economÍa internacional - uca · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters...

47
ECONOMÍA INTERNACIONAL PRELIMINAR00.P65 15/01/04, 02:16 p.m. 1

Upload: others

Post on 03-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

ECONOMÍA INTERNACIONAL

PRELIMINAR00.P65 15/01/04, 02:16 p.m.1

Page 2: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

INTEGRACIÓN REGIONAL

Y DESARROLLO

MAURICE SCHIFF

L. ALAN WINTERS

Alfaomega

PRELIMINAR00.P65 15/01/04, 02:16 p.m.3

Page 3: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

This Work was originally published by the World Bank in English as Regional Integration andDevelopment in 2003. This Spanish translation was arranged by Alfaomega Colombiana. AlfaomegaColombiana is responsible for the accuracy of the translation. In case of any discrepanciaes, the originallanguage govern.

Publicado originalmente por el Banco Mundial en inglés como: Regional Integration and Development.La traducción al castellano fue realizada por Alfaomega Colombiana, que es responsable de la presiciónde la misma. En caso de discrepancias, prima el idioma original.

Los resultados, interpretaciones y conclusiones que se expresan en este documento corresponden a suautor (o autores) y no reflejan necesariamente los puntos de vista del Directorio del Banco Mundial ni delos gobiernos representados.

El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en esta obra. Las fronteras, banderas,denominaciones y demás información que aparezca en cualquier mapa del presente documento no im-plica ningún juicio por parte del Banco Mundial acerca del estado jurídico de ningún territorio, comotampoco el respaldo o aceptación de las respectivas fronteras.

Copyright © 2003 The International Bank for Reconstructionand Development/The World Bank1818 H Street, N.W.,Washington, D.C. 20433, USA.Teléfono: 202-473-1000Internet: www.worldbank.orgE-mail: [email protected] los derechos reservados

Para esta edición:

© 2004 Banco Mundial en coedición con Alfaomega Colombiana S. A.Primera edición en castellano: enero de 2004

ISBN 958-682-480-2

© 2004 ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C.V.Pitágoras 1139, Col. Del Valle, 03100 México, D.F.

Traducción: Roberto Pizarro PerdomoDiseño de cubierta: Banco MundialEdición y diagramación: Alfaomega Colombiana S.A.Impresión y encuadernación: ???????????

Impreso y hecho en Colombia - Printed and made in Colombia

PRELIMINAR00.P65 15/01/04, 02:16 p.m.4

Page 4: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

CONTENIDO

PRÓLOGO xiii

SIGLAS Y ABREVIATURAS xvii

CAPÍTULO 1ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN (ARI):PANORAMA GENERAL 1

Los ARI en la historia 4¿Por qué un regionalismo? 6¿Para qué otro libro sobre regionalismo? 11Resumen 14

El regionalismo como política comercial 14Cómo obtener el máximo provecho del regionalismo 16Regionalismo e inversión 18Crecimiento y ubicación 19Integración de políticas nacionales 21El regionalismo como política 23

El regionalismo y el resto del mundo 24Reglas básicas para el regionalismo 27

Apéndice. Acuerdos regionales de integración seleccionadosde los que forman parte países en desarrollo 28

CAPÍTULO 2CÓMO SE INCREMENTAN EL COMERCIO Y LA COMPETENCIA

A RAÍZ DE LOS BLOQUES COMERCIALES 31

Mayor intercambio comercial entre miembros de los bloques comerciales 32¿Es bueno o malo el crecimiento comercial? La creación y la desviación del

comercio 33Crecimiento del comercio con el paso del tiempo 37No todos los cambios se derivan del regionalismo 41Cambio de perspectiva: los mercados imperfectamente competitivos 49

PRELIMINAR00.P65 15/01/04, 02:16 p.m.5

Page 5: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

vi INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

Más mercados y mayor competencia 54Apéndice. Análisis simple de la creación y la desviación del comercio 59

CAPÍTULO 3CÓMO APROVECHAR AL MÁXIMO LA INTEGRACIÓN REGIONAL 67

Libre comercio ¿con quién? 68¿Por qué no con todo el mundo? 68La escogencia de los socios y la falacia de los “socios comerciales

naturales” 70La escogencia de los socios y la ventaja comparativa 73Los ARI de barrio 76¿ARI Norte-Sur o Sur-Sur? 77

¿Cuántos ARI? 80Áreas de libre comercio y uniones aduaneras 84

Deflexión comercial y normas de origen: Una mayor protección 84Deflexión comercial indirecta: Protección a las exportaciones 86Las uniones aduaneras ofrecen menores costos de transacciones

y mayor integración 87Política de comercio externo 88

El establecimiento de aranceles externos en un ALC: ¿Una carrerahacia abajo? 89

Las instituciones de política comercial en las uniones aduaneraspueden aumentar el grado de protección 90

El lobbying sesga a los ARI hacia una desviación del comercio 93Los ARI abren un nuevo entorno para el lobbying 97Los ARI y la protección: Recapitulación 100

La integración y los impuestos 101Compensación fiscal 104Competencia entre impuestos 106

CAPÍTULO 4EL ESTÍMULO A LA INVERSIÓN 109

Políticas de inversión 111Planeación de la inversión: Un callejón sin salida 111Tratados de inversión bilaterales 113Tratamiento de la inversión en los acuerdos regionales actuales 114Acuerdos de inversión multilaterales 115

La integración como apoyo a la credibilidad no produce un efecto automático 116Los ARI permiten castigar las malas políticas 116

PRELIMINAR00.P65 15/01/04, 02:16 p.m.6

Page 6: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

viiCONTENIDO

Los ARI pueden afectar los incentivos a favor de las buenas políticas 119Los ARI pueden indicar intenciones de reformas de los gobiernos

si éstas son auténticas 120Rutas hacia la credibilidad: Regionales frente a multilaterales 122

Los ARI como estímulo a la inversión 123La integración influye en los incentivos para la inversión 123En un ARI la inversión no necesariamente significa crecimiento 126

Integración regional e inversión extranjera directa 128Razones de la inversión extranjera directa (IED) 128Pruebas de los efectos positivos de la integración 130

CAPÍTULO 5CRECIMIENTO Y UBICACIÓN 133

Regionalismo Sur-Sur y Sur-Norte como estímulos al crecimiento 135El conocimiento y las instituciones como factores clave 136Comercio, convergencia y sus efectos indirectos 137Una escogencia de socios equivocada puede perjudicar el crecimiento 141Efectos indirectos de la inversión extranjera directa y el conocimiento 144Indicios de apertura y crecimiento entre países 147

Aglomeración e industrialización 149Equilibrio entre fuerzas centrípetas y centrífugas 149La apertura comercial puede contribuir a la industrialización 151Distribución entre países miembros: Posibles divergencias 154en los ARI Sur-Sur 154

CAPÍTULO 6INTEGRACIÓN DE POLÍTICAS NACIONALES 159

Definición de integración de políticas 161El trato nacional como línea base 162Más allá del trato nacional: La integración de políticas 163Modalidades de integración de políticas: Coordinación, armonización

y reconocimiento 164La parte económica de la integración de políticas 166

Costo de las transacciones 168Integración de políticas para aumentar la competencia 172

Efectos indirectos 178Compensación y cumplimiento de los compromisos 183Comparación entre cooperación local, regional y mundial 186

La integración de políticas a la fecha: más promesas que realidades 190

PRELIMINAR00.P65 15/01/04, 02:16 p.m.7

Page 7: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

viii INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

Cobertura 190Qué tan profunda sea la integración depende del objetivo político 196Perspectivas de la integración de políticas en los ARI 197

Conclusión 200

CAPÍTULO 7LA INTEGRACIÓN REGIONAL COMO POLÍTICA 201

La integración regional como medio para disminuir las friccionesentre países vecinos antagónicos 202

El comercio como promotor de la paz 204Los ARI como promotores de la paz 206Los ARI no siempre constituyen caminos de paz eficaces 209

Los ARI ante las presiones políticas y sociales: posiblemente útiles,pero no la panacea 211

El rol de la integración regional en el fortalecimiento de la democraciay de las instituciones políticas 213

El regionalismo y las naciones-estado 217Integración regional para encarar amenazas externas y hegemoníasregionales 219Integración regional y negociaciones con el mundo exterior 219

CAPÍTULO 8LOS BLOQUES COMERCIALES Y EL RESTO DEL MUNDO 223

La discriminación comercial continúa siendo significativa 224Desviación del comercio y países excluidos 226

Indicios de desviación del comercio 227Pérdida de exportaciones debida a la desviación del comercio 228El efecto de los ARI más grandes en los términos del intercambio

comercial de los países no miembros 230La senda hacia el multilateralismo: ¿son los ARI peldaños hacia

el progreso o una pesada carga? 237El multilateralismo como proceso 241Poder de negociación de los ARI 242Regionalismo y niveles arancelarios 243¿Ha estimulado el regionalismo las negociaciones multilaterales? 247Efecto dominó del regionalismo 248Regionalismo como póliza de seguros 255Los ARI como socios en las negociaciones:

¿fomentan el libre comercio? 258¿Sirven los ARI para acometer los problemas más difíciles? 259

PRELIMINAR00.P65 15/01/04, 02:16 p.m.8

Page 8: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

ixCONTENIDO

Regionalismo abierto: Apenas algo más que un eslogan 262El regionalismo y la OMC 264El GATT, etc. 265

Normas para los ARI: útiles, pero no infalibles 267Propuestas para mejorar las normas sobre los ARI: “Viables”

y “aconsejables” no coinciden 272Conclusión: Las normas no son la respuesta 277

CAPÍTULO 9REGLAS BÁSICAS PARA EL REGIONALISMO 279

Mensaje 1: Utilizar a los ARI como una manera de fomentarla competencia 279

Mensaje 2: Norte-Sur prima sobre Sur-Sur 280Mensaje 3: Las ganancias en credibilidad necesitan ser explícitas 281Mensaje 4: Sólo los ARI eficientes pueden ayudar en lo político 281Mensaje 5: Por lo general, la cooperación regional no exige

preferencias comerciales 282Mensaje 6: Hay que prestar atención a los costos de las transacciones

en la operación de los ARI 283Mensaje 7: Las implicaciones fiscales de los ARI pueden ser positivas

o negativas 283Mensaje 8: Para garantizar que los ARI resulten beneficiosos no se

puede confiar en la OMC 283Anexo. Disposiciones escogidad de la OMC sobre integración regional 285

BIBLIOGRAFÍA 289

LISTA DE TABLAS

2.1 Fuentes de beneficios de bienestar en sectores imperfectamentecompetitivos de MERCOSUR (como porcentajes del total) 57

2.2 Efecto en el bienestar de Senegal de la UEMOA y la apertura unilateral(como porcentaje de desviación de la base) 58

2A.1 Efectos comerciales de los ARI entre países en desarrollo, un añoantes de la implementación de las preferencias internas y cinco añosdespués de ella (en porcentaje) 64

3.1 Porcentajes comerciales, ARI escogidos (en porcentaje) 713.2 Implicaciones de un Área de Libre Comercio en los ingresos: Derechos

de aduana antes y después de la formación de la Comunidad parael Desarrollo del Sur de África (SADC) (en porcentaje) 103

PRELIMINAR00.P65 15/01/04, 02:16 p.m.9

Page 9: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

x INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

4.1 Afluencia neta de inversión extranjera directa en el MERCOSUR,1991-1998 (en millones de dólares corrientes) 132

6.1 Equivalencias arancelarias de las restricciones al mercadode los servicios (en porcentaje) 174

8.1 Valores promedios y máximos de aranceles en países en desarrollo yuniones aduaneras escogidos (en porcentaje) 226

8.2 Estimaciones de posibles efectos en el bienestar de ciertos ARIescogidos del Pacífico Asiático (como porcentaje del PIB real) 232

8.3 Importaciones de ganado del Perú antes y después de la formacióndel Pacto Andino 233

8.4 Efecto dominó del regionalismo con expansión robusta, intermediay sin expansión 254

LISTA DE GRÁFICOS

1.1 Acuerdos regionales de integración, notificados y activos, desde 1948hasta abril 2002 3

2.1 Porcentaje de importaciones provenientes de socios de ARI escogidos,un año antes de su implementación y cinco años después de ella 33

2.2 Importaciones internas de los bloques como porcentaje del PIB, ARIescogidos, un año antes de su implementación y cinco años después de ella 39

2.3 Importaciones de fuera del bloque como porcentaje del PIB de ARIescogidos, un año antes de su implementación y cinco años después de ella 39

2.4 Tendencias a las importaciones dentro del bloque, ARI escogidos, un añoantes de su implementación y cinco años después de ella 40

2.5 Tendencias a importaciones de fuera de los bloques, ARI escogidos,un año antes de su implementación y cinco años después de ella 41

2.6 Comercio de la UE, 1980-1996 462.7 Efecto de los ARI en el comercio dentro de cada bloque y entre bloques,

periodos escogidos, 1980-1996 482A.1 Mercado para un solo bien homogéneo 602A.2 ARI con un socio pequeño 633.1 Bloques traslapados en África 813.2 Posibles ganancias para Chile, obtenidas del regionalismo aditivo por

pertenecer a algunos ARI adicionales 834.1 Afluencia neta de inversión extranjera directa en México, 1985-1996 1315.1 Intercambio equiparado: Apertura comercial y convergencia de ingresos,

1947-1981 1388.1 Precios promedio de importaciones de Brasil procedentes de Argentina

comparados con los precios de importaciones traídas de Estados Unidos,bienes básicos, 1990-1996 233

PRELIMINAR00.P65 15/01/04, 02:16 p.m.10

Page 10: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

xiCONTENIDO

8.2 Precios promedio de exportaciones estadounidenses al Brasilcomparados con precios de exportaciones de Estados Unidos al restodel mundo, 1.356 bienes básicos, 1991-1996 234

