ecorregiones amazónicas del perú

19
9. LOS BOSQUES DE LA SELVA ALTA. 9.1. UBICACIÓN Denominado como Selva Alta, Bosques lluviosos de altura, Ceja de Montaña o también como Rupa-Rupa (Dr. Javier Pulgar Vidal). Se encuentra emplazado en las vertientes occidentales andinas del norte y en las vertientes orientales de todo el flanco este de los Andes. 9.2. CARACTERÍSTICAS - CLIMA: presenta climas frios en la parte alta pero más climas cálidos en la parte baja, desde los 4º C a los 3500 msnm hasta los 22º C a 500 msnm. Las precipitaciones superan los 2000 mm/año, lo cual se convierte como la ecorregión más lluviosa del territorio nacional. - OROGRAFÍA: es muy compleja, con pendientes extremas y valles estrechos entre los 2000 y los 3500 msnm. Debajo de los 2000 m los valles son más amplios y el terreno es más moderado. - SUELOS: son pedregosos (litosoles) en las partes altas, de formación reciente (cambisoles) en la parte intermedia y de tonos rojizos y amarillos con buen drenaje (acrisoles) en la parte baja. Las características de alta pendiente y elevada precipitación permiten que exista una erosión acelerada. - HIDROGRAFÍA: de las montañas descienden numerosos riachuelos y ríos muy torrentosos con el lecho de piedras. Los ríos tienen frecuentes caídas (cataratas y cascadas) y cañones muy hermosos (pongos). Los ríos mayores no son navegables. - VEGETACIÓN: Conforme aumenta la altitud del terreno, los bosques son cada vez más bajos. Es una ecorregión con una variada vegetación, con predominancia de especies arbóreas y epifitas, especialmente orquídeas, aráceas, bromelias o achupallas, helechos, musgos y líquenes. - FAUNA: Su fauna es de origen amazónico también muy variada, con una característica trascendental de endimismo debido a la cadena montañosa del paisaje.

Upload: patricio-aramburu

Post on 27-Dec-2015

1.036 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ecorregiones Amazónicas Del Perú

9. LOS BOSQUES DE LA SELVA ALTA.9.1. UBICACIÓNDenominado como Selva Alta, Bosques lluviosos de altura, Ceja de Montaña o también como Rupa-Rupa (Dr. Javier Pulgar Vidal). Se encuentra emplazado en las vertientes occidentales andinas del norte y en las vertientes orientales de todo el flanco este de los Andes.

9.2. CARACTERÍSTICAS- CLIMA: presenta climas frios en la parte alta pero más climas cálidos en la parte baja, desde los 4º C a los 3500 msnm hasta los 22º C a 500 msnm. Las precipitaciones superan los 2000 mm/año, lo cual se convierte como la ecorregión más lluviosa del territorio nacional.- OROGRAFÍA: es muy compleja, con pendientes extremas y valles estrechos entre los 2000 y los 3500 msnm. Debajo de los 2000 m los valles son más amplios y el terreno es más moderado.

- SUELOS: son pedregosos (litosoles) en las partes altas, de formación reciente (cambisoles) en la parte intermedia y de tonos rojizos y amarillos con buen drenaje (acrisoles) en la parte baja. Las características de alta pendiente y elevada precipitación permiten que exista una erosión acelerada.

- HIDROGRAFÍA: de las montañas descienden numerosos riachuelos y ríos muy torrentosos con el lecho de piedras. Los ríos tienen frecuentes caídas (cataratas y cascadas) y cañones muy hermosos (pongos). Los ríos mayores no son

navegables. 

- VEGETACIÓN: Conforme aumenta la altitud del terreno, los bosques son cada vez más bajos. Es una ecorregión con una variada vegetación, con predominancia de especies arbóreas y epifitas, especialmente orquídeas, aráceas, bromelias o achupallas, helechos, musgos y líquenes.

- FAUNA: Su fauna es de origen amazónico también muy variada, con una característica trascendental de endimismo debido a la cadena montañosa del paisaje.

9.3. TIPOS DE BOSQUES DE LAS VERTIENTES ORIENTAL Y OCCIDENTALEn las vertientes occidentales y orientales de los andes, dentro de la ecorregión de

Page 2: Ecorregiones Amazónicas Del Perú

la selva alta, encontramos tres tipos de bosques de acuerdo a la altitud donde se ubican.

