economia politica ii - karl max - capitulo 11

15
Materia: Economía Politica II Alumno: Eduardo Enrique Noguera Perez - 2140411183 Profesor: Julian Sabogal Tamayo Programa: Economía Semestre: Tercero (3) El Capital II – Karl Marx Capitulo Once: Teoría sobre el Capital Fijo y el Capital Circulante. Ricardo ¿Cuáles son estas dos clases de capital? He aquí la respuesta de Ricardo: “También pueden combinarse de varias maneras las proporciones en que el capital sostiene al trabajo y en que se invierte en herramientas, maquinaria y edificios.” Por tanto, capital fijo = medios de trabajo; capital circulante = capital invertido en trabajo. Eso de capital que debe sustentar el trabajo es ya frase insulsa, tomada de Adam Smith. De una parte, se involucra el capital circulante con el capital variable, es decir, con la parte del capital productivo invertida en trabajo. Y de otra parte, como la distinción no se deriva del proceso de valorización –capital constante y variable–, sino del proceso de circulación. (La vieja confusión smithiana), se llega a un resultado doblemente falso. Manifiesta como Smith que el capital es el que sostiene el trabajo, además da la definición de capital fijo; como medios de trabajo y Capital Circulante; capital invertido en trabajo, además de decir que el proceso de valoración se distingue gracias al proceso de circulación.

Upload: eduardo-enrique-noguera-perez

Post on 03-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen del capitulo con citas.

TRANSCRIPT

Materia: Economa Politica IIAlumno: Eduardo Enrique Noguera Perez - 2140411183Profesor: Julian Sabogal TamayoPrograma: EconomaSemestre: Tercero (3)

El Capital II Karl MarxCapitulo Once: Teora sobre el Capital Fijo y el Capital Circulante. Ricardo

Cules son estas dos clases de capital? He aqu la respuesta de Ricardo: Tambin pueden combinarse de varias maneras las proporciones en que el capital sostiene al trabajo y en que se invierte en herramientas, maquinaria y edificios. Por tanto, capital fijo = medios de trabajo; capital circulante = capital invertido en trabajo. Eso de capital que debe sustentar el trabajo es ya frase insulsa, tomada de Adam Smith. De una parte, se involucra el capital circulante con el capital variable, es decir, con la parte del capital productivo invertida en trabajo. Y de otra parte, como la distincin no se deriva del proceso de valorizacin capital constante y variable, sino del proceso de circulacin. (La vieja confusin smithiana), se llega a un resultado doblemente falso.Manifiesta como Smith que el capital es el que sostiene el trabajo, adems da la definicin de capital fijo; como medios de trabajo y Capital Circulante; capital invertido en trabajo, adems de decir que el proceso de valoracin se distingue gracias al proceso de circulacin.

En primer lugar, se equiparan las diferencias en cuanto al grado de duracin del capital fijo y las diferencias en cuanto a la composicin del capital en sus partes constante y variable. Sin embargo, la segunda diferencia determina la diferencia en cuanto a la produccin de plusvala; la primera, en cambio, siempre y cuando que nos fijemos en el proceso de valorizacin, se refiere solamente al modo cmo un valor dado es transferido al producto por el proceso de produccin; si lo que se tiene en cuenta es el proceso de circulacin, slo se refiere al perodo de renovacin del capital invertido o, dicho en otros trminos, al tiempo para el cual se desembolsa. Marx dice que el proceso de valorizacin, es un valor transferido al producto por el proceso de produccin, (p), y dice que est en diferencia con la forma en que cree Ricardo que se genera ese proceso de valorizacin ya que este dice que se genera en el proceso de circulacin, y Marx dice que si se refiere a eso solo dice que es la renovacin de capital invertido en este caso capital circulante.

