ec i.jones ppcap13

Upload: diego-garcia-di-bella

Post on 03-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    1/50

    MACROECONOMA

    2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

    Charles I. Jones

    El Estado y la macroeconoma

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    2/50

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    3/50

    32008byW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    El Estado puede pedir prestado o prestar en un ao dado,pero su prespuesto tiene que estar equilibrado en valor

    actual descontado.

    Los dficit presupuestarios actuales deben contrarrestarse

    con supervit presupuestarios.

    Segn las predicciones recientes, la poltica actual de

    Estados Unidos es insostenible y provocar una explosin

    del dficit.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    4/50

    42008b

    yW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    13.2 El gasto pblico y los ingresos del

    Estado en Estados Unidos

    En 2005, el gasto federal represent alrededor de un 20

    por ciento del PIB, es decir, alrededor de 8.300$ por

    persona.

    Se recaud en forma de impuestos algo ms de un 17 por

    ciento del PIB.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    5/50

    52008b

    yW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    6/50

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    7/507

    2008b

    yW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    Evolucin del gasto y de los ingresos

    Los impuestos y los gastos aumentaron bruscamente

    durante la Segunda Guerra Mundial

    Tras la Segunda Guerra Mundial, el gasto y los ingresos

    representaron una proporcin aproximadametne estable

    del PIB.

    A partir de 1970 aproximadamente, se registraron dficit

    presupuestarios.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    8/508

    2008b

    yW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    Figura 13.1 Ingresos y gasto de la administracin federal de Estados Unidos, 19342005

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    9/50

    92008b

    yW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    El cociente entre la deuda y el PIB

    La deuda pblica es el volumen de bonos pendientes

    emitidos en el pasado.

    En 2005, el cociente entre la deuda y el PIB fue de algoms del 37 por ciento, lo que representa ms de 15.000$

    por persona.

    La mitad de la deuda se debe a entidades estadounidenses

    y la otra mitad a extranjeros.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    10/50

    102008b

    yW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    La deuda neta es la deuda pblica que no est en manos

    del Estado.

    El propio Estado tiene una gran cantidad de bonos; si se

    incluyen, el cociente entre la deuda y el PIB aumenta a un

    64 por ciento.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    11/50

    112008b

    yW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    Figura 13.2 Deuda y dficit federales de Estados Unidos, 19342005

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    12/50

    122008b

    yW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    13.3 Datos internacionales sobre elgasto y la deuda

    Por lo que se refiere a los pases ms ricos de la OCDE,

    Estados Unidos tiene uno de los niveles ms bajos de gasto

    pblico en relacin con el PIB y uno de los cocientes ms

    bajos entre la deuda y el PIB. El cociente entre la deuda y el PIB de Corea del Sur es

    negativo, lo cual significa que el Estado es un prestamista

    neto: utiliza sus ingresos adicionales para acumular activos

    financieros.

    Noruega tambin tiene un cociente negativo entre la

    deuda y el PIB y ahorra sus supervit.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    13/50

    132008b

    yW.W.Norton&Company.Allrights

    reserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    Figura 13.3 El gasto pblico en el mundo, 2006

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    14/50

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    15/50

    152008b

    yW.W.Norton&Company.Allrights

    reserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    13.4 La restriccin presupuestaria delEstado

    La versin de la restriccin presupuestaria del Estado

    basada en los flujos se cumple en cada periodo y se basa

    en una identidad contable convencional que establece que

    las fuentes de fondos del Estado deben ser iguales a losusos de esos fondos.

    usos fuentes

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    16/50

    162008byW.W.Norton&Company.Allrights

    reserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    El Estado puede destinar sus fondos a compras del Estado

    (Gt), a transferencias (Trt) y a pagar los intereses de ladeuda pblica (iB

    t).

    El Estado puede obtener fondos por medio de los

    impuestos (Tt), nuevos prstamos (B

    t) y el cambio de la

    cantidad de dinero (Mt).

    usos fuentes

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    17/50

    172008byW.W.Norton&Company.Allrights

    reserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    Supongamos en este captulo que el cambio de la cantidad

    de dinero es cero.

    Supongamos tambin que las transferencias son cero.

