dsr

23
DISTROFIA DISTROFIA SIMPATICO SIMPATICO REFLEJA REFLEJA Magdalena Chichi Magdalena Chichi

Upload: waldito25

Post on 05-Jul-2015

657 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

DISTROFIA DISTROFIA SIMPATICO SIMPATICO

REFLEJAREFLEJA

Magdalena ChichiMagdalena Chichi

SINONIMIASSINONIMIAS

Distrofia Distrofia SSimpática impática RRefleja efleja Síndrome o Enfermedad de Sudeck Síndrome o Enfermedad de Sudeck Síndrome Síndrome DDoloroso oloroso CComplejo omplejo RRegional egional

(SDCR)(SDCR) Síndrome Síndrome HHombro-ombro-MManoano AlgodistrofiaAlgodistrofia AlgoneurodistrofiaAlgoneurodistrofia Causalgia menor (tipo I)Causalgia menor (tipo I) Otros: síndrome de Steinbroker, Osteoporosis Otros: síndrome de Steinbroker, Osteoporosis

postraumática, Vasoespasmo postraumático, postraumática, Vasoespasmo postraumático, Edema crónico postraumático, simpatalgia.Edema crónico postraumático, simpatalgia.

DEFINICIONDEFINICION “ Síndrome doloroso y trófico, ligado a

disfunción simpática refleja, que generalmente se caracteriza por dolor, trastorno vasomotor y cambios tróficos que afectan a parte o la totalidad del

miembro”. (Avouac)

Es una respuesta exagerada o excesiva Es una respuesta exagerada o excesiva a la injuria de una extremidad, a la injuria de una extremidad, manifestada por cuatro características manifestada por cuatro características constantes:constantes:

Dolor intenso o prolongadoDolor intenso o prolongado Trastornos vasomotores Trastornos vasomotores Recuperación funcional tardía Recuperación funcional tardía Cambios tróficosCambios tróficos

El elemento clave es el dolor. El elemento clave es el dolor.

ETIOLOGIAETIOLOGIA DESCONOCIDA.DESCONOCIDA. COMIENZA A MANIFESTARSE CON COMIENZA A MANIFESTARSE CON

DOLOR, VARIOS DÍAS DESPUÉS DE DOLOR, VARIOS DÍAS DESPUÉS DE UNA LESIÓN.UNA LESIÓN.

ES DESPROPORCIONADAMENTE ES DESPROPORCIONADAMENTE INTENSO EN RELACIÓN CON EL INTENSO EN RELACIÓN CON EL DAÑO.DAÑO.

PERSISTE UNA VEZ QUE LA LESIÓN PERSISTE UNA VEZ QUE LA LESIÓN SE HA CURADO. SE HA CURADO.

Lo más frecuente es su aparición en las edades medias de la vida, entre la cuarta y la sexta década.

Más común en el sexo femenino. Las zonas donde aparece con mayor

frecuencia son: mano y muñeca, pie y tobillo y en la rodilla.

Sistema Nervioso VegetativoSistema Nervioso Vegetativo El sistema simpático-parasimpático o vegetativo El sistema simpático-parasimpático o vegetativo

ejerce su acción en absolutamente la totalidad del ejerce su acción en absolutamente la totalidad del organismo.organismo.

Regula el metabolismo, la temperatura, el color y Regula el metabolismo, la temperatura, el color y el estado de la piel, el estado de la circulación, el el estado de la piel, el estado de la circulación, el abrir y cerrar de arterias y venas, la capacidad de abrir y cerrar de arterias y venas, la capacidad de defensa, la nutrición de los tejidos, la función de defensa, la nutrición de los tejidos, la función de los órganos internos, de las glándulas, los los órganos internos, de las glándulas, los movimientos intestinales, las funciones sexuales, movimientos intestinales, las funciones sexuales, influye sobre la actividad intelectual, la memoria, el influye sobre la actividad intelectual, la memoria, el sueño y la vigilia. sueño y la vigilia.