TIPOS DE BOSQUES&-BOSQUE ENANO (MONTE CHICO O CEJA DE MONTAÑA)- Se sitúa entre los 2500 – 2550 hasta los 3000 – 3800 msnm.- Pendiente del terreno muy empinada.- Zona antropizada y reducida por andenes.- Forman parte de los valles interandinos (Mantaro, Cusco, Conchucos, etc.)&&-BOSQUE DE NEBLINA- Se ubica entre los 1300 – 1400 hasta los 2500 – 2550.- Los árboles son de baja altitud con abundancia epifitas (musgos, líquenes, helechos, orquídeas, etc.)- Se encuentra árboles madereros como el Cedro, Nogal, Roble, etc.- Zona de alta humedad por las permanentes neblinas.- Se ubican valles estrechos, cañones profundos y cataratas.&&&-BOSQUE DE LLUVIAS DE MONTAÑAS- Se ubica entre los 600 – 650 y los 1300 – 1400 msnm inmediatamente después de la selva baja.- Valles amplios con ríos torrentosos.- Los árboles son muy altos superando los 35 m. de altura.- Predominan las palmeras y contiene importantes árboles maderables (Cedro y Tornillo).

9.4. LA FAUNA DE LA SELVA ALTA- MAMÍFEROS: Destaca la muca de orejas blancas y negras, en la selva alta del norte (Amazonas, San Martín y Cajamarca) encontramos al mono choro de cola amarilla siendo endémico del Perú y protegido en el Parque Nacional Río Abiseo y en el Bosque de Protección Alto Mayo. En el área del bosque de neblina destaca el armadillo peludo. Uno de los roedores mas común es el machetero o rucupi, roedor de costumbres nocturnas. El animal representativo es el oso de anteojos o ucumari (en quechua), siendo la única especie de oso de América del Sur ya que lo encontramos desde Venezuela hasta Argentina.LUGARES DONDE AÚN EXISTE EL UCUMARI- En el Páramo- Cerro Chaparrí (Chiclayo)- Parque Nacional Cutervo (Cajamarca)- Bosques de altura de San Ignacio, Jaén y Amazonas- Parque Nacional Río Abiseo- Parque Nacional Yanachaga – Chemillen (Pasco)- Parque Nacional Manu

- AVES: Encontramos el gavilán tijerero, el cóndor real, pavas del monte (parientes de las gallinas), además 19 especies endémicas de picaflores de los 112 que se distribuyen en el Perú. También se ubican aves muy hermosas como los pilcos o trogones, así como además al tunqui o gallito de las rocas (ave nacional), ave que vive en las zonas rocosas extendiéndose desde Venezuela hasta Bolivia entre los 1400 y los 2400 msnm.

Page 3: Ecorregiones Amazónicas Del Perú

En las zonas de los ríos, debido al alto torrente de las aguas, es muy escasa la fauna, destacando la muca o cuica de agua, la nutria o lobito de río, peces como el bagre o canchis y los cangrejos de río.

10. EL BOSQUE TROPICAL AMAZÓNICO O SELVA BAJA10.1. UBICACIÓNSe ubica en el lado oriental del territorio nacional, siendo su límite superior a los 800 msnm, siendo a la vez la ecorregión más extensa del Perú.

10.2. CARACTERÍSTICAS- CLIMA: Por su ubicación latitudinal y otros factores geográficos (vientos alisios, ciclón ecuatorial, etc.) esta ecorregión presenta un clima de tipo cálido tropical, con temperaturas constantes con valores mínimos mensuales entre 18º y 20º y máximos entre 33º y 36º. Presenta una humedad relativa alta siendo superior al 75%.

- GEOMORFOLOGÍA: Esta ecorregión es parte de la gran llanura amazónica con una baja pendiente del terreno. Debido a la alta precipitación y elevadas temperaturas, los suelos son lavados constantemente y sus nutrientes son eliminados, es por ello que el desarrollo agrícola es limitado.

10.3. ECOSISTEMAS BOSCOSOS La ecorregión de la selva baja está cubierta por diversos árboles que llegan a formar una variada formación de bosques, siendo los más comunes:- Bosques Inundables; Son denominados también como “Bajiales” (en Brasil se le denomina “Varzea”). Estos bosques se inundan en épocas de la crecida de los ríos por ubicarse próximos a ellos. Los ríos que llegan a inundar estos bosques son el Ucayali, Marañón, Amazonas, Pastaza, Tigre, Napo y sus afluentes. Las especies mas destacadas pertenecen a los géneros Piptadenia, Parkia, Septotheca, Coumarouma, Ceiba (lupuna), Ochroma (palo balsa), Cecropia (cetico), Manilkara y otras.

- Bosques no Inundables: Son denominados como bosques de tierra firme, restingas o bosques de altura. Estos bosques se caracterizan porque no llegan a inundarse en épocas de crecidas de los ríos. Dentro de estos bosques encontramos una enorme variedad de especies vegetales donde se obtiene fibras, aceites, ceras, látex, aromas, perfumes, estimulantes, alimentos (frutos, raíces, nueces, etc.), madera, medicinas, colorantes, etc.

