ecb ezb ekt bce ekp · resumen 5 introducción 7 1 evolución reciente en materia de pequeños...

27
INFORME SOBRE LA EVOLUCIÓN HACIA UNA ZONA ÚNICA DE PAGOS PARA EL EURO Junio 2003 ECB EZB EKT BCE EKP BANCO CENTRAL EUROPEO

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

INFORME SOBRE LAEVOLUCIÓN HACIA UNAZONA ÚNICA DE PAGOS

PARA EL EURO

Junio 2003

EC

B

EZ

B

EK

T

BC

E

EK

P

B A N C O C E N T R A L E U R O P E O

Page 2: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

INFORME SOBRE LAEVOLUCIÓN HACIA UNAZONA ÚNICA DE PAGOS

PARA EL EURO

Junio 2003

B A N C O C E N T R A L E U R O P E O

Page 3: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

© Banco Central Europeo, 2003

Dirección Kaiserstrasse 29

60311 Frankfurt am Main

Alemania

Apartado de correos Postfach 16 03 19

60066 Frankfurt am Main

Alemania

Teléfono +49 69 1344 0

Internet http://www.ecb.int

Fax +49 69 1344 6000

Telex 411 144 ecb d

Todo los derechos reservados. Se permite la reproducción para fines docentes o sin ánimo de lucro, siempre que se cite la fuente.

ISSN 1725-6313 (versión impresa)

ISSN 1725-6410 (versión electrónica)

Page 4: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

3BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 2003

Índice

Hacia una zona única de pagos para el euro 5

Resumen 5

Introducción 7

1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 81.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes de los servicios de 8

pagos transfronterizos1.2 El Reglamento sobre pagos transfronterizos en euros 91.3 La estrategia del sector bancario para la creación de una zona única de pagos para 11

el euro

2 Valoración de los esfuerzos realizados por las entidades de crédito para la creaciónde la SEPA 142.1 Eficiencia de los costes en los procesos de operaciones cliente a cliente e 15

interbancarias2.2 Establecimiento de un mercado eficiente 18

3 Políticas del Eurosistema de apoyo al trabajo del sector de pagos sobre la zona únicade pagos en euros 223.1 Panorámica general del marco de política e instrumentos del Eurosistema 223.2 Medidas a adoptar en el ámbito del papel de catalizador del Eurosistema 233.3 La función reguladora y de vigilancia del Eurosistema 253.4 Prestación de servicios como operador de sistemas de pago 26

Page 5: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

4 BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 2003

Lista de abreviaturas

BBAN Número Básico de Cuenta BancariaBCE Banco Central EuropeoBCN Banco central nacionalBIC Código de identificación bancariaCOGEPS Grupo de Contacto sobre Estrategia de Pagos en EurosEBA Asociación Bancaria del EuroECBS Comité Europeo de Estándares BancariosEMV Europay International, MasterCard International, Visa InternationalEPC Consejo Europeo de PagosIBAN Número internacional de cuenta bancariaIPI Orden de pago internacionalMT 103+ Formato de mensaje SWIFT 103+PE-ACH Cámara de Compensación Automatizada PaneuropeaSEBC Sistema Europeo de Bancos CentralesSEPA Zona Única de Pagos para el EuroSTP Tratamiento automatizado de principio a finTARGET Sistema automatizado transeuropeo de transferencia urgente para la liquidación

bruta en tiempo realUEM Unión Económica y Monetaria

Listado de documentos de referencia

• «Report on electronic money», BCE, agosto de 1998• «Improving cross-border retail payment services in the euro area – the Eurosystem’s view»,

BCE, septiembre de 1999• «Role of the Eurosystem in the field of payment systems oversight», BCE, junio del 2000• «Improving cross-border retail payment services – progress report», BCE, septiembre del 2000• «Payment and securities settlement systems in the European Union», BCE, junio del 2001

(Addendum, incorporando los datos correspondientes al 2000, julio del 2002)• «Towards an integrated infrastructure for credit transfers in euro», BCE, noviembre del 2001• «Consultation on electronic money security objectives», BCE, marzo del 2002• «Towards an integrated infrastructure for credit transfers in euro», BCE, noviembre del 2001• «Criterios de vigilancia para los sistemas de pequeños pagos en euros», BCE, julio del 2002• «E-payments in Europe – the Eurosystem perspective», BCE, septiembre del 2002• «Payment and securities settlement systems in accession countries», BCE, agosto del 2002• «Policy issues for central banks in retail payments», Banco de Pagos Internacionales,

marzo del 2003

Page 6: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

5BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 2003

Resumen

El Banco Central Europeo (BCE) ha publica-do con anterioridad varios informes que hanpuesto de relieve la existencia en la zona deleuro de un nivel de servicios para los peque-ños pagos transfronterizos significativamenteinferior al ofrecido para los pequeños pagosnacionales, y ha formulado objetivos y suge-rencias sobre posibles vías para mejorar estasituación1. En el presente informe, el BCEevalúa los esfuerzos realizados por las enti-dades de crédito y explica la política del Euro-sistema en esta materia.

Hasta el 2001, el progreso de la mayoría delas entidades de crédito para proporcionar alconsumidor final servicios de pequeños pa-gos transfronterizos en euros fue poco signi-ficativo. No obstante, en diciembre de eseaño, el entorno en que las entidades de cré-dito operaban se modificó radicalmente a raízde la adopción del Reglamento del Parlamen-to Europeo y del Consejo de la Unión Euro-pea sobre pagos transfronterizos en euros2.Este Reglamento obliga a las entidades a apli-car la misma comisión a los pequeños pagosnacionales y a los transfronterizos. En estenuevo entorno, el Eurosistema, que desde elprincipio ha actuado como catalizador parael cambio, desea seguir ayudando a las enti-dades a conseguir que los costes operativosde los pagos transfronterizos sean acordescon las comisiones que están autorizadas acobrar de conformidad con el Reglamento.La continuación de esta política depende, sinembargo, de la capacidad y de la voluntad delas entidades para obtener resultados tangi-bles.

Recientemente, las entidades han intensifica-do sus esfuerzos para crear una Zona Únicade Pagos para el Euro (Single Euro PaymentsArea, SEPA) eficiente, y han adoptado unaestrategia general que permita su consecu-ción para en el año 2010. Asimismo, han acor-dado una estructura de gobierno, que incluyeel Consejo Europeo de Pagos (European Pay-ments Council, EPC) como órgano rector cen-tral y diversos grupos de trabajo que sirvende apoyo al EPC en cuestiones estratégicas.

El Eurosistema invita al sector bancario a in-tegrar a las entidades de los países adheren-tes en el proceso de establecimiento de laSEPA de modo que las necesidades de estascomunidades bancarias puedan ser debida-mente tenidas en cuenta, a fin de que estospaíses estén en situación de considerar losrequisitos de la SEPA a la hora de reformarsus sistemas de pago.

El Eurosistema acoge muy favorablemente lasdecisiones y los compromisos adoptados porel EPC. Es el momento de que la totalidad dela comunidad bancaria aplique debidamenteestas decisiones. En este contexto, cabe igual-mente considerar el papel de las asociacionesbancarias nacionales sectoriales, ya que po-drían impulsar la aplicación de las decisionesdel EPC, del mismo modo que promueven elcumplimiento de las prácticas nacionales es-tablecidas. El Eurosistema realizará un atentoseguimiento de la puesta en práctica de lasdecisiones del EPC.

Por otro lado, el Eurosistema espera que elsector bancario exponga públicamente, deforma más concreta que en el pasado, todaslas medidas requeridas así como los aspectosmás importantes de su estrategia en relacióncon la SEPA. En especial, anima al EPC a quegarantice la implantación de los formatos detratamiento automatizado de principio a fin(Straight Through Processing, STP) para los pa-gos entre entidades y entre entidades y clien-tes. En repetidas ocasiones, el Eurosistemaha requerido la rápida aplicación de los for-matos STP, sin embargo, algunas entidadesaún no los emplean. Parece que existen di-versas deficiencias en cuanto a la aplicaciónde la orden de pago internacional, (Internatio-nal Payment Instruction, IPI), y más concreta-

1 «Improving cross-border retail payment services in theeuro area – the Eurosystem’s view» (septiembre de 1999);«Improving cross-border retail payment services – progressreport» (septiembre del 2000); «Towards an integratedinfrastructure for credit transfers in euro» (noviembre del2001).

2 Reglamento (CE) Nº 2560/2001 del Parlamento Europeo y delConsejo de 19 de diciembre de 2001.

Page 7: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 20036

mente, en el desarrollo del electronic PaymentInitiator (ePI). Este formato incide de formasignificativa en el procesamiento automáticode principio a fin de los pequeños pagos trans-fronterizos, y las entidades deben considerarsu importancia.

El Eurosistema acoge favorablemente el he-cho de que el sector bancario haya adoptadouna decisión en cuanto a la infraestructuraque estima más adecuada para los pagos eneuros en el seno de la Unión Europea (UE)–una cámara de compensación automatizadapaneuropea (Pan-European Automated ClearingHouse, PE-ACH)– y de que un proveedoresté ya operativo. En comparación con elcontexto anterior, esta infraestructura mejo-ra la situación de las entidades en lo que serefiere a la eficiencia de los pagos por trans-ferencia en toda la zona del euro, y reducecon ello los costes interbancarios. El Eurosis-tema espera que, en breve, todas las entida-des puedan recibir pagos mediante la PE-ACHy que incrementen el volumen de operacio-nes que procesan a través de este sistema, afin de que alcance pronto la masa crítica ne-cesaria. En un futuro próximo, las entidadespodrán además aprovechar la oportunidadpara aumentar la eficiencia de la PE-ACHtransfiriendo a la misma los pagos nacionales.De este modo, las entidades pueden favore-cer la consolidación de la infraestructura parapequeños pagos en euros, actualmente frag-

mentada, siempre que ello no dé lugar a undeterioro del nivel de los servicios de lospagos nacionales. Con el fin de poder benefi-ciarse plenamente del STP, las entidades de-berían asimismo automatizar sus procesos in-trabancarios. El vínculo entre la entidad y elcliente genera costes considerables y ofreceun potencial significativo de ahorro si se adop-tan los procedimientos adecuados.

El Eurosistema tiene a su alcance tres herra-mientas para promover el buen funcionamien-to de los sistemas de pago: actuar de catali-zador para el cambio, llevar a cabo laboresde vigilancia y participar como operador yproveedor de servicios de pago. Para lograrel establecimiento de una SEPA, el Eurosiste-ma ha desempeñado un papel de catalizadorpara el cambio, el cual tiene previsto seguirdesempeñando a través de una colaboraciónestrecha con el EPC y los demás interesados,intensificando el análisis de su evolución a finde facilitar más información sobre los merca-dos, ofreciendo asistencia para incrementarla seguridad y realizando un seguimiento delos avances conseguidos. El Eurosistema in-formará sobre la evolución de estas cuestio-nes cuando resulte necesario. Sin embargo, silas entidades no pudieran obtener los resul-tados prometidos en el plazo acordado, elEurosistema podría intervenir de forma másdirecta, utilizando más activamente sus ins-trumentos normativos.

