economía de brasil

5
ECONOMÍA DE BRASIL La economía de Brasil es la primera de América Latina, la segunda de toda América y la 9ª a nivel mundial, según el Banco Mundial. Con un PBI (Producto Bruto Interno) en valor de paridad de poder adquisitivo PPA de $1.994.997 millones de dólares en 2008. Considerando la población estimada para el año del 2008 (190 millones de personas), la renta per cápita ascendería a $12.007 dólares. Las exportaciones brasileñas de 200.336 millones de dólares, se encuentran entre las veinte más grandes del mundo. En los últimos años, Brasil ha sido uno de los mayores beneficiarios del dinámico crecimiento mundial y ha acumulado riqueza exportando minerales, carne de res y soya a Europa y Asia. La popularidad de Lula también subió a medida que el país creaba multimillonarios y, al mismo tiempo, expandía los programas de asistencia social para los pobres. Su economía es relativamente cerrada, tiene unos US$200.000 millones en reservas. En el 2 009: El volumen de ventas minoristas en Brasil registró un aumento desestacionalizado de 1,5 en febrero y prolongó así el leve repunte de enero, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas. Las ventas minoristas crecieron un 3,8% interanual en febrero. Comercio exterior La fabricante de aviones Embraer es una de las mayores exportadoras del país. La economía brasileña es la primera de América latina y la segunda de toda América. El PIB medido en valor nominal ocupa la 8ª posición a nivel mundial (2007). Pero si este se mide en paridad por poder adquisitivo, la brasileña se convierte en la 6ª eckjía del planeta (datos del 2008). Los mayores socios de Brasil son la India, México, Argentina, Mercosur, Estados Unidos, China y la Unión Europea. En base a la información suministrada por Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior, se ofrecen las estadísticas de importación y exportación por producto NCM y país de origen/destino: BRICS (Superpotencias emergentes) Brasil debido a su enorme población (mas de 190 millones de habitantes), el descenso continuo de la pobreza, el aumento desmesurado de las inversiones extranjeras y la rápida industrialización, ha hecho que Brasil se convierta junto a

Upload: rambo232

Post on 13-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Economía de Brasil

TRANSCRIPT

ECONOMA DE BRASILLa economa de Brasil es la primera de Amrica Latina, la segunda de toda Amrica y la 9 a nivel mundial, segn el Banco Mundial. Con un PBI (Producto Bruto Interno) en valor de paridad de poder adquisitivo PPA de $1.994.997 millones de dlares en 2008. Considerando la poblacin estimada para el ao del 2008 (190 millones de personas), la renta per cpita ascendera a $12.007 dlares. Las exportaciones brasileas de 200.336 millones de dlares, se encuentran entre las veinte ms grandes del mundo. En los ltimos aos, Brasil ha sido uno de los mayores beneficiarios del dinmico crecimiento mundial y ha acumulado riqueza exportando minerales, carne de res y soya a Europa y Asia. La popularidad de Lula tambin subi a medida que el pas creaba multimillonarios y, al mismo tiempo, expanda los programas de asistencia social para los pobres. Su economa es relativamente cerrada, tiene unos US$200.000 millones en reservas. En el 2 009: El volumen de ventas minoristas en Brasil registr un aumento desestacionalizado de 1,5 en febrero y prolong as el leve repunte de enero, inform el Instituto Brasileo de Geografa y Estadsticas. Las ventas minoristas crecieron un 3,8% interanual en febrero.Comercio exteriorLa fabricante de aviones Embraer es una de las mayores exportadoras del pas.La economa brasilea es la primera de Amrica latina y la segunda de toda Amrica. El PIB medido en valor nominal ocupa la 8 posicin a nivel mundial (2007). Pero si este se mide en paridad por poder adquisitivo, la brasilea se convierte en la 6 eckja del planeta (datos del 2008). Los mayores socios de Brasil son la India, Mxico, Argentina, Mercosur, Estados Unidos, China y la Unin Europea.En base a la informacin suministrada por Ministrio do Desenvolvimento, Indstria e Comrcio Exterior, se ofrecen las estadsticas de importacin y exportacin por producto NCM y pas de origen/destino:BRICS (Superpotencias emergentes)Brasil debido a su enorme poblacin (mas de 190 millones de habitantes), el descenso continuo de la pobreza, el aumento desmesurado de las inversiones extranjeras y la rpida industrializacin, ha hecho que Brasil se convierta junto a China, India y Mxico, como un destino turstico para inversiones a nivel planetario. Durante el mandato de Lula Da Silva, Brasil acerc posturas con los pases Bric, para mejorar las relaciones de estas superpotencias, ya que en su conjunto, este grupo posee mas dinero que cualquier alianza comercial (a excepcin de Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte)El primer producto que movi la economa brasilea fue elazcardurante el perodo de lacolonia. Luego un nuevo ciclo empez con elcaf. Ese momento fue crucial para transformar alEstado de So Pauloen el ms rico del pas.Su economa es importante en el mbito americano y mundial: Agricultura: es el mayor productor de caf mundial Ganadera: tiene la primera cabaa bovina mundial Minera: con gran produccin de piedras preciosas Industria: productor de materias primas y productos manufacturados, entre ellos equipos militares,televisores,celulares,computadoras,automvilesyaviones. Armamento: actualmente se encuentra un perodo de renovacin de su flotilla area y martima para defender el rea pre-sal de petrleo