8.3 Precios promedio de las exportaciones de la República de Corea alBrasil comparados con precios de las exportaciones de Corea al restodel mundo, 99 bienes básicos, 1990-1996 235

8.4 Efecto dominó del regionalismo: Cambios en el bienestar comouna forma de ARI 250

LISTA DE RECUADROS

1.1 Definición de términos: ¿Qué significado conlleva un nombre? 21.2 Lo que afirman los políticos: Expectativas y justificación de los ARI 81.3 Lo que afirman los tratados: Metas y objetivos 92.1 Modelos de Equilibrio General Computable (EGC): Una explicación

y una advertencia para la salud 523.1 Las normas de origen son proteccionistas 863.2 “Cuentas de restaurante”, universalismo y protección 943.3 Grupos de presión y el MERCOSUR 983.4 Impuestos: Una carrera hacia abajo 1084.1 El NAFTA y la credibilidad de las reformas políticas de México 1184.2 Credibilidad de la integración profunda: el programa de un solo mercado

europeo 1194.3 ¿Lograrán los ARI mejorar la credibilidad de África? 1215.1 Conversión de los efectos de la aglomeración de los ARI en modelos 1525.2 Influencia del regionalismo en la ubicación de la industria dentro del país:

Norteamérica 1576.1 Definición de términos: Integración “profunda” e Integración “superficial” 1636.2 Armonización y reconocimiento mutuo como factores sustitutivos

o complementarios: La experiencia de la UE 1676.3 ¿Cuándo se convierte la no discriminación en discriminación? Efectos

económicos de los requisitos del reciclaje 1736.4 Competencia por la ley antimonopolio de Estados Unidos en el siglo XIX 1806.5 Políticas laborales de los Estados de la Unión Americana: Efectos

indirectos, pero sin una “carrera hacia abajo” 1816.6 Integración de políticas multilaterales y rol de los ARI como veedores

de su cumplimiento 1877.1 Comercio y paz: La alineación política viene después de la económica 2037.2 Modelos de comercio y efectos externos de la seguridad 2057.3 La democracia en el MERCOSUR 215

PRELIMINAR00.P65 15/01/04, 02:16 p.m.11

Page 11: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

xii INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

7.4 Las preferencias comerciales no conducen necesariamente a laintegración política 218

7.5 La CARICOM y las relaciones internacionales 2218.1 Desviación del comercio y cambios en las inversiones en Europa 2378.2 ¿Peldaños para ascender o cargas para soportar? Resumen 2388.3 Regionalismo y protección 2458.4 ¿Es el acceso abierto la clave para un regionalismo benigno? 2518.5 Pólizas de seguros 2568.6 El negociador agobiado 259

PRELIMINAR00.P65 15/01/04, 02:16 p.m.12

Page 12: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

El crecimiento de los bloques comerciales regionales ha constituido uno de los prin-cipales avances en el campo de las relaciones internacionales en años recientes; en laactualidad prácticamente todos los países pertenecen a por lo menos uno de estosbloques. Además de su incremento en cantidad, durante los diez años pasados se hanobservado también cambios cualitativos en los acuerdos regionales de integración.Hay tres de éstos que merecen especial atención:

• El paso de un modelo de regionalismo cerrado a uno más abierto. La nueva ola deacuerdos regionales de integración (que comprende la restauración de algunos con-venios antiguos) por lo general revela una postura de apertura hacia el exterior y uncompromiso más dado a fomentar el comercio internacional que a controlarlo.

• El reconocimiento de que una integración efectiva exige, además de la reducciónde aranceles y cuotas, la eliminación de otras barreras, lo que se ha denominado“integración profunda”.

• El advenimiento de los bloques comerciales en los que los países de altos ingresosy los países en desarrollo actúan como socios en pie de igualdad –conocidos comoacuerdos Norte-Sur.

Esta evolución determinó la necesidad de que el Banco Mundial emprendiese unnuevo estudio sobre los acuerdos regionales de integración, enfocándose en los paísesen desarrollo. Este énfasis obedece a dos razones. La primera de ellas es que estospaíses están recurriendo al regionalismo como a una herramienta para el desarrollo, yque es preciso evaluar esta herramienta. La segunda es que el regionalismo es parte delentorno económico mundial y que hace falta entender mejor sus efectos en los países endesarrollo. Asimismo pareció aconsejable fundamentar el nuevo estudio en resultadosempíricos más sólidos que los de los análisis anteriores.

El estudio que se presenta en este libro evalúa los efectos de los acuerdos regiona-les de integración (ARI) en el comercio y en la competencia (capítulo 2); examinacómo sacarle el mayor provecho a los ARI (capítulo 3); contempla el impacto de losARI en la inversión en general, así como en la inversión extranjera directa (capítulo4); examina en detalle los efectos económicos dinámicos de la integración (capítulo

PRÓLOGO

Prologo01.p65 15/01/04, 02:16 p.m.13

Page 13: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

xiv INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

5); evalúa las necesidades y oportunidades de la integración profunda (capítulo 6);explora la intersección entre los efectos económicos y políticos de la integración (ca-pítulo 7) y examina la relación existente entre el regionalismo y el multilateralismo(capítulo 8). Aunque el regionalismo es demasiado complejo y peculiar como paragenerar normas universales de políticas y de funcionamiento, la evidencia que sepresenta en los ocho primeros capítulos se comprime en el capítulo 9 a un conjunto demensajes de políticas coherentes que son aplicables en la mayoría de las circunstan-cias. No es que estas reglas básicas sean inviolables, pero tampoco se deben quebran-tar tomándoselas a la ligera (capítulo 9).

Este libro es el resultado de un proyecto de investigación sobre regionalismo ydesarrollo, dirigido por los autores y realizado en el Banco Mundial a partir de 1996.Los temas principales de la investigación se presentaron recientemente en un volu-men adicional, el Informe de Investigación sobre Políticas Trade Blocs, del BancoMundial (2000). Dicho informe se basó en las mismas ideas e investigaciones descri-tas en este trabajo, pero organizadas de manera diferente y presentadas en formadirecta y sencilla para un público amplio. El presente libro acomete esos temas másprofundamente, entrando en mayores detalles que Trade Blocs y con un mayorénfasis en las estructuras analíticas e intelectuales que se pueden utilizar para ex-plorar los efectos del regionalismo. El proyecto de investigación ha generado igual-mente más de 100 estudios de investigación, de los cuales más de la mitad ha sidopublicada. La mayor parte de estos trabajos están disponibles en la página Web http://www.worldbank.org/research/trade/.

Tanto el proyecto de investigación en general como este libro en particular sevieron favorecidos por los aportes y comentarios de Azita Amjadi, SoamielyAndriamananjara, Richard Baldwin, Fred Bergsten, Jagdish Bhagwati, MagnusBlomström, Eric Bond, Won Chang, Paul Collier, Jo-Ann Crawford, Jaime de Melo,Dean DeRosa, Robert Devlin, Simon Evenett, Raquel Fernández, Michael Finger,Faezeh Foroutan, Jeffrey Frankel, Anju Gupta, Dominique Hachette, Bart Kaminski,Walter Kennes, Moonhui Kim, Ari Kokko, Pravin Krishna, Praveen Kumar, SamLaird, Philip Levy, Dorsati Madani, Will Martin, Francis Ng, Marcelo Olarreaga,Pier Carlo Padoan, Arvind Panagariya, Joost Polak, Jonathan Portes, Diego Puga,Sherman Robinson, Peter Robson, André Sapir, Jeffrey Schott, Elena Seghezza, Isi-dro Soloaga, T. N. Srinivasan, Sherry Stephenson, Costas Syropolous, David Tarr,Peter Tulloch, Athanasios Vamvakidis, Tony Venables, Yanling Wang, Shang-JinWei, John Whalley y Alexander Yeats. También contribuyeron a la obra tres corres-ponsales anónimos.

Se ofrece un agradecimiento especial a Bernard Hoekman, coautor del capítulo 6.Como es natural, ninguna de las personas que colaboraron en la obra o que aportaronsus comentarios a ella es responsable de las deficiencias restantes de este libro.

Prologo01.p65 15/01/04, 02:16 p.m.14

Page 14: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

xvPRÓLOGO

Melissa Edeburn, revisora de producción y Nancy Levine, revisora de texto, cum-plieron una labor sobresaliente. Asimismo se recibió una ayuda excelente de Mary-AnnArouna, Rosie Bellinger, Janet Ellis, Maria Lourdes Kasilag, Audrey Kitson-Walters yRebecca Martin.

Gracias a Lunia, Dominique, Oliver y Zhen Kun por su cariño y apoyo a lo largode este extenso proyecto.

Prologo01.p65 15/01/04, 02:16 p.m.15

Page 15: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

ACE Acuerdo de Colaboración EconómicaACP Acuerdo Comercial PreferencialACP Países Africanos, Caribeños y del Pacífico (Convención de Lomé)AEE Área Económica EuropeaAELC Asociación Europea de Libre ComercioAERC* Consorcio Africano de Investigación Económica / African Economic

Research ConsortiumAFTA* Área de Libre Comercio de la ASEANAILA Asociación de Integración de LatinoaméricaALC Acuerdo de Libre Comercio; Área de Libre ComercioALCA Área de Libre Comercio de las AméricasALCLA Área de Libre Comercio de LatinoaméricaAMI Acuerdo Multilateral sobre InversiónAPEC* Área de Cooperación Económica Pacífico-Asiática / Asian-Pacific

Economic CooperationARI Acuerdo Regional de IntegraciónARM Acuerdo de Reconocimiento MutuoASEAN* Asociación de Naciones del Sudeste Asiático / Association of Southeast

Asian NationsATI Acuerdo de Tecnología de InformaciónCAEM Consejo para la Asistencia Económica MutuaCARC Comité para Acuerdos Regionales de Comercio (OMC)CARICOM* Comunidad y Mercado Común del Caribe / Caribbean Community

and Common MarketCBI* Iniciativa entre Fronteras (África) / Cross-Border Initiative (África)CCG Consejo de Cooperación del GolfoCE Comunidad EuropeaCEAO* Comunidad Económica del Oeste de África / Economic Community

of West Africa (pasó a ser UEMOA)CECA Comunidad Europea del Carbón y el Acero / European Coal and Steel

Community

SIGLAS Y ABREVIATURAS

SIGLAS Y ABREVIATURAS02.P65 15/01/04, 02:16 p.m.17

Page 16: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

xviii INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

CEE Comunidad Económica EuropeaCEFTA* Área de Libre Comercio de Europa Central / Central European Free

Trade AreaCEMAC Unión Monetaria y Económica de África Central / Communauté

économique et monétaire d’Afrique CentraleCEPGL Comunidad Económica de los Países de los Grandes Lagos /

Communauté économique des pays des grands lacsCER* Acuerdo de Relaciones Económicas Cercanas (Australia y Nueva

Zelanda) / Closer Economic Relations AgreementCFA Comunidad Financiera AfricanaCOMESA* Mercado Común del Este y Sur de África / Common Market for Eastern

and Southern AfricaCUSFTA* Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos / Canada-

United States Free Trade AgreementDPI Derechos de Propiedad IntelectualEAC* Cooperación del Este de África / East African Cooperation (antigua-

mente la Comunidad del Este de África / East African Community)ECOWAS* Comunidad Económica de los Estados Africanos del Oeste / Economic

Community of West African StatesEGC Equilibrio General Computable (modelo)FMI Fondo Monetario InternacionalG3 Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela)GATS* Acuerdo General de Comercio de Servicios / General Agreement on

Trade in ServicesGATT* Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio / General Agreement

on Tariffs and TradeI&D Investigación y DesarrolloICSID* Centro Internacional para el Arreglo de Disputas de Inversión /

International Centre for Settlement of Investment DisputesIED Inversión Extranjera DirectaIOC* Comisión Indo-Oceánica / Indian Ocean CommissionIVA Impuesto al Valor AgregadoMCCA Mercado Común CentroamericanoMCII Ministerio de Comercio Internacional e Industria (Japón)MERCOSUR Mercado Común del SurNAFTA* Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica / North American Free

Trade AgreementNMF Nación Más FavorecidaOCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicoOMC Organización Mundial del Comercio

SIGLAS Y ABREVIATURAS02.P65 15/01/04, 02:16 p.m.18

Page 17: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

xixABREVIATURAS Y SIGLAS

PAC Política Agrícola ComúnPIB Producto Interno BrutoPNB Producto Nacional BrutoPSM Programa de un Solo Mercado (Unión Europea)PTF Productividad Total de los FactoresRCLA Red de Comercio de LatinoaméricaRDM Resto del MundoSA Descripción y codificación de Sistema ArmonizadoSAARC* Asociación del Sur de Asia para la Cooperación Regional / South

Asian Association for Regional CooperationSACU* Unión Aduanera del Sur de África / Southern African Customs UnionSADC* Comunidad para el Desarrollo del Sur de África / Southern African

Development CommunitySADCC Conferencia para la Coordinación del Desarrollo del Sur de África

(renombrada SADC) / Southern African Development CoordinationConference

SAPTA* Acuerdo Comercial Preferencial del SAARCSGP Sistema Generalizado de PreferenciasTEC Tarifa Externa ComúnTIB Tratado de Inversión BilateralUDEAC Unión Aduanera y Económica de África Central (renombrada

CEMAC) / Unión douanière et économique de l’Afrique CentraleUE Unión EuropeaUEMOA Unión Monetaria y Económica del Oeste de África / Union économique

et monétaire ouest-africaineUNCTAD* Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo

/ United Nations Conference on Trade and Development

* Por su sigla en inglésObservación: El uso de las siglas CEE, CE y UE depende del momento y contexto

históricos.

