ecomateriales

33
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LOS ECOMATERIALES. 1. ¿Qué son los ecomateriales? Los eco materiales con aquellos que resultan viables tanto económica como ecológicamente. Estos materiales trabajan con métodos tradicionales, incluyen el ladrillo, la mampostería, la quema de ladrillos de barro entre otros. Muchos científicos han considerado determinante el empleo de estas técnicas antiguas, además de que es uno de los pilares que sostiene muchas investigaciones para el desarrollo de las materias primas y de nuevos productos de construcción. Sin embargo los ecomateriales incluyen nuevas propuestas y también nuevas interpretaciones en los métodos de fabricación. Los eco materiales han ido evolucionando a lo 1 FIGURA 1

Upload: jesus-gamez

Post on 22-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INFORMACION SOBRE ECOMATERIALES

TRANSCRIPT

CAPTULO 1INTRODUCCIN A LOS ECOMATERIALES.

1. Qu son los ecomateriales? Los eco materiales con aquellos que resultan viables tanto econmica como ecolgicamente. Estos materiales trabajan con mtodos tradicionales, incluyen el ladrillo, la mampostera, la quema de ladrillos de barro entre otros. Muchos cientficos han considerado determinante el empleo de estas tcnicas antiguas, adems de que es uno de los pilares que sostiene muchas investigaciones para el desarrollo de las materias primas y de nuevos productos de construccin. Sin embargo los ecomateriales incluyen nuevas propuestas y tambin nuevas interpretaciones en los mtodos de fabricacin.

FIGURA 1

Los eco materiales han ido evolucionando a lo largo del tiempo, puesto que a lo largo de los aos se han estado haciendo estudios para poder innovar dentro de este tema y muchas universidades han unido sus esfuerzos para la bsqueda de nuevos materiales.Para trabajar con estos materiales se combinan la tecnologa del mundo de hoy con las materias primas que se encuentran en el lugar. Este proceso no responde a una combinacin estandarizada, ya que los factores que intervienen pueden variar de acuerdo a las condiciones del lugar. Una de las principales ventajas de los ecomateriales es: su bajo costo, ya que son realizados con medios naturales y reciclados. Otra ventaja es que en donde se utilicen ser factor en el tema de la temperatura, ya que son materiales muy frescos que ayudan a mantener una temperatura agradable dentro del lugar.

1.1 Clasificacin.Primero, antes de clasificar a los ecomateriales hay que identificar los criterios ambientales para caracterizar a los ecomateriales, estos criterios son cuatro: La renovabilidad: no est fundada en la norma NF P01-010 sino nicamente en la composicin del producto; Las emisiones de gases de efecto invernadero : el indicador est basado en el de la norma NF P01-010 pero modificado para tomar en cuenta el almacenamiento de carbono de los materiales de fuente ecolgica; La energa gris: el indicador est basado en el de la norma NF P01-010 pero tomando la parte relativa a la biomasa. En efecto, la norma cuenta negativamente la energa que podra producir la biomasa si se quemase en lugar de ser usada como material: por una parte induce una distorsin entre materiales, con fuerte perjuicio para los materiales como la madera, y por otra parte, se diferencian bien las partes aprovechables en energa o para la construccin, tanto en trminos econmicos como. La salud.Sin embargo la disponibilidad de estos materiales es bastante escasa, dado que se puede estimar que slo una tercera parte de estos materiales se usan realmente en Ile-de-France y eso en cantidades limitadas.

Se pueden clasificar en: Materiales ecomejorados: procedentes de un proceso de fabricacin revisado; Materiales ecoreciclados: que usan desechos para su fabricacin; Ecoproductos: con una huella de carbono muy baja, incluso negativa. En su mayora son materiales de origen ecolgico. Se exploran tambin los ramos de la madera y del camo, el primero como una estrategia mayor en trminos cuantitativos, el segundo como seal de desarrollo de una nueva economa verde.1.2 La construccin sostenible.El tema de los ecomateriales en el mundo es muy reciente por ello es muy comn ver que cada da las personas se unen ms a este proyecto de reciclaje y que este proyecto se haga ms comn entre la gente.En la construccin se ha ido haciendo ms comn ste tema pues es cada vez mas usual escuchar a los ingenieros o arquitectos o cualquier persona que se dedique o se desarrolle en el mbito de la construccin, hablar sobre los ecomateriales ya que puedes encontrar productos que se pueden reutilizar, como por ejemplo, las cenizas volantes (Figura 2) que se utilicen paraa realizar el cemento y el concreto.