En segundo lugar, desde el punto de vista del proceso de circulacin aparecen de un lado los medios de trabajo, capital fijo, y de otro lado el material de trabajo y los salarios, capital circulante. En cambio, desde el punto de vista del proceso de trabajo y de valorizacin, de un lado aparecen los medios de produccin (medios y material de trabajo), capital constante, y de otro lado la fuerza de trabajo, capital variable. Respecto a la composicin orgnica (libro I, cap. XXIII, 2, p. 567), es de todo punto indiferente el que la misma cantidad de valor invertido en capital constante se halle formada por muchos medios de trabajo y poco material de trabajo o, al contrario, por mucho material y pocos medios de trabajo, pues desde este punto de vista todo depende de la proporcin existente entre el capital invertido en medios de produccin y el invertido en fuerza de trabajo. Por el contrario, desde el punto de vista del proceso de circulacin, de la distincin entre el capital fijo y el capital circulante, es igualmente indiferente la proporcin en que una determinada cantidad de valor invertido en capital circulante se distribuya en material de trabajo y salarios. Desde un punto de vista, el material de trabajo entra en la misma categora que los medios de trabajo, en contraposicin al valorcapital invertido en fuerza de trabajo. Desde otro punto de vista, la parte del capital invertida en fuerza de trabajo se incluye en la misma categora que la invertida en material de trabajo, por oposicin a la parte de capital que se invierte en medios de trabajo.Proceso de circulacin; de un lado medio de trabajo, capital fijo. y de otro lado el material de trabajo y los salarios, capital circulante, en el proceso de trabajo se debe tener encuentra la proporcin existente entre el capital invertido en medios de produccin y el invertido en fuerza de trabajo, y en el proceso de circulacin el CF y CC son indiferentes proporcionalmente uno determinara la cantidad de valor invertido en CC, se puede decir que el material de trabajo entre en la misma categora que los medios de trabajo, en contraposicin al valor-capital, que se invierte en fuerza de trabajo.

Por eso Ricardo no menciona para nada la parte de valor del capital invertida en material de trabajo (materias primas y materias auxiliares). Esta parte desaparece completamente aqu. La razn de ello es que no cuadra en el capital fijo, porque en el rgimen de circulacin ricardiano coincide por entero con la parte de capital invertida en fuerza de trabajo. Y, por otra parte, no puede situarse tampoco en el mismo plano que el capital circulante, pues con ello se destruira por s misma la equiparacin de la distincin entre el capital fijo y el circulante con la contraposicin entre el capital constante y el variable, identificacin que Ricardo toma de A. Smith y acepta tcitamente. Ricardo tiene demasiado instinto lgico para no darse cuenta de esto; por eso omite en absoluto esta parte del capital.Ricardo no toma o hace alocucin sobre las materias primas que se deben invertir y que son capital circulante y deben estar en renovacin, segn se valla produciendo nuevas mercancas.

Hay que observar aqu que el capitalista, segn el lenguaje de la economa poltica, adelanta el capital invertido en salarios en distintos plazos, segn que pague estos salarios, por ejemplo, por semanas, por meses o por trimestres. En realidad, las cosas ocurren a la inversa. Es el obrero quien adelanta al capitalista su trabajo por una semana, un mes o un trimestre, segn los plazos en que se le abonen sus salarios.En esta parte se mira como es el obrero el que por as decirlo le fa su trabajo al capitalista, ya que el obrero primero tiene que trabajar, crear mercancas y de ah poder recibir su pago.

Volvamos a Ricardo. 1) Lo que caracteriza al capital variable es que una determinada parte, una parte dada (y por tanto, como tal, constante) del capital, una suma de valor dada (que se supone igual al valor de la fuerza de trabajo, aunque para estos efectos es indiferente que el salario sea igual, superior o inferior al valor de la fuerza de trabajo), se cambia por una fuerza que se valoriza, que crea valor, la fuerza de trabajo, la cual no slo reproduce el valor pagado a cambio de ella por el capitalista, sino que produce adems una plusvala, un valor que no exista con anterioridad y que no ha sido pagado con ningn equivalente.En el capital variable, est la fuerza de trabajo que es pagada en forma de salario, la cual se valoriza, crea valor, lo cual no solo genera el salario pagado sino que genera plusvala, un valor nuevo que no exista y que es para el capitalista.