SIGLAS Y ABREVIATURAS02.P65 15/01/04, 02:16 p.m.19

Page 18: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

El auge de los bloques comerciales regionales ha constituido uno de los principalesavances en el campo de las relaciones internacionales en años recientes. Prácticamen-te todos los países pertenecen a por lo menos uno de estos bloques y muchos a más deuno de ellos. Más de un tercio del comercio mundial tiene lugar en el marco de estaclase de acuerdos, y cerca de las dos terceras partes, si se incluye el Área de Coopera-ción Económica Pacífico-Asiática (APEC). Los acuerdos regionales varían muchoentre sí, pero todos ellos comparten el objetivo de reducir las barreras entre los paísesmiembros, lo cual implica una discriminación al comercio con terceros países.

En su forma más simple, estos acuerdos se limitan a eliminar aranceles en el co-mercio de bienes dentro del respectivo bloque, pero muchos van más allá e incluyenbarreras no arancelarias además de que amplían la apertura a la inversión y a otraspolíticas. Cuando los países miembros se encuentran más comprometidos se estable-cen como meta la unión económica y comparten la formación de instituciones ejecu-tivas, judiciales y legislativas. A falta de una mejor expresión, todos se agruparían enla categoría de acuerdos regionales de integración (ARI) tal como se definen en elrecuadro 1.1. El apéndice de este capítulo describe cuáles son los ARI principales.

En el curso de la década pasada el viraje hacia el regionalismo se convirtió en unaprecipitada carrera. El gráfico 1.1 resalta el dramático incremento que han sufrido losacuerdos que se notificaron al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio/Organi-zación Mundial del Comercio (GATT/OMC) en los años noventa1. De los 194 acuer-dos que habían sido notificados hasta principios de 1999, 87 databan de 1990 o deaños posteriores.

La década pasada también presenció cambios cualitativos en los ARI. Ocurrierontres adelantos importantes:

1. Se pasó de un “regionalismo cerrado” a un modelo más abierto, en consonanciacon las perspectivas de política económica predominantes. En los años sesenta ysetenta se formaron muchos bloques comerciales entre países en desarrollo, basán-

Capítulo 1ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN (ARI):

PANORAMA GENERAL

1 El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por su sigla en inglés) fue remplazado en 1994 porla Organización Mundial del Comercio (OMC).

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.1

Page 19: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

2 INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

dose en un modelo que impulsaba la sustitución de las importaciones, y como mediopara poner en práctica este modelo se utilizaron acuerdos regionales con fuertesbarreras comerciales externas2. La nueva ola de acuerdos regionales de integración(algunos de los cuales corresponden a convenios anteriores restaurados) por loregular se proyecta más hacia el exterior y muestran un mayor compromiso conestimular el comercio internacional que con controlarlo.

2. Se reconoció que una integración efectiva exigía mucho más que el hecho dereducir aranceles y cuotas. Hay muchos otros tipos de barreras que producen elefecto de segmentar los mercados e impedir la libre circulación de bienes, servi-

2 El regionalismo “cerrado” fue un fenómeno generalizado, especialmente en el África Subsahariana y en Amé-rica Latina. Los ejemplos de regionalismo en África incluyeron la CEAO (creada en 1973), la ECOWAS (1975),la CEPGL (1976) y la EAC (1967). En América Latina, por su parte, incluyeron el MCCA (1960), el ALCLA(1960), el Pacto Andino (1969) y la CARICOM (1973). Consúltense los nombres completos de los acuerdos enla sección de Abreviaturas y siglas. En el apéndice de este capítulo aparece información adicional acerca deestos acuerdos.

Recuadro 1.1Definición de términos: ¿Qué significado conlleva un nombre?

¿Quién, salvo un proteccionista acérrimo, argumentaría algo en contra de la expresión “acuerdo delibre comercio”? “Acuerdos comerciales preferenciales” suena menos benigno, mientras que los

“acuerdos comerciales discriminatorios”, otro nombre para describir lo mismo, suena ciertamentedesagradable.

Martin Wolf, Financial Times, 28 de octubre de 1996

El presente libro trata principalmente de acuerdos comerciales preferenciales entre grupos de paí-ses. A ellos nos referimos en forma neutra como acuerdos regionales de integración (ARI), con el finde evitar cualquier implicación peyorativa no fundamentada y de expresar que los convenios se pue-den extender más allá del comercio internacional hacia campos tales como inversiones, reglamenta-ciones nacionales, estándares, infraestructura y política. De hecho, los autores sostienen que lacooperación en estas áreas suele ser más importante que en el comercio internacional y que, enalgunos casos, los gobiernos deberían abstenerse de utilizar acuerdos comerciales como mediopara la cooperación en asuntos no comerciales. En este libro se emplea el término “regionalismo”para cobijar el proceso de creación de los ARI.Aunque la mayoría de los ARI se dan entre países vecinos, esto no se cumple todas las veces –así loilustran, por ejemplo, los acuerdos de libre comercio entre Estados Unidos e Israel, entre Chile y Cana-dá y entre México y la Unión Europea (UE), al igual que el acceso de Grecia a la UE. Tampoco seexige para la mayor parte de los razonamientos analíticos utilizados en el libro.Los autores no pretenden abarcar todos los acuerdos existentes entre países. Por ejemplo, no se ocu-pan de las alianzas para la defensa o la cooperación política, no porque éstas sean menos importantes,sino porque carecen de experiencia o conocimientos particulares en estas áreas –que, además, tampo-co son un mandato particular del Banco Mundial.

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.2

Page 20: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

3ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN (ARI)

cios, inversiones e ideas, por lo cual se necesitan medidas de política amplias –quevayan mucho más allá de las políticas comerciales tradicionales– para eliminardichas barreras. Aunque este tipo de “integración profunda” constituyó por prime-ra vez, y en forma activa, el objetivo del Programa de un Solo Mercado de laUnión Europea (UE), estos elementos fundamentales están incursionando tam-bién en el debate sobre otros acuerdos regionales.

3. Aparecieron los bloques comerciales “Norte-Sur”, en los que los países de altosingresos y los países en desarrollo son socios en pie de igualdad3. Quizás el ejem-plo más importante de ello es el Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica(NAFTA, por su sigla en inglés), fundado en 1994, cuando el Acuerdo de LibreComercio entre Canadá y Estados Unidos (CUSFTA) se extendió a México. En laUE también se manejan acuerdos Norte-Sur, incluidos los Acuerdos Europeos,

3 Estos acuerdos Norte-Sur se deben diferenciar de los acuerdos de comercio preferencial que forman parte delas preferencias coloniales.

Gráfico 1.1Acuerdos regionales de integración, notificados y activos, desde 1948 hasta abril 2002

Nota: No se dispone de información acerca de los ARI inactivos en el período 2000-2002.Fuente: Datos de la Organización Mundial del Comercio.

25

20

15

10

5

0

1948

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1970

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

Notificado y activo Actualmente inactivo

me

rod

en

otif

ica

cio

ne

s

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.3

Page 21: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

4 INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

que vinculan a la UE con las economías en transición de Europa Oriental, unaunión aduanera con Turquía y otros acuerdos con varios países del Mediterráneo.Por otra parte la UE se ha comprometido a negociar acuerdos de comercio recípro-co (acuerdos de colaboración económica, ACE) con los países africanos, caribeñosy del Pacífico (ACP).

Estos avances se han presentado teniendo como trasfondo el fenómeno de laglobalización: las nuevas tecnologías y regímenes comerciales más abiertos han dadolugar a un mayor volumen de transacciones comerciales, a mayores flujos de inver-sión y a una producción cada vez más liberalizada.

Todas las consideraciones anteriores reafirmaron la necesidad de que el BancoMundial emprendiese un nuevo estudio de los acuerdos regionales de integración,que tuviese en cuenta los efectos políticos, examinase detenidamente los efectos eco-nómicos dinámicos, evaluase las necesidades y oportunidades de la integración pro-funda, captase las nuevas potencialidades generadas por los acuerdos Norte-Sur y sefundamentase firmemente en análisis empíricos.

El nuevo estudio debería asimismo centrarse en los países en desarrollo, por dosrazones. La primera es que, al estar recurriendo estos países al regionalismo comoherramienta para el desarrollo, es necesario evaluar qué tan efectiva es esta estrategia.En segundo lugar, el regionalismo es parte del entorno económico mundial y afecta alos países en desarrollo, así éstos no participen en él. Así pues, si se entienden susimplicaciones, se puede estar mejor preparado para enfrentarlo.

Las políticas macroeconómicas y cambiarias son importantes para la sostenibilidadde los ARI e influyen en su conveniencia, tanto percibida como real. Unas políticasmacroeconómicas no sostenibles pueden ocasionar un retroceso en los compromisosadquiridos por los países y en el comercio interior del bloque o terminar convergien-do en una tarifa externa común en el caso de una unión aduanera. De igual manera,los cambios inesperados en el valor de las divisas pueden afectar la distribución de lasganancias esperadas de un ARI en un plazo corto o mediano y, posiblemente, reducirsu atractivo. No obstante, por razones de espacio y enfoque del trabajo, los autores notratan estos temas y limitan su análisis más bien a los aspectos reales de la integra-ción. Otra consideración es el interés de los autores en las implicaciones de los ARI alargo plazo puesto que, en su concepto, los desequilibrios macroeconómicos son fe-nómenos esencialmente transitorios.

LOS ARI EN LA HISTORIA

Los acuerdos regionales de integración han existido durante cientos de años. Por ejem-plo, en 1664 se propuso una unión aduanera de las provincias de Francia; Austria firmóacuerdos de libre comercio con cinco de sus vecinos en el curso de los siglos XVIII y

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.4

Page 22: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

5ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN (ARI)

XIX y los imperios coloniales, por su parte, se fundamentaron en convenios de co-mercio preferencial. Las uniones aduaneras fueron precursoras de la creación de nue-vos estados, por ejemplo, en Alemania (la Zollverein), así como en Italia y EstadosUnidos, o bien formaron parte de la organización de dichos estados.

Los años treinta enfrentaron una gran fragmentación del sistema comercial mun-dial, debido a que los gobiernos luchaban contra la depresión en la demanda, sin laventaja de contar con instituciones económicas mundiales que establecieran puntosfocales de apertura económica. Una de las “soluciones” adoptadas fue la de las prefe-rencias regionales. La relación causal exacta entre el comercio restringido y la dismi-nución de los ingresos durante este período continúa siendo motivo de debate, pero lafragmentación en bloques cerrados debe haber fomentado la ineficiencia y la frustra-da recuperación de la Gran Depresión.

El sistema posterior a la Segunda Guerra Mundial, en parte como respuesta a laexperiencia de los años treinta y en parte bajo la influencia del idealismo y el interna-cionalismo de Estados Unidos, estableció un trato igualitario (de no discriminación)para todos los socios como principio fundamental del sistema comercial. Tanto pormotivos prácticos como de principios se permitieron excepciones, entre ellas la capa-cidad de crear bloques comerciales –áreas de libre comercio (ALC) y uniones adua-neras. Además de reforzar los nexos coloniales existentes, esta concesión fue pocoutilizada al inicio, pero en el curso de su primera década contribuyó a la reconstruc-ción política de Europa, mediante la formación de la unión aduanera de Benelux en1947, la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA) en 1951 y la ComunidadEconómica Europea (CEE), de mayor alcance, en 1957.

La supervivencia y el aparente éxito de la CEE dio lugar, en los años sesenta, a unaracha de regionalismo entre los países en desarrollo. Ésta fue motivada en gran medi-da por la creencia, entre quienes abogaban por la sustitución de las importaciones, deque la protección era necesaria para la industrialización –y, por ende, para la prosperi-dad– y de que esta política resultaría menos costosa si se extendía a un área económicamás amplia. Los ARI fueron, por lo general, muy proteccionistas e intervencionistas,en el sentido de que trataron de determinar por vía administrativa qué industrias esta-blecer y en dónde ubicarlas. Esto implicaba numerosos controles y restricciones a laactividad económica y, por consiguiente, produjo resultados económicos bastantemodestos. De otro lado, la ejecución fue a menudo lenta, en parte debido a los des-acuerdos respecto a dónde se deberían situar las industrias. Hacia finales de los seten-ta la ineficacia de estos ARI era clara. Se hacía evidente que ninguno de estos acuerdoshabía contribuido decididamente al desarrollo; algunos de ellos habían fracasado ylas tensiones provocadas por la crisis de la deuda dejaron agonizantes a gran parte delos pocos acuerdos que sobrevivieron.

En los años ochenta tuvo lugar un cambio de actitud sustancial hacia el comercioy la competencia internacionales. Encabezada por el Programa de un Solo Mercado

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.5

Page 23: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

6 INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

de la UE, surgió una nueva ola de acuerdos regionales de integración, aparentementemás liberalizantes. Éstos se fundamentaban en una serie de anhelos y aspiracionescuyo análisis se desarrolla en el presente informe.

El reciente crecimiento del regionalismo fue dominado por las actividades de laUE: la extensión del Programa de un Solo Mercado a los países vecinos que no eranaún miembros de la unión por intermedio del Área Económica Europea; la firma deacuerdos europeos con los países de Europa del Este; el ingreso de tres miembrosnuevos en 1995 y el desarrollo de una política mediterránea más activa y formal, quecomprendía acuerdos regionales de integración con casi todos los países del Medite-rráneo. De hecho, sólo 13 de las 87 notificaciones enviadas por los ARI a la OMCdesde 1990 no tenían socios europeos.

