economiaagricola.pdf

18
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÌA AGRONÒMICA CARRERA DE INGENIERÌA AGRONÓMICA MODALIDAD PRESENCIAL MÓDULO FORMATIVO ECONOMÍA AGRÍCOLA 5to. SEMESTRE FIDEL RODRÍGUEZ AGUIRRE Ingeniero Agrónomo Mg. AMBATO - ECUADOR Marzo Agosto 2013

Upload: william-villa

Post on 08-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÌA AGRONÒMICA

CARRERA DE INGENIERÌA AGRONÓMICA

MODALIDAD PRESENCIAL

MÓDULO FORMATIVO

ECONOMÍA AGRÍCOLA

5to. SEMESTRE

FIDEL RODRÍGUEZ AGUIRRE

Ingeniero Agrónomo Mg.

AMBATO - ECUADOR

Marzo – Agosto 2013

2

NOCIÓN BÁSICA (Síntesis del módulo)

El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades

integradas de:

1. Entender los fundamentos de la relación entre Agricultura y Economía, así como los

elementos principales de la estructura agraria.

2. Caracterizar los principales sistemas de producción agropecuarios, sus tipologías,

coherencia interna y racionalidad socio económica de los mismos.

3. Establecer los principios económicos básicos para el análisis de la empresa

agropecuaria, partiendo de la definición de las principales teorías del desarrollo

económico.

4. Aplicar la teoría de la demanda y oferta de bienes agrícolas, de manera que se

realicen proyecciones de oferta y demanda y se calculen elasticidades que sirvan de

apoyo para definir políticas de producción y precios.

5. Realizar el análisis económico de empresas agropecuarias y de proyectos de

investigación científica.

3

ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido Pág.

I. Datos básicos del Módulo 4

II. Ruta formativa 5

III. Metodología de formación 7

IV. Planeación de la Evaluación 11

V. Guías instruccionales 15

VI. Material de apoyo 17

VII. Validación del módulo 18

4

I.- DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO

Economía Agrícola

Código: FIAIA 0504

Prerrequisitos:

Competencia Específica:

Saber en forma certera los métodos y

técnicas para la valoración de empresas en

el sector agropecuario (peritajes y avalúos)

y poder recuperar ese campo ocupacional

del Ingeniero Agrónomo.

Créditos: 4

Semestre:

Quinto

Correquisitos: Nutrición Vegetal, Zootecnia,

Agroecología, Estadística, Fitopatología

Nivel de formación:

Terminal de Tercer Nivel

Horas clase semanal: 4 presenciales y 4 horas de trabajo

autónomo

Total horas clase al semestre: 64 horas presenciales y 64

horas de trabajo autónomo

Nombre del docente: Fidel Rodríguez Aguirre

Título y Grado Académico: Ingeniero Agrónomo, Magister. Área Académica por Competencia Global: Gestión de Empresas

Horario de atención: Lunes a Viernes de 07h30 a 16h00

Teléfonos: 03- 2843433 / 0985466803

E-mail: [email protected]

5

II RUTA FORMATIVA

Nodo problematizador:

El desconocimiento sobre planificación y administración, provoca una mala gestión de

empresas, motivo por la que muchas mueren antes de su desarrollo.

Descripción de la Competencia Específica:

Saber en forma certera los métodos y técnicas para la valoración de empresas en el

sector agropecuario (peritajes y avalúos) y poder recuperar ese campo ocupacional del

Ingeniero Agrónomo.

Elementos de competencia a desarrollar con el módulo:

1. Entender los fundamentos de la relación entre Agricultura y Economía, así como los

elementos principales de la estructura agraria.

2. Caracterizar los principales sistemas de producción agropecuarios, sus tipologías,

coherencia interna y racionalidad socio económica de los mismos.

3. Establecer los principios económicos básicos para el análisis de la empresa

agropecuaria, partiendo de la definición de las principales teorías del desarrollo

económico.

4. Aplicar la teoría de la demanda y oferta de bienes agrícolas, de manera que realicen

proyecciones de oferta y demanda y calculen elasticidades para definir políticas de

producción y precios.

5. Realizar el análisis económico de empresas agropecuarias.

Competencia Global:

Saber los fundamentos sobre planificación estratégica y prospectiva, la administración de

recursos humanos, económicos, y financieros para la gestión de empresas públicas privadas y

poder garantiza el desarrollo de la misma.

