ds1005_proyecto

11

Click here to load reader

Upload: jeremy-hutchinson

Post on 27-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ds1005_proyecto

DR © Universidad TecVirtual

DS-1005 Cambio Climático y Uso de Energía Descripción del Proyecto Final

Tema del proyecto: Reducción de Gases de Efecto Invernadero. De acuerdo al cuarto informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, el calentamiento del sistema climático es inequívoco, son evidentes los aumentos observados en el promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, el deshielo generalizado de nieves y hielos, y el aumento del promedio mundial del nivel del mar.1 Ahora sabemos con base en datos históricos, que en los últimos 130 años, los 10 años más cálidos han sido registrados en el periodo de 1998 a 2011 , siendo el 2010 con 14.63°C el año de mayor temperatura media global2. El incremento de la temperatura se encuentra distribuido en todo el planeta, sin embargo, su distribución es de forma desigual y sus efectos varían de región en región acentuándose más en latitudes superiores. El ártico se calienta a una velocidad mayor que el promedio global. El calentamiento del sistema climático y el proceso de cambio climático que experimentará el planeta en el presente siglo es uno de los problemas globales más importantes a los que se enfrenta la humanidad. Actualmente se presentan impactos sobre los recursos hídricos, los ecosistemas, la salud, la biodiversidad, las regiones urbanas y la producción de alimentos afectando el proceso de desarrollo de las comunidades. Para enfrentar el cambio climático, es necesario entender su origen, los mecanismos que lo intensifican y sus posibles impactos con el fin de desarrollar estrategias de adaptación o reducción de la vulnerabilidad y estrategias de mitigación o reducción de emisiones de los gases de efecto invernadero. Objetivo del proyecto: Reducir en un 20% las emisiones de CO2 equivalente en una casa-habitación proponiendo la implementación de diferentes estrategias de ahorro de energía, sustitución de equipos, aprovechamiento de energía solar y/o incorporar elementos pasivos para el control de temperaturas. Descripción: El proyecto debe ser una propuesta que incorpore diferentes estrategias de ahorro de energía, sustitución de equipos, aprovechamiento de energía solar y/o incorporar elementos pasivos para el control de temperaturas en una de las casas de los integrantes del equipo de trabajo con el propósito de reducir las emisiones de CO2 equivalente, en un 20% con un presupuesto asignado por el equipo docente. Para poder alcanzar las reducciones deseadas, los equipos podrán solicitar préstamos a otros equipos y hacer intercambios de emisiones, a manera de mercado de bonos de carbono. El proyecto se entregará en tres etapas, a continuación se presentan los requerimientos de todo el proyecto y posteriormente se comentan los puntos que deberán presentarse en cada etapa.

1 IPCC, 2007. 2Earth Policy Institute

Page 2: ds1005_proyecto

DR © Universidad TecVirtual

Para lograr el objetivo del proyecto, el equipo deberá realizar las siguientes actividades:

Nombre del equipo. Definan entre todos un nombre para el equipo. El nombre será el distintivo que tendrán ante el profesor del curso. El nombre debe hacer referencia a algún evento o concepto relacionado con el clima.

Estrategia de trabajo. Forma en la que trabajarán durante el verano, como se estarán comunicando, tipo de interacción que tendrá (reunión presencial, facebook, skype).

Asignación de roles. Cada integrante deberá tener un rol dentro del equipo, cada rol deberá de venir

acompañado de la descripción del mismo, ejemplo: o Líder: su responsabilidad será tener la iniciativa de empezar el trabajo, crear el Google

Document / Dropbox, los equipos de trabajo y dividir los diferentes puntos del trabajo. o Secretario: su responsabilidad será darle al documento terminado el formato necesario

así como entregarlo a través del sistema de tareas. o Analista: será analizar las aportaciones individuales para encontrar semejanzas y

diferencias en las respuestas. o Abogado del diablo: se encargará de cuestionar la profundidad del contenido en las

respuestas del trabajo así como de comparar el trabajo final con las especificaciones de entrega y elementos de la rúbrica de evaluación.

o Reportero: su trabajo será tomar nota de las actividades y participación de cada uno de los miembros del equipo.

Cronograma. Calendarizar todas las actividades que se llevarán a cabo para realizar el proyecto. Cada actividad deberá indicar a las personas responsables de realizarlas. A continuación se muestra un ejemplo.

Compromisos de trabajo en equipo. Cada integrante del equipo deberá anotar sus compromisos con el proyecto y con su equipo.

