economias de escala

34
ECONOMÍAS DE ESCALA, COMPETENCIA IMPERFECTA Y COMERCIO INTERNACIONAL KAREN BRIGITTE VÁSQUEZ SANTOS ANDREA XIMENA RAMIREZ CONTRERAS FERNANDO BEDOYA

Upload: andre-ramirez

Post on 05-Aug-2015

418 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economias de Escala

ECONOMÍAS DE ESCALA, COMPETENCIA IMPERFECTA Y COMERCIO INTERNACIONAL

KAREN BRIGITTE VÁSQUEZ SANTOS ANDREA XIMENA RAMIREZ CONTRERAS

FERNANDO BEDOYA

UNIVESIDAD SANTO TOMAS DE AQUINOSANTANDER-BUCARMANGA

2011

Page 2: Economias de Escala

ECONOMÍAS DE ESCALA, COMPETENCIA IMPERFECTA Y COMERCIO INTERNACIONAL

(ECONOMIA INTERNACIONAL)

KAREN BRIGITTE VÁSQUEZ SANTOSANDREA XIMENA RAMÍREZ CONTRERAS

FERNANDO BEDOYA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINOFACULTAD DE ECONOMÍA

SANTANDER-BUCARAMANGA2011

Page 3: Economias de Escala

CONTENIDO

1. Objetivos

2. Introducción

3. Marco teórico

Economías de escala y comercio internacional, visión general

Teoría de la competencia imperfecta y comercio internacional

Supuestos del modelo Heckscher Ohlin y su relación con el comercio internacional

Economías de escala y ventaja comparativa (Comercio intraindsutrial e interindustrial)

Dumping

Teoría de las economías externas y comercio internacional

4. Conclusión

5. Conceptos claves

6. Bibliografía

OBJETIVOS

Page 4: Economias de Escala

1. Mostrar la importancia de la competencia imperfecta como base de gran parte del comercio internacional

2. Examinar el comercio internacional basado con las economías a escala

3. Analizar los supuestos del modelo Heckscher Ohlin y su relación con el comercio internacional y la economía a escala

4. Comprender la fuente del comercio intraindustrial y en qué se diferencia del comercio interindustrial

5. Mostrar los argumentos sobre el Dumping utilizados por las industrias nacionales para defender el proteccionismo.

6. Indagar la relación de la teoría de las economías externas y el comercio internacional.

INTRODUCCION

Page 5: Economias de Escala

Existen dos razones por las que los países se especializan y comercian, la primera es que los países se diferencias en sus recursos y en sus tecnologías y se especializan en las cosas que hacen relativamente mejor, y la segunda es que las economías de escala o de rendimientos crecientes hacen ventajoso que cada país se especialice solo en la producción de un rango limitado de bienes y servicios.

Cuando se quiere realizar un análisis del comercio basado en las economías de escala, se presentan ciertos problemas porque cuando los rendimientos crecientes entran en escena del comercio, los mercados pasan a ser, por lo general de competencia imperfecta.

En este trabajo presentaremos con los conceptos básicos de economías de escala y la teoría de la competencia imperfecta, luego entraremos en los dos modelos de comercio internacional en los que las economías de escala y la competencia imperfecta juegan un papel muy importante: el modelo de competencia monopolística y el modelo dumping.

ECONOMÍAS DE ESCALA, UNA VISIÓN GENERAL

Page 6: Economias de Escala

El término de rendimientos crecimientos a escala hace referencia a la situación de producción en la que el producto obtenido crece en mayor proporción que el aumento de los insumos o factores de producción. Los rendimientos crecientes a escala pueden presentarse debido a que en una escala de operación más grande es posible lograr una mayor división del trabajo y un mayor grado de especialización.

El modelo de ventaja comparativa, parte del supuesto de que si se duplican los factores de producción de una industria, el producto de la industria también se duplicara, pero es que cuando hay economías de escala, la duplicación de los factores de producción de una industria provoca que la producción aumente más del doble.

