e112_84_acetileno

4
E112 • Octubre 2010 • Nº 84 40 E l planteamiento adoptado para afrontar los trabajos modifica- rá notablemente las medidas a tomar, ya sean de corte preventivo (evacuación de personas, distancias de seguridad de la dotación, búsque- da de elementos apantallantes que en caso de explosión reduzcan los daños, etc.) como intrínsecamente operativas (extinción, ventilación del recinto en caso de encontrarse confinado, enfria- miento de las botellas, eliminación de riesgos anexos, etc.). El riesgo que entraña su rango de inflamabilidad lo hace extremadamente peligroso, y unido a su carácter muy inestable, lo convierte en principal ame- naza, dificultando y alterando las pau- tas típicas de trabajo. Será indispensable tener siempre presente en las intervenciones tipo, posibles instalaciones fijas de acetile- no, equipos móviles o botellas de forma aislada por lo que adoptaremos para ello todas las precauciones que se esti- men oportunas. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. APLICACIONES Y OBTENCIÓN El acetileno fue descubierto entre 1836 y 1860. Berthelot logró prepararlo sometiendo el C y el H a las altas tem- peraturas del arco eléctrico. Esta sín- tesis que históricamente es la primera de un compuesto orgánico, constituyó durante mucho tiempo el único puente entre la química mineral y la orgánica. El acetileno pudo utilizarse en la indus- tria a partir del descubrimiento de la reducción de la cal por el carbono en el horno eléctrico a 1800ºC. CaO + 3C CaC 2 + CO El carburo de calcio (CaC 2 ) que se forma es hidrolizado por el agua dando acetileno. Este procedimiento que consume mucha electricidad tiende a ser susti- tuido por el cracking oxidante del me- tano o de la nafta que exige altas tem- peraturas pero sin electricidad. La formación del acetileno a partir de los elementos es muy endotérmica (50 Kcal/mol) a consecuencia de ello el acetileno gaseoso a temperatura y presión normales no debe manipularse cuando se encuentre comprimido, con el fin de evitar explosiones violentas. Se almacena disuelto en acetona en la que es muy soluble a presiones infe- riores a 15 atmósferas. Estas solucio- nes pueden estabilizarse con la adición de materias porosas. La combustión del acetileno libera una cantidad de energía particularmen- te elevada. La llama convenientemente alimentada con oxígeno es útil para el alumbrado debido a las partículas de carbono que contiene, si se sobrea- limenta con oxígeno la llama supera ampliamente los 2000ºC permitiendo el corte y la soldadura de los metales (soplete oxiacetilénico). El uso del ace- tileno para soldar y cortar se mantiene en nuestros días por liberar una energía elevada y ofrecer altos valores de poder calorífico, temperatura y potencia espe- cífica de la llama, pero el alumbrado ha disminuido notablemente. Es utilizado en soldadura y técnicas anejas como gas combustible. Tanto en combinación con el aire (llama aeroace- La presencia del acetileno en el ámbito industrial, obras públicas y privadas y talleres que trabajan con equipos de soldadura variados es una realidad que afecta directa- mente a los servicios de extinción de incendios y salvamento. Su presencia es un riesgo potencial que no debe ser despreciado, por lo que la estrategia operativa en interven- ciones se orientará a minimizar los riesgos que pueda derivar. EL ACETILENO Riesgo potencial en los servicios de emergencia Fernando Medina de la Fuente Consorcio de Prevención y Extinción de Incendios de Córdoba Foto 1

Upload: ahgallego

Post on 29-Jun-2015

129 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: E112_84_acetileno

E112 • Octubre 2010 • Nº 8440 41E112 • Octubre 2010 • Nº 84

El planteamiento adoptado para afrontar los trabajos modifica-rá notablemente las medidas

a tomar, ya sean de corte preventivo (evacuación de personas, distancias de seguridad de la dotación, búsque-da de elementos apantallantes que en caso de explosión reduzcan los daños, etc.) como intrínsecamente operativas (extinción, ventilación del recinto en caso de encontrarse confinado, enfria-miento de las botellas, eliminación de riesgos anexos, etc.).

