dr. roberto becerra, director técnico, food solutions team, chile

55
Santiago de Chile 2015. Food Solutions Team Innovando en Inocuidad alimentaria y Bienestar Animal [email protected] Roberto Becerra Olmedo Médico Veterinario

Upload: voxuyen

Post on 06-Jan-2017

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Santiago de Chile

2015.

Food Solutions TeamInnovando en Inocuidad alimentaria y Bienestar [email protected]

Roberto Becerra Olmedo Médico Veterinario

(FAO, 1992 y 2014b).

“Facilita la satisfacción de los requerimientos nutricionales de la población humana”.

Cerdo: 15,6

Ave: 15,1

Bovina:9,5

Ovina y Caprina; 1,9

Otras; 0,7

Consumo per cápita mundial de carne (kg/año), 2012.

FAO, 2014a; OECD/FAO, 2014; ODEPA, 2014a; Ponce, 2014.

Cerdo , 26,6

Aves; 37,5

Bovinos, 24,4

Ovinos; 0,2 Otros; 0,4

Disponibilidad aparente de carnes por habitante (kg) Chile, 2013.

ODEPA, 2014a; Ponce, 2014.

Industria avícola será sector productor de carne más grande desde 2020.

1,6 % anual en producción cárnica global.

OCDE/FAO, 2014.

2,4 kg en el consumo per cápita mundial de carne.

70%

7.615 ton

8.983 ton

206.285 ton

550.035 ton

680.571 ton

ODEPA, 2014.

ODEPA, 2014.

(Codex Alimentarius, 2005).

“Descripción cualitativa de todas las prácticas sobre las condiciones y medidas necesarias para asegurar la

inocuidad de los alimentos”

Cód.de Prácticas para la Higiene de la Carne (2005) Principios Generales de Higiene de los Alimentos (1969)

“Actualizar los conceptos vigentes en cuanto a las Buenas Prácticas de Producción Avícola para pollosbroiler en engorda”.

Generar un documento que contenga los requerimientos actualizados que deben cumplirse en la producción avícola que garanticen la inocuidad alimentaria, la sanidad y bienestar animal entre otros ámbitos que tienen un impacto directo sobre la calidad de la carne de ave.

Comunidades

Diseño de instalaciones

Bioseguridad

Sanidad y bienestar animal

Uso de medicamentos veterinarios

Alimentación y nutrición animal

Fabricación de alimentos para consumo animal

Control de plagas Transporte

Trazabilidad

Personal

1. Identificar Buenas Prácticas de Producción Avícola establecidas por organismos internacionales y nacionales en los ámbitos de:

Manual de Buenas Prácticas de Producción para pollos

broiler en engorda

Versión 2015

2. Incorporar en un nuevo Manual de Buenas Prácticas deProducción Avícola las prácticas identificadas en los ámbitosmencionados en el objetivo anterior y que han sidoconsensuados y discutidos con la industria productora de carnede ave.

- Nacional e internacional.

- Gubernamental y privados.

- Instituciones elaboradores de estándares y sellos.

- APA-ASPROCER.

*Exclusión de documentación sin datos suficientes de autor y vigencia dentro de la temporalidad de la búsqueda

Empresas avícolas asociadas a APA A.G.

Fecha:

Sector:

Pauta de reunión con equipos de aseguramiento de la calidad

Empresa visitada:

Encargado sector:

Nombre Cargo

Integrantes del Equipo de Aseguramiento de la Calidad:

1. Forma en qué se perciben las buenas prácticas de producción en el sector:

2. Ventajas de la implementación de las recomendaciones del manual de BPP Avícola del año 2003:

3. Obstáculos de la implementación de las recomendaciones del manual de BPP Avícola del año 2003:

4. Área o actividad de mayor interés de ser abordado en un nuevo manual

Observaciones:

Clasificación de información según BP

Síntesis de contenidos

Comparación de información

1° Borrador

En conjunto con profesionales del área

1°Borrador

Retroalimentación

Observaciones y recomendaciones

Retroalimentación

Manual de Buenas Prácticas de Producción para pollos

broiler en engorda

2° Borrador

Validación

2°Borrador

Manual de BPP Avícola para pollos broiler en

engorda

2015

Versión Final

1. Búsqueda y recopilación de

información.

2. Visitas técnicas a empresas (APA).

3. Análisis de la información y elaboración de un primer borrador

de Manual de BPP.

4. Confección de un segundo borrador de

Manual de BPP.

5. Manual definitivo.

Retroalimentación(Panel de expertos)

Validación

1° Objetivo específico:Identificación de BPP

2° Objetivo específico:Incorporación de BPP

al manual

“Identificar Buenas Prácticas de Producción Avícola establecidas por organismos internacionales y nacionales”

“Incorporar en un nuevo Manual de Buenas Prácticas de Producción Avícola las prácticas identificadas en los ámbitos mencionados en el

objetivo anterior y que han sido consensuados y discutidos con la industria productora de carne de ave”.

1° Borrador:11 capítulos

4 capítulos nuevos

2 áreas no incorporadas

2 áreas de mayor énfasis

BPP

Manual 2003Actualización

Nuevos

Profundizados

Modificaciones importantes

Nuevos

Profundizados

Modificaciones importantes

Georreferenciación del plantel y sectores. Planes de contingencia ante fallas de equipos. Sistemas de apoyo. Plan de emergencia frente a catástrofes,

accidentes, etc.

Porterías de plantel y sector (filtros sanitarios).

Inclusión del bienestar animal en las recomendaciones:

- Densidades máximas de alojamiento de aves.

- Iluminación.- Gases (amoniaco y dióxido de carbono).