Page 4: Ecorregiones Amazónicas Del Perú

- Los Aguajales: Estos bosques se desarrollan en suelos húmedos o con agua permanente. Están conformados por diversas palmeras, principalmente Aguaje.

- Los Pacales: Son formaciones vegetales con predominancia del Bambú Amazónico.

“El bosque amazónico es un ecosistema de una enorme biodiversidad, ya que abarca el 56% de los bosques tropicales del mundo, encontramos más de 3000 especies de plantas con propiedades conocidas, concentra el 60% de los seres vivos (plantas y animales) del planeta Tierra.”

10.4. ESTRATIFICACIÓN VERTICAL DEL BOSQUEDebido a las enormes alturas que presentan los árboles de los bosques amazónicos, éstos se han zonificado en sentido vertical presentando los siguientes estratos.

ESTRATIFICACIÓN VERTICAL DEL BOSQUE AMAZÓNICO

1. ESTRATO DE LAS CORONAS EMERGENTESComprende las coronas de los árboles más altos que superan los 35 a 45 m. como la Castaña o algunas epifitas. Monos, águila harpía, tucán, guacamayo, serafín, lagartijas, boa verde, loros, picaflores.2. ESTRATO DE LAS CORONAS CONTINUASEstá conformado por la corona de los árboles que alcanzan alturas entre los 25 y 35 m. donde se entrelazan unos con otros. En este estrato encontramos algunas epifitas, como bromelias y orquídeas, y las ramas y hojas de algunas trepadoras. La mayor cantidad de animales de este estrato nunca descienden al suelo.3. ESTRATO DE LOS TRONCOSConformado por los fistes o troncos de los árboles, donde encontramos ampliamente algunas epifitas y lianas de las plantas trepadoras. Predominan los insectos (comejenes, hormigas). Los mamíferos comunes son los tigrillos, el shihui, mono leoncito. Aves como los carpinteros y otras especies.4. ESTRATO DEL SOTOBOSQUEEste estrato está conformado por arbustos y hierbas. Majaz, añuje, sachavaca, sajino, huangana, venados, jaguar, armadillo, trompetero.5. ESTRATO DEL SUELOCapa no muy profunda de gran concentración de materia orgánica. Encontramos a los descomponedores de la materia orgánica como la hoja caída de árboles. Lombrices de tierra, hormiga cortahojas o curuhuinse, caracoles, ciempiés, insectos.

“Uno de las especies representativas de esta ecorregión es el paiche (piracurú en Brasil) considerado como uno de los peces de agua dulce más grande del planeta. Se desarrolla en las cochas o tipishcas de la llanura amazónica, alimentándose de algunos peces (boquichico, carachama, mojarra, liza, etc.) crustáceos, insectos y plantas.”

Page 5: Ecorregiones Amazónicas Del Perú

11. LA SABANA DE PALMERAS 11.1. UBICACIÓNSe encuentra ubicado en las pampas del río Heath, en la frontera con el vecino país de Bolivia, abarcando el departamento de Madre de Dios en su sector sur oriental. Es denominada también como la región chaqueña, en alusión a las formaciones del Chaco que existe en Bolivia y Paraguay, muy similares a la sabana de palmeras.

11.2. CARACTERÍSTICAS- Presenta suelos aluviales antiguos, con mal drenaje y muy ácidos con poca materia orgánica.- El tipo de clima que presenta es de tipo tropical por ubicarse dentro de la llanura amazónica.- Presenta una topografía de baja pendiente del terreno, siendo una zona de extensas llanuras.

11.3. FLORA TÍPICALa flora de esta ecorregión se agrupa en cuatro formaciones vegetales, los cuales son:- El bosque de galería: Ubicada en las orillas de los ríos con árboles y una lata predominancia de la palmera aguaje.- El pajonal de la pampa: Con predominancia de gramíneas y arbustos dispersos.- Los bosques en las partes colinosas: Con arbustos más densos y árboles y palemras dispersas.- Los bosques adyacentes: Están compuestos por especies de Colophylum, Inga, Hymenaea y Jessenia.

11.4. FAUNA TÍPICADentro de esta ecorregión predominan dos especies muy raras en el Perú:- El lobo de crin; cánido de patas largas que se alimenta de lagartijas, aves y cuyes silvestres.- El ciervo de los pantanos; cérvido más grande del Perú y vive en las pampas del río Heath en Madre de Dios.

“Para la protección y conservación del ecosistema de esta ecorregión, en el mes de Setiembre del 2000 se creó el Parque Nacional Bahuaja - Sonene”

III. LECTURAEL PERÚ: UN PAÍS MEGADIVERSO*En todos los aspectos referentes a la diversidad biológica el Perú está entre los 10 países de mayor diversidad de la Tierra, conocidos como "países megadiversos",

Page 6: Ecorregiones Amazónicas Del Perú

por su diversidad de ecosistemas, de especies, de recursos genéticos y de culturas aborígenes con conocimientos resaltantes.