Sin embargo, Europa no fue el único continente que participó en este proceso. Enlas Américas el Acuerdo de Libre Comercio de Canadá y Estados Unidos de 1988 seextendió a México en 1994 por medio del NAFTA; el Mercado Común del Sur–MERCOSUR se formó en 1991 y el Grupo de los Tres (G3) en 1995; por su parte, elPacto Andino y el Mercado Común Centroamericano (MCCA) se restauraron en 1991y 1993, respectivamente. En 1992 los países pertenecientes a la Asociación de Nacio-nes del Sudeste Asiático (ASEAN), luego de 25 años de colaboración política conuna cooperación comercial restringida, formaron un ALC importante, el Área de Li-bre Comercio de la ASEAN (AFTA, por su sigla en inglés). Desde ese entonces haningresado nuevos países al AFTA, organización que ya ha iniciado conversacionescon China. Por su parte, la República de Corea y el Japón, entre otros, están negocian-do un ALC. En África Occidental los bloques comerciales volvieron a formarse entorno a un esquema más abierto y estrechamente organizado. El Mercado Común delEste y Sur de África (COMESA, por su sigla en inglés) remplazó un acuerdo comer-cial preferencial (ACP), y muchos de sus miembros también tomaron parte en laIniciativa entre Fronteras (África) (CBI, por su sigla en inglés). La Conferencia parala Coordinación del Desarrollo del Sur de África (SADCC, por su sigla en inglés) setransformó en la Comunidad para el Desarrollo del Sur de África (SADC, por su siglaen inglés), que es una asociación de cooperación comercial económica más que unaorganización de defensa. La Cooperación del Este de África (EAC, por su sigla eninglés) vino a sustituir a la antigua Comunidad del Este de África ante el fracaso deesta última. En el norte de África los grupos del Magreb y el Mashreq han renovadotambién su voluntad de integración.

¿POR QUÉ UN REGIONALISMO?

Son muchos los factores que han servido de base al reciente surgimiento del regionalis-mo. Algunos de ellos se tradujeron en metas enunciadas en forma explícita, como lasque se resumen en los recuadros 1.2 y 1.3. Otros no se pudieron admitir tan pública-

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.6

Page 24: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

7ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN (ARI)

mente y otros más, representaron causas más fundamentales. Entre sus objetivos,tanto declarados como implícitos, se encuentran los siguientes:

• El deseo de los gobiernos de comprometerse con mejores políticas –incluida lapropia democracia– y con hacer conocer dichos compromisos de los inversionistasnacionales y extranjeros.

• El anhelo de obtener un acceso más seguro a los mercados más importantes.• Las presiones de la globalización, que obligan a empresas y países a buscar

eficiencias entrando en contacto con mercados de tamaño superior, mayor compe-tencia y acceso a tecnologías e inversiones extranjeras.

• El deseo de los gobiernos de mantener su soberanía, conjugándola con la de otrospaíses, en las áreas de gestión económica en las que la mayoría de las naciones-estado son demasiado pequeñas para actuar individualmente por su cuenta.

• El anhelo de impulsar el sistema multilateral hacia una acción más rápida y pro-funda en áreas determinadas, para demostrar que el GATT no era el único recursoy crear bloques más poderosos que funcionaran en el marco del mismo GATT.

• Deseo de ayudarles a los países vecinos a estabilizarse y progresar, tanto por razo-nes altruistas como para evitar efectos indirectos de malestar social en la pobla-ción.

• El temor de quedarse por fuera del resto del mundo cuando éste sea absorbido por elregionalismo, bien sea porque esto es en realidad perjudicial o simplemente porque“si todos los demás lo están haciendo, ¿no lo deberíamos hacer también nosotros?”.

Entre las causas más fundamentales, se destacarían las siguientes:

• La caída de la hegemonía soviética, que indujo a los países de Europa Oriental y elBáltico a acoger la democracia y el capitalismo, y a los de Europa Occidental abuscar formas de consolidar y acelerar su transición a los mismos.

• El cambio en la forma de entender el papel que juega la apertura en el desarrollo,junto con el anhelo político natural de restringir los temidos costos del ajuste de laapertura unilateral no discriminatoria.

• La necesidad de crear una dinámica en el orden nacional para las reformas requeri-das para lograr una mayor apertura y, al mismo tiempo, reducir a un mínimo losproblemas políticos que puedan perturbar las fuentes de ingresos y rentas existentes.

• El cambio de actitud de Estados Unidos frente a los bloques comerciales, de unahostilidad activa a una postura muy entusiasta. Este cambio no sólo fomentó losacuerdos regionales de integración sino que disminuyó la presión diplomática–tanto manifiesta (por medio del GATT) como tácita– que desanimaba a los paísesa formar dichos acuerdos. Esto se originó, al menos en parte, en la frustración expre-sada ante la lentitud del proceso multilateral. Igualmente importantes, aunque me-nos divulgados, fueron la creciente influencia de los grupos de lobby empresariales

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.7

Page 25: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

8 INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

Recuadro 1.2Lo que afirman los políticos: Expectativas y justificación de los ARI

Comercio

“La ejecución de un Acuerdo de Libre Comercio Árabe será un factor de gran importancia, que leayudará al Reino a ampliar sus mercados de exportación”.

Hani Mulki, ministro de industria, comercio y abastecimientos de Jordania, agencia Xinhua News,7 de septiembre de 1998

“La integración regional no obstaculizó la apertura comercial, sino que se convirtió en un componenteesencial de esta última y les permitió a países de diferentes niveles de desarrollo participar en elcomercio mundial de modo más eficaz”.

Representante de Colombia en la reunión del Partido de los Trabajadores del OMC en MERCOSUR, 10 y 11 de octubre de 1995

Inversión

“Fomentar la inversión extranjera directa en la ASEAN. Las sinergias de ambos [de la ASEAN y delAFTA, Área de Libre Comercio del ASEAN] garantizarán que la ASEAN continúe siendo una regiónmuy atractiva y mundialmente competitiva para la inversión”.

Datuk Ajit Singh, secretario general de la ASEAN, Straits Times,25 de febrero de 1997

“Un ambiente tan sano constituye un gran atractivo para la inversión industrial extranjera... Estimula-mos la inversión de los países árabes, a través de la cual podemos encontrar la posibilidad de unificarsus economías estableciendo mercados de libre comercio”.

Mohamed Al Amadi, ministro de economía y comercio exterior de Siria en la Zona de LibreComercio Árabe, Egyptian Gazette, 6 de noviembre de 1998

“Regular claramente el creciente comercio entre nuestros países, alentar la inversión y crear em-pleo”.

Carlos Salinas de Gortari, presidente de México, en NAFTA, alocuciónsobre el estado de la nación, 4 de noviembre de 1994

Seguridad y democracia

“La formación del foro euromediterráneo le imprimirá un impulso a la asociación, a todos los nivelespolíticos, económicos, de seguridad y de desarrollo”.Ahmed Fathi Sorous, presidente de la Unión Parlamentaria Árabe y orador de la Asamblea Popular

de Egipto, en entrevista con Sawt al Arab Radio el 28 de octubre de 1998

“El NAFTA ha contribuido a la prosperidad y estabilidad de nuestros vecinos más cercanos y a las dedos de nuestros socios comerciales más importantes. El NAFTA contribuyó a la rápida recuperaciónde México de una grave recesión económica, cuando este país adelantaba una transformación de-mocrática de proporciones históricas”.

William Clinton, presidente de Estados Unidos, carta al Congreso de Estados Unidos,julio de 1997

(Continúa en la página siguiente)

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.8

Page 26: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

9ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN (ARI)

Recuadro 1.3Lo que afirman los tratados: Metas y objetivos

Comercio e ingresos

“Mejorar la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales”.NAFTA, 1992

“Crear un mercado ampliado y seguro para los bienes y servicios producidos en sus territorios. Dismi-nuir las distorsiones al comercio”.

Tratado del G3 (Colombia, México y Venezuela), 1994

“Modernizar sus economías, a fin de ampliar la oferta y perfeccionar la calidad de los bienes y servi-cios disponibles, con miras a mejorar el nivel de vida de sus pueblos”.

Acuerdo del MERCOSUR, 1991

Inversión

“Garantizar un marco comercial previsible para las actividades productivas y las inversiones”.Tratado del G3, 1994

Acceso a los mercados

“El peor temor de Nueva Zelanda es que el mundo se divida en bloques comerciales... y que NuevaZelanda no encuentre lugar en ninguno de ellos. Por esta razón insistimos en trabajar con la ASEAN”.

Helen Clark, primera ministra de Nueva Zelanda, en el ALC Nueva Zelanda-Singapur, Far EastEconomic Review, 17 de agosto de 2000

Integración profunda

“El Acuerdo de Europa con la CE debe ofrecer un marco adecuado tanto para un diálogo político comopara una cooperación integral en una amplia variedad de áreas y además avanzar un paso hacia elobjetivo definitivo que busca la República Checa de obtener su calidad de miembro en pleno de la CE”.

Representante de la República Checa al Comité de la OMC sobre AcuerdosComerciales Regionales, 30 de mayo de 1997

Crecimiento y desarrollo

“Son un espaldarazo a la transferencia de tecnología de los países del Norte a los del Mediterráneo”.Ahmed Fathi Sorous, presidente de la Unión Parlamentaria Árabe y orador en la Asamblea Popular

de Egipto en entrevista con Sawt al Arab Radio el 28 de octubre de 1998

“Lograr el desarrollo y el crecimiento económico, aliviar la pobreza, mejorar el nivel y calidad de vidade los pueblos del sur de África, y apoyar a los socialmente desprotegidos mediante la integraciónregional”.

Chris Stals, gobernador del Banco de la Reserva de Sudáfrica en la SADC,1º de mayo de 1997

(Continuación Recuadro 1.2)

(Continúa en la página siguiente)

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.9

Page 27: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

10 INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

“Requisito fundamental para estimular la inversión extranjera directa en los niveles nacional y regio-nal, así como para la expansión, crecimiento y desarrollo económicos de todos los estados miembrosy de la región en general”.

Resolución de Kinshasa sobre la instauración del COMESA, 1998

“Un estímulo al desarrollo de las economías nacionales mediante la ampliación de las oportunidadesde inversión y producción, del comercio y de las ganancias en el mercado de divisas”.

Acuerdo sobre el Plan de Aranceles Preferenciales Comunes Vigentespara el Área de Libre Comercio de la ASEAN, 1992

Desarrollo

“Asegurar, en particular, que estos acuerdos animen el desarrollo de los miembros menos avanzadosde la unión aduanera y la diversificación de sus economías”.

Acuerdo de la Unión Aduanera del Sur de África (SACU, por su sigla en inglés), 1969

Democracia y derechos humanos

“Lograr la participación de los pueblos de la región de manera centralizada en el proceso de desarro-llo de integración, garantizando en particular los derechos democráticos, la observancia de los dere-chos humanos y el orden jurídico”.

Tratado de la SADC, 1992

“Fortalecer la democracia y el respeto de los derechos humanos al igual que el desarrollo económicoy social en forma sostenible y equilibrada, combatir la pobreza y fomentar un mayor entendimientoentre culturas”.

Declaración de Barcelona adoptada en la Conferencia Euromediterránea, 1995

Cooperación y coordinación regionales

“Establecer bases firmes para la acción común, a fin de promover la cooperación regional en elsudeste de Asia en el ámbito de la igualdad y la sociabilidad y, por ende, contribuir a la paz, elprogreso y la prosperidad de la región”.

Declaración de la ASEAN, 1967

“Patrocinar la acción coordinada de las partes en los foros económicos internacionales, especial-mente en aquellos relacionados con los procesos de integración latinoamericana”.

Tratado del G3, 1994

Integración regional y mundial

“Contribuir al desarrollo y expansión armoniosos del comercio mundial y servir de catalizador parauna cooperación internacional más amplia”.

NAFTA, 1992

“Facilitar el acceso de Chile al Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica... Contribuir a la integra-ción hemisférica”.

Acuerdo de Libre Comercio Canadá-Chile, 1996

(Continuación Recuadro 1.3)

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.10

Page 28: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

11ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN (ARI)

de Estados Unidos en la formulación de políticas, la decreciente competitividadde la industria estadounidense y la escasa voluntad de asumir los costos que impli-ca la gestión del sistema global, sin recibir beneficios directos en forma de accesoa mercados. A raíz de la terminación de la Guerra Fría desapareció la justificaciónpolítica preponderante de responder por esos costos y el debate se centró másdirectamente en los objetivos mercantilistas, como siempre había sido el caso enla mayoría de los países pequeños.

Este libro se pregunta si los anhelos expresados en favor del regionalismo sonjustificados, o si lo han sido según la evidencia reciente, y cuál sería la probabilidadque tienen dichos anhelos de cumplirse. Al hacerlo, tiene en cuenta los argumentoseconómicos resumidos anteriormente y los somete a un escrutinio más cuidadoso delque normalmente han sido objeto.

¿PARA QUÉ OTRO LIBRO SOBRE REGIONALISMO?

Ya son bastante numerosos los estudios escritos sobre regionalismo, por lo que cual-quiera otro que se quiera agregar acerca del tema exige una justificación. La razónlógica para ello consta de cuatro elementos:

1. Los responsables de fijar las políticas necesitan asesoría práctica, partiendo deargumentos razonados y pruebas reales. Aún no se ha compilado en un solo volu-men el cúmulo de conocimientos y estudios que podría constituir una guía concre-ta sobre si ingresar o no a un acuerdo regional de integración y cuándo hacerlo, aligual que sobre cómo se deberían estructurar los grupos comerciales a fin deoptimizar el bienestar del grupo en general y de sus miembros, en particular. Lospros y contras que comprende la formación de un ARI o su permanencia en él soncomplejos y difíciles de aislar. Aunque esta obra ofrece pocas soluciones univer-sales y fáciles a estos problemas, sí pretende aclarar los asuntos más importantes ysugerir los caminos analíticos que deberían seguir los encargados de fijar las polí-ticas al tomar sus decisiones sobre integración.