Competencias Específicas que conforman la competencia global:

Saber en forma certera los métodos y técnicas para la valoración de empresas en el

sector agropecuario (peritajes y avalúos) y poder recuperar ese campo ocupacional del

Ingeniero Agrónomo.

Módulos que conforman la Competencia Específica:

44. Peritajes Agropecuarios

45. Economía Agrícola

6

Áreas de investigación del módulo:

Análisis económico de la región y del país

Estudios socioeconómicos enfocados a diferentes sistemas de producción agropecuaria

Análisis de oferta y demanda de productos agropecuarios

Vinculación con la sociedad a través del módulo:

Colección de listados de precios de insumos, herramientas y maquinaria agrícola en las

principales casas comerciales

Estudio de la demanda y oferta locales de productos agropecuarios

Elaboración de costos de producción de bienes agropecuarios

Proyección de demanda y oferta de productos agropecuarios

Estimaciones de puntos de equilibrio de empresas agropecuarias

7

III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN

Enfoque didáctico general: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ambientes de aprendizaje: Aula, Biblioteca, Empresa privada, Campo

Elementos de

Competencia

Contenidos cognoscitivos Contenidos procedimentales Contenidos Actitudinales Estrategias Didácticas Tiempo

64 h

1. Entender los

fundamentos de la

relación entre

Agricultura y

Economía, así como

los elementos

principales de la

estructura agraria

Definiciones fundamentales

La estructura agraria:

tenencia de la tierra

formas de tenencia:

latifundio, minifundio,

empresas agrícolas

familiares, empresas

asociativas comunitarias

Factores de la producción

agrícola:

tierra

capital

trabajo

administración

Precisar conceptos

Reconocer y diferenciar las

diferentes formas de

tenencia de la tierra

Identificar las características

propias de los factores de

producción

Identificar terminología

nueva

Procesar y exponer

investigación bibliográfica

y de Internet

Conocimiento de la realidad nacional Comunicación permanente entre docentes – estudiantes – comunidad Participación activa de la comunidad universitaria en todos los eventos Motivación para el autoestudio Educación continua Respetar criterios ajenos Demostrar cooperación e

interés para trabajar en grupos

Exposición descriptiva de la

problemática económica del

sector agrícola

Explicación y reflexiones

sobre los elementos que

conforman la estructura

agraria

Análisis de las formas de

tenencia

Explicación reflexiva y

analítica de los factores de

producción

Investigación bibliográfica

Realización de mapas

conceptuales

8

PRODUCTO: Análisis de la situación agraria en el Ecuador. Informe escrito y exposición

2. Caracterizar los

principales sistemas

de producción

agropecuarios, sus

tipologías,

coherencia interna y

racionalidad socio

económica de los

Qué son los sistemas de

producción

Tipologías de los sistemas

de producción

Autosubsistencia

Maximización del valor

agregado por hectárea

Maximización de la

remuneración del trabajo

Precisar conceptos sobre

sistemas de producción

Reconocer y diferenciar las

tipologías de sistemas de

producción

Identificar las características

propias de cada uno de los

sistemas de producción

Identificar terminología

Conocimiento de la realidad nacional Comunicación permanente entre docentes – estudiantes – comunidad Participación activa de la comunidad universitaria en todos los eventos Motivación para el autoestudio Educación continua y formación

Exposición descriptiva de los

diferentes sistemas de

producción

Explicación y reflexiones

sobre las tipologías de

sistemas de producción

Explicación reflexiva y

analítica de la coherencia

interna y racionalidad socio

12

8

mismos familiar

Maximización del índice

de ganancia

Coherencia interna de los

sistemas de producción

Racionalidad socio

económica de los sistemas

de producción

nueva

Identificar la coherencia

interna y la racionalidad

socio económica de cada

sistema de producción

de posgrado Respetar criterios ajenos Demostrar cooperación e

interés para trabajar en grupos

productiva de cada uno de los

sistemas de producción

Análisis crítico de los sistemas

de producción en la sierra

ecuatoriana

Investigación bibliográfica

Realización de mapas

conceptuales

PRODUCTO: Glosario de términos técnicos. Mapa conceptual de las tipologías de producción agropecuaria