El Perú posee una muy alta diversidad ecológica de climas, de pisos ecológicos y zonas de producción, y de ecosistemas productivos. En superficie de bosques es el segundo país en América Latina y el cuarto a nivel mundial, y posee el 13% de los bosques tropicales amazónicos.

Se reconocen 11 ecorregiones, que comprenden el mar frío, el mar tropical, el desierto costero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacífico, la serranía esteparia, la puna, el páramo, los bosques de lluvias de altura (selva alta), el bosque tropical amazónico (selva baja) y la sabana de palmeras. De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo 84 se encuentran en el Perú. En el territorio nacional se encuentran ecosistemas reconocidos a nivel mundial por su altísima diversidad de especies como el mar frío de la Corriente Peruana; los bosques secos en la costa norte; la puna; la selva alta, y los bosques tropicales amazónicos, donde la diversidad de especies llega a su máxima expresión.

ALTA DIVERSIDAD DE ECOSISTEMASLa alta diversidad de ecosistemas ha permitido el desarrollo de numerosos grupos humanos con culturas propias y destacables logros tecnológicos, culinarios y culturales. El Perú es un país privilegiado en biomas únicos, de los que posee una gran parte y que le otorgan ventajas comparativas a nivel mundial. Los más destacados son los siguientes:• Mar Frío de la Corriente Peruana: compartido con Chile y que es de alta diversidad a nivel mundial y muy productivo.• Bosque Seco Ecuatorial: compartido con Ecuador y con una muy alta tasa de endemismos de flora y fauna.• Lomas Costeras: compartido con Chile y de una muy alta tasa de endemismos.• Desierto del Pacífico: compartido con Chile y con formaciones únicas y especies endémicas.• Puna y Altos Andes: compartido con Bolivia, Chile y Argentina, con grandes formaciones de pastos naturales, bosques de altura y especies endémicas. En este bioma destacan dos lagos importantes (Titicaca y Junín) con peculiaridades ecológicas y especies endémicas.• Bosques de Neblina: en las vertientes orientales andinas (Selva Alta), compartido con Colombia, Ecuador y Bolivia, con numerosas especies endémicas.• Bosques Tropicales Amazónicos: compartido con Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guyana y Suriname, y del cual el país posee el 13%.• Bosques Secos Interandinos: con características muy peculiares y muy poco conocidos. Los principales son: Marañón, Huaylas, Huanuco, Mantaro, Apurímac, Vilcanota y algunos otros.

ALTA DIVERSIDAD DE ESPECIESEl Perú posee una muy alta diversidad de especies, a pesar de los registros incompletos y fragmentados.• Los microorganismos (algas unicelulares, bacterias, hongos, protozoos y virus), los organismos del suelo y de los fondos marinos han sido muy poco estudiados.• La flora: se calculan unas 25 000 especies (10% del total mundial) de las cuales

Page 7: Ecorregiones Amazónicas Del Perú

un 30% son endémicas. Es el 5º país en el mundo en número de especies; 1º en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies); y 1o en especies domesticadas nativas (128).• En lo referente a la fauna, es el 1º en peces (2 000 especies, 10% del total mundial); el 2º en aves (1 730 especies); el 3º en anfibios (330 especies); y el 3º en mamíferos (462 especies).

ALTA DIVERSIDAD DE RECURSOS GENÉTICOSEl Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y la ganadería, y, en consecuencia, es uno de los centros mundiales más importantes de recursos genéticos de plantas y animales. Valgan algunos datos:• Es el primer país es variedades de papa, ajíes, maíz (36) granos andinos, tubérculos y raíces andinos.• Tiene un muy alto sitial en frutas, cucurbitáceas, plantas medicinales, ornamentales, y plantas alimenticias y animales domésticos.• Posee 128 especies de plantas nativas domésticas con centenares y hasta miles de variedades, y además las formas silvestres de esas plantas (cerca de 150 especies silvestres de papas y 15 de tomates, por ejemplo).• Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (Lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (Lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (Cavia tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (Cairina moschata); y la cochinilla (Dactilopius costae).• De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana a nivel mundial (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú es poseedor de alta diversidad genética de dos de ellos, o sea, de la papa y del maíz.

ALTA DIVERSIDAD CULTURAL Y HUMANAPosee una alta diversidad de culturas y el país cuenta con 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía. Estos grupos aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de especies; diversidad de recursos genéticos (4 400 plantas de usos conocidos y miles de variedades), y las técnicas de manejo. Por ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional de papas en el Altiplano del Titicaca es posible encontrar hasta tres especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las especies y variedades que se cultivan en América del Norte.