Page 3: ds1005_proyecto

DR © Universidad TecVirtual

Análisis de la evolución del clima. Caracterizar el clima del Estado de México de acuerdo a los datos e información facilitada y comparar los

valores históricos de temperatura y precipitación de dos series de tiempo para la región de Valle de Bravo

(Estado de México) con base en los períodos de 1942 a 1970 y de 1971 al 2000, mediante la elaboración de 2

climogramas.

Tomando como base el material del módulo 1 y el material de apoyo (Etapa 1 del Proyecto), el alumno deberá

investigar cual ha sido la evolución del clima para la región del valle de México (en el Estado de México) y para

elaborar su investigación deberá cumplir las siguientes instrucciones:

1. Caracterización del clima del Estado de México según el sistema de clasificación de Koeppen, describiendo el porqué de cada tipo climático. Para ello utilizará los mapas de isotermas e isoyetas del Estado de México (disponibles en el material de apoyo de la Etapa 1 del Proyecto) y los criterios de clasificación de Koeppen.

2. Elaborar un climograma (ver material de apoyo de la Etapa 1 del Proyecto) para cada uno de los períodos de temperatura y precipitación de las tablas 1 y 2 (1942-1970 y 1971-2000) para la región de Valle de Bravo (Estado de México).

3. Interpretar los climogramas determinando la época seca del año de acuerdo a la temperatura y precipitación. Establecer si hay diferencias entre la época seca de un periodo a otro o se ha incrementado.

4. Con la información de los períodos estimar la temperatura media anual y la precipitación total anual haciendo una comparación entre ambos e inferir si existe una tendencia de cambio en el clima tornándose más cálido o menos cálido y más seco o más húmedo.

5. Determinar la época del año más húmeda y si esta se ha movido

Preguntas:

1. De acuerdo al sistema de clasificación de Koeppen, cual es el clima tipo de tu ciudad y que

diferencias encuentras con los climas de las ciudades del resto de los integrantes de tu equipo. En

caso de que todos sean del mismo campus, qué diferencias encuentras con el del Estado de México

o Monterrey?

2. De acuerdo a la información disponible, que cambios percibes en el clima de tu ciudad (¿se está

haciendo cada vez más cálido o frio, más húmedo o seco, han cambiado las estaciones?)

1. Inventario de emisiones de gases efecto invernadero. Investiga sobre el tema de inventarios de

emisiones de gases efecto invernadero y contesta las siguientes preguntas: o ¿Qué son los inventarios de emisiones de gases efecto invernadero? o ¿Qué contabilizan? o ¿Cómo lo contabilizan? o ¿Por qué son necesarios los inventarios de emisiones? o Dentro de un inventario de emisiones, ¿Qué significan las categorías alcance 1, alcance 2 y

alcance 3 (scope 1, scope 2, scope 3) o ¿Cómo se reportan los inventarios de emisiones? o ¿Dónde publica México, como país, sus inventarios de GEI? o ¿Cuáles son los resultados del último inventario de emisiones de GEI publicado por México?

Page 4: ds1005_proyecto

DR © Universidad TecVirtual

2. Revisa los recibos de energía eléctrica y gas natural de tu casa. (Deberás anexar copia de cada recibo al

final del trabajo en una sección de anexos).

3. Construye una tabla con los consumos mensuales o bimestrales, según sea el caso, para energía eléctrica (kW-hora) y gas natural (m3). En un solo recibo puedes encontrar toda la información, no es necesario contar con los recibos de todo el año. Utiliza los datos históricos que viene reportados en tu recibo y toma los datos correspondientes a un periodo de un año. A continuación se pone un ejemplo de tabla:

MES kWh m3

Enero 601 …

Febrero 639 300

Marzo 561 …

Abril 640 210

Mayo 959 …

Junio 883 175

Julio … …

Agosto … …

Septiembre … …

Octubre … …

Noviembre … …

Diciembre … …

TOTAL … …

4. Calcula el total de consumos en el año para cada uno de los servicios en kW-hora para energía eléctrica

y m3 para gas natural. Cuando hablamos de consumo requerimos emplear unidades de energía y/o volumen, no estamos hablando de gasto (pesos), por lo que reportar el costo de los servicios no será válido para la tarea.