Por su parte, el valor de los medios de trabajo empleados en la produccin de una mercanca slo se incorpora parcialmente, mientras que el de las materias primas, etc. se incorpora ntegramente a la mercanca y, por tanto, se repone totalmente mediante la venta de sta. En este sentido, una parte del capital funciona con respecto al proceso de circulacin como capital fijo y la otra como capital circulante. En ambos casos se trata de la transferencia al producto de valores dados, desembolsados, y de su recuperacin mediante la venta de aqul. La diferencia slo consiste ahora en saber s la transferencia de valor, y, por tanto, la reposicin del valor, se realiza gradual y fragmentariamente o en bloque, de una vez. Con ello se esfuma la diferencia verdaderamente decisiva entre el capital variable y el constante, y con ella todo el secreto de la formacin de la plusvala y de la produccin capitalista, los factores que convierten en capital ciertos valores y las cosas que los representan. Las diversas partes del capital slo se distinguen ahora por el modo de circulacin (y la circulacin de las mercancas slo se relaciona, naturalmente, con valores dados y preexistentes); y, en punto al modo de circulacin, existe identidad entre el capital invertido en salarios y el invertido en materias primas, materias auxiliares y artculos a medio fabricar, a diferencia del empleado en medios de trabajo.A la hora de la venta de la mercanca para recuperar el capital invertido para Ricardo no diferencia y hace desaparecer la plusvala, que genera el obrero, es decir a la hora de vender la nueva mercanca creada. No toma en cuenta la plusvala generada y mezcla el capital circulante y fijo por igual parte. Adems tampoco distinguen ni la fuerza de trabajo invertida ni la utilizacin de materia prima invertidas tambin.

2) Lo esencial en el concepto del capital. variable y, por tanto para la transformacin de una suma cualquiera de valor en capital es el hecho de que el capitalista cambie una determinada suma de valor, una suma de valor dada (y, en este sentido, constante) por fuerza creadora de valor; una magnitud de valor por produccin de valor, por una fuerza que se valoriza a s misma. El que el capitalista pague al obrero en dinero o en medios de subsistencia no altera en lo ms mnimo este concepto esencial. Lo nico que altera es la modalidad de existencia del valor previamente desembolsado por l, que en un caso existe bajo la forma de dinero con que el obrero compra por su cuenta en el mercado los medios de subsistencia y en otro caso bajo la forma de medios de subsistencia directamente consumidos por l. La produccin capitalista desarrollada presupone en realidad el que el obrero sea pagado en dinero, puesto que tiene como premisa general el proceso de produccin a travs del proceso de circulacin, es decir, la economa monetaria. Pero la creacin de plusvala y, por tanto, la capitalizacin de la suma de valor desembolsada no responde ni a la forma del dinero ni a la forma natural del salario o del capital, invertido en la compra de fuerza creadora del valor, del trueque de una magnitud constante por otra variable.El capitalista invierte o cambia una cantidad de valor y lo define como constante en una fuerza creadora de valor en este caso el obrero, una fuerza que se valoriza por s misma, el capitalista dice que el obrero debe ser pagado en dinero preferiblemente que en medios de subsistencia. Por la premisa general en el proceso de produccin a travs de proceso de circulacin.

El mayor o menor grado de fijeza de los medios de trabajo depende de su grado de duracin, es decir, de una cualidad fsica. Segn su grado de duracin y en igualdad de circunstancias se desgastarn ms rpida o ms lentamente, es decir, funcionarn durante ms o menos tiempo como capital fijo. Pero lo que les permite funcionar como capital fijo no es solamente, ni mucho menos, esta cualidad fsica que representa su grado de duracin. Las materias primas con que trabajan las fbricas metalrgicas tienen el mismo grado de duracin que las mquinas con que se fabrica el metal y un grado ms alto que el de ciertas partes de estas mquinas, hechas de cuero, de madera, etc. No obstante, el metal que sirve aqu de materia prima constituye una parte del capital circulante, y el medio de trabajo, construido tal vez del mismo metal, una parte del capital fijo. No es, por tanto, la naturaleza fsica material, su mayor o menor grado de caducidad, lo que hace que el mismo metal figure unas veces en la categora del capital fijo y otras veces en la del capital circulante. Esta diferencia responde ms bien a la funcin que desempea en el proceso de produccin, en unos casos como objeto del trabajo y en otros casos como medio de trabajo.En algunos casos los medios de produccin pueden estar realizados de un mismo material en el cual estn los materiales de trabajo, por lo cual se puede decir, que en algunos casos la definicin de un material est definido por la funcin que se desempea en el proceso de produccin. Que en unos casos puede ser objeto de trabajo y en otros medio de trabajo.