ARGENTINALaeconoma de Argentinase beneficia de enormesrecursos naturales, una poblacin sumamentealfabetizada, un sector orientado a la exportacin agrcola y una base industrial diversificada. Sin embargo, sus resultados econmicos han sido muy desiguales a lo largo de la historia. A principios delsiglo XXera uno de los pases con mejores perspectivas del mundo, pero a lo largo de los aos ha atravesado diversas adversidades y crisis que influyeron negativamente en la economa del pas. En la actualidad, laRepblica Argentinaes considerada como una de las principaleseconomas emergentes. A su vez, por su dimensin econmica y experiencia en crisis econmicas, forma parte delG-20(grupo de los 20 pases industrializados y emergentes). Es unpas desarrollado7con unndice de desarrollo humano0,797 en 2011 considerado como muy elevado.Sector agrcola y ganaderoLa produccin dealimentosagropecuarios es, tradicionalmente, uno de los puntales de la economa argentina, principalmente la produccin de granos (cerealesyoleaginosas), que juntos constituyen la primera exportacin del pas. En particular la cadena de lasojaen conjunto (porotos, semillas,aceite,pellets,harinaybiodisel) es, junto a la cadena delpetrleo, la base de la actividad exportadora.Por su parte la ganadera bovina, que aporta la materia prima para la industria de la carne, es un sector de gran importancia, con alrededor de 55-60 millones de cabezas, aunque en los ltimos aos, los cultivos de soja la han ido desplazando a tierras de menor valor. La carne vacuna es el principal componente de la dieta de la poblacin.Petrleo, minera, bosques y pescaEl segundo producto de exportacin argentino era elpetrleo, elgas naturaly los productospetroqumicos, responsables de un 20% del total. Los principalesyacimientosse encuentran en la Patagonia, Cuyo y el Noroeste; laprovincia del Neuqunconcentra cerca de la mitad de toda la produccin de hidrocarburos. Una red deoleoductosygasoductostransporta los productos a Baha Blanca, donde se encuentra el principal polo petroqumico y a la conurbacin industrial que se extiende entreRosarioyLa Platay que tiene como ncleo principal elGran Buenos Aires.

Recuperacin y expansin de la economaCon una "poltica dedlaralto" que permiti producir bienes y servicios a precios competitivos en el mercado internacional, algunas industrias de laArgentinacomenzaron a reflorecer despus de la crisis.39A mediados de2002se comienzan a vislumbrar signos de reactivacin econmica40y desde2003a2007, el pas registr una fase de crecimiento econmico con tasas que oscilaron en torno al 9% (8,8% en2003, 9% en2004, 9,2% en2005, 8,5% en2006, 8,7% en2007y 6,8 en2008),3en parte debido a una poltica econmica de dlar alto destinada a favorecer la sustitucin deimportaciones, que ha incrementado la competitividad de la industria argentina. A causa de la recuperacin de la economa que se ha observado en el perodo2003-2008, y teniendo en cuenta que en el tercer trimestre de2005el PBI argentino (enpesos argentinosy a precios constantes) super el valor de1998, la crisis econmica ha finalizado.