2. El regionalismo continúa siendo un área muy fértil para la investigación y en estetema aparecen todos los días nuevos resultados e interpretaciones. Dado que ni sulectura ni mucho menos su evaluación son tarea de quienes establecen las políticaspertinentes (puesto que tienen mejores cosas que hacer), conviene hacer una pre-sentación más clara y concreta de los adelantos recientes más importantes.

3. Las investigaciones realizadas por el Banco Mundial han producido nuevos resul-tados sobre el regionalismo, que ameritan una vasta divulgación. Entre estos apor-tes se encuentran:

• El primer debate coherente sobre los beneficios de la credibilidad de los ARI.

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.11

Page 29: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

12 INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

• Las pruebas del rol de los factores políticos que inciden en la formulación de lapolítica comercial interna y externa de un ARI.

• El análisis de los efectos de los ARI en la industrialización de los países endesarrollo.

• Una evaluación global del progreso alcanzado por la integración “profunda”(de políticas) en el interior de los ARI.

• Los hallazgos sobre los efectos de los ARI más recientes acerca de los esque-mas y políticas comerciales de los miembros.

• Un análisis formal de las implicaciones económicas de establecer acuerdosregionales de integración para promover la paz y la seguridad.

• Evidencia de los efectos del crecimiento o falta de éste en los ARI.• Un nuevo enfoque de la evaluación de los efectos de los ARI en los países

excluidos.4. Aunque los trabajos escritos sobre el tema son abundantes, falta encontrar entre

ellos una coherencia en las metodologías y en la base intelectual de las investiga-ciones, así como en sus conclusiones. Por ello, además de resumir lo que los eco-nomistas creen conocer y de evaluar qué tanta confianza merece tal conocimiento,los autores han procurado también establecer la estructura interna de los diversosargumentos. La intención es la de permitirles a los encargados de fijar las políticasel poder juzgar por sí mismos qué resultados son aplicables a sus propias circuns-tancias y qué tanto encajan, en su conjunto, en una visión coherente del ARI encuestión. Los autores quieren contribuir, específicamente, a que los responsablesde las políticas eviten el enfoque, infortunadamente muy frecuente, de “escoger ymezclar”, en el momento de seleccionar un conjunto de resultados adecuado, par-tiendo de los materiales estudiados, sin tener en cuenta la coherencia mutua entreéstos.

Una de las consecuencias de la ambiciosa agenda de los autores es que, en lapráctica, pudieron resolver de manera empírica un número menor de problemas delque hubieran querido. Tampoco es que haya muchos ARI de suficiente longevidad ycoherencia de aplicación como para brindar una evidencia histórica convincente, yaque cada caso tiene características tan diferentes e incluye tal cantidad de factores quepueden dar lugar a confusiones (por ejemplo, los avances en política nacional o eco-nómica y la economía mundial) y hacen difícil desenmarañar los diversos efectos.Conforme con lo anterior, además de revelar varios elementos innovadores de análi-sis empírico –por ejemplo, en relación con los efectos de los ARI en los países exclui-dos y en la propensión de ciertos miembros al proteccionismo– también utilizan unacantidad de ejemplos y razonamientos a priori. Los autores buscan juzgar la validezde esas evidencias para llegar a conclusiones generales, pero reconocen que talesevidencias resultaron ser más ambiguas de lo que esperaban.

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.12

Page 30: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

13ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN (ARI)

Como se mencionaba, los adelantos logrados por la UE y sus antecedentes hansubrayado los dos grandes impulsos del regionalismo en la época de la posguerra, yEuropa ha llevado más adelante su empeño por la integración regional, con mayorprofundidad que cualquier otro acuerdo (voluntario) diferente a los casos de cons-trucción de nación. Europa ha generado, asimismo, la mayoría de los adelantos inte-lectuales en este campo. Si bien la experiencia europea sirvió de fuente prolífica paraeste libro, se pretende aplicar extensamente sus lecciones a materias relacionadas conlos países en desarrollo.

El enfoque de los autores es esencialmente económico y refleja su ventaja compa-rativa. Su preocupación se centra en si el regionalismo contribuye o no al desarrolloeconómico. Sin embargo, el radio de acción es amplio y analiza, por ejemplo, lasimplicaciones del argumento de que los ARI se puedan orientar a objetivos políticos, lamanera como estos acuerdos afectan la credibilidad de las políticas y el diseño de insti-tuciones destinadas a establecer políticas comerciales en un determinado ARI. Estosasuntos giran alrededor de las compensaciones de las que trata la economía –quétanto vale la pena disminuir la tensión en términos de la ineficiencia de la produc-ción– por lo cual encajan muy bien en el tema. Con todo, los autores se abstienen deexplicar a fondo los aspectos políticos y sociales del regionalismo.

Los temas principales de la investigación del Banco Mundial y la asesoría en po-líticas sobre regionalismo se presentaron en un volumen adicional, el Informe deInvestigación sobre Políticas denominado Trade Blocs, publicado en julio de 2000.Este informe se basó en las mismas ideas e investigaciones descritas en este trabajo,pero organizadas de manera diferente y presentadas en forma directa y sencilla paraun público más amplio.

La obra trataba cuatro temas principales:

• Muchos ARI tienen origen político.• Sin embargo, implican costos y beneficios económicos, bien sea por sus efectos

en la competencia o bien porque afectan los esquemas comerciales o de ubicacióngeográfica de las industrias.

• Estos aspectos económicos son importantes y ciertamente influyen en las probabi-lidades de supervivencia de los ARI. Si estos últimos se diseñan cuidadosamente,se pueden optimizar sus beneficios económicos netos.

• El regionalismo debe contemplarse en el contexto del sistema comercial mundial,que le ha traído grandes beneficios al mundo en los 50 años pasados.

El presente libro cubre los argumentos básicos de los cuatro temas mencionados ylo hace con mayor profundidad que el informe del año 2000. Se centra más directamen-te en las estructuras analíticas e intelectuales que se han utilizado para explorar losefectos del regionalismo. Sin embargo, la obra no es un texto académico. Se ha diseña-do para utilidad de los responsables de las políticas y pretende sentar los diversos

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.13

Page 31: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

14 INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

argumentos en forma clara y accesible. El último capítulo resume las lecciones prác-ticas del estudio en forma de “reglas básicas”.

El regionalismo es un asunto complejo, que depende en gran manera de ciertascaracterísticas particulares de casos específicos. No hay reglas que sean aplicables alas políticas sobre acuerdos regionales de integración que sean a la vez universales yoperacionales –las primeras son de tal amplitud que pierden capacidad operativa,mientras que las operacionales son demasiado específicas para ser universales. Porconsiguiente, las reglas básicas que se ofrecen en el capítulo 9 representan el criteriode los autores respecto a las tendencias generales dentro del marco de la asesoríasobre políticas. Aunque estas reglas no están talladas en piedra, los encargados de laspolíticas deberían pensarlo muy bien antes de romperlas.

RESUMEN

El resto de este capítulo ofrece una breve guía del contenido del libro con el fin deorientar a los lectores en el material tratado y de poner en perspectiva sus diferentespartes. Aunque las conclusiones sobre políticas se pueden apreciar en las discusionescorrespondientes a cada capítulo, todas ellas se encuentran reunidas en el capítulo 9.

El regionalismo como política comercial

El capítulo 2 examina los aspectos económicos básicos de los aranceles preferenciales–qué sucede cuando un país disminuye sus aranceles a las importaciones prove-nientes de un subgrupo de sus socios. Con la formación de un ARI casi siempre seincrementa el comercio entre los miembros. No obstante, la pregunta es si realmen-te el acuerdo “crea” un intercambio comercial permitiendo que productos más bara-tos de los socios del bloque remplacen una producción nacional más costosa o si, porel contrario, “desvía” el intercambio comercial, sustituyendo las importaciones inter-nas del bloque por las procedentes de fuera de éste. Esto último puede ocurrir cuandolos bienes de los países miembros, al no quedar sujetos a aranceles, adquieren unaventaja competitiva en comparación con los bienes “de fuera” que, de otra manera,resultarían más baratos. El país que concede la preferencia termina pagando más porlas importaciones, teniendo que financiar el consiguiente aumento en los pagos a losproductores de los países asociados con dineros que el gobierno recaudaba anterior-mente en forma de ingresos arancelarios. Parte de este costo adicional es una simpletransferencia de los contribuyentes del socio importador a los productores del socioexportador pero, debido al alza en el costo real de las importaciones (dado que elsocio es menos eficiente que los productores externos), se pierden recursos reales poresta desviación. Si la desviación del comercio es predominante en todo el sistema, unARI puede ir en detrimento del bienestar de ambos socios.

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.14

Page 32: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

15ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN (ARI)

Comoquiera que no es fácil establecer empíricamente la distinción entre la creaciónde la actividad comercial y la desviación de ésta, los autores han analizado algunas deestas dificultades. La más trascendental es determinar cómo se habría comportado elcomercio si no se hubiesen formado los acuerdos regionales de integración –es decir, enel caso hipotético de que no existiesen o, como lo denominan los europeos, un “anti-monde”. Los datos disponibles sobre el equilibrio entre la creación y la desviacióndel comercio en los bloques comerciales muestran resultados mixtos. El libro presen-ta nuevas investigaciones que revelan que la desviación del comercio es marcadapero que, para muchos de los ARI más recientes, dicha desviación ha sido dominadapor los efectos de las reducciones que han hecho los países socios de las barreras a lasimportaciones provenientes de los no socios, que han sido características de los ARI.

El análisis tradicional de la creación y desviación del comercio se basa en una visióndel mundo en la que son las diferencias de productividad y la dotación de factores losque impulsan plenamente el comercio entre países. Sin embargo, el intercambio comer-cial puede también surgir de la diferenciación de productos y de las economías de esca-la, que disminuyen los costos a medida que se va incrementando la producción. Vistode esta manera, las barreras a las importaciones resultan ser aún más costosas, debido aque la competencia se debilita entre empresas y los consumidores salen perdiendo comoresultado de la disminución en la producción y el aumento de los precios. El comerciointernacional ofrece un vehículo importante para incrementar la competencia, ya quepermite el ingreso de nuevos proveedores a los mercados. Los ARI, al estimular elcomercio entre sus miembros, pueden generar tales beneficios combinando empresasde mayor tamaño (que aumentan las economías de escala) con un número superior deempresas participantes (con lo cual se incrementa la competencia). Cuando se fusionanvarios mercados nacionales, es posible que se reduzca el número de productores decada país, mientras que el número de vendedores con acceso razonable a cada mercadocrece gracias al acceso de los nuevos productores de los países socios. Por ejemplo, sicada uno de los países que conforman un ARI entre dos países comienza con tres em-presas, incluso si cada país pierde una de dichas empresas ante la competencia internadel ARI, quedarán todavía cuatro de ellas (ahora más grandes) para producir y vendera lo largo y ancho del bloque comercial.

Se cree que estos efectos, conocidos como “procompetitivos”, han funcionado demanera consistente en el curso de la integración económica europea; sin embargo,aún no hay suficientes pruebas empíricas que demuestren que los países en desarrollopuedan obtener grandes beneficios de dichos efectos. Esta incertidumbre refleja, poruna parte, la estructura productiva de los países en desarrollo, que aparentemente inclu-ye una menor cantidad de productos para los que la diferenciación y las economías deescala son importantes y, por otra, el hecho de que posiblemente el aumento impor-tante de la competencia depende de mucho más que simplemente eliminar aranceles ycuotas de importación (véase el tema de integración de políticas en el capítulo 6). Es

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.15

Page 33: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

16 INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

evidente, asimismo, que si la mira es vender en mercados grandes y comprarles a lasempresas que abastecen a los mercados de gran magnitud, ninguno de éstos puedeindividualmente ser superior al del mundo entero; así pues, resultan ser superiores losefectos procompetitivos que se derivan de la apertura comercial no discriminatoriaque de la discriminatoria o restringida.

Cómo obtener el máximo provecho del regionalismo

¿Por qué el regionalismo resulta tan atractivo, si es apenas una pálida imitación dellibre comercio no discriminatorio? En el capítulo 3 se describen los aspectos básicosdel comercio internacional referentes a este asunto y se analiza luego la forma comolas características de diseño de un ARI pueden influir en sus beneficios netos.

Para los gobiernos un ARI puede ser preferible a una apertura comercial unilate-ral, por varias razones. En primer lugar, porque pueden explotar mejor el poder demercado contra agentes externos mediante la coordinación de las políticas comercia-les. Además, pueden conferirle un alto valor al acceso a los mercados de los socios, yconsiderar que dicho valor se asegura aún más estableciendo la reciprocidad comocondición de acceso a sus propios mercados. Es posible también que los mercados delos socios escojan el acceso preferencial al no preferencial. Por último, tienen la posi-bilidad de explotar el mercado regional como una base para proteger la industrializa-ción. Con todo, los autores no consideran convincentes estos dos últimos argumentos.

Es evidente que los beneficios del regionalismo dependen de la posibilidad deencontrar los mejores socios. En este sentido no resulta de utilidad la noción actualdel socio comercial “natural”. Los autores muestran que el hecho de que un ARI Sur-Sur o Norte-Norte genere o no una divergencia o convergencia entre los países miem-bros depende del modelo que se utilice y de la postura de política inicial. Tambiénrevelan varias de las razones que explican la tendencia obvia a conformar bloquescomerciales entre vecinos, acompañada de la intención de disminuir los costos co-merciales, haciendo más flexibles las formalidades entre fronteras o eliminándolas, yde facilitar el recaudo de los ingresos por impuestos.

