 2008 a 563,4 millones en el 2009. Estadisminución puede deberse a atrasos en los pagos de los empleadores y, también, alimpacto provocado por incremento del desempleo durante los primeros meses del añodebido a los efectos de la crisis internacional. En otros ingresos no tributarios seregistraron 1.011,6 millones de dólares durante el primer cuatrimestre de este año, lo

que refleja un incremento con relación al mismo periodo del año anterior (752,6millones de dólares). Este rubro contiene los ingresos por autogestión de lasinstituciones públicas.

Finalmente, se puede observar que las empresas públicas no financieras arrojan undéficit de 236,3 millones de dólares en este primer cuatrimestre del año, cuando en elmismo periodo del año anterior se reportó un superávit de 227,6 millones. Esta situaciónse explicaría principalmente por la caída de los precios del petróleo en el mercadointernacional, lo que afectó a la empresa petrolera estatal Petroecuador.

Cuadro 9

 Ingresos del Sector Público No Financiero (millones de dólares, base devengado

9

(*) Incluye recursos de los Fondos CEREPS, FEISEH hasta abril 2008 y se incluye desde enero 2008 fondos del CADID por importación de derivados en la contabilidad Bruta.(p) Cifras provisionales. Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores

6.2.2 

Gastos 

del 

Sector 

Público 

No 

Financiero 

En el primer cuatrimestre (enero-abril) del año 2009, el gasto total del Sector Público No Financiero llegó a 6.074,9 millones de dólares, siendo mayor en un 12% si secompara con el primer cuatrimestre del 2008 que fue de 5.440,5 millones de dólares. Deigual forma, el gasto corriente en el 2009 crece en un 13% y el gasto de capital(inversión) en un 9% si se compara con el mismo periodo del año 2008.

9 El gasto devengado constituye el registro de las obligaciones de pago que ha adquirido el Estado por

que la presentación de un bien o servicio se ha efectuado a su favor; es decir, representa el valor de las prestaciones de bienes y servicios efectivamente recibidos durante el periodo de estudio.

Variación%

INGRESOS TOTALES 2.646,5  3.282,5  3.763,5  3.758,2  4.623,9  5.545,5  5.862,6  4.582,0  3.043,0  4.964,6  6.845,0  -27%

Petroleros 573,0  691,6  968,7  1.084,7  2.073,0  2.581,3  2.526,1  1.551,7  652,5  1.018,1  2.874,4  -65%

  Por exportaciones 573,0  691,6  968,7  1.084,7  2.073,0  2.581,3  2.526,1  1.551,7  652,5  1.018,1  2.874,4  -65%

  Por venta de derivados -  -  -  -  -  -  -  -  -  -  - 

No Petroleros 1.912,7  2.498,2  2.539,8  2.606,9  2.503,8  2.802,9  3.107,8  3.079,0  2.692,9  4.182,8  3.743,0  12%

  IVA 649,6  636,5  718,8  747,8  723,3  710,1  854,0  816,4  844,0  1.086,5  950,0  14%

  ICE 88,1  84,7  82,1  94,5  129,6  95,1  108,4  140,5  118,4  151,6  156,2  -3%

  A la renta 252,7  621,8  482,3  331,9  418,7  771,9  659,6  488,4  428,7  1.131,8  937,2  21%

  A la circulación de capitales -  -  -  -  -  -  -  -  -  -  - 

 Arancelarios 151,9  163,3  172,7  212,3  175,9  205,7  211,4  223,3  176,9  237,8  247,1  -4%

  A la salida del país -  -  -  -  -  -  -  -  -  -  - 

 A la compra-venta de divisas -  -  -  -  -  -  -  -  -  -  - 

 A las operaciones de crédito en m/n -  -  -  -  -  -  -  -  -  -  - 

Contribuciones Seguridad Soc ial 382,0  425,7  477,9  509,9  525,6  362,1  622,3  586,7  373,6  563,4  699,9  -19%

  Otros (2) 388,4  566,1  606,0  710,6  530,6  658,0  652,2  823,7  751,3  1.011,6  752,6  34%

Superávit operacional de empresas

públicas no financieras 160,9  92,7  255,1  66,6  47,1  161,2  228,7  -48,6  -302,4  -236,3  227,6  -204%

Enero-Abr/08

Cuatrimestre

2008-III2008-IV

(p)

2009-I

(p)

Enero-Abr/09

(p)2007-I 2007-I I 2007-II I 2007-IV 2008-I 2008-II

Transacciones \ Período

Trimestres

Page 39: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 39/98

  39

Tomado como referencia los dos periodos de comparación (primer cuatrimestre del año2008 y 2009), al interior de los gastos corrientes se ve una disminución del pago deintereses de la deuda pública, tanto externa como interna en un 17% y 12%respectivamente. Esta situación viene aparejada con la estrategia de reducción de deudadel gobierno. Pero por otro lado, se da un incremento en los sueldos del sector público

en un 27% y en las compras de bienes y servicios en un 22%.En los gastos de capital (inversión), la formación bruta de capital fijo (FBKF) crece un7%, siendo la inversión en empresas públicas no financieras y en gobiernos seccionaleslas que más han crecido al interior de la formación bruta de capital fijo, con uncrecimiento en un 118% y un 10% respectivamente.

Esto incremento del gasto del Sector Público No Financiero se explicaría por tresrazones fundamentales: 1) efecto inercial del gasto del año anterior, 2) políticaanticíclica para intentar impedir una contracción de la economía nacional afectada por lacrisis y 3) ciclo político de la economía: en tiempo electorales ningún gobierno adopta

medidas que puedan resultar impopulares…Cuadro 10

Gastos del Sector Público No Financiero (millones de dólares) 

(*)Los registros de gastos corresponden a valores devengados.(p) Cifras provisionales. Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.

6.2.3 Balance del Sector Público No Financiero 

El resultado global del Sector Público No Financiero en este primer cuatrimestre fuedeficitario, alcanzó los -1.110,3 millones de dólares. El resultado primario10  refleja

10 El resultado primario es el resultado global sin considerar el gasto por pago de intereses de deuda pública. El pago de intereses se descuenta del gasto total para observar el resultado de los ingresos totalesmenos los gastos totales sin las afectaciones que pueden devenir por las fluctuaciones nominales de lastasas de interés y las operaciones de financiamiento realizadas que afecten el pago de intereses de deuda pública en el periodo observado.

Variación%

GASTOS TOTALES (*) 2.305,6  2.642,6  3.464,3  4.141,4  3.756,2  4.886,2  5.937,3  6.880,3  4.328,3  6.074,9  5.440,5  12%

2.305,6 

Gastos corrientes 1.772,1  1.928,4  2.466,2  2.981,2  2.608,8  3.489,2  3.934,6  4.225,2  3.144,6  4.330,8  3.836,6  13%

  Intereses 222,4  193,8  206,5  238,5  193,3  197,5  173,0  163,1  170,9  222,4  267,9  -17%  Externos 203,0  169,3  187,3  205,2  182,8  182,9  169,6  149,6  169,0  217,6  247,3  -12%

  Internos 19,4  24,5  19,2  33,3  10,5  14,6  3,3  13,5  1,9  4,8  20,6  -77%

  Sueldos 808,7  847,4  959,0  1.077,6  994,1  1.079,6  1.204,2  1.591,5  1.339,5  1.782,5  1.400,6  27%

  Compra de bienes y servicios 296,3  330,4  430,9  518,5  333,2  480,3  584,2  690,6  411,5  614,5  502,2  22%

  Otros 444,6  556,9  869,8  1.146,6  1.088,2  1.731,8  1.973,3  1.780,0  1.222,7  1.711,4  1.666,0  3%

Gastos de capital 533,5  714,2  998,1  1.160,3  1.147,3  1.397,0  2.002,7  2.655,1  1.183,7  1.744,1  1.603,8  9%

  Fo rm aci ón b ru ta d e cap it al f ij o 519,3  710,1  901,6  1.042,3  1.125,9  1.376,8  1.983,8  2.650,4  1.145,7  1.683,7  1.576,0  7%

  Gobierno Central 261,8  394,8  486,9  528,3  520,3  752,3  1.274,0  1.761,2  435,2  758,8  752,1  1%

  Empresas públicas no f inancieras 91,9  92,9  151,3  200,0  140,1  285,4  354,4  477,9  424,2  546,3  251,2  118%

  Gobiernos seccionales 150,0  205,6  232,3  247,6  226,4  289,0  338,1  383,7  274,5  359,3  326,8  10%

  Otros 15,7  16,7  31,1  66,4  239,1  50,0  17,3  27,6  11,8  19,3  245,9  -92%

  Otros de capital 14,1  4,1  96,5  118,0  21,5  20,2  18,9  4,8  38,0  60,4  27,9  117%

Transacciones \ Período

Trimestres Cuatrimestre

2007-I 2007-II 2007-III 2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III2008-IV

(p)

2009-I

(p)

Enero-Abr/09

(p)Enero-Abr/08

Page 40: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 40/98

  40

también un déficit de -887,9 millones de dólares. Estos resultados negativos, sin duda, presionaron para buscar financiamiento interno y externo para cubrir el déficit.

Cuadro 11 Balance del Sector Público No Financiero (millones de dólares, base devengado) 

(*)Los registros de gastos corresponden a valores devengados.(**)Corresponden a gastos no ejecutados y reversados al Gobierno Central.(p) Cifras provisionales. Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores

6.3 Gobierno central 

6.3.1. Ingresos del gobierno central 

Por el lado del ingreso, en el primer cuatrimestre del año el gobierno central acumulóingresos totales por 3.382,3 millones de dólares. De estos, los ingresos petroleros fueronde 459,2 millones de dólares y representaron el 14% de los ingresos totales, y losingresos no petroleros llegaron a 2.923,1 millones de dólares y representaron el 86% delos ingresos totales (entre ellos se encuentran los ingresos tributarios, no tributarios y lastransferencias).

Es evidente la significación que tienen los ingresos tributarios en los ingresos totales del

gobierno central. Mientras que en el primer cuatrimestre del año 2008 los ingresostributarios representaban el 53% y los ingresos petroleros el 34% con relación a losingresos totales, en el primer cuatrimestre del este año significaron el 76% y el 14%,respectivamente.

Existen dos factores que pueden explicar esta nueva estructura en los ingresos delgobierno central. El primero es la caída de los precios internacionales del barril de

 petróleo desde el segundo semestre del año anterior. Adicionalmente, hay que citar la progresiva caída de la producción petrolera de las empresas privadas en el país. Estosdos elementos han contribuido a que los ingresos petroleros en el presupuesto delgobierno central disminuyan.

Variación%

INGRESOS TOTALES 2.646,5  3.282,5  3.763,5  3.758,2  4.623,9  5.545,5  5.862,6  4.582,0  3.043,0  4.964,6  6.845,0  -27%

GASTOS TOTALES (*) 2.305,6  2.642,6  3.464,3  4.141,4  3.756,2  4.886,2  5.937,3  6.880,3  4.328,3  6.074,9  5.440,5  12%

AJUSTE DEL TESORO NACIONAL (**) -7,2 -17,6 -48,6 

RESULTADO GLOBAL 340,9  647,1  316,8  -334,7  867,8  659,3  -74,7  -2.298,3  -1.285,3  -1.110,3  1.404,6  -179%

RESULTADO PRIMARIO 563,4  840,9  523,3  -96,2  1.061,1  856,8  98,3  -2.135,2  -1.114,4  -887,9  1.672,4  -153%

Transacciones \ Período

Trimestres Cuatrimestre

2007-I 2007-I I 2007-II I 2007-IV 2008-I 2008-II 2008-II I2008-IV

(p)

2009-I

(p)

Enero-Abr/09

(p)Enero-Abr/08

Page 41: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 41/98

  41

El segundo factor radica en el esfuerzo por mejorar la recaudación de todos los tributos por parte del Servicio de Rentas Internas, especialmente desde el año 2007. Estosesfuerzos para incrementar la presión fiscal y evitar la evasión y la elusión tributaria sondestacables. Si se comparan los primeros cuatrimestres del año 2008 y 2009, se puedever que las recaudaciones del impuesto al valor agregado (IVA) crecen en un 13% y las

del impuesto a la renta en un 21%, a pesar del impacto negativo de la crisisinternacional en el crecimiento económico. Por otro lado, el impuesto a la salida decapitales del país aportó a los ingresos tributarios con 63,9 millones de dólares en este

 primer cuatrimestre del año en curso.

En general los ingresos del gobierno central durante este primer cuatrimestre del añoreflejan una caída del -20% con relación al mismo periodo del año anterior, donde losingresos petroleros y las transferencias son los que más caen con un -68% y -70%respectivamente; mientras que los ingresos tributarios y no tributarios crecen en un 15%y 27% respectivamente, el detalle se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 12 Ingresos del Gobierno Central (millones de dólares, base devengado) 

(p) Cifras provisionales.

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.

6.3.2. Gastos del gobierno central 

Por el lado del gasto, en el primer cuatrimestre de este año, el gobierno central acumulógastos totales por 4.159,0 millones de dólares. Los gastos corrientes son los mássignificativos y alcanzaron 2.857,9 millones de dólares; esto se explica principalmente

 por un incremento de sueldos y salarios (entre ellos el incremento de 10 dólares alsalario de los maestros fiscales desde el mes de enero, mediante el decreto ejecutivo Nº1528), y de compras de bienes y servicios en un 30% y 72% respectivamente, encomparación con el primer cuatrimestre del año 2008. El gasto por pago de intereses de

deuda pública interna y externa fue de 260,5 millones de dólares, lo que representa unareducción del -14% con relación al primer cuatrimestre del 2008.

2007-I 2007-II 2007-III 2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III

2008-IV

(p)

2009-I

(p)

Enero-Abr/09

(p)  Enero-Abr/08

Variación %

TOTAL INGRESOS 1.623,7 2.217,7 2.326,3 2.322,5 2.866,5 3.606,7 4.210,0 3.115,7 2.093,3 3.382,3 4.226,5 -20%

  Petroleros 438,2 366,3 498,2 461,5 976,3 1.592,8 1.570,0 502,5 280,5 459,2 1.421,5 -68%

  Por exportaciones 438,2 366,3 498,2 461,5 976,3 1.592,8 1.570,0 502,5 280,5 459,2 1.421,5 -68%

  Por venta de derivados 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0%

  No Petroleros 1.185,5 1.851,4 1.828,1 1.861,0 1.890,2 2.013,8 2.640,0 2.613,2 1.812,7 2.923,1 2.805,0 4%

  Tributarios 998,6 1.276,1 1.258,9 1.215,8 1.412,2 1.748,4 1.791,1 1.618,2 1.547,2 2.586,6 2.245,0 15%

  A los bienes y servicios 647,7 632,4 704,8 743,7 788,8 742,3 886,7 880,7 880,4 1.129,4 1.022,0 11%  IVA 592,0 580,1 655,1 681,5 659,2 647,2 778,3 740,2 762,0 977,7 865,8 13%

  ICE 55,7 52,3 49,7 62,1 129,6 95,1 108,4 140,5 118,4 151,6 156,2 -3%

  A la renta 189,2 465,6 361,2 252,0 418,7 771,9 659,6 488,4 428,7 1.131,8 937,4 21%

  A la circulación de capitales -  -  -  -  -  -  -  -  0 ,0 0,0 0,0 0%

  Al comercio y transacciones internacionales: 147,2 158,2 167,4 205,8 170,5 199,4 204,8 214,6 214,3 293,8 239,5 23%

  Arancelarios 147,2 158,2 167,4 205,8 170,5 199,4 204,8 214,6 170,8 229,9 239,5 -4%

  A la salida del país -  -  -  -  -  -  -  -  43,5 63,9 0,0 100%

  A la compra de divisas -  -  -  -  -  -  -  -  0 ,0 0,0 0,0 0%

  A las operaciones de crédito en m/n -  -  -  -  -  -  -  -  0 ,0 0,0 0,0 0%

  A los vehículos 13,8 19,2 25,0 13,7 25,4 22,5 26,0 21,5 23,6 31,4 32,7 -4%

  Otros 0,6 0,6 0,7 0,7 8,8 12,3 13,9 13,0 0,2 0,2 13,4 -99%

  No Tributarios 87,0 125,0 92,0 201,3 113,5 201,5 227,4 426,9 161,6 222,8 174,9 27%  Transferencias 99,9 450,3 477,1 443,8 364,6 64,0 621,6 568,1 103,9 113,7 385,1 -70%

Transacciones \ Período

CuatrimestresTrimestres

Page 42: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 42/98

  42

El gasto de capital (inversión pública) en el primer cuatrimestre de este año llegó a1.301,1 millones de dólares y refleja una caída del -5% con relación mismo período deanálisis del año 2008. Si bien, la formación bruta de capital fijo prácticamente semantiene, entre los dos periodos de análisis, es notorio que la caída de los ingresos

 petroleros limitó la tendencia creciente de inversión pública que se venía registrando

durante el año 2008.Hay que destacar, en este punto, el enorme esfuerzo desplegado para impulsar lainversión pública, transformada en un instrumento clave de la política económica. Ensólo dos años, 2007 y 2008, contando con importantes ingresos petroleros, por cierto, seinvirtió más que los siete años precedentes.

El detalle del desempeño del gasto se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro 13Gastos del gobierno central (millones de dólares, base devengado)

(*)Los registros de gastos corresponden a valores devengados.(p) Cifras provisionales.Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.

Con relación a la asignación de recursos y la ejecución del Plan Anual de Inversión(PAI), en base a la información del primer semestre de este año, se puede observar que

los sectores con mayor asignación de recursos (codificado anual) son comunicaciones yel gobierno central, seguidos, pero de lejos, por bienestar social y educación. Además,se ve que en su mayoría los diferentes sectores tienen un bajo grado de ejecución (si secompara el valor codificado) únicamente los sectores de comunicaciones, agropecuario,desarrollo urbano y vivienda superan el 50% de ejecución durante este primer semestredel año.

2007-I 2007-II 2007-III 2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III

2008-IV

(p)

2009-I

(p)

Enero-Abr/09

(p) Enero-Abr/08 Variación %

TOTAL GASTOS (*) 1,704.4 1,936.0 2,377.8 2,609.1 2,633.6 3,219.5 3,746.7 4,813.4 2,841.4 4,159.0 3,836.9 8%

  Gastos Corrientes 1,227.7 1,313.8 1,648.6 1,809.7 1,696.8 2,014.7 2,159.7 2,613.3 2,010.4 2,857.9 2,462.8 16%

  Intereses 232.8 210.8 212.3 259.4 194.7 230.8 172.7 198.8 169.0 260.5 303.8 -14%

  Externos 196.8 160.2 180.3 196.4 175.8 172.5 163.9 140.1 163.0 207.7 235.2 -12%

  Internos 36.0 50.6 32.0 63.0 18.9 58.3 8.9 58.7 5.9 52.8 68.6 -23%

  Sueldos 652.5 668.5 770.9 822.0 791.4 872.6 979.0 1,285.6 1,090.3 1,457.4 1,122.5 30%

  Compra de bienes y servicios 71.6 95.5 173.9 196.5 69.3 178.6 263.2 333.4 126.2 227.7 132.5 72%

  Otros 110.4 135.1 273.4 314.3 229.1 275.5 258.8 271.3 237.8 343.0 294.4 17%

  Transferencias 160.5 204.0 218.0 217.5 412.4 457.2 486.0 524.3 387.2 569.3 609.7 -7%

  Gastos de Capital 476.7 622.2 729.2 799.3 936.8 1,204.8 1,586.9 2,200.0 831.0 1,301.1 1,374.1 -5%

  Formación bruta de capital fijo 261.8 394.8 486.9 528.3 520.3 752.3 1,274.0 1,761.2 435.2 758.8 752.2 1%

  Otros 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 0.0 100%

  Transferencias 215.0 227.4 242.3 271.0 416.5 452.5 312.9 438.8 395.7 540.0 621.9 -13%

Transacciones \ Período

Trimestres Cuatrimestres

Page 43: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 43/98

  43

Cuadro 14 Inversión Pública por Sectores (millones de dólares)

Fuente: Ministerio de Finanzas, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Elaboración: Autores.

Si bien es importante incrementar la inversión y el gasto del sector público, marginadossistemáticamente en los gobiernos anteriores, muchas veces las acciones desplegadashan sido poco provechosas por los problemas de ineficiencia derivadas de un Estadoanquilosado en los largos años de debilitamiento neoliberal. Otro punto cuestionableradica en las compras estatales no adecuadamente orientadas a fortalecer el aparato

 productivo nacional, sobre todo aquellos segmentos medianos y pequeños. Igualmentecriticable es el hecho de gran parte de las compras públicas incrementaron lasimportaciones ahondando las tendencias negativas de la balanza comercial no petrolera.

Las intenciones para favorecer a los sectores medios y sobre todo pequeños del aparato productivo, formuladas en los inicios del gobierno del presidente Correa, aún no secristalizan. No hay una posición unánime al respecto en el seno del gobierno. Es más,asoma con claridad una posición a momentos dominante que se ha traducido en

 beneficios para grupos empresariales mayores, por ejemplo en el sector agropecuario yde comercialización de alimentos.