BOLIVIALa economa Boliviana est focalizada principalmente en la extraccin y exportacin de materias primas. El PIB per cpita esta entre los ms bajos de Amrica Latina siendo considerado como un pas de ingreso mediano bajo dado que el salario mnimo nacional es de 91,5 dlares por mes. La moneda oficial del pas es el boliviano su sigla y cdigo internacional es (BOB).Las actividades econmicas ms importantes son la minera (Mina San Cristbal) y extraccin de gas natural (YPFB Corporacin), ambas pertenecientes al sector primario. Dentro el sector secundario, se destacan por ventas las industrias de cerveza (CBN), lcteos (Pil Andina), oleaginosas (Gravetal), la industria automotriz (INMETAL) cemento (SOBOCE) y textiles (Ametex). En el sector terciario se destacan las empresas de telecomunicaciones (Entel,Tigo, y Nuevatel) as tambin la actividad bancaria con bancos como el Banco Nacional de Bolivia, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Bisa o el Banco de Crdito del Per.COMPONENTESEl rendimiento de laagricultura brasileaponela agroindustriaen una posicin en trminos debalanza comercialde Brasil, a pesar de las barreras arancelarias y las polticas desubsidiosadoptados por algunospases desarrollados.En 2010, de acuerdo con laOMC fue el pas exportador de productos agrcolas tercera ms grande del mundo, slo por detrs delos Estados Unidosyla Unin Europea.[28]En el espacio de cincuenta y cinco aos (1950a2005), la poblacin brasilea aument de alrededor de 52 millones a alrededor de 185 millones de personas, o un crecimiento de la poblacin media del 2% por ao.[29][30]El Para satisfacer estademanda, una verdadera revolucin verdese llev a cabo, lo que permite al pas a crear y ampliar su complejo agroindustrial.Sin embargo, la expansin agrcola se produjo en un gran dao ael medio ambiente, destacando ladeforestacinde grandes reas de laAmazonia, especialmente en las ltimas cuatro dcadas.PERUEl sistema financiero ha sido slido y bien reglamentado, aunque el acceso al capital es todava dficil y costoso, y el riesgo operativo intrnseco es elevado, debido principalmente a la proteccin insuficiente de los derechos de los acreedores -dada la debilidad del sistema de administracin de justicia-, las imperfecciones en el sistema de garantas y el precario desarrollo de instrumentos de financiacin de mediano y largo plazo. No obstante, la crisis financiera internacional parece en este caso haber actuado positivamente fortaleciendo el sistema y reforzando varios mecanismos de proteccin.En cuanto al mercado de tarjetas de crdito, los bancos dan informacin compleja y que no est estandarizada. La informacin de la TCEA, un referente al precio final, aparece en la web oficial de la SBS, aunque la comparacin es dificultosa y algunas tarjetas no figuran. No obstante, la SBS ha logrado que, en coordinacin con el Ministerio de Educacin, se incorpore los temas sobre cultura financiera en el currculo de secundaria.3Exportaciones y PBIEn el ao2004, lasexportacionesde este pascrecieron un 36,9%, comercializndose unos 4068 productos diferentes.En el ao2005las exportaciones alcanzaron los 17.250 millones dedlares, con unincremento del 33,7%en relacin a2004. Los principales destinos fueronEstados Unidoscon 30,4% yChinacon 10,9% de las exportaciones. Su crecimiento se debi bsicamente al incremento de los precios internacionales de los productos que el Per despacha (sobre todo de los metales), pero tambin por el mayor volumen y mayor variedad y calidad de los diferentes productos exportados.Las partidas enviadas se incrementaron desde 4200 en2004a ms de cinco mil durante2005. Asimismo, el pas experiment un aumento de casi 30% en el nmero de empresas exportadoras, siendo ms del 75% de stas pequeas y medianas. La inauguracin del muelle sur en el Puerto del Callao incrementar la capacidad de manipulacin de contenedores reduciendo las tarifas para as convertirse en seria competencia para adquirir el ttulo de principal Hub del Pacfico.