Relación de factores y productos en una industria hipotéticaProducción Factor trabajo total Promedio de unidades de trabajo5 10 210 15 1,515 20 1,33333320 25 1,2525 30 1,230 35 1,166667

Un ejemplo sencillo se puede dar con respecto a esta tabla, que muestra la relación entre factores productivos y producto de una industria hipotética y es que los aparatos son fabricados utilizando un solo factor, el trabajo. Como se observa en la gráfica, vemos que para fabrica 10 aparatos, se necesitan 15 horas de trabajo, mientras que para producir 25 aparatos, se necesitan 30 horas de trabajo, y es claro evidenciar que al duplicar las horas de trabajo, las cantidades producidas se multiplican por más de 2.

Anteriormente representábamos las economías de escala haciendo énfasis en que la cantidad de trabajo por unidad de producción es más pequeña cuantas más unidades se producen, y es que para analizar los efectos de las economías de escala sobre la estructura de mercado es necesario clasificar que tiempo de incremento de la pro

Dentro de las economías de escala podemos encontrar dos tipos de estas, como:

Economías de escala externas.

Page 7: Economias de Escala

Economías de escala internas.

En donde las economías de escala externa hace referencia a que el coste unitario que depende del tamaño de la industria, más no del tamaño de cada una de sus empresas y la economía de escala interna, es cuando el coste unitario depende del tamaño de cada una de las empresas de forma individual mas no necesariamente de la industria.

Para visualizar de una manera más clara la diferencia entre la economía externa e interna, aquí está un ejemplo hipotético: Imaginemos una industria que, en principio, consta de 10 empresas, y que cada una produce 100 aparatos, así que suponemos que la industria duplica su producción, es decir, no solo 100 aparatos sino 200 aparatos.

En una economía externa: La duplicación de su producción es debido a que ya no solo consta de 10 empresas sino que duplicó el tamaño de su industria a 20 empresas, produciendo cada una todavía 100 aparatos, en esta economía externa la eficiencia de las empresas se incrementa por tener una industria mayor, aunque cada empresa tiene el mismo tamaño de antes.

En una economía interna: El hecho de la producción aumente no significa que la industria también crezca, y es que eso no sucede aquí, porque aquí el número de empresas se reduce a la mitad por lo que cada empresa empieza a producir 200 aparatos, en este caso una empresa es más eficiente si su producción es mayor.

Las economías de escala externa e interna tienen diferentes repercusiones en lo que concierne a la estructura de las industrias; y es que una industria con economía de escala externa estará formada por muchas empresas pequeñas y será de competencia perfecta. Mientras que por otro lado las economías de escala interna le dan a las grandes empresas ventaja de costes sobre las pequeñas empresa y conducen a una estructura de mercado de competencia imperfecta, por lo que es complicado analizar a las dos tipos de escala en el mismo modelo, así que las analizaremos por separado.

Finalmente, y en cierto modo relacionado con las economías de escala, se tiene la hipótesis propuesta por Linder en 1961 de que una nación exporta aquellos productos manufacturados para los cuales existe un gran mercado interno. Se trata de productos que gustan a la mayoría de la población. En el proceso de satisfacer dicho mercado, la nación adquiere la experiencia y la eficiencia necesarias para estar luego en capacidad de exportar estas mercancías a otras naciones donde hay preferencias y niveles de ingresos similares. La nación

Page 8: Economias de Escala

importará aquellos productos que prefiera su población minoritaria de bajos y altos ingresos. Según esta hipótesis de “similitudes de preferencias” o “demandas traslapadas”, es probable que el comercio de productos manufacturada sea más grande entre países con preferencia y niveles de ingresos similares. Aunque la hipótesis de Linder quedó confirmada en Suecia, su país de origen, no lo ha sido entre otros países. .

TEORÍA DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y COMERCIO INTERNACIONAL

Dentro de un mercado perfectamente competitivo, existen muchos compradores y muchos vendedores, las empresas son precio aceptante, es decir, los vendedores de los productos creen poder vender las cantidades que quieran al precio actual y que no van a influir en el precio que reciben por su producto.