Figura 2

Adems gracias a la tecnologa y a los avances en el tema de la construccin sostenible, se pueden utilizar los residuos de las obras y los escombros de obras cadas o abandonadas para la realizacin de nuevos materiales como por ejemplo; los ecoladrillos.Claro est que para realizar dichos materiales es necesario que los productos sean pasados por una serie de procesos para triturarlos y procesarlos y para que posteriormente pasen a ser evaluados y ver si cumplen con las normas de calidad que se necesitan para que estos materiales puedan ser utilizados.En el medio de la construccin es comn que tanto los empresarios como la gente que se desarrolla dentro de este mbito laboral, es comn que exista algo de escepticismo ya que no creen que estos productos o ecoproductos como deben ser llamados cuenten con las mismas normas de calidad que los productos realizados comnmente, pero esto es una clara muestra de la falta de informacin sobre el tema, ya que estos materiales estn realizados con el mismo o con un mejor control de calidad que los comnmente utilizados en las construcciones.Cuando se utilizan residuos para la fabricacin de nuevos materiales de construccin y que estos mismos productos hagan que el cliente se encuentre satisfecho y que cuenten con las normas necesarias se debe comenzar por estudiar y comprender el proceso del diseo de estos materiales. El ingeniero Alejandro Salazar Jaramillo propone que cuando se disee un nuevo producto se utilicen las siguientes preguntas bsicas: Cmo se reconoce si un residuo tiene aptitud como cementante y si es posible utilizarlo como adicin para preparar la matriz conglomerante? Se requerir del cemento portland para complementar su accin cementante, en qu proporciones se combinaran estos, cul es la finura apropiada de este material cementante para aportar su mejor actividad, a qu edad se espera obtener la resistencia especificada? Cul es el tamao de partcula apropiado para trabajar la matriz agregada o la matriz aglomerante? Cul ser la distribucin granulomtrica apropiada? Cmo se encuentra el espacio libre ptimo para definir las proporciones de la matriz agregado y conglomerante?, Qu proceso de mezcla y confinamiento utilizar para elaborar el producto? S son mezclas secas, cmo controlar el contenido de humedad?, Dispone de un equipo VB para controlar la reologa de las mezclas secas? Cmo realiza el proceso de dosificacin, tal que garantice la calidad y la durabilidad de sus productos? Cules son las pruebas de durabilidad que permiten reconocer la estabilidad de sus productos?Una vez respondidas estas cuestiones se necesita que se deje de un lado el trabajo a ensayo y error: concentrndose en conseguir los resultados exitosos acordes con las especificaciones de las normas tcnicas y los cdigos de construccin.Y que se respondieron las interrogantes y que se realizaron todos los procesos de diseo y calidad de los materiales para realizar el producto se fabrica el material y se pone a pruebas tanto qumicas, fsicas y mineralgicas para as determinar su resistencia, su densidad, peso volumtrico, absorcin y las impurezas que contenga el producto. Luego de que se pasaron las pruebas se puede entonces comenzar a generar el ecomaterial para construccin pudiendo as haber desarrollado e innovador en el campo de los materiales y procesos constructivos para el sector.

CAPTULO 2DESARROLLO SOSTENIBLE.

1. Concepto de desarrollo sostenible.Si lo conceptualizamos de manera general del concepto de desarrollo sostenible est vinculado al incremento del bienestar tanto individual como colectivo. Tradicionalmente ste ha sido medido a travs de indicadores econmicos y polticos ligados al proceso de mayo o menor crecimiento econmico y redistribucin de la riqueza; de la misma manera, ha sido asociado con el nivel de industralizacion, lo que ha determinado una categorizacin en pases desarrollados o en vas de desarrollo. A pesar de la crisis ambiental de los ltimos aos que se ha visto en el mundo, tanto en los pases del primer mundo como en los pases en vas de desarrollo, la pasin por el progreso no ha permitido que se adopten medidas eficientes para que favorezcan la equidad en la poblacin y la sustentabilidad de los diferentes ciclos ecolgicos.

