economía politica. 4

19
Universidad Nacional Autónoma de México. División de Estudios Profesionales. Facultad de Economía. Economía Política ll. Guía 2: “Das Kapital Kritik Der Politischen Ökonomie” Capítulos 11 - 16 Alumnas: Acosta Soto Arlete Melany. Aranda de la Garza Lluvia. González Manrique Pamela Yaqueline. Navarro Gómez Teresa Fernanda. Ortiz Guillén Laura Karina. Fecha de Entrega: 26 de Mayo del 2015. Observaciones:______________________________________ ____________________________________________________

Upload: julia-gomez

Post on 24-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Tesis de un alumno de la UNAM respecto de economía política

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

Divisin de Estudios Profesionales.

Facultad de Economa.

Economa Poltica ll.

Gua 2: Das Kapital Kritik Der Politischen konomieCaptulos 11 - 16

Alumnas: Acosta Soto Arlete Melany. Aranda de la Garza Lluvia. Gonzlez Manrique Pamela Yaqueline. Navarro Gmez Teresa Fernanda. Ortiz Guilln Laura Karina.

Fecha de Entrega: 26 de Mayo del 2015.

Observaciones:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________1) A partir de la lectura del captulo XI alusivo a la cooperacin Se puede pensar en una forma socialista resignificada, genuina y radicalmente alternativa?. En el captulo once que habla de la cooperacin podemos ver que este hace un estricto anlisis centrado en la cooperacin especficamente capitalista. Pero esto no quiere decir que Marx no considere la posibilidad de que exista un desarrollo alternativo a la cooperacin capitalista, un desarrollo superior en el que el hombre llegue a su pleno desarrollo. Para llegar a este punto es necesario el desarrollo de las fuerzas productivas lo suficiente, para as poder modificar y derrocar al sistema capitalista, en donde no existe la propiedad privada, el estado, el trabajo asalariado y a cambio de ello se tendra una sociedad en la que domine en todo el mundo la propiedad comn y la emancipacin del proletariado con ello se alcanzara un orden superior al capitalismo, en donde exista una cooperacin en la que se logre el bien comn de las masas y no solo el de un puado de ella.2) Considerando la Especificidad de la cooperacin social productiva humana, Por qu para Aristteles el proceso de trabajo nos confronta con una suerte de Zoon Politikn, tanto que para el inventor norteamericano Benjamin Franklin la misma actividad hace referencia al homo-faver? El proceso de cooperacin social productiva humana, nos muestra segn Aristteles, que el ser humano es un ser poltico o sea un ser de ciudad , ya que acta dentro de una sociedad como ser social y este por tanto necesita a los otros seres sociales para poder subsistir, operando en acciones de produccin de manera conjunta, esto se puede observar desde el comunismo primitivo; una de las principales caractersticas de este ser social que es el hombre, es la fabricacin de instrumentos que le facilitan la realizacin de sus acciones diarias, tornndose as como Benjamin Franklin lo llama en un homo-faver.Por tanto, el proceso de cooperacin humana nos confronta con dos partes especificas del ser humano, referentes al ser poltico o ser social y al humano como homo-faver un ser que fabrica sus instrumentos para ayudarse en sus procesos de produccin , y en el proceso productivo especficamente capitalista, realizar una labor de extraccin de plusvalor absoluto y relativo mediante el desarrollo de nuevos instrumentos de produccin que la aceleran -. 3) Sealar al menos 5 caractersticas esenciales de la cooperacin productiva especficamente capitalista a las que hace referencia Marx en el captulo Xl.El trabajo materializado en el valor es el trabajo de calidad social media, pero para obtener una magnitud media es necesario reunir muchas magnitudes individuales diversas de la misma especie. La jornada total de trabajo de un nmero relativamente grande de obreros que trabajen simultneamente, dividida por el nmero de obreros empleados representa de por si una jornada de trabajo social medio.As como la fuerza productiva social del trabajo se presenta como fuerza productiva del capital, la cooperacin aparece tambin como una forma especfica del proceso capitalista de produccin, que la distingue del proceso de produccin de los obreros aislados o de los maestros artesanos independientes, es el primer cambio del proceso efectivo de trabajo al ser absorbido por el capital.4) Cmo aparece la cooperacin productiva y qu implicaciones econmico-polticas tiene la denuncia que Marx hace de ella en el tiempo de la produccin de la plusvala relativa?En un primer momento Marx habla de la fuerza productiva como:[footnoteRef:1] [1: El Capital Capitulo 11: Cooperacin, Karl Marx.]