    Por tanto, el stock de deuda existente a comienzos del

    prximo ao es igual al stock de deuda existente este ao,

    incluidos los pagos de intereses ms la cantidad en que lascompras del Estado son mayores que los ingresos fiscales:

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    18/50

    182008byW.W.Norton&Company.Allrights

    reserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    El dficit primario es la diferencia entre las compras del

    Estado y los impuestos:

    Excluye el gasto en intereses.

    El dficit total son las compras del Estado ms los pagos de

    intereses sobre los bonos menos los impuestos:

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    19/50

    192008byW.W.Norton&Company.Allrights

    reserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    La restriccin presupuestaria intertemporal

    Supongamos que una economa slo dura dos periodos.

    La restriccin presupuestaria del periodo 1 es:

    La restriccin presupuestaria del periodo 2 debe ser igual a

    cero, ya que nadie est dispuesto a prestar al Estado en el

    ltimo periodo porque los prstamos nunca pueden

    recuperarse:

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    20/50

    202008byW.W.Norton&Company.Allrights

    reserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    La restriccin presupuestaria intertemporal se obtiene

    introduciendo la restriccin presupuestaria del segundoperiodo en la del primer periodo:

    Establece que el valor actual descontado del gasto

    (compras) y la deuda inicial debe ser igual al valor actual

    descontado de los ingresos fiscales.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    21/50

    212008byW.W.Norton&Company.Allrights

    reserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    Implica que los usos deben ser iguales a las fuentes, peroahora en valor actual descontado.

    Reescribiendo la restriccin presupuestaria intertemporal

    agrupando los trminos de los impuestos y del gasto en elmismo miembro de la ecuacin, se muestra que elpresupuesto del Estado debe estar equilibrado, no entodos y cada uno de los periodos sino en valor actualdescontado:

    En otras palabras, el Estado debe tener supervits en elfuturo para eliminar los dficit actuales.

    Saldo del periodo 1 Saldo del periodo 2 deuda inicial

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    22/50

    222008byW.W.Norton&Company.Allrights

    reserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    13.5 Cunto puede endeudarse el

    Estado?

    Cuando examinamos las consecuencias econmicas de los

    dficit y la deuda, tenemos que examinar el crecimiento

    econmico, la posibilidad de que aumente la inflacin y de

    que el Estado tenga que suspender el pago de la deuda y

    el grado en que los dficit expulsan inversin.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    23/50

    232008byW.W.Norton&Company.Allrights

    reserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    El crecimiento econmico y el cociente entre la

    deuda y el PIB

    La cantidad que puede pedir prestada el Estado dependede la cantidad que es creble que pueda devolver.

    Eso depende en parte de la magnitud del PIB de laeconoma.

    El volumen de deuda puede aumentar durante largos

    periodos de tiempo si el PIB crece an ms deprisa, encuyo caso el cociente entre la deuda y el PIB disminuir.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    24/50

    242008byW.W.Norton&Company.Allrights

    reserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    La inflacin alta y la suspensin del pago de ladeuda

    Si el cociente entre la deuda y el PIB aumenta demasiado,a los prestamistas puede preocuparles la capacidad delEstado para devolver la deuda.

    Si dejan de prestarle, el Estado puede recurrir a laimpresin de dinero para satisfacer la restriccinpresupuestaria, lo cual genera inflacin.

    Los inversores exigen unos tipos de inters ms altoscuando dudan de la capacidad de devolucin de la deuda.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    25/50

    252008byW.W.Norton&Company.Allrights

    reserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    El Estado declara la suspensin de pagos cuando declara

    que no devolver ciertas deudas o que las devolver a un

    valor menor que el valor facial.

    No existe un nivel especfico del cociente entre la deuda yel PIB que provoque la suspensin de pagos y vara

    dependiendo de la credibilidad, la historia y las

    perspectivas de crecimiento de cada economa.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    26/50

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    27/50

    272008byW.W.Norton&Company.Allrights

    reserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    La contabilidad generacional es un mtodo que trata de

    calcular el grado en que las polticas actuales estn

    trasladando la carga fiscal a las futuras generaciones.