Page 8: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

7BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 2003

Introducción

El apartado 2 del artículo 105 del Tratadoconstitutivo de la Comunidad Europea y elartículo 3 de los Estatutos del Sistema Euro-peo de Bancos Centrales y del Banco CentralEuropeo encomiendan al Eurosistema el man-dato de promover el buen funcionamiento delos sistemas de pago. El interés por crear una«Zona Única de Pagos para el Euro» (SEPA)deriva directamente de esta función estable-cida en los Estatutos. La SEPA permitirá aparticulares y empresarios realizar transfe-rencias en la moneda única con rapidez, se-guridad y a bajo coste en el seno de la zonadel euro, aprovechando plenamente las ven-tajas de la Unión Económica y Monetaria(UEM) y, en general, del mercado único.

Desde el inicio de la tercera fase de la UEMen 1999, sistemas como TARGET, operadopor el Eurosistema, o EURO 1, gestionadopor la Asociación Bancaria del Euro (EuroBanking Association, EBA), han permitido rea-lizar grandes pagos transfronterizos en euroscon la misma seguridad y eficiencia que lospagos nacionales.

En el 2002, el Eurosistema introdujo los bille-tes y monedas en euros, haciendo así reali-dad la SEPA para los pequeños pagos en efec-tivo. El último paso en el proceso de amplia-ción de la SEPA es incluir los pagos distintosdel efectivo, es decir, pagos realizados utili-zando saldos de cuentas corrientes a la vistaen bancos comerciales. Durante varios años,las autoridades competentes (la Comisión Eu-ropea, el Parlamento Europeo y, en particu-lar, el Eurosistema) han instado a las entida-des a que ampliasen sus servicios de pagostransfronterizos en euros hasta un nivel equi-valente al que aplican a sus servicios naciona-les. A fin de ayudar al sector bancario a al-canzar este objetivo, el Eurosistema, en elcumplimiento del mandato encomendado, hacolaborado intensamente con las entidadespara contribuir a rebajar el coste de sus ser-vicios de pagos transfronterizos.

No obstante, dadas las dificultades que lasentidades han experimentado a la hora detraducir los esfuerzos realizados en progre-sos significativos en materia de servicios depequeños pagos transfronterizos para el con-sumidor final, el Parlamento Europeo y elConsejo de la UE adoptaron en diciembredel 2001 el «Reglamento sobre los pagostransfronterizos en euros» (véase el capítulo1.2). Este Reglamento obliga a las entidades aaplicar la misma comisión tanto a los pagosnacionales como a los transfronterizos. En laactualidad, las entidades se enfrentan a la ne-cesidad de reducir los costes rápidamente afin de minimizar sus pérdidas en los serviciostransfronterizos. Para superar este reto, elpasado año acordaron una nueva estrategiaen relación con la SEPA y un plan de actua-ción para su cumplimiento.

Con este telón de fondo, el BCE ha elabora-do el presente informe al objeto de describirla evolución reciente en materia de pagosdistintos del efectivo (capítulo 1), evaluar enese contexto los esfuerzos realizados por lasentidades a fin de conseguir el establecimien-to de una SEPA (capítulo 2) y explicar lasdirectrices que el Eurosistema prevé elabo-rar para avanzar en este ámbito (capítulo 3).

Dado que el Eurosistema es el sistema de losbancos centrales de la zona del euro, el pre-sente informe se refiere principalmente a laevolución en dicha zona. Sin embargo, el pro-pósito del Eurosistema es adecuar sus direc-trices a aquéllas encaminadas a desarrollar elmercado único de pagos en la UE. En conse-cuencia, el Eurosistema colabora estrecha-mente con la Comisión Europea. Asimismo,ha de subrayarse la iniciativa para la integra-ción en la SEPA de los países adherentes;considerando que estos países se integraránpróximamente en la UE y que se han com-prometido a adoptar el euro en una faseposterior, deberían participar en el trabajopara el establecimiento de la SEPA y adaptarde forma consecuente sus sistemas de pago.

Page 9: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 20038

1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona deleuro

1.1 La eliminación de obstáculos parareducir los costes de los servicios depagos transfronterizos

Hasta el 2002 las entidades de crédito semostraron reacias a la creación de unaSEPA

Los sistemas de pago y sus infraestructurasse han establecido tradicionalmente para zo-nas monetarias delimitadas por fronteras na-cionales, por lo que en la zona del euro exis-ten unos sistemas de pequeños pagos nacio-nales muy eficientes. El inicio de la tercerafase de la UEM produjo una disociación entrela zona monetaria –la zona del euro– y lasfronteras nacionales. A fin de garantizar elprocesamiento seguro y eficiente de los pe-queños pagos en el conjunto de la zona deleuro, es necesario adaptar los sistemas depago a este nuevo entorno.

Hasta el 2002, el sector bancario europeo semostró reacio a adoptar las medidas necesa-rias para crear una estructura eficiente paralos pequeños pagos transfronterizos. Las dis-tintas entidades no querían hacer inversionesconsiderables sin tener la certeza de que lasdemás estarían dispuestas a realizar una in-versión similar que permitiese a toda la co-munidad bancaria obtener beneficios; debidoa la interrelación entre las entidades, la in-versión de una de ellas no es rentable siotras no invierten en la misma infraestructu-ra y proporcionan la masa crítica necesariapara poder desarrollar economías de escala.De esta manera, los beneficios de una enti-dad concreta aumentan en función del núme-ro de participantes en este tipo de infraes-tructuras. A la vista de que el sector habíapermanecido inactivo durante años, resulta-ba necesario un catalizador que coordinaselos esfuerzos y ejerciera presión sobre lasentidades que frenaban las mejoras o que nose mostraban dispuestas a realizar el progre-so requerido. La tarea más urgente de estecatalizador consistía en contribuir a coordi-nar los esfuerzos del sector con vistas a la

creación de una infraestructura paneuropeade pequeños pagos y a establecer una estruc-tura de gobierno adecuada para el sectorbancario. Tanto la infraestructura paneuro-pea como la estructura de gobierno resultannecesarias para el establecimiento de la SEPA.

El papel de catalizador del Eurosistema

El Eurosistema abordó esta cuestión inme-diatamente después de su creación. El nivelde servicios para los pequeños pagos trans-fronterizos difiere significativamente del exis-tente para los pagos nacionales. El públicoeuropeo esperaba que el nivel de eficienciade los servicios de pagos en el seno de lazona del euro fuese similar al de los pagosnacionales. Sin embargo, la comisión que lasentidades aplicaban a los pequeños pagostransfronterizos en euros era, en promedio,casi cien veces superior a la de los pagosnacionales, y por lo general, los pequeñospagos transfronterizos en euros se efectua-ban con bastante más dilación que los nacio-nales.

Las principales razones de estas deficienciasfueron puestas de manifiesto en un informepublicado por el BCE en septiembre de 1999,titulado «La mejora de los servicios de pagostransfronterizos al por menor en la zona deleuro: el punto de vista del Eurosistema». Es-tas razones eran las siguientes: i) las diferen-tes cadenas para el procesamiento de lospagos nacionales y transfronterizos y el redu-cido volumen de estos últimos; ii) la no utili-zación de estándares acordados y el bajo ni-vel de automatización intra e interbancario; yiii) la falta de una infraestructura interbanca-ria adecuada y el empleo predominante delos acuerdos de corresponsalía entre entida-des de crédito.

En ese momento, el Eurosistema ayudó a lasentidades a eliminar los obstáculos para re-ducir los elevados costes de las transferen-cias transfronterizas al por menor, descritos

Page 10: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

9BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 2003

en el informe de 1999. El conjunto de están-dares técnicos necesarios para que las enti-dades procesasen este tipo de transferenciasde forma automatizada de principio a fin fuedefinido en cooperación con el sector banca-rio. El Eurosistema auspició debates entre elsector bancario y los responsables estadísti-cos que se concretaron en la fijación de unimporte máximo exento de 12.500 euros aefectos de información de balanza de pagos,así como en una lista de códigos económicosarmonizados. Asimismo, se animó a las enti-dades a que adoptasen un acuerdo que lespermitiera dividir las comisiones cobradas alos consumidores entre la parte remitente yla receptora. Estos logros fueron menciona-dos en el informe elaborado por el BCE enseptiembre del 2000 y en un artículo publica-do en el Boletín Mensual del BCE de febrerodel 2001.

Por otra parte, con motivo de la invitacióndel Consejo ECOFIN (el Consejo de la UE ensu composición de ministros de Economía yFinanzas) el BCE publicó un informe sobre«el calendario realista y concreto para la pues-ta en práctica de infraestructuras modernasde sistemas de pago para las trasferenciasque produzcan un abaratamiento real de lascomisiones». Este informe, titulado «Towardsan integrated infrastructure for credit transfersin euro» («Hacia una infraestructura de trans-ferencias en euros integrada»), supuso unacontribución adicional del Eurosistema en loreferente a las tres fuentes de costes que lasentidades necesitaban considerar a fin de eli-minar «las fronteras para los pagos» que con-tinúan existiendo para las transferencias en lazona del euro: costes internos en el ámbitode la propia entidad, utilización insuficientede los estándares del Eurosistema y falta deuna infraestructura adecuada. El informe es-bozaba un plan de actuación que las entida-des debían comprometerse a cumplir a fin delograr mejoras sustantivas en el suministrode servicios de pequeños pagos transfronte-rizos para finales del 2004. En especial, elEurosistema requería a las entidades quecreasen un órgano de gobierno encargado deelaborar y aplicar nuevos estándares y dedefinir una nueva infraestructura de pagos, e

invitó a todas ellas a que ofrecieran un servi-cio básico de transferencias transfronterizaspara favorecer así la transparencia de preciosy la competitividad.

1.2 El Reglamento sobre pagostransfronterizos en euros

Antecedentes

Aunque la labor llevada a cabo por el Euro-sistema conjuntamente con las entidades ha-bría permitido una disminución significativade las tarifas cobradas por los servicios depagos transfronterizos, en el verano del 2001,la Comisión Europea encargó dos estudiossobre precios que revelaron que no se habíalogrado ninguna mejora sustancial. Según es-tos estudios, la tarifa media de una transfe-rencia transfronteriza de 100 euros estabaentre 27 y 24 euros, un nivel de preciosclaramente insatisfactorio.

La Comisión Europea y el Parlamento Euro-peo consideraron que la falta de progreso enmateria de reducción de las tarifas de lospequeños pagos transfronterizos necesitabauna solución política drástica. En consecuen-cia, la Comisión Europea propuso un «Regla-mento sobre los pagos transfronterizos eneuros». Sobre la base de esta propuesta seadoptó el Reglamento (CE) Nº 2560/2001 delParlamento Europeo y del Consejo de 19 dediciembre de 2001 sobre los pagos transfron-terizos en euros.