Ahora bien, el proceso de cooperacin es un proceso que a lo largo de la historia se ha presentado, sin embargo, en el sistema capitalista es como se ha presentado una cooperacin productiva, por lo tanto, la cooperacin productiva aparece por medio del mismo proceso de produccin capitalista. Es la cooperacin misma que se presenta como una forma especfica del proceso capitalista de produccin, se presenta como una forma contraria al proceso de produccin del obrero aislado e independiente.Por otra parte, las implicaciones econmico-polticas que tiene la denuncia que Marx hace de la cooperacin productiva en el tiempo de la produccin de la plusvala relativa son las siguientes: Operacin de la produccin a gran escala. Divisin del trabajo. El obrero es ajeno a los medios de produccin, ahora se convierte en obrero parcial. Perfeccionamiento de las herramientas. Presencia de la maquinaria. Alto mando del capitalista. Especificacin de los instrumentos de trabajo. Agrupacin y combinacin. Ramificacin cualitativa. Organizacin del trabajo social. Mutilacin al trabajador individual. Creacin de nuevas condiciones de dominacin del capital sobre el trabajo. Medio de explotacin civilizada y refinada. Separacin de las ramas de produccin. Separacin de obreros calificados y no calificados.5) Explicar el doble origen de la manufactura, de materializar la cooperacin fundad en la divisin del trabajo sealando la diferencia entre manufactura y cooperacin.El punto de partida de la manufactura lo constituye la cooperacin simple capitalista. La reunin de diversos artesanos para la produccin de un producto complejo, mientras que para la reunin de trabajadores homogneos lleva a la formacin de la manufactura por medio de la divisin del trabajo que se realiza en especialidades de diferentes trabajadores. Esto es, en el primer caso, la divisin social del trabajo entre artesanos independientes se transforma en una divisin del trabajo, en el segundo caso, un mecanismo de produccin cuyos rganos sean hombres vindose as su doble origen , la cooperacin misma y repitindose por segunda vez hasta ser una divisin sistemtica del trabajo.Resulta imprescindible diferenciar que en la cooperacin simple no tenemos un mecanismo de produccin cuyos rganos son hombres, sino artesanos independientes. Por otro lado los obreros de la manufactura pierden tambin su independencia tcnica, se transforman en una parte del todo fuera de la cual no pueden trabajar.Sin embargo, aqu la distincin en la cual la divisin manufacturera del trabajo, transforma a los trabajadores en rganos del mecanismo incrementando finalmente la productividad del trabajo condicionado por el cumplimiento constante de las mismas operaciones aumentando considerablemente la destreza y adems como consecuencia de la desaparicin de los intervalos ligados con el paso de unas operaciones a otras. 6) Cul es la diferencia real existente entre el artesano independiente y el as llamado por Marx obrero colectivo? El artesano independiente estaba encargado de producir su mercanca de manera artesanal, con las limitaciones de sus herramientas rusticas y el espacio reducido en donde trabajaba, tambin es importante tomar en cuenta que este dedica bastante tiempo en la elaboracin de su producto ya que ejecuta una serie de operaciones para la elaboracin de los valores de uso. El obrero colectivo realiza su trabajo dentro de una fbrica en donde se encuentran los instrumentos necesarios para realizar su labor, donde la productividad del trabajo no depende del virtuosismo del obrero si no de la perfeccin de sus herramientas, el trabajador es organismo vivo de la manufactura, que a diferencia del oficio independiente, se produce ms en menos tiempo y se potencia la fuerza del trabajo. Dentro del desarrollo del obrero colectivo podemos encontrar la divisin del trabajo, y la especializacin de este en determinada fase del producto, el resultado del trabajo de uno sirve de punto de partida para el otro.7) En qu consisten las formas fundamentales de la manufactura adecuadamente definidas como heterognea y orgnica?El proceso de la manufactura, tiene dos partes esenciales que la conforman, la heterognea y la homognea u orgnica.La