    Si el cociente entre la deuda y el PIB es alto y creciente, las

    futuras generaciones tendrn que pagar unos tipos

    impositivos ms altos.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    28/50

    282008

    byW.W.Norton&Company.Allrights

    reserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    Los dficit y la inversin

    La identidad de la contabilidad nacional requiere que lainversin de una economa sea igual al ahorro total:

    Sumando y restando los ingresos fiscales T del primer

    miembro de la ecuacin, se obtiene:

    ahorro privado ahorro pblico ahorro extranjero

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    29/50

    292008

    byW.W.Norton&Company.Allrights

    reserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    La inversin puede financiarse por medio del ahorro delsector privado, el ahorro pblico y el ahorro de los

    extranjeros.

    La renta disponible es la diferencia entre la renta despus

    de impuestos y el consumo.

    Hay efecto expulsin cuando los dficit presupuestarios

    absorben parte del ahorro del sector privado y de los

    extranjeros y reducen la inversin.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    30/50

    302008

    byW.W.Norton&Company.Allrights

    reserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    Sin embargo, eso no tiene en cuenta la posibilidad de que

    el ahorro privado o el ahorro extranjero aumenten enrespuesta a la demanda adicional de fondos por parte del

    Estado.

    La equivalencia ricardiana implica que manteniendo

    constante el valor actual del gasto pblico, el calendario

    de los impuestos no afecta al consumo.

    Eso implica que los dficit presupuestarios no tienen por

    qu expulsar inversin.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    31/50

    312008

    byW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    Adems, si el PMK es alto en nuestro pas, pero los

    ahorradores interiores no tienen suficientes fondos para

    aprovechar estas oportunidades, puede haber multitud de

    ahorradores extranjeros que las aprovechen. Los economistas siguen debatiendo el grado en que los

    dficit presupuestarios expulsan inversin.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    32/50

    322008

    byW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    Figura 13.5 La inversin y el dficit presupuestario de Estados Unidos, 19602005

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    33/50

    332008

    byW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    Caso prctico: La guerra de Irak

    Las estimaciones del coste financiero de la guerra oscilan

    entre los 500.000 millones de dlares y los 2 billones,

    excluidos los costes para los iraques.

    Estos costes deben compararse con el coste de la

    alternativa a una guerra y con los posibles beneficios de la

    guerra.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    34/50

    342008

    byW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    El problema fiscal del siglo XXI en Estados

    Unidos

    En las prximas dcadas, si se mantiene la poltica actual,

    es probable que la proporcin de gasto pblico aumente

    hasta alcanzar el 40 por ciento del PIB.

    Si los impuestos no varan, los dficit presupuestarios

    anuales podran llegar a representar el 20 por ciento del

    PIB.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    35/50

    352008

    byW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    El Problema

    La razn por la que la poltica actual es insostenible es elaumento previsto del gasto en pensiones, Medicare y

    Medicaid.

    Entre las causas de este aumento se encuentran el

    incremento de la generosidad de los programas sociales yel aumento de la proporcin de la poblacin que tendr

    derecho a percibir estas prestaciones.

    En 2070, si no se introduce ningn cambio, el gasto en

    asistencia sanitaria y en pensiones ser mayor que el

    porcentaje del PIB recaudado en impuestos.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    36/50

    362008

    byW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    Aunque las pensiones explican en parte el aumento, el

    factor principal es el gasto en asistencia sanitaria.

    Se supone que los costes de la asistencia sanitaria por

    beneficiario crecern a una tasa que es 1 punto porcentual

    ms rpida que la tasa de crecimiento del PIB.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    37/50

    372008

    byW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    Figura 13.6 El gasto y los ingresos federales de Estados Unidos, 19502075

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    38/50

    382008

    byW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    Caso prctico: Financiacin del programa de

    pensiones en Estados Unidos

    El programa de pensiones se financia por medio de un

    impuesto sobre la renta salarial.

    El sistema de reparto es el sistema en el que los

    trabajadores actuales pagan las prestaciones de los

    beneficiarios actuales.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    39/50

    392008

    byW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    A medida que se jubile la generacin perteneciente a la

    explosin de la natalidad, el cociente entre los

    trabajadores y los jubilados disminuir y ser necesario

    subir los impuestos y/o reducir las prestaciones.

    Sin embargo, el problema de financiacin de la spensiones

    es mucho menos grave que el problema de financiacin de

    los gastos sanitarios.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    40/50

    402008

    byW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    Figura 13.7 Componentes del gasto federal de Estados Unidos, 19502075

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    41/50

    412008

    byW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    Posibles soluciones

    Para equilibrar el presupuesto, los ingresos fiscales

    tendran que aumentar alrededor de un 9 por ciento del

    PIB hacia 2075.