1.1 Medicin de la sostenibilidad.Medir el desarrollo sostenible parece imporsible a primera vista. El tema es tan extenso que existen diversas influencias, tales como el cambio climtico, el cuidado de los nios, la tica comercial, la poltica de los pases, las tendencias de los consumidores, y solo por nombrar algunas. Sabemos que el desarrollo sostenible incluye variables econmicas, ambientales y sociales que deben medirse sin excepcin, en cierto grado.Adems debemos tomar en cuenta que el desarrollo sostenible es un proceso que vincula lo sucedido en el pasado con lo que estamos haciendo ahora; lo que a su vez influye en las opciones y resultados del futuro.

1.2 Objetivos del desarrollo sostenible.Segn la ONU (Organizacin de las Naciones Unidas) se han propuesto diecisiete objetivos del desarrollo sostenible, tomando en cuenta las necesitades de cada pas para mejorar su desarrollo y estabilizar sus niveles de contaminacin.Los 17 objetivos propuestos para el desarrollo sostenible son los siguientes: Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutricin, y promover la agricultura sostenible. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades. Garantizar una educacin de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Alcanzar la igualdad entre los gneros y empoderar a todas las mujeres y nias. Garantizar la disponibilidad y la gestin sostenible del agua y el saneamiento para todos. Asegurar el acceso a energas asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos. Fomentar el crecimiento econmico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrializacin inclusiva y sostenible, y fomentar la innovacin. Reducir las desigualdades entre pases y dentro de ellos. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Garantizar las pautas de consumo y de produccin sostenibles. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climtico y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico). Conservar y utilizar de forma sostenible los ocanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible. Proteger, restaurar y promover la utilizacin sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificacin y detener y revertir la degradacin de la tierra, y frenar la prdida de diversidad biolgica. Promover sociedades pacficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Fortalecer los medios de ejecucin y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.Estos son los objetivos planteados esperando que se cumplan para que as el desarrollo sostenible del mundo entero se vea beneficiado por todos los habitantes y que se pueda vivir en un ambiente mejor y mucho ms agradable para toda la sociedad. Figura 3.

CAPTULO 3HABLEMOS SOBRE LOS ECOMATERIALES.

Los desarrollos siguen teniendo poca difusin, sin embargo, hay necesidad de socializar al mximo este conocimiento para avanzar en la bsqueda de soluciones a problemas sentidos de la edificacin en general en los pases en desarrollo.Desde el ao 2001, con algunas personas ms, se ha impulsado en Colombia la produccin industrial de los Ecomateriales. Con estos productos se han construido hasta la fecha, 240 apartamentos y 620 viviendas de inters social en varios lugares del pas. A la fecha se tiene expectativas de construir en los prximos dos aos 1.200 viviendas de inters social. Tambin en el 2004 y en 12 barrios de la ciudad de Vijes, en el Valle del Cauca, se hicieron 12.000 m2 de pavimento rgido. Otro producto desarrollado es el Ecocemento, (mezcla de dos puzolanas - natural y artificial -, cal y un aditivo), para sustituir entre el 25 y el 50 % del cemento portland en la elaboracin de productos prefabricados y de concretos en obra. Todos los productos elaborados con los diferentes tipos de residuos industriales empleados superaron los estudios de durabilidad recomendados por las normas tcnicas.

Figura 4.