Está vinculado con el sistema endócrino y con el Está vinculado con el sistema endócrino y con el sistema inmunitario. Aunque en realidad la sistema inmunitario. Aunque en realidad la interacción es completa y permanente con todo el interacción es completa y permanente con todo el organismo.organismo.

PATOGENIAPATOGENIA El sistema vegetativo puede resultar irritado El sistema vegetativo puede resultar irritado

por la acción de factores internos o externos. por la acción de factores internos o externos. En estado de irritación el sistema nervioso En estado de irritación el sistema nervioso

pierde su capacidad de regulación y aparecen pierde su capacidad de regulación y aparecen trastornos funcionales. trastornos funcionales.

Con el tiempo los trastornos funcionales pasan Con el tiempo los trastornos funcionales pasan a hacerse crónicos y los tejidos a sufrir atrofia. a hacerse crónicos y los tejidos a sufrir atrofia.

Para que se desarrolle este síndrome además Para que se desarrolle este síndrome además de la acción irritativa de factores externos o de la acción irritativa de factores externos o internos, el organismo debe encontrarse en un internos, el organismo debe encontrarse en un estado especialestado especial de indefensión de indefensión, incapacitado , incapacitado de responder y sobreponerse, de curarse por de responder y sobreponerse, de curarse por sus propios medios, de reparar las lesiones. sus propios medios, de reparar las lesiones.

La reacción al estímulo nocivo La reacción al estímulo nocivo provoca una descarga simpática provoca una descarga simpática segmentaria y suprasegmentaria segmentaria y suprasegmentaria produciendo vasoconstricción, produciendo vasoconstricción,

isquemia y una nueva activación isquemia y una nueva activación nociceptora .nociceptora .

Campos InterferentesCampos Interferentes Es un sector del organismo que produce una irritación persistente en Es un sector del organismo que produce una irritación persistente en

el sistema nervioso y que con el tiempoel sistema nervioso y que con el tiempo -meses, años- da síntomas -meses, años- da síntomas patológicos en un área distantepatológicos en un área distante,, en cualquier lugar del cuerpo. en cualquier lugar del cuerpo.

Puede originarse en: Puede originarse en: > un proceso inflamatorio antiguo> un proceso inflamatorio antiguo: sinusitis, : sinusitis, otitis,otitis, sistema, sistema,

meningitis, encefalitis, meningitis, encefalitis, hepatitis, cistitis, infeccioneshepatitis, cistitis, infecciones. . > una cicatriz > una cicatriz por cirugía o herida por cirugía o herida en piel, mucosaen piel, mucosa, músculo, , músculo,

tendóntendón o hueso. o hueso.> un traumatismo.> un traumatismo.> fibras musculares disfuncionales por la presencia de puntos > fibras musculares disfuncionales por la presencia de puntos

gatillo gatillo > problemas odontológicos> problemas odontológicos> un cuerpo extraño.> un cuerpo extraño.> la memoria corporal de una carga afectiva, emocional o daño > la memoria corporal de una carga afectiva, emocional o daño

psicológico.psicológico. El campo interferente produce un estado de caos porque trasmite El campo interferente produce un estado de caos porque trasmite

información falsa que afecta a los sistemas de regulación y de información falsa que afecta a los sistemas de regulación y de autoorganización propios de cada persona. Crea círculos viciosos autoorganización propios de cada persona. Crea círculos viciosos que se retroalimentan proporcionando las condiciones favorables que se retroalimentan proporcionando las condiciones favorables para el establecimiento y cronificación de síntomas y enfermedades. para el establecimiento y cronificación de síntomas y enfermedades.

CUADRO CLÍNICOCUADRO CLÍNICO

La clínica evoluciona en estadios o fases:

Fase I - Inicial - Aguda.Fase II - Intermedia - Distrófica.Fase III - Tardía - Atrófica.

Fase I. INICIAL.Fase I. INICIAL. Se caracteriza por presentar en la Se caracteriza por presentar en la

parte/extremidad afectada: dolor urente, intenso, parte/extremidad afectada: dolor urente, intenso, generalmente continuo con exacerbaciones.generalmente continuo con exacerbaciones.