MEGADIVERSIDAD Y RESPONSABILIDADPor esta alta diversidad biológica el Perú es considerado uno de los 15 países de megadiversidad a nivel global, junto con Brasil, Colombia, Zaire, Madagascar, México y China, entre otros. Además es uno de los centros más importantes de recursos genéticos, conocidos como Centros de Vavilov, a nivel mundial, por el alto número de especies domesticadas originarias de esta parte del mundo. Esta realidad implica una alta responsabilidad. La investigación, la conservación y el desarrollo de posibilidades económicas en base a la biodiversidad debería, en consecuencia, ser una de las preocupaciones prioritarias a nivel nacional.

* I Taller Competitividad del Sector Ecoturismo en Madre de Dios (2004); Congreso

Page 8: Ecorregiones Amazónicas Del Perú

de la República, Comisión de Comercio Exterior y Turismo

IV. GLOSARIO- AFLORAMIENTO COSTERO: Proceso por el cual una masa de agua rica en nutrientes se eleva desde la profundidad hacia la superficie del mar.- AUSTRAL: Término que hace referencia a la dirección sur de la Tierra, de acuerdo al círculo ecuatorial. Es denominado también como Meridional.- BIOCENOSIS: Comunidad biológica pluriespecífica de un ecositema, es decir, forma una asociación de diversas especies. En este sentido, la fitocenosis es la biocenosis vegetal, mientras que la zoocenosis agrupa al mundo animal y la edafocenosis a los suelos.- BIODIVERSIDAD: Término general para designar la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. La biodiversidad es función del tiempo (evolución) y el espacio (distribución biogeográfica).- BIOMA: Conjunto de amplias superficies donde predominan las mismas condiciones climáticas y se conforman unidades ecológicas homogéneas. Por ejemplo, las sabanas, el desierto, etc.- BIOTOPO: Es el ambiente, el lugar, donde se desenvuelve una población o una biocenosis. Esta conformado por la energía solar, etc. Parte física e inerte del ecosistema como el suelo, agua, rocas,- BOFEDALES: Formación vegetal compuesta por capas de hierbas y juncos en suelos húmedos.- BOREAL: Perteneciente o relativo al norte. En el hemisferio norte se sitúa el polo boreal y se dan las formaciones del bosque boreal. Es denominado también como Septentrional.- CUENCA HIDROGRÁFICA: denominado también como Cuenca de Drenaje. Área comprendida dentro de una formación topográfica en la cual las aguas de escurrimiento concurren a un mismo lugar fijo, como un lago o una corriente como un río o un arroyo. Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor, que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar.- ECOLOGÍA: es aquella ciencia que se encarga de estudiar la interrelación que existe entre los seres vivos y el medio donde se desarrollan.- ECOSISTEMAS: Es la suma de un conjunto de seres vivos (biocenosis) y el territorio en el que se desenvuelven (biotopo). Se trata de una unidad de organismos relacionados entre sí y con su ambiente.- EDÁFICO: Relativo al suelo, especialmente en lo que refiere a los organismos propios de este medio.- ENDÉMICA: Término que hace referencia a toda especie de flora o fauna que habita en determinado lugar y que por diversas razones su habitad se encuentra limitada sin poder desarrollarse en otros espacios fuera de dicho habitad.- EROSIÓN: Proceso o grupo de procesos, mediante los cuales los materiales de la corteza terrestre son desgastados, disueltos y transportados, por agentes naturales, de un lugar a otro.