6.3.3. Balance del gobierno central 

El resultado global del gobierno central durante este primer cuatrimestre fue deficitario,llegó a -776,7 millones de dólares. De igual forma, el resultado primario11 mostró un

11 Ibídem.

Sectorial Inic ial Anual Codificado Anual Devengado Anual Antic ipo Anual EJECUTADO

Cod.Anual/

Ejecutado

COMERCIO EXTERIOR, INDUST, PESCA Y COMPETIT. 11.907.741,03 52.324.478,82 6.923.983,13 72.050,00 6.996.033,13 13%

O TR OS O RG ANISM OS D EL E STA DO 4.3 74 .4 47 ,1 6 1 4.1 92.51 9,87 1 .7 27 .3 76,0 5 25 5.1 69 ,9 1 1 .9 82 .5 45 ,9 6 1 4%

SECTORIAL AMBIENTE 70.919.484,18 37.843.176,53 5.822.047,06 - 5.822.047,06 15%

S EC TORIA L C OMU NIC ACION ES 1 .2 98.27 2.18 5,4 8 7 39 .3 68.25 3,61 3 87 .3 12 .6 92 ,9 6 1 15.42 2.7 98 ,6 1 5 02 .7 35 .4 91 ,5 7 6 8%

SECTORIAL ADMINIS TRATIVO 97.511.295,19 153.168.69 3,07 43.987.592 ,02 1.519.466,66 45.507.058,68 30%

SECTORIAL AGROPECUARIO 282.784.200,87 1 41.926.88 7,03 22.358.468 ,66 54.550.228,78 76.908.697,44 54%

S EC TORIA L A SU NTOS D EL E XTE RIO R 1 0.67 5.62 5,0 0 1 3.7 11.87 5,00 2 .1 77 .4 74 ,7 3 12 7.7 19 ,2 0 2 .3 05 .1 93 ,9 3 1 7%

S EC TORIA L A SU NTOS INTE RNO S 3 46.31 2.33 4,0 6 1 67 .0 31 .28 4,37 6 2.6 61 .1 06 ,8 2 8.36 6.7 22 ,0 6 7 1.0 27 .8 28 ,8 8 43 %

S EC TORIA L B IE NE STA R S OC IA L 1 61.58 6.58 7,2 5 2 16 .0 80 .60 2,15 6 1.4 15 .2 82 ,6 8 87 0.6 50 ,9 3 6 2.2 85 .9 33 ,6 1 29 %

S EC TORIA L DE FE NS A NA CIO NA L 1 10.03 4.64 0,7 5 1 62 .6 28 .33 0,46 6 0.7 60 .8 78 ,9 8 4.85 5.2 94 ,5 0 6 5.6 16 .1 73 ,4 8 40 %

SECTORIAL DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA 385.585.338,28 142.548.313,60 79.749.450,00 5.170.857,46 84.920.307,46 60%

SECTORIAL EDUCACION 443.636.653,58 271.646.050,41 76.490.305,46 14.969.820,71 91.460.126,17 34%

SECTORIAL FINANZAS 14.811.100,11 12.230.812,53 4.074.518,69 16.200,00 4.090.718,69 33%

S EC TORIA L GO BIE RNO CE NTRA L 1 .8 28.55 6.0 01 ,7 3 3 .3 40 .7 36 .8 22 ,51 9 32 .8 99.9 85 ,95 - 9 32 .8 99 .98 5,95 28 %

SECTORIAL JURISDICCIONAL 33.700.288,00 2 5.250.292,99 6.310.437,30 6.492,23 6.316.929,53 25%

SECTORIAL LEGISLATIVO. 7.683.807,00 10.638.451,31 3.335.798,98 141.125,28 3.476.924,26 33%

S EC TO RIA L RE CU RS OS N ATUR AL ES 54 .60 5.96 8,9 3 1 95 .0 44 .67 4,60 1 7.6 12 .7 69 ,1 5 36 2.5 18 ,7 7 1 7.9 75 .28 7,92 9 %

SECTORIAL SALUD 357.937.907,07 176.402.724,72 64.516.039,63 9.956.318,64 74.472.358,27 42%

SECTORIAL TRABAJO 15.111.833,34 18.556.259,30 5.483.514,14 223.450,00 5.706.964,14 31%

SECTORIAL TURISMO 15.806.797,08 13.327.095,72 5.374.071,58 476.596,31 5.850.667,89 44%

Total general 5.551.814.236,09 5.904.657.598,60 1.850.993.793,97 217.363.480,05 2.068.357.274,02 35%

Descripc ion Sectorial Inic ial Anual Codificado Anual Devengado Anual Antic ipo Anual EJECUTADO

GC 3.723.258.234,36 2.563.920.776,09  918.093.808,02  217.363.480,05  1.135.457.288,07  44%

TESORERIA 1.828.556.001,73 3.340.736.822,51  932.899.985,95  -  932.899.985,95  28%

PAI 5.551.814.236,09 5.904.657.598,60  1.850.993.793,97  217.363.480,05  2.068.357.274,02  35%

AL 30 JUNIO 2009

Page 44: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 44/98

  44

déficit de -516.2 millones de dólares. Estos resultados deficitarios en las cuentas delgobierno central reflejan el impacto de la caída de los ingresos petroleros, pero ademásalertan sobre la necesidad de mejorar los esfuerzos en la optimización (en términos demayor eficiencia) del gasto corriente y la inversión pública.

En concreto, los mencionados resultados deficitarios presionaron al gobierno a buscarlíneas de crédito con la CAF, FLAR, BID y gobiernos amigos (como el caso de la factoring  petrolero firmado con China en estos últimos días), para poder financiar eldéficit y evitar problemas de liquidez y retraso en los pagos.

Cuadro 15 Balance del gobierno central (millones de dólares, base devengado)

(*)Los registros de gastos corresponden a valores devengados.(**)Corresponden a gastos no ejecutados y reversados al Gobierno Central.(p) Cifras provisionales. Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores

6.4 Financiamiento del gobierno central 

Los requerimientos oficiales de financiamiento del gobierno central llegarían a 1.600millones de dólares. La economía, por efecto de la crisis, enfrenta un doble yconsiderable déficit: fiscal y comercial, después de haber registrado cifras positivas elaño anterior. Estimaciones hablan de un déficit conjunto de casi 6.600 millones dedólares. Según el gobierno, el déficit fiscal bordearía los 1.600 millones de dólares másun déficit comercial de 5.000 millones, de conformidad con las previsiones del BancoCentral.

Esta necesidad de cubrir el déficit fiscal ha hecho que el gobierno busque fuentes definanciamiento internas, como el caso del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

(IESS), y externas como la Corporación Andina de Fomento (CAF), BancoInteramericano de Desarrollo (BID), Fondo Latinoamericano de Reserva (FLAR) y

 préstamos de gobiernos, como el alcanzado en los últimos días con el gobierno de laRepública Popular China (que se explicará en detalle más abajo debido a la importanciay complejidad del acuerdo).

6.5 Deuda pública 

Posiblemente uno de los acontecimientos de mayor importancia que ha vivido el paíscon relación al manejo de la deuda pública, ha sido la decisión del gobierno de RafaelCorrea de cumplir su compromiso con la sociedad de conformar la Comisión de

Auditoría Integral del Crédito Público. Cabe recordar que este planteamiento se formulódesde diversos espacios de la sociedad civil ya en los años 80, y que luego fuera

2007-I 2007-II 2007-III 2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III

2008-IV

(p)

2009-I

(p)

Enero-Abr/09

(p)Enero-Abr/08

Variación %

TOTAL INGRESOS 1,623.7 2,217.7 2,326.3 2,322.5 2,866.5 3,606.7 4,210.0 3,115.7 2,093.3 3,382.3 4,226.5 -20%

TOTAL GASTOS (*) 1,704.4 1,936.0 2,377.8 2,609.1 2,633.6 3,219.5 3,746.7 4,813.4 2,841.4 4,159.0 3,836.9 8%

AJUSTE DEL TESORO NACIONAL (**) 0.0 -7.2 -17.6 -48.6

RESULTADO GLOBAL -80.7 288.9 -33.9 -238.1 232.9 387.2 463.4 -1,697.6 -748.2 -776.7 389.6 -299%

RESULTADO PRIMARIO 152.1  499.7  178.4  21.4  427.6  617.9  636.1  - 1,498.9 -579.2  -516.2  693.4  -174%

Transacciones \ Período

Trimestres Cuatrimestres

Page 45: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 45/98

  45

ratificado alrededor del año 2000. Igualmente hay que tener presente que el gobierno deLucio Gutiérrez, que supuestamente había aceptado este planteamiento, a la postre nodio paso a la auditoria exigida por la sociedad. El gobierno de Alfredo Palacios laimpulsó sin mayor entusiasmo y compromiso.

Los resultados de la investigación emprendida por dicha Comisión, conformada en juliodel 2007, para analizar la deuda pública de los 30 años precedentes, fueron losdetonantes para que el gobierno anuncie la moratoria técnica de los Bonos Global afines del 2008. El argumento central de esta decisión giraba alrededor de criterios deilegitimidad e ilegalidad de la deuda; criterios que vienen siendo discutidos y cada vezson más aceptados en varios ámbitos a nivel internacional.

Sin embargo, tras la decisión del Gobierno de entrar en un proceso de moratoria técnicay en default  de estos tramos de deuda, el 20 de abril de 2009, el gobierno, dejando delado los criterios mencionados en el párrafo anterior, optó por una salida de mercado.Entonces anunció a los tenedores la compra de estos bonos bajo la modalidad de subasta

holandesa modificada, con un valor base como primera oferta de 30 centavos por 1dólar de valor nominal de los bonos, o sea con un 70% de descuento de su valornominal. La subasta se cerró el día 15 de mayo, pero se extendió el plazo para lograr unmayor número de ofertas por parte de los tenedores, para lo cual se fijo un valor base de35 centavos por 1 dólar de valor nominal de los bonos.

Sin entrar en un análisis pormenorizado de si el mecanismo utilizado para la recompra ysus resultados fueron los mejores para el país, lo cierto es que el gobierno consiguió unlogro importante en medio de una severa crisis internacional (quizás también posibledebido a dicha crisis, en tanto los acreedores estaban presionados por problemasfinancieros de mayor magnitud). Empero, hay algunos puntos que minimizan el alcance

histórico de esta operación. En primer lugar el hecho de haber aislado de estetratamiento a los Bonos Global a 15 años, cuyo origen es igual de cuestionable que el delos Bonos Global a 12 y 30 años, tal como lo determinó la propia Comisión deAuditoría formada por el gobierno. La marginación de la posición política de lailegitimidad y la ilegalidad, que podría ser visto como un gesto de pragmatismogubernamental, restó posibilidades a un planteamiento que debería estar incorporado enlas reflexiones para una nueva arquitectura financiera internacional y que el propio

 presidente Correa ha alentado en sus discursos: la constitución del TribunalInternacional de Arbitraje de Deuda Soberana. Por último queda pendiente la posicióndel gobierno (y también de la sociedad civil) frente a los procesos jurídicos iniciados el20 de noviembre del 2008, cuando la Comisión de Auditoría entregó su informe y el

 presidente Correa lo entregó al fiscal general de la nación, solicitándole inicie lostrámites respectivos.

Al cierre de este proceso, el gobierno logró retirar del mercado el 91% de la deuda totalde Bonos Global 2012 y Bonos Global 2030, 2.922 millones de dólares. Esto redujo deforma significativa el peso de la deuda externa pública de 10.124,2 millones de dólaresen mayo de 2009 a 7.014,9 millones de dólares en el mes de junio, como se puede veren el siguiente cuadro.

Page 46: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 46/98

  46

Cuadro 16 Deuda externa pública total*

(millones de dólares y por acreedor)

* Notas: - Incluye contrataciones hasta el 30 de junio de 2009. Para convertir las monedas diferentes deldólar se utilizaron las cotizaciones a fines de cada período. Incluye atrasos de intereses y comisiones afines de período. Cifras provisionales para los años 2008 y 2009. (1 ) Se reduce el 91% del saldo a losBonos Globales 2012 y 2030 (Junio 09)

Fuente: Ministerio de Finanzas. Elaboración: Autores.

Otro de los temas destacados sobre el manejo de la deuda pública y que diversasorganizaciones sociales, como el Grupo Nacional de Deuda, han propuesto fue laeliminación de los llamados bonos AGD que se emitieron como parte del salvataje

 bancario de los años 1998 y 1999. El gobierno del presidente Correa ha impulsadotambién esta demanda social a través de la propuesta de Ley de Creación de la Red deSeguridad Financiera que fue enviada a la Comisión Legislativa y Fiscalización, que laaprobó en diciembre de 2008. En su disposición transitoria octava se indica que elBanco Central del Ecuador deberá vender estos bonos al Ministerio de Finanzas (quienfue el que los emitió) con un 100% de descuento. Finalmente, esa operación se concretaen abril de este año y permite una reducción de 1.102,2 millones de dólares en elendeudamiento interno público.

Por otro lado, durante este primer semestre el gobierno ha emitido bonos de largo plazo por alrededor de 500 millones de dólares, estas operaciones hacen que el saldo de deudainterna pública a junio de 2009 sea de 3.019,1 millones de dólares, como se puedeobservar en el siguiente cuadro.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

  TOTAL DEUDA EXTERNA (I) 10.632,7  10.088,9  9.993,9  10.061,4  10.045,5  10.047,8  10.124,2  7.014,9 

ORG. INTERNACIONALES 4.742,3  4.333,1  4.300,2  4.288,9  4.289,3  4.306,0  4.341,3  4.334,6 

BIRF 698,5  623,9  612,1  612,0  606,2  598,3  592,3  586,5 

BID 1.993,8  1.960,7  1.945,3  1.924,5  1.932,1  1.924,7  1.973,8  1.954,5 

CAF 1.867,0  1.734,2  1.729,0  1.738,8  1.737,3  1.769,2  1.762,2  1.779,9 

FMI -  -  -  -  -  -  -  - 

FIDA 16,3  14,3  13,8  13,6  13,7  13,8  13,0  13,7 

FLAR 166,7  -  -  -  -  -  -  - 

GOBIERNOS 1.684,9  1.530,0  1.499,1  1.450,2  1.436,9  1.422,9  1.434,7  1.430,2 

ORIGINALES 845,2  781,3  758,9  719,3  721,6  718,3  720,6  714,9 

CLUB DE PARIS 839,7  748,7  740,2  730,9  715,3  704,6  714,1  715,3 

CP. III -  -  -  -  -  -  -  - 

CP. IV -  -  -  -  -  -  -  - 

CP. V 28,3  16,8  16,8  15,7  15,8  15,9  16,0  13,9 

CP. VI 97,4  62,1  61,7  59,4  41,3  41,5  42,0  42,3 

CP. VII 641,6  601,3  594,0  589,1  591,8  580,5  588,4  591,1 

CP. VIII 72,4  68,5  67,7  66,7  66,4  66,7  67,7  68,0 

BANCOS Y BONOS 4.136,7  4.164,1  4.132,9  4.263,3  4.260,3  4.259,9  4.289,9  1.191,8 

ORIGINALES 160,4  131,7  131,0  129,0  126,0  125,6  125,0  121,6 

EUROBONOS -  -  -  -  -  -  -  - 

BONOS BRADY 116,3  111,3  111,3  108,7  108,7  108,7  108,7  108,7 

BONOS GLOBALES (1) 3.860,0  3.921,1  3.890,6  4.025,6  4.025,6  4.025,6  4.056,2  961,5 

BONOS 2030 2.700,0  2.700,0  2.700,0  2.835,0  2.835,0  2.835,0  2.835,0  204,5 

BONOS 2012 510,0  540,6  540,6  540,6  540,6  540,6  571,2  107,0 

BONOS 2015 650,0  680,5  650,0  650,0  650,0  650,0  650,0  650,0 

PROVEEDORES 68,8  61,7  61,7  59,0  59,0  59,0  58,3  58,3 

CONCEPTO 31/12/2007 31/12/20082009

Page 47: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 47/98

  47

Cuadro 17 Deuda interna pública total*

(Millones de dólares y por acreedor) 

* Notas: - Incluye contrataciones hasta el 30 de junio de 2009. Incluye atrasos de intereses y comisionesa fines de período. Cifras provisionales para los años 2008 y 2009.(2) En abril/2009 se recompra con el 100% de descuento los Bonos AGD en poder del Banco Central.Fuente: Ministerio de Finanzas. Elaboración: Autores.

Con estas dos operaciones en el ámbito de la deuda pública, el gobierno del presidenteCorrea, recogiendo las demandas de las organizaciones de la sociedad civil, logróreducir sustantivamente el peso de la deuda pública del país. El saldo a junio de 2009 esde 10.034, millones de dólares, alcanzando una disminución entre enero y junio de esteaño de 3.577,2 millones de dólares, lo que representa un relación deuda/PIB dealrededor de un 20%, una de las más bajas de América Latina.

De todas maneras, si bien este nivel deuda/PIB es el más bajo de los últimos 40 años, elgobierno del presidente Correa no aprovecharía esta situación para buscarfinanciamiento en los mercados tradicionales debido a varias razones: 1) la moratoria delos Bonos Global habría afectado la credibilidad del Ecuador; 2) las dificultadesexistentes en el mercado financiero internacional para acceder a créditosconvencionales; y, 3) la oportuna decisión gubernamental de no volver a las políticasortodoxas y conservadoras que imponen el FMI y el Banco Mundial cuando otorgancréditos a los países subdesarrollados.

Cuadro 18

 Deuda pública total(Millones de dólares y por acreedor)

Fuente: Ministerio de Finanzas. Elaboración: Autores.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

  TOTAL DEUDA INTERNA (II) 3.239,9  3.645,1  3.617,3  4.133,7  4.133,6  3.049,5  3.049,6  3.019,1 

TITULOS Y CERTIFICADOS 3.086,6  3.559,3  3.530,8  4.048,3  4.048,3  2.946,1  2.945,1  2.915,9 

BONOS CORTO PLAZO -  -  -  -  -  -  -  - 

BONOS LARGO PLAZO 1.716,0  2.224,8  2.196,3  2.713,8  2.713,8  2.713,8  2.712,7  2.707,9 

CERTIFICADOS DE TESORERIA -  -  -  -  -  -  -  - 

BONOS AGD (2) 1.236,8  1.236,8  1.236,8  1.236,8  1.236,8  134,6  134,6  134,6 

BONOS CFN 133,8  97,7  97,7  97,7  97,7  97,7  97,8  73,4 

BONOS FILANBANCO -  -  -  -  -  -  -  - 

ENTIDADES DEL ESTADO 153,3  85,8  86,5  85,4  85,3  103,4  104,5  103,2 

CONCEPTO 31/12/2007 31/12/20082009

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

  TOTAL DEUDA PUBLICA (I+II) 13.872,6  13.734,0  13.611,2  14.195,1  14.179,1  13.097,3  13.173,8  10.034,0 

TOTAL DEUDA EXTERNA (I) 10.632,7  10.088,9  9.993,9  10.061,4  10.045,5  10.047,8  10.124,2  7.014,9 

TOTAL DEUDA INTERNA (II) 3.239,9  3.645,1  3.617,3  4.133,7  4.133,6  3.049,5  3.049,6  3.019,1 

31/12/2007 31/12/2008CONCEPTO2009

Page 48: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 48/98

  48

Al finalizar el año habrá que contabilizar el nuevo nivel de endeudamiento externo. Porun lado el gobierno consiguió una significativa reducción con la recompra de los BonosGlobal 12 y 30. Por otro lado, ha recurrido a una serie de fuentes de financiamientotradicionales -CAF, BID, FLAR- y nuevas, como los préstamos de China. De tomasmaneras, este nuevo endeudamiento no puede llevar a conclusiones antojadizas e

interesadas, como aquella que anticipa que la obtención de estos nuevos créditos pondráen peligro las cuentas públicas. Su efecto dependerá, en última instancia, de lascondiciones en que fueron pactos los nuevos créditos y del uso que se de a los recursosobtenidos.

Ante la caída de los precios de muchos productos primarios en el mercado mundial,como el petróleo, la reducción drástica de las remesas y las limitadas inversionesdirectas, nuevamente muchos países buscan créditos en el exterior. Los países ricos,causantes de la crisis, EEUU y la Unión Europea han dejado al margen sus metasfiscales, recurriendo, para cubrir sus necesidades de financiamiento, a la emisión dedinero. El Banco Mundial estima que toda América Latina demandará créditos externos

que podrían fluctuar entre 350 mil y 400 mil millones de dólares en el 2010.6.5.1. Ecos del G-20 

En este punto, reconociendo que la crisis internacional tiene su origen en los paísescentrales, a modo de un breve paréntesis, habría que tener presente las medidasasumidas en el seno del G-20. En la reunión de abril del presente año se dijo que se

 buscaba “ayudar a los países a amortiguar el impacto de la crisis financiera en laactividad real y a limitar las repercusiones en la pobreza, sobre todo en las economíasen desarrollo”. 

Dicha reunión, celebrada en Londres, supuso otro intento más por dar respuestas a ladesbordante crisis. Más allá de las fotos y las serias sonrisas de los líderes del grupo de países que componen el G-20, se tomaron algunas decisiones que deben sernecesariamente analizadas por sus implicaciones en muchos países del mundo,incluyendo Ecuador.

La primera y principal medida de dicha reunión -a principios de abril del 2009- fue basada en la receta de más suero monetario. Par hacerlo, cuadriplicaron la capacidadfinanciera del FMI y del séquito de instituciones financieras internacionales que son lasmismas que, como mínimo, podemos afirmar que han permitido esta crisis. Se decidióinyectar una enorme cantidad de dinero al FMI, triplicando su capacidad de préstamo

(750.000 millones de dólares) y autorizar un incremento sustancial de la emisión de susDerechos Especiales de Giro (DEG), por un valor de 250.000 millones de dólares.

En esta misma línea de revivir y fortalecer estas instituciones, se decidió capitalizar alBanco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con 100.000 millones dedólares. Se supone que buena parte de esa enorme masa monetaria estará destinada aconjurar la crisis en los países del Este y que una pequeña porción irá a los llamadosemergentes, que deberán financiarse con sus reservas o bien con un nuevo ciclo deendeudamientos con el fondo. No obstante, estos préstamos no serán gratis. Ya se hanaplicado las famosas condiciones de “austeridad” en los créditos a Pakistán, al Salvadory a los países del Este de Europa, en contraposición con las medidas keynesianas dequienes prestan. Se exige austeridad apelando a muchas de las medidas del decálogo del

Page 49: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 49/98

  49

Consenso de Washington (por ejemplo, ajuste fiscal) al prestatario, mientras que el prestamista tiene autorizado el déficit fiscal.

Concretamente, según el FMI (Introducción de Perspectivas de la Economía Mundial,2009), los gobiernos del G-20 aceptaron poner en marcha planes de estimulo fiscal por

montos equivalente al 2% del PIB en 2009 y el 10% en 2010. Existe una importantediferencia entre las medidas del Consenso de Washington y el Consenso de Londres,formulado a partir de la reunión del G-20. Antes, al menos en el ámbito fiscal, seintentaba predicar con el ejemplo, ahora no. Evolucionamos a un escenario capitalistaaún más hipócrita. Una vez comprobado que las medidas de antaño no funcionaron,ahora se permite que los países ricos (centro neurálgico de la crisis) ya puedanemprender otras políticas, pero los países de la periferia deben seguir funcionando conla misma lógica ya fallida.

