e. coli

30

Upload: universidad-latina-de-panama

Post on 08-Jul-2015

144 views

Category:

Health & Medicine


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: E. coli
Page 2: E. coli

ESCHERICHIA COLI

Es una bacteria que normalmente vive en el intestino humano

y animal, y no suele causar ningún tipo de problema; sin

embargo, algunas cepas por intercambio de material genético,

han adquirido la capacidad de causar infecciones.

Page 3: E. coli

E. COLI VEROTOXIGENICA (ECVT)

Patógeno

emergente

Origina

procesos entre

moderados y

graves.

Niños y ancianos,

dejando secuelas

para toda la vida

o la muerte.

Page 4: E. coli

E. COLI VEROTOXIGENICA (ECVT)

Produce una poderosa citotoxina llamada

Verotoxina (VT).

Destruye células in vitro

Tipos de VT: VT1 Y VT2, atendiendo

a su secuencia aminoácida y

reactividad inmunológica.

La VT1 es relativamente homogénea,

el de la VT2 muestra heterogeneidad

(13).

Page 5: E. coli

VARIANTES DE LA VT2

Stx2c• Se asocia son diarrea, síndrome urémico hemolítico (SUH) en seres humanos.

Stx2d• Causa enfermedades leves en seres humanos y muy raramente con SUH.

Stx2e

• Fue la primera variante descrita en seres humanos, suele asociarse a enfermedades leves o infecciones asintomáticas.

Page 6: E. coli

E. COLI VEROTOXIGENICA (ECVT)

VT1 y VT2 poseen mecanismos similares de acción,

pero su toxicidad varia tanto in vitro como in vivo.

La VT2 tiene mayor probabilidad de causar SUH.

Las VT también se les conoce como toxinas Shiga

(Stx1 y Stx2) o toxinas Shiga-Like (SLT-I Y SLT-II)

Son capaces de colonizar la mucosa intestinal

desarrollando una lesión conocida como “attaching

and effacing” o A/E.

Page 7: E. coli

SEROTIPO O157:H7

Es el mejor estudiado.

Se caracteriza por no fermentar

el sorbitol o fermentarlo

lentamente (>24h)

Es negativo a la prueba de MUG

(4-metilumbeliferil-β-D-

glucorónico).

Page 8: E. coli

EPIDEMIOLOGIA

Identificado en 1980 como agente causal de CH y SUH.

ECVT 0157:H7 y ECVT en general, principales causantes de

gastroenteritis.

En España se han descrito 10 brotes de infección por

ECVT, 8 ocasionados por ECVT serotipo 0157:H7, otro por

el serotipo O26:H11 y otro mas por el serotipo O111:H-

Los ECVT constituyen el 3er patógeno bacteriano más

frecuentemente aislado en coprocultivos de los pacientes con

diarrea u otras alteraciones gastrointestinales.

Page 9: E. coli
Page 10: E. coli

RESERVORIO

• Ganado Bovino

• Ganado ovino

• Ganado caprino

El principal reservorio es el tracto

intestinal de los rumiantes.

Tracto Intestinal del Hombre

Pequeños rumiantes

Animales cinegéticos.

Page 11: E. coli

VÍAS DE CONTAGIO

Infecciones adquiridas en el laboratorio.

Infecciones nosocomiales

Contaminación cruzada

Agua contaminada

Frutas y verduras mal lavadas.

Leche y productos lácteos sin pasteurizar.

Productos cárnicos fermentados

Carne cruda vacuna y de otros rumiantes.

Page 12: E. coli

VÍAS DE TRANSMISIÓN

Contacto con

animales

infectados

Persona-

Persona

Ingestión de

agua y

alimentos

contaminado

s

A partir del

medio

ambiente.

Page 13: E. coli

ASPECTOS CLÍNICOS

ECVT 0157:H7 provoca en seres humanos desde una diarrea no

sanguinolenta hasta una CH, con el SUH o la púrpura trombocitonpénica

trombótica (PTT).