El riesgo que entraña su rango de inflamabilidad lo hace extremadamente peligroso, y unido a su carácter muy inestable, lo convierte en principal ame-

naza, dificultando y alterando las pau-tas típicas de trabajo.

Será indispensable tener siempre presente en las intervenciones tipo, posibles instalaciones fijas de acetile-no, equipos móviles o botellas de forma aislada por lo que adoptaremos para ello todas las precauciones que se esti-men oportunas.

I N T R O D U C C I Ó N H I S T Ó R I C A . APLICACIONES Y OBTENCIÓN

El acetileno fue descubierto entre 1836 y 1860. Berthelot logró prepararlo sometiendo el C y el H a las altas tem-peraturas del arco eléctrico. Esta sín-tesis que históricamente es la primera de un compuesto orgánico, constituyó durante mucho tiempo el único puente entre la química mineral y la orgánica. El acetileno pudo utilizarse en la indus-tria a partir del descubrimiento de la reducción de la cal por el carbono en el horno eléctrico a 1800ºC.

CaO + 3C → CaC2 + CO

El carburo de calcio (CaC2) que se forma es hidrolizado por el agua dando acetileno.

Este procedimiento que consume mucha electricidad tiende a ser susti-tuido por el cracking oxidante del me-tano o de la nafta que exige altas tem-

peraturas pero sin electricidad.

La formación del acetileno a partir de los elementos es muy endotérmica (50 Kcal/mol) a consecuencia de ello el acetileno gaseoso a temperatura y presión normales no debe manipularse cuando se encuentre comprimido, con el fin de evitar explosiones violentas.

Se almacena disuelto en acetona en la que es muy soluble a presiones infe-riores a 15 atmósferas. Estas solucio-nes pueden estabilizarse con la adición de materias porosas.

La combustión del acetileno libera una cantidad de energía particularmen-te elevada. La llama convenientemente alimentada con oxígeno es útil para el alumbrado debido a las partículas de carbono que contiene, si se sobrea-limenta con oxígeno la llama supera ampliamente los 2000ºC permitiendo el corte y la soldadura de los metales (soplete oxiacetilénico). El uso del ace-tileno para soldar y cortar se mantiene en nuestros días por liberar una energía elevada y ofrecer altos valores de poder calorífico, temperatura y potencia espe-cífica de la llama, pero el alumbrado ha disminuido notablemente.

Es utilizado en soldadura y técnicas anejas como gas combustible. Tanto en combinación con el aire (llama aeroace-

La presencia del acetileno en el ámbito industrial, obras públicas y privadas y talleres que trabajan con equipos de soldadura variados es una realidad que afecta directa-mente a los servicios de extinción de incendios y salvamento. Su presencia es un riesgo potencial que no debe ser despreciado, por lo que la estrategia operativa en interven-ciones se orientará a minimizar los riesgos que pueda derivar.

El ACETIlENORiesgo potencial en los servicios de emergencia

Fernando Medina de la FuenteConsorcio de Prevención y Extinción de Incendios de Córdoba

Foto 1

Page 2: E112_84_acetileno

E112 • Octubre 2010 • Nº 8440 41E112 • Octubre 2010 • Nº 84

tilénica) para soldadura blanda, como con O2 presurizado (llama oxiacetiléni-ca) soldadura fuerte.

AplicacionesLas empresas distribuidoras ofrecen

dos tipos de acetileno en función de sus aplicaciones:

Acetileno industrial:• Soldadura oxiacetilénica (autógeno)

de acero al carbono.• Soldadura fuerte (brazing).• Proyección de materiales micropul-

verizados (metalización).• Disolventes (tricloretileno, tetraclo-

roetano).• Materia prima para la fabricación

del cloruro de vinilo.

Acetileno extrapuro:• Balizamientos marinos.• Espectrometr ía de absorción

atómica.• Síntesis orgánica.