manufactura heterognea se refiere, al ensamble mecnico de los productos parciales independientes. En esta forma de manufactura, el capitalista se ahorra el costo de un edificio fabril, ya que, los obreros o artesanos parciales que trabajan para l, realizan sus tareas productivas en sus casas o en talleres independientes, siendo as solo necesario un taller en donde se junten estas partes en un producto terminado, cabe destacar que en este proceso manufacturero, las partes de una mercanca pasan por muy pocas manos.La manufactura orgnica, por su parte, es una secuencia de procesos de manipulacin interrelacionados, en donde el producto pasa por las manos de muchos obreros parciales, que operan bajo el mando del mismo capitalista, mediante la divisin del trabajo que a su vez genera subdivisiones, debido a que esta busca la especializacin en una parte especifica del proceso productivo por parte de los obreros parciales. Llegados a este punto, el obrero colectivo posee todas las cualidades virtuosas necesarias para la fabricacin de un producto dado (fuerza, agilidad, delicadeza, etc.), los obreros parciales se tornan a penas en un apndice de la maquina Obrero Colectivo, perdiendo a su vez su conciencia individual. 8) Establecer la importante diferenciacin existente entre la divisin del trabajo dentro de la manufactura y aquella otra que corresponde segn Marx a la divisin del trabajo en el amplio plano de lo social no sin decir, adems, donde tiene su punto de partida en cualquier caso la divisin del trabajo.En el trabajo mismo podemos considerar la divisin de la produccin social en sus grandes sectores o como divisin del trabajo en general, la clasificacin de estos sectores de produccin en categoras y subcategoras como divisin del trabajo en particular y la divisin del trabajo establecida dentro de un taller como divisin del trabajo en el caso concretoLa divisin del trabajo dentro de la manufactura presupone en el aspecto material, la existencia de un cierto nmero de obreros empleados simultneamente, la divisin del trabajo dentro de la sociedad presupone una cierta magnitud y densidad de poblacin que aqu sustituyen a la aglomeracin de operarios dentro del mismo taller, sin embargo este grado de densidad es un factor relativo. La divisin del trabajo en la manufactura repercute en la divisin del trabajo dentro de la sociedad y la impulsa y multiplica.Para implantar de un modo ms perfecto la divisin del trabajo dentro de una manufactura, lo que se hace es dividir en varias manufacturas, algunas de ellas totalmente nuevas, la misma rama de produccin atendiendo a la diversidad de sus materias primas o a las diversas formas que una misma materia prima puede revestirLa divisin del trabajo dentro de la sociedad se opera por medio de la compra y venta de los productos de las diversas ramas industriales, los trabajos que integran a la manufactura se enlazan por medio de la venta de diversas fuerzas de trabajo combinada, la divisin manufacturera del trabajo supone la concentracin de los medios de produccin en manos de un capitalista diferencia que la divisin social del trabajo supone el fraccionamiento de los medios de produccin entre muchos productores de mercancas independientes los unos de los otros.9) A qu se refiere Marx cuando afirma que la base de toda divisin de trabajo desarrollada a fines de intercambio es la separacin entre la ciudad y el campo? Marx dice en un inicio que la divisin del trabajo nace del intercambio entre las esferas de produccin distinta e independiente las unas con las otras. Ahora bien, Marx afirma que la base de toda divisin del trabajo ya desarrollada y a la que sirve de medio el cambio de mercancas es, la separacin de la ciudad y campo.Para demostrar esto, Marx se basa en la premisa general del modo de produccin capitalista la cual es la produccin y circulacin de mercancas, sin embargo, esto solo puede desempearse al mximo en un espacio geogrfico en condiciones aptas para dicho proceso. Este espacio geogrfico por lo tanto, debe ser un espacio modernizado, por ejemplo, debe tener buenos medios de comunicacin, tambin, la magnitud de la densidad poblacional es esencial para que se lleve