economia de la salud

15
ECONOMIA DE LA SALUD 1. ¿Cuál fue el desarrollo de la transición del antiguo al nuevo modelo de desarrollo? Hay que empezar por decir que en la década de los ochenta, en el modelo de salud en América Latina se relacionaban/ajustaban gastos con ingresos y, debido al no crecimiento económico, fue necesario realizar una reducción drástica del gasto, lo que definió la transición del modelo de sustitución de importaciones al modelo de la globalización la cual estuvo marcada por una reestructuración de la producción y por un ajuste estructural de la economía. Colateralmente quebraron las empresas que ya no podían competir con los productos extranjeros, lo que produjo aumento del desempleo, caída del gasto social y de los salarios y remuneraciones, que en últimas se tradujo en aumento muy marcado de la pobreza en América Latina, que pasó del 35% en 1980 al 41% 1990 del total de los hogares, la mayoría de estos de la zona urbana (92%). Esto se explica en gran medida por los efectos que tuvieron en el corto plazo las políticas de ajuste estructural y la reestructuración de los procesos de producción. Aumentos tan pronunciados de la pobreza suelen tardar muchos años en encontrar su punto de inflexión. Después de ese primer período de grandes dificultades y de un alto costo social, los países toman una senda de crecimiento económico relativamente acelerado y sostenido. Las reformas económicas producen, entre otros efectos, el aumento de la pobreza y del desempleo, la brusca caída del gasto social y de las remuneraciones/salarios. Con el fin de mitigar la pobreza los líderes de cada uno de los países latinoamericanos idearon políticas, con distintos resultados en cada país; para nuestro caso el gobierno de esa época estableció el programa denominado “Plan Nacional de Rehabilitación” que posteriormente se convirtió en el actual SISBEN.

Upload: descargasexposiciones

Post on 09-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

economia

TRANSCRIPT

ECONOMIA DE LA SALUD

1. ¿Cuál fue el desarrollo de la transición del antiguo al nuevo modelo de desarrollo?

Hay que empezar por decir que en la década de los ochenta, en el modelo de salud en América Latina se relacionaban/ajustaban gastos con ingresos y, debido al no crecimiento económico, fue necesario realizar una reducción drástica del gasto, lo que definió la transición del modelo de sustitución de importaciones al modelo de la globalización la cual estuvo marcada por una reestructuración de la producción y por un ajuste estructural de la economía. Colateralmente quebraron las empresas que ya no podían competir con los productos extranjeros, lo que produjo aumento del desempleo, caída del gasto social y de los salarios y remuneraciones, que en últimas se tradujo en aumento muy marcado de la pobreza en América Latina, que pasó del 35% en 1980 al 41% 1990 del total de los hogares, la mayoría de estos de la zona urbana (92%). Esto se explica en gran medida por los efectos que tuvieron en el corto plazo las políticas de ajuste estructural y la reestructuración de los procesos de producción. Aumentos tan pronunciados de la pobreza suelen tardar muchos años en encontrar su punto de inflexión. Después de ese primer período de grandes dificultades y de un alto costo social, los países toman una senda de crecimiento económico relativamente acelerado y sostenido.

Las reformas económicas producen, entre otros efectos, el aumento de la pobreza y del desempleo, la brusca caída del gasto social y de las remuneraciones/salarios. Con el fin de mitigar la pobreza los líderes de cada uno de los países latinoamericanos idearon políticas, con distintos resultados en cada país; para nuestro caso el gobierno de esa época estableció el programa denominado “Plan Nacional de Rehabilitación” que posteriormente se convirtió en el actual SISBEN.

2. ¿Qué opina de la influencia de la política Neoliberal en el sector salud Colombiano?