Contenido del Reglamento

El Reglamento establece que, con efectos apartir del 1 de julio de 2002, las comisionescobradas por pagos electrónicos transfronte-rizos en euros (es decir, pagos con tarjeta yla retirada de efectivo en cajeros automáti-cos) por un importe de hasta 12.500 eurosserán iguales a las aplicadas a los pagos nacio-nales. Este mismo régimen es de aplicación alas transferencias transfronterizas en euros(hasta el mismo importe) con efectos a partirdel 1 de julio de 2003. A partir del 1 de

Page 11: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 200310

enero de 2006, el límite de 12.500 euros seelevará a 50.000 euros. Las entidades han dedar a conocer de forma inequívoca a susclientes las comisiones que serán aplicables.Además, a fin de facilitar el procesamiento delas transferencias transfronterizas, las entida-des de crédito deberán indicar el númerointernacional de cuenta bancaria (Internacio-nal Bank Account Number, IBAN) y el códigode identificación bancaria (Bank Identifier Code,BIC) en los extractos de cuenta del cliente.Los clientes están obligados a facilitar suIBAN y el BIC de su entidad y, si un clienteno comunicase a la entidad que envía la trans-ferencia el código BIC y el número IBAN delbeneficiario, dicha entidad tendrá derecho aexigirle una comisión más elevada. Con obje-to de reducir las obligaciones de informaciónde las entidades de crédito, con anterioridadal 1 de julio de 2002, se acordó la supresiónde las existentes a efectos de balanza de pa-gos por un importe de hasta 12.500 euros.Este Reglamento se revisará antes del 1 dejulio de 2004, para decidir, en particular, siresulta recomendable, elevar dicho límite a50.000 euros. Por último, los Estados miem-bros que no hayan adoptado el euro podránaplicar el Reglamento a su moneda, siempreque lo notifiquen a la Comisión Europea.

A petición del Consejo de la UE, el BCEemitió un dictamen el 26 de octubre de 2001sobre el borrador de Reglamento (CON/2001/34), en el que manifestaba que compar-tía el objetivo general del mismo, pero quetambién mantenía ciertas reservas, dada lainterferencia del Reglamento con el mecanis-mo de formación de precios. A raíz de lacontribución del BCE, los cheques fueron ex-cluidos del principio de igualdad de comisio-nes que establece el Reglamento, ya que esteinstrumento de pago es difícil de procesarelectrónicamente y, por tanto, supone unadesventaja en cuanto a eficiencia en compa-ración con otros instrumentos de pago.

Consecuencias económicas del Reglamento

El Reglamento constituye una solución drás-tica para la discrepancia de precios entre los

pequeños pagos en euros transfronterizos ynacionales al haber introducido una limita-ción significativa a las políticas de precios delas entidades. En general, sólo se dispone desistemas de pago y de procedimientos opera-tivos eficientes de ámbito nacional, por loque actualmente, las entidades incurren encostes notablemente superiores al efectuartransferencias de pequeños pagos transfron-terizos. No obstante, el Reglamento les pro-hibe ahora repercutir estos elevados costes(incluido cierto margen de beneficio) a susclientes. Debe también señalarse que existendiferencias estructurales en cuanto a la polí-tica de fijación de precios y al nivel de losmismos entre los distintos países en que elReglamento es aplicable. Por lo tanto, lasentidades necesitan reducir con urgencia loscostes de sus pequeños pagos transfronteri-zos para lograr que el rendimiento de estetipo de operaciones sea económicamente via-ble. Naturalmente, la sustancial reducción quese espera de las comisiones bancarias aplica-bles a los servicios de pagos transfronterizossólo será sostenible en el largo plazo si loscostes de las entidades disminuyen, asimis-mo, sustancialmente.

Como consecuencia del Reglamento, las enti-dades de crédito, en especial en los paísesque cuentan con sistemas nacionales con unelevado grado de competitividad y eficienciay con reducidos márgenes de beneficios, tie-nen en estos momentos la opción de incurriren pérdidas transitorias, hasta que los pagosnacionales y transfronterizos puedan proce-sarse con un nivel de eficiencia similar, ocompensar estas pérdidas mediante un incre-mento de las comisiones. Existe evidencia deque cuando las disposiciones del Reglamentorelativas a los pagos con tarjeta entraron envigor, el 1 de julio de 2002, algunas entidadesaumentaron los precios de estos (u otros)servicios para cubrir el déficit generado porsus transacciones transfronterizas realizadasa través de los servicios de pago nacionales.En determinados casos, el aumento fue demás del 50%.

Page 12: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

11BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 2003

Repercusión en la política del Eurosiste-ma

La adopción del Reglamento también ha re-percutido en la política del Eurosistema enrelación con la SEPA. El primer paso dadopor el Eurosistema fue ayudar a las entidadesa encontrar vías para reducir las comisionesy mejorar el nivel de los servicios, ya que lacapacidad de las entidades para adaptarse aeste nuevo entorno resulta de gran interéspara el Eurosistema. En el caso de que estaadaptación no resultase eficaz, existe el ries-go de que se produzcan efectos colateralesno deseables (por ejemplo, el incremento delas comisiones por pagos nacionales o la su-presión de las transferencias transfronterizasdel conjunto de servicios ofrecidos), que po-drían poner en peligro el establecimiento deuna zona única para pagos distintos del efec-tivo que fuese eficiente y segura. En conse-cuencia, el Eurosistema tiene un claro interésen ayudar a las entidades a reducir sus costesde base, puesto que ello las situará en condi-ciones de mantener y mejorar la calidad desus servicios de sistemas de pago. Por otrolado, los clientes se beneficiarán también enúltima instancia de esta disminución de cos-tes, ya que la existencia de un entorno com-petitivo animará a las entidades a reducir lascomisiones aplicadas a los servicios de siste-mas de pago, y a transmitir este ahorro decostes a los clientes.

En opinión del Eurosistema, la iniciativa delas entidades en relación con el estableci-miento de la SEPA debería encaminarse nosólo a incrementar la eficiencia de los peque-ños pagos transfronterizos, sino también aconseguir que su procesamiento sea más efi-ciente que el que existe en la actualidad paralos pagos nacionales, de modo que éstos pue-dan realizarse de forma más eficaz mediantesu integración en una estructura paneuropea.

1.3 La estrategia del sector bancariopara la creación de una Zona Únicade Pagos para el Euro

La estrategia del Consejo Europeo de Pagosy la estructura de gobierno

En mayo del 2002, el sector bancario euro-peo acordó una estrategia para el estableci-miento de una auténtica Zona Única de Pa-gos para el Euro, sin diferencias entre losservicios ofrecidos para pagos nacionales ytransfronterizos. En el documento3 titulado«Euroland, Our Single Payment Area», el sectorbancario europeo expresó su compromisoinequívoco de lograr este objetivo. Se acor-dó la creación de una infraestructura eficien-te para pequeños pagos y la elaboración deun plan de actuación que contuviese objeti-vos generales a alcanzar.

En el verano del 2002, el sector bancario euro-peo también llegó a un acuerdo sobre la estruc-tura de gobierno y sobre las cuestiones clave enlas que tenía previsto centrarse para lograr laSEPA. El principal órgano rector y coordinadordel sector bancario europeo en materia de pa-gos es el Consejo Europeo de Pagos (EPC).Está formado por una Asamblea General, com-puesta por 52 delegados que representan a en-tidades de crédito europeas de todo tipo, esdecir, tanto a los pequeños participantes en elmercado como a los más importantes. Las tresasociaciones europeas del sector crediticio4 y laEBA se han asociado al EPC y participan asimis-mo en la gestión de su secretaría y de susgrupos de trabajo. La Asamblea del EPC decidesobre las materias tratadas por cinco grupos detrabajo. El Eurosistema ha sido invitado a asistira las reuniones del EPC y a la mayor parte de

3 Véase www.europeanpaymentscouncil.org.4 La Federación Bancaria Europea, la Agrupación Europea de

Cajas de Ahorro y la Asociación de Cooperativas de Crédito.

Page 13: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 200312

sus grupos de trabajo en calidad de observador,para que, en una primera fase, aporte su puntode vista sobre la estrategia de las entidades. Elgrupo de coordinación, formado por 15 repre-sentantes seleccionados por el EPC, impulsa elproceso, sincroniza la labor desempeñada porel EPC y sus grupos de trabajo y actúa comointerlocutor con el Eurosistema y otros res-ponsables públicos. El EPC ha creado los si-guientes grupos de trabajo, encargados de lascuestiones que considera más urgentes parallevar a cabo el proyecto de la SEPA:

• El grupo de trabajo sobre requisitosde las operaciones y necesidades dela clientela se ocupa de realizar el segui-miento periódico de los instrumentos depago y de gestionar su evolución a lo largode su ciclo de vida.El EPC considera que el marco para los dis-tintos instrumentos de pago ha de acomo-darse a los requerimientos de los clientes enun contexto paneuropeo. En noviembre del2002, adoptó el esquema para un sistemabásico de transferencias paneuropeo llamado«Credeuro», una convención que estableceun estándar para la ejecución de una transfe-rencia paneuropea «básica», (para lo que pre-cisa una serie mínima de datos de los clientesde las entidades), y que garantiza un tiempomáximo de ejecución de tres días (desde eldía en que se acepta la orden hasta el día enque se abona en la cuenta del beneficiario).En febrero del 2003, el EPC adoptó una Con-vención Interbancaria sobre Pagos que ga-rantiza que el importe que figura en la ordende transferencia sea abonado íntegramenteen la cuenta del beneficiario. Asimismo, an-tes de que finalice el 2003, el EPC establece-rá los requisitos que deberá cumplir el siste-ma paneuropeo de adeudo directo, que ha-brán de aplicarse a partir de julio del 2005 amás tardar. Se prevé reducir considerable-mente la utilización de cheques, especialmen-te de forma transfronteriza, y se crearánincentivos para animar a los clientes a em-plear otros instrumentos.

