Transcript
  • La cuestin social en la

    posmodernidad

    Ciclo Bsico Comn - Universidad

    de Buenos Aires Sociologa

  • Robert Castel

    La Metamorfosis de la Cuestin Social. Crnica de un Asalariado. Paidos (1997)

    La inseguridad social. Qu es estar protegido? Buenos Aires, Editorial

    Manantial. 2010

    El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo.

    Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires. 2010

    Robert Castel en la Ctedra UNESCO: Las transformaciones del trabajo, de la

    produccin social y de los riesgos en un perodo de incertidumbre. Buenos Aires,

    Editorial Siglo XXI y Fundacin UOCRA. 2010

  • Zonas de cohesin - Integracin

    Existe una fuerte correlacin entre el lugar que

    se ocupa en la divisin social del trabajo, la

    participacin en las redes de sociabilidad y los

    sistemas de proteccin que cubren a un individuo ante los riesgos de la existencia.

    La asociacin trabajo estable / insercin relacional slida caracteriza una zona de integracin.

    3

  • Zona de exclusin o desafiliacin

    La ausencia de participacin en

    alguna actividad productiva y el

    asilamiento relacional conjugan sus

    efectos negativos para producir la

    desafiliacin social.

    4

  • Zona de vulnerabilidad

    La vulnerabilidad social es una

    zona intermedia, inestable, que

    conjuga la precariedad del trabajo

    y la fragilidad de los soportes de

    proximidad.

    5

  • Precariedad laboral

    El problema ms grave no es tal vez el de la desocupacin. No lo digo para

    quitar dramatismo a la situacin de

    millones de desocupados, sino para

    invitar a mirar, por encima del

    desempleo, la degradacin de la

    condicin del trabajo. Robert Castel

    Las metamorfosis de la cuestin social

    Una crnica del salariado

    6

  • Precariedad laboral

    La fragilizacin multiforme del trabajo

    asalariado (precariedad, flexibilidad)

    es la que modific y modifica en

    profundidad a nuestras sociedades.

    As, es en su centro, y no nicamente

    en sus mrgenes donde hay que

    considerar la cuestin social.

    7

  • 1975 2002 2011

    3,45%

    24,30%

    7,40% 13,82%

    21,97%

    18,90% 11,81%

    25,25%

    29,60%

    42,90%

    13,20%

    26,35%

    26,60% 14,48% 16,70%

    1,42% 0,80% 1,05%

    Cambios en la Estratificacin Social en Argentina

    Desocupados

    Asalariados No registrados

    Asalariados Registrados no sindicalizados

    Asalariados Registrados Sindicalizados

    No Asalariados Profesiones liberales y cuenta propistas

    Patrones

    Fuente: Elaboracin Propia en base a INDEC y MTEySS - Subsecretara de Programacin Tcnica y Estudios Laborales - Direccin General de Estudios y Estadsticas Laborales .

  • Dficit en la calidad del

    Empleo (precariedad)

    Pobreza e

    Ingresos

    Dficit de empleo

    (cantidad)

    VUNERABILIDAD

    O FRAGILIDAD

    LABORAL

  • Variables duras o cuantitativas

    Desigualdad

    Desocupacin

    Trabajo precario

    Actividad/ Inactividad absoluta

    10

  • 0,45

    0,38

    0,54

    0,34 0,31

    0,35

    0,42

    frica Amrica del

    Norte

    Amrica Latina y el

    Caribe Asia Europa Oceana Pases rabes

    Grfico 1: Coeficiente de Gini - Distribucin Mundial Desigualdad

    Fuente: Elaboracin Propia en base a datos PNUD y UE Ao 2010

  • Amrica Latina y

    Asia Oriental

    Unin Europea

    Estados Unidos

    Japn

    frica

    Medio Oriente

    6,9

    3,6

    8,1

    5,6

    2,1

    17,2

    12

    8,3

    3,36

    10,5

    5,6

    3,1

    18,3

    12,4

    9,7

    4,2

    7,8

    4

    4,7

    13,7

    13,7

    11,7

    4,63

    7,6

    5,6

    5,8

    14,4

    14,4

    10,4

    5,1

    11,3

    9,8

    4,1

    11

    16,9

    Evolucin de la Tasa de Desempleo por regiones Fuente: ILO Panorama Mundial -aos seleccionados