Dejando claro las implicaciones de la competencia perfecta, explico que la imperfecta también tiene sus puntos importantes, como que aquí las empresas si son conscientes de que pueden influir sobre los precios de los productos y que si quieren vender más solo podrán hacerlo reduciendo sus precios. La competencia imperfecta caracteriza tanto a las industrias en las que existen unos pocos productores importantes como a las industrias en las que los consumidores ven el producto ofrecido por cada productor como un producto muy diferenciado al de las otras empresas.Y es que cuando las empresas no son precio aceptantes, es necesario desarrollar instrumentos adicionales para analizar cómo se determinan los precios y la estructura del mercado más fácil de analizar es la del monopolio.

Competencia monopolística

Muy pocas veces se pueden obtener beneficios sin problemas en el monopolio y es que cuando una empresa obtiene altos beneficios lo más normal es que atraiga competidores. Mientras que por otro lado, otro modelo de la competencia monopolística, el oligopolio, en el que existen varias empresas y cada una de ellas es lo suficientemente grande como para tener el poder de influir sobre el precio. Y es que cada empresa que forma parte de un oligopolio, al fijar su precio, considerará no solo la respuesta de los consumidores sino también la respuesta de los competidores.

Dentro de los modelos de competencia monopolística se tienen en cuenta dos supuestos claves para ponerle fin a la interdependencia del precio.

Page 9: Economias de Escala

Primer supuesto: Se supone que cada empresa puede diferenciar su producto del de sus rivales, lo que hará que los clientes no se apresuren a comprar productos de otra empresa por una pequeña diferencia en el precio. La diferenciación del producto garantiza a la empresa un monopolio en su producto particular dentro de una industria.

Segundo supuesto: Se supone que cada empresa acepta los pecios de sus rivales como dados, es decir que ignora el efecto de su propio precio sobre los precios de las otras empresas. Por lo tanto este supuesto supone que aunque cada empresa se enfrenta en realidad a la competencia de otras empresas, esta se comporta como si fuera un monopolista.

En el mundo real existen industrias de competencia monopolística, una de estas es la industria automovilística en Europa en donde podemos encontrar algunos de los grandes productores como Ford, General Motors, Volkswagen, Renault, Peugeot, Fiat, Volvo y Nissan. Cada una de estas empresas ofrece automóviles sustancialmente diferentes, es por tanto, que cada una de estas es un monopolista en el sentido en que es la única que produce su bien particular, pero la demanda de su bien depende el número de otros productos similares disponibles y de los otros precios de la industria.

La demanda a la que se enfrenta una empresa normal en competencia monopolística, porque por ejemplo se puede esperar que una empresa venda más cuanto mayor sea la demanda total del producto de su industria y mayores los precios fijados por sus rivales. Por otro lado, se puede esperar que la empresa venda menos cuanto mayor sea el número de empresas en la industria y mayor su propio precio. Una ecuación especial de la demanda a la que se enfrenta una empresa con esas características es1:

Q= S * [1/n – b * (Ṗ- P)] Dónde:

Q= ventas de la empresaS= ventas totales de la industrian= número de empresas de la industriaṖ= precio establecido por la propia empresap= precio promedio de la industriab= Sensibilidad de la cuota de mercado de cada empresa al precio

establecido

Esta ecuación muestra que si todas las empresas tuviesen el mismo precio la cuota de mercado seria 1/n, como también que si una empresa establece un

1 Monopolistic Competition with Outside Goods, Stephen Salop, paginas 114-156.

Page 10: Economias de Escala

precio mayor al promedio de la industria obtendrá una cuota de mercado menor; como también una empresa que establezca un precio menor obtendrá un cuota de mercado mayor. Pero al igual es útil ver que las ventas totales de la industria (S) no se ven afectadas por el precio promedio de la Industria (p), por lo que se puede suponer que las empresas solo pueden ganar clientes a expensas de otras. Siendo S el tamaño total del mercado de la industria, y si todas las empresas implantan el mismo precio, se puede decir que cada una de las empresas vende S/n.

Para estudiar el comportamiento de esta industria de competencia monopolística, supondremos que todas las empresas de la industria son simétricas, es decir, las funciones de demanda y costes son idénticas para todas las empresas, así estas produzcan productos diferenciados. Cuando las empresas individuales son simétricas, el estado de la industria puede ser descrito simplemente como: cuantas empresas hay en la industria y que precio establece la empresa típica.