Uno de los temas principales de este libro es la preferencia de los autores por losacuerdos regionales de integración Norte-Sur, en comparación con los ARI Sur-Sur,para los países en desarrollo. Si un país en desarrollo se decide por la modalidad delregionalismo, casi siempre le conviene más suscribir el acuerdo con un país grande yrico que con uno pobre y pequeño. En términos de comercio un país grande y ricotiende a constituir un abastecedor más eficiente de la mayoría de los bienes, así comouna fuente de mayor competencia para los productores locales. Sin embargo, ésta noes una recomendación absoluta: para que los ARI Norte-Sur produzcan el máximobeneficio hace falta cumplir ciertas condiciones. Por lo tanto, la opción Norte-Surtampoco les sirve a la totalidad de países en desarrollo.

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.16

Page 34: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

17ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN (ARI)

Muchos países pertenecen a varios ARI. Si todas las disposiciones son compatibles,podría ser favorable pertenecer a múltiples acuerdos regionales de integración –siemprey cuando los ARI sean provechosos en sí mismos. No obstante, también se presentanciertos riesgos. Por ejemplo, los ARI pueden dar lugar a conflictos de políticas frentea terceros países, aplicar reglas diferentes a las importaciones del mismo bien básicoproveniente de distintas fuentes o tener estándares técnicos diferentes –todo lo cualtermina por aumentar la complejidad, los costos y la incertidumbre de las prácticascomerciales. También se da el peligro de los arreglos de tipo “eje y rayos”, en los que unpaís comercia libremente con muchos otros que no practican un libre comercio entre sí.En este caso el país “eje” cuenta con considerables ventajas de ubicación geográficapara la actividad económica y puede absorber a las empresas e inversiones de lospaíses “rayos” del sistema.

Aquí cabe establecer una distinción importante entre áreas de libre comercio yuniones aduaneras. Estas últimas tienen, además de la característica de libre comerciointerno de los ALC, una tarifa externa común o, más estrictamente, una política decomercio mancomunada frente a terceros países. Los ALC son más fáciles de crear ypueden llevar un menor peso institucional, mientras que las uniones aduaneras re-quieren la negociación de la tarifa externa común y la coordinación de todos loscambios futuros en políticas comerciales. El peligro que sí enfrentan los ALC es el dela deflexión del comercio, en virtud de la cual los bienes ingresan al estado miembrocon la tarifa mínima y luego se trasladan, libres de impuestos, a otros países miem-bros. A excepción del costo adicional del transporte, esto resulta económicamenteeficiente debido a que reduce la tarifa vigente, pero en detrimento de las propiasestructuras arancelarias de los miembros. Los gobiernos buscan evitar que ocurra estefenómeno imponiendo reglas de origen, para asegurarse de que únicamente los bie-nes producidos localmente gocen del beneficio de exención de aranceles. Estas reglassuelen ser engorrosas y proteccionistas y pueden menguar en gran medida el valor delALC. Las uniones aduaneras evitan este problema y pueden inducir a un mayor gradode integración. Por último, los ALC tienden a ser más generosos que las unionesaduaneras en sus políticas comerciales con respecto a los países no miembros; cuen-tan con menor poder de mercado y los miembros pueden competir entre sí para redu-cir aranceles, ampliando así su propia participación en las importaciones del ARI yaumentando sus ingresos arancelarios.

Los grupos de lobby influyen en los aranceles y obviamente perjudican a los ALCy a las uniones aduaneras. Respecto a estos dos tipos de acuerdo, se presume que lasexcepciones al libre comercio interno negociado cuando se forman los ARI tienden amermar el grado de creación de comercio y, por consiguiente, a disminuir los beneficiosque éste conlleva. En el caso de las uniones aduaneras el acuerdo cambia la atmósferade las negociaciones futuras, aunque es imposible predecir a priori si lo hará a favoro en contra de un mayor proteccionismo.

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.17

Page 35: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

18 INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

El capítulo concluye con una discusión sobre los ARI y los ingresos arancelarios.Si los países en desarrollo pequeños deben recurrir a los aranceles para generar ingre-sos, aparentemente les conviene unirse en un solo mercado, para así conseguir econo-mías de escala y mejorar la competencia, elevando los ingresos mediante aranceles alintercambio comercial con el mundo exterior. En realidad éste dista mucho de ser unargumento irrebatible. Aún más, cabe tener en cuenta otros asuntos potencialmentecomplejos, por ejemplo, cómo remplazar exactamente las rentas perdidas cuando seeliminan los aranceles al comercio interno del mismo bloque y cómo evitar la reduc-ción de impuestos por debajo de los niveles óptimos como resultado de la competen-cia fiscal entre los países miembros.

Regionalismo e inversión

Como se observa claramente en los recuadros 1.2 y 1.3, uno de los objetivos más impor-tantes de muchos ARI es fomentar la inversión. Lo lógico es que los mercados de mayortamaño, junto con un incremento en la competencia y una mayor credibilidad en laspolíticas, aumentan los incentivos a la inversión y asimismo hagan subir los ingresos.Este argumento es pertinente para todas las inversiones, pero se aplica más expresa-mente a la inversión extranjera directa (IED). El capítulo hace una breve descripción delas políticas de los ARI en lo relacionado con la inversión y se pregunta si son justifica-dos los argumentos que se esgrimen en favor de sus efectos positivos.

Los primeros ARI eran de carácter activista e intervencionista y optaban por laintegración regional mediante la sustitución de importaciones al nivel regional. Talespolíticas constituyeron casi un rotundo fracaso y han sido remplazadas por un enfo-que mucho más amigable con el mercado, que hace mayor hincapié en las políticasque garantizan el tratamiento imparcial de la inversión. Estas garantías suelen estarincorporadas en los tratados de inversión bilateral (TIB) o en los capítulos relaciona-dos con inversión de los acuerdos regionales de integración. Los TIB contribuyentípicamente a la inversión, más prohibiendo ciertas políticas que exigiendo otras ten-dientes a activar la inversión, pero pueden jugar un papel importante en cuanto faci-litan el flujo de las inversiones.

Un argumento mucho más positivo en su propósito es el que establece que los ARIles agregan credibilidad a las políticas gubernamentales en general y, de esta manera,ayudan a acrecentar la inversión y a atraer la IED. Los autores aducen que es impro-bable que los ARI Sur-Sur logren esto y que éstos pueden, de hecho, incluso perjudi-car las inversiones si no van acompañados de una apertura comercial con el resto delmundo. Los ARI Norte-Sur, por su parte, pueden estimular la credibilidad del país delSur en cuestión pero, por lo general, sólo si el ARI tiende a mejorar el rendimientoeconómico por derecho propio y el socio del Norte está dispuesto a hacer cumplir“reglas de juego” que alienten la inversión. Es más probable que esto último ocurra si

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.18

Page 36: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

19ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN (ARI)

las políticas con base en las cuales un país en desarrollo pretende ganar credibilidadse especifican de manera explícita en el acuerdo y si el socio del Norte tiene un interésdefinido en que el socio del Sur tenga éxito –por ejemplo, aliviando las presioneshacia la migración. En términos generales, este interés será más grande mientras ma-yor sea la proximidad geográfica de los socios del Norte y del Sur.

Un estudio reciente sostiene que la tasa de retorno del capital (y el de la inversión)podría elevarse para todos los miembros de un ARI independientemente de su abun-dancia de capital. Por ejemplo, si los bienes y servicios comercializables requierenmás capital que los no comercializables, la apertura estimula la demanda de capital;los aranceles y costos de comercialización menores para los bienes de capital podríanreducir el precio de los bienes de inversión, y la creación de un sector financiero máseficiente podría disminuir los costos del endeudamiento. Infortunadamente son pocoslos estudios empíricos que se hayan efectuado sobre el impacto de los ARI en la inver-sión; la mayor parte de los bloques comerciales son tan recientes que simplemente secarece de datos acerca de ellos. La reducida documentación disponible tiende a seña-lar que los ARI producen efectos ligeramente positivos en la inversión, pero no existeevidencia de que esto se traduzca en un mayor crecimiento económico. Una posiblerazón para ello es que se puede atraer inversión adicional hacia sectores ineficientesque se benefician de las altas barreras comerciales externas de los ARI. Estudios demayor solidez revelan que los ARI impulsan la IED, en especial la afluencia de inver-siones de países no miembros.

En realidad la clave para la inversión es la postura referente a las políticas genera-les, por ejemplo, políticas macroeconómicas consistentes, derechos de propiedad in-telectual bien definidos y sectores financieros y bancarios eficientes. La integraciónregional puede alentar la inversión si aumenta en forma significativa tanto la credibi-lidad en las políticas como el tamaño del mercado, pero necesita además ir acompa-ñada de un buen marco general de política.

Crecimiento y ubicación

Si los ARI logran estimular la inversión ¿podrían también producir un efecto favorableen el crecimiento y la industrialización? El capítulo 5 pasa del tema de la inversión aexaminar la economía del crecimiento endógeno y la aglomeración (o clustering).

La teoría moderna sobre el crecimiento –la del crecimiento endógeno– pone énfa-sis en el papel que desempeña el conocimiento en el fomento de la productividad y elcrecimiento. El conocimiento puede transferirse en forma eficaz de un país a otro pormedio de los contactos internacionales y el comercio. Los países más acaudaladosson ricos en conocimiento y, por lo tanto, pueden ofrecerles a sus socios comercialesmás pobres un acceso mucho más amplio a la tecnología. Los ARI que sustituyen lasimportaciones de las fuentes más ricas a las más pobres tienden, pues, a ejercer un

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.19

Page 37: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

20 INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

efecto perverso en la tasa de crecimiento de los países. El impulso que los ARI lespueden imprimir a las tasas de crecimiento de los países miembros apoyando reformasinstitucionales también parece ser más fuerte cuando los países en desarrollo se alíancon socios más ricos que si lo hacen con los más pobres. Los países en desarrollopueden, desde luego, aumentar su acceso al conocimiento y la tecnología mediante laapertura comercial unilateral que no discrimine contra los países ricos, como tambiénlograr una cantidad de reformas institucionales por medio del sistema multilateral.

Si bien la evidencia directa sobre los ARI y el crecimiento está sujeta a reservasmetodológicas, de hecho es bastante coherente. Aunque hay indicios de que los ARINorte-Sur pueden estimular el crecimiento del socio del Sur, hay pocas pruebas deque éste sea también el caso de los ARI entre países desarrollados, y tampoco haydocumentación que señale que lo sea el de los ARI entre países en desarrollo. Unexamen informal del desempeño reciente de países como México, Polonia y Portugaly un análisis formal del NAFTA indican que una integración seria Norte-Sur puedealentar el crecimiento de socios del Sur, lo cual confirma la apreciación de los autoresdel mérito relativo de los dos tipos de socios para los países en desarrollo. Sin embar-go, el mensaje más importante es que la postura de políticas generales del socio delSur es crucial para obtener ganancias a largo plazo. En términos generales, Portugalpuso en marcha reformas al integrarse a la UE, de lo cual salió beneficiado, mientrasque Grecia no realizó reformas y tampoco obtuvo beneficios.

La misma preferencia por los ARI Norte-Sur en comparación con los acuerdosSur-Sur surge del tema de la aglomeración. Aunque los economistas han tomadoconciencia, desde tiempo atrás, de que la industria se tiende a concentrar en ciertoslugares, sólo en tiempos recientes han aprendido a elaborar un modelo formal delfenómeno y así empezar a identificar con precisión qué combinación de condicionesdebe satisfacerse para que ocurra tal aglomeración. La teoría se originó después devarios intentos de entender los posibles efectos de la expansión y profundización dela UE (Krugman y Venables, 1990) y, de esta manera, hacerlos directamente aplicablesal caso de los ARI. La teoría sigue siendo muy nueva; los modelos no parecen ser muyrealistas aún y hasta la fecha no han ido acompañados de mucha evidencia empírica.Por esta razón son más bien parábolas que pronósticos. No obstante, arrojan ciertasluces sobre ciertos factores cualitativos y los asuntos que abordan son tan importantespara los encargados de las políticas así como para los públicos meta, que los autoreshan creído conveniente explorar sus implicaciones en los países en desarrollo.

La creación de un ARI puede influir en los incentivos que impulsan la aglomera-ción de la industria. Usualmente estimula la aglomeración aumentando el tamaño delmercado y permitiendo una explotación de los nexos entre las empresas de modo máseficaz. Un ARI puede atraer a la industria hacia los países miembros a expensas de lospaíses no miembros (sin embargo, si el ARI es pequeño también serán muy pequeñostales efectos). Con frecuencia los ARI también hacen que la industria se reubique de

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.20

Page 38: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

21ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN (ARI)

un país miembro a otro. En el caso de los ARI entre países pobres esto parece tendera incrementar las desigualdades entre los miembros, debido a que a las empresas quese encuentran en un ARI se les facilita aglomerarse en los países más adelantados, sindejar de realizar sus ventas en los otros países miembros. En los ARI cuyos miembrosson países más ricos los resultados son menos claros de definir y, posiblemente, losmiembros más pobres vivan un proceso de industrialización como resultado de suingreso a un ARI. Cuando se examinan los efectos de la aglomeración, la integracióncon países más ricos (en un ARI Norte-Sur) muestra perspectivas bastante mejoresque la integración Sur-Sur para los países en desarrollo.

Integración de políticas nacionales

A medida que se han venido derribando las barreras al comercio, los responsables delas políticas han llegado a comprender mejor la importancia que revisten las regula-ciones de orden nacional en la integración económica. En el capítulo 6 se tratan losasuntos concernientes a la integración de las políticas nacionales.