    2010 2002 2000 1995 1990

  • Fragilidad/ Precariedad Laboral

    Institucionalizacin de la Precariedad: re-mercantilizacin de las relaciones laborales

    Sustitucin de un modelo de proteccin social por una sociedad de riesgos (Beck).

    La precariedad laboral implica una forma de insercin laboral en trminos de estabilidad, proteccin, satisfaccin e ingresos laborales, independientemente del sector econmico donde opere la unidad econmica.

    La precariedad no es asimilable a la evasin o fraude laboral

    El resultante es: la heterogeneidad estructural productiva y social.

  • 29,1

    31,6

    33,7

    33,5

    34,4

    34,9

    34,2

    34,1

    37,2

    40,9

    40,6

    40,3

    37,0

    35,3

    31,1

    31,7

    31,0

    32,0

    36,6

    38,6

    39,4

    39,9

    40,4

    41,1

    40,7

    40,7

    38,3

    47,6

    46,2

    45,9

    44,2

    44,2

    41,1

    39,0

    38,0

    39,0

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    oct-9

    5

    oct-9

    6

    oct-9

    7

    ma

    y-9

    8

    oct-9

    8

    oct-9

    9

    oct-0

    0

    oct-0

    1

    oct-0

    2

    3T

    03

    3T

    04

    3T

    05

    3T

    06

    3T

    07

    3T

    08

    3 T

    09

    3 T

    10

    3 T

    11

    Argentina: Informalidad laboral por sexo (1995-2011)

    Fuente: Elaboracin Propia en base a Encuesta Permanente de Hogares -EPH- Base usuaria .

    Trabajo Informal Hombres Trabajo Informal Mujeres 14

  • Fenmenos cualitativos

    15

    Desmodernizacin

    Desinstitucionalizacin

    Desocializacin

    Despolitizacin

  • Fenmenos cualitativos

    Fragmentacin de los imaginarios sociales

    Atona

    Crisis de participacin

    Descreimiento de las organizaciones y de la eficacia de la accin colectiva

    Abandono a priori de la ciudadana.

    16

  • ZYGMUNT BAUMAN

  • Mapa Conceptual

    Pensamiento

    La Sociedad

    Lquida

    Los excluidos

    Fragilidad de

    las relaciones

    personales

    Modernidad

    Lquida

    Teora del Placer La condicin

    post moderna

    Turistas y

    Vagabundos

  • Modernidad liquida

    FUNDA EL

    CONCEPTO DE

    POSMODERNIDAD Muestra la debilidad de nuesta

    poca

    la primera fase de la modernidad,

    a saber, el slido ", perteneca al

    intento de definir la posicin del

    individuo en las leyes que definen

    la racionalidad humana y por lo

    tanto en las relaciones humanas,

    La fase lquida se caracteriza por la

    indivduacin de las relaciones

    sociales en un proceso dialectivo

    con la estructura y la visin del

    mundo

    Individuacin que se

    asocia a la globalizacin

    La constante en esa modernidad lquida es la persistencia del socialismo como una voz de

    la conciencia

  • Globalizacin

    Concepto de

    Globalizacin Desde le punto de

    vista antropologico

    La combinacin de la globalizacin

    / localizacin es la idea fuerza, la

    categora ms til para rastrear el

    efecto ms significativo que el

    fenmeno produce en la vida de las

    personas, influyendo en las

    elecciones y un cambio radical de

    los valores de referencia.

