Transcript

Tema 39 : El teatro : texto dramtico y espectculo

Tema 40. El teatro

Tema 40. El teatro : texto dramtico y espectculo.

I. Introduccin II. Caractersticas del Teatro (Trancn, pgs. 133-151)

II.1. Caractersticas generales

II.2. Caractersticas particulares:

III. Componentes estructurales bsicos del teatro: texto y representacin.

III.1. Caracteres del texto dramtico como producto literario

III.1.1. Caractersticas especficas del texto teatral

III.1.2. Elementos del texto dramtico/teatral

III.2. Caractersticas de la representacin teatral

III.2.1. Elementos de la representacin.

IV Literatura y teatro: El teatro como gnero literario

IV.1. Visin general. Criterios y gneros

IV.2. Evolucin de los gneros teatralesIV.2.1. El teatro clsico

IV.2.2. El teatro medieval

IV.2.3. El teatro del Renacimiento y del Barroco. Preceptos

IV.2.4. El teatro a partir del siglo XVIII

V. El teatro como espectculo

V.1. Qu es la dramatologa?

V.2. De la obra teatral a la representacin

V.2.1. Caractersticas del teatro como espectculo

V.3. Perspectivas actuales

VI. Funciones del teatro VII. Conclusiones El teatro como recurso didctico

Bibliografa:

I. Introduccin

El teatro es, por su naturaleza, una forma de arte sinesttica y polismica, en la que participan elementos visuales y sonoros. Estos elementos, heterogneos y diversos, deben estudiarse separadamente atendiendo a su naturaleza y a su capacidad potencial para la contribuir a la creacin del espectculo teatral.

Poesa dramtica, segn Lapesa, es aquella que en lugar de relatar una accin, como la pica y la novela, la representa, es decir, hace que aparezca desarrollndose ante los ojos del pblico mediante un simulacro realizado por actores.

II. Caractersticas del Teatro (Trancn: pgs. 133-151)

Segn los distintos tipos de teatro (gneros, formas, estilos) cada una de estas caractersticas puede cumplir una funcin predominante o secundaria.

II.1. Caractersticas generales

Inmediatez espacio-temporal. Ya Aristteles not que el drama exige la presencia fsica de los actores en un tiempo concreto. Separacin entre espacio de la representacin / espacio de la recepcin. En un principio, el escenario-espacio de los actores y el espacio de los espectadores no se confunden. Carcter lineal, fugaz e irrepetible de la representacin

Comunicacin directa entre escenario y sala

Imposibilidad de transformar la representacin, entendida globalmente, en objeto comercial. Debido a la tercera caracterstica, la representacin no puede convertirse en objeto con el que se pueda comerciar Creacin y prctica colectiva

II.2. Caractersticas particulares: Capacidad de asimilacin de todas las artes

Posibilidad de integrarse en la vida social

Actuacin del cuerpo como totalidad

Potenciacin de la palabraIII. Componentes estructurales bsicos del teatro: texto y representacin.

La estructura del teatro es distinta a cualquier otra actividad social. Sus principales componentes estructurales son el texto y la representacin, de cuya unin nace el teatro.

Con frecuencia se ha intentado reducir el teatro a su faceta espectacular, del mismo modo en que el texto dramtico se ha estudiado frecuentemente slo desde el punto de vista literario.

M. C. Bobes distingue dos aspectos en el texto de las obras dramticas: texto literario y texto espectacular, es decir, defiende una concepcin segn en la que subyace la preeminencia de lo literario sobre el espectculo teatral en si. (Trancn: 194 y 195). Incluso en las obras en las que predomina la mmica, el lenguaje gestual, es posible intuir un texto implcito.

No obstante, muchos autores han intentado desligar el teatro de su naturaleza textual (J. L. Garca Barrientos), entendindolo slo como mera representacin.

Por otro lado, el prestigio de la literatura como arte y la capacidad de permanencia del texto escrito, llegaron a la conclusin de que el teatro es sobre todo texto literario escrito; pero para que exista texto teatral no es preciso que ste sea literario, sino que est escrito para la representacin. Ya Ortega y Gasset, aunque reconoca la importancia del texto teatral, acentuaba el elemento espectacular de la representacin, al que quedaba supeditada la dramaturgia.

As, es posible definir el texto dramtico desde dos puntos de vista netamente diferenciados: como producto literario y como subordinado al desarrollo de la representacin teatral

La dramaturgia es una disciplina teatral que estudia las posibles relaciones entre texto y representacin, estableciendo un puente entre ambos. Este carcter mutuamente dependiente entre texto y representacin es un rasgo distintivo del teatro, aunque es posible mantener la autonoma relativa de ambas realidades (Trancn: 232-233).

En este sentido, Hegel asigna a la representacin y al espectculo en el gnero dramtico una funcin muy considerable, distinguiendo tres aspectos en la poesa dramtica Poesa dramtica, donde lo predominante es la poesa.

Arte teatral: declamacin, fisonoma, diccin

Representacin: medios escnicos, puesta en escena, mmica, danza

III.1. Caracteres del texto dramtico como producto literario

Como producto literario, en el texto dramtico se observa:

- Intencin de permanencia, propia de cualquier reproduccin escrita.- No se dirige a un receptor concreto, ni ese receptor est presente en la produccin del mensaje.

- Mensaje valioso por si mismo, crea su propio referente, ajeno a la realidad.- Atrae el inters y atencin del receptor con recursos especiales.