Otra medida tomada fue la intención de destrabar la Ronda de Doha y reflotar laOrganización Mundial del Comercio (OMC) para tratar de evitar que el comercio

mundial siga cayendo y frenar el proteccionismo creciente. No obstante, en la práctica,son muchas las medidas que van en sentido contrario.

El gobierno de los EEUU impulsa una política destinada a comprar lo que se produce enese país (“ Buy America”), respaldada por el Congreso estadounidense en el paquete deestímulo fiscal. Por otro lado, y a también a modo de contraejemplo, cabría destacar elrescate de la industria automotriz en Detroit.

En Europa tampoco es diferente. El Consejo de Ministros de Agricultura acordó -ennoviembre del año 2008- una revisión de la Política Agrícola Común donde si bien escierto que hay una rebaja de las ayudas directas (hasta el 10% en 2012), esto es a costade otras políticas a favor del campo y un incremento de las cuotas lecheras (del 1%).Aún así, la Política Agrícola Común es la política que más absorbe del presupuesto dela Unión Europea, 55.800 millones de euros, con España como segundo país receptor(6.681 millones en 2006). En otro sector, también se pueden observar recientes medidas

 proteccionistas. En Francia, el presidente Nicolas Sarkozy anunció un plan de ayuda alsector del automóvil francés -por 7.800 millones de euros- con medidasextremadamente proteccionistas.

Por otra parte, como disposición estrella, como si fuera el invento del siglo, se sancionódiscursivamente a los paraísos fiscales buscando blanquearlos. Algo que ya se había

 pedido desde hace tiempo, ahora se viene como la panacea para todos los problemas. A pesar de esa declaración, nada se dijo sobre el control trasnacional de las finanzas querequiere urgentemente un código financiero internacional y un Banco Central Mundial,independiente del FMI y del Banco Mundial. Tampoco se avanzó con el establecimientode un Tribunal Internacional de Arbitraje de Deuda Soberana, planteado desde hacevarios años.

La esperada reforma del FMI no se produjo. El FMI salió reforzado en sus vigentesmedios de decisión, continuando con el mismo sistema de votación: Europa continuarádetentando el 32% de los votos y los EEUU el 16,8%. No habrá nueva configuracióndel poder mundial. No habrá mayor peso de China, India y Brasil en la toma de

decisiones. Todo fue postergado hasta la primavera del 2011.

Page 50: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 50/98

  50

Cabe prestar atención al particular criterio para conformar el G-20, porque no son los 20 países más ricos, sino que está conformado por algunos países semi periféricos, peromuy estratégicos de cara a frenar la creación de bloques regionales. Por ejemplo, la

 presencia de Argentina, en el puesto 30 por su PIB nominal, parece ser una interesantetáctica para cooptar cualquier proceso de integración que se pudiera dar en América del

Sur. Lo mismo sucede con Sudáfrica (puesto 31 en su PIB nominal). El tablerogeopolítico está en juego, y parece más ventajoso para el nuevo gobierno global dejarfuera a países como España (noveno país en cuanto a PIB nominal) o a los Países Bajos(puesto 16) a cambio de introducir a países de la periferia o semi-periferia con laintención de trabar cualquier planteamiento alternativo que pueda surgir desde nuevosmarcos de integración (por ejemplo, la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR).

Este nuevo contexto internacional (tanto por la crisis misma, como por sus parches)condicionará lo que suceda en Ecuador. Menospreciar este marco global sería un graveerror para el análisis de lo que está sucediendo, y sobre todo, a la hora de adoptar las

 políticas de transición y estructurales que fueran necesarias en el país. Además, no se

 puede asumir como que el desmoronamiento en los países centrales termina por ampliarlos márgenes de acción de los países periféricos. Sobre todo si no hay accionescoherentes a nivel regional, la situación puede ser incluso más compleja que antes de lacrisis…

6.5.2. Los alcances de una venta anticipada de petróleo 

Uno de los puntos más discutidos a mitad del año ha sido la venta anticipada de petróleo por parte del gobierno del presidente Correa a una empresa estatal china, a cambio de unanticipo de mil millones de dólares.

Como toda transacción de compra-venta, el vendedor enajena un bien a cambio de unacantidad pactada de dinero que se denomina precio. La diferencia de una ventaanticipada con una venta normal, radica en que el vendedor recibe hoy el dinero, almenos una parte, como sucede en este caso, en tanto entregará el bien en una fechafutura o en entregas parciales, como se pactó en esta ocasión. En concreto, el gobiernorecibiría 1.000 millones de dólares por la venta anticipada de petróleo a la empresaestatal Petrochina, convenida el 23 de julio de este año. Esta operación se financiará conuna venta de 96 mil barriles diarios. En realidad, el volumen final de esta operación va adepender del precio del barril de petróleo en el momento de cada entrega.

El convenio entre Petroecuador y Petrochina se inscribe en la resolución de la estatalecuatoriana de privilegiar la comercialización de su crudo y derivados conconsumidores finales. El gobierno chino anticipó 1.000 millones de dólares a un tipo deinterés del 7,25%.

Varias críticas han surgido en torno a este tema. Para empezar, una negociaciónrealizada sin licitación resulta cuestionable. Los mayores cuestionamientos, sinembargo, han venido por el lado del costo financiero de la nueva deuda. En particular seha argumentado que habría sido más barato endeudarse en el Banco Mundial o el FMI.

Si bien es cierto que la tasa pactada con los chinos es superior a las tasas de los

organismos multilaterales (5 o 6%), los recursos obtenidos no tendrían lacondicionalidad de política macroeconómica de dichos organismos, lo que limitaría la

Page 51: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 51/98

  51

capacidad de acción de la política económica del gobierno. En otras palabras, no se pueden comparar tan simplonamente, como lo han hecho ciertos analistas, dos tipos decrédito tan disímiles. Recordemos que los préstamos de dichos organismos suelen tenerdestino fijo y en el caso del FMI sólo se los otorgan para atender problemas de balanzade pagos, normalmente no sirven para financiar proyectos de desarrollo12. En definitiva,

sin considerar que los créditos de estos organismos multilaterales toman más tiempo ensu consecución, hay que anotar que normalmente no son de libre disponibilidad, comosucede en esta ocasión. De todas formas, queda la duda sobre si el costo de esta nuevadeuda está dentro de los parámetros del mercado para este tipo de operaciones.

En el convenio se aceptó que del precio de cotización del crudo, tendría un “premio” de1,25 dólar por barril el crudo Oriente y de 1,30 dólar por barril el crudo Napo. En este

 punto resulta difícil establecer el beneficio o perjuicio del “premio” establecido;mecanismo común en las negociaciones petroleras ecuatorianas. Dicho “premio”dependerá de la comparación que se haga con el valor obtenido en otros contratos. Si selo compara con el premio del anterior contrato de Petrochina habría un beneficio para el

Estado. Si lo compara con dos ventas ocasionales (spot ) realizadas en julio del presenteaño, el Estado habría sido perjudicado. Aquí hay que anotar que los contratos a plazo,como el suscrito con China, tiene una serie de ventajas provocadas por al estabilidad delmismo, que no se consiguen con las ventas ocasionales. Incluso esta operación puedeser vista como parte de una serie de proyectos conjuntos entre Ecuador y China, comosería la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca-Codo-Sinclair, de 1.500megavatios.

La fórmula de facturación sería la siguiente:

Precio del WTI – diferencial por calidad del crudo + premio de 1,25 dólares porbarril - K (cuota amortización de un 25%).

De manera que si el petróleo Oriente se cotiza por ejemplo a 50,- dólares por barril (=WTI - castigo), el precio que reconocería Petrochina sería de 38,75 dólares por barril.Esto resulta del siguiente cálculo: 50 + 1,25 – 25% x (50) = 51,25 – 12,50 = 38,75

Petroecuador entregaría 6 cargamentos de 360.000 barriles de crudo Oriente mensualesy 2 cargamentos iguales de crudo Napo, por un total de 2,88 millones de barrilesmensuales, cerca de 69 millones de barriles en los dos años que dura el convenio.

Otro punto a analizar. Los 96 mil barriles diarios de petróleo representan una granconcentración de las exportaciones de crudo en una sola empresa: alrededor del 30% delas exportaciones totales de crudo del país y cerca del 45% de las exportacionesestatales, por los próximos dos años. Petroecuador (incluyendo Petroamazonas), duranteel primer semestre de 2009, en promedio ha extraído 280.000 barriles diarios, de loscuales exportó alrededor de 150.000 barriles diarios. Si se comprometen 96.000 barriles

12 Ecuador recibiría en este año excepcionalmente unos 400 millones de dólares del FMI. Estos recursosserían de libre disponibilidad. La asignación de recursos se hizo en la unidad de cuenta que maneja elFMI, denominada Derechos Especiales de Giro (DEG), cuyo valor se determina con base en una cestade cuatro monedas. Actualmente está integrada por el dólar de EE.UU., el euro, la libra esterlina y el yen

 japonés. El antecedente de esta operación se remonta al 2 de abril pasado, cuando el G-20 apoyó enLondres que el FMI contribuya a la reactivación de la economía mundial a través de la entrega derecursos en un monto de 100 mil millones de dólares para tratar de reactivar la economía mundial.

Page 52: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 52/98

  52

diarios con Petrochina, se estaría destinando a ese mercado el 64% de las exportacionesdel ente estatal.

Gráfico 15Promedio mensual de barriles diarios exportados 2007-2008

Fuente: BCE. Elaboración: Autores.

Del total exportado desde enero del 2007, a China correspondió menos del 2%. Entretanto, los EEUU, en el mismo período, concentraron algo más del 61%. Durante estetiempo China ha sido el sexto comprador de crudo ecuatoriano; en el primer semestrede 2009 se enviaron 1899 barriles diarios a ese país. Con la entrada en vigencia delacuerdo, China se convertiría en el segundo destino de las exportaciones petroleras deEcuador tras EEUU, que el año anterior compraron 224.889 barriles diarios en

 promedio.Gráfico 16

Países de destino de las exportaciones de crudo ecuatoriano(Enero 2007 a Junio 2009)

Fuente: BCE. Elaboración: Autores.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

050.000

100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000450.000500.000

     E    n    e

     F    e     b

     M    a    r

     A     b    r

     M    a   y

     J   u    n

     J   u     l

     A   g    o

     S    e    p

     O   c    t

     N    o   v

     D     i   c

     E    n    e

     F    e     b

     M    a    r

     A     b    r

     M    a   y

     J   u    n

     J   u     l

     A   g    o

     S    e    p

     O   c    t

     N    o   v

     D     i   c

     E    n    e

     F    e     b

     M    a    r

     A     b    r

     M    a   y

     J   u    n

2.007 2.008 2.009

    B   a   r   r     i     l   e   s     d     i   a   r     i   o   s

Promedio barriles diarios Estatales Promedio barriles diarios privadas

% participación China % participación USA

     6     1 ,     3

     1     %

     1     4

 ,     9     0     %

     1     0 ,     1

     8     %

     4 ,     8

     7     %

     1 ,     9

     5     %

     1 ,     8

     9     %

     1 ,     6

     4     %

     1 ,     1

     9     %

     0 ,     6

     3     %

     0 ,     4

     7     %

     0 ,     3

     2     %

     0 ,     2

     2     %

     0 ,     2

     0     %

     0 ,     1

     0     %

     0 ,     0

     8     %

     0 ,     0

     5     %

     0 ,     0

     4     %

     0 ,     0

     2     %

     0 ,     0

     2     %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

     E     S     T     A     D     O     S     U     N     I     D     O     S

     P     E     R     U

     C     H     I     L     E

     P     A     N     A     M     A

     E     L     S     A     L     V     A     D     O     R

     C     H     I     N     A

     A     N     T     I     L     L     A     S     H     O     L     A     N     D     E     S     A     S

     V     E     N     E     Z     U     E     L     A

     N     I     C     A     R     A     G     U     A

     I     N     D     I     A

     B     A     H     A     M     A     S ,

     I     S     L     A     S

     C     A     N     A     D     A

     C     O     R     E     A

     (     S     U     R     ) ,     R     E     P     U     B     L     I     C     A     D     E

     C     A     I     M     A     N ,

     I     S     L     A     S

     J     A     P     O     N

     E     S     P     A     N     A

     O     T     R     O     S     P     A     I     S     E     S     Y

     T     E     R     R     I     T     O     R     I     O     S     N     O …

     A     R     A     B     I     A     S     A     U     D     I     T     A

     E     S     L     O     V     A     Q     U     I     A

Page 53: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 53/98

  53

De esta manera China pasaría a ser un socio comercial cada vez más importante,mientras se reduciría la participación de los EEUU. Esta tendencia coincidiría con loque está sucediendo en la región, en donde, por ejemplo, Brasil y Chile priorizan susrelaciones con el coloso asiático y no exclusivamente con los EEUU. Con estaoperación para diversificar los mercados, además, Ecuador puede restringir

significativamente el déficit de su balanza comercial con China. Sin embargo, con estamedida se mantiene la concentración de la venta de crudo ecuatoriano en pocosmercados, lo cual podría ser riesgoso: los dos países, China y EEUU aglutinarían másdel 70% de las exportaciones de crudo ecuatoriano.

Por otro lado, hay que anotar que unos 600 millones de dólares de dicha operaciónfinanciera, se destinarían a inversiones orientadas al incremento de la extracción decrudo, por parte de Petroecuador. Un objetivo largamente buscado por éste y losanteriores gobiernos.13 

Cabe señalar que en ocasiones anteriores se dio este tipo de operaciones. Por ejemplo

en el gobierno de León Febres Cordero en la segunda mitad de los años 80, se acordócon el Banco Paribas de Nueva York una venta anticipada de petróleo, llamado“contrato de facilidad petrolera” por 220 millones de dólares. Esos recursos no se losdestinaron a la inversión petrolera. El gobierno los utilizó para financiar el PresupuestoGeneral del Estado a raíz de la vertiginosa y aguda caída de los precios del crudo en elaño 1986. Sin embargo, el pago de este crédito, destinado a apuntalar la reservamonetaria internacional (RMI) y el tipo de cambio, lo asumió la Corporación EstatalPetrolera Ecuatoriana (CEPE); empezaba la época en que se buscaba descapitalizar alente estatal con el fin de provocar su privatización.

En otras ocasiones se intentó sin éxito operaciones similares.

En cuanto al destino de los recursos obtenidos en esta operación se manejan dosversiones. La versión oficial asevera que estos recursos servirán en su mayoría parafinanciar proyectos de inversión en infraestructura de Petroecuador (exploración yexplotación), así como para inversión pública. Mientras que una segunda versión, que esesgrimida por los analistas y la prensa de oposición, dice que estos recursos servirían

 para solventar el déficit fiscal del gobierno, que representan “una medida desesperada”.Recuérdese que, de conformidad con la Constitución de Montecristi, el endeudamientoexterno no puede financiar gastos corrientes, sino exclusivamente gastos de capital.

6.6 

El 

manejo 

tributario 

En las últimas décadas, Ecuador ha tenido una escasa capacidad recaudatoria enrelación a su Producto Interior Bruto (PIB). La presión fiscal en Ecuador ocupa uno delos puestos más bajos en toda América Latina. Para el año, 2006, Ecuador poseía unvalor de su presión fiscal del 10,38%, muy por debajo del promedio para América latina(13,58%). Esto ha supuesto una importante limitación respecto al papel redistribuidordel Estado en las últimas décadas.

El gasto social en Ecuador para el año 2004 supone solo el 6,6% del PIB, muy pordebajo del que poseía en el año noventa (8%). Es el porcentaje segundo más bajo de

13 Una mayor tasa de extracción de crudo redundaría en una más temprana terminación de las reservasdisponibles, que se estiman, para las reservas probadas, en algo más de los 4.000 millones de barriles.

Page 54: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 54/98

  54

toda América Latina, muy por debajo del valor promedio, 15,9% para el periodo 2004-2005 (véase gráfico 22). La función de redistribución es aún más importante cuando setrata en un país donde su estructura productiva y financiera genera altas tasas dedesigualdad y elevados y preocupantes niveles de pobreza. El estudio El PanoramaSocial de América Latina, CEPAL (2008), muestra los siguientes resultados para el año

2006, justo antes de la llegada del presidente Correa:1) el índice de Gini para Ecuador en el año 2006 es de 0,507,

2) el 19,3% de la población posee un ingreso inferior al 50% de la mediana,

3) la relación del ingreso del decil más rico y los cuatro deciles más pobres era del14,8%, y

4) la tasa de pobreza y de indigencia eran del 36,8% y 13,6%, respectivamente.

 No hay duda que éstos son los efectos de un problema más sistémico que coyuntural.

Por dicha razón, las políticas del Estado debieran afrontar estructuralmente tal situación.Sin embargo, dado la gravedad de los condiciones de desigualdad y pobreza en la quevive la población ecuatoriana (muy alejada del Buen Vivir), en el corto plazo no se

 pueden descuidar -aunque sea de manera coyuntural- políticas redistributivas quealivien momentáneamente tales situaciones de injusticia social.

La eficacia de la política fiscal en cuanto a combatir tanta injusticia social dependefundamentalmente de tres factores: 1) capacidad de obtener recursos, 2) formas

 progresivas (y redistributivas) en las que se obtiene dichos recursos (principio decapacidad de pago), y 3) maneras de asignación de recursos mediante políticasredistributivas de gasto. Sin capacidad recaudatoria, no se puede tener alta incidencia

redistributiva, lo cual ha sido una constante en Ecuador en los últimos añosSi bien todas las miradas del actual debate público centran su atención en los ingresos

 públicos no financieros del sector petrolero, no se puede obviar la importanciarecaudatoria que tiene los ingresos tributarios. Es más, si realmente se desea abandonar

 paulatinamente el patrón primario exportador, basado en el extractivismo de losrecursos naturales, se debe apelar a la política tributaria. Una política orientada a unamayor recaudación de impuestos, de manera más progresiva, sería dar un paso al frente

 para lograr una soberanía tributaria, evitando la dependencia excesiva del petróleo (consus consecuencias para la naturaleza y la volatilidad de los precios internacionales), y deotros recursos naturales. En este periodo, incluso con los efectos de tan reiterada crisis,

en materia tributaria, se han obtenido satisfactorios resultados.El mes de julio del presente año el Servicio de Rentas Internas recaudó 643,82 millonesde dólares. En el periodo enero-julio de 2009 se alcanzó la cifra de 4.077,88 millones dedólares, lo que representa un crecimiento en la recaudación del periodo enero–julio de13.6% frente al mismo período del año anterior, cuando se recaudaron 3.588,97millones de dólares.

Page 55: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 55/98

  55

Gráfico 17 Recaudación Enero – Julio 2008/2009

(Millones de dólares)

 Nota: Información provisional sujeta a revisión.Fuente: Base de Datos SRI. Elaboración: Previsiones y Estadísticas. Dirección Nacional dePlanificación y Coordinación.

Diferenciándolo por impuestos tenemos los siguientes resultados:

Impuesto a la Renta: Durante el mes de julio 2009 el Impuesto a la Renta recaudó295,36 millones de dólares, alcanzando un crecimiento del 8,0% frente al mismo mesdel año anterior. Hasta el mes de julio éste impuesto alcanzó los 1.707,4 millones dedólares, lo que significa un crecimiento de nominal de 15,7% frente al mismo períododel año anterior.

Entre enero y julio, como Anticipo del Impuesto a la Renta se recaudaron 174,39millones. Por otro lado, los ingresos por Retenciones Mensuales disminuyeron en 4,8%frente al mismo periodo del año anterior.

Gráfico 18 Impuesto a la renta global

(Miles de dólares)

Fuente: Base de Datos SRI. Elaboración: Previsiones y Estadísticas. Dirección Nacional dePlanificación y Coordinación.

Impuesto al Valor Agregado:  Durante el mes de julio 2009 el Impuesto al ValorAgregado alcanzó los 289,3 millones de dólares, equivalente a un aumento de 1,9 %

2 . 0 0 0 , 0 0  

2 . 5 0 0 , 0 0  

3 . 0 0 0 , 0 0  

3 . 5 0 0 , 0 0  

4 . 0 0 0 , 0 0  

3.588,97 

4.077,88 

2008 2009

13.6%

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

ene‐ jul‐2008   166.511 106.953 150. 613 518.899 154. 608 104. 796 273.378

ene‐ jul 2009   174.707 90.060 164.152 703.970 161.022 118.159 295.363

0

100

200

300

400

500

600

700

800

      M      i      l      l    a    r    e    s

IMPUESTO A LA RENTA  GLOBAL 

(cifras 

en 

miles 

de 

USD)

Page 56: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 56/98

  56

frente a la recaudación del mes de julio del año anterior. Sin embargo, este rubroacumulado entre enero julio recaudó 1.957,82 millones de dólares logrando uncrecimiento de 3,2% respecto al mismo período del año anterior. En los primeros sietemeses del 2009 el IVA de Operaciones Internas recaudó 1.226,33 millones de dólares yel IVA importaciones recaudó 731.5 millones de dólares lo que significó un crecimiento

de 28.94% en el caso del IVA de operaciones internas y una disminución de 22.6% enel caso del IVA importaciones.

Gráfico 19 Impuesto al valor agregado

(Miles de dólares)

Fuente: Base de Datos SRI. Elaboración: Previsiones y Estadísticas. Dirección Nacional dePlanificación y Coordinación.

Impuesto a los Consumos Especiales: Por concepto de ICE se recaudaron 32,21millones de dólares en el mes de julio, lo que se traduce en un crecimiento del 6.4% conrespecto a julio del año anterior. Entre enero y julio se recaudaron 247,5 millones dedólares, que representa un decrecimiento del 2.9% a la recaudación por este rubro en elmismo periodo del año pasado. El ICE de Operaciones Internas recaudó 191,46millones de dólares entre enero y julio, recaudación que fue 8.0% mayor que larecaudación por este rubro en los primeros siete meses del 2008. El ICE Importacionessignificó 56,03 millones de dólares lo que representó una disminución del 27,88%frente al periodo enero – julio del año pasado.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

ene ‐ jul 2008   319.577 184.768 233. 301 230. 39 1 247.888 246.031 27 3. 021

ene ‐ jul 2009   337.801 216.244 286. 856 244. 09 6 249.593 259.806 27 2. 196

0

50

100

150

200

250

300

350

400

       M       i       l       l     a     r     e     s

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 

(cifras en miles de USD)

Page 57: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 57/98

  57

Gráfico 20 Impuestos a los consumos especiales

(Millones de dólares)

Fuente: Base de Datos SRI. Elaboración: Previsiones y Estadísticas. Dirección Nacional dePlanificación y Coordinación.Impuesto a los Vehículos Motorizados: El mes de julio es el mes del vencimiento del

 período de matriculación vehicular, en este sentido el mes de julio presento un pico enla recaudación de este rubro el que llegó a 18,5 millones representando un crecimientode 45,03% con respecto al mismo mes del año anterior. Para el periodo enero julio larecaudación por este rubro se ubicó en 75,64 millones de dólares, lo que significa uncrecimiento de 24,8% con respecto al año pasado. 

