ecosofia

7
La enseñanza como un posible paradigma ecosófico 1 . D.I. Laura Nieves Durante la primera parte del SXX se afianzo la idea de progreso material sobre la naturaleza, el control, la manipulación y la modificación del entorno. Construir es hacer, es proyectar y ejecutar. A lo largo de la historia el Ser Humano se dedicó a construir todo aquello que forma parte de lo que llamamos civilización, mientras que progresivamente fue destruyendo otras comunidades de seres humanos, animales y vegetales, hasta llegar al estado actual de incertidumbre, donde se siguen manteniendo aquellas prácticas de dominación sin reflexionar sobre las consecuencias que esta actitud podría depararnos. Seguimos actuando dentro de modelos que nos atrasan como mínimo 50 años, en el auge del consumismo, la acumulación y el individualismo. Hay una incipiente toma de conciencia sobre el peligro que estas prácticas significan para el entorno natural de nuestra humanidad. Sin embargo, las sociedades se limitan a abordar el campo de la “contaminación industrial” desde una perspectiva tecnocrática, en vez de abordarlo desde una 1 La Ecosofia es una corriente que, dentro de la ecología y a fines del siglo XX, rebasa la posición antropocéntrica del movimiento ecológico, involucrando su dimensión espiritual y global. Ve también la necesidad de tomar medidas no sólo para la protección del medio ambiente, sino de impulsar un cambio profundo de la visión del mundo, que retorne a los principios universales.

Upload: espacionixso

Post on 18-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sobre el texto 3 ecologias de guatarí

TRANSCRIPT

La enseanza como un posible paradigma ecosfico[footnoteRef:1]. [1: La Ecosofia es una corriente que, dentro de la ecologa y a fines del siglo XX, rebasa la posicin antropocntrica del movimiento ecolgico, involucrando su dimensin espiritual y global. Ve tambin la necesidad de tomar medidas no slo para la proteccin del medio ambiente, sino de impulsar un cambio profundo de la visin del mundo, que retorne a los principios universales.]

D.I. Laura Nieves

Durante la primera parte del SXX se afianzo la idea de progreso material sobre la naturaleza, el control, la manipulacin y la modificacin del entorno.Construir es hacer, es proyectar y ejecutar. A lo largo de la historia el Ser Humano se dedic a construir todo aquello que forma parte de lo que llamamos civilizacin, mientras que progresivamente fue destruyendo otras comunidades de seres humanos, animales y vegetales, hasta llegar al estado actual de incertidumbre, donde se siguen manteniendo aquellas prcticas de dominacin sin reflexionar sobre las consecuencias que esta actitud podra depararnos. Seguimos actuando dentro de modelos que nos atrasan como mnimo 50 aos, en el auge del consumismo, la acumulacin y el individualismo.

Hay una incipiente toma de conciencia sobre el peligro que estas prcticas significan para el entorno natural de nuestra humanidad. Sin embargo, las sociedades se limitan a abordar el campo de la contaminacin industrial desde una perspectiva tecnocrtica, en vez de abordarlo desde una articulacin tico-poltica, que no solo involucre a los eslabones/operadores de poder, sino por sobre todo a aquellos que estn en posicin de intervenir sobre las instancias psquicas individuales y colectivas (a travs de la educacin, la salud, la cultura, el arte, etc).Deconstruir conocimientos y actitudes estancas debera ser nuestra premisa como docentes, para poder construir un nuevo paradigma, nuevos sistemas de pensamiento y de accin flexibles y adaptables a esta Nueva Era, signada entre otras cosas por un estado de emergencia ecolgica.

Las tres ecologasEs en este contexto donde con su escrito Les trois cologies(1989) el filsofo Felix Guattar [footnoteRef:2] define la Eco-sofa como los tres registros ecolgicos, el del medio ambiente, el de las relaciones sociales y el de la subjetividad humana buscando saber de qu forma se va a vivir de aqu en adelante sobre este planeta.[footnoteRef:3] [2: Guattar, Felix, Les trois cologies, Galile, Paris, 1989] [3: Guattar, Felix, op. cit.]

La verdadera respuesta a la crisis ecolgica slo podr hacerse a escala planetaria y a condicin de que se realice una autntica revolucin poltica, social y cultural que reoriente los objetivos de la produccin de los bienes materiales e inmateriales. As pues, esta revolucin no slo deber concernir a las relaciones de fuerzas visibles a gran escala, sino tambin a los campos moleculares de sensibilidad, de inteligencia y de deseo.[footnoteRef:4] [4: Guattar, Felix, op. cit.]