Propiedades físicas y químicasC2H2 ETINO H-C ≡ C-H

• Peso molecular: 26.• Temperatura fusión: -80.8ºC.• Temperatura ebullición: -84ºC.• Densidad relativa: 0.907.• Presión de vapor a 20ºC: 44 bar.• Solubilidad en agua: 1185 mg/l.• Color: gas incoloro.• Temperatura de autoignición: 325ºC.• Rango de inflamabilidad: 2.5 – 83

(% volumen).

Instrucción operativa IOP Pm 30La Instrucción Operativa IOP PM 30

nos sirve de referencia para el recono-cimiento de componentes y correspon-diente funcionamiento de una instala-ción fija de acetileno.

I N S T A L A C I O N E S F I J A S D E OXIACETILENO

Los principales riesgos a tener en cuenta durante el almacenamiento, uti-lización y manipulación de este com-puesto son:

Inflamabilidad: forma mezclas infla-mables o explosivas con gases oxi-dantes (O2, NO2 y Cl). Las botellas deberán estar situadas preferente-mente en una caseta exterior conve-nientemente aireada y ventilada, lejos de focos de ignición y sin materiales combustibles, separadas de los gases oxidantes, especialmente cloro, por medio de un tabique. Nunca estarán situadas en locales cuya temperatura ambiente pueda superar los 50ºC ni

cerca de focos de radiación directa.

Inestabilidad: el acetileno puro es un compuesto altamente inestable, por lo que se suministra disuelto en acetona fijada en un material poroso e inerte. Para evitar el arrastre de disolvente a la instalación se colocarán las botellas en posición vertical.

Reacciones peligrosas: el acetileno forma compuestos explosivos (acet-iluros) cuando entra en contacto con cobre, plata, mercurio o latón de más de un 70% de riqueza en cobre, mate-riales que se deberán evitar en las ins-talaciones y en sus proximidades.

Las instalaciones contarán con vál-vulas de seguridad para evitar el paso a través de ella interceptando la onda de choque y de llama, protegiendo los ele-mentos de regulación, inflamación de

mangueras y materiales combustibles, también la penetración de la llama al interior de la botella de acetileno.

E Q U I P O S m Ó V I L E S D E OXIACETILÉNICOS

Se componen de un carrito en el que van montadas las botellas de acetileno y oxígeno acopladas en un soporte y sujetas por una armadura a modo de carrito con dos ruedas para facilitar su desplazamiento.

Componentes• Botella de acetileno disuelto: presen-

ta color rojo y ojiva color tabaco, equipa-da con su grifo y tulipa protectora.

• Botella de oxígeno: de color negro y ojiva blanca con grifo y tulipa (ver Foto 1).

La manipulación de las válvulas será siempre suave y progresiva con objeto

Instalación fija de oxiacetileno

1. Botellas de acetileno disuelto a una presión de 18 bar a 15ºC.2. Llave de grifo de botella, permanentemente montada.3. Válvula antirretorno.4. Tubo flexible de neopreno.5. Reductor de presión de latón con menos de un 70% de cobre, con expansión pre- rregulada a 1.5 bar, equipado con manómetro que indica la presión del gas en la bo- tella, y con válvula de seguridad para preservar la canalización de sobrepresiones.6. Central para sustitución automática de la botella vacía por la llena. Deberá preverse que el punto final de utilización de la botella esté determinado en 5 bar a 15ºC.7. Conducto fijo en acero inoxidable.8. Rejillas de ventilación de la caseta.9. Llave de cierre accesible desde el interior del laboratorio.10. Vaina pasamuros.11. Soporte de reductor auto-obturante fijo en pared. Marcar la boca de salida con el nombre del gas.12. Regulador de presión con manómetro que indica la presión de trabajo.13. Válvula antirretorno y antillama.14. Válvula de seguridad para protección de la canalización con salida directa a la atmósfera regulada a 2.5 bar.15. Regulador de caudal. No sobrepasar los 1000 l/hora, por botella.16. Espectrofotómetro de absorción atómica.17. Campana de aspiración de los humos de la combustión con corta tiros que evite el retroceso de gases.18. Cofre de señalización de sustitución de botellas vacías conectado a la central auto- mática, equipado con los presostatos de mando de la central.19. Presostatos de mando de inversión de la central.20. Detector de gas en ambiente, con alarma.21. Recinto del analizador, con entrada directa de aire del exterior.