3. Principios

económicos básicos

para el análisis de la

empresa

agropecuaria

Micro y macroeconomía

El desarrollo económico

Teorías del desarrollo

económico

La competitividad

La productividad

Las economías de escala

Teoría de costos

Elaboración de costos de

producción de cultivos

agrícolas anuales

Precisar conceptos sobre

micro y macroeconomía

Conceptualizar el desarrollo

económico

Reconocer y diferenciar las

principales teorías del

desarrollo económico

Identificar las características

de las economías de escala

Establecer los aspectos

fundamentales de la teoría

de costos

Identificar terminología

nueva

Procesar y exponer

investigación bibliográfica

y de Internet

Conocimiento de la realidad nacional Comunicación permanente entre docentes – estudiantes – comunidad Participación activa de la comunidad universitaria en todos los eventos Motivación para el autoestudio Educación continua Respetar criterios ajenos Demostrar cooperación e

interés para trabajar en grupos

Exposición descriptiva de la

micro y macroeconomía en

relación a las actividades

agropecuarias

Explicación y reflexiones

sobre el desarrollo económico

y sus principales teorías

Explicación reflexiva y

analítica de las economías de

escala

Análisis crítico de la teoría de

costos

Investigación bibliográfica

Realización de mapas

conceptuales

12

PRODUCTO: Mapa conceptual de las principales teorías del desarrollo económico. Glosario de términos técnicos

4. La demanda y oferta

de bienes agrícolas.

Definición de demanda

Factores determinantes de

la demanda

Precisar conceptos sobre la

teoría de la demanda

Identificar los factores

Conocimiento de la realidad nacional Comunicación permanente entre

Exposición descriptiva de la

teoría de la demanda

Explicación y reflexiones

20

9

Variaciones de la

demanda

Elasticidades de la

demanda

Definición de oferta

Factores determinantes de

la oferta

Variaciones de la oferta

Elasticidades de la oferta

Equilibrio oferta –

demanda

Precio de equilibrio

Proyección de la demanda

y oferta

Elaboración de costos de

producción de cultivos

agrícolas perennes

determinantes de la demanda

y de sus variaciones

Reconocer los diferentes

escenarios de las

elasticidades de la demanda

Precisar conceptos sobre la

teoría de la oferta

Identificar los factores

determinantes de la oferta y

de sus variaciones

Reconocer los diferentes

escenarios de las

elasticidades de la oferta

Establecer las condiciones

para la formación de precios

Realizar en forma práctica la

proyección de demanda y

oferta

Identificar terminología

nueva

Procesar y exponer

investigación bibliográfica

y de Internet

docentes – estudiantes – comunidad Participación activa de la comunidad universitaria en todos los eventos Motivación para el autoestudio Educación continua Respetar criterios ajenos Demostrar cooperación e

interés para trabajar en grupos

sobre los factores que

condicionan la demanda y sus

variaciones

Cálculo de las elasticidades de

la demanda e influencia en la

política de producción y

precios

Explicación y reflexiones

sobre los factores que

condicionan la oferta y sus

variaciones

Cálculo de las elasticidades de

la oferta e influencia en la

política de producción y

precios

Explicación y cálculo de la

proyección de la demanda y

de la oferta

Investigación bibliográfica

Realización de mapas

conceptuales

PRODUCTO: Talleres de cálculo de elasticidades y proyecciones de oferta y demanda de productos agropecuarios. Construcción de costos de producción de cultivos

agrícolas anuales

5. Análisis económico

de empresas

agropecuarias y

proyectos de

investigación

Relación beneficio costo

Presupuesto parcial

Punto de equilibrio

Explicación y aplicación de

metodologías para realizar el

análisis económico de

empresas agropecuarias y

proyectos de investigación:

Conocimiento de la realidad nacional Comunicación permanente entre docentes – estudiantes – comunidad Participación activa de la

Exposición descriptiva de las

metodologías para realizar el

análisis económico de

empresas agropecuarias y

proyectos de investigación.