Acompañado de tumefacción que aparece Acompañado de tumefacción que aparece semanas o incluso meses después del proceso semanas o incluso meses después del proceso que lo ha desencadenado, asociado a hiperpatía, que lo ha desencadenado, asociado a hiperpatía, alodinia, hiperestesia o hipoestesia. alodinia, hiperestesia o hipoestesia.

Excesiva sudoración, crecimiento más rápido de Excesiva sudoración, crecimiento más rápido de las uñas e hipertricosis. las uñas e hipertricosis.

Cambios en la coloración de la piel, generalmente Cambios en la coloración de la piel, generalmente seca, caliente y roja. seca, caliente y roja.

Hay casos que presentan espasmos musculares, Hay casos que presentan espasmos musculares, rigidez de las articulaciones y disminución de la rigidez de las articulaciones y disminución de la movilidad.movilidad.

Puede durar hasta 3 meses.Puede durar hasta 3 meses.

Fase II. INTERMEDIA.Fase II. INTERMEDIA. Se hace más constante el dolor, acompañado de Se hace más constante el dolor, acompañado de

alodinia, hiperalgesia, hiperpatía e hiperestesia.alodinia, hiperalgesia, hiperpatía e hiperestesia. El edema se hace más duro, la piel se adelgaza, El edema se hace más duro, la piel se adelgaza,

las arrugas desaparecen, se hace brillante y fría, las arrugas desaparecen, se hace brillante y fría, adquiere un color cianótico grisáceo pálido. adquiere un color cianótico grisáceo pálido.

Las uñas se hacen quebradizas y decrece el Las uñas se hacen quebradizas y decrece el crecimiento del pelo. crecimiento del pelo.

El dolor está más difundido, aumenta la rigidez y El dolor está más difundido, aumenta la rigidez y el área afectada es sensible al roce. La el área afectada es sensible al roce. La osteoporosis se hace severa y se extiende, las osteoporosis se hace severa y se extiende, las articulaciones se hinchan y los músculos se articulaciones se hinchan y los músculos se atrofian, con una consiguiente disminución de la atrofian, con una consiguiente disminución de la movilidad. movilidad.

Suele durar entre 3-6-12 meses.Suele durar entre 3-6-12 meses.

Fase III. TARDIA.Fase III. TARDIA. La piel de la zona afectada se vuelve pálida o La piel de la zona afectada se vuelve pálida o

cianótica, seca, lisa y lustrosa. cianótica, seca, lisa y lustrosa. Se producen cambios irreversibles en la piel y Se producen cambios irreversibles en la piel y

huesos, originando atrofia de la piel, tejido celular huesos, originando atrofia de la piel, tejido celular subcutáneo y muscular, osteoporosis y desgaste subcutáneo y muscular, osteoporosis y desgaste de las articulaciones, con lo que se puede producir de las articulaciones, con lo que se puede producir una contractura irreversible de la zona afectada. una contractura irreversible de la zona afectada.

Se produce caída del pelo y las uñas se vuelven Se produce caída del pelo y las uñas se vuelven todavía más quebradizas y agrietadas. todavía más quebradizas y agrietadas.

El dolor en esta etapa puede disminuir o ser El dolor en esta etapa puede disminuir o ser incesante. incesante.

Puede que en esta fase una parte de los pacientes Puede que en esta fase una parte de los pacientes presenten alteraciones psicológicas y/o presenten alteraciones psicológicas y/o psiquiátricas por la evolución de esta patología.psiquiátricas por la evolución de esta patología.

Esta fase dura 6 meses.Esta fase dura 6 meses.

Aunque la irradiación del dolor suele ser distal al Aunque la irradiación del dolor suele ser distal al sitio del evento inicial, en el 70% de los casos el sitio del evento inicial, en el 70% de los casos el dolor se irradia a áreas distantes, no contiguas, dolor se irradia a áreas distantes, no contiguas, sin un patrón neuropático y sin seguir la zona de sin un patrón neuropático y sin seguir la zona de

inervación de un dermatoma.inervación de un dermatoma.Puede ser tan caprichosa como la diseminación Puede ser tan caprichosa como la diseminación "en espejo" en la extremidad contralateral sana. "en espejo" en la extremidad contralateral sana.