Tenemos que buscar crear herramientas que aporten a una produccin de subjetividad en el sentido de resingularizacin individual y/o colectiva. Que rompan con la masificacin y pasividad en la cual nos encontramos inmersos como sociedad, resultado de las transformaciones tcnico-cientficas.La Eco-sofa, es una manera de pensar y de actuar que supera nuestro antropocentrismo para vivir en concordancia con la naturaleza. Gracias a esta filosofa nos daremos cuenta que pueden contaminar ms nuestras palabras y pensamientos que la basura que generamos. Nuestras palabras siguen polucionando nuestro ecosistema simblico, modificando nuestra sensibilidad y nuestra relacin con la verdad.

Estos tres registros eco-sficos son complementarios.- La ecosofa social apuntar en desarrollar prcticas especificas que tiendan a modificar, a reconstruir y a reinventar el conjunto de las modalidades del ser-en-grupo. Trabajar en la reconstruccin de las relaciones humanas a todos los niveles de la sociedad, cultivando el disenso y la produccin singular de la existencia.(En contraposicin al consenso que invoca la subjetividad capitalista). - La ecosofa mental intentar reinventar la relacin del sujeto con el cuerpo, buscando antdotos a la uniformizacin y masificacin en la cual est inmerso. - La ecosofa medioambiental nos plantea que cada vez ms el equilibrio natural incumbe a las intervenciones humanas del medio ambiente, al punto de que puede ser reinventado como posible salida a la crisis.El principio comn a las tres ecologas consiste, pues, en que los Territorios existenciales a los que nos confrontan no se presentan como en-s, cerrados sobre s mismos, sino como un para-s precario, acabado, finitizado, singular, singularizado, capaz de bifurcarse, en reiteraciones estratificadas y mortferas o en apertura procesual a partir de praxis que permiten hacerlo habitable por un proyecto humano.[footnoteRef:5] [5: Guattar, Felix, op. cit.]

Reinventar las accionesLa exacerbacin de la produccin de bienes materiales e inmateriales en nuestra poca contempornea, juega en contra de estos Territorios existenciales individuales y de grupo, provocando un inmenso vaco en la subjetividad. Tenemos que reinventar nuevas prcticas, como nuevas herramientas para las formaciones del inconsciente. El mbito educativo es el espacio para el desarrollo de estas nuevas prcticas.Esta reconstruccin no depende tanto de reformas desde arriba, leyes, decretos, programas burocrticos, como de la promocin de prcticas innovadoras, la proliferacin de experiencias alternativas, centradas en el respeto de la singularidad y en un trabajo permanente de produccin de subjetividad, que se autonomicen al articularse convenientemente con el resto de la sociedad.La Naturaleza y la Cultura no pueden separarse, por lo que hay que pensar transversalmente la interaccin entre ambos universos. Para ello desde nuestro lugar como docentes, empleamos prcticas de experimentacin procesuales que nos permitan despertar las subjetividades.En el transcurso de este proyecto de investigacin, se desarrollaron diversas experiencias relacionadas con el uso y re-uso de residuos industriales, tomando a los mismos como punto de partida para la reflexin sobre la materialidad y sus posibilidades para el desarrollo de la regin. madera]+[4, del residuo industrial al diseo de nuevos materiales Workshop de formacin para estudiantes de la FAyD de la UNAM - 2012 Materialidades y Significaciones en la regin de Misiones - Experiencia del TP n4 de Morfologa 2 con experimentacin de materiales 2014 agregar la experiencia de taller 1 y PET

La investigacin y experimentacin con residuos industriales, no solo busca un beneficio econmico en las empresas de la regin. Sobre todo busca un cambio de conducta, que implica una re-educacin de las conciencias. Tomar como objetivo de las prcticas educativas nicamente la reduccin de los residuos, es solo atacar una de las consecuencias del problema y no la causa.El rol del diseador en este cambio de paradigma es vital, acompaando un mundo en crecimiento y ejerciendo una funcin comunitaria de gran incidencia social. Detectando las posibilidades de cambio que permite la tecnologa y las herramientas existentes en la regin. Utilizando a los materiales como vehculos de desarrollo de este cambio.

BibliografaDotte, Jean Louis, La poca de los aparatos, AH editora, 2013Guattar, Felix, Les trois cologies, Galile, Paris, 1989Mcdonough, William y Braungart, Michael .s.a. Mcgraw-hill, Cradle to Cradle = de la cuna a la cuna: rediseando la forma en que hacemos las cosas, Interamericana de Espaa, 1a edicin, 2005