• El grupo de trabajo sobre infraestruc-turas de mercado fomenta el desarrollo

del modelo de infraestructura óptima, esdecir PE-ACH, y la convergencia hacia elmismo.El EPC apoya una infraestructura dePE-ACH que sea compatible con STP, de ac-ceso abierto y en igualdad de condiciones,propiedad de las entidades y utilizada porellas y que pueda emplearse para realizartransferencias desde mediados del 2003 ypara adeudos directos desde mediados del2005. La PE-ACH se define como «unaplataforma de operaciones para instrumen-tos de pequeños pagos en euros y servi-cios básicos relacionados, constituida pornormas de gobierno y prácticas para laejecución de los pagos y sustentada por laplataforma o plataformas técnicas necesa-rias». Los bancos centrales y las cámarasde compensación automatizadas podríanactuar de facilitadores, proporcionando ac-ceso técnico a las entidades; y los bancoscentrales podrían también participar comousuarios. Según las estimaciones realizadaspor el EPC, con el fin de garantizar laviabilidad económica de una PE-ACH, seprecisa que una masa crítica de aproxima-damente el 50% del volumen actual detransferencias transfronterizas sea proce-sada, en principio, a través de la infraes-tructura paneuropea. Se pretende alcanzareste volumen de transacciones a mediadosdel 2004, mediante la canalización a travésde la PE-ACH de las operaciones que en laactualidad se canalizan a través de los ser-vicios de corresponsalía. No obstante, lamasa crítica real sólo se logrará cuandolos pequeños pagos nacionales proceden-tes de países que no cuentan con una in-fraestructura de cámaras de compensaciónautomatizadas se procesen también a tra-vés de la PE-ACH. Se prevé que en el 2007el nivel de servicios habrá mejorado deforma que pueda garantizarse la liquida-ción en el mismo día.En algunos países, el sector bancario hacomenzado a debatir sobre la forma delograr la migración a la PE-ACH de lasoperaciones nacionales al por menor. Noes probable que se produzca súbitamentesino que, por el contrario, tendría lugar de

Page 14: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

13BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 2003

5 El modelo concéntrico permitiría a grupos específicos de usuariosprocesar pagos por importe superior a 12.500 euros, porejemplo, o utilizar el Número Básico de Cuenta Bancaria (BasicBank Account Number, BBAN) en lugar del IBAN durante unafase transitoria sin perjuicio del cumplimiento del objetivo alargo plazo de adoptar estándares aceptados a escalapaneuropea.

forma gradual, quizás mediante el «modeloconcéntrico»5, que permitiría extender elSTP a toda la UE.La reunión plenaria del EPC, celebrada el28 de enero de 2003, respaldó el sistemaSTEP 2 de la EBA como principal provee-dor de servicio de la PE-ACH y como elproveedor probablemente más capacitadopara poder procesar transferencias acor-des con los requisitos del Reglamento enjulio del 2003. STEP 2 comenzó a funcio-nar el 28 de abril de 2003 y mostró tenercapacidad para admitir el modelo concén-trico. En su reunión plenaria del 4 de juniode 2003, el EPC adoptó la decisión desolicitar a todas las instituciones financie-ras de la UE que, a partir de finales del2003, sea posible conectarse con ellas através de STEP 2 y a través de cualquierotra posible PE-ACH en el futuro.

• La labor del grupo de trabajo sobreprocesamiento STP de operacionesde cliente a cliente consiste en promo-ver este tipo de tratamiento para todoslos instrumentos de la SEPA.El EPC concluyó que debían acordarse losformatos STP y el órgano de gobierno. Laadopción de un conjunto común de están-dares, normas, convenciones y requisitoslegales paneuropeos para las órdenes bási-cas de pago debería permitir a las entida-des alcanzar, en todos los países euro-peos, un nivel de servicio y de automatiza-ción igual, como mínimo, al mejor de losactuales resultados nacionales. A finales del2003 a más tardar, se elaborará el calenda-rio para la puesta en práctica de estosestándares y normas. Por otra parte, estápendiente de aprobación un conjunto adi-cional de estándares, normas y convencio-nes que permitan proveer servicios de va-lor añadido o de utilización local que ofrez-can STP; el calendario para su aplicaciónse determinará antes del 31 de diciembrede 2004. En la reunión plenaria del EPCdel 4 de junio de 2003 se aprobó unaresolución que instaba a la adopción derequisitos plenamente armonizados en laUE para luchar contra el blanqueo de dine-ro en materia de pagos, ya que la existen-

cia de normas nacionales diferentes podríaobstaculizar la utilización del STP.

• El grupo de trabajo sobre efectivo secentra en objetivos a corto plazo para me-jorar la eficiencia del manejo del efectivoen la zona del euro. Además, el EPC tieneprevisto diseñar una estrategia a fin dereducir de forma significativa la utilizaciónde dinero en efectivo en el largo plazo. Lasentidades elaborarán sus estrategias de ám-bito nacional en el 2003 y las pondrán enpráctica en el 2007 a más tardar. El grupode trabajo preparará recomendaciones re-lativas a cuestiones legislativas, normativaso tecnológicas en cuanto al tratamientodel efectivo para mantener la rentabilidadde las entidades en este sector. Este grupode trabajo se encarga de estudiar un nue-vo planteamiento paneuropeo referido a lapolítica sobre tratamiento e infraestructu-ra del efectivo, de establecer un marcoarmonizado para los servicios de caja y demejorar la eficiencia del proceso de provi-sión de efectivo. El EPC ha establecidoplazos para determinadas cuestiones; porejemplo, a partir del 2003, los clientes de-berán ser informados sobre las ventajas delos pagos electrónicos y se fomentará lautilización progresiva de dicho medio depago. A finales del 2003, las entidades de-berán haber adoptado un conjunto de bue-nas prácticas para el procesamiento deefectivo que se aplicarán en el 2004.

• El grupo de trabajo de tarjetas depago se ocupa de los productos de pagoque actualmente representan la inmensamayoría de las transacciones y que necesi-tan ser abordados de forma prioritaria.En la actualidad, existen diversos precios ydiferencias en las estructuras de intercam-bio entre las transacciones con tarjeta na-cionales y transfronterizas, tanto con res-

Page 15: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 200314

pecto al cliente como al comerciante, ytambién entre las tarjetas de débito y decrédito. Por otro lado, la mayor parte delas transacciones transfronterizas en eurosestá sujeta a condiciones establecidas enlos sistemas mundiales de tarjetas de pago.Además, el fraude constituye un motivo depreocupación importante para consumido-res, comerciantes y proveedores. A fin deresolver estos problemas y de luchar con-tra el fraude, las entidades tienen previstocrear un modelo definitivo de servicio (porejemplo, la convergencia de las tarjetas dedébito y de crédito, la utilización generali-zada del número de identificación personalpara las tarjetas de débito, una mayor uni-formidad de dichas tarjetas, la supresiónde las bandas magnéticas), así como infra-estructuras adecuadas para tarjetas depago. Asimismo, estudiarán diferentes op-ciones de tarifas de conexión a la red, deestructuras paneuropeas de intercambiopara las entidades emisoras y receptoras yuna estrategia para las redes de tarjetas depago nacionales e internacionales con elfin de permitir que las entidades recupe-ren o mantengan un control suficiente de

las tarjetas emitidas. El resultado de estosestudios debería servir para sentar las ba-ses para la adopción de medidas concerta-das en los próximos cinco a diez años. Enuna segunda fase, las soluciones innovado-ras serán objeto de seguimiento y debate,también en relación con otros instrumen-tos de pago distintos de las tarjetas. Asi-mismo, se considerarán las cuestiones quepuedan surgir en relación con las infraes-tructuras para pagos electrónicos con tar-jetas y con teléfonos móviles.La reunión plenaria del EPC, celebrada el 4de junio de 2003, aprobó ocho recomenda-ciones relacionadas con las actividades delucha contra el fraude, los sistemas de tarifascompatibles en el conjunto de la SEPA, lamodificación de normas y convenciones, laeliminación de obstáculos de regulación, lamejora de la armonización técnica mediantela cooperación, la aplicación del concepto dela SEPA por parte de las entidades en calidadde accionistas de los sistemas de tarjetas depago y la mejora de la recopilación y distri-bución de datos. Se acordó que estas ochorecomendaciones fueran puestas en prácticaantes del 1 de enero de 2006.

2 Valoración de los esfuerzos realizados por las entidades decrédito para la creación de la SEPA

El Eurosistema ya ha publicado sus expectati-vas sobre las cuestiones que el sector banca-rio ha de abordar para lograr el estableci-miento de la SEPA (véase la sección 1.1). Elsector bancario, por su parte, ha intensifica-do recientemente los esfuerzos para crearuna SEPA mediante la adopción de una estra-tegia conjunta para aplicar su concepto deorganización de los pagos. El documentodel EPC publicado en mayo del 2002constituyó un primer paso por parte dela comunidad bancaria para lograr losobjetivos del Eurosistema. En él se subra-ya el compromiso de las entidades para esta-blecer una SEPA y describe a grandes líneasla estrategia general para su consecución enel 2010. No obstante, esta estrategia generaldebe detallarse con más precisión. En mu-chos casos, el EPC ha definido directrices

generales, pero aún no se ha fijado pla-zos ni objetivos concretos. El EPC hade traducir sus objetivos en un proyec-to específico, mediante un plan viable yresultados precisos. Es necesario alcan-zar un acuerdo convincente para elcumplimiento de las decisiones del EPCy darlo a conocer a todas las entidadesy al público en general.

Las cuestiones que hay que tratar en detallese dividen en dos grandes categorías: i) efi-ciencia de los costes en los procesos de ope-raciones cliente a cliente e interbancarias, yii) efectividad de la organización del merca-do. La siguiente sección del informe analizalos esfuerzos realizados por las entidadespara responder a las expectativas del Euro-sistema.

Page 16: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

15BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 2003

2.1 Eficiencia de los costes en losprocesos de operaciones cliente acliente e interbancarias

La importancia de la eficiencia delprocesamiento STP

En el informe de 1999, el Eurosistema subra-yó la importancia de contar con infraestruc-turas y procedimientos apropiados para elproceso eficiente de las transferencias trans-fronterizas. En el análisis que realizó sobrelas causas de los elevados costes actuales, elEurosistema se refirió concretamente a la ne-cesidad de considerar la cadena de procesode principio a fin. De hecho, es posible que eltramo interbancario de una transferenciatransfronteriza suponga sólo entre el 5% y el10% de su coste total, y la mayor parte delcoste corresponda al tramo intrabancario oal tramo entidad-cliente.

Desde 1999 algunas entidades han mejoradosus procesos intrabancarios de forma quepueden ofrecer a sus clientes un servicio detratamiento automatizado de principio a fin(STP), tanto para el envío como para la re-cepción de pagos. Asimismo, han automatiza-do la conexión con sus clientes y conseguidouna proporción significativa de pagos STP enun período de tiempo relativamente corto6.En determinados casos, el porcentaje de pa-gos STP ha aumentado hasta el 50% del totalde pagos transfronterizos en euros en el cur-so de un semestre. El notable incrementopuede explicarse fácilmente por el beneficiomutuo que entidades y clientes obtienen delSTP. El STP reduce significativamente los cos-tes a las entidades y éstas repercuten su aho-rro a los clientes, cobrándoles comisionesconsiderablemente inferiores. No obstante,hay pruebas de que, en muchas entidades, elSTP intrabancario y en las operaciones declientes no es habitual.

El aumento de la eficiencia de las infraestruc-turas intrabancarias requiere la implantaciónde formatos de mensaje y de los códigosestándar de identificación de entidades yclientes. Estos requisitos son indispensablespara la total automatización del proceso de

pago. En consecuencia, el Eurosistema ha ins-tado repetidamente al sector bancario en in-formes anteriores a aplicar los estándaresSTP a las transferencias (por ejemplo, MT103+, IPI, BIC e IBAN7). A este respecto, seha centrado la atención en el BIC y en elIBAN. El Reglamento obliga a que se facilitenal cliente estos dos datos8. En el informe deseptiembre del 2000, el Eurosistema invitó alsector bancario a promover el uso de la IPI yal desarrollo del ePI.