Algunos casos pueden aparecer Algunos casos pueden aparecer espontáneamente, sin un evento precipitante espontáneamente, sin un evento precipitante

conocido.conocido.

EVOLUCION EVOLUCION PRONÓSTICOPRONÓSTICO La evolución a largo plazo es

generalmente favorable, aunque para un enfermo en concreto puede ser totalmente imprevisible, con episodios sucesivos en diferentes territorios o extensión progresiva a partir de una localización inicialmente afectada.

Las secuelas posibles son dolor residual y/o edema moderado.

La incapacidad temporal total o parcial es en muchas ocasiones larga, con medias del orden de 4 a 6 meses, y la permanente parcial está motivada por la existencia de secuelas.

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO No existe ninguna prueba específica para confirmar No existe ninguna prueba específica para confirmar

que un paciente tiene o no esta enfermedad.que un paciente tiene o no esta enfermedad.

Debe ser primeramente Clínico y posteriormente confirmado con las exploraciones complementarias

Radiología: tumefacción de la extremidad, osteopenia. comparar la radiografía del lado enfermo con el otro lado sano.

Laboratorio: Las pruebas del laboratorio son normales.

Gammagrafía ósea: En las fases iniciales. Se suele apreciar un aumento de la captación gammagráfíca en las zonas donde existe dolor e hinchazón.

Termografía: Es característico un aumento de la temperatura en la fase inicial; en la fase tardía se aprecia un descenso de la temperatura.

Otros estudios Otros estudios complementarios:complementarios: Bloqueo neuronal diferencial. Exploraciones transóseas. Escanografía. Escintigrafía. Tomodensitometría (TDM). Medida del contenido mineral óseo por

absorción fotónica. Resonancia magnética nuclear ( R M N ). Absorbiometría bifotónica. Exploraciones vasculares.

TRATAMIENTOTRATAMIENTO El polimorfismo del SDRC conlleva a la

multiplicidad en sus actitudes terapéuticas, multiplicidad que refleja claramente las incertidumbres relativas a su patogenia.

Lo más importantes es iniciarlo lo antes posible Lo más importantes es iniciarlo lo antes posible una vez se ha realizado el diagnóstico.una vez se ha realizado el diagnóstico.

Si se inicia tempranamente se puede tener una buena evolución dentro de los 3 meses siguientes a los primeros síntomas

Farmacológico. Fármacos antiálgicos sintomáticos, como los antiinflamatorios no esteroideos, los esteroideos o corticoides, vasodilatadores, betabloqueantes y calcitonina.

Bloqueo Nervioso. Técnica simpaticolítica-analgésica: Infiltración, Bloqueo simpático regional, Bloqueo de ganglio estrellado (bloqueo simpático cervicotorácico), Bloqueo simpático lumbar Simpatectomía, Bloqueo epidural, Bloqueo del plexo braquial.

Estimulación Eléctrica. Estimulación eléctrica transcutánea. Estimulación eléctrica medular.

Apoyo psicológico. Tratamiento rehabilitador.

Tratamiento Rehabilitador:

Limitar el dolor: Tens. Láser. Limitar el dolor: Tens. Láser. Disminuir la inflamación: US. DLM. Disminuir la inflamación: US. DLM. Mantener la movilidad articular:

Movilizaciones pasivas activas. Evitar la atrofia muscular: EENM Otros: Magnetoterapia. Baños

escoceses de contraste.

PROFILAXIS:

El conocimiento patogénico de esta enfermedad es lo que permitirá establecer estrategias de prevención en sujetos con factores predisponentes y riesgo elevado.

Lo ideal es realizar la profilaxis en el terreno traumatológico u ortopédico procurando una movilización rápida y un tratamiento precoz.