a cabo este proceso de produccin capitalista. Es aqu entonces, que dicho proceso va separando a la ciudad del campo por medio de la instalacin de los talleres puesto que prefieren un espacio que le ofrezca mejores condiciones para desempear sus actividades de una forma ms eficaz.10) Definir en sumas concretas puntualidad en que consiste el carcter capitalista de la manufactura para la crtica de la economa poltica en el captulo Xll.Tomando como un punto de partida a la sociedad burguesa, hemos aqu de destacar que reina en ella la anarqua y el despotismo, condicionada, la primera por la divisin social del trabajo, mientras que la segunda, por la manufactura. Toda esta sociedad reglamentando con precisin la divisin del trabajo y hasta reforzndola en el orden legal.Con la manufactura y la divisin del trabajo el nmero mnimo de obreros que un capitalista debe emplear se lo impone la divisin del trabajo establecida. Por ello, la manufactura aumenta por tanto, el mnimum de dinero indispensable al capitaliza, teniendo as que la dimensin del capital necesario esta dictado por su tcnica. Transformando solamente en capital aquella suma suficiente para la adquisicin de todo mecanismo productivo de la manufactura, elabora, adems normas fijas que presuponen tanto la magnitud del capital como el grado de acumulacin.Por otro lado, est el obrero, quien transformado en el resorte automtico de una operacin exclusiva no es para el capitalista ms que capital variable sujeto al capital y privado de la posibilidad de trabajar fuera de la manufactura. As separando el trabajo fsico del intelectual, encontrndose aqu una dificultad de la manufactura donde los obreros hbiles son los ms numerosos y no se puede prescindir de ellos. Por ltimo, Marx seala que la manufactura es insuficiente, o mejor dicho, se extingue por quedarse bloqueada su base tcnica siendo esta un paso adelante a la socializacin del trabajo.11) De donde se deriva para platn la divisin del trabajo y cules son las conclusiones platnicas para este en particular? Segn Platn explica que: la divisin del trabajo, es la base de la divisin de la sociedad diferentes estamentos, As podemos observar dentro de la fbrica, como los obreros tienen bien definido su papel dentro del proceso de produccin. El obrero est especializado ya en determinada fase de la produccin, este a su vez ocupa un lugar especfico dentro de la cadena productiva y por lo tanto adquiere cierto nivel dentro de la fbrica. 12) Cmo enfatiza Marx el cuerpo central al captulo Xlll, acpite uno, los rasgos preponderantes que hicieran del desarrollo y maquinaria una condicin sin la cual no era posible ni masiva y cada vez ms abaratada la produccin de las mercancas?El capitalismo, tiene como funcin principal la de la acumulacin de riquezas mediante la explotacin del hombre por el hombre, y del hombre hacia la naturaleza, sin importar por quienes se pase encima segn lo que parece. Una de las principales caractersticas de este es el deseo de abaratar la produccin para conseguir ms ganancias y adems acelerar la produccin, esto solo se puede lograr mediante el desarrollo de nuevos procesos productivos, que conllevan el desarrollo de nuevas tecnologas, o sea, maquinaria. La maquinaria se compone de tres partes esenciales: El mecanismo motor que puede ser petrleo, vapor, carbn, etc. y activa la mquina , el mecanismo de transmisin, el cual tiene el propsito de llevar la energa generada por el anterior a la mquina-herramienta o mquina de trabajo, que ser operada en algunas ocasiones por un ser humano. La mquina-herramienta, acelera de manera impresionante la produccin, constituyendo todo lo que eran anteriormente las mquinas y herramientas con las que trabajaban anteriormente los artesanos y obreros, esta a su vez conlleva la eliminacin de muchos puestos de trabajos anteriormente ocupados por obreros, generando adems de una produccin masiva un despido en igual manera.La manufactura y cooperacin tambin se desarrollan en sus dos formas dentro de la gran industria, de manera homognea cooperacin de muchas mquinas similares , y heterognea sistema de mquinas . En la cooperacin de muchas maquinas similares, hay una sola mquina