El Eurosistema está insatisfecho en re-lación con el progreso para la adopciónde formatos estándar para procesa-mientos STP, y hace notar que es especial-mente necesario que la estructura de gobier-no del EPC aborde con urgencia las deficien-cias en este ámbito. El Eurosistema solicitó alas entidades que comenzasen a aplicar estosformatos ya en el año 2001, pero aunquellevan un cierto tiempo estando disponiblesde forma inmediata, al parecer las entidadessiguen sin aplicarlos de forma generalizada.Una serie de entidades ha puesto en prácticaal menos algunos de los formatos STP, si bienotras se han mostrado reacias a su implanta-ción. En concreto, el EPC y las asociacionesde banca de estos países no han adoptadoaún iniciativas suficientes para promover eluso de la IPI. En consecuencia, el Eurosistemasubraya de nuevo que este formato estándar,que ya puede ser utilizado, debería aplicarsetan pronto como sea posible. Asimismo, seinsta a las entidades a que finalicen elePI, a fin de que el beneficiario almacene losdatos relevantes en un archivo electrónico,que pueda ser utilizado por el cliente orde-nante para transmitir al banco ordenante to-dos los datos necesarios por vía electrónica.

Dado que las ventajas de la aplicación de losformatos STP a un sistema de pago sólo seaprecian cuando se utiliza por una masa críti-

6 A este respecto, debe observarse que las empresas clientesutilizan cada vez más interconexiones automáticas, mientrasque los clientes menos asiduos suelen seguir utilizando papel.

7 Véase la relación de abreviaturas que figura al principio delpresente informe.

8 El Reglamento no establece la obligatoriedad del BIC y del IBANpara los sistemas de pago.

Page 17: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 200316

ca de participantes, su aplicación generali-zada es indispensable para lograr un pro-ceso de pagos transfronterizos eficiente y ple-namente automatizado. El Eurosistema lamen-ta la insuficiente aplicación de los formatosSTP en las operaciones de los bancos con susclientes y en las operaciones interbancarias.Las entidades que han comenzado a emplear-los y que aún no se benefician plenamente delas ventajas del tratamiento automatizado delas transferencias transfronterizas de princi-pio a fin comparten, asimismo, esta insatis-facción, ya que muchas entidades beneficia-rias aún son incapaces de procesarlas.

Por tanto, se invita al EPC a que confirme alpúblico que:

• Todas las entidades tienen ya un BIC.

• Los códigos IBAN han sido distribuidos atodos los clientes.

• Todas las entidades del sector bancariocumplen el Reglamento sobre los pagostransfronterizos en euros.

• Las entidades aplican la versión en papelde la IPI y están concentrando los esfuer-zos para desarrollar y poner en práctica elePI.

En el caso de que aún no se hayan adoptadoplenamente estas medidas, el EPC deberácomprometerse a su logro en un plazomuy breve y estricto. Una vez que el EPChaya definido su estrategia referente a losestándares técnicos, debe garantizar que lasentidades aplicarán los estándares fijados yacordados, con el quórum necesario, por elComité Europeo de Estándares Bancarios ySWIFT. Es preciso que las asociaciones na-cionales de banca apoyen y realicen un segui-miento de la aplicación de los estándares. ElEPC informará trimestralmente sobre la im-plantación, activa y pasiva, del IBAN, delBIC, de MT 103+ y de la IPI. Asimismo,facilitará una estimación del porcentaje delvolumen total de pagos procesados con tra-tamiento automatizado de principio a fin.

El Eurosistema también espera que las enti-dades elaboren una estrategia concreta a lar-go plazo para eliminar las diferencias existen-tes entre los estándares nacionales y los in-ternacionales o de la zona del euro relativosa las operaciones interbancarias y entre lasentidades y sus clientes. A este respecto, elEurosistema observa que es necesario clarifi-car la relación y aumentar la colaboraciónentre el EPC y los organismos que actual-mente establecen los estándares, como el Co-mité Europeo de Estándares Bancarios ySWIFT.

Naturalmente, los esfuerzos realizados por elEPC para extender la utilización de los for-matos STP requieren el apoyo de los clientesde las entidades, lo que se traduce en que elbeneficiario de un pago ha de incluir su IBANy el BIC de su entidad en la factura, a fin defacilitar el uso de estos estándares al orde-nante de la transferencia. Corresponde a lasentidades y a las respectivas asociacionesde clientes atraer la atención de sus clientescorporativos sobre la importancia de estacuestión. En consecuencia, las entidades de-berían informar adecuadamente a susclientes y a las asociaciones de clientesy resaltar la importancia que reviste ladivulgación generalizada y la utilizaciónde los formatos STP.

PE-ACH – la infraestructura óptima paralas entidades

El Eurosistema, en el informe que remitió alConsejo ECOFIN, presentó el debate sobrelos diversos aspectos de la infraestructurainterbancaria para pequeños pagos transfron-terizos. Sugirió un plan de actuación para elsector bancario en el que se delineaban lasmedidas que deberían adoptarse para reducirel coste que el proceso de los pequeños pa-gos transfronterizos en euros entrañaba paralas entidades. Parece que, en general, las en-tidades han incorporado las sugerencias delEurosistema a su estrategia, y han expresadosu preferencia por una futura infraestructuraconstituida como la PE-ACH para la liquida-ción de los pagos transfronterizos al por me-

Page 18: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

17BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 2003

nor. El sector bancario ha señalado que elsistema STEP 2 de la EBA se ajusta al concep-to que estima óptimo; el sistema comenzó lasoperaciones «arranque» en abril del 2003.Las empresas internacionales de tarjetas decrédito han comenzado también a elaborarsistemas de transferencias al por menor parapagos entre particulares y entre particularesy empresas, centrándose especialmente enlas transferencias transfronterizas. Visa hapuesto en marcha operaciones piloto de sunuevo servicio «Visa Direct» y MasterCardestá organizando un servicio similar. El Euro-sistema valora positivamente que el sectorbancario haya adoptado una decisión sobre elconcepto de infraestructura óptima, así comosobre el primer proveedor del servicio. Asi-mismo, anima al EPC a considerar todas lasposibles contribuciones del sector (por ejem-plo, por parte del sector de las tarjetas), conel fin de seleccionar las soluciones más efi-cientes para la PE-ACH. El Eurosistema reite-ra que unas infraestructuras apropiadas pue-den contribuir significativamente a mejorarlos sistemas de pequeños pagos transfronte-rizos en la zona del euro. Generalmente, lasinfraestructuras de pago se benefician de laseconomías de escala y, por tanto, en el dise-ño de nuevas infraestructuras, habrá de te-nerse en cuenta la necesidad de aceptacióngeneralizada y de apertura de acceso y de susistema de gestión, a fin de posibilitar que sebeneficien de las externalidades positivas dered. La infraestructura elegida ha de contarcon capacidad suficiente para procesar un vo-lumen de pagos que aumente con rapidez. Elsector bancario deberá asumir la responsa-bilidad de procesar transacciones trans-fronterizas con más eficiencia y deberáprocesarlas a través de la PE-ACH tanpronto como sea posible. Asimismo, lasoperaciones de pagos nacionales debe-rán transferirse con el tiempo a laPE-ACH, si ésta ofrece soluciones máseficientes que los procedimientos na-cionales. Además, el EPC deberá garan-tizar que, a final del 2003, todas las en-tidades de la UE estarán conectadas ala PE-ACH. Todos los países adherentes

deberán estar conectados a finales del 2004.Por razones de transparencia, es decir, paradocumentar que a mediados del 2004 las en-tidades cumplen con el compromiso de pro-cesar el 50% del volumen de transferenciastransfronterizas a través de la PE-ACH, elEPC deberá informar trimestralmente sobreel grado de cumplimiento.

Los bancos centrales nacionales (BCN) deAlemania, Italia y Austria han manifestado suintención de participar en el STEP 2 de laEBA, la solución PE-ACH considerada actual-mente óptima por el EPC, y tienen previstoliquidar las transferencias transfronterizas através del STEP 2 de la EBA, y con ello ofre-cer servicios transfronterizos eficientes a susclientes y a sus respectivas comunidades ban-carias.

Migración de las transacciones nacionales aPE-ACH

Cuando el ciclo de inversión en las cámarasde compensación automatizadas nacionalesesté próximo a finalizar, las entidades po-drían considerar procesar los pagos na-cionales a través de la PE-ACH, en lugarde invertir en una modificación de su diseño.De esta manera, podrían contribuir a laconsolidación de la infraestructura desistemas de pago en euros y a la supre-sión de los actualmente fragmentados siste-mas de pagos nacionales. No obstante, elsector bancario deberá garantizar, como mí-nimo, que el actual nivel de los servicios depagos nacionales no se vea disminuido. Portanto, sería conveniente que el EPC ratifica-se clara y públicamente su compromiso encuanto a la infraestructura elegida y alobjetivo último, es decir, la convergen-cia hacia una infraestructura o hacia unnúmero reducido de infraestructuras,que abarquen toda la zona del euro y sebasen en los mismos estándares inter-bancarios. Las infraestructuras de PE-ACHseleccionadas no procesarán un único tipode instrumento de pago, sino varios.

Page 19: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 200318

2.2 Establecimiento de un mercadoeficiente

Estructura de gobierno efectiva

Para que el mercado de pagos al por menorfuncione correctamente, es necesario queexista un grado de cooperación suficiente en-tre las entidades (por ejemplo, un acuerdosobre las normas para las operaciones inter-bancarias y de las entidades con los clientes,las infraestructuras y la estructura de los ór-ganos de gobierno facultados para acordarcompromisos en nombre de todo el sectorbancario europeo), lo cual genera efectos dered, pero permite la competencia entre enti-dades con respecto a las relaciones con losclientes. El Eurosistema destacó la necesidadde esta cooperación en el informe remitidoal Consejo ECOFIN.