Impuesto a la Salida de Divisas: La administración tributaria recaudó por este tributo111.9 millones de dólares en los primeros siete meses del año que frente a los 17

millones de dólares recaudados en el mismo periodo del año pasado lo que significa unincremento de 555,4%.

Impuesto a los Activos en el Exterior:  Este impuesto recaudó 16,68 millones dedólares en el periodo enero - julio, de los cuales 3,01 millones fueron obtenidos en elmes de julio.

Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano - RISE:  A través del RégimenImpositivo Simplificado Ecuatoriano la administración ha recaudado 2,01 millones dedólares en el periodo enero - julio de los cuales 308.700 dólares corresponden al de

 julio.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

ene ‐ jul 2008   62.164 29.588 37.858 26.624 36.357 32.140 30.291

ene ‐ jul 2009   53.921 32.432 31.960 33.224 29.387 34.362 32.217

0

10

20

30

40

50

60

70

       M       i       l       l     a     r     e     s

IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES 

(cifras en miles de USD)

Page 58: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 58/98

 

 Nota Esta

TO

Not

TO

TO

 

ImpR

 An

Sa

Imp  IV

  IVImp  IC

  IC

ImpInteMulSali

 Act iRISOtr 

Nota

Nota

Nota

Nota

Nota

Elab

Nota

han

 Rec

: Informaciónísticas. Direc

 AL BRUTO

s de Crédit

 AL EFECTI

 AL NET

evolucione

uesto a la Rtenciones M

ticipos al IR

ldo Anual(6)

uesto al Val de Operac

 Importaciouesto a losE de Operac

E de Import

uesto a losreses por Mas Tributari

da de Divisvos en el ex

s Ingresos

(1): Cifras pro

(2): Proporció

(3): Correspo

(4): Recaudac

(5): Recaudac

ración: Direc

REC

(6): Correspo

ido efectuadas

1.475,

0,00

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

ImpuR

udación

Gráfico21. Ene

 provisionalción Naciona

(3)

 y Compens

O (4)

 (5)

enta Recauensuales

or Agregadiones Intern

nesConsumosiones Intern

ciones

ehículosora Tributar ias Fiscalessterior 

visionales.

n establecida d

de al Total Ne

ión no descue

ión incluye De

ción Nacional

UDACI

de al Impuest

en el período f 

761.707,

15,7

sto a la Rentecaudado

E

ervicio Re

Crecimieno – Julio 2

ujeta a revisil de Planifica

aciones

dado

s

Especialess

otorizadosia

e acuerdo a la

o, mas Notas

ta valor por D

oluciones

e Planificación

N DEL S

(Valore

 a la Renta Ca

iscal correspon

1.843

a  Impue

ne ‐ Jul 2008

Cuadro 1tas Intern

o de la rec009 (miles

ón. Fuente:ción y Coord 

RecaudEne - Jul

3.726.3

137.3 

3.750.7

3.588.9

(161.7 

1.475.7

846.163.

465.1.896.7

951.

945.255.0

177.77.

60.6

14.

23.

17.

7.

estacionalidad

e Crédito y Co

voluciones

y Coordinació

RVICIO AÑO 200 en USD

usado descont

diente.

6,77   1.9

to al Valor A

Ene ‐ Jul 20

 s Enero –

audación pde US$ dól

ase de Datonación.

ción2008

R En

0 .1 13 4 .

8.683

7 .1 26 4 .

1 .4 30 4 .

5.696)

8 .8 07 1 .

84.45014.012

60.3453 .6 09 1 .

91.804

81.8051.435

23.13298.3022.137

48.225

44.838

74.979

0

33.096

de cada impue

mpensaciones

 .- Servicio de

DE RENT9$ dólares

do Anticipos a

7,82

3,2%

regado Im

9 Crecimi

ulio 2008 

r impuest res)

SRI. Elabor 

ecaudacióne - Jul 2009

11.801.88

33.920.89 

69.111.54

77.880.99

(91.230.54 

07.432.37

808.975.05174.391.20

724.066.1157.822.66

.226.331.23

731.491.4347.501.13

191.467.7256.033.41

75.647.51

22.868.80

22.722.00

111.902.74

16.682.85

2.010.69

4.520.76

sto

Rentas Interna

S INTE

)

l IR y Retencio

55,02

uesto a los Especial

ento

2009

ción: Previsi

 Creci

No2009

10,

-75

11,

13,

) -43

2 15,

0 -4,9 6,

2 55,3,

1 28,

3 -221 -2,

0 8,1 -27

24,

5 56,

2 -4,

4 555

4

4

3 -36

s

NAS(1)

es Mensuales

247,50

‐2.9%

‐10,0

‐5,0%

0,0%

5,0%

10,0

15,0

onsumos s

58

 

ones y

iento

inal /2008

3%

,3%

2%

6%

,6%

7%

5%%

6%%

9%

,6%9%

%,9%8%

1%

3%

,4%

,6%

que le

0%

%

%

%

%

%

Page 59: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 59/98

  59

Si tenemos en cuenta, la actividad económica, la recaudación de los contribuyentesconforme lo registrado en las bases de datos del RUC, presenta importantescrecimientos respecto al período enero-julio 2008. Entre los principales sectores seencuentran: comercio, con una recaudación de US$ 1.318 millones; industriamanufacturera, con 921,7 millones; minas y canteras, 435 millones; transporte y

comunicación, 374 millones de dólares.Gráfico 22

 Recaudación de impuestos por actividad económicaEnero – Julio 2009 (miles de US$ dólares) 

 Nota (1): Corresponde a la declaración de impuestos a través de formularios del SRI.Fuente: Bases de Datos del SRI. Nota: Información provisional sujeta a revisión.

En definitiva, en los dos años de gobierno del presidente Correa, en lo que se refiere a política impositiva, el hecho más relevante ha sido la Ley de Equidad Tributaria,aprobada el 28 de diciembre del 2007 -en la versión de Ley Reformatoria para la

Equidad Tributaria del Ecuador- en el seno de la Asamblea Constituyente. Esta ley -como su propio nombre índica- precisamente pretende satisfacer dos de los requisitos

 previamente citados: mayor capacidad recaudatoria y respetar los criterios de equidaden el pago de impuestos. Dicha Ley de Equidad Tributaria ha procurado cambiarsustancialmente la estructura impositiva. A pesar que aún es prematuro poder evaluarexhaustivamente dicha ley en cuanto a los efectos ocasionados por disponer de pocotiempo desde su aplicación, si se puede realizar un análisis previo cualitativo ymínimamente cuantitativo.

La nueva política tributaria ha logrado mejorar la gestión, con un importante aumentode la recaudación en estos últimos años, incluido este primer semestre del 2009, a pesar

de la crisis. Además, del aumento de la recaudación, se ha logrado un cambio sustancialy requerido desde la nueva Constitución: sustitución de imposición indirecta por los

COMERCIO M ANUF. M INAS Y P.TR._COM. ACT. EMP. INT. FIN. AD. PUBL. S. BASIC. CONSTR. AG. Y GAN. P.SERV.HOT. Y REST. SALUD EDUCACI N PESCA OTROS

2008   1.141.70 858.888 456.576 362.959 234.689 269.907 95.551 77.418 61.593 72.590 52.173 46.489 38.594 41.281 21.013 21.157

2009   1.318.00 921.716 435.800 374.105 264.640 387.060 71.524 104.449 81.259 68.011 57.165 46.986 44.807 38.459 23.790 24.737

Crecim.   15,4% 7,3% -4,6% 3,1% 12,8% 43,4% -25,1% 34,9% 31,9% -6,3% 9,6% 1,1% 16,1% -6,8% 13,2% 16,9%

15,4%

7,3%

‐4,6%

3,1%

12,8%

43,4%

‐25,1%

34,9%

31,9%

‐6,3%

9,6%

1,1%

16,1%

‐6,8%

13,2%

16,9%

‐30%

‐20%

‐10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

    M    i    l    l   a   r   e   s

Page 60: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 60/98

  60

impuestos directos, generando más progresividad en el sistema. Concretamente, sicomparamos el periodo enero-julio, para los años 2008 y 2009, podremos observar, quelos impuestos directos han aumentado su participación en total recaudado, pasando de39,6% a 41,5%, y por el contrario, los impuestos indirectos -a pesar de su aumento- hanreducido su participación relativa, pasando de 57,7% a 53,6%.

El impuesto sobre la renta de las personas naturales se ha hecho mucho más progresivoy redistributivo al incorporar una diferenciación más amplia de tipos impositivos pordistintos intervalos de ingreso. A medida que se establece un tipo impositivo creciente

 por niveles de ingreso, se asegura mayor progresividad en el pago de impuesto. En otras palabras, el tipo efectivo medio (la parte del ingreso destinado al pago del impuesto)crece a medida que aumenta el ingreso. Este nuevo diseño de tramos diferenciados contipos distintos contribuye positivamente a satisfacer el papel redistribuidor del Estado.

Sin embargo, en cuanto a las categorías de gastos deducibles, todo resulta mucho másdiscutible en términos redistributivos. Usar de manera homogénea los gastos a deducir

no resulta nada progresivo. Establecer un criterio común en materia de gasto deducible para los diferentes niveles de renta es restar progresividad a la estructura de tramos planteados. Todavía es precoz poder tener una evaluación precisa sobre la magnitud deambas cuestiones, y poder identificar qué medida pesa más en el nuevo diseño delImpuesto sobre la renta.

La nueva política tributaria parece ir encaminada hacia el aumento de la presión fiscaldel sector público en aras de tener un Estado con mayor capacidad recaudatoria parainstrumentar una política de gastos más amplia, que permita, disminuir la dependenciade los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales. De esta manera,se podría disponer de un Estado más fuerte, y que pueda asumir un papel más efectivode redistribución, y así alentar el Buen Vivir de todos los habitantes del país y no sólode unos pocos. También resulta preciso destacar los primeros pasos que se están dando

 para fortalecer los impuestos directos en detrimentos de los indirectos, aunque aún restamucho por hacer en esta materia.

Lo anterior está siendo acompañado de una mejor gestión y transparencia, lo quefavorece a una cultura tributaria que debe ser la base de un cambio de tendencia en lacomposición de la estructura impositiva.

6.6.1. Elementos básicos de una nueva reforma tributaria 

Al finalizar agosto del 2009, el gobierno del presidente Correa planteó una nueva

reforma tributaria, como complemento de los cambios introducidos al finalizar el año2007. Según la versión oficial, más que pretender ampliar los ingresos fiscales, elobjetivo último de las medidas tributarias propuestas es propender a mejor los nivelesde equidad. A más de las medidas de corte tributario, el gobierno anunció otrasdisposiciones orientadas a “enfrentar la crisis internacional”.

En términos tributarios se pretende solucionar el desequilibrio del sector externo,canalizar el ahorro público a la inversión, impulsar la justicia social y contrarrestar laevasión de impuestos. Se estima que los ingresos de estas medidas podrían superar los300 millones de dólares. Sin embargo, cabe anotar que la mayor parte del efectotributario comenzaría a tener efectos prácticos en el año 2011. Además, con parte deestas medidas se quiere dar incentivos al sector productivo y estimular la demandainterna de los hogares.

Page 61: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 61/98

  61

Las principales medidas propuestas son las siguientes.

-  La repatriación de 1.600 millones de la Reserva de Libre Disponibilidad para lainversión en el aparato productivo, a través de la CFN. Hay que tener presenteque esta reserva no tiene la misma función con un esquema de dolarización.

-  El incremento del impuesto a la salida de divisas del 1 al 2%, para garantizar laliquidez de la economía que podría estar amenazada por la salida de capitales,con un mínimo exento de 500 dólares por mes.

-  La inyección de mayores recursos en el sector financiero privado nacional, através de la banca pública.

-  La devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los operadoresturísticos, para alentar el turismo receptivo, así como a los turistas que realizancompras en el país.

-  El estímulo tributario a la reinversión del IVA en ciencia y tecnología, tal comose hace actualmente con la reinversión de utilidades ya en otros sectores. Resulta

 preciso destacar que esta exención se hace con el compromiso de generar plazas

de trabajo.-  La exención, con tarifa cero al IVA, al artesano que facture menos de 60.000

dólares al año.-  La imposición de un tributo del 10% de los dividendos de los accionistas de las

empresas con altos ingresos, con el objetivo de equiparar el gravamen que seaplicaría a los ingresos laborales y a los ingresos del capital.

-  La decisión de imponer un IVA del 12% a la importación del papel que utilizanlos periódicos y las revistas, para evitar gasto tributario, y que no tenía efectosdistributivos algunos, a diferencia de la exoneración aplicada a medicinas yalimentos.

-  Se restituirá la tarifa del 12% del IVA para el sector público, con lo que se buscaría apoyar a las medianas y pequeñas empresas (Mypimes).

-  El anticipo del Impuesto a la Renta (IR) no será devuelto a las empresas, paraevitar la evasión generalizada, y se convertirá en impuesto mínimo, nunca

 provocando pérdidas para las empresas de pequeñas utilidades.-  Los empleados del sector público recibirán una paga quincenal de su salario y ya

no mensual como hasta ahora.-  Cambio en la metodología del cálculo del Impuesto a los Consumos Especiales

(ICE) para cigarrillos, bebidas alcohólicas y gaseosas; dejaría de aplicar elimpuesto específico sobre el valor, y se establecería sobre la cantidadconsumida, como ya se hace en otros tantos países, con el objetivo de

internalizar externalidades negativas por el consumo de determinados bienes.-  También es importante destacar que el ICE se devolverá a las personas de latercera edad y exportadores.

A pesar de estos recientes cambios en política tributaria, todavía restan retos pendientes:a) una progresiva sustitución de impuestos directos más redistributivos por impuestosindirectos, b) diseño menos arbitrario de algunas medidas tributarias, para así, tenerestructura de impuestos directos más progresivos y redistributivos, e impuestos directoslo más proporcional posible, sin efectos negativos en la equidad vertical, c) una mejorfocalización del gasto tributario en términos de equidad, y d) mayor lucha contra laevasión.

Page 62: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 62/98

  62

6.7. Los paraísos fiscales y la corrupción 

Otro dato que se podría mencionar es el relativo a la participación del gobierno del presidente Correa en los empeños que se despliegan a nivel internacional para eliminarlos paraísos fiscales. Según una resolución emitida por el Servicio de Rentas Internas

(SRI), una lista de los ochenta y nueve países son considerados como paraísos fiscales.

Para emitir la resolución en referencia, se entiende como paraíso fiscal a un territoriodonde hay una nula o una baja imposición tributaria. También se incluyó a países conun régimen fiscal preferente, o sea a aquellos que ofrecen beneficios financieros paraextranjeros y no realizan intercambio de información tributaria. Entre estos países seincluyó a Panamá, cuyo gobierno ha protestado por esta decisión. Según el SRI, estanación tiene una ley tributaria muy débil y aún no hay convenios para intercambiarinformación.

Esta decisión, hay que acotarlo, se derivó de las denuncias de abuso de poder, en

concreto de corrupción, en contra del hermano del presidente Correa. Fabricio. Suhermano habría obtenido contratos con el Estado ecuatoriano por más de 80 millones dedólares, a través de algunas empresas afincadas en paraísos fiscales, como Panamá.

Este tema ha sacudido a la opinión pública nacional, provocando incluso una pérdida deimagen del presidente Correa y su gobierno. Las secuelas de esta denuncia, derivada deuna fundamentada investigación periodística de Diario Expreso, no ha sido todavíaaclarada por las autoridades. Hay varios procesos de investigación en marcha en elámbito de la Contraloría y la Fiscalía, pero ninguno en el campo político: la legislaturano se ha pronunciado aún.

7. La

 inversión

 social,

 un

 punto

 destacado

 

Los indicadores sociales, como podemos observar en el cuadro 20 se recuperaron en elaño 2008. La pobreza se redujo, producto de programas sociales aplicados por elgobierno a través de una fuerte transferencia e inversión social en los dos años y mediode gobierno, antes que por acciones tendientes desconcentrar la riqueza. La pobrezaextrema se redujo por igual. El salario real ha venido recuperándose, por ende el poderadquisitivo de las familias mejoró. Igualmente el desempleo experimentó una mejoría elaño anterior.

Cuadro 20

 Indicadores sociales

Años PIB percápita 

Pobreza(%

población) 

Pobrezaextrema

(% población)Salario real

Tasadesempleo(promedio) 

Población(miles) 

2003  2229,8 40,1 28,3 97,7 9,8 12.7702004  2505,8 39,3 23,8 100,0 9,2 12.9172005  2814,0 38,4 22,2 103,0 10,7 13.0602006  3057,7 37,6 16,9 106,4 10,1 13.2012007  3335,1 36,7 16,4 110,6 8,9 13.339

2008 3926,8 35,0 15,8 120,0 7,0 13.600

Fuente: Banco Central del Ecuador, SIISE, CEPAL, FAO. Elaboración: Autores.

Page 63: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 63/98

  63

Es importante destacar esa evolución positiva en el año 2008.

Recuérdese que en el último estudio del Banco Mundial, en el informe sobre latrayectoria de la economía mundial de junio de este año, se mencionó que comoconsecuencia del incremento del precio de los alimentos en el año 2008, aumentó el

número de pobres en el mundo, especialmente en los países subdesarrollados. Ecuador,en ese año, experimentó una evolución positiva. Sin embargo, todo indica que en el presente año esta tendencia se desacelere por efecto de la grave crisis internacional, a pesar de los esfuerzos del gobierno para sostener el gasto y la inversión públicos. Cifrasactualizadas no están disponibles, por lo pronto.

Cuadro 21 Incremento de pobres como consecuencia del alza del precio de los alimentos

(Millones de personas)

Incremento de pobres Estimación mínima Estimación máxima

Según precios alimentarios de 2008

Asia oriental y el Pacífico 112 133Europa y Asia central 8 9

América Latina y el Caribe 1 2

Oriente Medio y Norte de África 26 37

Asia meridional 14 20

África al sur del Sahara 24 26

Países en desarrollo 186 226

Según precios alimentarios de 2009

Asia oriental y el Pacífico 66 78

Europa y Asia central 2 3América Latina y el Caribe 0 0

Oriente Medio y Norte de África 8 11

Asia meridional -2 -5

África al sur del Sahara 21 22

Países en desarrollo 96 109

Fuente: Banco Mundial. Elaboración: Autores.

Uno de los aspectos sobresalientes del gobierno del presidente Correa radica en elincremento de la inversión pública, particularmente en el ámbito social. Durante el año

2007, el 33,5% de la ejecución presupuestaria se destinó a inversión pública, mientrasque para el año 2008, el porcentaje destinado a la inversión pública se incrementó 3 puntos, llegando a 36,20%, tal como se aprecia en el gráfico 23.

Page 64: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 64/98

 

Fuen

El p

térmejec

inve

ejec

 perí

habe

Fuen

La i

de 1

soci

desd 

esta

Sin

 proy

disp

ance

    M     i     l     l   o   n   e   s     d   e     d     ó     l   a   r   e   s

Compo

e: Ministerio

rcentaje d 

inos similación presu

sión públi

tado por c

dos y no

rse contado

e: Ministerio

versión so

.700 millo

l dentro d 

e el año 2

 inversione

egar la ex

ectos e inv

esto a ha

stralmente

Gasto 

corriente, 66,40%

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,01600,0

1800,0

sición por 

de Economía

e ejecució

es, aunque puestaria,

a registrad 

anto corre

resentaro

 previame

 Ej

de Economía

ial muestr 

es de dóla

l Presupue

06 al 200

s, que se h

stencia de

rsiones en

cer frente

n la socie

2007

623,9

Primer cuatri

23,1%

entual del

 y Finanzas.

del sector

se puede adel primer 

 en el pri

 ponde a o

  facturas,

te con recu

ecución pr (Mill

 y Finanzas.

un crecim

es adicion

sto Genera

. De esta

 bía registra

 problemas

esta área,

a los ret

ad ecuatori

InvePúb

3

Apli

finaent

890,8

mestre

22,9%

Gráfico 23resupuest (% total)

laboración:

social se

 preciar que  al tercer

er cuatrim

ras o proy

lantillas o

rsos fiscale

Gráfico 2supuestarines y % de

laboración:

ento acele

les. Esto

l del Estad 

manera se

do desde e

de eficien

l gobierno

s de la

ana.

rsión 

lica, ,50%

cación 

del nciami

, 0,10%

840,6

Segundo cu

2007 2008

31,2%

 ejecutado

 Autores.

ealizó, en

existe un icuatrimest

estre no se

ctos que c

document

s para su ej

 sector so

l total)

 Autores.

ado entre l

ejoró la p

o, que subi

superó lar 

 año 2000.

ia e inclus

 del presid 

esigualdad

Gasto 

corriente, 63,40%

1320,5

atrimestre

33,9%

en inversió

os dos añ

ncrementore. Esto s

consignó e

ncluyeron

s de desc

ecución.

ial

s años 200

articipació

ó en 7 pu

amente la

o de corru

nte Correa

y la pob

2008

1231,2

Tercer 

45,7%

n social

s analizad 

 progresivodebe a q 

n el presup

en los sigui

rgo, a pes

7 y 2008 d 

 de la inv

tos porcen

recuperaci

ción en al

 demuestra

reza que

InversiPúblic36,20

Aplicd

finanento,

1680,2

uatrimestre

43,2%

64

 

s, en

de laue la

uesto

entes

ar de

más

rsión

uales

n de

unos

estar

esan

ón 

a, 

ación 

el ciami 0,40

Page 65: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 65/98

 

Fuen

Los

 pasa

anali

desti

del

infra

Fuen

    M     i     l     l   o   n   e   s     d   e     d     ó     l   a   r   e   s

e: Ministerio

recursos d 

do de me

zar por se

nado al sec

 país no se

estructura

 Evoluci

e: Ministerio

1

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

3000,0

3500,0

4000,0

4500,0

2

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

3000,0

3500,0

4000,0

 

Bien

de Economía

stinados al

os de 50

tores, la e

tor social.

ha visto

ducativa d 

n de la eje

de Economía

    4    6    5 ,    3

    9    4    8 ,    9

,0

17,6

00 2001

2000 2

star Social

 Evolución Millones d 

 y Finanzas.

sector soc

  millones

ucación h

 pesar de

reflejado

struida.

cución pre(Mil

 y Finanzas.