1. LA CENIZA GRUESA DE CARBN. LA CENIZA VOLANTE.El tema de la ceniza gruesa de carbn se ha tratado poco en los procesos de investigacin, pues la mayora del carbn en el mundo se pulveriza para emplearlo en las calderas, recuperndose ceniza volante. Sin embargo la ceniza gruesa, generada en el hogar de la caldera, consigue activarse. Algunas de ellas requieren de un activador qumica para mejorar su comportamiento. En todos los casos, hay que llegar a la finura ptima de activacin. Tratada de esta manera, se usa como adicin puzolnica en la produccin de cemento y en la produccin de concretos.1.1 Como reconocer la calidad de la ceniza volante.En primer lugar para reconocer la calidad de una ceniza volante es indispensable evaluar su real capacidad como puzolana. No toda ceniza volante es puzolnica o apta y ello depende fundamentalmente de: La calidad del material que conforma la ceniza: caolinita, monmorrillonita, lcalis, etc. Esto es funcin de la variabilidad de la calidad del carbn o de la fuente de suministro. La temperatura de activacin. Esto tiene que ver con la temperatura real en el hogar y el tiempo de residencia en el mismo. Influye la caracterstica del carbn en cuanto a su contenido de materias voltiles. De ah la necesidad de poseer un patio de prehomogenizacin de carbones cuando hay diversos proveedores y calidades. La distribucin de tamao (granulometra), depende bsicamente de la finura del carbn que alimenta los quemadores. El contenido de carbn remanente o inquemados. Optimizacin del proceso de combustin. La formacin de xenosferas. Tiene que ver con la composicin qumica de las cenizas en particular en su relacin de lcalis. La mezcla de cenizas capturadas en el filtro electrosttico. Los filtros electrostticos poseen 2 o 3 cmaras de captacin. La cmara ms cercana a la evacuacin de gases tiende a separar el producto ms apropiado, desafortunadamente es la cmara de menor capacidad de captacin respecto a las otras. De ah la importancia de evaluar el producto de cada cmara, antes de mezclar las cenizas capturadas en cada una de las cmara. La manera como se dispone la ceniza. Importa mucho conocer si la caldera dispone la ceniza por medio hmedo o seco. Pues ello vuelve ms engorroso el proceso de beneficio de la ceniza. Evaluar el "botton ash", pues muchas veces tiene aptitud puzolnica y se constituye en otra fuente importante de puzolana.

2. Elaboracin de ecoladrillos.Los Ecoladrillos se elaboran con residuos diversos, algunos de los cuales actan como agregados y otros como conglomerantes. El uso en las mezclas de residuos de la industria ladrillera o escombros de ladrillos, hacen que el producto final adquiera un color parecido al de la cermica roja. La produccin de los ecoladrillos se basa en el principio de la conglomeracin en fro. Para esto se trabajan tres tecnologas, algunas de las cuales pueden combinarse: la de hidrlisis, la conformacin de elementos utilizando la reaccin slicocalcarea, y una ltima tecnologa en desarrollo, que es la conglomeracin de residuos empleando el CO2 en estado supercrtico.

Figura 5.

Todo material cermico que haya sufrido una accin trmica entre 600 y 900 C durante un tiempo suficiente y luego se haya enfriado rpidamente sufre una activacin como metacaolin (amorfo), que se comporta como una buena puzolana s se lleva a la finura ptima. La conformacin se realiza utilizando una prensa hidrulica, confinando el elemento entre 80 y 210 kg/cm2. Las reacciones qumicas se desarrollan a temperatura ambiente en un medio de curado con humedad relativa mayor del 90% o mediante un proceso de curado hidrotrmico.