5. Investiga en el Programa GEI México (http://www.geimexico.org/) los factores de emisión utilizados para poder calcular la cantidad de CO2 equivalente que generas por el consumo de energía eléctrica y gas natural en tu casa. Los factores de emisión nos permiten conocer cuánto CO2 equivalente emitimos a la atmósfera por el consumo de cierta cantidad de energía. El factor de energía eléctrica se reporta por año y puede cambiar de uno a otro, el último reportado es el del 2011. Es importante considerar este factor ya que está elaborado contando las características de generación eléctrica de nuestro país. Para el caso del gas natural, en la página del Programa GEI México vienen los factores de emisión para diferentes combustibles como carbón, combustóleo, diesel y gas natural. Cada combustible tiene reportado cuantos kg emite de gases de efecto invernadero, en este caso son CO2, CH4 y N2O. Deberás calcular el factor de CO2 equivalente apoyándote en los conocimientos que tienes de cómo convertir una unidad de GEI a una unidad de CO2 equivalente con ayuda del potencial de calentamiento. Los factores de emisión están reportados en Kg de GEI / TJ, requieres el poder calorífico del gas natural para convertir tu consumo de unidades de volumen a unidades de energía. En el recibo de gas natural viene reportado (GJ / m3), también lo puedes buscar en el balance nacional de energía. (http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/BNE_2011.pdf).

Page 5: ds1005_proyecto

DR © Universidad TecVirtual

Si requieres hacer cálculos para Gas LP, en el documento “Metodologías para la Cuantificación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y de Consumos Energéticos Evitados por el Aprovechamiento Sustentable de la Energía” (http://www.conuee.gob.mx/work/files/metod_gei_cons_evit.pdf) encontrarás los “Factores de emisión de GEI estándar por combustión por tipo de energético”

6. Calcula las toneladas de CO2 equivalente que emites en tu casa por el consumo de energía eléctrica y gas natural y clasifícalas en el alcance 1, 2 ó 3 (investigado previamente) que corresponden. NOTA: La siguiente tabla muestra un ejemplo de cómo organizar la información para estos cálculos:

Ejemplo Consumo anual de energía eléctrica (MWh) (EE)

Factor de emisión en toneladas de CO2equivalente / MWH para EE

Emisiones anuales en toneladas CO2equivalente para EE

Consumo anual de gas natural (m3)(GN)

Factor de emisión en toneladas de CO2equivalente / TJ para GN

Emisiones anuales en toneladas CO2equivalente para GN

Alumno 1

3.603 MWh XXXX ton CO2 eq /

MWh

1.92 ton CO2 equivalente por

EE

425 m3 XXXX ton CO2 eq/TJ

0.87125 ton CO2 equivalente por

GN

7. Calcula los consumos de gasolina anual en tu casa y con esta información determina la cantidad de CO2

equivalente que emites a la atmósfera por el uso del mismo. La información de emisión de kg de GEI para la gasolina también la puedes encontrar en el documento “Metodologías para la Cuantificación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y de Consumos Energéticos Evitados por el Aprovechamiento Sustentable de la Energía” y el poder calorífico de la misma en el Balance Nacional de Energía. Al igual que con tus otros consumos, identifica estas emisiones en el alcance que corresponda (1, 2, ó 3). Nota: Si conoces la cantidad de km recorridos al año con el/los vehículo(s), otra opción para este cálculo es utilizar la página “Ecovehículos” para determinar las emisiones http://www.ecovehiculos.gob.mx/buscamarcamodelo.php

8. Al final cada integrante deberá presentar su inventario de emisiones con la siguiente información:

Descripción general de la casa incluyendo los consumos que se consideraron para el reporte y la categoría a la que pertenece la emisión (Alcance 1,2 y 3).

Año de reporte (año de los recibos, luz y gas, utilizados para los cálculos) Inventario de emisiones (toneladas equivalentes de CO2). Reporte de emisiones de los 6 Gases

de Efecto Invernadero por separado (CO2, CH4, N2O, HFCs, PFCs, SF6) en toneladas métricas de cada gas y toneladas equivalentes de CO2 de manera total Incluye los factores de emisión utilizados para realizar los cálculos correspondientes así como los cálculos mismos en la sección de anexos al igual que los recibos (identificándolos con tu nombre y matrícula).

o Emisiones alcance 1: emisiones de fuentes directas (fuentes estacionarias, de proceso, móviles, emisiones fugitivas, de agricultura, reforestación, de residuos y uso de suelo).

o Emisiones alcance 2: emisiones indirectas (debidas a la compra de energía eléctrica, térmica o calorífica).

o Emisiones alcance 3. Otras emisiones o Reporte del total de emisiones alcance 1 y 2. El alcance 3 es opcional.