1. El número de empresas y el coste medio:Como primer paso hacia la determinación de n y p, como en este modelo las empresas son simétricas, todas estas en equilibrio establecerán el mismo precio, pero cuando esto sucede queda P=p, los costes medios dependen inversamente de la producción de una empresa, y el coste medio depende del tamaño de mercado y del número de empresas de la industria, la ecuación de los costes medios es:CM = F/Q + c = n * F/S + cEn la ecuación encontramos que cuantas más empresas haya en la industria, más altos serán los costes medios, ya que como hay más empresas pues cada una producirá menos. Por ejemplo, una industria que tiene ventas totales de 1 millón de aparatos anuales, tiene 5 empresas, donde cada una produce 200.000 anualmente. Pero si en lugar de 5 empresas, hay 10 empresas, cada una de estas de 10 empresas venderá solo 100.000 y, en consecuencia, cada empresa tendrá un coste medio más alto (existe una relación positiva entre el número de empresas y el coste medio). Esta relación positiva entre n (el número de empresas) y el coste medio se ilustra como CC en la gráfica.

2. El número de empresas y el precioEl precio fijado por una empresa también depende del número de empresas de la industria, y es que es fácil esperar que cuantas más empresas

Page 11: Economias de Escala

consten, más competencia habrá, y por tanto menor será el precio. La ecuación para el precio fijado por una empresa típica es:

P = c + 1 / (b * n)Esta ecuación explica claramente la relación entre el número de empresas y el precio que fija cada empresa, diciendo algebraicamente que, cuantas más empresas haya en la industria, menor será el precio que fijara cada empresa. Esta ecuación se ve ilustrada en la gráfica, como la curva PP, que tiene pendiente negativa.

3. El número de empresas de equilibrioEl punto de equilibrio de la competencia monopolista se ve claramente en la gráfica, en la que las dos curvas PP y CC se cortan en el punto E, punto correspondiente a n2, donde n2 es el número de empresas de beneficio nulo en la industria, y que cuando hay n2 el precio que les permite maximizar su beneficio es P2 que es exactamente igual a su CM2

Vemos en la gráfica el punto E, punto que referencia el equilibrio en la industria, donde se cruzan las curvas PP y CC, y se ve el número de empresas y el precio perfecto para obtener un balance y un equilibrio en la industria2.2 Este análisis pasa por alto un pequeño problema: por supuesto, el número de empresas en una industria debe ser un número entero, como 5 u 8, pero ¿Qué ocurre su n2 es igual a 6,37? La respuesta es que habría 6 empresas en la industria, todas obteniendo pequeños beneficios de monopolio, pero no amenazadas por nuevos entrantes porque todos saben que una séptima empresa perdería dinero. En muchos ejemplos de

Page 12: Economias de Escala

Esta gráfica también muestra los diferentes puntos en lo que puede estar la industria y su relación de número de empresas, precio y coste medio, como el punto donde hay n1 de empresas, la industria incurre en un P1 con unos costes medios de CM1, donde la industria estaría obteniendo beneficios como los de un monopolio, pero si su cantidad de empresas aumenta más de n2 es decir n3 su precio sería de P3 y su coste medio seria de CM3, donde la empresa tendría perdidas.

Competencia Monopolística y Comercio

La idea de que el comercio aumenta el tamaño del mercado subyace en la aplicación del modelo de competencia monopolística al comercio. En las industrias donde hay economía de escala, la variedad de bienes que un país puede producir, y la escala de su producción, están restringidas por el tamaño del mercado. Mediante el comercio con otros y, por tanto, formando un mercado mundial integrado que es más grande que cualquier mercado nacional individual, las naciones pueden reducir dichas restricciones. Cada país puede especializarse en la producción de un menor número de productos de lo que haría en ausencia del comercio; además, comprando a otros países bienes que no produce, cada nación puede incrementar simultáneamente la variedad de bienes disponibles para sus consumidores. Por lo tanto, el comercio ofrece una oportunidad de ganancia mutua, incluso cuando los países no difieren en sus recursos o en su tecnología.

SUPUESTOS DEL MODELO HECKSCHER-OHLIN Y SU RELACION CON EL COMERCIO

La teoría Heckscher- Ohlin se basada en una seria de premisas simplificadoras. Estas premisas son:

1. Dos naciones, dos mercancías y dos factores de producción.

competencia monopolística este número entero o problema de la restricción de enteros no es muy importante y aquí lo ignoramos.

