economía, sociedad, política y cultura en pasco colonial

29
“(…) Queridos hermanos y compatriotas! (…) puesto que [España] siempre nos ha tratado y considerado de manera tan diferente a los españoles europeos, y que esta diferencia solo nos ha aportado una ignominiosa esclavitud, decidamos ahora por nuestra parte ser un pueblo diferente! Renunciemos al ridículo sistema de unión y de igualdad con nuestros amos y tiranos; renunciemos a un gobierno que, a una distancia tan enorme, no puede darnos, ni siquiera en parte, los grandes beneficios que todo hombre puede esperar de la sociedad a la que se encuentra unido (…)” Juan Pablo Viscardo y Guzmán

Upload: junior-cristobal

Post on 15-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

tarta sobre la econia y socieda docmo patrimonios historicos del peru

TRANSCRIPT

Page 1: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

“(…) Queridos hermanos y compatriotas! (…) puesto que [España] siempre nos ha tratado y considerado de manera tan diferente a los españoles europeos, y que esta diferencia solo nos ha aportado una ignominiosa esclavitud, decidamos ahora por nuestra parte ser un pueblo diferente! Renunciemos al ridículo sistema de unión y de igualdad con nuestros amos y tiranos; renunciemos a un gobierno que, a una distancia tan enorme, no puede darnos, ni siquiera en parte, los grandes beneficios que todo hombre puede esperar de la sociedad a la que se encuentra unido (…)”

Juan Pablo Viscardo y Guzmán

Page 2: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

DESIGUALDADES ECONÓMICAS DEL DESIGUALDADES ECONÓMICAS DEL PASCO COLONIAL COMO PRELUDIO PASCO COLONIAL COMO PRELUDIO

DE LA INDEPENDENCIA.DE LA INDEPENDENCIA.

Eduardo M. PACHECO PEÑAEduardo M. PACHECO PEÑA

Page 3: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

ANTECEDENTES

Page 4: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

Este desarrollo económico regionalista y su práctica cultural, se quebró con la conquista y colonización hispana. Las consecuencias de este crucial proceso fueron:

a. Etnocidio económico por la destrucción de la economía planificada, sostenida e inter ecológica de los yaros, y su reemplazo por una economía desarticulada, feudal, mercantilista y colonial hispana.

b. Etnocidio territorial. El gobierno del virrey Toledo impuso un reordenamiento general de los núcleos urbanos, movilizando la población de las ñaupallactas a los nuevos pueblos indígenas o “reducciones de indios” (Ninacaca, Vico, Huariaca, Tusi, Pillao, etcétera). Así surgieron las comunidades campesinas de corte hispano en Pasco, que inmediatamente se convirtieron en el sostén del régimen de los repartimientos y las encomiendas (Tarama-Chinchaycocha de Juan Tello de Sotomayor y Yaros Chaupihuarangas de Juan de Garay). Régimen de explotación que inició el surgimiento del latifundio agrario y minero en el área. Precisamente en esta fase floreció Cerro de Pasco como un asiento urbano de carácter transitorio. Pero con el paso del tiempo y su proverbial riqueza, su importancia creció. En el siglo XVIII, tras la declinación argentífera de Potosí y debido a la división virreinal sudamericana (alentada por las reformas borbónicas), el centro urbano se transformó en el principal solio minero del Perú, obedeciendo en lo administrativo a la intendencia de Tarma. Esta ciudad en su fase colonial articuló la economía agraria de la región a las necesidades de la explotación minera. Desde el siglo XVIII hasta inicios del XIX, los dueños de las minas (que fueron a la vez terratenientes y comerciantes), explotaron sistemáticamente a las comunidades campesinas incorporándolas al mercado laboral y el circuito comercial del asiento.

Page 5: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

c. Etnocidio por sobre explotación de la fuerza de trabajo en condiciones extremas de agotamiento físico y mental. Fray Buenaventura de Salinas y Córdova en su MEMORIAL DE LAS HISTORIAS DEL NUEVO MUNDO, de 1,630 (fecha que la leyenda del Huaricapcha fija para el surgimiento de Cerro de Pasco), dio a conocer la tragedia y exterminio de los indios-mitayos en las minas del Estado virreinal, principalmente en Huancavelica (hacia donde iban a cumplir su “turno” las parcialidades de los yaros, chinchaycochas, taramas y huancas). Allí, en fatídico destino, los indígenas terminaban sus días extrayendo el azogue o la plata. A los que acompañaba la suerte, retornaban enfermos a sus ayllus para morir. Por esta razón, muchos se negaban a ir, prefiriendo inmolarse o inmolar o tullir a sus hijos varones, evitando que sirvan en la brutal mita minera colonial, así lo puntualizó las memorables páginas que escribió Fray Buenaventura de Salinas, uno de los pocos criollos progresistas de la capital virreinal.