Page 3: E112_84_acetileno

de evitar el conocido golpe de ariete en la instalación.

• Manoreductores: uno para cada gas, compuestos de un manómetro de alta presión el cual indica la presión existente en la botella y otro de baja presión que muestra la presión de sali-da pudiendo esta ser regulada por una palometa.

• Mangueras: tramos de tubo flexible que unen los manorreductores a las válvulas de seguridad y otros que con-ducirán acetileno y oxígeno desde las válvulas de seguridad al soplete.

• Válvulas de seguridad: una para el oxígeno y otra para el acetileno impiden el retroceso de la llama y la onda de choque.

• Soplete o cortador: a modo de mane-ral con válvulas de corte modificadoras de caudal para obtener una llama apropiada.

• Boquilla: de diferentes tamaños para cortar materiales de diferente grosor.

Los equipos móviles son fácilmente reconocibles y podemos encontrarlos en establecimientos industriales de tipo metalúrgico, talleres mecánicos, cons-trucción, etc.

mEDIDAS PREVENTIVAS Y PAUTAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN EN SINIESTROS

Incidiremos en las medidas preventi-vas y pautas de actuación en siniestros por los servicios de emergencias para minimizar riesgos dando con ello una respuesta segura y eficaz adecuándo-nos a las características propias del servicio:

• Supondremos siempre la presunta presencia del acetileno en los estable-

cimientos tipo recientemente mencio-nados con el objetivo de enfocar los trabajos a eliminar el riesgo potencial que entraña la presencia del gas.

• Las labores en espacios confinados se realizarán con equipos de respira-ción autónomos (ERAS) independientes del medio para evitar la inhalación de la sustancia y una posible intoxicación por asfixia con motivo de un déficit de oxígeno.

• El tratamiento de las válvulas se hará de forma suave y progresiva con el objetivo de evitar los conocidos gol-pes de ariete motivados por cambios bruscos de presión.

• Los equipos móviles oxiacetilénicos además del recipiente contenedor de la sustancia presentan una botella con oxígeno presurizado maximizando con ello la capacidad detonante en caso de explosión.

• El requerimiento de información al alertante nos ayudará a modo de replanteo, sin descontar la verificación en el lugar de los equipos intervinien-tes para la organización de las labo-res dando preferencia tanto a la toma de precauciones para la supresión o reducción del riesgo que entraña la sustancia como la evacuación de vícti-mas potenciales en un radio prudente.

• Las fichas internacionales de segu-ridad química recomiendan la evacua-ción de la población en sentido contra-rio a la dirección del viento y establecer distancias mínimas de seguridad de 800 m en caso de fuga y 1600 m en caso de incendio.

• Es fundamental concienciarnos de la extrema peligrosidad que presenta

la movilización de recipientes a presión ante una posible fuga o riesgo de explo-sión y la vital necesidad de adoptar el planteamiento o estrategia de trabajo in situ con el fin de confinar y dominar este para no trasladarlo a otro lugar, perdiendo así el control de la situación.

El acetileno es extremadamente infla-mable y requiere asumir tanto la peligro-sidad que representa como el devasta-dor alcance de los daños que produce tras una explosión, por lo que las medi-das preventivas irán encaminadas a:

• Evitar el sobrecalentamiento de los recipientes contenedores.

Mediante la aplicación directa de agua para provocar el enfriamiento y la respectiva reducción de presión y tem-peratura con la finalidad de que el reci-piente alcance la temperatura ambiente.

Las condiciones específicas del siniestro serán indicadores cruciales para el mando a cargo de la interven-ción, quien planteará los trabajos y las respectivas distancias de seguridad a los recipientes de acetileno.

• Evitar acumulaciones del gas en los recintos cerrados.

Para no favorecer la producción de atmósferas explosivas se realizará el correspondiente corte de suministro desde los recipientes contenedores de acetileno. Se aplicarán técnicas de ven-tilación tanto naturales como forzadas o su combinación en base a las necesi-dades que se estimen oportunas.