que ejecuta todos los procesos y da como resultado el producto terminado, se vuelve una mquina que no es ms que el conjunto homogneo de muchas otras.El sistema de mquinas hace referencia a un producto que recorre una serie de procesos heterogneos interrelacionados, en diferentes tipos de mquinas, que se vuelven maquinas parciales, parte de un proceso de produccin.13) Cmo explica Marx en maquinaria y gran industria, el creciente proceso de transferencia de valor de la maquinaria a los nuevos productos mercantiles creados? La maquinaria, no crea ningn valor, sino que transfiere su propio valor, lo encarece en proporcin a su propio valor, la maquinaria Nunca agrega ms valor que el que pierde, trmino medio, por desgaste. Existe, pues, una gran diferencia entre el valor de la mquina y la parte de valor transferida por ella al producto. Existe una gran diferencia entre la mquina como elemento creador de valor y como elemento creador de producto, de la maquinaria y la herramienta, sus costos diarios medios, o sea el componente de valor que agregan al producto por el desgaste diario medio y el consumo de materiales auxiliares, sin embargo existen aqullas que operan gratis, exactamente al igual que lo hacen las fuerzas naturales, existentes sin intervencin del trabajo humano. Y as, cuanto mayor sea el mbito de accin productivo de la maquinaria en comparacin con el de la herramienta, tanto mayor ser la entidad de su servicio gratuito si se la compara con el que presta la herramienta.Una vez dada la proporcin en que la maquinaria transfiere valor al producto, la magnitud de esa parte de valor depender de la magnitud de valor de la maquinaria misma. Cuanto menos trabajo contenga, tanto menos valor agregar al producto. Cuanto menos valor transfiera, ser tanto ms productiva y su servicio se aproximar tanto ms al que prestan las fuerzas naturales, la produccin de maquinaria por maquinaria reduce el valor de la misma, proporcionalmente a su extensin y eficacia. Si la produccin de una mquina cuesta tanto trabajo como el que ahorra su empleo, es obvio que slo se habr operado un desplazamiento de trabajo, y por tanto que no se habr reducido la suma total del trabajo requerido para la produccin de una mercanca ni aumentado la fuerza productiva del trabajo. La diferencia, entre el trabajo que cuesta y el trabajo que economiza, o sea el grado de su productividad, evidentemente no depende de la diferencia que existe entre su propio valor y el valor de la herramienta a la que sustituye. La diferencia subsiste mientras los costos de trabajo de la mquina, y por consiguiente la parte de valor agregada por ella al producto, sean inferiores al valor que agregara el obrero valindose de su herramienta. La productividad de la mquina, pues, se mide por el grado en que sustituye trabajo humano. Considerado como medio para el abaratamiento del producto, el lmite para el uso de la maquinaria est dado por el hecho de que su propia produccin cueste menos trabajo que el trabajo sustituido por su empleo. La diferencia entre el precio de la maquinaria y el precio de la fuerza de trabajo que debe sustituir puede variar considerablemente, por ms que la diferencia entre la cantidad de trabajo necesaria para la produccin de la mquina y la cantidad total del trabajo sustituido por ella se mantenga invariable14) Dnde y por qu se radica la especfica importancia terica que Marx evidencia con su teora de la falsa compensacin respecto a los obreros desplazados por la maquinaria? Marx comienza a explicar su teora partiendo del hecho de que en una fbrica de papel pintado, 100 obreros, pero despus de cierto tiempo despiden a la mitad (50 obreros) y los reemplazan por maquinaria. Esto se debe principalmente porque la nueva maquinaria instalada en la fbrica cuesta menos que la suma de la fuerza de trabajo y los instrumentos de trabajo desplazados por ella.Ahora bien, esta teora comienza suponiendo que la construccin de la nueva maquinaria de trabajo a un mayor nmero de mecanismos, sin embargo, aqu est la cuestin, si los mecanismos se pueden considerar como una compensacin por el despido de los obreros que trabajaban en la fbrica.Sin embargo, aun en los mejores