Pero, aunque no sea la calidad duradera de la materia de que estn hechos los medios de trabajo lo que los convierte en capital fijo, su funcin como medios de trabajo exige que estn hechos de un material relativamente duradero. El grado de duracin de su materia es, por tanto, condicin previa para que puedan desempear la funcin de medios de trabajo y tambin, por tanto, la base material del rgimen de circulacin que los convierte en capital fijo. En igualdad de circunstancias, la mayor o menor caducidad de su materia le imprime en menor o mayor grado el sello de la fijeza y se halla, por tanto, esencialmente enlazada a su cualidad de capital fijo.As el capital fijo no trasmite todo su capital invertido en una mercanca sino que lo va traspasando poco a poco dependiendo de la duracin de la materia que se utilice para fabricar dems mercancas.La materia real del capital invertido en salarios es el trabajo mismo; la fuerza de trabajo puesta en accin, creadora de valor, el trabajo vivo, que el capitalista cambia por trabajo materializado e incorpora a su capital y sin el cual el valor que tiene en sus manos no se convertira en un valor que se valoriza. La inversin que hace el capitalista en salarios es en fuerza de trabajo que despus se va a emplear para formar trabajo materializado.Pero esta capacidad de propia valorizacin no la vende el capitalista. Forma siempre parte integrante de su capital productivo, como sus medios de trabajo, y nunca de su capitalmercancas, como el producto terminado que vende, por ejemplo. Dentro del proceso de produccin, como partes integrantes del capital productivo, los medios de trabajo no se contraponen a la fuerza de trabajo como capital fijo, del mismo modo que el material de trabajo y las materias auxiliares no se engloban con ella como capital circulante; la fuerza de trabajo se contrapone a ambos como factor personal, puesto que ambos son factores materiales: esto, desde el punto de vista del proceso de trabajo.En este caso es la fuerza de trabajo la nica que se diferencia de las dems inversiones en el proceso productivo tales como los medios de produccin y materiales auxiliares, ya que la fuerza de trabajo es mano de obra, personal. Y ellos, por su parte, se contraponen a la fuerza de trabajo, al capital variable, como capital constante: esto, desde el punto de vista del proceso de valorizacin.Ms no obstante estas inversiones no humanas tambin se ponen en contra en el proceso de valorizacin. Y aqu se contraponen como Capital Constante y Capital Variable.Si se quiere poner de relieve una diferencia de orden material referida al proceso de circulacin, sta no puede ser ms que la siguiente: de la naturaleza del valor, que no es sino trabajo materializado, y de la naturaleza de la fuerza de trabajo puesta en accin, que no es sino trabajo que se materializa, se desprende que la fuerza de trabajo, mientras se halla en funciones, crea constantemente valor y plusvala y que lo que por otra parte de ella representa movimiento, creacin de valor, representa por parte de su producto forma en reposo, un valor ya creado.Se puede decir que la fuerza de trabajo una vez contratada ya es valor en reposo y despus que se efectu a ejercer esa fuerza de trabajo genera el valor invertido en ella adems de plusvala.Despus de haber actuado la fuerza de trabajo, el capital ya no se halla formado por fuerza de trabajo, de una parte, y de los otros medios de produccin. El valorcapital que se invirti en fuerza de trabajo es ahora el valor (+ la plusvala) aadido al producto.Despus de pasar por la fuerza de trabajo y los medios de produccin, lo que resulta es un valor nuevo creado con una plusvala aadida al producto.Para que el proceso pueda repetirse, hay que vender el producto e invertir constantemente de nuevo el dinero as obtenido en comprar fuerza de trabajo e incorporarla al capital productivo. Y esto es lo que da a la parte del capital invertida en fuerza de trabajo, lo mismo que a la empleada en material de trabajo, etc., el carcter de capital circulante, por oposicin al capital que permanece fijado en los medios de trabajo.Para poder volver a realizar el ciclo de produccin se debe vender la nueva mercanca para recuperar el capital invertido, junto con la plusvala creada, con el nuevo capital recogido se vuelve a comprar fuerza de trabajo e incorporarla al capital productivo.