12

10

Relación beneficio costo y

presupuesto parcial

Análisis, explicación y

aplicación del cálculo del

punto de equilibrio en

empresas productivas

comunidad universitaria en todos los eventos Motivación para el autoestudio Educación continua Respetar criterios ajenos Demostrar cooperación e

interés para trabajar en grupos

Aplicación práctica mediante

el cálculo de la relación

beneficio costo y presupuesto

parcial

Exposición descriptiva de las

metodologías para realizar el

cálculo del punto de equilibrio

en empresas productivas

Aplicación práctica mediante

el cálculo del punto de

equilibrio

Investigación bibliográfica

Realización de mapas

conceptuales

PRODUCTO FINAL: Talleres de cálculo de relación beneficio costo, presupuesto parcial y punto de equilibrio. Construcción de costos de producción de cultivos

agrícolas perennes. Glosario completo de términos técnicos

*Los contenidos procedimentales, las estrategias didácticas y el tiempo es diferente para la modalidad semipresencial

11

IV.- PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Escala de Valoración (Nivel ponderado de aspiración)

Nivel Teórico práctico innovador: 9.0 a 10.0 Acreditable – Muy Satisfactorio

Nivel Teórico práctico experto: 8.0 a 8.9 Acreditable – Satisfactorio

Nivel teórico – práctico básico: 7.0 a 7.9 Acreditable - Aceptable

Nivel teórico avanzado (análisis crítico): 5.5 a 6.9 No acreditable

Nivel teórico básico (comprensión): < a 5.5 No acreditable

Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo:

Saber en forma certera los métodos y técnicas para la valoración de empresas en el

sector agropecuario (peritajes y avalúos) y poder recuperar ese campo ocupacional del

Ingeniero Agrónomo

No ELEMENTO INDICADORES DE LOGROS

1 Entender los fundamentos

de la relación entre

Agricultura y Economía, así

como los elementos

principales de la estructura

agraria

Precisar conceptos

Reconocer y diferenciar las diferentes formas de tenencia de la tierra

Identificar las características propias de los factores de producción

Identificar terminología nueva

Procesar y exponer investigación bibliográfica y de Internet

Trabajar responsablemente en equipo

Mantener una buena relación docente-estudiante

Mantener motivación para el auto estudio

2 Caracterizar los principales

sistemas de producción

agropecuarios, sus

tipologías, coherencia

interna y racionalidad socio

económica de los mismos

Precisar conceptos sobre sistemas de producción

Reconocer y diferenciar las tipologías de sistemas de producción

Identificar las características propias de cada uno de los sistemas de

producción

Identificar terminología nueva

Identificar la coherencia interna y la racionalidad socio económica de

cada sistema de producción

Trabajar responsablemente en equipo

Mantener una buena relación docente-estudiante

Mantener motivación para el auto estudio

3 Principios económicos

básicos para el análisis de

la empresa agropecuaria

Precisar conceptos sobre micro y macroeconomía

Conceptualizar el desarrollo económico

Reconocer y diferenciar las principales teorías del desarrollo

económico

Identificar las características de las economías de escala

Establecer los aspectos fundamentales de la teoría de costos

Identificar terminología nueva

Procesar y exponer investigación bibliográfica y de Internet

Trabajar responsablemente en equipo

Mantener una buena relación docente-estudiante

Mantener motivación para el auto estudio

4 La demanda y oferta de

bienes agrícolas.

Precisar conceptos sobre la teoría de la demanda

Identificar los factores determinantes de la demanda y de sus

variaciones

Reconocer los diferentes escenarios de las elasticidades de la demanda

Precisar conceptos sobre la teoría de la oferta

Identificar los factores determinantes de la oferta y de sus variaciones

Reconocer los diferentes escenarios de las elasticidades de la oferta

12

Establecer las condiciones para la formación de precios

Realizar en forma práctica la proyección de demanda y oferta

Identificar terminología nueva

Procesar y exponer investigación bibliográfica y de Internet

Trabajar responsablemente en equipo

Mantener una buena relación docente-estudiante

Mantener motivación para el auto estudio

5 Análisis económico de

empresas agropecuarias y

proyectos de investigación

Explicación y aplicación de metodologías para realizar el análisis

económico de empresas agropecuarias y proyectos de investigación:

Relación beneficio costo

Presupuesto parcial

Análisis, explicación y aplicación del cálculo del punto de equilibrio

en empresas productivas

Trabajar responsablemente en equipo

Mantener una buena relación docente-estudiante

Mantener motivación para el auto estudio

PROCESO DE VALORACIÓN Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo:

Saber en forma certera los métodos y técnicas para la valoración de empresas en el sector

agropecuario (peritajes y avalúos) y poder recuperar ese campo ocupacional del Ingeniero