Page 6: ds1005_proyecto

DR © Universidad TecVirtual

9. A continuación se muestra un ejemplo de cómo podría presentarse el inventario de emisiones individual.

10. Coloca en el foro “Emisiones de CO2 equivalente” disponible en “Comunidades” de liferay los resultados de tus cálculos (emisiones de CO2equivalente para energía eléctrica, gas natural y gasolina) y compara tus resultados con los de otro compañero.

Integración y propuesta

11. Con base en la información presentada por cada integrante realiza lo siguiente:

Resumen de emisiones del equipo Llena la siguiente tabla:

Integrantes Total de emisiones de CO2

equivalente alcance 1

Total de emisiones de CO2 equivalente alcance 2

Total de emisiones de CO2

equivalente alcance 3

Total de emisiones de CO2

equivalente

Metros cuadrados de construcción de la casa

Número de personas que habitan en la casa

Integrante 1

Integrante 2

Integrante 3

Selección de la casa de estudio. Con base al resultado de los inventarios de emisiones de gases efecto

invernadero realizados, hacer un análisis de los consumos y características de cada casa y seleccionar una para realizar el proyecto. La selección deberá de ser justificada y se deberán presentar los criterios utilizados para la selección. Incluir la tabla con la siguiente información:

Total de emisiones anuales de toneladas de CO2 equivalente del lugar seleccionado.

Total de metros cuadrados de construcción de la casa seleccionada.

Total de personas que habitan la casa seleccionada.

Page 7: ds1005_proyecto

DR © Universidad TecVirtual

Descripción del lugar de estudio. Realizar una descripción completa de la casa y una relación de sus consumos de energía: inventario de aparatos eléctricos, descripción de la forma de iluminación de la casa (inventario de focos y lámparas), forma de climatización (aire acondicionado y calefacción), tipo y capacidad del boiler, uso de secadora y lavadora, hábitos de consumo, en general todo lo que este consumiendo energía en la casa. Incluir fotos en la descripción.

Propuesta técnica. Elaborar una propuesta de las acciones que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en el lugar seleccionado, en un 20%. La propuesta puede considerar diferentes estrategias de ahorro de energía como lo es la sustitución de equipos, cambio en hábitos de consumo, aprovechamiento de energía solar y/o incorporar elementos pasivos para el control de temperaturas. Deberá incluir al menos 4 opciones diferentes.

Fundamento teórico. Para las 4 opciones que se desee incorporar deberán conocer información

teórica, por ejemplo, para el uso de energía solar podría ser incluida la información con base en las siguientes preguntas:

o ¿Que son las celdas fotovoltáicas/colectores solares? o ¿Cuáles son los principios de su funcionamiento? o Características y tipos. o Aplicaciones. o Beneficios.

En caso de que los cambios a incorporar estén relacionados con sustitución de equipos o hábitos de los habitantes de la casa, se deberá incluir información de los equipos, ficha técnica, datos relevantes que demuestren sus beneficios.

Además de los recibos de luz y gas de cada integrante y de cálculos realizados por cada uno se requiere integrar una bitácora de interacciones en la cual se muestre evidencia de la participación grupal en línea, ya sea por mail, Skype, Facebook, Una vez que la propuesta de cambios esté lista deberán revisar la siguiente situación:

Conocer el presupuesto asignado a su equipo para los cambios a proponer. Cada equipo contará con

un presupuesto diferente para la realización del proyecto el cual se asignará por su profesor una vez que se entregó el segundo avance del proyecto.

Evaluar sus propuestas y verificar que el presupuesto asignado sea suficiente para los cambios que desean implementar. Dentro de la información deberán presentar los costos para la realización del proyecto (inversión inicial, adecuaciones requeridas, mantenimiento, entre otros).

Seleccionadas las propuestas que SÍ son económicamente factibles.

Calcular la reducción en el consumo de energía.

Demostrar numéricamente la disminución en las emisiones de CO2 de la casa seleccionada para cada

propuesta que se desee implementar. Estos cálculos deben tener fundamento teórico y referencias en formato APA de donde se obtuvo la información. El proyecto debe de incluir los cálculos realizados.

Intercambiar emisiones de CO2 En caso de no contar con fondos suficientes para alcanzar las reducciones o bien que sus estrategias de reducción no le permitan hacer la reducción solicitada, podrá hacer intercambio de emisiones cono otros equipos, ya sea invirtiendo en sus proyecto o comprando “bonos de carbono del otro equipo”.