    El gasto sanitario est creciendo en todas las economas

    avanzadas y eso incluye el gasto sanitario de la economa

    en su conjunto y no slo el gasto pblico.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    42/50

    422008

    byW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    Figura 13.8 Los gastos sanitarios en porcentaje del PIB en cinco pases, 19602005

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    43/50

    432008

    byW.W.Norton&Company.Allright

    sreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    El despilfarro y el fraude en el sistema sanitario

    probablemente no expliquen el hecho de que el gasto

    sanitario est creciendo en casi todos los pases ricos.

    Otra explicacin del aumento es que las nuevas y carastecnologas mdicas estn aumentando los gastos, pero la

    gente no tiene que consumir estas tecnologas, a menos

    que quiera, ni las inventara si no fueran valiosas.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    44/50

    442008

    byW.W.Norton&Company.Allright

    sreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    Una explicacin mejor es que los gastos en asistencia

    sanitaria aumentan ms deprisa que el consumo a medida

    que aumenta la renta.

    El consumo tiene rendimientos decrecientes.

    El aumento de los meses de vida no tiene rendimientos

    decrecientes.

    Cada vez es ms valioso tener ms tiempo para disfrutar

    de las elevadas rentas.

    Por tanto, el gasto en sanidad aumentar ms que el

    consumo.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    45/50

    452008

    byW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    Probablemente sea ptimo que los gastos en asistencia

    sanitaria aumenten en porcentaje del PIB a medida que

    aumenta la renta.

    Entre las soluciones posibles, aparte de la subida de losimpuestos, se encuentran el seguro mdico privado o el

    ahorro obligatorio en cuentas individuales para pagar la

    sanidad, aunque es posible que estas opciones tengan sus

    propios problemas.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    46/50

    462008

    byW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    11.7 Conclusiones

    El crecimiento econmico es un factor que ayuda a

    resolver los problemas presupuestarios.

    Sin embargo, el crecimiento econmico no puede ayudar aresolver el problema del rpido crecimiento del gasto en

    asistencia sanitaria.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    47/50

    472008

    byW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    Resumen

    La situacin fiscal actual de Estados Unidos esrelativamente representativa de las ltimas dcadas: elgasto y los impuestos son bajos en relacin con casi todoslos dems pases ricos, el dficit presupuestario esrelativamente moderado y el cociente entre la deuda y elPIB no es especialmente alto.

    Si no se cambia de poltica, es probable que esta situacincambie significativamente y para peor en las prximas

    dcadas. La causa principal es el crecimiento de lastransferencias, especialmente de la asistencia sanitaria,pero tambin de las pensiones.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    48/50

    482008

    byW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    La restriccin presupuestaria intertemporal del Estado

    establece que el presupuesto debe estar equilibrado en

    valor actual descontado. Es decir, el valor actual

    descontado del gasto debe ser igual al valor actual

    descontado de los impuestos, si la economa comienza no

    teniendo ninguna deuda. Si empieza teniendo alguna

    deuda, los ingresos fiscales deben ser mayores que el

    gasto.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    49/50

    492008

    byW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    CAPTULO 13El Estado y la macroeconoma

    Un elevado endeudamiento puede plantear problemas ycorre el riesgo de provocar la suspensin del pago de la

    deuda y una alta inflacin. Sin embargo, no existe ningn

    nivel mgico de deuda en el que eso ocurra. Las

    dimensiones de la economa y sus perspectivas de

    crecimiento son importantes consideraciones, al igual que

    la capacidad del Estado para recaudar impuestos y

    contener el gasto.

  • 8/12/2019 Ec i.jones Ppcap13

    50/50

    byW.W.Norton&Company.Allrightsreserved

    No se sabe en qu medida los dficit pblicos expulsan

    inversin. Segn el argumento de la equivalencia

    ricardiana, el ahorro privado debe aumentar para

    contrarrestar los dficit temporales, mantenindoseconstante el gasto. Sin embargo, parece que a corto plazo

    no los compensa totalmente, ya que el ahorro pblico y la

    tasa de inversin varan al unsono.