Agrónomo. Elementos del

módulo

Evaluación

Diagnóstica

Evaluación formativa Evaluación de Desempeño*

Producto Sustentación

1. Entender los

fundamentos

de la relación

entre

Agricultura y

Economía,

así como los

elementos

principales de

la estructura

agraria

Identifica las

principales técnicas de

producción agrícola,

labores preculturales y

culturales, uso de

insumos, empleo de

mano de obra, equipos

y herramientas

Precisa los conceptos

relacionados

Reconoce y diferencia las

diferentes formas de

tenencia de la tierra

Identifica las

características propias de

los factores de producción

Identifica la terminología

nueva

Procesa y expone la

investigación

bibliográfica y de

Internet

Trabaja responsablemente

en equipo

Mantiene una buena

relación docente-

estudiante

Mantiene motivación para

el auto estudio

Contenido 70%

Ortografía 10%

Redacción 10%

Puntualidad 10%

Material

didáctico 20%

Contenido 50%

Calidad de la

presentación oral

30%

Técnicas e

instrumentos:

Cuestionario de preguntas

Informe del producto Guía de observación: ejecución del trabajo Registro del docente Evaluación escrita

Informe del producto corregido Guía de observación

Observación directa Material didáctico utilizado

2. Caracterizar Precisa los conceptos Precisar conceptos sobre Contenido 70%

Ortografía 10%

Material

didáctico 20%

13

los

principales

sistemas de

producción

agropecuario,

sus

tipologías,

coherencia

interna y

racionalidad

socio

económica de

los mismos

relacionados

Reconoce y

diferencia las

diferentes formas de

tenencia de la tierra

Identifica las

características

propias de los

factores de

producción

Identifica la

terminología nueva

Procesa y expone la

investigación

bibliográfica y de

Internet

sistemas de producción

Reconocer y diferenciar

las tipologías de sistemas

de producción

Identificar las

características propias de

cada uno de los sistemas

de producción

Identificar terminología

nueva

Identificar la coherencia

interna y la racionalidad

socio económica de cada

sistema de producción

Trabajar

responsablemente en

equipo

Mantener una buena

relación docente-

estudiante

Mantener motivación para

el auto estudio

Redacción 10%

Puntualidad 10%

Contenido 50%

Calidad de la

presentación oral

30%

Técnicas e

instrumentos: Cuestionario de preguntas

Informe del producto Guía de observación: ejecución del trabajo Registro del docente Evaluación escrita

Informe del producto corregido Guía de observación

Observación directa Material didáctico utilizado

3. Principios

económicos

básicos para

el análisis de

la empresa

agropecuaria

Precisar conceptos

sobre sistemas de

producción

Reconocer y

diferenciar las

tipologías de sistemas

de producción

Identificar las

características

propias de cada uno

de los sistemas de

producción

Identificar

terminología nueva

Identificar la

coherencia interna y

la racionalidad socio

económica de cada

sistema de

producción

Precisar conceptos sobre

micro y macroeconomía

Conceptualizar el

desarrollo económico

Reconocer y diferenciar

las principales teorías del

desarrollo económico

Identificar las

características de las

economías de escala

Establecer los aspectos

fundamentales de la teoría

de costos

Identificar terminología

nueva

Procesar y exponer

investigación

bibliográfica y de

Internet

Trabajar

responsablemente en

equipo

Mantener una buena

relación docente-

estudiante

Mantener motivación para

Contenido 70%

Ortografía 10%

Redacción 10%

Puntualidad 10%

Material

didáctico 20%

Contenido 50%

Calidad de la

presentación oral

30%

14

el auto estudio

Técnicas e

instrumentos: Cuestionario de preguntas

Informe del producto Guía de observación: ejecución del trabajo Registro del docente Evaluación escrita

Informe del producto corregido Guía de observación

Observación directa Material didáctico utilizado

4. La demanda

y oferta de

bienes

agrícolas.