Page 13: Economias de Escala

2. Las dos naciones usan la misma tecnología.

3. La misma mercancía es intensiva en mano de obra en las dos naciones.4. Rendimientos constantes a escala.

5. Especialización incompleta en la producción.

6. Preferencias iguales en las dos naciones.

7. Competencia perfecta en los mercados de factores y mercancías.

8. Movilidad interna perfecta de los factores, por sin movilidad internacional de los mismos.

9. Ausencia de costos de transporte, aranceles u otros obstáculos al libre flujo del comercio internacional.

10. Pleno empleo de todos los recursos.

11. El comercio se encuentra equilibrado.

La teoría de Heckscher-Ohlin (H-O)m o de dotación de factores, se puede expresar en términos de dos teoremas. Según el teorema Heckscher-Onlin (H-O), una nación exportará la mercancía intensiva en su factor relativamente abundante y barato e importara la mercancía intensiva en su factor relativamente escaso y caro. De acuerdo con el teorema de igualación del precio de los factores (H-O-S), el comercio internacional provocara la igualación de los rendimientos relativos y absolutos de los factores homogéneos de las naciones.

ECONOMÍAS DE ESCALA Y VENTAJA COMPARATIVA

Imaginemos una economía mundial formada, como es habitual, por dos países, nuestro país y el extranjero. Cada uno de estos países tiene dos factores de producción, capital y trabajo. Suponemos que nuestro país tiene una relación capital-trabajo global mayor que el extranjero, es decir, nuestro país es abundante en capital. Imaginemos también que hay dos industrias, tela y alimento, siendo la tela más intensiva en capital, esta es una industria de competencia monopolística

Page 14: Economias de Escala

en la que las empresas producen productos diferenciados. Debido a la existencia de las economías de escala, ningún país puede producir toda la variedad de productos textiles por sí mismo, así, aunque ambos países pueden producir algunos textiles, producirán cosas distintas. La naturaleza de competencia monopolística de la industria textil produce una diferencia importante en el patrón de comercio, una diferencia que puede apreciarse mejor mirando lo que ocurriría si los textiles no fueran un sector de competencia monopolística.

Debido a que nuestro país es abundante en capital y la tela intensiva en capital, nuestro país tendría una mayor oferta relativa de tela y, por lo tanto, exportaría tela e importaría alimentos.

Figura 1.

El comercio en un mundo sin rendimientos crecientes. En un mundo sin economías de escala habría un simple intercambio de tela por alimentos.

Otro caso, sería la suposición del sector manufacturero como una competencia monopolística, en la cual las empresas extranjeras del sector textil producirán productos diferentes a los de las empresas nacionales. Puesto que algunos consumidores nacionales preferirán variedades extranjeras, nuestro país, aunque tenga superávit en el comercio de tela, importará, además de exportar, en dicha industria.

Nuestro país (abundante en capital)

Extranjero (Abundante en trabajo)

Tela Alimentos

Page 15: Economias de Escala

Comercio interindustrial

Figura 2. El comercio con rendimientos crecientes y competencia monopolística. Si los textiles son una industria de competencia monopolística, nuestro país y el extranjero producirán productos diferenciados. Por lo tanto, incluso si nuestro país es exportados neto de bienes textiles, importará además de exportar, tela, dando origen al comercio intraindustrial.

Podemos pensar que el comercio mundial, es un modelo de competencia monopolística, consta de dos partes. Habrá comercio en dos direcciones en el sector textil, Este intercambio de tela por tela se denomina Comercio Intraindustrial. El resto del comercio es un intercambio de tela por alimentos denominado Comercio Interindustrial.

Hay que tener en cuenta cuatro puntos con respecto al patrón de comercio:

1. El comercio Interindustrial (tela por alimentos) refleja la ventaja comparativa.

2. El comercio Intraindustrial (tela por tela) no refleja la ventaja comparativa. Aunque los países tengan la misma relación capital-trabajo global, sus empresas continuarán produciendo productos diferenciados y la demanda de los consumidores de productos producidos en el extranjero continuará generando comercio intraindustrial. Son las economías de escala las que impide que cada país produzca toda la gama de productos por sí mismo; así pues, las economías de escala pueden llegar a constituir una fuente independiente de comercio internacional.