El Eurosistema valora positivamente el hechode que las entidades europeas hayan respon-dido a su solicitud de cooperación, mediantela creación del EPC y de sus grupos de traba-jo, lo que significa un importante avance ha-cia el establecimiento de una estructura degobierno sólida y efectiva para el sector ban-cario europeo. Sin embargo, el éxito delEPC y de sus subestructuras se observaráen última instancia en los resultados quese ha comprometido a alcanzar. En estesentido, el Eurosistema anima al EPC a quegarantice un elevado grado de eficiencia enlos procedimientos de sus grupos de trabajo,encomendándoles mandatos específicos y evi-tando con ello redundancias. Es posible quela revisión y la redistribución de tareas incre-menten en algunos casos la efectividad deltrabajo del EPC. En la actualidad, el EPC in-forma periódicamente al Eurosistema sobrelos resultados a corto y medio plazo, y sobrelas actividades de los grupos de trabajo prin-cipalmente a través del Grupo de Contactosobre Estrategia de Pagos en Euros(COGEPS)9. Para incrementar en mayor me-dida la transparencia del proceso de estable-cimiento de la SEPA, el EPC debería llevara cabo un seguimiento, en particular,de los calendarios a corto y medio pla-zo de sus grupos de trabajo y mantener

al Eurosistema informado, permitiendoasí el seguimiento detallado de los as-pectos más importantes. El Eurosistemaanima asimismo al EPC a que explique elproceso de adopción de decisiones y laforma en que éstas se ponen en prácti-ca y se cumplen. Sería recomendable queestas cuestiones fueran clarificadas con pron-titud. Resulta indispensable que todas lasentidades de la zona del euro ponganen práctica las decisiones adoptadas porel EPC. Es necesario que el EPC considereun modelo oficial y estructurado para la apli-cación armonizada de sus decisiones, que in-cluya la ejecución, y se lleve cabo en todas lascomunidades bancarias nacionales de formaparalela. A este respecto, debe considerarsela manera en que las comunidades bancariasy las asociaciones de banca podrían favorecerel cumplimiento de las decisiones del EPC demodo similar a las prácticas nacionales habi-tuales.

El establecimiento de las mejores prácticas

El EPC deberá además garantizar que las en-tidades establezcan un conjunto de buenasprácticas para el proceso de los pequeñospagos (transfronterizos). El EPC ha incluidola definición de buenas prácticas como partede su estrategia para el establecimiento de laSEPA y las entidades han avanzado considera-blemente en determinadas cuestiones, si bienrespecto a otras es necesario adoptar medi-das urgentes.

Las diversas encuestas llevadas a cabo por laComisión Europea han puesto de manifiestoque el tiempo de proceso de transferenciastransfronterizas al por menor en euros hadisminuido a lo largo del tiempo y se haasimilado al empleado para la ejecución delas nacionales. La encuesta realizada en el2001 mostró que el tiempo medio empleadoen la ejecución de las transferencias trans-

9 Se trata de un grupo presidido por el presidente del Comité deSistemas de Liquidación y Pagos del Eurosistema y el presidentedel EPC.

Page 20: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

19BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 2003

fronterizas era ligeramente inferior a tres díaslaborables, lo que resulta, en términos gene-rales, acorde con el objetivo fijado por elEurosistema en 1999. Pese a ello, se anima alas entidades a que reduzcan adicionalmenteel tiempo necesario para la ejecución de es-tas transferencias, de modo que, en el futuro,desaparezcan las diferencias con las transfe-rencias nacionales. Estas mejoras podríantambién hacer que la modificación de la Di-rectiva de 1997 relativa a las transferenciastransfronterizas resulte innecesaria. La Co-misión Europea tiene previsto reducir el pla-zo máximo de tiempo empleado para lastransferencias transfronterizas de seis a tresdías, si bien, de hecho, la comunidad bancariaha logrado ya esta mejora del servicio. ElEurosistema considera que, a este respecto,la adopción de medidas legislativas podría noser necesaria, ya que resultaría más efectivoque las entidades acordasen entre sí la fija-ción de un plazo máximo de tres días labora-bles para la ejecución de estas transferencias.Las medidas legislativas podrían incluso para-lizar los esfuerzos del mercado para reduciradicionalmente los plazos de ejecución. Sipese a ello, la Comisión Europea propusieramedidas normativas, debería tener en cuentala integración en la SEPA. Por lo tanto, debe-ría fijar el plazo máximo de ejecución, nosólo de las transacciones transfronterizas,sino también de todos los pagos que se eje-cuten dentro de la UE.

Credeuro

La creación y promoción de un producto oservicio genérico para las transferenciastransfronterizas, que pudiera ser facilitadopor todas las entidades, constituye una medi-da para mejorar adicionalmente los plazos deejecución. El Eurosistema ha venido solicitan-do dicho servicio estándar durante algúntiempo y, finalmente, las entidades han acep-tado esta sugerencia y creado el «Credeuro».Se trata de una convención para las transfe-rencias que se ajustan a los requisitos delReglamento y que se procesan a través de laPE-ACH. Establece un estándar para la ejecu-ción de una transferencia interbancaria pa-

neuropea «básica» que garantiza a los clien-tes de las entidades una serie de datos y unplazo máximo de ejecución de tres días. Al-gunas entidades aplican ya la convención Cre-deuro, y el EPC la adoptó en noviembre del2002. El EPC encargó al grupo de trabajosobre procesamientos STP la elaboración dedirectrices de implantación y de un plan decomunicación, que debían de estar a disposi-ción del público en abril del 2003. A fin deincrementar la transparencia de Credeuro, elEPC debería publicar trimestralmente una lis-ta de las entidades de cada país que han adop-tado la convención. Además, el EPC deberíacomunicar al Eurosistema datos sobre lastransferencias que cumplen las condicionesde Credeuro procesadas por las entidadesque han adoptado la convención, en porcen-taje del volumen y del valor total de los pa-gos.

Principios aplicables a las comisionesinterbancarias

Otra práctica importante en estas operacio-nes que necesitaba concretarse con carácterurgente era la distribución entre las partesparticipantes de las comisiones aplicadas a lastransferencias transfronterizas. La Directivadel Parlamento Europeo y del Consejo de1997 relativa a las transferencias transfronte-rizas dispone que se abone al receptor de latransferencia transfronteriza su importe ínte-gro, a menos que se especifique otra cosa,obligando, por tanto, a la entidad de origen aque cobre todas las comisiones a su cliente.Se consideró que esta opción, denominada«OUR», era la más transparente, dado que elremitente conocería el coste total. El Regla-mento sobre pagos transfronterizos en eurosrequiere que las comisiones sean las mismastanto para las transacciones transfronterizascomo para las nacionales, lo que resulta en laimposibilidad de aplicar la opción OUR, yaque, en muchos países, se comparte el costede las operaciones nacionales entre la enti-dad del ordenante y la del receptor (opción«SHARE»). Por lo tanto, las entidades mues-tran una clara preferencia por la aplicaciónde la opción SHARE a las transferencias trans-

Page 21: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 200320

fronterizas. En principio, las entidades po-drían también acordar que todas las comisio-nes sean abonadas por la entidad beneficiaria(opción «BEN»).

En opinión del Eurosistema, las partes res-pectivas deberían encontrar la solución másadecuada para ellas, siempre y cuando el prin-cipio de transparencia, que en todo momen-to ha sido el objetivo principal, sea plena-mente respetado. En relación con las comi-siones, las entidades deberán acordar lapráctica común legalmente permitida que re-sulte más eficiente para toda la zona del euro.No se debería permitir a las entidades inter-mediarias que deduzcan comisiones. Debe ga-rantizarse que en todas las transferencias elimporte principal se remita siempre íntegra-mente, ya que este requisito constituye unaexpectativa básica de los clientes que utilizanlos servicios de pago, puesto que, de no rea-lizarse, dificultaría el cumplimiento satisfac-torio de sus obligaciones de pago. El Euro-sistema acoge favorablemente que es-tos principios hayan sido tenidos en cuentaen la Convención Interbancaria sobre Pagosadoptada por el EPC en abril del 2003, queestablece SHARE como opción por defectode las transferencias básicas en euros con-templadas en el Reglamento. Para los pagosSTP, esta práctica supondrá la supresión delprincipio de «deducción por el beneficiario»,conforme al que, en el pasado, las entidadesintermediarias deducían sus comisiones delimporte principal.

Observatorio de las comisiones bancarias

Al margen del régimen de comisiones elegidopor las entidades, el Eurosistema reiterala necesidad de que las organizacionesde consumidores creen un observatorioencargado de llevar a cabo un segui-miento de las comisiones que las enti-dades aplican a los pagos y de los princi-pios en que se basan. En el informe remiti-do al Consejo ECOFIN, el Eurosistemapropuso la creación de un observatorio, cuyaconstitución aún no se ha llevado a cabo. Laexistencia de un observatorio es importante

para incrementar la transparencia y me-jorar así la competencia entre las entidades.Aunque el Reglamento sobre los pagos trans-fronterizos en euros exige la igualdad de pre-cios para los pagos en euros transfronterizosy nacionales, la creación de un observatoriosigue siendo necesaria. Como han mostradolos resultados de diversos estudios sobre pre-cios realizados por la Comisión Europea, lascomisiones bancarias y los principios en quese basan difieren de forma significativa entrelas distintas entidades y entre países. La crea-ción de un observatorio con estas funcionesfacilitaría enormemente a los clientes la com-paración de los servicios bancarios ofrecidospor las entidades. Posiblemente, las organiza-ciones de consumidores son las más adecua-das para establecer y gestionar dichos obser-vatorios. En el ámbito nacional, podrían re-copilar los datos relevantes que seríanalmacenados en una base de datos para todala zona del euro, gestionada por una organi-zación de consumidores central con una me-todología consensuada.

Acceso abierto y en igualdad de condiciones

Otro importante objetivo del Eurosistema,ya mencionado en el informe de 1999, es elacceso abierto y en igualdad de condicionesal sistema de pequeños pagos transfronteri-zos. La mayor parte de los acuerdos trans-fronterizos que operan en la actualidad estánadaptados y son accesibles a miembros per-tenecientes a determinados grupos de enti-dades, por ejemplo, cajas de ahorros o coo-perativas de crédito. El Eurosistema, sin em-bargo, espera que los sistemas de pagostransfronterizos eficientes sean accesibles auna amplia gama de entidades, ya que estosupone un requisito previo para que los pre-cios sean competitivos para los consumido-res. El sistema STEP 2 de la EBA puede consi-derarse suficientemente abierto, siempre quela EBA siga adelante con su proyecto de ofre-cer acceso directo a todas las entidades quepuedan estar interesadas, con independenciade su pertenencia a otros sistemas de la EBA.Por otra parte, es necesario que los partici-pantes directos en STEP 2 ofrezcan sus servi-

Page 22: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

21BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 2003

cios a entidades de menor tamaño en unascondiciones razonables.

Sistema paneuropeo de adeudo directo

Por lo que respecta al sistema paneuropeode adeudo directo, el EPC trabaja intensa-mente en un nuevo diseño de sistema que nosuponga una duplicidad con los actuales siste-mas nacionales. Este nuevo sistema podríaconsistir en un único marco jurídico, un sis-tema único y un instrumento o conjunto úni-co de instrumentos. En el diseño del nuevosistema, debería prestarse especial atenciónal análisis de las ventajas de que todas lasfases del proceso de adeudo directo se efec-túen de forma automática y electrónica. Eldiseño de un sistema completamente nuevoofrece la oportunidad de utilizar los procedi-mientos electrónicos más avanzados a fin delograr eficiencia y seguridad. Paralelamente,la Comisión Europea está estudiando la nece-sidad de armonización normativa en esta ma-teria para facilitar el proceso. El Eurosiste-ma aprecia el trabajo realizado por elEPC en el ámbito del adeudo directo yle anima a prestar la debida atención aeste instrumento de pago, que podríadesempeñar un papel importante en losfuturos sistemas de pagos europeos. ElEurosistema solicita al EPC que le suministrela información relativa a los aspectos másimportantes previstos para el establecimien-to del sistema paneuropeo de adeudo direc-to y de los resultados alcanzados a ese res-pecto. Los sistemas de adeudo directo nacio-nales existentes deberán consideraratentamente la adopción de los estándaresdel nuevo sistema paneuropeo o el traspasodel volumen de los sistemas existentes a lanueva infraestructura.