    Todas las esferas se

    manifiestan en lo global:

    Economa, Consumo,

    Poltica , pero eso tiene

    su contraparte en lo local

    Homogeneiza y define un nuevo concepto de

    libertad, segrega, discrimina y elimina la

    capacidad de accin de numerosas capas

    sociales

  • Globalizacin

    Caracteristicas Se ha transformado

    nuestra historicidad,

    nuestra percepcin del

    tiempo y del espacio

    La sociedad

    tradicional

    contrapone

    rico/pobre,

    sedentario/nmade;

    normal/anormal

    Posmoderni

    dad

    Integra los

    pares

    dicotomicos

    Solapa los viejos

    pares de

    global/local

  • Turistas, Vagabundos y Trabajadores

    El punto de partida es la

    sociedad de consumo

    Nuestra sociedad ya no

    es la sociedad de

    productores (con tica de

    trabajo del centro y el

    sacrificio), pero la

    sociedad de consumo

    donde lo que importa es

    producir deseos, seducir.

    Turistas y

    Vagabundo

    Los habitantes se pueden

    clasificar entre Turistas y

    Vagabundos La estratificacin social en la posmodernidad est dada por la capacidad de movilizarse de los individuos. Metfora del Turista y el Vagabundo. Libre Circulacin de Turistas vs Cadenas en tiempo y espacio para vagabundos

    Los Turistas que se mueven en

    forma constante de un lugar a otro

    mientras que l los vagabundos

    sufren la expulsicn continua y la

    atadura local.

  • Asia 60,46% frica

    14,81%

    America 13,61%

    Oceana 0,50% Europa

    10,61%

    Grfico 6: Distribucin de la Poblacin Ao 2010

    frica 2,21%

    Amrica Latina y Caribe 6,87% Asia

    14,61%

    Oceana 0,05%

    Pases rabes 2,40%

    Resto de Europa 30,37%

    Unin Europea 27,48%

    Estados Unidos y Canad 16,01%

    Grfico 5: Inversin Extranjera Directa distribuida por regiones

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos UNCTAD 2010 Movimientos de

    Capital y

    Desplazamiento

    de la poblacin

    57.85%

    Fuente: elaboracin Propia en base a PNUD

  • La Sociedad de la Incertidumbre El malestar de la postmodernidad viene de un tipo de libertad en la bsqueda del placer que asigna un espacio muy limitado para

    la seguridad individual "....

    MALESTAR Malestar del Placer

    no concretado/

    Malestar de la

    Cultura

    Problema

    de

    Identidad

    El peregrino, es figura emblemtica de la era moderna es el retrato del hombre que est construyendo su vida, su futuro, su identidad, donde el futuro tiene grados de certezas Posmodernidad: El "jugador" en el juego constante y perenne , basado en los mximos grados de incertezas

  • Estudio Emprico sobre la cuestin

    social en los Jvenes argentinos

  • 34,50

    30,63

    26,84

    23,52

    20,31 18,66

    21,01 19,44

    18,33

    15,40 15,02

    12,45 11,85 9,93 10,55

    11,55 10,08 9,85

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Evolucin de Desocupacin y Subempleo Juvenil en la Argentina (2003-2011)

    Desocupacion Juvenil Subempleo Juvenil Fuente: Elaboracin Propia en base a

    Base Usuaria de la EPH - INDEC

  • 47,63 46,19 45,95 44,25 44,20 41,13 39,03 38,00 39,00

    40,88 40,57 40,27 37,04 35,26 31,05 31,75 31,05

    32,00

    71,80 68,52 64,76

    62,70 57,70

    54,42 55,01 55,72 55,84

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Evolucion de Tasas de Trabajo no registrado en Adultos (mujeres - hombres) y en Jvenes

    Trabajo no registrado Promedio Mujeres Adulto Trabajo no registrado Promedio Hombres Adulto Trabajo no Registrado Juvenil

    Fuente: Elaboracin Propia en base a MTEySS - Subsecretara de Programacin Tcnica y Estudios Laborales - Direccin General de