Desde el momento en que la parte de capital invertida en trabajo slo se distingue de la invertida en medios de trabajo por su perodo de reproduccin y, consiguientemente, por su plazo de circulacin; desde el momento en que una de esas partes se halla formada por medios de subsistencia, al igual que la otra lo est por medios de trabajo, sin que exista entre unos y otros ms caracterstica distintiva que el grado ms o menos rpido de caducidad, como entre los primeros existen, a su vez, grados de caducidad muy distintos, desaparecer, naturalmente, toda differentia specifica entre el capital invertido en fuerza de trabajo y el que se invierte en medios de produccin.En el caso de los obrero se encuentra tambin formada por medios de subsistencia, en el cual con el medio de trabajo solo la caracterstica distintiva es cual dura menos o ms, por lo tanto desaparece toda diferencia especifica en el capital invertido en fuerza de trabajo y medio de produccin.

Sin embargo, an dentro de los lmites de esta reducida investigacin, la confusin del capital fijo y circulante con el capital constante y variable le lleva a cometer los ms grandes errores y lo induce a partir, en realidad, de una base completamente falsa de investigacin. 1 Al englobar la parte del valor del capital invertido en fuerza de trabajo en la categora del capital circulante, se desarrolla de un modo falso, a su vez, el concepto de este capital, y especialmente las circunstancias que hacen que la parte de capital, invertida en trabajo se incluya en esta categora. 2 Se confunde la razn segn la cual la parte de capital invertida en trabajo es capital variable con aquella segn la cual es capital circulante, por oposicin al capital fijo.Ricardo confundi al confundir el capital fijo y circulante con capital constante y variable, y dice Marx que esto lo lleva a partir de unas bases totalmente falsas, primero al decir que capital variable es solo fuerza de trabajo invertida, y segundo confunde al decir que al ser el trabajo capital variable es capital circulante y por estar en oposicin al capital fijo.

Es evidente de por s que el concepto de la parte de capital invertida en fuerza de trabajo como capital circulante constituye un concepto secundario, puesto que su differentia specifica se borra en el proceso de produccin. Por una parte, en este concepto se equiparan los capitales invertidos en trabajo y los que se invierten en materias primas, etc.; una categora que identifica una parte del capital constante con el capital variable nada tiene que ver con la differentia specifica del capital variable por oposicin al constante.El capital invertido en fuerza de trabajo como capital circulante se toma como secundario, pues que la diferencia especifica se borra en el proceso de produccin, ya que en el concepto esta los capitales invertidos en trabajo y las materia primas, esto es una categora que identifica CV y CC y nada tiene que ver con una diferencia especifica de que el CV est en oposicin de CC.

Al mismo tiempo, se remata tambin as el fetichismo caracterstico de la economa burguesa, que convierte el carcter social. Econmico, que se imprime a las cosas en el proceso social de produccin, en un carcter natural, inherente a la misma naturaleza material de estas cosas. Los medios de trabajo, por ejemplo, son capital fijo: concepcin escolstica que induce a contradicciones y a confusin. Del mismo modo que al tratar del proceso de trabajo (libro I, cap. v, pp. (139147) se puso de manifiesto que el funcionamiento de los objetos como medios de trabajo, material o producto dependa por entero del papel que desempeasen en cada caso en un determinado proceso de trabajo, de su funcin, los medios de trabajo slo constituyen capital fijo all donde el proceso de produccin sea un proceso de produccin capitalista, donde, por tanto, los medios de produccin tengan carcter de capital, el concepto econmico, el carcter social propios del capital. Esto, en primer lugar. En segundo lugar, slo sern capital fijo all donde transfieran su valor al producto de un modo especial. En otro caso, seguirn siendo medios de trabajo sin ser capital fijo. Lo mismo las materias auxiliares, el abono, por ejemplo: si se transfieren al valor del mismo modo especial que la mayor parte de los medios de trabajo, a pesar de no ser medios de trabajo tendrn la condicin de capital fijo. No se trata de las definiciones bajo las que puedan ser englobadas las cosas. Se trata de determinadas funciones, expresadas en determinadas categoras.Los medios de trabajo son capital fijo, que segn Marx esto se introduce a las contradicciones y confusiones, esto solo constituyen solo capital fijo, donde el proceso de produccin sea una proceso de produccin capitalista, donde los medios de produccin tengan carcter de capital, tambin sern capital fijo cuando trasfieran su valor al producto de un modo especial.