Precisar conceptos

sobre micro y

macroeconomía

Conceptualizar el

desarrollo económico

Reconocer y

diferenciar las

principales teorías del

desarrollo económico

Identificar las

características de las

economías de escala

Establecer los

aspectos

fundamentales de la

teoría de costos

Identificar

terminología nueva

Procesar y exponer

investigación

bibliográfica y de

Internet

Precisar conceptos sobre

la teoría de la demanda

Identificar los factores

determinantes de la

demanda y de sus

variaciones

Reconocer los diferentes

escenarios de las

elasticidades de la

demanda

Precisar conceptos sobre

la teoría de la oferta

Identificar los factores

determinantes de la oferta

y de sus variaciones

Reconocer los diferentes

escenarios de las

elasticidades de la oferta

Establecer las condiciones

para la formación de

precios

Realizar en forma práctica

la proyección de demanda

y oferta

Identificar terminología

nueva

Procesar y exponer

investigación

bibliográfica y de

Internet

Trabajar

responsablemente en

equipo

Mantener una buena

relación docente-

estudiante

Mantener motivación para

el auto estudio

Contenido 70%

Ortografía 10%

Redacción 10%

Puntualidad 10%

Material

didáctico 20%

Contenido 50%

Calidad de la

presentación oral

30%

Técnicas e

instrumentos: Cuestionario de preguntas

Informe del producto Guía de observación: ejecución del trabajo Registro del docente Evaluación escrita

Informe del producto corregido Guía de observación

Observación directa Material didáctico utilizado

5. Análisis

económico de

empresas

Precisar conceptos

sobre la teoría de la

demanda

Explicación y aplicación

de metodologías para

realizar el análisis

Contenido 70%

Ortografía 10%

Redacción 10%

Puntualidad 10%

Material

didáctico 20%

Contenido 50%

Calidad de la

15

agropecuarias

y proyectos

de

investigación

Identificar los

factores

determinantes de la

demanda y de sus

variaciones

Reconocer los

diferentes escenarios

de las elasticidades

de la demanda

Precisar conceptos

sobre la teoría de la

oferta

Identificar los

factores

determinantes de la

oferta y de sus

variaciones

Reconocer los

diferentes escenarios

de las elasticidades

de la oferta

Establecer las

condiciones para la

formación de precios

Realizar en forma

práctica la

proyección de

demanda y oferta

Identificar

terminología nueva

Procesar y exponer

investigación

bibliográfica y de

Internet

económico de empresas

agropecuarias y proyectos

de investigación:

Relación beneficio costo

y presupuesto parcial

Análisis, explicación y

aplicación del cálculo del

punto de equilibrio en

empresas productivas

Trabajar

responsablemente en

equipo

Mantener una buena

relación docente-

estudiante

Mantener motivación para

el auto estudio

presentación oral

30%

Técnicas e

instrumentos: Cuestionario de preguntas

Informe del producto Guía de observación: ejecución del trabajo Registro del docente Evaluación escrita

Informe del producto corregido Guía de observación

Observación directa Material didáctico utilizado

V. GUÍAS INSTRUCCIONALES

Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Saber en forma certera los

métodos y técnicas para la valoración de empresas en el sector agropecuario (peritajes y

avalúos) y poder recuperar ese campo ocupacional del Ingeniero Agrónomo

ELEMENTOS

INSTRUCCIONES

RECURSOS

PRODUCTO

1. Entender los

fundamentos de

la relación entre

Agricultura y

Atención en clase a las

exposiciones teóricas

Participación activa en clase

Razonamiento y análisis de

conceptos y experiencias

Textos

especializados

de la biblioteca

de la facultad

Material de

Análisis de la

situación agraria

en el Ecuador.

Informe escrito

y exposición

16

Economía, así

como los

elementos

principales de la

estructura

agraria

Informe y sustentación de

consultas bibliográficas

Elaboración de glosario técnico

Estudio del material para

lecciones orales y escritas

apoyo del

estudiante

Proyector

2. Caracterizar los

principales

sistemas de

producción

agropecuario,

sus tipologías,

coherencia

interna y

racionalidad

socio

económica de

los mismos

Participación en talleres

Colaboración y participación en

clase

Razonamiento y análisis de

conceptos y experiencias

Consultas bibliográficas

científicas

Consultas de Internet

Elaboración de glosario técnico

Estudio del material para

lecciones orales y escritas

Textos

especializados

de la biblioteca

de la facultad

Equipo de

computación

Material de

apoyo del

estudiante

Proyector

Mapa

conceptual de

las principales

tipologías de

sistemas de

producción

agropecuaria.

Glosario de

términos

técnicos

3. Principios

económicos

básicos para el

análisis de la

empresa

agropecuaria

Atención en clase a las charlas

Colaboración y participación en

clase

Razonamiento y análisis de

conceptos y experiencias

Consultas bibliográficas

científicas

Consultas de Internet

Elaboración de glosario técnico

Estudio del material para

lecciones orales y escritas

Textos

especializados

de la biblioteca

de la facultad

Equipo de

computación

Material de

apoyo del

estudiante

Proyector

Mapa

conceptual de

las principales

teorías del

desarrollo

económico.