Page 9: Ecorregiones Amazónicas Del Perú

- ESTEPA: Espacio llano y muy extenso con predominancia de arbustos con baja densidad de distribución y pastizales extendidos.- GRAMÍNEAS: Plantas con hojas envolventes, tallos huecos, flores hermafroditas sin cáliz ni corola y en forma de espigas o racimos. Pertenecen a esta familia las plantas forrajeras, los cereales, la caña de azúcar y el bambú.- GRAVA: Acumulación de fragmentos de roca desgastados por las aguas y por consiguiente, en general de formas redondeadas, y cuyo diámetro varía de 2 a 50 mm.- LATITUD: Es la distancia en grados entre el paralelo del lugar y el Ecuador tomando como origen.- LONGITUD: Es la distancia en grados entre el meridiano del lugar y el meridiano de origen o de Greenwich.- MANGLE: Arbustos de tres a cuatro metros que crecen semisumergidos en los esteros de zonas tropicales.- OROGRAFÍA: Ciencia que se encarga de estudiar las montañas o asociación de ellas (cordilleras). Término que hace referencia a las montañas o cordilleras.- PLANCTON: Conjunto de organismos microscópicos (bacterias, animales y vegetales) que viven a la deriva en aguas naturales sin presentar movilidad voluntaria.- PRECIPITACIONES: Término que hace referencia al proceso de la caída del agua en estado sólido (nieve, granizo) o líquido (lluvia, garúa). Es una de las fases del ciclo hidrológico.- PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Corresponde a la fuerza que ejerce el aire sobre una unidad de superficie. Es el peso de la atmósfera siendo equivalente a 1013 milibares (mb) sobre el nivel medio del mar, valor que va disminuyendo con la altura.- REGIÓN: Circunscripción territorial del sistema político administrativo, cuyo ámbito es una unidad territorial geoeconómica, con diversidad de recursos naturales, sociales e institucionales, integradas histórica, económica, administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuya circunscripción se constituye y organizan el gobierno regional. (Ley Nº 27795)- SABANAS: Bioma que se caracteriza por ser llana y extensa en territorio con predominancia de pastizales y arbustos y árboles dispersos, signo de la limitada disponibilidad de agua.- TIPISHCA: (Término peruano) Cocha, vuelta muerta o brazo antiguo de algún río, abandonado por éste al haber cambiado su curso. Se presenta cuando ocurre el corte de un meandro.- TOPOGRAFÍA: Representación del relieve. En cartografía y geodesia, representación de los elementos naturales y humanos de la superficie terrestre. Esta ciencia determina los procedimientos que se siguen para poder representar esos elementos en los mapas y cartas geográficas.- XEROFILAS: Planta o vegetación adaptada para vivir en medios o climas secos, capaz de acumular agua en su interior, como el cactus.- ZÓCALO CONTINENTAL: Porción consolidada de la corteza terrestre cubierta por las aguas oceánicas, en la que predominan las superficies planas, únicamente alteradas por las fallas o la erosión diferencial.

V. FUENTE BIBLIOGRÁFICA

Page 10: Ecorregiones Amazónicas Del Perú

- ECOLOGÍA DEL PERÚ; Antonio Brack Egg y Cecilia Mendiola Vargas.- GRAN ATLAS UNIVERSAL – INDICE TOPONÍMICO; Editorial Sol 90.- www.peruecologico.com.pe

La Amazonía peruana conforma de por sí una región biogeográfica constituida por el bioma de selva umbrófila cuya vegetación representativa es el bosque denso siempreverde de hoja ancha y su clima es tropical húmedo. Se divide tradicionalmente en dos ecorregiones bien diferenciadas: La Selva baja y la Selva alta. Selva alta Artículos principales: Selva alta y Yungas del Perú. 

La Selva Alta, también llamada Rupa-Rupa, ceja de selva, yungas o bosques lluviosos de altura. Es una ecorregión de selva montana nubosa muy lluviosa que se extiende en las estribaciones orientales de los Andes peruanos, entre los 800 a 3.800 msnm. Sus temperaturas son cálidas en las partes bajas y frías en las partes de mayor altura. La fauna es mayormente de origen amazónico con muchos endemismos (seres vivos que sólo habitan en dicho lugar mas no en otro en el mundo), debido al factor de aislamiento, ocasionada por la orografía accidentada de esta zona. Selva baja Artículo principal: Selva baja. 

La Selva Baja, conocida también con el nombre de región Omagua, bosque tropical amazónico o llanura amazónica, es una ecorregión de selva tropical de planicie. Esta ecorregión es la más extensa del Perú, se alza entre los 80 a 800 msnm. Posee un clima tropical lluvioso muy cálido, su temperatura media es de 28 °C, alta humedad relativa (superior al 75%) y gran cantidad de precipitaciones pluviales. Sus suelos son muy heterogéneos, pero casi todos son de origen fluvial y debido a las altas temperaturas y altas precipitaciones poseen pocos nutrientes. Destaca la presencia de grandes y caudalosos ríos como el Amazonas, Ucayali, Marañón, Putumayo, Yavarí, Napo, Tigre y Pastaza

 

En la selva peruana observamos dos grandes ecorregiones, a las que se les conoce como selva alta y selva baja.

Page 11: Ecorregiones Amazónicas Del Perú

1. Región Rupa Rupa

La palabra Rupa deriva del ruma simi “Rhupa” que es un adjetivo que significa “ardiente”, o que “está caliente”. Como en runa simi no existe el superlativo “muy”, se repite el adjetivo y resulta “Rupa Rupa” o “caliente caliente”.

También significa el contraste que se produce en la región cuando en el día hace mucho calor y en la noche hay frescura. Entonces caliente caliente o Rupa Rupa indica esa alternancia del caliente, después vuelve el caliente.

La región Rupa Rupa está situada en las partes bajas del flanco oriental de los Andes. Su territorio abarca desde los 500 hasta los y 1.000 m.s.n.m. aproximadamente. Destacan las ciudades de Bagua, Oxapampa, Jaén, Satipo, Chanchamayo y Huallaga.

o Relieve

La región Rupa Rupa es una región exclusivamente oriental.