3. Las cenizas del bagazo y sus posibilidades de uso.Las cenizas del bagazo de la caa de azcar se comportan de forma similar a las cenizas volantes, s alcanzan la temperatura de activacin y permanece el tiempo de residencia apropiado dentro de la caldera. As, mezclada con cal, se produce un conglomerante que puede funcionar por si slo o al combinarla con alguna cantidad de cemento portland, se pueden ejecutar obras de pequeo nivel. Es fundamental reconocer la mineraloga de la slice presente en el bagazo antes de quemarlo, para saber si el material es cristalino o amorfo. El primero es el que requiere el proceso de calentamiento apropiado, el segundo est casi listo como material puzolnico y puede separarse directamente de la materia orgnica del bagazo. Esto se explica por qu la mayora de las plantas metabolizan del subsuelo la slice y la colocan en su estructura molecular como esqueleto. Cuando los vegetales se queman como energticos la fraccin mineral, compuesta mayoritariamente por slice, queda en la ceniza. S el material ha permanecido entre 600 y 850 C, consigue activarse quedando como base la slice amorfa que es capaz de reaccionar con cal a temperatura ambiente, produciendo una especie de tobermorita o silicato de calcio hidratado, producto bsico para el endurecimiento de matrices de cemento. La ceniza del bagazo debe poseer bajos contenidos de inquemados, los estudios muestran que el carbn remanente queda concentrado en las fracciones gruesas, mayores de 300 . Una vez separada la fraccin rica en carbn, la ceniza remanente hay que molerla a la finura de activacin. Para ello, es conveniente hacer pruebas de molienda acompaadas de la evaluacin de la reactividad alcanzada utilizando: DRx, el mtodo de frattini, o las mezclas con cal y con cemento. En la produccin de azcar a partir de caa, hay que controlar la combustin del bagazo en las calderas para producir una ceniza de calidad apropiada, puesto que no se justifica invertir en la activacin trmica posterior al retiro del hogar de la caldera. La utilizacin de la ceniza del bagazo de la caa de azcar tiene importancia, pues hay 105 pases cuyas economas tienen como fuente importante a la industria del azcar con base en la caa. Con esta ceniza se pueden fabricar: morteros de mampostera, concreto para pavimentos, para estructuras, bloques de concreto, ladrillos por la tcnica de los materiales silicocalcareos, adiciones activas para optimizacin de la dosificacin de cemento en empresas prefabricadoras de: tubera, adoquines, postes, etc.En general las adiciones cumplen tres papeles en el concreto: 1. Tienen un papel reolgico (plastificacin) que permite mantener o reducir el consumo de agua, ello hace a la mezcla ms resistente, 2. Juegan un papel de densificacin de la mezcla por la alta finura. Ello genera una alta impermeabilidad y a su vez, contribuye tambin a incrementar la resistencia. 3. Por ltimo, se da la reaccin puzolnica que incrementa la fraccin de tobermorita (gel de cemento) y contribuye con ello a la impermeabilidad, a reducir el calor de hidratacin y a incrementar la resistencia mecnica. Este papel tiene impacto despus de 7 das. En estos tres papeles de las puzolanas, los dos primeros actan fsicamente sobre la resistencia mecnica igual que lo hara cualquier material inerte de forma redondeada y alta finura. Sin embargo, hay un papel qumico que solo lo aportan las adiciones activas, la reaccin puzolnica. Conocer como juegan en la evolucin de la resistencia del concreto, cada una de las acciones descritas, es un proceso complejo pero a la vez bsico para definir una adicin activa o inerte. Cuando se desea reconocer a un material como puzolana, es necesario aplicar las diferentes normas tcnicas de evaluacin que existen para ello. Estas pruebas se realizan analizando el comportamiento con cemento portland o con cal. Tambin, se realizan pruebas como la tcnica de frattini o de la slice soluble. Cuando un material satisface estas pruebas, es posible catalogarlo como una puzolana o una adicin activa. Uno de los aspectos importantes de la calidad de una adicin es su finura, pues mientras no se llegue a la finura ptima de activacin, el material se comportar prcticamente como un inerte. Hay puzolanas que requieren de una molienda muy fina para conseguir su actividad.

4. Los cementos siderrgicos.El cemento portland de escorias, es un conglomerante hidrulico que se obtiene mediante la molienda conjunta del clnker y de la escoria granulada de alto horno (o electrotermofosfrica) con la cantidad necesaria de yeso. Los componentes pueden molerse por separado, mezclndolos despus. La cantidad de la escoria de alto horno en el cemento portland puede estar entre el 21 y el 60% de la masa del cemento. Se admite la sustitucin de hasta el 10% de escoria por otro aditivo mineral activo.

El mdulo de basicidad es la relacin entre la suma de los xidos bsicos y la suma de los xidos cidos que contiene la escoria. Con relacin al mdulo de basicidad se distinguen escorias bsicas, para las cuales Mb 1, y cidas, cuando Mb < 1, siendo las primeras las ms activas. La actividad hidrulica de las escorias de alto horno aumenta al crecer el mdulo de actividad que se determina por la siguiente relacin:

La escoria, utilizada en calidad de adicin al cemento, hay que someterla al enfriamiento rpido por agua o vapor. El enfriamiento rpido impide la cristalizacin de la escoria, y sta se obtiene en estado vtreo y de grano fino qumicamente activo. Por esto la escoria granulada es un componente activo del mencionado cemento Portland.4.1 Pruebas de activacin con Cemento Portland.

Figura 6.