Glosario de

términos

técnicos

4. La demanda y

oferta de bienes

agrícolas.

Atención en clase a las charlas

Colaboración y participación en

clase

Razonamiento y análisis de

conceptos y experiencias

Consultas bibliográficas

científicas

Consultas de Internet

Elaboración de glosario técnico

Estudio del material para

lecciones orales y escritas

Textos

especializados

de la biblioteca

de la facultad

Equipo de

computación

Material de

apoyo del

estudiante

Proyector

Talleres de

cálculo de

elasticidades y

proyecciones de

oferta y

demanda de

productos

agropecuarios.

Construcción de

costos de

producción de

cultivos

agrícolas

anuales

5. Análisis

económico de

empresas

agropecuarias y

proyectos de

investigación

Atención en clase a las charlas

Colaboración y participación en

clase

Razonamiento y análisis de

conceptos y experiencias

Consultas bibliográficas

científicas

Consultas de Internet

Elaboración de glosario técnico

Textos

especializados

de la biblioteca

de la facultad

Equipo de

computación

Material de

apoyo del

estudiante

Talleres de

cálculo de

relación

beneficio costo,

presupuesto

parcial y punto

de equilibrio.

Construcción de

costos de

17

Estudio del material para

lecciones orales y escritas

Proyector

producción de

cultivos

agrícolas

perennes.

Glosario

completo de

términos

técnicos

VI.- MATERIAL DE APOYO

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA:

Moro, M. 2009. Agricultura campesina y capitalismo. Ed. Gatazka Gunea. Oviedo,

56 p.

Realiza un análisis amplio de la economía y agricultura campesina. Relaciona las

formas de producción agrícola con las políticas económicas capitalistas.

Mendieta, J.C. 2005. Apuntes de microeconomía II. Facultad de Economía,

Universidad de Los Andes. Bogotá, 177 p.

Contiene un pormenorizado análisis de la teoría del consumidor, del productor, de

la teoría de juegos, de los mercados de competencia perfecta, monopolística y

oligopolística.

Brito, B. 2002. Agricultura: aspectos administrativos, contables y costos. Módulo:

“Contabilidad Agropecuaria” Maestría en gerencia y administración de empresas

agropecuarias. Cuenca, Ecuador. 167 p.

Se refiere principalmente a los aspectos legales de la empresa agropecuaria, tipos

de cultivos agrícolas, plan de cuentas, plan de costos, plan de explotación y

depreciaciones.

Brassel, F. Ruiz, P. y Zapata, A. La estructura agraria en el Ecuador: una

aproximación a su problemática y tendencias. Disponible en internet.

Realiza análisis sobre las reformas agrarias y leyes de desarrollo agrario

realizados en el Ecuador desde 1964. Además compara los cambios en la

estructura de tenencia de la tierra y el nivel de concentración de la misma,

mediante el análisis de los censos agropecuarios de 1954, 1974 y 2000.

18

MATERIALES COMPLEMENTARIOS:

Acosta, J. 2001. Economía, administración mercadeo agropecuarios. Enciclopedia

agropecuaria. Terranova Editores, Ltda. Bogotá, Colombia. 330 p. (estudio de

mercado, demanda, oferta, contabilidad y análisis financiero)

Enciclopedia Agropecuaria. 1995. Economía, administración y mercadeo agropecuarios.

Terranova Editores. Bogotá. 330p.

Pampillón, R. 2000. Análisis económico de países, teoría y casos de política

económica. Segunda edición. Edit. Instituto de empresa. Bogotá, Colombia. 347 p.

(generalidades de macro y micro economía)

Zapata, P. 2000. Contabilidad General. Editorial Lito Camargo Ltda. Bogotá,

Colombia. 347 p. (conceptos, cuentas contables)

Diapositivas elaboradas por el profesor

VALIDACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Fecha de elaboración: Marzo 2013

Ing. Fidel Rodríguez Aguirre

DOCENTE PLANIFICADOR UTA

Fecha de aprobación:

Ing. Fidel Rodríguez A.

Coordinador de Área Coordinador de Carrera

Evaluador del Módulo Aval del Módulo

Ing. Giovanny Velástegui E.

Subdecano de la Facultad

Visto Bueno