Page 8: ds1005_proyecto

DR © Universidad TecVirtual

Estado de resultados. Al final del proyecto deberán presentar un estado de resultados en el que informe en que proyectos y estrategias gastaron el dinero que se les asignó.

Reporte. Con base en el trabajo realizado, elaboren un reporte.

NOTA 1: El equipo deberá presentar en la entrega final evidencia de la interacción en línea de los

integrantes, es importante que desde el inicio junte evidencia para poder anexarla al final del proyecto. NOTA 2: La información no debe presentarse en forma de pregunta/respuesta sino a modo de ensayo.

Esta actividad no consiste en copiar y pegar textualmente la información, lo que se espera es que ustedes mismos construyan un análisis a modo de ensayo, producto de la valoración y reflexión de la información y los datos, haciendo citas o parafraseo (en formato APA) de las fuentes de información consultadas. La información debe ir redactada en sus propias palabras.

Fechas de entrega: El proyecto tendrá tres entregas: 1. Primer avance (30 de agosto 2013)

Portada con los datos de los miembros del equipo (nombre, matrícula, carrera y equipo) nombre del proyecto, nombre y número del equipo, fecha de entrega y leyenda de honestidad.

Introducción general (la extensión deberá ser de al menos una cuartilla y deberá ser relacionada con el contenido el reporte)

Objetivo del proyecto. Nombre del equipo. Estrategia de trabajo. Asignación de roles Cronograma. Compromisos de trabajo en equipo. Análisis de la evolución del clima Conclusiones. Sobre la primera etapa del proyecto y en relación al contenido académico.

Referencias bibliográficas en formato APA.

2. Segundo avance (27 de septiembre 2013) Portada con los datos de los miembros del equipo (nombre, matrícula, carrera y equipo) nombre del

proyecto, nombre y número del equipo, fecha de entrega y leyenda de honestidad. Introducción general (la extensión deberá ser de al menos una cuartilla y deberá ser relacionada con el

contenido el reporte) Preguntas sobre el inventario de gases (integración de lo investigado por cada alumno). Inventario de emisiones de cada integrante Resumen de emisiones Selección de la casa de estudio (incluir justificación) Descripción del lugar de estudio (incluir fotografías) Propuesta de reducciones Fundamento teórico Conclusiones. La extensión deberá ser de al menos una cuartilla y deberá ser sobre la segunda etapa

del proyecto y en relación al contenido académico)

Referencias bibliográficas en formato APA.

Anexo I. Recibos de luz y gas de cada integrante, cálculos realizados por cada uno.

Anexo II. Evidencia de la interacción en línea (mails, Facebook, Skype) si no está presente en el trabajo

se pierden 10 puntos de la calificación de esta entrega.

Page 9: ds1005_proyecto

DR © Universidad TecVirtual

3. Entrega final (15 de noviembre 2013) con valor del 15% de la calificación del curso. Reporte completo en el formato solicitado y con las correcciones que se indiquen durante la revisión del avance. En caso de NO incluir las correcciones indicadas el equipo perderá en automático 20 puntos de su calificación. Este reporte INTEGRA todos los avances realizados. Portada con los datos de los miembros del equipo (nombre, matrícula, carrera y equipo) nombre del

proyecto, nombre y número del equipo, fecha de entrega y leyenda de honestidad.

Introducción general: Antecedentes, explicación de lo que se trata el proyecto, con qué intención se realiza el trabajo, importancia del proyecto en el contexto del cambio climático. (extensión mínima una cuartilla)

Objetivo del proyecto.

Nombre del equipo.

Estrategia de trabajo.

Asignación de roles

Cronograma.

Compromisos de trabajo en equipo.

Análisis de la evolución del clima

Respuesta a las preguntas planteadas sobre los inventarios de emisiones.

Inventario de emisiones de cada integrante

Resumen de emisiones

Selección de la casa de estudio

Descripción del lugar de estudio

Propuesta de reducciones

Fundamento teórico

Desarrollo del proyecto incluir toda la información que se considere necesaria sobre las acciones

realizadas para el desarrollo del proyecto: elementos a incorporar, requerimientos, adecuaciones,

contrataciones, materiales necesarios para implementar la propuesta:

o Lista de materiales, cantidades, presupuestos.

o Requerimientos para su instalación y operación.

o Costos de mantenimiento anuales.

o En caso de ser necesario, investiguen el Marco legal para la implementación (CFE)

Resultados obtenidos: Cálculos numéricos que demuestren la reducción en un 20% de las emisiones de CO2equivalente y el destino del presupuesto asignado.