La prueba se realiza siguiendo la norma ASTM C 989. La norma estipula la preparacin de una mezcla de mortero patrn y una de mortero de prueba que contiene: 50 % de cemento - 50 % de escoria, arena tri-granular y agua hasta conseguir una fluidez definida. La calidad de la escoria ensayada es funcin de los valores obtenidos al calcularse el ndice de actividad a los 28 das. S los valores estn en 75%, 95% y 115%, se cataloga a la escoria como de grado N 80, 100 y 120. En general, el desarrollo de la resistencia es lento entre uno y siete das, comparndolo con la evolucin del cemento de referencia. Entre 7 y 28 das, la resistencia de los morteros de prueba se acerca a la del cemento de control. Despus de este perodo, la resistencia podra igualar e incluso exceder a la resistencia alcanzada por el mortero con el cemento de referencia. La resistencia a la temperatura del cemento portland de escorias es considerablemente ms alta que la del cemento corriente, por eso se utiliza ampliamente para fabricar concretos refractarios. 5. Lodos de plantas de tratamientos de aguas residuales.

Figura 7.

Referente al uso (entre otros) de lodos procedentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales, estos fueron evaluados para desarrollar un material cementante que pueda utilizarse en la construccin de viviendas de inters social. Nuestro trabajo no incinera lodos que tengan un potencial de metales pesados. En ese caso se ha trabajado con una nueva tecnologa que es la de aglomeracin con CO2 en estado supercrtico. Se han desarrollado tres tecnologas para el uso de los lodos, dependiendo de su composicin potencial como material cementante o por su capacidad de lixiviar o emitir sustancias contaminantes. Las tres tecnologas son: Conglomeracin por reacciones de hidrlisis Conglomeracin por reacciones slico calcreas o activacin alcalina Conglomeracin por catlisis de la reaccin de carbonatacin de la cal mediante CO2 en estado supercrtico. Con esta ltima, en 4 aos hemos graduado 3 estudiantes de maestra de ingeniera qumica. Este tema se trabaja con el Dr. Gustavo Bolaos de la escuela de IQ de Univalle. Para trabajar los lodos con esta ltima tecnologa, stos se secan y se les elimina la materia orgnica, a una temperatura no mayor de 300 C. Para utilizar la 1 tecnologa, es necesario definir la capacidad como conglomerante. Ello se inicia evaluando la microestructura del lodo (DRx). S el material posee una estructura con base en slice y aluminio, se estudia la activacin trmica entre 600 y 850 C. As podr trabajarse con base en la reaccin de hidrlisis similar a la de los cementos portland. La segunda tecnologa, plantea atacar la slice del material utilizando hidrxido de calcio. La reaccin se acelera con sustancias como el sulfato de sodio, el cloruro de calcio, en proporciones menores al 5%. En todos los casos, lo que se produce es un nuevo material de alta resistencia y con una caracterstica importante como es la impermeabilidad, lo cual permite que los metales pesados o sustancias lixiviables queden "encapsuladas" y no salgan al contacto con el agua. Los resultados del ao 2008 muestran que es factible tcnica y econmicamente elaborar extensores de cementos (adiciones activas) a partir de los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas.6. Otras consideraciones Los problemas econmicos y ecolgicos, unidos al avance de la Ciencia de los Materiales en los ltimos 50 aos, han inducido el empleo de extensores de clnker de cemento Prtland, hecho que ha posibilitado el surgimiento de un grupo genrico de cementos conocido como cementos compuestos o cementos mezclados, que son una mezcla del cemento Prtland ordinario con uno o ms materiales inorgnicos que participan en la hidratacin, y por tanto contribuyen a los productos de hidratacin. Esta clasificacin excluye aditivos que influyen en el proceso de hidratacin, pero en s no contribuyen a la mejora del producto. Los materiales inorgnicos aadidos son denominados adiciones minerales. Estas adiciones pueden ser mezcladas y molidas ntimamente con el clnker en fbrica o mezcladas en obras a la hora de producir el concreto o mortero. Las adiciones minerales activas ms comnmente empleadas son las cenizas volantes, las escorias granuladas, la microslice y las puzolanas naturales y artificiales. De acuerdo con ASTM, las puzolanas son materiales silceos o aluminosos que por si mismos poseen poca o ninguna actividad hidrulica, pero que finamente divididos y en presencia de agua pueden reaccionar con Hidrxido de Calcio (Ca(OH)2 ) a temperatura ambiente para formar compuestos con propiedades cementantes (ASTM 618-78). Los materiales puzolnicos tienen generalmente un alto contenido de SiO2 y algunas veces tambin de Al2O3. Estos se presentan de forma general en una estructura vtrea, caracterizada por su baja cristalinidad. A veces presentan minerales inactivos, como cuarzo, feldespato, magnetita, etc., en variadas proporciones. Otras contienen sustancias orgnicas o arcillas, que podran influir en el fraguado y endurecimiento del cemento. Las puzolanas, independientemente de su clasificacin, reaccionan con los productos de reaccin del cemento Prtland, especficamente con la portlandita, para producir compuestos insolubles que contribuyen a la resistencia y durabilidad de la matriz aglomerada. Aunque su contribucin como material aglomerante es su principal accin, la adicin de puzolanas puede producir, adems, otros efectos positivos sobre la mezcla. La utilizacin de adiciones minerales de alta finura puede beneficiar al concreto. Los efectos pueden ser puramente fsicos, como el complemento de la granulometra para las fracciones muy finas del concreto, o efectos fsico-qumicos, como el producido por la reaccin puzolnica. En ambos casos, el resultado final es similar: disminucin de la porosidad y del tamao de partcula. Estos fenmenos pueden modificar las propiedades reolgicas del concreto en estado fresco, as como la resistencia y durabilidad del concreto endurecido.