supuestos, el nmero de obreros que construyeron la maquinaria siempre ser inferior al de los desplazados por su aplicacin. Ahora, los salarios de los obreros que fueron sustituidos por maquinaria constituyen ahora:1.El valor de los medios de produccin necesarios para fabricarla.2.Los salarios de los obreros mecnicos que la constituyen.3.La plusvala que sus patronos se apropian.Adems, la ventaja que ofrece la maquinaria es, que una vez ya fabricada, no necesita ser renovada hasta que se agota. Es precisamente por eso, que los mecanismos que fabricaron la maquinaria no pueden compensar a los obreros que trabajaban haciendo papel pintado.Continuando con la teora, los obreros despedidos, dejan disponible su salario, empero, este salario representa medios de3 vida del obrero que era un capital valorizado por el trabajo de los obreros despedidos. Es este salario el que queda libre hasta encontrar otra inversin en donde los obreros despedidos vuelvan a consumir productivamente dichos salarios. Por lo que va a llegar un punto en el que el capital y los trabajadores volvern a encontrases y la compensacin se producir.15) Acerca de la relacin y el vnculo de la gran industria Marx Pregunta Cules son los principales resultados concretos que la revolucin productiva de la gran industria produjo la agricultura? Su Equipo Qu opina de esta respuesta?La gran industria obra en el dominio de la agricultura ms revolucionariamente que en ningn otro punto, pues hace que desaparezca el labrador, baluarte de la sociedad antigua y le sustituye con el asalariado. Las necesidades de transformacin social y la lucha de clases quedan as reducidas en los campos al mismo nivel que en las ciudades. En la agricultura como en la manufactura, la transformacin capitalista de la produccin tan solo parece ser el suplicio del trabajador del medio de trabajo, un medio de subyugar, de explotar y empobrecer al trabajador, y la combinacin social del trabajo y la combinada opresin de su independencia individual.Pero la dispersin de los trabajadores agrcolas en grandes espacios quebranta su resistencia, mientras que la concentracin aumenta la de los obreros de las ciudades.En la agricultura moderna de igual modo que en la industria de las ciudades, el aumento de productividad y el rendimiento superior del trabajo se obtienen a expensas de la destruccin de la fuerza de trabajo. Adems, cada progreso de la agricultura no solo en el arte de explotar al trabajador sino de agotar el suelo. Cada progreso en hacerlo frtil por un tiempo determinado es un adelanto en la ruina de sus principios de fertilidad. As la produccin capitalista slo desarrolla el sistema de produccin social, agotando a la vez las 2 fuentes de toda riqueza: tierra y trabajador. 16) Por que se afirma en el captulo XIII Qu es en la esfera de la agricultura, donde la naciente gran industria opera de la manera ms revolucionaria productivamente hablando? Esta afirmacin dimana del momento histrico en que la sociedad, el campesinado, se sustituye por el trabajador asalariado, lo que provoca una transformacin en el campo en el mbito productivo como tambin el social, este se ve presionado tanto como la ciudad. Este proceso se caracteriza por la explotacin desenfrenada e irracional adems del uso de la tecnologa, que obviamente no era empleado por las familias campesinas quienes al introducirse al sistema productivo industrial se ven afectadas en sus forma de trabajo y en sus costumbres, que da como resultado la temprana destruccin de su salud fsica dado a la explotacin que reciben y el empobrecimiento, en este momento la agricultura se va relacionando cada vez ms con la industria, es decir que se van desarrollando conjuntamente. 17) Por qu el capitalismo y su produccin no desarrolla la tcnica y las contradicciones de todo procesos social de produccin sino socavando a la tierra y al trabajador? En este pasaje del captulo 13, Marx logra dilucidar mediante la dialctica, lo que pasara en un futuro con el capitalismo, por las actitudes que comenzaban a tomarse en ese momento, respecto a la naturaleza y al individuo miembro del proletariado. [footnoteRef:2] [2: El Capital, Capitulo 13, Karl Marx.]