d. La aplicación de una política de etnocidio cultural alentada por la Iglesia católica (el arzobispado de Lima, el obispado de Huánuco y la prelatura de Tarma) que arrasó con la mayor parte de las tradiciones culturales regionalistas y pan-andinas de las comunidades indígenas pasqueñas. Pero estas comunidades, no dejando avasallar su pensamiento, resistieron al terror ideológico a través de movimientos de protesta soterrada o armada (así aconteció en los pueblos de Ninacaca, Villa de Pasco y Chacayán).

Page 6: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

e. La implementación del dominio hispano significó la destrucción de la identidad yaro. Hasta el siglo XVIII las comunidades indígenas aún se reconocían como yaros, yachas o chinchaycochas. La ofensiva ideológica de los Borbones y los caudillos de la República las destruyeron. Al desaparecer la identidad regional Yaro, Chinchaycocha o Yacha se fortalecieron las identidades locales, los pobladores reafirmaron sus nexos culturales e históricos con las comunidades territoriales fundadas en el Virreinato: Paúcar, Yanahuanca, Yanacocha, Rancas, Vicco, Huariaca..., incluso rivalizando por un mayor control territorial entre ellas. La identidad Yaro quedó circunscrita a prácticas económicas (ayuda mutua competitiva, asociación de diversos vegetales en una misma parcela de sembrío, cultígenos tradicionales andinos, trueque inter ecológico…), concepciones cosmogónicas (culto a la Pachamama, el Jirka, las wankas, el aukillo, el illa…), festividades mágico religiosas (danza de la Rayhuana, el Campo Huaylash, el Charicamay, el Auquidanza, el Jaramuruy Chiwadanza, la Herranza…), supersticiones (el pago a la Mamapacha y la apacheta, el temor a los espíritus vagabundos, búhos y taparacos…), tradiciones literarias orales (la ganchana, el Juan oso, el Pablo-curo…) y la lengua (quechua). En nuestros días, el nuevo reto es afirmar la identidad regional pasqueñista asumiendo los destinos cohesionados de sus tres provincias y a la par fortalecer la identidad nacional.

Page 7: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA DURANTE LA DOMINACIÓN COLONIAL ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA DURANTE LA DOMINACIÓN COLONIAL TUVIERON UNA INTERRELACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA Y TUVIERON UNA INTERRELACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA Y

CULTURAL VIOLENTA.CULTURAL VIOLENTA.

Page 8: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial
Page 9: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial
Page 10: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

DESDE SU FORMACIÓN EN EL SIGLO

XVI, EL IMPERIO ESPAÑOL

EXPLOTÓ LOS RECURSOS

PRODUCTIVOS DE SUS

COLONIAS AMERICANAS

PARA ENFRENTAR SUS PLANES POLÍTICOS Y

LUJOS EN EUROPA

Page 11: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

-I –I –UNA GEOGRAFÍA DE UNA GEOGRAFÍA DE

CONTRATES ECOLÓGICOS CONTRATES ECOLÓGICOS DIVERSOSDIVERSOS

Page 12: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

LOS DOMINIOS DEL IMPERIO FEUDAL

ESPAÑOL EN AMÉRICA LATINA

DURANTE LA DOMINACIÓN

COLONIAL

-SIGLOS XVII Y XVIII-

Page 13: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

-II –II –MUNDO GEOGRÁFICO DE MUNDO GEOGRÁFICO DE ECONOMÍAS COMPLEJASECONOMÍAS COMPLEJAS

Page 14: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial
Page 15: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

ECONOMÍA DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII EN EL PERÚ Y ECONOMÍA DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII EN EL PERÚ Y AMÉRICA LATINAAMÉRICA LATINA

Como la época colonial hispánica está enmarcada dentro de la teoría mercantilista que daba la mayor importancia a la actividad comercial y a la acumulación de metales preciosos; la metrópoli se concentró en los siguientes frentes:

• Controlar la fuerza de trabajo indígena, a través de las instituciones socioeconómicas como la encomienda, la mita y el resguardo que utilizó la mano de obra indígena en la explotación minera, la producción agrícola de haciendas y estancias, para el trabajo doméstico y como cargueros de productos. Posteriormente, con la trata negrera se introdujo la fuerza de trabajo africana para la minería de cuadrilla y para las grandes plantaciones tropicales de exportación.