Nuestro país (abundante en capital)

Extranjero (Abundante en trabajo)

Tela Alimentos

Comercio Intraindustrial

Page 16: Economias de Escala

3. El patrón de comercio intraindustrial es impredecible.

4. La importancia relativa del comercio intraidustrial e interindutrial depende de los similares que sean los países. Si nuestro país y el extranjero son similares en sus relaciones capital-trabajo, habrá poco comercio interindustrial, basado en este caso en las economías de escala, será dominante el comercio intraidustrial.

La importancia del comercio intraindustrial

Aproximadamente la cuarta parte del comercio mundial es un comercio intraindustrial, este desempeña un papel importante en el comercio de bienes manufacturados entre las naciones industrializadas avanzadas, que constituye la mayor parte del comercio mundial. A lo largo del tiempo, los países industrializados se han hecho progresivamente similares en sus niveles de tecnología y en su disponibilidad de capital y de cualificación de los trabajos, eliminando la ventaja comparativa en una industria y por tanto gran parte del comercio toma forma de comercio intraindustrial.

El comercio intraindustrial produce ganancias adicionales del comercio internacional, que superan a las de la ventaja comparativa, porque el comercio intraindustrial permite a los países beneficiarse de mercados más grades. Produciendo un menor número de variedades y concentrándose en la producción a escala de un producto, reduciendo costes y aumentando la productividad, así mismo aumentando la variedad de bienes disponibles para los consumidores.

Este tipo de comercio prevalece en los países con un nivel de desarrollo económico similar. Las ganancias de este comercio serán grandes cuando las economías de escala sean importantes y los productos altamente diferenciados. Esto es característico de los bienes manufacturados sofisticados que de las materias primas o sectores más tradicionales.

Hay un aspecto positivo y un aspecto negativo, de esta visión favorable del comercio intraindustrial. El aspecto positivo es que, bajo alguna circunstancia, es relativamente fácil convivir con el comercio y, por lo tanto, relativamente fácil apoyarlo políticamente. El aspecto negativo es que el comercio entre países muy diferentes, o donde las economías de escala y la diferenciación de productos no son importantes, continúa siendo políticamente problemático.

Page 17: Economias de Escala

P(nac)

P(ext)2

1

EL DUMPING

En mercados de competencia imperfecta, las empresa fijan a veces un precio diferente si el bien es exportado o si se vende en el mercado nacional. Por lo general, la práctica de fijar diferentes precios para diferentes consumidores se denomina discriminación de precios. La forma más común de discriminación de precios en el comercio internacional es el Dumping, una práctica de precios en la que una empresa fija un precio inferior para los bienes exportados que para los mismos bienes vendidos en el país. El dumping es un tema controvertido en política comercial, donde es generalmente una práctica desleal y está sujeta a reglas especiales y a penalizaciones.

El dumping puede producirse si sólo de dan dos condiciones:

1. La industria debe ser de competencia imperfecta, por lo que las empresas fijan precios y no aceptan el precio del mercado como dado.

2. Los mercados deben estar segmentados, por lo que los residentes nacionales no pueden comprar fácilmente bienes dedicados a la exportación.

La siguiente grafica nos ofrece un ejemplo esquemático de dumping. Muestra una industria en la que hay una sola empresa monopolista. La empresa vende en dos mercados: un mercado nacional, en donde su producto tiene una curva de demanda D(nac) y un mercado de exportación. En el mercado de exportación asumimos la hipótesis extrema de que las ventas son muy sensibles al precios fijado por la empresa, suponiendo que la empresa puede vender tanto como quiera al precio P(ext). La línea horizontal P(ext) es, pues, la curva de demanda para las ventas en el mercado extranjero. Suponemos que los mercados están segmentados, de modo que las empresas pueden establecer un precio más elevado en los bienes vendidos en el interior que en los exportados. CMg es la curva del coste marginal para ambos mercados.