Siempre que escucho el término “Neoliberalismo”, recuerdo mis tiempos de estudiante de universidad pública, en el que la mayoría de la intervenciones de los compañeros que se autodenominaban “líderes estudiantiles”, culpaban a dicha política de todos los males de los bienes públicos. La reforma del sector de la salud en Colombia empezó en la década de 1980 con un proceso de descentralización política, fiscal y administrativa. A esto le siguió la implementación de la Ley 100 en 1993.El agotamiento del modelo neoliberal de reforma del sector de la salud es cada día más evidente. La reforma de salud neoliberal ha fracasado porque el modelo está fundamentado en principios económicos de rentabilidad y beneficio como los siguientes: el sector

privado es más eficiente que el público y por ello la función del Estado no es producir bienes y servicios, sino regular; un mercado libre y competitivo genera bienes y servicios de mejor calidad que un mercado monopolístico; cuanto más cerca de la base se toman las decisiones, es más fácil controlar la corrupción, se atiende mejor a las necesidades locales y más satisfechos quedan los usuarios; y para incrementar la eficiencia y productividad de los servicios es necesario contar con una fuerza laboral flexible. Los objetivos de las reformas están dirigidos a conseguir niveles aceptables de eficiencia, calidad y equidad en los servicios de atención médica y a aumentar la satisfacción de los usuarios (de aquí en adelante, objetivos de la reforma). Sin embargo, el propio Banco Mundial, principal propulsor del modelo neoliberal, ha empezado a reconocer que algunos de los postulados en los que se sustenta ese modelo no son los más adecuados en todos los contextos.

Esta cultura, que no es otra cosa que una democracia de papel, está lejos de superarse. Ya no es suficiente abordar el tema de la calidad de vida, la pobreza o la exclusión social desde el punto de vista económico, social o antropológico. Tampoco es un derecho, aquel que se agota en una validez histórica utilizada por un nuevo valor de los intelectuales con conciencia social para estigmatizar y criticar el régimen capitalista y la filosofía neoliberal que no se aparta de ninguna manera del dogma del mercado. Solo basta saber que un derecho se garantiza, se hace sentir y se hace conocer por el Estado, sin necesidad de que el individuo o ciudadano lo conozca mediante la procura del derecho a la salud, es decir, no es admisible que un ciudadano siempre tenga que poseer conocimiento ontológico y técnico para la garantía del derecho.

Es claro que la intervención del Estado en el sistema de seguridad social en salud desde la creación de la ley 100 en 1993 ha sido deficiente, y ahora se contempla que se acentúe más solo mediante la vigilancia y el control que ejerce una comisión reguladora dentro de sus funciones principales, aun cuando se haga en conjunto de la representación popular, funcionarios, profesionales de la salud, trabajadores y el poder legislativo, la reforma contradice el papel adquirido por el Estado en la Constitución.

La privatización de los servicios públicos como parte del proceso de modernización de los estados hace que la dimensión simbólica estatal quede perdida entre unos contratos comerciales. La salud es una mercancía, cuya prestación a los pobres es igual a un sacrificio necesario por parte del estado y los contribuyentes: empleador y cotizantes del régimen contributivo y complementario, de esta manera las empresas prestadoras de servicio se esfuerzan por medio de las estrategias ya dilucidadas, a disminuir el consumo y la calidad de los servicios con el objeto de incrementar capital o ganancias. Tras contextualizar la situación del derecho a la salud en Colombia después de la aplicación de la Ley 100 de 1993, podemos concluir que dicho proceso ha implicado retos para la gobernanza. Esto se debe a que la alta intermediación de la que es objeto la prestación del servicio hace que se presenten distorsiones en términos de la adjudicación de responsabilidades.

El sistema de salud está atravesado por tres tensiones fundamentales, todas relacionadas entre sí, esto es, entre una lógica técnica y una lógica política, entre la responsabilidad del estado y la responsabilidad del mercado, y entre la experiencia de la persona como ciudadano, y la experiencia como usuario.Sería relevante cuestionarse sobre la deseabilidad de ciertos remedios puramente económicos en términos de política pública. Si la gobernanza alude a una relación entre los intereses de los gobernantes y los gobernados, habría que dar un papel central a los intereses de los segundos, especialmente en el caso de la salud, de tal manera que aun cuando sean pacientes, los individuos sigan siendo ciudadanos.