• Explotar al máximo los yacimientos de oro y plata, pues era la mayor fuente de recursos fiscales del Estado colonial y el principal medio de pago de las manufacturas importadas.

Page 16: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

LOS REPARTOS COLONIALES EN PASCOLOS REPARTOS COLONIALES EN PASCO

Los repartos constituyeron la cesión de tierras a los conquistadores. Este fue el primer y más intensivo sistema de explotación introducida por los españoles.

En Pasco se dieron dos repartos:

1° Primer reparto. Lo hizo Francisco Pizarro con una Cédula del 11 de agosto de 1534 donde se concedió la primera encomienda a Alonso de Riquelme con dominio sobre Pumpu, Chacamarca y Tambo (actual Junín).En la región de los Yaros por Cédula de Vaca de Castro se concedió las encomiendas a Francisco de Espinoza y Rodrigo Tinoco.

2° Segundo reparto. Lo realizó Pedro de la Gasca y en esta región de Yaros y Chinchaycochas, tras la muerte de Riquelme, asignó los predios a Juan Tello de Sotomayor. La Gasca legalizó las encomiendas pero estas encomiendas fueron perfeccionadas y ampliadas por Francisco de Toledo desde 1570.

Page 17: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

LOS TRIBUTOS COLONIALES EN PASCOLOS TRIBUTOS COLONIALES EN PASCO

Las tasas de tributos de indios era anual.

Los tributos se pagaban al encomendero.

Los tributos fueron una imposición económica que recayó sobre los indígenas en virtud a su condición jurídica de ser vasallos libres de la corona de Castilla, sin que ello significará igualdad social y económica con sus conquistadores.

Además el tributo constituía una compensación de los gastos realizados en el proceso de implementación colonial del encomendero, además de los servicios que los indígenas debían hacer según solicitud.

Del mismo modo, los indígenas tenían que contribuir para el mantenimiento de los sacerdotes doctrineros, corregidores y de sus propios caciques.

Page 18: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial
Page 19: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

La hacienda colonial surge como una negación al sistema de encomiendas.Las haciendas pasqueñas surgen de la adquisición de las encomiendas, por

ejemplo doña María Luisa Herrera adquiere las estancias de San Juan de Paria y San Pedro de Carcas, que dará origen a la hacienda de San juan de Paria, que en tiempos republicanos fue posesión del Convento de las Nazarenas y después de la Cerro de Pasco Mining Company.

La hacienda Jarria fue adquirida en remate público en octubre de 1713 por Pedro de Anaya.

Poco a poco las haciendas se adaptan a los ritmos de la producción minera y se especializó en productos de pan llevar, aguardientes, madera, coca y algodón.

En las haciendas de la altipampa de Pasco-Junín y en Tarma se incrementó la producción ganadera y la esquila de lana de ovinos. De igual forma se explotó al indígena para garantizar los beneficios económicos.

Page 20: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

LA MINERÍA COLONIALLA MINERÍA COLONIAL

La minería en América española logró dinamizar el control político y administrativo de las colonias. Estas tierras poseían el metálico más importante de aquellos tiempos: la plata. En el Nuevo Mundo se priorizaba la explotación de la plata y el oro. La extracción de la plata experimentó mejoras tecnológicas constantes. En un inicio era separada de los demás metales a través de los hornos llamados huairas (en los socavones de los Andes), pero que sólo servía para la plata de alta ley (que por lo general se encontraba casi a ras del suelo); para la plata que se encontraba en las vetas más profundas este tipo de fundición no servía. Para ella se impuso los ingenios con azogue.

Page 21: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

LA MINERÍA COLONIAL EN PASCOLA MINERÍA COLONIAL EN PASCO

En Pasco se va ha implementar un ordenamiento social y político en torno a los dueños de minas, que con el incremento de su riqueza expandirán su poder al área rural adyacente (Pasco, Huánuco y Junín).

Estos terratenientes mineros van a generalizar la explotación de mano de obra indígena en provecho de las actividades mineras y los ingenios. Por ejemplo de Ocroyoj y anticona (Ondores) para moler plata. Además invaden los predios de las comunidades campesinas.