La presentación clínica más común es la CH

Cuadro grave de dolor abdominal

Diarrea sanguinolenta

Afebril

Desarrollo de SUH

Afecta fundamentalmente a los niños

Presencia de anemia hemolítica microángiopática

Trombocitopenia

Fallo renal agudo (diálisis y trasplante)

Page 14: E. coli

ASPECTOS CLÍNICOS

En pacientes adultos las complicaciones más frecuentes son:

PTT posdiarreica.

Febril

Marcados síntomas neurológicos

Irritabilidad

Letargia

Convulsiones o coma

Page 15: E. coli

DESARROLLO DE LAS INFECCIONES POR ECVT O157:H7

1. Día 0: contaminación por ECVT O157:H7 y comienzo de

la diarrea oscila entre 2 y 12 días.

2. Periodo de incubación 3 días.

3. 1 a 3 días de diarrea no sanguinolenta que se

transforma en CH.

4. Entre el 30 y 60% de los pacientes cursa con vómitos y

fiebre (escasa).

5. La duración media de la diarrea es 7 días, tras eso

aparecen complicaciones (SUH o PTT).

6. Eliminación del microorganismo.

Page 16: E. coli

DESARROLLO DE LAS INFECCIONES POR ECVT O157:H7

Page 17: E. coli

DESARROLLO DE LAS INFECCIONES POR ECVT O157:H7

• No todas las infecciones producidas por ECVT:H7 son

agudas, en ocasiones son auto limitantes, presentan un

curso benigno y remiten sin necesidad de tratamiento

alguno.

• Se han descrito infecciones por ECVT totalmente

asintomáticas.

• Algunos casos de infección por ECVT O157:H7 no han

presentado cuadro diarreico previamente.

Page 18: E. coli

PRINCIPALES RASGOS CLÍNICOS

Historia de diarrea sanguinolenta

Heces uniformemente teñidas de

sangre

Ausencia de fiebre en el momento de

la valoración

Recuento leucocitario superior a

10x109

Flacidez abdominal a la palpación.

Distinguen infecciones producidas por ECVT O17:H7 de otros patógenos

como Campylobacter spp. Salmonella spp ó Shigella spp.

Page 19: E. coli
Page 20: E. coli

PATOGÉNESIS

1. Tras entrar vía oral, la ECVT es resistente al ácido facilitando su

supervivencia en el estómago.

2. Alcanza el intestino delgado (considerado principal reservorio junto con

la parte más distal del intestino delgado)

3. La bacteria se adhiere íntimamente a la membrana de las células

epiteliales (lesión A/E).

4. Provoca diarrea no sanguinolenta.

Si se produce suficiente cantidad de toxina se desencadena una isquemia

mesentérica.

La diarrea acuosa evoluciona a un cuadro de CH, con evidencias

histopatológicas de edemas y hemorragias en la lámina propia del tubo

digestivo.

Page 21: E. coli

PATOGÉNESIS

Las VT se absorben a través del epitelio intestinal

para acceder a la circulación sistémica.

Las VT son transportadas por leucocitos

polimorfonucleares.

Las VT se unen al glucoesfingolípido

globotriaosilceramida (receptor Gb3), en las células

endoteliales, mensangiales, y epiteliales de los

glomérulos renales y en otras localizaciones orgánicas

como el cerebro.

El riñón es su principal órgano diana.

Page 22: E. coli

FACTORES QUE AFECTAM LA SUPERVIVENCIA Y MULTIPLICACIÓN

• La temperatura mínima de crecimiento es 7°C,

la máxima de 44,5°C y la óptima de 37°CFrio

• Crece en el rango de pH 4,4 a 9. Se adapta a

los medios ácidos.pH y ácidos

• 70°C durante 2 min como mínimo.Calor

• Sobrevive a concentraciones de CO2 del80-

90%Atmósferas modificadas

• Depende de los solutos pero, en general, el

valor mínimo para el crecimiento es de 0,95Actividad de agua

• Pueden crecer en presencia de 6% de NaClSales del Curado

Page 23: E. coli

TRATAMIENTO

No se debe administrar antibióticos a los pacientes con

infecciones entéricas por ECVT, este o no confirmada la

infección, puesto que usarlos agrava el curso de la

enfermedad y favorece el desarrollo de SUH.