Su relieve es complejo, conformado por los valles amazónicos, pongos, cavernas y montañas escarpadas.

Tiene quebradas, valles estrechos y laderas empinadas y cañones con pongos.

Sus suelos son inclinados, esto es con suaves declives hacia los ríos, y por tanto son suelos que no se inundan, siendo en consecuencia, propios para el desarrollo de actividades agropecuarias y ganaderas.

Los valles de esta región son amplios. Ostentan las mejores tierras destinadas a la agricultura.

Page 12: Ecorregiones Amazónicas Del Perú

o Clima

Su clima es tropical, es decir, cálido, húmedo y lluvioso.

Es la región más nubosa y lluviosa del Perú. Llueve bastante desde diciembre hasta marzo, y la neblina y humedad son permanentes. Por esta zona corren caudalosos ríos, que han permitido la aparición de pongos y cañones.

La temperatura es menor que en la selva baja, debido a que su territorio se halla a mayor altitud. La temperatura media anual varía entre los 22 y 26 grados centígrados.

La humedad atmosférica es abundante debido a la elevada temperatura reinante y a la excesiva cantidad de vapor de agua que procede de la selva baja, al impulso de los vientos alisios.

Debido a la intensa lluvia permite el crecimiento de una variada vegetación y la existencia de decenas de animales.

o Flora

Posee una flora abundante, conformada por el árbol de la quina, que es el árbol nacional, el ojé, el barbasco, el palo balsa, la canela, mohena, etc.

Los bosques de Rupa-Rupa están poblados de líquenes, musgos y helechos, y una gran variedad de orquídeas.

o Fauna

Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado el ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos, serpientes, caimán, tortuga motelo, etc.

Sobresalen también el jaguar, el otorongo, el tigrillo, el menatí, el oso de anteojos, el mono, los murciélagos y los huácaros. Asimismo, el tapir, la huangana, el sajino, el venado.

o EL VALOR ESPACIAL DE LA REGIÓN OMAGUA

Page 13: Ecorregiones Amazónicas Del Perú

a. El valor ecológico

La llamada ‘selva tropical’, cubre dos tercios del territorio peruano En él vive la mayoría de las especies de plantas y animales del mundo. Es muy cierto que muchos de nosotros, quizás no hemos tenido la facilidad de viajar por dichos geosistema; pero podemos mencionar que la flora de esta región está compuesta por más de 20 mil especies de plantas.

La fauna por su parte, es extraordinariamente rica y variada. Entre sus habitantes más conocidos están: el maquisapa, el coto; los felinos como: el trigrillo, el puma y el jaguar; así como grandes herbívoros como: el tapir o sachavaca y el roedor más grande del mundo: el ronsoco.

Sus aguas están pobladas de grandes peces como: el paiche y el zúngaro. Alegran esta parte con sus colores unas mil variedades diferentes de aves: desde la imponente águila arpía hasta los minúsculos colibríes, pasando por: guacamayos, garzas y tucanes; grandes reptiles como el caimán negro y la anaconda.

b. El valor agrícola

En sus accidentados relieves, se han formado quebradas y profundos valles; con suelos ricos y sólidos muy aptos para el desarrollo de la agricultura.

Circunstancias que explican también, que muchos de sus valles, son cuna de importantes civilizaciones.

En esta zona (en sus partes más altas), se cultivan: cafe, té, cacao, coca, arroz, plátanos, palmas, y frutas tropicales. Los valles más destacados y ciudades son los de: San Jacinto, Bagua, Tingo María, Huallaga, Huayabamba, Rioja, Tarapoto, Chanchamayo, Quillabamba y Tambopata. c. El valor turístico

En el caso de la Amazonía como ejemplo: los bosques tropicales lluviosos sobre todo en el Manu.

De igual forma Tambopata conocida como el bosque sin hombres.

o Región Omagua

Etimológicamente ‘Omagua’ es la región del pescado de agua dulce, ya que en esta región predomina el agua dulce, en la que viven más de 600 especies de peces de todo tamaño, forma y color.

Comprende el piso inferior de la Amazonia peruana.

Como su nombre lo indica es la base de los andes en la zona oriental.

Page 14: Ecorregiones Amazónicas Del Perú

Se extiende más o menos desde los 80 m. hasta los 400 m. de altitud. En la mayoría de los casos, parte desde la boca de los pongos de Manseriche, el Boquerón del padre Abad, el pongo de Manrique y otros, hasta los límites con Brasil, Colombia y Bolivia. En esta región se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado.

Relieve

Su relieve es poco accidentado y de escasa pendiente.