    Estudios y Estadsticas Laborales - Observatorio de Empleo y Dinmica Empresarial, en base a SIPA en INDEC. Base Usuaria

  • 25,30%

    18,80%

    26,70%

    15,10%

    37,30%

    35,70%

    24,90%

    20,10%

    34,70%

    26,60%

    26,52%

    Jvenes Varones de bajo nivel educativo

    Jvenes Varones de medio y alto nivel educativo

    Jefas Mujeres Jvenes con hijos

    Jefas Mujeres Jvenes sin hijos

    Jvenes no jefes de bajo nivel educativo

    Jvenes no jefes de medio y alto nivel educativo

    Mujeres Adultas no jefas con hijos

    Mujeres Adultas no jefas sin hijos

    Varones Adultos no jefes con bajo nivel educativo

    Varones Adultos no jefes de medio y alto nivel educativo

    Rotacin en todas las categoras

    Tasa de Rotacin Laboral clasificado por grupo socio-demogrfico

    Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Serie Estudios/10 Diciembre 2011

  • Jvenes particularmente vulnerables: precarios,

    desocupados y desafiliados

    Jvenes desempleados que abandonaron sus estudios

    (desocupados) (298.000)

    Jvenes desempleados que abandonaron sus estudios

    con responsabilidades familiares (desocupados)

    (34.000)

    Jvenes con empleo precario que abandonaron sus

    estudios (precarios) (1.027.000)

    Jvenes que no trabajan ni buscan trabajo, ni estudian

    (inactivos absolutos / desafiliados) (955.000)

    Suman: 2.314.000 sobre 6.477.000 (35.7%)

    29

  • Otros jvenes desocupados

    o con empleo precario

    Jvenes desempleados que estudian

    (desocupados) (137.000)

    Jvenes con empleo precario que

    estudian (394.000)

    Suman: 531.000 sobre 6.477.000 (8.2%)

    30

  • 43,1 45,63 45,6 47,53

    47,7 47,04 46,15 46,52

    67,26 63,47

    68,34 68,53 68,5 67,96 66,98 65,85

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Brecha Salarial respecto al promedio de salarios generales

    Promedio de Salario Juvenil hasta 24 aos

    Promedio de Grupo Etario 25 a 34 aos

    Fuente: Elaboracin Propia en base a MTEySS - Subsecretara de Programacin Tcnica y Estudios Laborales - Direccin General de Estudios y Estadsticas Laborales .

  • INICIO DE LA VIDA LABORAL El trnsito de la escuela a la vida laboral: proceso

    impredecible.

    Prdida del horizonte temporal: transicin a la adultez en un contexto de desinstitucionalizacin de la vida

    En el trascurso de la vida de los jvenes un evento como la entrada al mercado formal de trabajo se convierte en un hecho arbitrario

    El trabajo como espacio articulador de lo social se vuelve incierto y traumtico.

    El trabajo en su funcin de afiliacin, de construccin identitaria, y accin social se borronea, pero en especial: el trabajo deja de ser quien organiza el tiempo vital.

    Se ha perdido vigencia la nocin de carrera (Sennett: 2000)

  • Vulnerabilidad precariedad

    laboral Principio de Reversibilidad: Generacin Y o

    Generacin del Yo- Yo

    La biografa de hgalo usted mismo es siempre una biografa de riesgo [...]. La idea actual de exclusin slo puede entenderse debidamente sobre el teln de fondo

    de la individualizacin o, para ser ms exactos, de la atomizacin

    (Beck: 2003)

    Una multiplicidad de estatutos intermedios y reversibles, ms o menos transitorios y precarios -Prdida del Sentido del Futuro

    Toda la organizacin de la temporalidad social est afectada, y todas

    las regulaciones que rigen la integracin del individuo en sus diferentes roles [...] se han vuelto ms flexibles"

    (Robert Castel, 1995: 449).

  • Muchas gracias


Top Related