    1    0    9    1 ,    5

19,818

2002 20

Devengado (M

001 200

Desarrollo

Gráfico 2 de la inver e dólares y

laboración:

ial entre el

de dólares

sido la q 

esta situaci

aún en m

Gráfico 26 upuestarialones y %

laboración:

 ,

    1    5    8    9 ,    2

6

21,7

3 2004

illones)

2003

 Urbano y Viv

 sión social% del PG

 Autores.

año 2000

a casi 4.0

e más rec

ón, el incre

ejoras en

en el sectootal)

 Autores.

    1    7    4    6 ,    5

    2    0    0    3 ,    2

22,120,

2005 2006

Devengado/P

2004

ienda Ed

16,2%16,2%

54,0%

24,6%

0,5%

4,7%

)

y 2008 se

0 millone

ursos ha o

ento en e

su calidad.

 social po

    2    6    1    3 ,    0

26,9

2007

C (%)

2005 20

ucación

14,4,2

54,6

26,

0,6

15,1%4,9%

54,2%

5,2%

0,6%

14,4,2

54,6

26,

0,6

15,1%4,9%

54,2%

5,2%

0,6%

han octupli

s de dólare

tenido del

 nivel edu

. Pesa aú

 sectores

    3    8    9    1 ,    5

27,5

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

2008

06 2007

Salud Tr

19,1%

6,4%

51,3%

22,5%

0,7%

%

%

2%

%

19,1%

6,4%

51,3%

22,5%

0,7%

%

%

2%

%

65

 

cado,

s. Al

total

ativo

una

    P   o   r   c   e   n    t   a     j   e

2008

abajo

47,5%

11,9%

17,0%

22,6%

1,0%

47,5%

11,9%

17,0%

22,6%

1,0%

 

Page 66: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 66/98

  66

Aunque el sector de bienestar social entre el año 2007 y 2008 disminuye en términosrelativos, en términos monetarios se incrementa considerablemente, pasando de 32,6millones de dólares en el año 2000 a más de 660 millones de dólares en el año 2008.Similar situación sucede con el sector salud que pasa de 103 millones de dólares en elaño 2000 a más de 870 millones en el año 2008. Mientras el sector de Desarrollo urbano

y vivienda pasa de 9,8 millones de dólares en el año 2000 a 463 millones de dólares enel 2008.

Gráfico 27Ejecución de la inversión social como porcentaje del PIB

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Elaboración: Autores.

En consonancia con lo anterior, la inversión social como porcentaje del PIB ha venidocreciendo a un ritmo progresivo y acelerado en los últimos años. Mientras entre los años2001 y 2006 la participación apenas aumentó en 0,34%, en los dos últimos años elaumento en participación ha sido casi de 3 puntos porcentuales.

La limitada participación de la inversión social en el PIB en el año 2004, cuando el PIBcreció a una tasa del 8%, se explica por varias razones: 1) el crecimiento de dicho añofue netamente coyuntural, se debió al aumento de la economía petrolera en un 35%8entró en funcionamiento el Oleoducto de Crudos Pesados), 2) la poca atención que sele daba a la inversión social en esa época y 3) entonces se priorizaba el servicio de ladeuda externa, que casi triplicaba a la inversión social.

2,92

4,46 4,38

4,02 4,02

4,70   4,80

5,89

7,40

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

5,50

6,00

6,50

7,00

7,50

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    P   o   r   c   e   n    t   a     j   e     d

   e     l    P    I    B

Page 67: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 67/98

 

Fuen

Al a

 pode

 pago

mos

añorecu

exte

En e

mill

incr 

de d 

 post

7.1. 

Este

con

uso

deno

cond 

Prot

 pers

Hoy

 pobl

salucond 

    M     i     l     l   o   n   e   s     d   e     d     ó     l   a   r   e   s

e: Ministerio

nalizar la

mos obser 

 de deuda

rando que

2007 esta tsos destin

na.

stos dos a

nes de d 

mentaron e

uda exter 

rgada.

Bono de 

 bono, insp

l nombre d 

doméstico,

minación

icionada a

cción Soci

nas con di

en día est

ción más

y educaciiciones de

    9    4

    8 ,    9

0,

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

20

 Relación i

de Economía

elación d 

ar que en

uplican y

a política

endencia edos a inv

os de gob

lares, mie

n casi 2.00

a se destin

 Desarrol

rado en e

e Bono So

  a los co

or el de B

l cumplim

al para las

capacidad.

e bono tie

necesitada

n en los hida. Por i

    1    0

    9    1 ,    5

    2    1

    4    0 ,    5

    2    4

    5    1 ,    4

4   0,45

1 2002

Inversión so

nversión so(Millo

 y Finanzas.

la inversi

todos los a

asta triplic

ocial de an

mpieza a r rsión soci

ierno, el s

ntras que

0 millones.

 al pago d 

o Huma

 periencias

idario. Su

mbustibles

ono de De

iento de l

madres, si

 

e como u

del país.

gares queual busca

    1    1

    5    1

    2    5

    2    1 ,    5

0,46

2003

cial S

Gráfico 2cial sobrees de dóla

laboración:

ón social

os anterio

aban los re

teriores go

vertirse, el superan

rvicio de

los recurs

 Se podría

e la deuda

exitosas en

 bjetivo ini

y a la

arrollo Hu

os requisit

  condicio

o de sus

demás est

se ubican eejorar las

    1    5

    8    9 ,    2

    1    7

    4    6 ,    5

    3    9

    2    8 ,    0

0,40   0,4

2004 200

rvicio Deuda

 ervicio dees y %)

 Autores.

rente al p

res al 2007

cursos dest

iernos no

s recién aa los recu

euda exter 

os destina

firmar, qu

social que

otros país

ial fue eli

lectricidad.

ano. En e

os estable

alidad alg

 jes asegur 

  enfocado

n los quinticondicione

    2    0

    0    3 ,    2

    4    1

    3    6 ,    2

    5    6

    8    0 ,    0

20,35

2006

Inv soci

da pública

go del se

, los recur 

nados a la

ra lo prior 

artir del asos del se

na se redu

os a inv

 la reducci

or mucho

s, fue crea

inar los su

. En 2003

l 2007 su

idos por

na para ad 

ar un ingr 

a mejorar

les 1 y 2 d s de vida d 

    2    6

    1    3

    3    6

    5    3 ,    6

0,72

2007 2

l/servicio deuda 

vicio de d 

os destina

inversión s

tario. Aun

ño 2008 q rvicio de

o en casi

rsión soci

ón en el se

 años habí

do hace 10

 bsidios al

se camb

ransferenci

el Progra

ultos may

so mínim

la aliment

e pobreza,las perso

 ,

    3    0

    5    4 ,    6

,27

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

008

(%)

67

 

euda,

os al

ocial,

ue el

e loseuda

.200

al se

vicio

sido

años

as de

ó su

a fue

a de

res y

a la

ción,

egúnas de

    P   o   r   c   e   n    t   a     j   e

Page 68: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 68/98

 

la te

disc

inco

de 1

En bene

22%

Año

2004

2005

2006

20072008

2009

Fuen

En

men

disc

 bene

dóla

Co

estede a

inve

Fuen

 

    M     i     l     l   o   n   e   s     d   e     d     ó     l   a   r   e   s

cera edad

 pacidad p

 poraron co

 años.

l primerficiarios re

adultos ma

  Madres

879.1

  859.1

  987.4

  995.0  1.010.3

  1.036.1

e: MIES. Pro

n inicio el

uales para

 pacitados.

ficiaros. El

es al mes.

o se puede

 bono másgosto, repr 

sión social

e: MIES. Pro

Presupuest

% de Incre

que no tie

or más d 

mo benefic

emestre d specto del

yores y un

AdultoMayore

5 222.6

15 211.4

3 141.0

6 215.31 260.7

5 287.7

grama de Pr 

 bono cons

  las madre

En febrer 

  último in

ver en el si

ue se dupliesentarían

.

 Evolu

grama de Pr 

 (millones de dó

ento

$ 100

$ 200

$ 300

$ 400

$ 500

$ 600

en pension

l 40%; c

iaros de es

  este año008. Del

2% discapa

 Bene

 s

PersonDiscap

67

64

51

3968

32

tección Soci

istió en un

s y a 11,5

  del 200

remento a

guiente grá

có. Finalmun aument

ión del Pre

tección Soci

2004

lares)   $ 190,14

0

 ‐

,00 

,00 

,00 

,00 

,00 

,00 

es jubilare

 be destac

e bono alre

hubo unotal de be

citados.

Cuadro 22iciarios de

s concidad

M

Di8.385

7.605

3.406

11.30921.824

25.310

l. Elaboració

a transfere

  dólares p

  pasó a

 partir de

fico, a parti

nte el incr   de algo

Gráfico 2supuesto d 

l. Elaboració

2005

  $ 184,87  $ 

‐2,77%

 y de aque

r que, a

dedor de 3

incrementoeficiarios,

 BDHenores dedad concapacidad

0

0

0

00

2.785

n: Autores.

cia monet

ra las per 

0 dólares

gosto de

r de 2007 e

emento demás de 88

l BDH 20

n: Autores.

2006 2007

197,68  $ 421,

,93% 113,16

llas person

 partir de

00 discap

  del 5%el 76% so

TOTALPersonas

1.110.22

1.078.18

1.131.91

1.221.651.292.92

1.351.97

ria mensu

onas de l

 para todo

009, elevó

l monto pr 

 dólaresmillones

4-2009

2008

6  $ 465,45 

% 10,46%

s que pres

enero 200

citados me

n promed  madres p

% VariaAnua

6 -4 -2,

0 4,

3 7,3 5,

2 4,

al de 15 d 

  tercera e

  los segm

  este bono

supuestad 

ensuales ae dólares

2009

$ 553,77 

18,97%

‐20

0%

20

40

60

80

100

120

68

enten

9, se

nores

o de bres,

ión

89%

98%

93%83%

57%

lares

ad y

entos

a 35

 para

 partiren la

%

%

    P   o   r   c   e   n    t   a

     j   e

Page 69: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 69/98

  69

8. El sector financiero 

Durante el año 2008, el sistema financiero experimentó varios cambios en la regulaciónnacional. También atravesó por las tensiones internas debido al clima político-electoralque marco la aprobación democrática de la nueva Constitución. El sistema, por último,

desde fines del año 2008 enfrenta las turbulencias de la crisis económica y financieraglobal. Pese a estos factores, los resultados del sistema financiero al finalizar el año engeneral fueron positivos debido principalmente al significativo crecimiento de laeconomía ecuatoriana en ese año (6.52%). Las captaciones totales del sistemafinanciero14  (depósitos y valores en circulación), a diciembre de 2008 alcanzaron los17.919,8 millones de dólares lo que representó un 32,8% con relación al PIB y uncrecimiento del 36% con relación al año 2007. La cartera de crédito bruta del sistemafinanciero llegó a finales del año 2008 a 13.778,8 millones de dólares, cifra querepresentó el 25,2% con relación al PIB y una tasa de crecimiento del 30% con respectoal año 2007. La banca privada cerró el año con 282,2 millones de dólares en utilidades,un 11% más que el 2007; esto representó una rentabilidad del 20%.

Durante el primer semestre del año 2009 el comportamiento del sistema financiero haestado marcado al menos por tres factores a ser tomados en consideración: un ambientede confrontación política durante el proceso electoral, las expectativas sobre efectos ex-

 post de la crisis económica global, cuyos efectos impactaron desde el año 2008, yalgunos retrocesos en la regulación financiera, que fue aplicada durante los dos añosanteriores.

Con relación al primero, en todo proceso de elecciones presidenciales los agenteseconómicos, en especial el sistema financiero, se mantienen con cierta cautela hasta

conocer los resultados electorales y los giros que puedan darse en las políticaseconómicas. Recuérdese que el país vivió un prolongado ciclo político de la economía,de casi dos años. Sin embargo, hay que tomar en consideración que las elecciones deeste año en particular, estuvieron marcadas por una tendencia bastante clara a favor dela reelección de Rafael Correa, según la mayor parte de las encuestadoras del país. Estasituación daba a entender a los agentes económicos una continuación de las políticaseconómicas aplicadas en los últimos dos años. No obstante, la banca privada mantuvouna actitud por demás conservadora en las líneas de crédito como se indica másadelante.

El segundo factor que ha tenido repercusión en el sistema financiero son los efectos de

la crisis global en la economía ecuatoriana. Algunos canales de trasmisión de la crisiscomo la reducción de las remesas del exterior o la disminución de las exportaciones, asícomo, las medidas arancelarias tomadas para disminuir las importaciones y contrarrestarlos desequilibrios de balanza de pagos, tuvieron repercusiones en algunos sectores de laeconomía. Esto llevó a las instituciones financieras a mantener cautela en las líneas decrédito hasta ver como evoluciona la economía nacional y mundial.

14 Bancos privados, banca off shore, cooperativas de ahorro y crédito, mutualistas, sociedadesfinancieras, banca pública.

Page 70: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 70/98

  70

El tercer factor es el que viene aparejado al elevado grado de confrontación a finales delaño anterior y durante este primer semestre entre la Asociación de Bancos Privados delEcuador y el gobierno alrededor de las medidas regulatorias instrumentadas en losúltimos dos años conducentes a bajar las tasas de interés, a que los depósitos delexterior regresen al país y que se dinamice el crédito al aparato productivo. La banca

 privada incluso hizo un comunicado público en la prensa nacional dando a conocer su posición en contra de las medidas regulatorias y responsabilizando al gobierno y a laComisión de Legislación y Fiscalización sobre los efectos negativos que podría tenerestas medidas regulatorias para el sistema financiero y la economía nacional (verrecuadro 1).

 Recuadro 1Comunicado Público de la Asociación de Bancos Privados

Fuente: El Comercio, diciembre 2008.

La presión de la banca privada al parecer rindió sus frutos a lo largo de este primersemestre. Basta ver algunos retrocesos en la política reguladora del sistema financiero,en especial las relacionadas con las tasas de interés si se comparan las regulaciones 153-2007 (28 de diciembre de 2007) y 184-2009 (mayo 6 de 2009) del Directorio del BancoCentral. Por ejemplo, se flexibilizó la regulación para que las instituciones del sistemafinanciero puedan realizar un mayor cobro de tasas de interés al cambiar los criterios desegmentación por tipos de créditos. Así, se crearon tres tipos de segmentos de créditos

Page 71: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 71/98

  71

en la categoría de “crédito productivo” (en la regulación 153-2007 existían dos), lo quellevó a que créditos que se los podía clasificar en el segmento “productivo corporativo”con menor tasa de interés, pasen al segmento “productivo empresarial” con mayor tasasde interés. De igual forma, se flexibilizó la regulación para un mayor cobro de tasas deinterés en el segmento “consumo” al eliminar el “consumo minorista”; y en el

segmento “microcrédito” al eliminar el “microcrédito de subsistencia” y ampliar losrangos de los segmentos “microcrédito minorista” y “microcrédito de acumulaciónsimple”.

Otro tema polémico en el que la banca ha ganado terreno al gobierno durante este primer semestre ha sido la canalización de fondos del Instituto Ecuatoriano deSeguridad Social a través de la banca privada para créditos hipotecarios. El gobierno del

 presidente Correa fondea y subsidia con recursos de instituciones públicas a la banca privada. Ante la negativa de la banca para cumplir efectivamente con su papel definancista del aparato productivo, el gobierno planteó un mecanismo para repatriar elahorro nacional (propiedad de los clientes y no de los dueños de los bancos) que

mantiene la banca privada en el exterior. La meta es repatriar un 45% de dichosdepósitos. Si bien, entre mayo y junio de este año los activos externos netos de los

 bancos privados disminuyeron en 312,5 millones de dólares, la banca mantenía una posición importante de recursos en el exterior: 3.736,1 millones de dólares a junio de2009.

De igual forma, se cedió a la disminución del encaje bancario del 4% al 2%, decisióntomada en el mes de febrero, sin condicionar que estos recursos se reinviertan en el paísy no sean enviados al exterior, situación que sucedió como se puede ver en el siguientecuadro: la posición de los activos externos netos de los bancos privados creció en losmeses de marzo y abril de 2009 tras la medida.

Cuadro 23 Activos Externos Netos de Bancos Privados

(Millones dólares)RUBRO/

PERÍODO2008 2009

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

1. Activosexternosnetos (a-b)

4.224,6 4.278,3 3.973,9 3.846,3 3.744,4 3.436,9 3.326,8 3.398,4 3.755,9 4.131,0 4.048,5 3.736,1

a. Activos 3.464,4 3.539,6 3.168,3 2.966,3 2.962,9 2.643,5 2.473,0 2.559,4 2.936,6 3.399,6 3.263,7 2.964,0

 b. Pasivos 760,2 738,7 805,6 880,0 781,5 793,4 853,8 839,0 819,3 731,4 784,8 772,1

Fuente: Banco Central del Ecuador

Por el lado de las captaciones, durante este primer semestre del año ha existido unincremento de los depósitos del público y de las inversiones en las institucionesfinancieras en su conjunto, pasando de 17.539,0 millones de dólares a 17.908,3 millonesde dólares de enero a junio. Hay que resaltar que este incremento se da en mayor en la

 banca pública, que entre enero y junio incrementó su volumen de captaciones en 285millones de dólares.

Page 72: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 72/98

  72

Cuadro 24Captaciones Totales del Sistema Financiero Nacional

(Miles de dólares)

PERIODO BANCOSBANCA

COOPERATIVAS MUTUALISTASSOCIEDADES BANCA

TOTAL

OFFSHORE FINANCIERAS PÚBLICA

Ene-09 12.697.402,90 2.272.074,70 1.165.639,11 312.923,08 539.206,68 551.766,63 17.539.013,10

Feb-09 12.758.506,08 2.253.519,00 1.169.874,75 306.861,36 533.831,97 654.704,46 17.677.297,62

Mar-09 12.568.111,51 2.364.182,19 1.174.229,74 296.659,43 533.350,31 716.619,53 17.653.152,72

Abr-09 12.653.591,72 2.512.960,34 1.187.579,47 295.829,51 523.208,54 765.648,34 17.938.817,91

May-09 12.762.799,76 2.514.182,48 1.204.143,26 301.529,25 523.890,66 771.272,34 18.077.817,74

Jun-09 12.621.783,49 2.426.664,27 1.214.381,95 299.594,87 509.482,93 836.462,69 17.908.370,21

Fuente: Superintendencia de Bancos. Elaboración: Autores.

La banca privada que representa más del 70% de las captaciones del sistema financiero, prácticamente ha mantenido entre enero y junio una cantidad similar de depósitos del público, sin que se refleje una caída significativa (retiros) de los mismos (mes a mes) a pesar del clima político electoral y de la confrontación de la banca con el gobierno. Loque si hay que anotar es una excesiva concentración de los depósitos a la vista,alrededor del 70% del total de depósitos, con relación a los depósitos a plazo, lo querefleja un alto grado de incertidumbre de los depositantes.

Cuadro 25 Depósitos a la Vista y a Plazos de los Bancos Privados

(Miles de dólares)

PERIODO A LA VISTADE 1 A 30

DÍASDE 31 A 90

DÍASDE 91 A 180

DÍASDE 181 A 360

DÍAS

DE MÁS DE361

DÍAS

DEPÓSITOSPOR

CONFIRMAR

Ene-09 8.674.445,1 1.219.099,1 1.221.946,0 750.499,1 531.698,9 90.006,2 3.375,4Feb-09 8.764.908,8 1.176.014,1 1.272.689,6 760.810,1 493.741,0 90.153,6 1.246,7Mar-09 8.628.128,8 1.344.955,0 1.162.799,2 686.891,5 466.057,8 89.875,9 633,3Abr-09 8.727.607,7 1.283.636,5 1.228.887,9 754.616,6 390.017,6 86.797,2 543,4May-09 8.783.324,6 1.325.663,9 1.214.274,0 807.246,7 359.053,9 82.972,9 856,9Jun-09 8.684.782,8 1.265.175,0 1.242.659,5 756.330,9 408.735,9 85.602,3 2.471,0

Fuente: Superintendencia de Bancos. Elaboración: Autores.

Por el lado del crédito, durante este primer semestre del año el sistema financiero en suconjunto refleja una disminución del volumen de crédito total, en enero alcanzó los13.720,2 millones de dólares y para junio llegó a 13.321,0 millones de dólares;alrededor de 400 millones de dólares menos. Si bien, la banca pública ha incrementado

su cartera de crédito en alrededor de 300 millones de dólares, la banca privada, quemaneja más del 60% del mercado de crédito, ha optado por racionar el crédito de formasignificativa, disminuyendo el volumen de su cartera de crédito entre enero y junio en671,6 millones de dólares, es decir un 7,5% menos, pese a que como se indicóanteriormente el volumen de depósitos se ha mantenido estable durante este periodo deanálisis. Este comportamiento de la banca privada contribuye a agudizar los efectos dela crisis global en la economía ecuatoriana.

Page 73: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 73/98

  73

 Cuadro 26

Cartera de Crédito del Sistema Financiero Nacional(Miles de dólares)

PERIODO BANCOSBANCA

COOPERATIVAS MUTUALISTASSOCIEDADES BANCA

TOTAL

OFFSHORE FINANCIERAS PÚBLICA

Ene-09 8.990.469,41 1.084.594,34 1.200.522,71 228.271,18 740.120,06 1.476.253,74 13.720.231,43

Feb-09 8.931.620,97 1.110.000,00 1.207.196,48 234.807,84 714.634,16 1.541.912,43 13.740.171,88

Mar-09 8.662.951,60 1.182.584,31 1.215.401,62 233.518,25 685.902,83 1.600.498,70 13.580.857,31

Abr-09 8.437.564,61 1.225.508,24 1.212.369,81 220.174,16 664.517,37 1.667.674,84 13.427.809,03

May-09 8.337.462,81 1.170.297,16 1.209.131,71 215.861,72 641.665,61 1.754.609,39 13.329.028,41

Jun-09 8.318.800,23 1.200.597,32 1.215.032,69 168.651,20 629.315,52 1.788.643,33 13.321.040,28

Fuente: Superintendencia de Bancos. Elaboración: Autores. 