BIBLIOGRAFIA

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2007000100013&lng=es&nrm=.pf&tlng=es

http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v17n3/a11v17n3

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-243600

Derecho a la salud en Colombia. La utopía anunciada Anderson Rocha-Buelvas, Vol. 21 No. 1 (enero-marzo, 2012): 59 - 80

CONDICIONES DE TRABAJO

hola buenas noches tutora y compañeros realizo mi aporte al foro

1. ¿Considera que se evidencia el cumplimiento legal por parte de la organización?

Desde tiempos antiguos se conoce la clara relación existente entre las condiciones de trabajo y la salud, pero solamente después de la revolución industrial se le da una gran fuerza a las actividades en el área de la medicina, higiene y seguridad industrial.

En Colombia la preocupación por prevenir las lesiones de origen laboral comienzan desde mediados del siglo XX, siguiendo las recomendaciones de la organización internacional del trabajo orientadas hacia el establecimiento de servicios de salud en el trabajo.

En la empresa que actualmente laboro cuenta (centro de rehabilitación) con la implementación de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Estas políticas se tienen como parte de la estrategia de gestión de riesgos, para proteger a los niños y trabajadores de la empresa.

Consiste en la planeación y ejecución de actividades de medicina, seguridad e higiene industrial, que tienen como objetivo mantener y mejorar la salud de los trabajadores en las empresas.

Los objetivos que tiene el Programa:

· Definir las actividades de promoción y prevención que permitan mejorar las condiciones de trabajo y de salud de los empleados.

· Identificar el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y controlar los factores de riesgo relacionados.

2. ¿Cuál ha sido el impacto de estos programas?

Desde que el programa fue implementado el impacto que ha tenido en la empresa es que promueven la Salud y el Bienestar de los trabajadores; previene la ocurrencia de accidentes y enfermedades profesionales, mejorando la calidad de vida del trabajador. El éxito de una empresa depende de contar con unos trabajadores sanos que trabajen en un entorno favorable, por lo tanto esto contribuye a que los trabajadores se sientan mejor y más saludables. Apoyar el proceso de recuperación de la salud y de rehabilitación integral de los trabajadores que sufran un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.

3. En caso de no contar con estos programas ¿Cuál considera sería el impacto al implementarlos para las partes involucradas.

En la empresa que actualmente laboro si existe la implementación de este programa, de no existirlo el impacto sería al no implementarlos:

Esto ocasionaría el aumento en el número de accidentes de trabajo ya que no setomarían medidas de auto cuidado y detección de riesgos tempranos. También posiblemente se presentarían niveles más altos de estrés e insatisfacción laboral lo cual conlleva a altos índices de rotación, altas cifras de ausentismo, disminuye la productividad, se aumentan los costos de seguros por cuidado de la salud y se incrementa el riesgo de multas y litigios.

El impacto al implementar un programa seria:

· Se mejora la calidad del ambiente laboral, se logra mayor satisfacción en el personal y en consecuencia, se mejora también la productividad y la calidad de los productos y servicios.

· Lo desarrolla la Empresa con la participación de los trabajadores. Su ejecución es permanente, como un proceso de mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo. Debe actualizarse como mínimo una vez al año, según se presenten cambios en los factores de riesgo o en los procesos.

· Es una actividad que tiene tanta importancia como la gestión de la calidad, la productividad y las finanzas de la empresa.

· Todas las empresas tienen factores de riesgo relacionados con su labor, es por esto que por pequeña que sea la organización, requiere del desarrollo de un Programa.

BIBLIOGRAFIA

· http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20nacional%20de%20salud%20ocupacional.pdf

· Promoción de la salud en el trabajo para los empresarios, Agencia Europea para la seguridad y salud en el trabajo

· http://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=336&catid=59:gestion-d

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

1.¿Qué características se deben tener presentes en la formulación de los objetivos de investigación?

Los objetivos indican cuáles son las metas de conocimiento a alcanzar: a qué resultados se quiere llegar (no dar los resultados, sino plantearlos en forma genérica). Deben expresarse en forma concisa, clara e inequívoca.