En el plano salarial se expreso la usura y el reparto forzado de mercancías que entregaban los corregidores, los curas y los agentes mineros para crear servidumbre en los indígenas.

Page 22: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

Centro urbano señorial donde imperaba la legislación minera y gobernaban los mineros terratenientes más acaudalados que por tradición reinvertían sus utilidades en la adquisición de tierras y propiedades rurales que en esencia sólo consolidaban el poder terrateniente regional y postergaba el avance capitalista de la ciudad. Poder minero-terrateniente y comercial (la del alto comercio regional) hermético, elitista y exclusivo.

Page 23: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial
Page 24: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

SOCIEDAD SOCIEDAD

ESTAMENTALESTAMENTAL

La sociedad colonial se estratificaba a partir tanto de la riqueza, el poder y el estatus, como de la pureza de sangre.

El color de la piel determinaba en gran medida la posición social de las personas, aspectos que se sintetizan en el siguiente esquema: 

Page 25: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

LA JERARQUÍA DE DESIGUALDADES SOCIALESLA JERARQUÍA DE DESIGUALDADES SOCIALES

La nobleza peninsular(Enviados expresamente desde la metrópoli para gobernar a los

pobladores originarios de América Latina).

Los criollos de origen noble y/o mercantil(Hijos de europeos nacidos en el Nuevo Mundo, dedicados al clero,

las profesiones liberales, la burocracia política o el comercio; constituyeron la élite económica dominante, después de los

peninsulares)

Los mestizos(Según Pablo Macera un grupo social con múltiples conflictos y

traumas. Fueron hijos de padres de distinto biotipo racial: caucásico, indígena, negro o asiático. En una sociedad estamental como la

virreinal; sólo los que ostentaban piel más clara tenían posibilidades de ascender en la sociedad)

Los esclavos Grupo social sin ningún tipo de

derechos

Los indiosGrupo social mayoritario y soporte productivo del

régimen

Page 26: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

LA CIUDAD COLONIALLA CIUDAD COLONIAL

Otro aspecto destacado de la sociedad colonial lo constituyó la organización de la ciudad, donde se materializó la mentalidad urbana de la Europa renacentista, que albergó todos los estratos sociales, étnicos y culturales.

La ciudad colonial sirvió para controlar la sociedad, facilitó la comunicación y la diferenciación social a través de celebraciones civiles y religiosas; de igual manera fue el lugar del mestizaje étnico y cultural, gracias al contacto cotidiano de todas las clases sociales.

Allí se consolidaron todas las profesiones nobles y los oficios, de menor consideración social, aunque de gran valor productivo.

Page 27: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

LA FUNDACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LAS LA FUNDACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES DE PASCONIEVES DE PASCO

La Villa de Pasco fue fundada como reducción indígena en el año de 1572 en base a los ayllus que conformaban la nacionalidad Chinchaycocha y Yarosyanamates. El 05 de agosto se celebraba la festividad de su patrona Nuestra Señora de las Nievas.

Otros pueblos circunvecinos del corregimiento de Tarma y Chinchaycocha fueron los Reyes de Junín, San Juna de Ondores, Santiago de Carhuamayo, San Pedro de Ninacaca, San Miguel de Ulcumayo, Nuestra Señora de Concepción de Vicco, Santa María Magdalena de Chinchán, San Juna Bautista de Huariaca, San Pedro de Pillao, Santo domingo de Angasmarca, San Juan de Yanacachi, San Juan de Villanueva de Yanacocha y Santa Ana de Tusi.

Al inicio la Villa fue un pueblo de indios, luego pasó a formar parte de la encomienda de doña Leonor Suarez de Toledo, vecina de Huánuco. Desde allí se administro la mita y el servicio personal de los indígenas de la altiplanicie del Bombón.

Page 28: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial

EL SURGIMIENTO DE CERRO DE PASCOEL SURGIMIENTO DE CERRO DE PASCO

El Asiento mineral de Yauricocha perteneció en sus inicios a la encomienda de Paria y al corregimiento de Tarma Chinchaycocha, distrito de Huánuco.

Cuando creció su importancia en 1639 le dieron el título de Ciudad Real de Minas, y el virrey Manuel amat y Juliet le otorgó el título de Villa Minera de Cerro de Pasco en 1771. también se le conoció con el nombre de Real Asiento Mineral de Cerro de Pasco. Y afines del siglo XVIII quedó definitivamente con el nombre de Cerro de Pasco.

Page 29: Economía, Sociedad, Política y Cultura en Pasco Colonial