Estado de resultados: Al final del proyecto deberán presentar un estado de resultados en el que informe en que proyectos y estrategias gastaron el dinero que se les asignó.

Conclusiones: Sobre el contenido académico del tema y sobre la experiencia en relación a las

decisiones tomadas en base al presupuesto asignado y el intercambio de emisiones en caso de que

tuvieran que realizarlo.

Referencias bibliográficas en formato APA.

Anexo I. Recibos de luz y gas de cada integrante, cálculos realizados por cada uno.

Anexo II. Evidencia de la interacción en línea (mails, Facebook, Skype) si no está presente en el trabajo

se pierden 10 puntos de la calificación de esta entrega.

Page 10: ds1005_proyecto

DR © Universidad TecVirtual

Rúbricas con los elementos a evaluar en los avances

Elementos a evaluar del primer avance Valor

Portada con los datos de los miembros del equipo (nombre, matrícula, carrera y equipo) nombre del proyecto, nombre y número del equipo, fecha de entrega y leyenda de honestidad.

5

Introducción general (la extensión deberá ser de al menos una cuartilla y deberá ser relacionada con el contenido el reporte)

10

Objetivo del proyecto 5

Nombre del equipo 5

Asignación de roles 5

Cronograma 10

Compromiso de trabajo 10

Análisis de la evolución del clima 35

Conclusiones 10

Referencias bibliográficas en formato APA 5

Total 100

Elementos a evaluar del segundo avance Valor

Portada con los datos de los miembros del equipo (nombre, matrícula, carrera y equipo) nombre del proyecto, nombre y número del equipo, fecha de entrega y leyenda de honestidad.

2

Introducción general (la extensión deberá ser de al menos una cuartilla y deberá ser relacionada con el contenido el reporte)

5

Respuesta correcta a las preguntas planteadas sobre inventarios de emisiones

13

Inventario de emisiones de cada integrante 10

Resumen de emisiones 5

Selección de la casa de estudio con justificación 5

Descripción del lugar de estudio (con fotografías) 10

Propuesta de reducciones 10

Fundamento teórico 20

Conclusiones. (la extensión deberá ser de al menos una cuartilla)

5

Referencias bibliográficas en formato APA 5

Anexo I (recibos, cálculos) 10

*Anexo II (Evidencia de Interacción en Línea) en caso de no presentarse se pierden hasta 10 puntos de la calificación de esta entrega.

-10

Total 100

Page 11: ds1005_proyecto

DR © Universidad TecVirtual

Elementos a evaluar de la entrega final de proyecto Valor

Portada con los datos de los miembros del equipo (nombre, matrícula, carrera y equipo) nombre del proyecto, nombre y número del equipo, fecha de entrega y leyenda de honestidad.

5

Introducción general (la extensión deberá ser de al menos una cuartilla y deberá ser relacionada con el contenido global del proyecto)

5

Información del primer avance: Incluye las correcciones planteadas por el equipo docente. • Nombre del equipo. • Estrategia de trabajo. • Asignación de roles • Cronograma. • Compromisos de trabajo en equipo.

10

Información del segundo avance: Incluye las correcciones planteadas por el equipo docente. • Respuesta a las preguntas planteadas sobre los inventarios de emisiones. • Inventario de emisiones de cada integrante • Resumen de emisiones • Selección de la casa de estudio • Descripción del lugar de estudio • Propuesta de reducciones • Fundamento teórico

10

Desarrollo del proyecto incluir toda la información que se considere necesaria sobre las acciones realizadas para el desarrollo del proyecto: elementos a incorporar, requerimientos, adecuaciones, contrataciones, materiales necesarios para implementar la propuesta: Lista de materiales, cantidades, presupuestos. Requerimientos para su instalación y operación. Costos de mantenimiento anuales En caso de ser necesario, investiguen el Marco legal para la implementación (CFE)

25

Resultados obtenidos: Cálculos numéricos que demuestren la reducción en un 20% de las emisiones de CO2equivalente y el destino del presupuesto asignado.

20

Estado de resultados: Al final del proyecto deberán presentar un estado de resultados en el que informe en que proyectos y estrategias gastaron el dinero que se les asignó.

5

Conclusiones: Sobre el proyecto 10

Referencias bibliográficas en formato APA 5

Anexo I (recibos, cálculos) 5

*Anexo II (Evidencia de Interacción en Línea) en caso de no presentarse se pierden hasta 10 puntos de la calificación de esta entrega.

-10

Total 100