Sustitución de los cheques por métodos másinnovadores y eficientes de pago

El EPC ha creado un grupo de trabajo encar-gado de elaborar una estrategia para reduciry, finalmente, eliminar la utilización transfron-teriza de los cheques. El Eurosistema respal-

da la eliminación a largo plazo de la utiliza-ción transfronteriza de los cheques. Dadoque en la actualidad no existe una infraes-tructura eficiente de ámbito transfronterizopara procesar cheques, el proceso de esteinstrumento de pago resulta más costoso queel de otros. El Eurosistema alienta al sec-tor bancario a adoptar iniciativas enca-minadas a la utilización de instrumen-tos de pago eficientes e innovadores.

El sector bancario no se ha sentido inclinadoa considerar la adopción de iniciativas sobrepagos electrónicos y con teléfono móvil comoprioridad en el futuro próximo. En el pasado,muchas de estas iniciativas no prosperaron ylas entidades se muestran reacias a destinarrecursos adicionales a este tipo de proyec-tos. El EPC ha creado recientemente un gru-po de trabajo encargado de estudiar en pro-fundidad diversos asuntos relevantes. Enopinión del Eurosistema, la comunidad ban-caria debería prestar mucha atención alos instrumentos y métodos de pago in-novadores basados en estándares pa-neuropeos (por ejemplo, la utilización segu-ra de las tarjeta de pago en Internet, lospagos electrónicos y con teléfono móvil). Estetipo de pagos ofrece un significativo poten-cial de eficiencia que debe ser explotado. Lapercepción de falta de seguridad ha constitui-do un motivo importante por el que los clien-tes se han mostrado reacios a realizar pagoselectrónicos y con teléfono móvil. En conse-cuencia, las entidades han de dotar a dichosinstrumentos de elementos de seguridad ade-cuados e informar debidamente a sus clientessobre sus ventajas y sobre el nivel de seguri-dad que puede garantizarse.

Campaña informativa

Por último, resulta especialmente importanteque las entidades informen a sus clientes y alas asociaciones de consumidores sobre lasnormas, procedimientos y requisitos paraprocesar los pequeños pagos transfronteri-zos. A este respecto, se necesita urgente-mente poner en marcha una campaña depromoción a gran escala, solicitada por el

Page 23: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 200322

Eurosistema ya en 1999, para que los clientesy las organizaciones de consumidores puedanelegir la opción más eficiente cuando orde-nen a sus entidades pagos transfronterizosal por menor. El EPC tiene plena concienciade la importancia de esta medida y por elloconviene subrayar la necesidad de una cam-paña informativa en la que participe toda

10 «Policy issues for central banks in retail payments», Bancode Pagos Internacionales, marzo del 2003.

la comunidad bancaria a fin de lograr los re-sultados deseados. Aparentemente, las medi-das de carácter individual son sólo una solu-ción de segundo orden para lograr este obje-tivo. En este sentido, se ha observado queel EPC ha entablado conversaciones con va-rias organizaciones europeas de consumido-res.

3 Políticas del Eurosistema de apoyo al trabajo del sector de pagossobre la zona única de pagos en euros

3.1 Panorámica general del marco depolítica e instrumentos delEurosistema

La tarea encomendada al Eurosistema, tal comola definen el Tratado y los Estatutos del SEBC,es promover el buen funcionamiento –es decir,seguro y eficiente– de los sistemas de pago.Esta tarea fundamental está definida a grandesrasgos, y se refiere, no sólo a los sistemas degrandes pagos, sino también a los sistemas einstrumentos al por menor. Para llevar a caboesta función, el Eurosistema dispone de variasherramientas: puede actuar de catalizador parael cambio, de responsable de la vigilancia y deregulador, y puede además ofrecer servicioscomo operador de sistemas de pago. Estasformas de intervención y los posibles motivospara utilizarlas se describen, asimismo, en elinforme del G10 sobre cuestiones de políticade los bancos centrales en materia de pequeñospagos10.

En una fase en la que los mercados de pagose encuentran en proceso de desarrollo, y enla que surgen iniciativas, instrumentos e in-fraestructuras nuevos, el Eurosistema prefie-re permitir la actuación de las fuerzas delmercado y restringir su participación a crearlas condiciones que faciliten el desarrollo delmercado y a establecer un marco de princi-pios de eficacia y seguridad. Los participantesen el mercado suelen estar en mejor situa-ción para determinar por sí mismos la solu-ción más eficiente y práctica para atender lasnecesidades de los clientes y de la economía.Siguiendo esta política, el Eurosistema ha con-tribuido a impulsar y acelerar el proceso de

creación de la SEPA para los pequeños pagostransfronterizos, actuando de catalizador dela evolución del mercado. Ha concienciado alsector bancario de la necesidad de eliminarlos distintos grados de eficiencia entre lospagos nacionales y transfronterizos y de crearuna SEPA. Ha impulsado a las entidades areducir las comisiones y a mejorar el nivel delos servicios de los pequeños pagos trans-fronterizos en euros.

El Eurosistema desempeña asimismo la fun-ción de vigilancia de los sistemas de pago, ygarantiza que los sistemas ya establecidos ylos que se encuentran en fase de diseño com-prendidos en su ámbito de vigilancia operande forma segura y eficiente. Por otro lado,trata de ejercer su influencia sobre los mer-cados que no han mostrado la capacidad deevolucionar por sí mismos, mediante el em-pleo de las herramientas de vigilancia adecua-das para garantizar que alcanzan los resulta-dos necesarios y deseados. Para los sistemasya consolidados, el Eurosistema recopila yanaliza la información pertinente para evaluarel cumplimiento de sus criterios de vigilancia.Se adoptarán medidas reguladoras, si se con-sidera adecuado y necesario para garantizarel buen funcionamiento de los sistemas depago, como en el caso de que el mercado nolograse ofrecer servicios básicos de formasegura y eficiente y, en particular si:

• su función de catalizador no produce elefecto adecuado en el mercado,

Page 24: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

23BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 2003

• la persuasión moral no logra los resulta-dos deseados, o

• resulta necesario contar con un conjuntode criterios armonizados para garantizarque la eficiencia y la seguridad de los servi-cios de pago en la zona del euro se ofre-cen en igualdad de condiciones.

Una tercera opción para garantizar el buenfuncionamiento de los sistemas de pago esque el Eurosistema participe en su funciona-miento. Es posible que así lo haga en el ámbi-to de los pequeños pagos, complementandode esta manera su función de catalizador oresponsable de la vigilancia.

3.2 Medidas a adoptar en el ámbito delpapel de catalizador delEurosistema

Como se ha indicado con anterioridad, el Euro-sistema prefiere, en general, las soluciones delmercado para el suministro de servicios. Si elmercado no puede ofrecer soluciones adecua-das, el Eurosistema ha de intervenir de formaapropiada. En consecuencia, ha actuado de ca-talizador para el cambio con respecto al esta-blecimiento de la SEPA, cooperando estrecha-mente con el sector bancario y contribuyendoa superar diversas deficiencias. A fin de que elEurosistema pueda seguir desempeñando prefe-rentemente esta función, resulta indispensableque las entidades se comprometan a alcanzarresultados observables.

Seguimiento del progreso y cooperacióncon el sector bancario y con el EPC enparticular

Además del seguir la evolución general delmercado minorista, el Eurosistema analizarádetenidamente las actividades del sector ban-cario europeo. En este sentido, el diálogocon el EPC y sus grupos de trabajo revisteespecial importancia.

La comunidad bancaria europea ha admitidola responsabilidad del Eurosistema en el ám-

bito de los sistemas de pequeños pagos y lasventajas de la colaboración y la comprensiónde las posiciones respectivas en la formula-ción de la definición de las líneas de actua-ción. En consecuencia, el EPC ha invitado alEurosistema a participar en sus reuniones yen las de la mayor parte de sus grupos detrabajo en calidad de observador. Esta prime-ra experiencia de participación del Eurosiste-ma en estos foros, ha resultado positiva. Losdebates mantenidos en el seno del EPC hansido productivos y cooperativos. Los partici-pantes se centran en un objetivo común, aun-que puedan contemplar diversas limitacionesen algún aspecto concreto. La mayor partede los grupos de trabajo del EPC han mostra-do también un espíritu constructivo.

El Eurosistema avala de forma clara losesfuerzos del sector bancario en rela-ción con el proyecto de SEPA, resumidosen el documento del EPC publicado en mayodel 2002. El EPC tendrá que especificarlos objetivos más importantes y probarla credibilidad de su planteamiento ofre-ciendo resultados observables, acordescon la estrategia perfilada. Para ello, resultaindispensable que informe periódica y deta-lladamente al Eurosistema. Si lo estimasennecesario, los miembros del Eurosistema queparticipan como observadores en el EPC y ensus grupos de trabajo contribuirán con críti-cas constructivas a su actividad. Si bien esta-rán preparados para prestar su asisten-cia siempre que el Eurosistema puedaofrecer apoyo y recomendaciones úti-les, harán notar los retrasos respecto delcalendario previsto y otras posibles deficien-cias.

En caso de que las entidades dificulta-ran el cumplimiento de los plazos pre-vistos, el Eurosistema habrá de consi-derar la posibilidad de adoptar medidasreguladoras para complementar su pa-pel de catalizador. Revestirá particular im-portancia el establecimiento de la Cámara deCompensación Automatizada Paneuropea(PE-ACH) y de Credeuro, la aplicación a granescala de los estándares para el tratamientoautomatizado de órdenes de principio a fin

Page 25: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 200324

(STP) y, en última instancia, la implantaciónde la SEPA para todos los instrumentos depago. El Eurosistema prestará especialatención a la seguridad de los instru-mentos y de los sistemas de pago, a losriesgos operativos y a las cuestiones re-lacionadas con el fraude. A este respecto,continuará insistiendo en la necesidad deadoptar medidas de seguridad adecuadas, par-ticularmente en relación con las innovacio-nes de los mercados.