Conclusin.Este texto es muy til para conocer ms sobre lo que son los ecomateriales y sobre los temas con los que se relacionan. Este texto ayudara a los ingenieros civiles a que conozcan ms sobre el tema ya que hoy en da este tema sigue siendo nuevo para muchas personas y an existe escepticismo al respecto.El escepticismo hacia este tema es mucho ya que no se le ha dado tanta importancia en aos anteriores, hasta hace poco. En nuestra facultad ya se han tomado cartas en el asunto y se han innovado nuevos materiales que ayudaran al medio ambiente y al desarrollo del pas.

Glosario.

Cenizas Volantes: Lascenizas volantesson los residuos slidos que se obtienen por precipitacin electrosttica o por captacin mecnica de los polvos que acompaan a los gases de combustin de los quemadores decentrales termoelctricasalimentadas por carbones pulverizados.1Se utilizan comoadiciones para hormign.Reologa: Lareologa(palabra introducida porEugene Binghamen1929) es la rama de laFsica de medios continuosque se dedica al estudio de ladeformaciny elfluirde lamateria.Resiliencia: Laresilienciaes la capacidad de los seres vivossujetospara sobreponerse a perodos de dolor emocional y situaciones adversas. Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse acontratiemposo incluso resultar fortalecido por stos. Actualmente, la resiliencia se aborda desde lapsicologa positiva, la cual se centra en las capacidades, valores y atributos positivos de los seres humanos, y no en sus debilidades y patologas, como lo hace la psicologa tradicional. El concepto de resiliencia se corresponde aproximadamente con el trmino enterezaPuzolana: El trmino se aplica popularmente a las reas de frenado para salidas de pista durante competiciones automovilsticas, principalmente defrmula 1, pues originalmente eran de puzolana, si bien hoy da se emplean otros materiales comogravacalibrada de distinto origen.Exosfera: Laexosferaoexsferaes la capa de laatmsferade un planeta o satlite en la que los gases poco a poco se dispersan hasta que la composicin es similar a la delespacio exterior. Es la capa menos densa y su ubicacin vara en cada astro, en el caso de laTierracomienza a los 690 kilmetros del suelo, en el de laLunase encuentra a nivel del suelo.Conglomerante: Se denominaconglomerantealmaterialcapaz de unir fragmentos de uno o varios materiales y dar cohesin al conjunto mediantetransformaciones qumicasen su masa que originan nuevoscompuestos. Los conglomerantes son utilizados como medio de unin, formando pastas llamadasmorteroso argamasas.

Bibliografas.http://www.fao.org/docrep/x5600s/x5600s05.htmhttp://www.enlacesasociados.com/memorias/vcongreso/21.pdfhttp://p2-061-g5.blogspot.mx/2013/02/abordando-el-tema-de-los-ecomateriales.htmlhttp://ecoplacas.blogspot.mx/2013/02/abordando-el-tema-de-los-ecomateriales.htmlhttps://www.google.com.mx/search?q=desarrollo+sostenible&oq=desarro&aqs=chrome.0.69i59j69i57j69i60.1713j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8#q=desarrollo+sostenible+pdf&revid=1316946962http://www.oecd.org/insights/41774475.pdf

23