Por otro lado, si bien los índices de morosidad de las instituciones financieras han

aumentado en unas más que otras durante el primer semestre de este año, no llegan aniveles alarmantes pese a la disminución del ritmo de crecimiento de la economíaecuatoriana en este primer semestre. Incluso, en el caso de la banca pública, su índice demorosidad en junio de este año refleja un porcentaje menor al obtenido en diciembre delaño 2008 (7.76%). Sin embargo, la morosidad del sistema financiero puede deteriorarsesi es que la economía ecuatoriana no supera los efectos de la crisis internacional.

Cuadro 27 Morosidad de la cartera de crédito (%

Sistema financiero por tipo de institución

PERIODO BANCOS

BANCA

COOPERATIVAS

 

MUTUALISTAS

SOCIEDADES BANCA

OFFSHORE FINANCIERAS PÚBLICA

Ene-09 2,83 2,92 4,56 5,26 6,02 7,08

Feb-09 3,28 2,97 5,05 5,41 7,92 7,30

Mar-09 3,40 2,94 4,54 5,49 6,69 7,04

Abr-09 3,51 3,08 4,74 5,83 6,70 7,21

May-09 3,66 3,41 5,11 5,99 7,14 7,45

Jun-09 3,47 4,09 4,76 6,91 7,01 7,37Fuente: Superintendencia de Bancos. Elaboración: Autores.

Las tasas de interés efectivas referenciales han tendido leves variaciones a lo largo deeste primer semestre del año, con una pequeña tendencia al alza a finales del semestreen especial en las tasas pasiva efectivas referenciales. Lo importante de esta evoluciónes que desde septiembre del año 2007 hasta junio de este año, el spread   bancario(diferencia entre tasa activa y pasiva) ha ido disminuyendo progresivamente. Estoobliga a las instituciones del sistema financiero a mejorar en sus niveles de eficiencia

 para poder generar utilidades y, además, mejorar la calidad de sus servicios para captary mantener clientes, ya que la tasa de interés pasiva tiene un límite para seguir subiendosi la regulación financiera sigue procurando reducir las tasas de interés activas.

Page 74: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 74/98

  74

Gráfico 30Tasas de interés efectivas referenciales y Spread de las tasas de interés efectivas

referenciales (%) 

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.

Finalmente, cuando se observa la evolución de las tasas de interés activas efectivasreferenciales por segmento de crédito, se puede notar que existe una reducción de la tasade interés en todos los segmentos desde septiembre de 2007 hasta junio de 2009. Sinembargo, en algunos segmentos de crédito, como vivienda y microcrédito deacumulación ampliada, existe un incremento entre mayo y junio de este año. Lasmenores tasas de interés activas se reflejan en los segmentos corporativos, pymes y

vivienda, siendo los segmentos de microcréditos los que mayores tasas de interésactivas mantienen.

10,82

10,70

10,55

10,72

10,74

10,50

10,43

10,17

10,14

9,59

9,52

9,31

9,31

9,24

9,18

9,14

9,2

9,2

9,2

9,2

9,3

9,24

5,61

5,63

5,79

5,64

5,91

5,97

5,96

5,96

5,86

5,45

5,36

5,30

5,29

5,08

5,14

5,09

5,1

5,2

5,3

5,4

5,425,63

5,215,07

4,76

5,08

4,834,53

4,474,21

4,284,13

4,164,01

4,02

4,16

4,04

4,05

4,06

4,02

3,93

3,89

3,843,61

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

11,00

     S    e    p

      ‐     0     7

     O   c    t      ‐     0     7

     N    o   v

      ‐     0     7

     D     i   c

      ‐     0     7

     E    n    e

      ‐     0     8

     F    e     b

      ‐     0     8

     M    a    r      ‐     0     8

     A     b    r      ‐     0     8

     M    a   y

      ‐     0     8

     J   u    n

      ‐     0     8

     J   u     l      ‐     0     8

     A   g    o

      ‐     0     8

     S    e    p

      ‐     0     8

     O   c    t      ‐     0     8

     N    o   v

      ‐     0     8

     D     i   c

      ‐     0     8

     E    n    e

      ‐     0     9

     F    e     b

      ‐     0     9

     M    a    r      ‐     0     9

     A     b    r      ‐     0     9

     M    a   y

      ‐     0     9

     J   u    n

      ‐     0     9

Activa Referencial Pasiva Referencial Spread

Page 75: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 75/98

Page 76: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 76/98

  76

Recordemos que durante el presente año, el Presupuesto del Estado se ha vistoafectado por la crisis. A esa realidad se sumarían otros factores que habríanconducido a que el gobierno opte por una operación petrolera como la que aquí seanaliza, a saber

1.  como consecuencia de la crisis económica mundial se registró una masiva caídade los precios de exportación del petróleo con la consiguiente reducción de losingresos del Estado proyectados a inicios de año a partir de un precio de 85dólares/barril,

2.  la operación de compra de los Bonos Global restó liquidez al Estado por unmonto de 900 millones de dólares,

3.  derivado de la moratoria de los Bonos Global, el país tiene dificultades paraacceder a los mercados de créditos tradicionales, y

4.  la misma política fiscal expansiva del presente gobierno, que ha elevado el gastocorriente y la inversión pública.

Con el convenio de venta anticipada de petróleo con China, se mantendría y aún más seahondaría la dependencia de las finanzas públicas de la exportación de petróleo y delendeudamiento externo. El saldo de esta operación está todavía dilucidarse. Dependerá,en gran medida, de cómo se emplean los recursos y, por cierto, cuál será la evolucióndel precio del crudo en el mercado internacional durante los próximos dos años. Si lacotización del crudo cae, el gobierno habrá disminuido peligrosamente las posibilidadesde financiamiento futuro. De lo contrario, esta operación financiera le permitirá sostenerla inversión pública en este período de crisis, con efectos que podrían ser positivos para

el país.9. El sector externo y la balanza de pagos 

Para analizar la evolución del sector externo recurrimos a la balanza de pagos, que es undocumento contable que recoge en tres balanzas -cuenta corriente, cuenta de capital,cuenta financiera- todas las transacciones económicas entre Ecuador y el resto delmundo.

La balanza por cuenta corriente, que contabiliza todas las operaciones corrientes, tuvodurante el primer trimestre de 2009 un saldo deficitario de -817 millones de dólares,aunque se observa una fuerte recuperación respecto al cuarto trimestre del 2008 (-1.534millones). La balanza por cuenta de capital, que recoge entre otras las trasferencias decapital y las condonaciones de deuda, es prácticamente residual con un superávit de 6,1millones de dólares en el primer trimestre de 2009, experimentando una disminución de10 millones de dólares respecto al trimestre anterior. Finalmente la balanza por cuenta

 financiera, que nos indica cómo se han financiado los déficits o superávits de las dos primeras balanzas, tiene una evolución simétrica con respecto a la balanza por cuentacorriente; desde el segundo trimestre de 2008, se observa una tendencia hacia elsuperávit, lo que implica un fuerte incremento en la necesidad de financiación del país.Esta tendencia se revierte en el primer trimestre de 2009 con una entrada neta decapitales por 757 millones de dólares.

Page 77: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 77/98

  77

Gráfico 33 Balanza de pagos normalizada, cuenta corriente y cuenta de capital y financiera

(Millones de dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores. 

2006 

I2006 

II2006 

III2006 

IV2007 

I2007 

II2007 

III2007 

IV2008 

I2008 

II2008 

III2008 

IV2009 

I

Cuenta Corriente   481,6 592,7 326,1 218,0

  ‐29,2 477,3 632,9 569,2 1.288 1.342 77,4

  ‐1.53

  ‐817,

Cuenta de capital   5,3 6,5 6,7 7,6 41,0 8,2 7,4 8,2 11,5 9,8 6,8 16,1 6,1

Cuenta Financiera   ‐769,   ‐617,   ‐344,   ‐127, 32,3   ‐397,   ‐651,   ‐570,   ‐1.31   ‐1.34   ‐139, 1.472 757,2

‐1.500,0

‐1.000,0

‐500,0

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

    M     i     l     l   o   n   e   s     d   e     d     ó     l   a   r   e   s

Page 78: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 78/98

  78

 Recuadro 2Estructura de la Balanza de Pagos

Fuente: BCE. Elaboración: Autores 

9.1 Balanza por cuenta corriente 

La  balanza por cuenta corriente a su vez está integrada por cuatro sub-balanzas: bienes, servicios, rentas y transferencias corrientes.

La balanza de bienes muestra un descenso en las exportaciones tanto petroleras (porcaída en la producción, en la demanda internacional del crudo y en su precio) como no

Cuenta decapital yfinanciera

CuentaCorriente

Servicios

Rentas

Transferenciascorrientes

Cuenta decapital

Cuentafinanciera

Errores yomisiones

Inversióndirecta

Inversióncartera

Otrainversión

Activos dereserva

Importaciones

Prestados

Recibidos

Recibidas

Pagadas

Remesas

Otras

Transporte

Viajes

Otros

Remuneraciones IED

Inv. cartera

Títulos de participación

Títulos de deuda

BALANZADE

PAGOS

Activos

Pasivos

Oro Derechosespeciales

de iroDivisas

Otros Reserva enFMI

Otra inversión

Recibidas

Pagadas

BienesExportaciones

Page 79: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 79/98

  79

 petroleras (por caída en la demanda internacional) desde el tercer trimestre de 2008. Lasimportaciones también descienden desde el cuarto trimestre de 2008, disminución quese acentúa en el primer trimestre de 2009 gracias a las restricciones a la entrada demercancías desde el exterior aplicada por el gobierno a través de aranceles y cuotas, conel fin de equilibrar la balanza comercial. El efecto conjunto ha sido una reducción del

déficit comercial que se sitúa en -734,8 millones de dólares en el primer semestre de2009 frente a los 1.343 millones de superávit en el mismo período del 2008. Esta balanza estaría explicando la mayor parte de la evolución de la balanza por cuentacorriente.

La balanza de servicios se recupera ligeramente en el primer trimestre de 2009, gracias principalmente a una reducción en el coste de transporte, provocado por las menoresexportaciones del país. El resto de partidas de servicios también disminuyen respecto alos trimestres anteriores. En concreto es preocupante resaltar la disminución en losingresos por turismo respecto al anterior trimestre por efecto de la crisis internacional;el turismo externo cae de 193 millones a 164 millones de dólares; mientras que los

gastos por turismo se mantienen prácticamente constantes dando una idea de estabilidaden los ingresos al interior del país y por ende una mejora del turismo interno. Con ello lautilidad de este sector se reduce de 57 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2008a 30 millones en el primer trimestre de 2009.

La balanza de rentas  disminuye ligeramente su déficit a -310 millones de dólaresgracias a un descenso en el pago de los intereses por servicio de la deuda. Sin embargo,los intereses generados por la inversión directa recibida aumentan significativamente loque pone en evidencia un aumento en la entrada de capitales por este concepto, como severá más adelante.

La balanza de transferencias corrientes, integrada principalmente por las remesas delos migrantes disminuye por cuarto trimestre consecutivo situándose en 551,9 millonesde dólares en el primer trimestre de 2009, desde un máximo de 878,6 millones en elcuarto trimestre de 2007, lo que representa una contracción del -27%. Esta contracciónmuestra el impacto de la crisis internacional sobre el colectivo migrante principalmenteen España y Estados Unidos.

Sin embargo, de manera hasta sorpresiva, en el segundo trimestre del presente año(609,7 millones de dólares), las remesas se recuperan un 9,7% en relación al primertrimestre del año (554,5 millones de dólares). Sin embargo, éstas presentan undecrecimiento del 19,7% en relación a similar trimestre del año anterior. Las remesasacumuladas hasta el primer semestre del 2009 ascienden a 1.164,2 millones de dólares,es decir 20,8% menos en relación a mismo período de 2008, cuando alcanzaron 1.471,1millones de dólares.

Las remesas también disminuyeron en América Latina (del 5% a 10% entre el cuartotrimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009).

En ese contexto cabría comentar que la devolución voluntaria de los fondos de reserva,depositados en el IEES, podría ayudar a cubrir al menos en parte la caída de lasremesas. El IESS dejaría de percibir unos 40 millones de dólares mensuales, lo querepresentaría poco menos 500 millones anuales. Esta medida, con la que se quiere

 potenciar la demanda en medio de la crisis (implicaría para los beneficiados un

incremento de los salarios en 8,33% mensual), a la postre, la banca privada también podría sacar una tajadas, considerando que parte de esos recursos se depositarían allí.

Page 80: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 80/98

Page 81: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 81/98

  81

Se espera que los flujos de inversión extranjera directa caigan en 40% este año. Todoello se da en el marco de un generalizado deterioro de las expectativas de los agenteseconómicos.

Cuadro 28

 Balanza por cuenta corriente América Latina(% crecimiento)Años/País 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Argentina 8,6 6,3 2,1 0 3,6 3 2,6 1

Bolivia -4,5 0,9 3,8 -2,8 11,3 13,3 12,1 -1,4Brasil -1,6 0,8 1,8 1,7 1,3 0,1 -1,8 -1,9Chile -0,9 -1,1 2,2 -1,5 4,7 4,3 -1,9 -3,2

Colombia -1,6 -1,2 -0,9 -2 -2,1 -2,8 -2,1 -4,2

Ecuador -5,1 -1,5 -1,7 -1 3,9 2,2 2,4 -3,4

México -2,2 -1,3 -1 -2,1 -0,3 -0,8 -1,6 -2,7

Perú -2 -1,5 0 -2,8 2,9 1,3 -3,3 -3,6

Paraguay 1,9 2,3 2,1 -1,5 2,8 0,7 -1,4 -2Uruguay 3,1 -0,8 0 -1 -1,9 -0,8 -3,8 -1,8

Venezuela 8,2 14,1 13,8 8 14,7 8,8 12 -0,8Fuente: Banco Mundial. Elaboración: Autores. 

9.1.1  Exportaciones por productos 

Por grupos de productos, el petróleo crudo sigue siendo el principal rubro deexportación. Su participación en el total de ventas externas sufrió una considerablecontracción por tercer trimestre consecutivo, pasando del 61,1% en junio del 2008 al40,6% en junio de 2009. Esto representa 3.800 millones de dólares menos de lo recibidoen el primer semestre de 2008: una caída de -61,4% en el primer semestre de 2009.

En participación le siguen los productos no tradicionales -brócoli, palmito, enlatados de pescado, vehículos, jugos y conservas de frutas, tabaco en rama, etc.-, con el 27,9% delas exportaciones hasta junio 2009. Estos productos, que cayeron en términos absolutosen algo menos de 300 millones de dólares, aumentaron en 9 puntos porcentualesrespecto al mismo período del 2008, por la contracción en las exportaciones de petróleodurante este primer semestre del 2009. Los productos tradicionales supusieron el 29%de las exportaciones.

Cuadro 29

Exportaciones por grupos de productos(Millones de dólares y % crecimiento) 

AÑOS TotalDerivadospetróleo

Petróleocrudo

Banano yplátano Camarón Cacao

Notradicionales

Millones de dólares FOB

2005 10.100,00 473 5.396,80 1.084,40 457,5 118,2 2.304,90% contribuc 4,70% 53,40% 10,70% 4,50% 1,20% 22,80%

2006 12.728,20 610,5 6.934,00 1.213,50 588,2 143,3 2.983,60% contribuc 4,80% 54,50% 9,50% 4,60% 1,10% 23,40%

Page 82: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 82/98

  82

2007 14.321,30 900,2 7.428,40 1.302,60 612,9 197,3 3.545,70

% contribuc 6,30% 51,90% 9,10% 4,30% 1,40% 24,80%

2008 18.510,60 1.104,50 10.568,30 1.639,40 674,9 262,2 3.946,00% contribuc 6,00% 58,40% 8,50% 3,50% 1,10% 21,30%

2008 (junio) 10.119,50 553,6 6.187,50 849,4 338,8 143,5 1.910,20

% contribuc 5,50% 61,10% 8,80% 3,30% 1,40% 18,90%

2009 (junio) 5.886,50 300,7 2.388,50 974,8 301,7 134,7 1.620,10

% contribuc 5,10% 40,60% 16,60% 5,1 2,30% 27,5

Crecimiento (%)

2005 30,3 30,3 38,4 5,9 38,7 14,7 12,1

2006 26 25,2 28,5 11,9 28,5 21,3 9,52007 12,5 8,2 7,1 7,3 4,2 37,7 7,7

2008 29,3 22,7 42,3 25,9 10,1 9,5 11,32008 (enero a

 junio) 62,4 56,8 106,4 30,9 17,1 3 14,32009 (enero a

 junio) -41,8 -43,6 -61,4 14,8 -11 -6,2 -15,2Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autor.

Los principales productos de exportación que han repuntado en el período enero-junio

del 2009 frente al mismo período del 2008 son harina de pescado, fruta, banano, atún y pescado, y flores naturales. Mientras que los productos de exportación que han sufridoun retroceso son petróleo y sus derivados, productos mineros, así como manufacturas demetal y de papel. Esta evolución se observa con claridad en los dos cuadros siguientes.

Cuadro 30Exportaciones de principales productos con crecimiento positivo

(Millones de dólares y %)

Producto2007

Enero - Junio2008

Enero -Junio2009

Enero - JunioVariación2009/2008

Harina de pescado 28,4 27,4 31,9 16,3%

Fruta 24,9 21,2 24,6 15,6%Banano 649,1 849,4 974,8 14,8%

Atún y pescado 92,2 102,3 117,1 14,5%

Flores naturales 278 301,3 302,3 0,3%Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.

Cuadro 31Exportaciones de principales productos con crecimiento negativo

(Millones de dólares y %)

Producto2007

Enero-Junio2008

Enero-Junio2009

Enero- JunioVariación2009/2008

Petróleo crudo 2.997,70 6.187,50 2.388,20 -61,40%

Derivados 340,2 533,6 300,7 -43,6%

Page 83: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 83/98

  83

Productos mineros (oro en bruto) 38,5 51 29,5 -42,1%

Otras manufacturas de metal 126,6 162,2 107,9 -33,5%

Manufacturas de papel y cartón 21,2 21 14,3 -31,5%Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.

9.1.2. Importaciones

 por

 productos

 

Las importaciones durante el período enero-junio del 2009 alcanzaron un total de 6.591millones de dólares. Esto significó una reducción porcentual del -14,27% respecto delmismo período del 2008. La caída de la importación de bienes de consumo en el

 período del 2009 fue de -10,72%, las materias primas en -4,48% y los bienes de capitalen -3,31%.

El porcentaje de participación -en dólares (FOB)- durante el período enero-junio de2009 fue para los bienes de capital el 29,93%, bienes de consumo el 21,90%, materias

 primas el 34,30%, combustibles y lubricantes el 13,62%, productos diversos el 0,24%.

El porcentaje de participación en volumen importado fue para las materias primas el53,77%, combustibles y lubricantes el 34,08%, bienes de consumo el 8,29%, bienes decapital el 3,79% y productos diversos el 0,06%.

Comparado el primer semestre del presente año con el mismo período del año anterior,vemos que los bienes de capital para la agricultura, por efecto del Mandato Agrario,crecieron en 43,8%, y los bienes de capital para la industria en 5,1%. Mientras tantocayeron las materias primas para la agricultura (-29,1%) y para la industria (-19%), asícomo los bienes de consumo duradero (-14%) y no duradero (-16,3%), además decombustibles y lubricantes (-31,2%).

Esto último demuestra también que las políticas destinadas a proteger la balanza de pagos y, de paso, producción nacional están surtiendo efecto. Igualmente positivo paraEcuador ha sido el convenio de canje de crudo de petróleo por derivados conVenezuela.

Cuadro 32Saldo de balanza comercial por grupos de bienes

(Millones de dólares FOB)

Período/Grupo de bienes2007

Enero-Junio2008

Enero-Junio2009

Enero-JunioVariación

09/08Bienes de capital para laagricultura

23.176 36.458 52.422 43,8%

Bienes de capital para laindustria 1.005.149 1.281.193 1.346.597 5,1%

Bienes de consumo duradero 521.368 675.444 580.923 -14,0%

Bienes de consumo no duradero 825.927 1.128.440 943.972 -16,3%

Combustibles y lubricantes 1.165.337 1.470.407 1.012.229 -31,2%

Diversos 1.482 1.547 18.275 1081,2%

Equipo de transporte 591.404 739.610 673.933 -8,9%

Materiales de construcción 219.871 192.440 262.657 36,5%

Materias primas para laagricultura

266.118 435.149 308.621 -29,1%

Materias primas para laindustria 1.635.228 2.293.712 1.856.875 -19,0%

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.

Page 84: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 84/98

  84

9.1.3. Exportaciones e importaciones por destino 

El principal destino de las exportaciones del Ecuador hasta 2008 eran los EEUU. Elsaldo comercial fue positivo en ese año, pero en el primer semestre del 2009 presenta undéficit de -21 millones de dólares. Este valor contrasta con el superávit de 3.329,6

millones de dólares conseguidos durante el mismo período de 2008. Esta reducción seexplica por la severa contracción de esa economía. La crisis redujo la demanda de productos ecuatorianos e incluso el menor precio del crudo redujo la factura deimportación del hidrocarburo en la economía norteamericana. También, en parte, se

 puede explicar esta evolución por efecto de la política emprendida por el gobiernoecuatoriano de buscar nuevos mercados para los exportadores ecuatorianos y por lasrestricciones arancelarias.