El desgarramiento al que se refiere, es la dialctica, que comienza a reemplazar una forma de vida y de produccin por otra, mediante la introduccin de nuevas tecnologas al campo, creando as una anttesis que es la negacin de la forma de produccin anterior por una ms avanzada, que tiene la facultad de abaratar y acelerar de una manera ms eficiente los procesos de produccin y que torna al campesino en un obrero asalariado ms, desconectando todos sus conocimientos que tena anteriormente sobre la tierra. Llegados a este punto, Marx hace una crtica a la manera tan irracional que tiene el capitalismo de consumir y explotar la tierra, sin razn alguna ms que la de acumular, ya que, anteriormente se respetaban los ciclos de la tierra para que esta se recuperara de manera correcta, a esto es a lo que se refiere cuando dice:18) Cules son los motivos que explican en la seccin V el tratamiento de la investigacin sobre las plusvalas absoluta y relativa, agregando, por qu la diferencia entre absoluta y relativa no es algo ilusorio?El trabajo productivo es analizado desde una perspectiva abstracta con el cual no es suficiente para as poder explicar este este proceso de produccin capitalista. Segn Marx el obrero solo es productivo si este produce plusvala para el capitalista, o que en su defecto trabaja para hacer rentable el capital. Esto quiere decir que la relacin productiva en el capitalismo implica una relacin social en la que el obrero pasa a ser un simple instrumento para la valorizacin del capital, as que solo es productivo aquel que produce plusvala o ayuda a su realizacinEl concepto de plusvala absoluta como ya sabemos es aquella que se consigue prolongando la jornada de trabajo mas all del punto en el que el berro se lomita a reproducir un equivalente del valor de su fuerzas de trabajo, por otro lado la plusvala relativa aparece en la base de una produccin estrictamente capitalista, en la que el proceso de trabajo pasa de estar subsumido en la real a la formal.Aunque si bien la plusvala absoluta es relativa y la relativa absoluta, esto solo puede ser visto desde la teora puesto que en la prctica se hace patente la diferencia.Si pretendemos incrementar la tasa de plusvala es necesario recurrir a la alternativa de prolongar de manera absoluta la jornada de trabajo, pero si por el contrario, partimos de la duracin de la jornada de trabajo como una magnitud dada, solo se podr recurrir a el cambio de la relacin existente entre las dos partes que forman la jornada de trabajo es decir el tiempo de trabajo necesario y el tiempo excedente, desvaneciendo as cualquier igualdad. 19)En qu se distingue el modo de produccin capitalista de las formas de explotacin precedentes como por ejemplo, la esclava?La produccin capitalista se distingue de otras formas de explotacin, como el esclavismo de: Produccin de plusvala. Apropiacin del plus trabajo por el capital. Existencia de la plusvala relativa. El trabajador se limita a producir un equivalente del valor de su fuerza de trabajo. La jornada de trabajo est dividida en dos partes: trabajo necesario y plustrabajo. Revolucin de los procesos tcnicos del trabajo y las agrupaciones sociales. Existencia del capital usurero. Supeditacin formal del trabajo al capital. Prolongacin desmedida de la jornada de trabajo. Apoderamiento de todas las ramas de produccin decisivas.20) Por que Afirma Marx que a David Ricardo no le interesa el origen de la plusvala Cul es la tasa de ganancia en Stuart Mill?En este Marx logra encontrar en la teora de Ricardo faltantes cuestionamientos de carcter imprescindible: Por qu la fuerza productiva del trabajo se convirti en fuente de ganancia? Por qu el productor debe limitarse a solo a lo indispensable para su mantenimiento?As, limitndose a la repeticin de que la fuerza productiva del trabajo es la fuente de la ganancia. Ricardo, como tampoco sus partidarios, pudieron ver en el capital una relacin social, sino al contrario , consideraron al capital como el conjunto de cosas que juegan un papel importante en la produccin aumentando la productividad del trabajo y por este medio influyendo en el aumento de la ganancia. Todo esto, Marx lo ilustra con el ejemplo de John Stuart Mill quien supona que el cambio, la compra-venta; no constituye las condiciones indispensables del surgimiento de la ganancia: l afirmaba .. La posibilidad de una ganancia sin compra ni venta de la fuerza de trabajoY si es que la ganancia se obtiene como resultado slo el aumento de la productividad del trabajo, entonces la ganancia puede tambin obtenerla el obrero si fuera capitalista 21) A la hora de establecer la comparacin entre la produccin de la plusvala absoluta y relativa Cul es la utilidad de emprender este ejercicio desde dos planos abstracto-deductivo como el modo de produccin y el de formacin econmico-social? Primeramente es necesario decir que el modo de produccin capitalista no est enfocado principalmente en la produccin de mercancas su esencia radica en la produccin de plusvala. El obrero no produce para s mismo sino para el capital, y para emprender una comparacin de la forma en que el obrero ha sido sometido al capital es necesario hacer mencin de la extraccin de plusvala absoluta y relativa. La produccin de plusvala absoluta consiste en alargar la jornada laboral ms all del punto en que el trabajador reproduce sus medios de subsistencia, el tiempo que no es remunerado al trabajador y en el que el capitalista se apropia de este plustrabajo es la obtencin de plusvala. A partir de este punto parte la produccin de plusvala relativa en la que el trabajo socialmente necesario es suprimido y se alarga la obtencin de plustrabajo por medio de mtodos especficamente capitalistas de los ms distintivos es el desarrollo de la tecnologa.As la produccin de plusvala absoluta gira en torno a la duracin de la jornada laboral y la produccin de plusvala relativa revoluciona los procesos tcnicos del trabajo y las agrupaciones sociales.22) Cul es la importancia de que la seccin V del tomo I analic, al plusvalor absoluto y relativo en forma conjunta?