La utilización del explosímetro nos permitirá monitorear el nivel de O2 en el ambiente, realizando la medición a ser posible en planos superiores donde la concentración será más alta. La verifi-cación de fugas se realizará mediante la aplicación de agua y jabón o mediante la comprobación de las lecturas de los manómetros y comprobando si las pre-siones se estabilizan durante 10 minu-tos tras el cierre completo de la grifería.

Tanto en los casos de sobrecalenta-miento del recipiente como en los de fugas será imprescindible la erradica-ción de posibles fuentes de ignición (llamas, chispas, puntos calientes, etc.) procediendo por tanto desde un princi-pio al corte del suministro eléctrico en los casos que así proceda.

INCENDIO EN LA NAVAL. LAS PALmAS DE GRAN CANARIA

El 22 de mayo de 1986 se recibe en el parque central de bomberos la llama-da de un alertante por la existencia de

E112 • Octubre 2010 • Nº 8442

Válvulas de seguridad de las instalaciones

Funcionamiento normal

En retroceso de llama y onda de choque

Lado de utilización Lado de utilización

La presencia de acetileno conlleva un riesgo potencialmente demoledor l

Page 4: E112_84_acetileno

un incendio en un taller mecánico en la calle La Naval, en Las Palmas de Gran Canaria, activándose para ello las uni-dades 102 (ambulancia), 111 (primera salida) y 113 (vehí-culo abastecimiento agua). Tras la movilización de estas y su llegada al siniestro, la situación que se encuentra la dotación es la propia de un incendio en fase avanzada en la que se da una carga térmica considerable y denso humo que otorga un grado nulo de visibilidad, condiciones comu-nes en cualquier tipo de incendio en un recinto cerrado.

Pero la existencia de un equipo móvil de oxicorte alterará totalmente el desarrollo de esta intervención provocando una explosión de brutal magnitud y alcance. Esta onda expansiva destruye cuanto encuentra a su paso causando daños relevantes a la estructura del edificio y proyectando a los bomberos que intentaban extinguir el incendio.

La onda de presión escupe metralla tanto de las botellas de acetileno y oxígeno como de elementos que encuen-tra a su paso, provocando una intensa y fugaz lengua de fuego acompañada de un enorme estruendo que según testigos se escucha en un radio significativo.

La explosión provoca quemaduras, traumatismos y heri-das dañando gravemente a algunos de los componentes de la dotación y causando la muerte de otros.

Fallecieron en acto de servicio:

• Enrique González Crespo. Cabo.• J. Manuel Pérez Hernández. Bombero.• J. José Llamas Mateos. Bombero.• J. Juan Medina Domínguez. Bombero.

Tras la explosión un sinfín de medios se activan desde el parque central de Miller, también de recursos sanitarios para atender a todos los heridos.

La fatal tragedia de La Naval es el tipo de intervención que ningún bombero quisiéramos tener que afrontar, pero todos somos conscientes de su existencia. La presencia de acetileno conlleva un riesgo potencialmente demoledor y es por ello por lo que lo doy a conocer en este artículo, para exponer la realidad de una peligrosa sustancia pre-sente en intervenciones comunes.

Por ello será crucial asociar la presencia del gas a los establecimientos tipo que hacen uso de él adoptando para ello altos niveles de atención y todas las medidas preventi-vas pertinentes l

E112 • Octubre 2010 • Nº 8442

LIDERANDOLAS TECNOLOGÍAS Y EQUIPAMIENTO DE RESPUESTA INMEDIATA

First Responders & First Receivers

Emergencias y CatástrofesProtección personalDescontaminaciónNRBQRefugios tácticosHAZ-MAT

Productos SanitariosPrimeros auxiliosCuidado de heridasEstabilizaciónTransporte pediátricoBioseguridad

División Salud y Seguridad

Parque Cientí�co y Tecnológico de GijónEdi�cio ADARO33203 Gijón (Asturias)Teléfono 985 347 [email protected]

Agradecimientos al Departamento de Seguridad de Praxair por su entera disponibilidad y colaboración.