Los objetivos no pueden ser juicios de valor y generalmente, se expresan comenzando con un verbo en infinitivo que indica la vía de conocimiento por la que se procederá.

Los objetivos de la investigación constituyen un resumen de lo que los investigadores, pretenden lograr con sus tareas investigativas, al formular el objetivo general tenga presente:

Los objetivos deben ser medibles para que después se puedan verificar, deben ser concretos pues establecen la línea de investigación y deben ser claros para que no se presenten malas interpretaciones.

Permiten identificar los resultados que se pretenden alcanzar con la investigación, por lo tanto después las conclusiones deben estar expresadas en términos de los objetivos.

Identifica las acciones que se piensan ejecutar en la investigación.

Se redactan con verbos en infinitivo.

Los objetivos pueden desagregarse en:

1. Objetivos Generales

Son el marco de referencia de lo que se pretende aportar y demostrar el trabajo.

Se indica en algunas proposiciones cuál es el área temática y el problema que específicamente se atenderá. Debe estar en perfecta armonía con lo expuesto en el planteo del problema.

2. Objetivos Específicos

Son sub-objetivos que descentralizan la focalización del tema, pero dentro de su contexto. Son partes de un todo, enunciadas para facilitar la comprensión de las metas a las que se arribará con las conclusiones, para integrar las mismas, en un conjunto armónico.

Se focalizan las tareas a desarrollar en la investigación en una serie de proposiciones que desagregan los contenidos implícitos en 1. Deben estar en perfecta armonía con lo expuesto en ese ítem.

Los errores más comunes en la definición de los objetivos son:

Ser demasiado amplios y generalizados.

Objetivos específicos no contenidos en los generales.

Planteo de pasos como si fueran objetivos (confundir métodos, caminos, con objetivos).

Confusión entre objetivos y políticas o planes para llegar a lo que es la finalidad práctica

Falta de relación entre los objetivos, el marco teórico y la metodología: los objetivos son el destino de la tesis; el marco teórico, el terreno y la metodología, el camino a seguir

2.¿Cómo se debe justificar un proyecto de investigación?

La justificación del trabajo de investigación o simplemente la justificación, es la sección de su tesis o trabajo de grado donde se expresas el porqué del estudio, la razón de ser de su realización.

Tres elementos son de suma importancia en la justificación identificar a quién beneficia el proyecto de investigación una vez culminado, cómo se ve beneficiado y el tiempo en que se harán tangentes esos beneficios.

Consiste en indicar las razones de peso que tiene el investigador para el estudio del problema, el porqué se realiza el estudio y a quién beneficia. Aquí se debe además destacar tres aspectos:

- El aspecto teórico.

- El aspecto práctico, y

- El Metodológico

El Aspecto Teórico: está centrado en presentar las razones teóricas que justifican la investigación, es decir, señala todos los conocimientos que brindará el trabajo sobre el objeto investigado.

El Aspecto Práctico: indica la aplicabilidad de la investigación, su proyección en la sociedad, quienes se benefician de ésta, ya sea una organización o grupo social.

El Metodológico: indica el aporte de la investigación a otras investigaciones así como el diseño utilizado.

Es necesario que cuando plantes la justificación de tu investigación dejes bien en claro en que se basa su importancia, que beneficios genera y a quién, cuáles son sus aportes. Además toma en

cuenta los siguientes criterios de justificación para que los analices y verifiques si tu investigación los satisface.

Si las soluciones a las que llegan resuelven la problemática planteada tu investigación posee utilidad práctica y se justifica por ello.

Si la investigación o sus resultados generan nuevos conocimientos, ya sea por descubrimientos o por el planteamiento de nuevas teorías, por el conocimiento en si mismo que genera, entonces posee utilidad metodológica.

Si se crea una nueva metodología o procedimiento posee utilidad metodológica.

Además debes evaluar su relevancia social en cuanto a los aportes sociales que genera para un grupo humano en específico, para una comunidad o para la sociedad.