Esta inmensa llanura poblada de abundante vegetación se halla atravesada por gran cantidad de ríos caudalosos.

Está conformada por suelos, cuyos materiales fueron acarreados, en épocas pasadas, desde los Andes por los ríos que vierten sus aguas en el océano Atlántico.

Su superficie está cubierta por un denso bosque tropical, en donde los árboles alcanzan de 50 a 60 metros de altura.

La mayor parte de esta región es inundable, es decir, se cubre de agua cuando los ríos confrontan su período de creciente.

En la variedad de la llanura se observan, sin embargo, áreas situadas a diferentes niveles como las tahuampas, las restingas y los filos.

Clima

Su clima es tropical, pero con temperaturas mucho más elevadas, con excesiva humedad y fuertes precipitaciones.

Es, sin duda, la región más calurosa y húmeda del Perú. La humedad relativa no suele ser menor del 75%, es decir entre 84% y 88%.

Está caracterizada por temperaturas altas que oscilan entre los 24°C y los 26°C,

Page 15: Ecorregiones Amazónicas Del Perú

superando en octubre los 37ºC.

Las precipitaciones son de convección, es decir, se el ascenso vertical de las masas de aire caliente, cargadas de vapor de agua, que van condensándose a medida que asciende, forman primero las nubes cúmulos y después las cúmulo-nimbos, que son las que originan las tormentas, con vientos fuertes y descargas eléctricas.

Flora

La flora de la región Omagua es frondosa y heterogénea. Está conformada por el bosque tropical, en el que predominan los árboles madereros de diferentes especies, de más de 40 metros de altura.

Considerada como la zona más rica en biodiversidad de la tierra, posee 2,500 especies de árboles. En su flora encontramos caoba, cedro, tornillo, lupuna (árbol más alto del país), aguaje, chuchuhuasi, etc.

Fauna

Su fauna está conformada prácticamente por anacondas y paiches, unas ochocientas variedades de aves. Mamíferos como el margay, el jaguar, el tapir, la nutria, la zariguaya, el oso hormiguero, el oso perezoso, el huangana, familias de monos, como los tocones, el pichico, el maquisapa; ardillas de todo tipo; murciélagos y vampiros.

En materia de insectos, la cantidad y variedad es casi infinita: arácnidos, mariposas y dípteros, etc.

EL VALOR ESPACIAL DE LA REGIÓN OMAGUA

a. El valor forestal.

La lluvia y el calor tropical multiplican la vida en esta vasta región de 65 millones de hectáreas. Su flora ofrece más de 2500 especies de árboles, arbustos y plantas.

Abundan las maderas nobles, como la caoba, la lupunay el ceibo, y crecen las palmeras, el aguaje, la chonta, el oje; y vegetales como: el tamshi, la shiringay la ayahuasca.

b. El valor fluvial

Es la región de los grandes ríos. Como ejemplo el Río Amazonas (y sus afluentes) caracterizado por el relieve ondulante, drenado por grandes hídricos; observándose sistemas de terrazas, depresiones pantanosas y la cordillera ultraoriental denominada ‘cordillera de San Francisco’.

Las ciudades más importantes de la Omagua se ubican a orillas de los: hídricos como: Iquitos, el gran puerto del Amazonas, Pucallpa, a orillas del río Ucayali y Puerto Maldonado, en el departamento de Madre de Dios.

Page 16: Ecorregiones Amazónicas Del Perú

c. El valor ecológico

En esta región se ubica la mayor cantidad de aves. Los naturalistas calculan que se pueden encontrar un 1 0% de las especies de aves de todo el geosistema tierra como: garzas, perdices, loros, guacamayos, gallináceas y el mal oliente hoacín, y también mamíferos.

Los hídricos son fuente de una diversidad de recursos ictiológicos, entre las seiscientas variedades reconocidas y destacan como alimento clave del habitante: el paichey el boquichico, además de la gamitana, el sábalo, el bagre o la voraz piraña es también inabarcable y existen centenares de especies no clasificadas y endémicas. Al llegar al apartado de los insectos, no alcanzamos a abarcar el total de la biodiversidad de este subreino animal: mariposas, mosquitos y dípteros; así como arácnidos de todos los tamaños y colores.

d. El valor climático

Aunque en el Perú existen cerca de cien climas distintos, esto se explica debido a la influencia de diversos fenómenos meteorológicos.

Por esto, esta región tiene valor climático que influencia la zona más exuberante del Perú y su extraordinaria biodiversidad, se debe a la temperatura cálida promedio: entre los 25°C y los 40°C; permitiendo precipitaciones que oscilan entre los 1000 mm3 en los años secos y 5000 mm3 en los años húmedos.

La lluvia y el calor tropical multiplican la vida de esta vasta región, siendo llamada ‘Los pulmones del Mundo’.