En debates recientes, se ha señalado, en nu-merosas ocasiones, las diferencias de seguri-dad y eficiencia entre diversos activos de li-quidación. En las discusiones sobre la SEPA,los problemas de eficiencia en la utilizacióntransfronteriza de dinero de los bancos co-merciales por parte de los sistemas de pe-queños pagos han ocupado un lugar destaca-do. Por otra parte, las posibles desventajasdel dinero del banco central, en forma deefectivo (físico) en comparación con otrosinstrumentos de pago, en particular los elec-trónicos, constituyen un motivo de preocu-pación para el EPC, por lo que éste tienecomo objetivo desarrollar vías para reducirla utilización de efectivo. El Eurosistema sehace eco de este debate y realizará un atentoanálisis del empleo del dinero del bancocentral en la economía minorista.

El Eurosistema ofrece asesoramiento parael establecimiento de serviciostransfronterizos para los instrumentosde pago

En el marco de su papel de catalizador, elEurosistema ofrece su asistencia al sectorbancario en relación, entre otras cuestiones,con la creación de un modelo de adeudodirecto paneuropeo. El adeudo directo esuno de los instrumentos de pago que ha ob-servado un crecimiento más rápido en la zonadel euro, y sus beneficios deberían poderdisfrutarse no sólo a escala nacional sino tam-bién transfronteriza. El Eurosistema sebrinda a ofrecer servicios de análisis yapoyo técnico para resolver cuestiones re-lativas a este ámbito.

El Eurosistema coopera asimismo con el tra-bajo del EPC en relación con otros instru-mentos de pago, p. ej., tarjetas, y otras solu-ciones de pago innovadoras. El Eurosistematambién puede contribuir al análisis de losprocesos de compensación y liquidación depagos realizados con tarjeta y al seguimientode la tipología de los estándares de seguridadaplicados, como por ejemplo el EMV (Euro-pay International, MasterCard International,Visa International) y del grado de implanta-ción de los mismos. Por otra parte, el Euro-sistema podría ayudar a las entidades banca-rias a lograr la interoperabilidad de los ins-trumentos de pago de la zona del euro. Conello, el Eurosistema podría contribuir afacilitar la estandarización de los ins-trumentos de pago y a aumentar latransparencia sobre cuestiones relevan-tes en dicho ámbito. El objetivo final, com-partido por la comunidad bancaria y el BCE,es la creación de una SEPA para todos losinstrumentos de pago.

Incremento de la transparencia y análisis delos aspectos de los pagos al por menor

Al objeto de realizar una evaluación más pro-funda de la evolución más reciente, el Euro-sistema tiene previsto mejorar la cali-dad y cantidad de sus estadísticas sobresistemas e instrumentos de pago minoristas afin de facilitar la comparación de los datosreferidos a pagos nacionales y transfronteri-zos en distintos países. El incremento de lacalidad y cantidad de estas estadísticas facili-tará asimismo un análisis más profundo de lastendencias subyacentes en los mercados mi-noristas. A fin de incrementar la transparen-cia de tales actividades, el Eurosistema pon-drá estas estadísticas a disposición del públi-co en su «Libro Azul» durante el 2004.

En el marco de sus actividades para promo-ver el buen funcionamiento de los sistemasde pago, el BCE ha decidido hacerse cargodel Observatorio de los Sistemas de Pa-gos Electrónicos (Electronic Payment Syste-ms Observatory, ePSO), gestionado inicialmen-te por la Comisión Europea. El ePSO consti-

Page 26: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

25BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 2003

tuye una infraestructura abierta de intercam-bio de información referida a los pagos elec-trónicos. En su dirección en Internet (www.e-pso.info) se accede a un foro electrónico dediscusión, una base de datos de iniciativasrelacionadas con pagos electrónicos y de do-cumentos referentes a pagos electrónicos ela-borados por las autoridades europeas. Asi-mismo, el BCE organizará periódicamenteconferencias, seminarios y mesas redondaspara facilitar el intercambio de informaciónentre los interesados.

Cooperación con la Comisión Europea

El Eurosistema ha cooperado con la Comi-sión Europea desde el inicio del debate sobrela SEPA. Ambos han intentado introducir me-joras y la Comisión Europea ha iniciado re-cientemente la elaboración del Reglamentoque obliga a las entidades a eliminar las dife-rencias de precios entre los pequeños pagosnacionales y transfronterizos. Debido al cre-ciente dinamismo del debate sobre la SEPA,el Eurosistema ha intensificado asimismo lacooperación con la Comisión Europea y se-guirá haciéndolo en el futuro. El Eurosistemaprestará apoyo a la Comisión Europea en latarea de eliminación de los impedimentos denaturaleza jurídica, ofreciendo, por ejemploopiniones y asesoramiento sobre posibles ins-trumentos legislativos (p. ej. el marco jurídi-co para los adeudos directos). Igualmente, elEurosistema en el ejercicio de su función decatalizador y responsable de la vigilancia delos sistemas de pago, solicitará la opinión dela Comisión Europea.

La Comisión Europea está preparando ac-tualmente una consulta pública sobre un«Nuevo marco jurídico para los pagos en elmercado interior» al objeto de estudiar di-versas vías para adoptar un marco jurídicocoherente y moderno que regule los siste-mas de pequeños pagos en el mercado inte-rior mediante la codificación de los diversosinstrumentos jurídicos adoptados por el Par-lamento Europeo, el Consejo de la UE y laComisión Europea relativos a esta materia,en un marco jurídico global y coherente. El

BCE opina que esta tarea podría resultar útilpara eliminar diversas barreras legales para elestablecimiento de la SEPA, mediante la su-presión, por ejemplo, de los obstáculos lega-les para la realización de adeudos directos aescala paneuropea. Asimismo, el BCE ha he-cho notar a la Comisión Europea las ventajasde evitar un exceso de regulación y de per-mitir, en primera instancia, obtener el máxi-mo beneficio de las alternativas del mercado.Por tanto, el nivel del progreso de las entida-des referido al servicio de pequeños pagostransfronterizos debería constituir un factorfundamental a la hora de revisar la Directiva97/5/CE del Parlamento Europeo y del Con-sejo relativa a las transferencias transfronte-rizas. El Eurosistema es de la opinión de quecon las mejoras del plazo de ejecución pro-movidas por el mercado se deberían obtenerlos resultados deseados, es decir, que losplazos de ejecución podrían reducirse a me-nos de tres días hábiles, de forma que laintervención legislativa podría resultar inne-cesaria a este respecto. Por otra parte, esimportante recordar que el progreso de lasentidades hacia la SEPA será también un fac-tor determinante a tener en cuenta por laComisión Europea para la revisión del Regla-mento sobre los pagos transfronterizos eneuros, prevista para julio del 2004.

3.3 La función reguladora y de vigilanciadel Eurosistema

Criterios de vigilancia para los sistemas depequeños pagos

En julio del 2002, el Eurosistema sometió aconsulta pública un conjunto de criterios devigilancia para los sistemas de pequeños pa-gos. El Eurosistema publicará, en la mismafecha en que se presente este informe, eltexto definitivo en el que se recogen estoscriterios y explicará las modificaciones intro-ducidas en el mismo. El Eurosistema adoptóestos criterios a fin de garantizar el buenfuncionamiento de los sistemas de pequeñospagos de importancia significativa para la eco-nomía, que todos los sistemas apliquen losmismos criterios de seguridad y eficiencia,

Page 27: ECB EZB EKT BCE EKP · Resumen 5 Introducción 7 1 Evolución reciente en materia de pequeños pagos en la zona del euro 8 1.1 La eliminación de obstáculos para reducir los costes

BCE • I n f o rme sob re l a e vo l u c i ón hac i a una zona ún i ca de pago s pa ra e l eu ro • J un i o 200326

además de un trato equitativo entre sus par-ticipantes, y, en última instancia, con el fin defomentar la confianza del público en la mone-da única.

Actividad reguladora del Eurosistema enrelación con el avance hacia una SEPAimpulsado por el progreso de las entidadesbancarias

A pesar de su preferencia por soluciones pre-sentadas por las fuerzas del mercado y de supolítica de actuación en calidad de cataliza-dor para el cambio, el Eurosistema tambiénha de llevar a cabo su función de vigilancia. Laadopción de medidas reguladoras se realiza siel mercado no consigue por sí mismo el fun-cionamiento seguro y eficiente de los siste-mas de pago. En consecuencia, el Eurosiste-ma opina que si las entidades no tienen lacapacidad para ofrecer servicios eficientespara los pequeños pagos transfronterizos, ysi la actuación del Eurosistema a título decatalizador no resulta suficiente para estimu-lar a las primeras, el Eurosistema podría te-ner que adoptar una postura más activa yaplicar medidas reguladoras para obtener re-sultados tangibles.

Como se ha señalado anteriormente, la apli-cación de los estándares STP por partede las entidades (p. ej. BIC, IBAN, MT103+) presenta algunas carencias. Aunque, enprincipio, no existen desacuerdos entre lasentidades bancarias europeas en cuanto a lasespecificaciones técnicas a emplear en el tra-tamiento automatizado de principio a fin, al-gunas entidades no se muestran dispuestas aasumir las inversiones necesarias para apli-carlos. Dado que la actuación de catalizadordel Eurosistema no se ha concretado hastaahora en un esfuerzo por parte de todo elsector bancario para conseguir la aplicacióngeneralizada de los formatos STP, el Euro-sistema podría tener que considerar sila adopción de medidas de carácter másformal resultaría más adecuada para al-

canzar sus objetivos en este ámbito. Aescala nacional, los BCN invitarán a sus res-pectivas comunidades bancarias a debatir laforma en que la aplicación de los estándaresSTP puede generalizarse en el contexto na-cional.

El Eurosistema atribuye una importancia deprimer orden a la seguridad de los instru-mentos de pago, puesto que la función degarantizar el buen funcionamiento de los sis-temas de pago constituye una parte funda-mental de sus funciones. En consecuencia, haestablecido objetivos muy rigurosos de segu-ridad para los sistemas de dinero electróni-co. Tras la consulta realizada al mercado enmarzo del 2002, dichos objetivos se publica-ron en mayo del 2003 y en ellos se especifi-can las expectativas del Eurosistema en esteámbito.

3.4 Prestación de servicios comooperador de sistemas de pago

Algunos BCN tienen una larga tradición deprestación de servicios de compensación parasistemas de pequeños pagos nacionales y ac-tualmente todos los BCN ofrecen serviciosde liquidación a los sistemas de pequeñospagos nacionales. La participación de los BCNen el ámbito operativo tiene en ocasionesraíces históricas; en algunos casos está con-cebida para superar estructuras de mercadoineficientes mediante la concesión de accesodirecto y en igualdad de condiciones a todaslas entidades, o responde a la incapacidad delmercado para ofrecer servicios seguros y efi-cientes. La participación operativa de los BCNpuede complementar su función de vigilancia.En razón del grado de esta participación, elEurosistema no descarta per se la posibilidadde participar más activamente en el suminis-tro de servicios de pequeños pagos trans-fronterizos, si su papel como catalizador pro-dujera resultados insuficientes y si las entida-des no consiguieran por sí mismas ofrecerservicios eficientes.