Cuadro 33Saldo de balanza comercial por región de origen

(Millones de dólares)

Años/Región  UE  EEUU  Resto mundo  ALADI  CAN  Asia 2003 252,2 1.097,30 42,6 -1.433,40 -484,7 -602,6

2004 190,6 1.607,30 720,9 -2.192,40 -1.019,10 -854

2005 200,8 3.018,20 255,2 -2.006,00 -696,5 -1.842,60

2006 277,1 4.086,40 -320,8 -1.772,10 -246,9 -1.904,20

2007 572 3.300,80 325 -1.748,10 -436,8 -2.475,70

2008 503,4 4.824,87 299,22 -2.735,72 -1.700,29 -3.244,14

2008 (ene-jun) 302,1 3.329,6 -873,75 -333,84 -328,4 -1.208,7

2009 (ene-jun) 306,6 -21,0 -447,90 -1029,55 -360,5 -1.200,1Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.

La Unión Europea presenta un saldo comercial positivo de 306,6 millones de dólares enel primer semestre de 2009, frente a los 302,1 millones conseguidos en el mismo

 período de 2008. Con saldo negativo están los países de la CAN, con -360,5 millonesde dólares. Con Perú (70,1 millones) y Bolivia (1 millón) mantenemos una balanzacomercial positiva, pero con Colombia (-400 millones) y Venezuela (-30 millones) la

 balanza comercial sigue siendo negativa.

De hecho el saldo con el conjunto de países de la ALADI ha sido constantementenegativo alcanzando hasta junio de 2009 un déficit de -1.029,5 millones de dólares; estorepresenta un aumento de casi tres veces en el primer semestre del 2009 comparado conigual período del año anterior. Con Asia, como se ve en el cuadro anterior el saldo

negativo es similar al conseguido entre enero y junio del 2008.

Page 85: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 85/98

 

Fuen

La

expo

globexpl

y de

-41,

MillImp

ExpBala

Fuen

Las

-10,

imp

gobi

 parti

surti

expo

Enarra

1.

1.

2.

e: Banco Ce

alanza co

rtaciones.

l en muchca por el d 

-13% para

% y las co

nes de dólartaciones (va

rtaciones (Vaza Comercia

e: Banco Ce

xportacio

%, si com

rtaciones

erno del pr 

cularmente

o algún

rtaciones n

efinitiva, ltrando la

00.000,00 

00.000,00 

00.000,00 

00.000,00 

00.000,00 

Saldo

tral del Ecua

ercial pre

l saldo ne

 tiempo. Sterioro en

América L

 pras del e

 B

BAesor FOB)

lor FOB)l Total

tral del Ecua

es no petro

aramos lo

abría co

esidente C

del consu

fecto las

o petrolera

  crisis execonomía

      ‐

     2     0     0     7

      ‐     0     2

     2     0     0     7

      ‐     0     3

     2     0     0     7

      ‐     0     4

     2     0     0     7

      ‐     0     5

EXPOR

e balanza(

dor. Elabora

enta un re

gativo es d 

eñal indud el comerci

tina. En el

xterior en u

alanza co(Mil

ANZA CO 2007 Ener

5.813

6.231417,

dor. Elabora

leras tuvier 

 primeros s

o atribuirl

rrea y por 

o casa a

edidas ad 

.

erna desnuecuatorian

     2     0     0     7

      ‐     0     6

     2     0     0     7

      ‐     0     7

     2     0     0     7

      ‐     0     8

     2     0     0     7

      ‐     0     9

     2     0     0     7

      ‐     1     0

ACIONES I

Gráfico 36 omercialiles dólar 

ión: Autores.

troceso ta

e más de 7

 ble del im internacio

caso ecuat

n -14,8%.

Cuadro 3ercial totaones de dóERCIAL C

o-junio 2,50

,2878

ión: Autores.

on un retro

emestres d 

a a las

cierto tam

entro. Lo

optadas (?

dó en toda: un cada

     2     0     0     7

      ‐     1     1

     2     0     0     7

      ‐     1     2

     2     0     0     8

      ‐     0     1

     2     0     0     8

      ‐     0     2

      ‐

PORTACIONES

 ensual dess)

to en las

00 millone

acto de laal, estima

riano las

comparatiares)MPARATI

008 Enero-j7.754,68

10.119,42.364,77

 

ceso del -5

 los años 2

edidas res

 bién a la c

que no se

) por el g

  su magni  vez más

     2     0     0     8

      ‐     0     4

     2     0     0     8

      ‐     0     5

     2     0     0     8

      ‐     0     6

     2     0     0     8

      ‐     0     7

BALANZA C

de 2007

mportacio

s de dólare

crisis inter o en -10

entas al ex

a

VAunio 200 

,9% y las i

008 y 200

trictivas a

ontracción

 puede esta

obierno pa

ud un proalto défic

      ‐

     2     0     0     8

      ‐     0     9

     2     0     0     8

      ‐     1     0

     2     0     0     8

      ‐     1     1

     2     0     0     8

      ‐     1     2

OMERCIAL 

es como e

s; primer d 

acional. E a nivel m

erior cayer 

  Enero- uni6.607,62

5.886,51-721,11

 portacion

. La caída

optadas p

de la econ

 blecer es s

ra aument

lema queit comerci

     2     0     0     9

      ‐     0     1

     2     0     0     9

      ‐     0     2

     2     0     0     9

      ‐     0     3

     2     0     0     9

      ‐     0     4

     2     0     0     9

      ‐     0     5

85

n las

éficit

to sendial

on en

o

s del

e las

or el

omía,

i han

r las

veníal no

     2     0     0     9

      ‐     0     6

Page 86: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 86/98

  86

 petrolero, que en el año 2008 superó los 7.500 millones de dólares. Frente a estarealidad, ampliamente conocida y aceptada como un problema serio, el gobierno del

 presidente Correa no adoptó oportunamente los correctivos que habrían sidoindispensables. Ahora, forzado por las circunstancias, léase por la crisis, tuvo que

 buscar medidas proteccionistas, que -dependiendo como se las complemente con otras

acciones- podrían dar lugar a un proceso de recuperación del alicaído aparato productivo industrial.

Cuadro 35 Balanza comercial no petrolera comparativa

(Millones de dólares)BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA COMPARATIVA

Millones de dólares 2007 Enero-junio 2008 Enero-junio 2009 Enero-junioImportaciones (valor FOB) 4.733,69 6.356,19 5.709,70Exportaciones (Valor FOB) 2.893,31 3.398,32 3.197,32Balanza Comercial Total -1.840,37 -2.957,87 -2.512,38

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.

Aquí cabe mencionar las tensiones surgidas con los países vecinos por la adopción deeste tipo de salvaguardias arancelarias o para-arancelarias, incluyendo las cambiarias.Con Perú y particularmente con Colombia, países miembros de la Comunidad Andinade Naciones, se ha producido una serie de fricciones que han tenido que ser resueltas, almenos parcialmente, en el seno de la Comunidad. Ecuador, sin política monetaria ycambiaria, por efecto de la dolarización, se ha visto forzado a protegerse con este tipode medidas ante las devaluaciones de sus vecinos, sobre todo de Colombia.

Las complejas relaciones políticas de Ecuador y Colombia no han sido (todavía) ungrave escollo para el flujo comercial y de personas entre los dos países. Pero, sin dudaalguna, esta situación enrarece el ambiente no sólo político, sino también el comercial.Igualmente los recientes enfrentamientos verbales entre los gobiernos de Bogotá yCaracas dificultan la consolidación de los procesos de integración andina, ya golpeados

 por la salida de Venezuela de la CAN. De todas maneras, Ecuador podría obteneralguna ventaja comercial de estos enfrentamientos, que han comenzado a limitar lasexportaciones colombianas a Venezuela.

La balanza comercial por principales socios comerciales nos indica que para el año2009, EEUU ya no será el socio comercial dominante. En el horizonte se perfilan otros

 países. Sobre todo China, así como Brasil, Venezuela y Japón han mejorado en su posición de suministradores para Ecuador. Además, la balanza no petrolera con estos

 países empieza a mejorar de a poco.

Cuadro 36 Balanza comercial por principales socios comerciales

(Millones de dólares)

BALANZA COMERCIAL POR PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

Millones de dólares 2008 Enero-junio 2009 Enero-junio

Estados Unidos 3.228,0 -21,0

Colombia -397,46 -400,43

Perú 831,18 70,11

Japón -266,3 -243,5

Page 87: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 87/98

  87

Alemania -36,7 -34,2

China -371,5 -453,1

Venezuela -764,8 -30,3

Brasil -326,7 -274,6

Chile 727,8 33,3Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.

La balanza comercial no petrolera con EEUU se incrementó negativamente en el 33%durante el período enero-junio del 2009 comparado con el mismo período del 2008,

 pasando de -406,2 millones a -540,2 millones de dólares. De la misma manera podemosobservar que el déficit mantenido con China, Japón, Brasil y Colombia se reduce,mientras que con Venezuela se incrementa el superávit en un 83,5%. Aquí podría incidircada vez más el conflicto mantenido entre Venezuela y Colombia, que nos permitevender más productos ecuatorianos en Venezuela. Este comercio podría ser mucho másdinámico si el gobierno de Caracas diera una adecuada y oportuna respuesta al tema de

 pagos de las importaciones ecuatorianas.Cuadro 37

 Balanza comercial no petrolera por principales socios comerciales(Millones de dólares)

BALANZA COMERCIAL NO PETROLERAPOR PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

Millones de dólares 2008 Enero-junio 2009 Enero-junio

Estados Unidos -406,2 -540,2

Colombia -369,8 -344,8

Perú -125,4 -140,9

Japón -264,0 -248,6Alemania -19,7 -25,9

China -531,7 -489,1

Venezuela 85,3 156,1

Brasil -306,4 -277,2

Chile -166,4 -137,5Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.

9.2 Balanza por cuenta financiera 

La balanza por cuenta financiera está integrada por cuatro componentes: inversión

directa, inversión en cartera, otra inversión y activos de reserva, que corresponde a laReserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD); tal como se define a la reservamonetaria internacional desde el primer trimestre de 2000. Estas partidas presentan unamayor volatilidad que en las balanzas anteriores, tal como se aprecia en el gráfico 19.

Page 88: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 88/98

  88

Gráfico 37 Balanza por cuenta financiera trimestral

(Millones de dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.

La inversión directa supuso en 2008 una entrada neta de capitales por 993,2 millones dedólares, con un incremento del 412% respecto al año anterior. Sin embargo, portrimestres se evidencia una disminución continuada desde 426 millones de dólares en el

 primer trimestre de 2008 hasta 116 millones en el mismo período de 2009, equivalente auna reducción del 72,8%.

Cuadro 38

 Inversión extranjera directa por rama de actividad económica Rama de actividad 2007

%

TOTAL 2008

%

TOTAL

VAR

07/08 2008-I 2009-I

VAR 08-

 I/09-I

Agricultura,silvicultura, caza y pesca

24,208.8 12.4% 18,711.3 1.9% -22.7% 2,257 1,687 -25.2%

Explotación de minasy canteras

-117,501.9 -60.4% 253,671.6 25.5% 315.9% 256,432 71,990 -71.9%

Industriamanufacturera

96,940.0 49.8% 170,180.9 17.1% 75.6% 37,266 36,693 -1.5%

Electricidad, gas yagua

16,444.5 8.4% -8,951.5 -0.9% -154.4% 5,735 8,780 53.1%

Construcción 33,041.8 17.0% 38,789.2 3.9% 17.4% 23,343 10,619 -54.5%Comercio 76,183.7 39.1% 149,538.8 15.1% 96.3% 53,705 15,223 -71.7%Transporte,almacenamiento ycomunicaciones

-52,105.1 -26.8% 216,523.9 21.8% 515.6% -1,327 -48,750 -3.573,9%

Servicios prestados alas empresas

112,270.0 57.7% 153,064.2 15.4% 36.3% 47,916 20,875 -56.4%

Servicios comunales,sociales y personales

5,191.7 2.7% 1,685.6 0.2% -67.5% 802 -971 -221.1%

TOTAL 194,673.5 100.0% 993,214.0 100.0% 410.2% 426,128.8 116,147.0 -72.7%Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores. 

Según el informe de la CEPAL (Estudio Económico de América Latina y el Caribe

2008-2009, publicado en julio de 2009), el Ecuador es uno de los pocos países atractivo para la inversión extranjera esperándose un incremento positivo de entre 20 y 30%, a

2006 

I2006 

II2006 

III2006 

IV2007 

I2007 

II2007 

III2007 

IV2008 

I2008 

II2008 

III2008 

IV2009 

I

Inversión directa   ‐86,1   ‐14,9 225,2 146,6 232,4 60,0 188,0   ‐286, 426,1 103,6 302,7 160,8 116,1

Inversión en cartera   ‐283,   ‐903,   ‐153,   ‐43,6 342,9   ‐130,   ‐192,   ‐138, 102,2 64,1   ‐196, 243,7   ‐188,

Otra inversión   ‐195, 214,3 173,7   ‐1.06   ‐383, 695,5   ‐240,   ‐236,   ‐1.22 442,7 163,0   ‐970,   ‐399,

Activos de

 reserva

  ‐203, 86,6

  ‐589, 830,5

  ‐159,

  ‐1.02

  ‐406, 90,3

  ‐622,

  ‐1.95

  ‐408, 2.038 1.229

Balanza C/Fin   ‐769,   ‐617,   ‐344,   ‐127, 32,3   ‐397,   ‐651,   ‐570,   ‐1.31   ‐1.34   ‐139, 1.472 757,2

‐2.000,0‐1.500,0‐1.000,0

‐500,00,0

500,01.000,01.500,0

2.000,02.500,0

   m     i     l     l   o   n   e   s     d   e     d     ó     l   a   r   e

   s

Page 89: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 89/98

  89

diferencia de lo que sucederá en la región latinoamericana donde la inversión extranjerase estima se contraerá entre 35 y 40% durante 2009.

Por países, los principales inversores en el país durante el primer trimestre de 2009fueron Europa (48,6 millones de dólares), con una reducción del -84,7% respecto al

mismo período del 2008, seguido de América (32,2 millones de dólares) con unadisminución del -56% respecto al período del 2008. Asia y Estados Unidos son lasúnicas regiones que incrementan la inversión, Asia pasa de 15,7 millones en el primertrimestre de 2008 a 26,2 millones en el primer trimestre de 2009, lo que representa unincremento del 66,1%, y Estados Unidos pasa de 2.071,3 a 2.095,6 un incremento del1,2%. Esta situación demuestra que la política exterior de ampliar no sólo el comerciosino las relaciones con países de Asia esta surtiendo efecto.

Gráfico 33 Inversión extranjera directa por país de origen

(Miles de dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores. 

La inversión en cartera, formada en su mayoría por títulos de deuda, alcanzó los -188millones de dólares durante el primer trimestre de 2009 por desinversiones a corto plazo

en el país, que previsiblemente no afectarán al crecimiento de la actividad económica.El rubro otra inversión,  que recoge los créditos comerciales, préstamos, moneda ydepósitos en entidades financieras, supuso una salida neta de capitales por 400 millonesde dólares durante el primer trimestres de 2008. Dentro de este rubro, la variación deactivos (por créditos concedidos y depósitos realizados al exterior) superó a la variaciónde pasivos (-449 millones de dólares frente a 49,9 millones respectivamente). Sinembargo, los préstamos recibidos entre el cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestrede 2009 ascendieron a 448,6 millones de dólares.

Finalmente, los activos de reserva, disminuyeron entre el cuarto trimestre de 2008 y el primero e 2009 en 3.267 millones de dólares. Si se considera el período entre

septiembre de 2008 y mayo de 2009, la disminución en las reservas se incrementa a3.882 millones de dólares, aspecto que dio lugar a que varios analistas anticiparan una

AMÉRICA USA CAN EUROPA ASIA  OTROS 

PAÍSES  T O T A L

2008.IT   92.815,50 2.071,30 18.023,30 317.575,30 15.725,30   ‐20.081,93 426.128,77

2008.IIT   53.722,00 8.572,10 3.454,40 32.294,60 17.323,90   ‐11.778,40 103.588,60

2008.IIIT   350.905,80 18.402,60 54.412,30   ‐61.014,10 12.798,60   ‐72.800,20 302.705,00

2008.IVT   46.506,80   ‐46.769,70 11.214,50 111.224,07 3.057,60 35.558,43 160.791,70

2009.IT   40.831,00 2.095,60 6.619,40 48.670,50 26.119,30   ‐8.188,70 116.147,10

VAR 2008.I/2009.I   ‐56,01 1,17   ‐63,27   ‐84,67 66,10   ‐59,22   ‐59,22

‐90,00

‐70,00

‐50,00

‐30,00

‐10,00

10,00

30,00

50,0070,00

‐150.000,00

‐50.000,00

50.000,00

150.000,00

250.000,00

350.000,00

450.000,00

    P   o   r   c   e   n    t   a     j   e

    M     i     l   e   s     d     ó     l   a   r   e   s

Page 90: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 90/98

  90

salida de la dolarización. Sin embargo, a partir de ese momento las reservas serecuperan en 595 millones de dólares gracias a una revalorización del preciointernacional del crudo y a la entrada de capitales extranjeros, alcanzando los 3.189millones de dólares a finales de julio de 2009.

La inversión extranjera directa durante estos 30 meses de gobierno ha vistoincrementarse en más de 1.000 millones de dólares al pasar de 2.124 millones dedólares en enero de 2007 a 3.151,8 millones en julio de este año, caracterizado por unfuerte incremento en inversión social y productiva, y a pesar de la crisis económicamundial, contrarrestando las versiones de analistas económicos que manifestaban queantes de este gobierno se tendía al ahorro para enfrentar las crisis y lo que hemos vistoes que se debe estar protegido antes de una crisis para poder enfrentarla, y la mejormanera de hacerla es invirtiendo en carreteras, hospitales, escuelas y viviendas, y si serequiere utilizar parte de esa reserva internacional se la debe hacer en vez de estarganando ínfimos intereses y manteniendo déficits de otros países.

Gráfico 39Evolución de las reservas internacionales de libre disponibilidad al 21 agosto 2009(Millones de dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autores.

0,00

1000,00

2000,00

3000,00

4000,00

5000,00

6000,00

7000,00

     E    n    e

      ‐     0     5

     A     b    r      ‐     0     5

     J   u     l      ‐     0     5

     O   c    t      ‐     0     5

     E    n    e

      ‐     0     6

     A     b    r      ‐     0     6

     J   u     l      ‐     0     6

     O   c    t      ‐     0     6

     E    n    e

      ‐     0     7

     A     b    r      ‐     0     7

     J   u     l      ‐     0     7

     O   c    t      ‐     0     7

     E    n    e

      ‐     0     8

     A     b    r      ‐     0     8

     J   u     l      ‐     0     8

     O   c    t      ‐     0     8

     E    n    e

      ‐     0     9

     A     b    r      ‐     0     9

     J   u     l      ‐     0     9

     2     1

      ‐    a   g    o

      ‐     0     9

Page 91: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 91/98

  91

10. Ecuador en el mundo: un breve análisis político 

10.1. El gobierno busca remozar las relaciones con los EEUU 

A más de la crisis global, el otro gran hito del primer semestre del 2009 fue la llegada a

la Casa Blanca de Barack Obama. Las expectativas levantadas por la llegada de Obamase hicieron sentir en el mundo entero. Ecuador no fue una excepción.

El presidente Correa se expresó desde un inicio en términos elogiosos del nuevoinquilino de la Casa Blanca. No obstante, desde el gobierno ecuatoriano, la cautela yhasta un cierto escepticismo siguió imperando. Se habló de lo poco que se debía esperaren términos concretos de la administración Obama, tanto por el excesivo pragmatismodel nuevo presidente, como por factores más estructurales, en particular debido unacomplicada situación interna producto de la crisis económica, y un complejo panorama

 político y militar en el Oriente Medio. Esta desconfianza se fue atrincherando cada vezmás en el gobierno ecuatoriano, por lo que pocos días antes de la Cumbre de lasAméricas, llevada a cabo en Trinidad y Tobago entre el 17 y 19 de abril del 2009,Correa tildó el accionar diplomático del nuevo presidente de los EE.UU. de “muy tibio,sinceramente”.

Sin embargo, la Cumbre de Trinidad, verdadera prueba de fuego para Obama enAmérica Latina, pareció rendir algunos frutos para el gobierno ecuatoriano. Sus

 palabras de apaciguamiento, su estrechamiento de manos e intercambio de sonrisas contodos, hasta con el presidente Chávez, fueron bien recibidas por Ecuador. De hecho,contrariamente a la posición del bloque de la ALBA, al que no pertenecía aún Ecuador,el presidente Correa firmó la declaración de Trinidad, lo que fue percibido como un

guiño de ojo por parte de Ecuador al nuevo gobierno de los EEUU. A su regreso alEcuador, Correa dijo: “creo que nos entendimos bien [con Obama] y también nos damucha esperanza sobre que vendrán días mejores en la relación Ecuador-EE.UU.”;  algunos analistas auguraron una flexibilización de las posturas más radicales de la

 política exterior ecuatoriana.

Se equivocaron. En vez de alinearse paulatinamente a los EEUU después de la cita deTrinidad, la política exterior del Ecuador pareció distanciarse aún más de Washington.En parte, sin duda, este fenómeno de profundización de la política exterior no alineadadel Ecuador, fue una respuesta a la cada vez más evidente ausencia de grandes cambios

 provenientes de los EEUU. Más allá de las declaraciones de buenas intenciones, el

 primer semestre de Obama no trajo novedades importantes para América Latina. Elinterés que EE.UU. otorga a la región latinoamericana siguió bajo, especialmente en elcontexto de una continua obsesión con el Oriente Medio que trascendió los cambios demando en el ejecutivo norteamericano.

En Ecuador preocupó, en particular, que los EEUU no hayan tratado con más sagacidadninguno de los tres temas prioritarios para América Latina: Cuba, los subsidiosagrícolas, y -el más delicado desde la perspectiva andina y ecuatoriana- el costosofracaso de la lucha anti-narcótica de los EEUU. Consecuentemente, en los meses quesiguieron a la cumbre de Trinidad, el gobierno ecuatoriano se vio cada vez másinvolucrado en una serie de fricciones en las que el Ecuador percibía a los EEUU como

 problema y no como solución.

Page 92: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 92/98

  92

La falta de flexibilidad por parte de la administración Obama en cuanto al problema delos subsidios agrícolas, aunque de menos relevancia para Ecuador que para Brasil yArgentina, consolidó la idea en Ecuador que el gobierno Obama tiene muy poca libertad

 para actuar. Esta posición acrecentó el escepticismo del gobierno ecuatoriano.