Se desconocen los mecanismo por los cuales los

antibióticos podrían aumentar el riesgo de desarrollar

SUH.

Lisis bacteriana que promueve la liberación de VT

Inducción de bacteriófagos

Page 24: E. coli

REDUCCIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A LAS ENFERMEDADES POR ECVT

Manejo de Estiércol

• Aislarlo de tal forma que se evite la contaminación directa e indirecta.

Contacto directo con animales

• Lavarse las manos tras la visita a granjas.

Manejo de animales

• El agrupamiento de animales parece ser la fase más crítica para extender la

ECVT entre el ganado.

• Es posible que la alimentación del ganado pueda alterar el contagio de ECVT

y la tolerancia a la acidez de la bacteria en el ganado infectado.Transporte, matadero y procesado

• Mejorar la limpieza de los animales antes de enviarlos al matadero

• Mejorar las condiciones de transporte

• Revisión del proceso de desollado y eviscerado

• Desinfección de canales

• Mantener cadena de frio y condiciones higiénicas.

Page 25: E. coli

REDUCCIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A LAS ENFERMEDADES POR ECVT

Sector Lácteo

• Buen etiquetado, informar riesgos de consumir leche cruda.

Venta al detalle y catering

• Adecuado tratamiento térmico de los alimentos como

hamburguesas, carnes o asados.

• Evitar cualquier posible contaminación cruzada

Hogar: Contaminación Persona-Persona

• Visitantes a granjas y trabajadores deberán usar ropa adecuada.

• Los niños con diarreas sanguinolentas no deben ir a piscinas.

Medidas Generales

• Educación en Seguridad Alimentaria a todas las personas que

trabajan en la cadena alimentaria.

Page 26: E. coli

FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE COMPLICACIONES

1. Principal

factor de

riesgo:

aparición de

complicaciones2. Desarrollo de SUH

según su edad

(menores de 5 años y

mayores de 65 años)

3. Presencia de

taquicardias

Adultos con

hipoclorhidria presentan

mayor riesgo de

PPT/SUH y muerte.

Proteína C

elevada

Temperatura

corporal

superior a 38°C

Page 27: E. coli

FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE COMPLICACIONES

Algunos estudios señalan como factor de riesgo en el

desarrollo de SUH la administración temprana de

antibióticos.

La presencia conjunta de los genes que codifican la

toxina VT2 (gen stx2) y la intimina (gen eae) en los

aislados de ECVT obtenidos a partir de las muestras

clínicas de un paciente se ha considerado asimismo

como un factor predictivo del SUH

Page 28: E. coli

MEDIDAS ADOPTADAS

Creación de instituciones específicas para el control y seguimiento

de zoonosis.

Creación de Programas Oficiales de Control de Zoonosis, que

incluyen vigilancia en granjas, matadero, industria alimentaria,

tiendas al detalle, productos alimentarios, etc.

Creación de Protocolos de actuación oficiales en caso de brotes,

designación de responsabilidades, canales de comunicación, etc.

Obligación legal de notificar los casos en los que se aísla ECVT en

ganado, de las infecciones en humanos (incluidas las asintomáticas)

y de las enfermedades derivadas de esta infección. En algunos

países esta obligación se hace extensa a los laboratorios

independientes.

Existencia de métodos de referencia para los análisis de rutina, a

pesar de no existir obligación legal de utilizar ningún método

específico.

Realización de analíticas de otros serotipos diferentes de O157

Page 29: E. coli
Page 30: E. coli