La cooperación en torno a las políticas nacionales puede aumentar de manera sus-tancial las ganancias que se obtienen al formar un bloque comercial. Gracias a estacooperación se pueden eliminar los obstáculos que aíslan a los mercados nacionalesde bienes y servicios semejantes, así como ofrecer ventajas económicas muy superioresa las disponibles en los acuerdos comerciales simples. La integración de políticas –esdecir, la cooperación intergubernamental en el diseño y aplicación de políticas naciona-les en materia de impuestos, regulaciones sanitarias y de seguridad, medio ambiente yestándares, entre otros– puede aumentar la competencia en los mercados nacionalesreduciendo los costos de las transacciones y permitiéndoles a nuevos proveedores suingreso a los mercados. La cooperación en políticas nacionales puede contribuir tam-bién a superar las fallas de los mercados y a garantizar que las restricciones al comer-cio no se resulten imponiendo, por otro lado, en forma soterrada.

No obstante, salvo en Estados Unidos, los ARI persiguen generalmente objetivosde integración meramente “superficiales”. Su objetivo no es una unión económica(que exige la construcción de instituciones de cierta índole, que los autores denomi-nan “integración profunda”), sino un aumento de la competencia mediante la elimi-nación de intervenciones de políticas y la menor segmentación de mercados. Unos delos ARI más recientes y otros que están aún pendientes –por ejemplo, la APEC, elMERCOSUR y el que propone el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)–están estudiando un nivel de integración intermedio, que implica la estrecha coopera-ción gubernamental para armonizar las regulaciones y políticas nacionales, mas nouna autoridad supranacional. Sin embargo, al no contar con cronogramas específicosde actividades ni con una negociación posterior, es probable que ni los ARI nuevos nilos vigentes logren avances importantes. La experiencia indica que una integra-

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.21

Page 39: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

22 INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

ción de políticas negociada de esta índole resulta ser demasiado exigente, tanto en lopolítico como en lo técnico. De otro lado, los ARI no constituyen la única alternativa;en efecto, han sido más comunes las decisiones tomadas individualmente por ciertospaíses de adoptar políticas empleadas en otros lugares así como los empeñosmultilaterales por establecer estándares técnicos y regulatorios internacionales, quelos esfuerzos regionales. Es mucho lo que los países en desarrollo pueden hacer paraobtener los beneficios de la integración de políticas en forma unilateral, adoptandoestándares internacionales y reconociendo las normas regulatorias de sus mercadosmás importantes, como la UE y Estados Unidos.

Una incógnita que continúa pendiente es la de por qué los gobiernos combinan enuna misma institución la integración de políticas y la integración comercial. El com-ponente comercial de un ARI puede ofrecer fondos para ayudar a superar la oposicióna las reformas políticas institucionales y nacionales, y la integración de políticas pue-de contribuir a poner en marcha las políticas comerciales del ARI y a hacer que éstasse cumplan. Este vínculo no obvia, evidentemente, la escogencia de reformas comer-ciales y políticas nacionales subóptimas. Sin embargo, si las reformas y políticas sonválidas por derecho propio, es posible que su combinación resulte ser políticamenteeficiente.

Siempre que sea posible, la integración de políticas que reduce los costosregulatorios se debe extender más allá de los socios del ARI, para cobijar a los nomiembros, de manera que se maximice el crecimiento de la competencia y que laintegración de políticas favorezca a todos los socios comerciales. Es posible que senecesiten acuerdos intergubernamentales formales, tales como los de reconocimientorecíproco de estándares de productos y ciertos ensayos tendientes a la integración depolíticas, pero además se debe realizar un esfuerzo especial por garantizar que éstosno perpetúen la discriminación ni la aumenten. Se debe oponer una resistencia abiertaa la integración de políticas discriminatorias.

La competencia entre regímenes regulatorios, junto con el reconocimiento recí-proco, puede constituir una vía útil hacia la integración de políticas. Se puede acudira un elemento de armonización para evitar efectos indirectos adversos –como la ame-naza de que la laxitud competitiva de la regulación de las funciones dé lugar a una“carrera hacia abajo” –o salvaguardar la salud pública y la seguridad. Estas medidasse limitan, por lo regular, a unos estándares mínimos con base en normas mundiales.Los estándares regionales que difieran de las normas mundiales serán óptimos única-mente si existen características específicas de la región.

La OMC y las organizaciones multilaterales pueden desempeñar un rol crucial enlas políticas de integración. La agenda de la OMC es tan extensa como la de la mayo-ría de los ARI –y con frecuencia mayor que ésta– y en el marco de la OMC se puedelograr más de lo que suelen reconocer los proponentes de bloques comerciales. Estaorganización podría ayudar todavía más adoptando normas que extiendan el princi-

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.22

Page 40: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

23ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN (ARI)

pio de nación más favorecida a las iniciativas de integración de políticas, tales comola documentación y los procedimientos de nacionalización que no requieren una equi-valencia intergubernamental ni acuerdos de reconocimiento formales.

Las propuestas de integración de políticas son muy específicas y se tienen queevaluar según sus méritos individuales. Hay que tener presente que su objetivo debeser el bien común y que, a menos que formen parte de una coalición necesaria paralograr la reforma, se deben evitar los esfuerzos tendientes a relacionarlas con la aper-tura comercial. Aunque en ciertas ocasiones la integración de políticas nacionalespuede exigir la realización de acuerdos formales, no hay ninguna razón fundamentalpor la cual deba requerir preferencias comerciales. La UE y Estados Unidos, porejemplo, han establecido una serie de acuerdos de reconocimiento recíproco para losestándares de productos sectoriales, por fuera del contexto de los acuerdos regionalesde integración. Hasta el momento los países en desarrollo han quedado completa-mente excluidos de tales iniciativas.

El asunto de la cooperación en materia de bienes públicos regionales, tales comolos recursos naturales, la infraestructura y los recursos energéticos, difiere de la inte-gración regional y no se cubre en este libro. La pregunta de si la integración regionalpuede o no ayudar a obtener una solución cooperativa en relación con los bienespúblicos regionales, y en qué circunstancias, es uno de los temas tratados en la publi-cación de Schiff y Winters (2002a).

El regionalismo como política

Los países suelen formar bloques comerciales por motivos no económicos, por ejem-plo para la seguridad nacional, la paz o la contribución al desarrollo de institucionespolíticas y sociales. Éstos son bienes públicos y, por lo tanto, es improbable que seconsigan de manera eficiente sin alguna forma de intervención, como la de un ARI.Estos objetivos políticos pueden ser importantes para los ARI –y algunas veces enforma contundente– pero, de todos modos, continúa siendo conveniente que se lo-gren de manera eficiente y que los encargados de las políticas tengan muy en cuentacuál es su costo económico. El capítulo 7 estudia algunos de los objetivos políticosdel regionalismo, analiza sus implicaciones económicas y evalúa si, para lograrlos,son necesarias las preferencias comerciales.

En ciertas ocasiones beneficios políticos, como la paz y la seguridad, pueden opa-car las simples consideraciones materiales que, por lo general, determinan la políticaeconómica. Dado que estos beneficios suelen ser compartidos por unos pocos países–usualmente vecinos– es lógico buscarlos a nivel regional y no multilateral. Así pues,estos intereses políticos resultan ser relativamente más importantes cuando se anali-zan los ARI que otros temas internacionales. Los autores explican que, en algunascircunstancias, la formación de un ARI puede constituir una forma eficaz de enfrentar

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.23

Page 41: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

24 INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

las tensiones referentes a la seguridad entre países vecinos; el argumento es que, enesencia, el comercio recíproco promueve la paz entre los países y que el regionalismoimpulsa el comercio. Se revela cómo para un ARI cuyo objetivo es mejorar la seguri-dad, la tarifa externa óptima (a las importaciones de países no miembros) va descen-diendo con el tiempo, a medida que se va cimentando la integración.

El ingreso a un ARI al que pertenezca una gran cantidad de países democráticospuede contribuir a que un país en desarrollo logre mantener su sistema democrático siel ARI impone a sus miembros reglas de juego tales como la democracia y los dere-chos civiles. El tamaño y ubicación de los socios son importantes, debido a que lossocios más grandes por lo regular pueden imponer mayores costos a los más recalci-trantes (obteniendo mayores beneficios de ellos) que los que imponen los más peque-ños y debido a que, probablemente, un país democrático estará bastante más preocupadopor los efectos indirectos (por ejemplo, la migración) derivados de un país en desarrollode gran tamaño que sea su vecino, que de los provenientes de otros países.

Para muchos miembros de los ARI un motivo de preocupación es si una mayorintegración regional puede llegar a debilitar a la nación-estado. Los autores planteanque para los países pequeños, e incluso para los de tamaño mediano, al sumarse lassoberanías y emprenderse acciones colectivas se puede mejorar la eficacia del estado,contribuyendo a resolver problemas económicos mediante el fortalecimiento de lospaíses miembros contra las amenazas de seguridad de terceros y el incremento de lainfluencia internacional, al reducirse los costos de negociación o aumentarse el poderde negociación en convenios con el resto del mundo. Sin embargo, como se comentaba,una cooperación de este tipo no suele exigir preferencias comerciales.

EL REGIONALISMO Y EL RESTO DEL MUNDO

Los ARI son, por naturaleza, una especie de clubes exclusivos. Al final de cuentas,todos los países están excluidos de casi todos los ARI del mundo, y todos los ARIexcluyen a casi todos los países. La discriminación que aplican los acuerdos regiona-les de integración contra los países excluidos es real y, de acuerdo con la informaciónmás reciente, puede ocasionar una importante desviación del comercio. La desviacióndel comercio constituye un costo principalmente para los socios que deben pagar máspor sus importaciones, pero en el capítulo 8 se explica cómo, en dos tipos de contextos,puede resultar costoso para los países excluidos que pierden exportaciones.

En primer lugar, si las exportaciones generan ganancias por encima de lo normal,el perderlas resulta costoso debido a que el ingreso que se deja de percibir supera elvalor de los recursos liberados al no tener que producir dichas exportaciones. Estopuede ocurrir, por ejemplo, si el exportador cuenta con la facilidad de cobrar preciosmonopolísticos o (un caso más importante) cuando las exportaciones están sujetas aimpuestos, ya que el precio que incluyen los impuestos recibidos por las exportacio-

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.24

Page 42: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

25ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN (ARI)

nes supera al costo de los recursos utilizados en la producción. Aunque los impuestosde exportación son infrecuentes, la teoría comercial indica que los impuestos a lasimportaciones son, en realidad, impuestos a las exportaciones; lo que se grava es laactividad comercial (al convertir exportaciones en importaciones), independiente-mente de qué lado de la transacción asume formalmente el pago del impuesto. Asípues, un país con un alto nivel de aranceles pierde los beneficios de sus exportacionessi éstas sufren una caída por motivos exógenos. Otra forma de ver este fenómeno esque cuando descienden las exportaciones, las importaciones también deben caer paramantener la balanza comercial, y el resultado de todo ello es la pérdida de ingresosarancelarios.

El segundo caso en el que la desviación del comercio perjudica a los exportadoresse presenta cuando la caída en la demanda presiona los precios de exportación haciaabajo –es decir, cuando empeoran las condiciones comerciales para el exportador.Los autores presentan nueva información empírica de la importancia de este efectoilustrando la experiencia de Brasil después de la creación del MERCOSUR.

Posiblemente más importante aún que las pérdidas estáticas que sufren los paísesexcluidos es el asunto de si los ARI constituyen peldaños para llegar a la meta defini-tiva de un comercio mundial más libre o, más bien, una pesada piedra colgada alcuello que impide el avance hacia esa meta. El mundo de múltiples bloques comercia-les es aún muy bisoño como para brindar una respuesta empírica definitiva y la teoríaeconómica tampoco arroja una completa claridad en la materia, pero los autores con-sideran que hay el riesgo significativo de que el regionalismo pueda comenzar a soca-var el sistema de comercio multilateral. Es evidente que el regionalismo ataca una delas piedras angulares del multilateralismo como marco para los asuntos internaciona-les –el tratamiento igualitario generalizado.

La mayor parte de los estudios realizados acerca de los efectos de la formación debloques comerciales en los aranceles impuestos por los gobiernos no cooperantesindican que estos aranceles tienden a incrementarse con la diseminación del regiona-lismo. Está confirmado que, en algunos casos, el regionalismo ha atraído a otrospaíses a la mesa de negociaciones para establecer acuerdos sobre nuevas rondas deapertura comercial multilateral; por ejemplo, se afirma que la formación de la CEEcondujo a la Ronda Kennedy. Los autores sostienen que el resultado buscado es muyincierto y que la utilización de las tácticas coercitivas para obligar a otros a bajar susaranceles es sumamente peligrosa. Una acción de esta índole puede dar lugar a otranueva y provocar un “efecto dominó del regionalismo”, efecto que parece estar sub-yacente a gran parte de la discriminación del regionalismo de la época de los añosochenta y noventa. En tales circunstancias no se puede deducir que, por el hecho dehaberse propagado el regionalismo, éste no sea necesariamente beneficioso. Si todoslos demás son miembros de pandillas, uno se puede ver tentado a pertenecer a una deellas, pero eso no las convierte en algo bueno.

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.25

Page 43: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

26 INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

Uno de los problemas de la teoría del efecto dominó del regionalismo es que,aunque el crecimiento de un ARI podría incrementar los incentivos para que ingresa-ran a él nuevos miembros, la entrada de éstos no aumentaría necesariamente los in-centivos para los miembros antiguos. Especialmente si los ARI discriminan a lospaíses excluidos, los que pertenecen a ellos tratarán de detener la expansión antes deque ésta le llegue a todo el mundo; no tendría ninguna lógica pertenecer al acuerdo yno tener a nadie afuera a quien explotar.

A veces se arguye que una alternativa sería la de insistir en abrir el acceso a todos losARI –en virtud de lo cual cualquier país que adhiriese a las reglas de un ARI podríapertenecer a éste y aprovecharse de los beneficios que le ofrece. En la práctica, dado queel acceso debe ser negociado (debido a que las reglas de casi todos los ARI incluyenmucho más que simplemente las reducciones arancelarias), no hay una forma funcionalde insistir en tal acceso. Los autores encontraron que el concepto de “regionalismoabierto” es más un eslogan que una herramienta analítica puesto que, dependiendo dela definición que se utilice, o bien se reduce a otra modalidad (como la del multila-teralismo) o bien no permite distinguir entre los ARI “buenos” y los “malos”.