Ahora bien, según algunos autores, se debe tener presente que la justificación del estudio no se hace con todos estos criterios, basta que cumpla sólo uno y ya está justificada. Sin embargo, yo considero que mientras mejor y más abundante sea la justificación, resulta mejor evaluado un proyecto de investigación.

En este sentido se debe tomar en cuenta que la justificación es la venta del proyecto y de la capacidad del investigador de generar beneficios a partir de dicho proyecto, si la justificación es lo suficientemente convincente, el proyecto puede conseguir fuentes de financiamiento y ayuda para no quedarse solamente en un requisito académico de la institución a la cual se presenta.

En resumen, la justificación debe decir claramente a quiénes beneficia y cómo los beneficia, cual es el aporte teórico o práctico para resolver el problema planteado, los beneficios pueden expresarse en función de plazos de cumplimientos. Beneficios a corto plazo, beneficios a mediano plazo y beneficios a largo plazo.

3.¿Qué normas son viables en Colombia para la presentación de trabajos escritos?

Normas APA: el responsable de la creación de estas normas es laAmerican Psychological Association (APA). A través de este desarrollo se busca que exista un conjunto de estándares para que se unifique totalmente los trabajos redactados que sean de tipo internacional. Si bien es para todo tipo de documento, el diseño tiene la finalidad de ser empleado en proyectos de grado o informes que estén relacionados con la investigación.

Normas Vancouver: Las normas Vancouver o el estilo Vancouver es un tipo de reglas que se han conformado para buscar un criterio de uniformidad al momento de preparar y publicar un manuscrito que esté vinculado con las Ciencias de la Salud. En ese orden de ideas, las normas Vancouver son usadas como un medio para lograr una cierta unicidad al momento de realizar citas bibliográficas. En términos prácticos, las normas Vancouver son un conjunto de normas establecidas para hacer que las publicaciones en revistas biomédicas sea uniforme y así se garantice que la conformación de tales revistas responda a unos criterios compartidos por lectores e investigadores del campo de las Ciencias de la Salud.

Normas ICONTEC: son una serie de pautas para realizar todo tipo de informes, tesis, investigaciones, trabajos escritos, trabajos académicos, etc. Estas normas son expedidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), el cual tiene por obligación actualizar estas normas.

4.¿Qué elementos se deben tener en cuenta para aplicar la ética en investigación?

Los elementos a tener en cuenta para aplicar la ética en investigación son:

Respeto a las personas: El respeto a las personas incorpora cuando menos dos convicciones éticas: primero, que los individuos deberán ser tratados como agentes autónomos y segundo que las personas con autonomía disminuida tienen derecho a ser protegidas.

Beneficencia: El concepto de tratar a las personas de una manera ética, implica no sólo respetar sus decisiones y protegerlos de daños, sino también procurar su bienestar .

Justicia, como principio, presente en investigación: Este ítem nos exige pensar en los beneficios de la investigación y soportar su responsabilidad, como una acción justa, de interpretar el principio de justicia que implica que “los iguales deben tratarse con igualdad”.

Información como base en la investigación. Estos puntos generalmente incluyen: el procedimiento de la investigación, sus propósitos, riesgos y beneficios anticipados, procedimientos alternos (cuando se incluye terapia) y una declaración ofreciendo al sujeto la oportunidad de hacer preguntas y retirarse en cualquier momento de la investigación.

La libre aceptación de participar en una investigación constituye un consentimiento válido sólo si se ha hecho voluntariamente, debe respetarse la libertad de participar o no querer participar de la investigación.

5.Ajuste la propuesta y consolide el anteproyecto de investigación.

Anexo.

http://metodologia02.blogspot.com/p/justificacion-objetivos-y-bases.html

http://asesoriatesis1960.blogspot.com/2010/11/justificacion-de-la-investigacion.html

http://metodologia02.blogspot.com/p/justificacion-objetivos-y-bases.html

Material Unidad 1 y 2. Aula virtual Seminario de Investigación I. Especialización Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo. Facultad de Ciencias de la Salud. Fundación Universitaria el Área Andina