En relación a Cuba, Ecuador criticó que la administración Obama solamente hayarelajado las sanciones sobre viajes y remesas impuestas por la administración de GeorgeBush hijo, sin revocar las leyes Helms Burton y Torricelli, ni levantar, como pidióCorrea, “este también absurdo embargo a Cuba”. La administración Obama se opusoademás, en la Cumbre de San Pedro Sula de junio 2009, a la derogatoria de la expulsiónde Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA), intentando condicionar éstamedida a la imposición de cambios en la isla. A la final, la Secretaria de Estado HillaryClinton, ante la insistencia y presión latinoamericana, en la cual Ecuador jugó un papel

 protagónico, tuvo que plegarse a la voluntad hemisférica. El canciller Fander Falconí

destacó que “se llegó a un consenso alrededor de un texto que no condiciona” a Cuba.“Muchos de nosotros no habíamos nacido [cuando Cuba fue expulsada de la OEA] y loque está haciendo esta generación es básicamente enmendar la historia y aquí tenemosun reto de construir una historia distinta”, pero claramente a pesar de -y no gracias a-EE.UU.

Sin duda, para el gobierno de Correa, el síntoma más evidente del continuismonorteamericano fueron las políticas de la nueva administración en relación a la “guerrade drogas” en general, y la relación Washington-Bogotá en particular. En cuanto a la“guerra de drogas”, se llegó a pensar que la administración Obama prestaría másatención a los llamamientos, tanto internos como externos, para dar un golpe de timónen cuanto a la debacle que significa la cruzada norteamericana anti-narcótica. Nadie eratan ingenuo como para pensar que las declaraciones hechas por los ex presidentesErnesto Zedillo, César Gaviria y Fernando-Henrique Cardoso, ayer bastante alineadoscon los EEUU, pero hoy convencidos de la necesidad de un cambio de rumbo, haríanque Obama abogue, como ellos, por la despenalización de las drogas. No obstante,muchos analistas pensaron que además de nuevas políticas domésticas destinadas afrenar el consumo, Obama intentaría “desnarcotizar” las relaciones entre los EEUU yAmérica Latina, y la región andina en particular. Pero luego de declaracionesinicialmente alentadoras por parte de Hillary Clinton en su visita a México, dondeaceptó una “responsabilidad compartida”,  la administración Obama pronto pareció

echar tierra a las esperanzas que muchos tenían de que el nuevo gobierno de los EEUUse aleje de las políticas anti-droga represivas de administraciones anteriores.

En cuanto a las relaciones entre EEUU y Colombia, sorprendió la creciente connivenciaentre la administración Obama y el gobierno de Uribe. Esto contradijo a muchosanalistas que auguraba con la llegada de Obama, un marcado declive en este promiscuo

 bilateralismo. Sin duda, importantes negociaciones políticas con el Congreso(reingeniería del sector automotriz, investidura de la jueza de origen hispano SoniaSotomayor, reforma de salud, etc.) hicieron que para Obama sea preferible evitarenfrentamientos con ciertos sectores republicanos en temas de política exterior -másaún en temas latinoamericanos, considerados de menor importancia para su

administración. Pero la inercia de la diplomacia Obama-Clinton hacia América Latina parece haber permitido que otros actores refuercen su influencia sobre la política

Page 93: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 93/98

  93

exterior de EEUU hacia la región. Es, por ejemplo, poco probable que la Casa Blancahaya dado luz verde al golpe de estado en Honduras. Otras institucionesnorteamericanas, no obstante, parecen haber jugado un papel mucho más ambiguo. Lasdeclaraciones del presidente Manuel Zelaya que el avión en el que fue secuestrado yllevado a Costa Rica hizo escala en la Base Militar de Palmerola, que Honduras

comparte con EEUU, tienden a confirmar el papel paralelo que juega hoy el Pentágonoen la política norteamericana hacia la región.

En Ecuador estas dudas se transformaron en certezas cuando el gobierno ecuatoriano seenteró de un acuerdo militar para que tropas norteamericanas utilicen siete basesmilitares en Colombia. No solamente la administración Obama no ha dado marcha atrása los planes de creciente presencia militar norteamericana en América Latina, iniciadadurante el segundo periodo de Bush hijo, luego del regreso de la Cuarta Flota a aguaslatinoamericanas, sino que durante la presidencia de Obama se planifica hasta su

 profundización.

Dicho acuerdo militar ha sido percibido como una decisión equivocada por parte de laadministración Obama, en un contexto de alta sensibilidad militar en los Andes (un

 potencial polvorín que EEUU. aprovecha de forma irresponsable). Además, esteacuerdo militar colombo-norteamericano es visto como una especie de castigo por la no-renovación del convenio de la Base de Manta. Ecuador, por lo tanto, interpreta estadecisión como la continuación del esfuerzo de Washington por regionalizar el conflictocolombiano; una regionalización a la que Ecuador se ha opuesto históricamente, y alque se opone hoy con mayor decisión el presidente Correa.

El acuerdo militar, por supuesto, consolida aún más la idea, impulsada a raíz del golpede Estado en Honduras, que la política exterior de los EEUU hacia América Latina noresponde exclusivamente a decisiones circunscritas a la Casa Blanca y al Departamentode Estado. En Ecuador, se empieza a hablar de la creciente influencia de un ComandoSur cada vez más importante tanto en los procesos de toma de decisión como deinstrumentación de la política exterior norteamericana.

10.2. Las complejas relaciones con Colombia 

En julio del 2009, justo cuando se susurraba que se podía dar a luz a un proceso dedétente entre los dos vecinos, se deterioraron de nuevo las relaciones entre Ecuador yColombia. Ecuador, a punto de asumir las riendas de la Unión de NacionesSuramericanas (UNASUR), demostraba mayor aquiescencia con la idea de descongelar

 paulatinamente las relaciones. Y las acérrimas críticas en Colombia a la gestión deUribe en cuanto a las relaciones con sus vecinos también auguraban un mayor esfuerzodiplomático desde Bogotá; por lo que la renovada polarización de las posiciones resultóinesperada.

Sorprendió también el hecho de que la nueva escalada de tensiones naciera medianteuna cierta judicialización del conflicto bilateral. En Ecuador, las indagaciones legales entorno al ataque colombiano en Angostura, llevaron al juez Daniel Méndez, deSucumbíos, a dictaminar una orden de captura para el ex-ministro de Defensa JuanManuel Santos, por su papel en el ataque colombiano a territorio ecuatoriano. Esta

orden fue seguida de una solicitud de ubicación y luego de arresto ante la INTERPOL.

Page 94: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 94/98

  94

En Colombia, se presentó ante la Fiscalía una demanda contra el presidente de Ecuador, por nexos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y una propuesta de denuncia en contra de Correa por “terrorismo internacional” para ser presentada a la Corte Penal Internacional (CPI). Ambas iniciativas, más allá de captar laatención de los medios, fracasaron en sus propósitos jurídicos. La INTERPOL denegó

el pedido del Ecuador, y la Fiscalía Colombiana restó credibilidad al proceso en contradel presidente ecuatoriano; a pesar de las declaraciones de Correa pidiendo que prosperela demanda ante la CPI: “No saben cuánto se los agradecería. Llévenme a la Corte

 Internacional de la Haya y demostraremos quiénes son los terroristas”. 

La nueva escalada de tensiones se agudizó luego con la estrategia colombiana, yaensayada en el 2008 con las “computadoras de Reyes”, de apoyar una campañamediática con el propósito de vincular el gobierno del presidente Correa con las FARC.Esta vez el gobierno de Uribe lo hizo a través de la diseminación de un video donde el“Mono Jojoy” disertaba sobre supuestas donaciones de las FARC a la campaña deRafael Correa. En Ecuador, se emplearon palabras duras para condenar la campaña de

desprestigio orquestada desde Colombia. El presidente Correa agitó en sus manosejemplares de libros que narran el historial de contubernio entre el presidente Uribe, el

 paramilitarismo y los carteles de la droga.

Una respuesta singular e inesperada del Ecuador fue el hacer público un documentomanuscrito presentado ante los medios como el posible diario de Raúl Reyes. El diariohacia referencia a la desilusión de Reyes por la “traición” de sus contactos ecuatorianosy con la administración Correa en general. La primera incógnita es por supuesto si elmanuscrito es auténtico. Los escépticos argumentan que el documento se enfocademasiado en el Ecuador, y que es poco probable que casi todas las preocupaciones deReyes durante ese tiempo (2007-2008) hayan girado en torno a la problemáticaecuatoriana. Otros argumentan que el hecho de que no solo apuntala a Correa, sinotambién a otros actores, incluyendo brevemente al ex-presidente Gutiérrez, hace eldocumento más creíble. La segunda incógnita es por qué el gobierno decidió hacer eldocumento público. Se ha dicho que el motivo fue ventilar todo lo posible sobre las

 posibles relaciones mantenidas por ex-colaboradores del gobierno de Correa con lasFARC antes de la cumbre de la UNASUR y la toma de posesión de Correa, además deevitar que otros actores políticos -domésticos o internacionales- lancen el documento enun momento inoportuno. La medida, sin embargo, pareciera haber tenido algún éxito y

 puesto fin a un capítulo de constantes especulaciones que, aunque carentes decontundencia, han resultado perniciosas para la imagen internacional del gobierno.

Además, la entrega del diario alentó la imagen democrática y transparente de unaadministración que, en palabras del presidente Correa, “no tiene nada que ocultar”. 

 No queda claro que traerá el resto del año 2009 en lo concerniente a las relacionesEcuador-Colombia. Las recientes disculpas del presidente Uribe por el ataque aAngostura (14 de agosto, 2009), fueron relativamente bien recibidas por el presidenteCorrea. En ese sentido, la reunión de los presidentes de la UNASUR en Bariloche,Argentina, para tratar el acuerdo militar colombo-estadounidense, tiene el potencialtanto de limar algunas asperezas, como de socavar las posibilidades de rapprochement  en los Andes.

En contraparte, sin embargo, las malas relaciones con Colombia han alentadorelativamente buenas relaciones con Perú. A pesar de ser gobiernos muy disímiles en

Page 95: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 95/98

  95

cuanto a su visión económica y geopolítica, ni Perú con relaciones problemáticas conChile y Bolivia, ni Ecuador, con su frente norte con Colombia, han podido darse el lujode provocarse; aunque la manera muy calurosa con la cual García recibió al presidenteUribe en la gira que este último emprendió para tratar de apaciguar los ánimossuramericanos en torno al tema de las bases estadounidenses en Colombia, no puede

sino preocupar a Quito.

10.3. Reajustes de la política internacional casa adentro 

Un cambio que afectó significativamente a la política exterior del Ecuador fue elnombramiento de Fander Falconí como ministro de Relaciones Exteriores, en diciembredel 2008. Economista y académico joven, ex-secretario Nacional de Planificación, quelogró imprimir el retorno inequívoco de la planificación en el corazón de la estrategiadel ejecutivo, Fander Falconí adoptó enseguida una política exterior muy activa,institucionalizadora y radical.

Muy activa en la medida que su gestión ha sido marcada por acciones de trascendenciaen el ámbito internacional, que el ministro, a su vez, ha sabido corresponder con unaacelerada actividad ministerial. Este ritmo le ha otorgado cierta visibilidad a la figuradel canciller, que le ha permitido volver a dar protagonismo a la Cancillería ecuatoriana.

El resultado ha sido por lo tanto una cierta re-institucionalización de la política exteriorecuatoriana, que se había desinstitucionalizado en parte por la naturaleza

 presidencialista de la “diplomacia Correa”, y en parte por la poca confianza que existíaentre el presidente y la diplomacia ecuatoriana. Un reducto conservador, muy asociado alas élites de la sierra ecuatoriana, el cuerpo diplomático ecuatoriano había empezado aejercer una suerte de oposición a las políticas del gobierno desde la Cancillería y

algunas misiones diplomáticas en el extranjero. La llegada de Falconí conllevó por lotanto un cierto proceso de “saneamiento”, en muchos casos en desmedro de los sectoresmás tradicionales de la diplomacia ecuatoriana, aunque queda claro que la diplomaciaecuatoriana esté aún lejos de ser “depurada” de los cuadros del ancien régime.

Finalmente, el nuevo canciller ha sido radical, principalmente por su mismo perfil político. Economista ambiental de izquierda, miembro fundador del movimientoAlianza País, cercano al presidente, Falconí, no obstante ser un hombre cauto, con pocavocación histriónica, se encuentra entre los miembros más “progresistas” del gobiernodel presidente Correa.

Otro ingrediente doméstico fundamental fue la reelección de Rafael Correa, lo queevidentemente podría abrir la puerta a una cierta “radicalización” o “profundización” dela política exterior ecuatoriana. Es en este contexto post-electoral que se dio la adhesióndel Ecuador a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de las Américas (ALBA). Estadecisión se puede leer como el punto final, en materia de política exterior, de dos añosde lucha política doméstica, que terminaron, en cuanto al balance de poder interno, demanera favorable para el gobierno. A su vez, la conclusión de más de dos años de lallamada Revolución Ciudadana permitiría adoptar posiciones más claras a nivelinternacional, con menos temor a las repercusiones que éstas puedan tener a niveldoméstico.

Page 96: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 96/98

  96

Otro de los puntos interesantes de la gestión internacional del gobierno del presidenteCorrea radica en los avances conseguidos para cristalizar el proyecto de dejar el crudoen tierra en el Yasuní, mejor conocido como proyecto ITT. Esta iniciativa fue propuestaoficialmente por primera vez desde el ministerio de Energía y Minas a inicios del 2007.Al mediar el 2009, esta iniciativa consiguió uno de los mayores espaldarazos con el

apoyo formal del parlamento alemán, que ha venido recomendando a otros parlamentoseuropeos asumir una posición similar. Se espera que en la próxima Cumbre de CambioClimático en Copenhague, Ecuador, a partir de esta iniciativa, lidere la presentación de

 propuestas innovadoras para enfrentar los gravísimos problemas derivados de loscambios climáticos globales. Recordemos que la sociedad ecuatoriana está dandoseñales claras en este campo. Basta tener presente que mayoritariamente aprobó unaConstitución de avanzada, cuyo eje es el concepto del buen vivir o sumak kawsay, a

 partir del cual se constitucionalizaron los Derechos de la Naturaleza.

10.4. Nuevos ejes para la integración regional 

Las críticas a la adhesión a la ALBA han sido abundantes y se han enfocado principalmente en atacar un proyecto percibido como “chavista”. (El hecho de queHugo Chávez anunció la adhesión del Ecuador días antes del gobierno ecuatorianociertamente no ayudó a desmentir estas acusaciones).  También se recurrió a la típicaracionalidad ortodoxa del miedo a ahuyentar potencias hegemónicas, empleando lamisma dialéctica de obediencia a jerarquías internacionales que se usó para criticar los

 procesos de recompra de deuda, de desafiliación del CIADI, etc. El miedo es que se veaa Ecuador como un miembro del “eje del mal”.16 

Una ventaja inmediata del ingreso a la ALBA fue una especie de “reconciliación” conBolivia luego de un sutil deterioro de relaciones nacidas en el contexto de las

negociaciones Comunidad Andina de Naciones (CAN) - Unión Europea (UE). Elacercamiento se dio, además, mediante un viaje del canciller Falconí a La Paz y fuesantificado mediante la visita de Evo Morales al Ecuador el 24 de mayo del 2009.

La experiencia de la ALBA en torno al golpe de Estado en Honduras, más allá de laevidente contrariedad producida por el golpe en sí, fue agridulce. Por un lado, la ALBAmostró una cohesión política importante. La diplomacia presidencial se movilizó deforma inmediata y el rechazó fue enérgico y ágil. Los miembros de la ALBA noescatimaron esfuerzos para respaldar al presidente Zelaya. Ecuador fue particularmenteactivo, con la presencia del presidente Correa en la cita de Nicaragua, así comoapoyando a Zelaya en su intento de regresar a Honduras el 5 de julio. Por otro lado, y a

 pesar del despliegue diplomático presidencial, Zelaya no pudo volver a la Presidencia.La ALBA resultó demasiada débil para impactar de manera decisiva el proceso internohondureño; aunque valga recalcar que una presión internacional muy fuerte, más alládel activismo de la ALBA, tampoco ha podido hacer desistir a un gobierno de factonotoriamente necio en su aislado atrincheramiento. Lo que si podría abonar a favor de laacción de la ALBA es su impacto en el seno de la aletargada OEA, que se vio forzada aintervenir casi inmediatamente como no lo había hecho en los últimos años.

Desde la perspectiva del Ecuador, el panorama integracionista para agosto 2009, es, porlo tanto, de sólida apuesta a un doble eje. Por un lado, se da prioridad la ALBA, por

16 Hay que anotar la ninguna información entregada a la sociedad antes de adoptar esta medida que tienetrascendencia nacional e incluso constitucional al tratarse de un acuerdo de integración.

Page 97: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 97/98

  97

encima de la CAN, con la cual Ecuador ha tenido desavenencias cada vez másrecurrentes. Aquí se puede anotar, a modo de ejemplo, las políticas arancelarias y lasnegociaciones con la UE, que fueron suspendidas por el gobierno ecuatoriano. De ciertaforma, la ALBA es vista como lo fue alguna vez la CAN, que nació rodeada de

 propuestas de complementariedad económica, de sustitución de importaciones y de

sueños de integración monetaria regional. Por otro lado, se da prioridad a la UNASUR, por encima de una OEA, percibida cada vez más como vetusta y asociada con el ordeninteramericano privilegiado por los EEUU durante la Guerra Fría. La presidencia pro-témpore del Ecuador de la UNASUR es, por ende, vista como un oportunidad parahacer avanzar la agenda geopolítica y económica del Ecuador.

La UNASUR fue además fortalecida por la Cumbre de Bariloche, presidida por RafaelCorrea. Es sin duda significativo, para el mismo futuro de la UNASUR, que el acuerdomilitar colombo-estadounidense haya motivado, por primera vez en la historia deAmérica Latina, una reunión de presidentes de esta magnitud. Si no se llegó a condenarde forma rotunda la presencia de bases extrarregionales en Suramérica, como proponían

los miembros del ALBA, la declaración final sin embargo contempló el fortalecimientodel Consejo de Defensa de la UNASUR con un claro mandato para investigar ytrasparentar gastos y alianzas militares, y verificar la actividad de las bases de potenciasextranjeras en la región. También se autorizó que el Consejo de Defensa se posicione deforma agresiva en la lucha en contra del narcotráfico, expropiándole a EE.UU. suhistórico y moralista monopolio en materia de lucha antidrogas; lo que en su conjuntoresultó ser un fuerte mensaje de rechazo al monroísmo norteamericano, que muchos,dadas las posiciones anticipadas de los presidentes Uribe, García e incluso Lugo,

 pensaban inalcanzable.

En particular, el hecho que la Declaración de Bariloche fue ratificada tanto porColombia como por los países más opuestos a las bases norteamericanas en Suramérica,demostró el grado de prioridad asignado a la viabilidad de la UNASUR por losdiferentes actores suramericanos. Todos tuvieron la madurez de no dejar que la cumbrede Bariloche debilite a una UNASUR aún demasiada vulnerable para poder resistir a

 posiciones intransigentes.

Es importante recalcar, también, que la adhesión a la UNASUR y la ALBA por partedel Ecuador, no ha implicado hasta la fecha que Ecuador desertará otros proyectos deintegración o cooperación. Las posibilidades siguen siendo abiertas en un escenariomuy cambiante de replanteamiento radical de la integración en América Latina.

La política exterior del Ecuador ha logrado a lo largo del 2009 trascender vectoresexternos, como la crisis internacional desatada en septiembre del 2008 y la llegada deun presidente Obama cada vez menos comprometido con los cambios esperados porEcuador. Por estos motivos, es importante asignar debida importancia a la baseideológica de los tomadores de decisión de la política exterior ecuatoriana. Parecierahaber un real compromiso por parte del gobierno de Correa de impulsar unreordenamiento de la arquitectura financiera e institucional internacional, más allá demeros gestos retóricos.

Page 98: Ecuador Desde 2009

7/17/2019 Ecuador Desde 2009

http://slidepdf.com/reader/full/ecuador-desde-2009 98/98

10.5. La transición no es fluida 

Por último, aunque para todos los actores políticos está claro que, de no mediar el pesode la figura del presidente Correa, la batalla por la apertura del poder político y el iniciode un ciclo de cambios acelerados hubiese sido mucho más compleja (sino, tarea

imposible), también empieza a ser evidente que “cerrar acríticamente las filas”17  entorno al líder puede ser perjudicial al mismo proyecto de transformaciones en marcha.Esto podría más bien erosionar su base social. Parece necesaria la ampliación y laconstrucción de un campo de alianzas en que se articulen una multiplicidad de actores

 políticos, dinámicas colectivas y procesos organizativos con disposición y capacidad para organizar y defender el conjunto primordial de demandas sociales.

Un tal escenario exige extender la deliberación popular entre el gobierno y la sociedad, poner efectivamente en marcha los innumerables mecanismos de democracia participativa que plantea la Constitución, emprender seriamente la construccióndemocrática del movimiento oficialista y la reconstrucción de los demás partidos y

movimientos políticos, y recomponer las bases institucionales de la política –fortalecertodas las competencias políticas del poder legislativo- más allá de la confianzaciudadana en la imagen presidencial.

La promoción de la acción colectiva y de la organización social así como la puesta enfuncionamiento de la democracia radical –cuestiones para las que la nueva Constituciónofrece una amplia gama de innovadores instrumentos, instituciones y derechos-

 permitirán entonces ir más allá de las falsas polarizaciones –¿cabe acaso fijar a losmedios como el gran escenario de la acción y la confrontación política, mientras seabandona el terreno de la organización y la auto-organización de las bases sociales de la

 política?- y consolidar democráticamente la nueva correlación de fuerzas que vive elEcuador del siglo XXI.

Solo el protagonismo real de un sujeto colectivo operando como una fuerza socialorganizada de modo abierto -en cuya estructuración es fundamental el liderazgodemocrático- podrá dar efectivo sustento político a la nueva Carta Magna y contener lasegura contra-ofensiva de unas elites económicas que no ven con buenos ojos el procesode reconstitución estatal y el nuevo régimen de desarrollo (del buen vivir ) que aquella

 prefigura.-