Manual 2003 Actualización

1. Responsabilidades2. Generalidades3. Instalaciones e infraestructura4. Personal5. Programa de vacunación de las

aves6. Control de ingreso7. Agua de bebida8. Transporte de aves a planta

faenadora9. Disposición de cadáveres10. Disposición de la basura11. Lavado y desinfección de ropas12. Lavado y desinfección de

pabellones13. Control de plagas14. Eliminación del guano y/o cama

Nuevos

Profundizados

Modificaciones importantes

Plan de bioseguridad del plantel. Estado de salud de trabajadores compatible. Programa de vacunación del personal. Programa de vacunación de las aves

(patógenos activos y principales causales de enfermedades inmunosupresoras y respiratorias).

Limpieza y desinfección: all in-all out.

Control de ingreso (solo esenciales). Protocolos de desinfección de vehículos,

materiales, etc. Disposición de cadáveres.

Nuevos

Profundizados

Modificaciones importantes

Bienestar animal: 5 libertades. Programas Voluntarios de Certificación (SAG). Denuncia e investigación sanitaria (mortalidad

o morbilidad masiva o presencia de signos respiratorios).

Recomendaciones básicas frente a enfermedades aviares.

Lesiones podales (cojeras, pododermatitis y úlceras plantares).

Mutilaciones (despique, corte de cresta y barbillas, corte de alas y plumas, remoción y corte de dedos).

Inspecciones sanitarias a parvadas. Corral hospital o enfermería.

Manual 2003 Actualización

1. Uso de medicamentos veterinarios- Responsabilidades- Adquisición- Condiciones de almacenamiento- Rotulado - Administración- Registros- Eliminación

2. Uso de medicamentos veterinarios incorporados en el alimento

- Mezcla y homogenizado- Contaminación cruzada- Despacho de alimentos

medicados3. Uso de medicamentos veterinarios

fuera de rótulo (UMFR)

(Sanidad animal)

Nuevos

Profundizados

Modificaciones importantes

Condiciones de almacenamiento especial. Recomendaciones previo a la utilización de

medicamentos. Registros (inventario sanitario, recetas o

prescripciones veterinarias y de utilización).

Utilización de medicamentos veterinarios fuera de uso (UMFR).

Uso de medicamentos en alimentos.

Nuevos

Profundizados

Modificaciones importantes

Especificaciones de acceso al agua y alimento. Posicionamiento de comederos y bebederos

(distancia máxima por recorrer).

Prohibición del uso de hormonas y antibióticos como promotores del crecimiento.

Alimentación de precisión (impacto ambiental de la liberación de nutrientes en exceso).

Dieta: saludable y apropiada (edad, especie y condición productiva).

Cantidad suficiente. Agua: apta para consumo animal. Muestreo y análisis de la calidad del agua y

alimento.

Nuevos

Profundizados

Modificaciones importantes

Selección y evaluación de proveedores:- Definición de criterios (SAG).- Dioxinas, furanos y PCB’s.

Almacenamiento y utilización de ingredientes según sistema FIFO (First in-first out).

Trazabilidad y recuperación de productos no conformes.

Alimentos medicados.

Recomendaciones en localización de la planta.

Requisitos mínimos de áreas o sectores. Calidad de aire, T° y ventilación.

Nuevos

Profundizados

Modificaciones importantes

Control a cargo empresa autorizada. Establecimiento de un mínimo de visitas de

inspección y control al plantel.

Medidas pasivas de control de plagas por sobre las medidas activas.

Recomendaciones para para el control de plagas no tradicionales.

Establecimiento de un Programa integrado de control de plagas.

Control mínimo: roedores, palomas e insectos voladores y rastreros.

Énfasis en impedir el ingreso de animales domésticos.

Nuevos

Profundizados

Modificaciones importantes

Planificación de traslado (disminuir tiempos de espera y transporte).

Encargados de actividades (responsables de las aves).

Diario o bitácora de ruta (monitoreo de las aves durante el transporte).

Recomendaciones de bioseguridad(enfermedades y calidad del producto).

Aplicabilidad de las recomendaciones independiente del valor económico que representen las distintas categorías de aves (bienestar).

Plan de contingencia frente a emergencias.

Aptitud de las aves para el traslado. Fija máximo de horas de ayuno para transporte. Recomendaciones de iluminación y densidad

para la captura y carga. Documentación oficial.

Nuevos

Profundizados

Modificaciones importantes

Necesidad de proporcionar y utilizar correctamente los elementos de protección personal (EPP).

Definen máximo plazo entre capacitaciones para capacitación del personal.

Demostrar competencia previo a la realización de la labor.

Áreas de entrenamiento y capacitación:- Labor.- Comportamiento.- Seguridad.- Higiene.- Comportamiento y bienestar de las

aves.

Trazabilidad Comunidades

CAPÍTULOSNUEVOS

Bienestar animal

2. Incorporar los requisitos POE y POES.

1. Transporte y trazabilidad:

3. Modificaciones de acuerdo a retroalimentación decapítulos en análisis.

1. Búsqueda y recopilación de

información.

2. Visitas técnicas a empresas (APA).

3. Análisis de la información y elaboración de un primer borrador

de Manual de BPP.

4. Confección de un segundo borrador de

Manual de BPP.

5. Manual definitivo.

Retroalimentación(Panel de expertos)

Validación

1° Objetivo específico:Identificación de BPP

2° Objetivo específico:Incorporación de BPP

al manual

Food Solutions TeamInnovando en Inocuidad alimentaria y Bienestar Animal

Roberto Becerra Olmedo Médico [email protected]

Roberto.becerra.olmedo

[email protected]

http://cl.linkedin.com/in/rbecerrao