Ricardo, adems, equipara las diferencias de rotacin nacidas de otras causas a la distincin entre el capital fijo y el capital circulante, como s obedeciesen a sta: Tambin debe observarse que el capital circulante puede circular, o ser devuelto a su usuario, en perodos muy diversos. El trigo adquirido para siembra por un agricultor es un capital fijo, si se le compara con el trigo comprado por un panadero para elaborar hogazas. Uno lo deja en la tierra y no puede obtener su rendimiento hasta pasado un ao; el otro puede molerlo para convertirlo en harina, y venderlo como pan a sus clientes, y entrar nuevamente en disponibilidad de su capital para volver a hacer lo mismo, o comenzar a ocuparlo de cualquier otra manera en una semanaEl capital circulante puede volver a circular o sacarlo por un periodo de tiempo de circulacin, para una respectiva circulacin ms adelante.Lo caracterstico de este pasaje es que aqu el trigo, a pesar de que en cuanto simiente no es medio de subsistencia, sino materia prima, aparece en primer lugar como capital circulante, por ser de por s un medio de subsistencia, y en segundo lugar como capital fijo, por necesitar un ao para reembolsarse. Sin embargo, lo que convierte a un medio de produccin en capital fijo no es un reembolso ms lento o ms rpido, sino el modo concreto como su valor se transfiere al producto.En algunos casos se puede presentar que una mercanca o producto puedan cumplir amabas funciones de capital como fijo o circulante.

La confusin originada por Adam Smith ha conducido a los siguientes resultados: 1) La distincin entre el capital fijo y el capital circulante se confunde con la distincin entre el capital productivo y el capitalmercancas. La misma mquina, por ejemplo, es capital circulante s figura como mercanca en el mercado y capital fijo s se incorpora al proceso de produccin. En estas condiciones, es imposible comprender, en absoluto, por qu una determinada clase de capital tiene ms de fijo o de circulante que la otra.Con la confusin de capital fijo y circulante con capital productivo y capital-mercancas, los lleva a que les sea imposible determinar la clase de capital que se debe invertir tanto en fijo como en circulante.2) Todo capital circulante se identifica con el capital invertido o que ha de invertirse en salarios. As lo hacen J. St. Mill y otros autores. Toman como capital circulante es salarios y lo dems por ende comprende que debe ser lo contrario.3) La distincin entre el capital variable y el capital constante, que ya Barton, Ricardo y otros autores confunden con la distincin entre el capital circulante y el capital fijo, acaba reducindose por entero a sta, como lo hace por ejemplo Ramsay, para quien todos los medios de produccin, materias primas, etc., as como los medios de trabajo, son capital fijo y slo el capital invertido en salarios capital circulante. Pero como la reduccin se realiza bajo esta forma, no se comprende la distincin real entre el capital constante y el variable. Los medios de produccin, materias primas, as como los medios de trabajo, son capital fijo y slo el capital invertido en salarios capital circulante. Con esta definicin no se puede comprender la verdadera definicin de CC y CV4) En los economistas ingleses de estos ltimos tiempos, especialmente en los escoceses, que lo enfocan todo desde el punto de vista indeciblemente limitado de un empleado de banco, tales como Mac Leod, Patterson y otros, la distincin entre el capital fijo y el capital circulante se convierte en la distincin entre el money at call y el money not at call (dinero en depsito que puede retirarse sin previo aviso o slo mediante aviso previo).Toman que el Capital Fijo y Capital Circulante se convierte en distincin de dinero en depsito que puede retirase Capital Fijo y dinero que puede retirarse mediante previo aviso Capital Circulante.