24)Cul es el propsito de Marx cuando en el captulo 16, expone las diversas formas de calcular la tasa de plusvalor?A lo largo del captulo, Marx expresa tres frmulas principales para calcular la tasa de plusvala, las cuales son:I. PlustrabajoPlusvalaPlusvalaP

Trabajo necesarioValor de la fuerza de trabajoVCapital variable

Plusproducto.PlusvalaPlustrabajo

II. Producto totalValor del productoJornada de trabajo

Trabajo no retribuidoPlustrabajoPlusvala

III. Trabajo pagadoTrabajo necesarioValor de la fuerza de trabajo

En trminos generales, la primera frmula expresa una relacin entre valores y entre los tiempos en que estos valores se producen; la segunda frmula, igualmente habla de tiempos de trabajo, tiempos que se materializan y productos que toman el cuerpo de esos valores, aqu se excluye la constante del valor del producto y solo se considera el supuesto del valor del producto de valor de la jornada de trabajo; y, la tercera formula da a entender que el capitalista paga el trabajo, y no la fuerza de trabajo.Ahora bien, Marx tiene como propsito mostrar las diferentes formas de calcular la plusvala, ya que, estas tres frmulas tienen diferentes perspectivas, lo cual hace que su mtodo sea distinto, esto se debe a que expresan de un modo falso el grado real de explotacin del trabajo, o bien, de la tasa de plusvala.