CMg

D (ext)=IMg (ext)

3

Page 18: Economias de Escala

IMg (nac)

Dumping Reciproco

Suponga que hay dos monopolios, en nuestro país y en el extranjero, y que cada uno fabrica el mismo bien, tiene el mismo coste marginal y hay algunos costes de transporte entre los dos mercados, por lo tanto si las empresas fijan el mismo precio, no habrá comercio. Sin comercio, el monopolio de cada empresa estaría incontestado.

Introduciendo la posibilidad de Dumping, puede surgir el comercio. Cada empresa limitará la cantidad que vende en su mercado nacional al saber que, si intenta vender más, eso inducirá una reducción del precio de sus ventas nacionales. Sin embargo, si una empresa puede vender un poco en el otro mercado, aumentara sus beneficios aunque el precio sea menor que en el mercado nacional, porque el efecto negativo sobre el precio de las ventas realizadas recaerá sobre la otra empresa, no sobre si misma. Por tanto, cada empresa tiene un incentivo para “invadir” el otro mercado, vendiendo algunas unidades a un precio que es menor que el precio del mercado nacional, pero superior al coste marginal.

Sin embargo, si ambas empresas hacen lo mismo, el resultado será la aparición del comercio del mismo producto en dos sentidos, esto se llama dumping reciproco.

TEORIA DE LAS ECONOMÍAS EXTERNAS

D(nac)

Q(nac) Q(monopolio)

Ventas nacionales Exportaciones

Producto Total

Page 19: Economias de Escala

Cuando las economías de escala se dan en la industria, en vez de en la empresa individual, se denomina economías externas. El análisis de las economías externas se remontan a más de un siglo atrás, cuando el economista británico Alfred Marshall se sorprendió por el fenómeno de los “distritos industriales” (concentraciones geográficas de industrias, por ejemplo industrias de semiconductores, concentradas en el famoso Silicon Valley en California).

Marshall defendió que existían tres razones principales por las que un grupo de empresas podía ser más eficiente que una empresa individual aislada: la habilidad del grupo par apoyar a proveedores especializados; el modo en que una industria concentrada geográficamente permite la creación de un modelo laboral especializado; y el modo en que una industria concentrada geográficamente favorece la difusión del efecto desbordamiento del conocimiento.

Proveedores Especializados

Un grupo industrial concentrado en una localidad puede resolver el problema de requerimiento de equipos especializados o de servicio de apoyo al agrupar muchas empresas que de forma colectiva pueden proporcionar un mercado suficientemente grande como para mantener una amplia diversidad de proveedores especializados.

Mercado de Trabajo Especializado

Una segunda fuente de economías externas es el modo en que un grupo de empresas puede crear un mercado conjunto de trabajadores especializados. Un mercado conjunto de este tipo beneficia tanto a productores como a trabajadores, ya que los productores sufrirían, con menor probabilidad, escases de mano de obra, mientras que los trabajadores tendrán menos probabilidades de quedarse desempleados.

Efecto Desbordamiento del Conocimiento

En la economía moderna el conocimiento es tan importante como los factores productivos; una empresa puede desarrollar su propia tecnología, adquirirla o innovando, sin embargo una fuente importante de Know-How técnico es el intercambio informal de información e ideas que tiene lugar a un nivel personal. Y este tipo de difusión informal del conocimiento parece tener lugar, a menudo, de forma más eficaz cuando una industria está concentrada en un área relativamente pequeña, de modo que los empelados de distintas empresas coinciden en actividades sociales y hablan libremente de temas técnicos.

Page 20: Economias de Escala

ECONOMIAS EXTERNAS Y COMERCIO INTERNACIONAL

Las economías externas pueden provocar que los países queden “atrapados” en patrones de especialización no deseados, e incluso pueden hacer que el comercio internacional dé lugar a pérdidas.

Economías Externas y Patrón de Comercio

Cuando hay economías de escala externas, un país que realiza una gran producción en alguna industria tenderá, siendo todo lo demás igual, a tener bajos costes de producción en ese bien. Esto da lugar a un círculo virtuoso obvio, y es que un país que puede producir un bien más barato también tendera a producir mucha cantidad de dicho bien. Fuertes economías externas tienden a confirmar la existencia de patrones de comercio intraidustrial, cualesquiera que sean sus causas originarias: países que, por cualquier razón, comienzan como grandes productores de ciertas industrias, tienden a continuar siendo grandes productores. Y será así aunque algún otro país pueda potencialmente producir los bienes más baratos.