Es evidente que, con el tiempo, los ARI terminarán incidiendo en el proceso de lasnegociaciones comerciales. Algunos sostienen que si las conversaciones incluyesen aunos pocos ARI en lugar de a muchos países por separado, serían más sencillos yágiles. Es posible que esto sea así, pero en ese caso se dejan de tener en cuenta lasdificultades que implica el tener que acordar posturas dentro de cada bloque, no sóloantes de las negociaciones sino en el curso de éstas. Se indica, asimismo, que los ARIpodrían servir para desarrollar proyectos relacionados con asuntos de gran compleji-dad técnica antes de llevarlos a escala mundial, o constituir un medio para acometerproblemas políticamente difíciles sobre los cuales no se pueda lograr aún un acuerdoglobal. De nuevo, los autores no descartan la posibilidad de los beneficios que se pue-dan obtener por estos medios, así dichos beneficios resulten difíciles de garantizar.

El capítulo 8 concluye con una discusión acerca de la forma como la OMC manejalos ARI. Las normas actuales que rigen a los países desarrollados, aunque lejos de serperfectas, se encuentran probablemente en el mejor nivel en el que podrían estar aun-que, en la actualidad, su observancia deja mucho que desear. Por su parte, las normasrelacionadas con los países en desarrollo son más laxas y facilitan aún más la creaciónde acuerdos regionales de integración que disminuyen el bienestar. Los autores abo-gan por unificar las normas a partir del modelo de los países desarrollados, haciéndo-las cumplir más estrictamente. Sin embargo, las normas no pueden garantizar quehaya un regionalismo benéfico, y la responsabilidad de cerciorarse de que los ARI noles causen daño a sus miembros depende directamente de los gobiernos participantes.En este empeño los gobiernos podrían valerse de estudios mucho más claros sobre losefectos económicos de los bloques regionales que los que requiere el enfoque legalis-ta actual de la OMC.

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.26

Page 44: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

27ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN (ARI)

Reglas básicas para el regionalismo

El capítulo 9 resume la opinión de los autores respecto a lo que se ha aprendido delestudio. Como se anotaba, el regionalismo es demasiado complejo y singular comopara generar normas de funcionamiento. Sin embargo, los autores creen que hay lec-ciones coherentes adquiridas en el análisis que son aplicables a la mayoría de lascircunstancias. Estas lecciones se han recopilado en forma de reglas básicas que, pesea que no son inviolables, tampoco se deben quebrantar a la ligera. Las reglas se agru-pan en ocho grandes mensajes:

• Utilizar los ARI como una forma de fomentar la competencia. Si es necesariocrear un ARI, éste se debe utilizar como un instrumento procompetitivo, enfocadoa incorporar disposiciones que estimulen una mayor competencia de los mercadosnacionales.

• Los acuerdos Norte-Sur predominan sobre los acuerdos Sur-Sur. No todos lossocios son iguales. Los ARI con países de altos ingresos tienden a generar másganancias económicas que los realizados con países más pobres.

• Las ganancias en credibilidad requieren ser explícitas. Los ARI pueden mejorarla credibilidad de los programas de reforma económica y política pero, por logeneral, sólo si incluyen explícitamente disposiciones y mecanismos que afectendirectamente las políticas de interés.

• Sólo los ARI eficaces tienden a ayudar en materia política. Los ARI pueden con-tribuir a resolver problemas políticos, pero si son económicamente inútiles odivisivos, pueden causar los efectos contrarios.

• La cooperación regional no suele requerir preferencias comerciales. La existenciade efectos indirectos generalizados entre países exige que haya cooperación entrelos países en desarrollo en áreas diferentes a las de las políticas comerciales, talescomo la reforma regulatoria y la organización de una infraestructura. Sin embargo,habitualmente se pretende lograr estas metas independientemente de la discrimina-ción comercial.

• En el funcionamiento de los ARI hay que ser precavidos con los costos de lastransacciones. Los gobiernos deben prestar especial atención a los costos de lastransacciones y de ejecución relacionados con los diferentes tipos de ARI.

• Los ARI pueden tener implicaciones fiscales positivas o negativas. Las dimensio-nes fiscales de los ARI son importantes para los países en los que los impuestos alcomercio generan una proporción significativa de los ingresos del gobierno.

• No se debe confiar en que la OMC garantice que los ARI sean beneficiosos. Lospaíses no deben confiar en que la OMC asegure que los ARI sean provechosostanto para los miembros de estos acuerdos como para los que estén por fuera deellos. La OMC prohíbe algunas formas destructoras de regionalismo, pero su prin-cipal contribución en cuanto a restringir las posibles implicaciones negativas del

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.27

Page 45: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

28 INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

regionalismo para los no miembros sirve de instrumento para buscar la aperturamundial con base en el trato de nación más favorecida (NMF).

APÉNDICE

ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN SELECCIONADOS DE LOS QUE FORMAN

PARTE PAÍSES EN DESARROLLO

En este apéndice se presenta una lista de acuerdos con sus nombres seguidos del tipo deacuerdo específico (mercado común, unión aduanera, ALC, etc.) y de la disposición GATT/OMC que lo rige. El artículo XXIV del GATT estipula las condiciones en las que se admite laformación de asociaciones de libre comercio o uniones aduaneras. La Cláusula Habilitantedel GATT, aprobada en 1971, les permite a los países miembros conceder “un tratamientofavorable y preferencial a los países en desarrollo sin que se les conceda un tratamiento iguala otras partes contratantes”. Los años corresponden a la fecha de notificación al GATT/OMCo, si no fueron notificadas, a la de su respectiva fundación.

ARI entre economías desarrolladas y en desarrollo

Unión Europea (UE), mercado común, artículo XXIV; antiguamente la Comunidad Econó-mica Europea (CEE), Comunidad Europea (EE). 1957, Bélgica, Francia, Alemania, Italia,Luxemburgo, Países Bajos; 1973, Dinamarca, Irlanda, Reino Unido; 1981, Grecia; 1986,Portugal, España; 1995, Austria, Finlandia, Suecia.Área Económica Europea (AEE), ALC, artículo XXIV. 1994, UE, Islandia, Liechtenstein,Noruega.Área Económica Euromediterránea (Euro-Maghreb), ALC, artículo XXIV. Acuerdos bi-laterales: 1995, UE y Túnez; 1996, UE y Marruecos.Acuerdos bilaterales de la UE con Europa Oriental, ALC, artículo XXIV. 1994, con Hun-gría y Polonia; 1995, con Bulgaria, República Checa, Estonia, Latvia, Lituania, Rumania,República Eslovaca y Eslovenia.Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA, por su sigla en inglés), ALC, artícu-lo XXIV; extensión del Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos (CUSFTA,por su sigla en inglés) de 1989, artículo XXIV. 1994, Canadá, México y Estados Unidos.Área de Cooperación Económica Pacífico-Asiática (APEC, por su sigla en inglés), acuer-do regional mas no preferencial; no notificada a la OMC. 1989, Australia, Brunei Darussalam,Canadá, Indonesia, Japón, República de Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur,Tailandia y Estados Unidos; 1991, China, Hong Kong (China) y Taiwan (China); 1993, México,Papúa Nueva Guinea; 1994, Chile; 1998, Perú, Federación Rusa y Vietnam.

América Latina y el Caribe

Pacto Andino, unión aduanera, cláusula habilitadora. 1969 (restaurada en 1991), Bolivia,Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.28

Page 46: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

29ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN (ARI)

Mercado Común Centroamericano (CACM), unión aduanera, artículo XXIV. 1960 (res-taurado en 1993), El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; 1962, Costa Rica.Mercado Común del Sur (MERCOSUR), unión aduanera, cláusula habilitadora. 1991, Ar-gentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.Grupo de los Tres (G3), ALC, cláusula habilitadora. 1995, Colombia, México y Venezuela.Asociación de Integración de Latinoamérica (AILA), cláusula habilitadora; antiguamenteel Área de Libre Comercio de Latinoamérica (ALCLA), artículo XXIV, 1960. Revivida comoAILA, 1980, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú,Uruguay y Venezuela.Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM, por su sigla en inglés), uniónaduanera, artículo XXIV. 1973, Antigua y Barbuda, Barbados, Jamaica, San Cristóbal y Nevis,Trinidad y Tobago; 1974, Belice, Dominica, Granada, Montserrat, Santa Lucía, San Vicentey las Granadinas; 1983, Bahamas (parte de la Comunidad Caribe, mas no del Mercado Co-mún).

África

Iniciativa entre Fronteras (CBI, por su sigla en inglés), marco de políticas comunes con elapoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la UE y el Banco Africa-no de Desarrollo; no notificada a la OMC. 1992, Burundi, Comoras, Kenia, Madagascar,Malawi, Mauricio, Namibia, Ruanda, Seychelles, Suazilandia, Tanzania, Uganda, Zambia yZimbabue.Cooperación del Este de África (EAC, por su sigla en inglés), otros, cláusula habilitadora;antiguamente la Comunidad del Este de África, 1967, disuelta en 1977. Revivida en 1996,Kenia, Tanzania y Uganda.Unión Monetaria y Económica de África Central/Communauté économique et monétaired’Afrique Centrale (CEMAC), unión aduanera, cláusula habilitadora, 1999. Antiguamentela Union douanière et économique de l’Afrique Centrale (UDEAC); 1966, Camerún, Repú-blica Centroafricana, Chad, República del Congo y Gabón; 1989, Guinea Ecuatorial.Comunidad Económica de los Estados Africanos del Oeste (ECOWAS, por su sigla eninglés), ALC, cláusula habilitadora. 1975, Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Mar-fil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal,Sierra Leona y Togo.Mercado Común del Este y Sur de África (COMESA, por su sigla en inglés), ALC, cláu-sula habilitadora. 1993, Angola, Burundi, Comoras, Djibouti, República Árabe de Egipto,Etiopía, Kenia, Lesotho, Malawi, Mauricio, Mozambique, Ruanda, Somalia, Sudán,Suazilandia, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue.Comisión Indo-Oceánica (IOC, por su sigla en inglés), programa regional integrado para elfomento del comercio; no notificada al OMC. 1982, Comoras, Madagascar, Mauricio ySeychelles.Comunidad para el Desarrollo del Sur de África (SADC, por su sigla en inglés), ALC,cláusula habilitadora; antiguamente la Conferencia para la Coordinación del Desarrollo delSur de África (SADCC, por su sigla en inglés). 1980, Angola, Botsuana, Lesotho, Malawi,

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.29

Page 47: ECONOMÍA INTERNACIONAL - UCA · integraciÓn regional y desarrollo maurice schiff l. alan winters alfaomega preliminar00.p65 3 15/01/04, 02:16 p.m

30 INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

Mozambique, Suazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabue; 1990, Namibia; 1994, Sudáfrica;1995, Mauricio; 1998, República Democrática del Congo y Seychelles.Unión Monetaria y Económica del Oeste de África /Union économique et monétaireouest-africaine (UEMOA), unión aduanera, cláusula habilitadora; antiguamente la Comuni-dad Económica del Oeste de África (CEAO, por su sigla en inglés), 1973. 1994, Benin, BurkinaFaso, Costa de Marfil, Mali, Níger, Senegal y Togo; 1997, Guinea-Bissau.Unión Aduanera del Sur de Africa (SACU, por su sigla en inglés), unión aduanera. 1910,Botsuana, Lesotho, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia.Comunidad Económica de los Países de los Grandes Lagos /Communauté économiquedes pays des grands lacs (CEPGL), para fomentar la cooperación y la integración económicaregional; no notificada a la OMC. 1976, Burundi, República Democrática del Congo y Ruanda.

Europa

Área de Libre Comercio de Europa Central (CEFTA, por su sigla en inglés). 1993. 1996,República Checa, Hungría, Polonia, República Eslovaca y Eslovenia; 1997, Rumania; 1999,Bulgaria.Consejo para la Asistencia Económica Mutua (CAEM, también conocido como COMECON).1949, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania, Unión Soviética; 1949, Albania;1950, República Democrática Alemana; 1962, Mongolia; 1972, Cuba; 1978, Vietnam. Chinaasistió a las reuniones como observadora entre finales de los años 1950 y 1961. La RepúblicaFederal de Yugoslavia negoció una modalidad de estado asociado en 1964.Acuerdos bilaterales entre miembros individuales de la CEFTA y países bálticos individuales.

Oriente Medio y Asia

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por su sigla en inglés), 1967. 1977,Acuerdo de Comercio Preferencial de ASEAN, cláusula habilitadora; 1992, Área de LibreComercio de la ASEAN (AFTA, por su sigla en inglés), cláusula habilitadora, Indonesia,Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia; 1994, Brunei Darussalam; 1995, Vietnam; 1997,República Democrática Popular Lao y Myanmar; 1999, Camboya.Mercado Común Árabe, su objetivo a largo plazo es ser una unión aduanera, artículo XXIV.1964, Acuerdo de Unidad Económica de los Estados de la Liga Árabe.Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), otros, cláusula habilitadora. 1981, Bahrein,Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.Asociación del Sur de Asia para la Cooperación Regional (SAARC, por su sigla en in-glés), Acuerdo Comercial Preferencial del SAARC (SAPTA, por su sigla en inglés), acuerdocomercial preferencial, cláusula habilitadora. 1995, Bangladesh, Bhután, India, Maldivas,Nepal, Paquistán y Sri Lanka.

CAP1.P65 15/01/04, 02:16 p.m.30