El Comercio y el Bienestar con Economías Externas

El comercio basado en economías externas tiene efectos más ambiguos sobre el bienestar nacional que el comercio basado en la ventaja comparativa, o el basado en las economías de escala de la empresa. Puede haber ganancias para la economía mundial derivadas de la concentración de la producción en industrias particulares para obtener economías externas. Por otro lado, no hay garantía de que un bien sujeto a economías externas sea normalmente producido por el país idóneo, y es posible que el comercio basado en economías externas pueda realmente dejar peor a un país de lo que habría estado sin comercio.

Economías de Escala Dinámicas

Algunas de las más importantes economías externas de originan probablemente por la acumulación de conocimientos. Cuando una empresa individual mejora sus productos o técnicas de producción a través de la experiencia, es probable que otra empresa imite y se beneficien de sus conocimientos. Esta difusión, o efecto desbordamiento del conocimiento da origen a una situación en la que los coste de producción de las empresas individuales caen a media que el conjunto de la

Page 21: Economias de Escala

C

industria acumula experiencia, esta se mide generalmente por la producción acumulada de la industria hasta la fecha, este tipo de relación se recoge a menudo en una curva de aprendizaje, que relaciona el coste unitario con la producción acumulada. Cuando los costes disminuyen debido a la producción acumulada a lo largo del tiempo, más que con la producción actual, se trata de un caso denominado de rendimiento crecientes dinámicos o economías de escala dinámicas.

Las economías de escala dinámicas pueden derivarse de una ventaja comparativa inicial o de ser pionero en una industria.

La economía de escala dinámica, como las economías externas en un momento dado del tiempo justifican potencialmente el proteccionismo Suponga que un país pudiera tener costes suficientemente bajos para producir un bien para la exportación si tuviera más experiencia en su producción pero que, dada la falta de experiencia actual, no se puede producir el bien de forma competitiva. Dicho país podría incrementar su bienestar a largo plazo fomentando la producción de bien mediante un subsidio o protegiéndolo frente a la competencia extranjera hasta que la industria pueda sostenerse por si misma. El argumento para la protección temporal de industrias para permitirlas ganar experiencia es conocido como el argumento de la industria naciente, y ha desempeñado un importante papel en los debates sobre el papel de la política comercial en el desarrollo económico.

Producción acumulada

Coste Unitario

L

L*

Q(L)

Page 22: Economias de Escala

PALABRAS CLAVES

Argumento de la industria naciente

Comercio intraindustrial

Comercio interindustrial

Page 23: Economias de Escala

Competencia imperfecta

Competencia monopolística

Coste marginal

Coste medio

Curva de aprendizaje

Discriminación de precios

Dumping

Economías a escala dinámicas

Economías de escala externas

Efecto desbordamiento del conocimiento

Oligopolio

Proveedores especializados

Teoria de Heckscher-Ohlin

CONCLUSIÓN

En el mundo actual ninguna nación existe en aislamiento económico. Todos los aspectos de la economía de una nación (sus industrias, niveles de ingreso y empleo, así como estándares de vida) se vinculan con las economías de sus socios comerciales. Esta interdependencia toma la forma de movimientos

Page 24: Economias de Escala

internacionales de productos y servicios, trabajo, empresas comerciales, fondos de inversión y tecnología.

Esta interdependencia y el nacimiento del comercio internacional, ha hecho que se dé lugar a la ventaja comparativa en la producción de un bien entre países, haciendo que las diferencia climáticas, las dotaciones de los factores y la tecnología, cuente para una producción de rendimientos decreciente a escala, esto hace que los grandes países se especialicen en determinados bienes, como lo es Estados Unidos y Canadá.

BIBLIOGRAFÍA

Economía internacional, teoría y política. KRUGMAN, Paul R; OBSTFELD, Maurice. Séptima edición; Pearson Educación, Madrid, 2006.

Page 25: Economias de Escala

Economía internacional. SALVATORE, Dominick; Octava edición; Limusa Wiley, México, 2005.