- Funcin (primordialmente) esttica.

- Produce sorpresa, usa el lenguaje en un sentido no frecuente.

- Lenguaje, ambiguo, connotativo y polismico.

- Est escrito para ser ledo e imaginado.

III.1.1. Caractersticas especficas del texto teatral

El rasgo especfico fundamental del texto teatral es que se concibe y escribe para la representacin, elabora para ser llevado al escenario y de ello se derivan el resto de sus peculiaridades.

- Carcter no subjetivo

- Ausencia de Narrador

- Estilo directo

- Condicionado por predeterminaciones: espaciales, temporales, cdigos teatrales preexistentes, convenciones teatrales.

- Destinatario mltiple: Actores, director, escengrafo, otros personajes y espectadores, son al mismo tiempo receptores de la elocucin.

- Incompleto. Es imposible contener o definir en el texto todos los elementos de la representacin, las condiciones de la enunciacin y el contexto comunicativo.

- Modificable. Sujeto a adaptaciones y cambios.

- Interpretable: Sometido a procesos de interpretacin y valoracin mltiples.

- Necesidad de un texto intermedio, entre el texto literario y la representacin, que puede ser de varios tipos, es decir, servir para regular diferentes aspectos de la representacin: verbal, para-verbal, dinmico-corporal, caracterizador externo, caracterizador interno, proxmico, musical y sonoro, espacial fijo, espacial mvil, temporal y rtmico.

Estos textos intermedios, que adaptan el texto literario a la representacin, sirven para establecer: los gestos de los personajes mientras hablan (para-verbal), el desplazamiento de los personajes por el escenario (dinmico-corporal), sus atuendos (caracterizador externo), personalidad (caracterizador interno); las distancias entre los personajes mientras dialogan (proxmico); los elementos acsticos accesorios (musical y sonoro); los decorados, ambientaciones (espacial fijo) y los momentos en que deben cambiarse (espacial mvil); el tiempo de la accin (temporal) y la velocidad a la que se desarrolla (rtmico).III.1.2. Elementos del texto dramtico/teatral

Ubersfeld y Trancn, aunque reconocen que las expresiones texto dramtico y texto teatral pueden resultar sinnimas, consideran que el adjetivo dramtico acenta uno de los rasgos de la estructura teatral: la existencia de conflicto, tensin o drama. De esta manera, pueden ser dramticos otros textos, no necesariamente teatrales.

III.2. Caractersticas de la representacin teatral

Fugaz: existe mientras se realiza y desaparece en cuanto concluye. Irrepetible: Transcurre en un tiempo lineal irreversible. Reproducible: porque su estructura profunda queda fijada en un texto y en un montaje que tcnicos y actores pueden re-presentar o actualizar cuantas veces quieran. Artificial: construida por la voluntad de un colectivo que la ha creado y ensayado previamente, marcando y fijando todas sus acciones, movimientos, dilogos, etc. Artstica: responde a un propsito esttico, formal. Intencional: Se dirige hacia un pblico con el que se quiere entrar en comunicacin, para estimularlo y transmitirle algo (mensajes, ideas, emociones). Plurimodal: usa gran variedad de signos y cdigos sociales. Ficticia: representa de modo convencional y consciente un mundo y una accin imaginarios. Real a pesar de producirse en un tiempo y espacio concretos.(Trancn: 247)III.2.1. Elementos de la representacin (Trancn: 254-299)

Segn Grotowski los elementos constitutivos e imprescindibles de la representacin son el actor y el espectador, as como la comunicacin entre ambos. Para que se produzca la representacin, sin embargo, Trancn cree necesarios un actor, un espectador y una accin representada en un espacio-tiempo concreto: Actor. Se trata de una persona real, que adopta una condicin ajena, de manera que adquiere tres niveles de presencia: como persona real, como actor independiente de su verdadera condicin y como personaje, que adquiere unos caracteres fsicos y emocionales independientes a los de la persona-actor. Espectador: Hay que tener en cuenta diversos caracteres o circunstancias del espectador que inciden en su forma de percibir la accin dramtica. Se encuentra separados fsicamente del lugar de representacin.

Su percepcin visual y auditiva est condicionada por las circunstancias fsicas externas.

Convencionalmente, le est prohibido intervenir fsicamente en la representacin

Acepta que la accin y todo lo que percibe es una ficcin, no es la vida real.

Necesita suplir con su cognicin o su imaginacin todo lo que no est directamente es escena.

No es un receptor aislado, forma parte de un pblico junto a otros espectadores. Una accin, llevada a cabo por el actor ante la mirada directa de un receptor-observador- espectador. Se trata, pues, una accin inmediata o directa

desarrollada en un tiempo y espacio concretos. Tiempo presente y espacio real, pueden considerarse, por tanto, elementos fundamentales de la representacin, pero no por si mismos, sino como condicin de la accin teatral e inseparables de ella.Por lo tanto, actor, espectador y accin son los tres elementos necesarios y suficientes para que se producta representacin, mientras tiempo y espacio son condicionantes inherentes al devenir y las acciones humanas.

IV Literatura y teatro: El teatro como gnero literario

IV.1. Visin general. Criterios y gneros.Segn Huerta Calvo y Garca Berrio (pg. 198), los gneros teatrales pueden dividirse en dos grandes grupos: tragedia y comedia. La denominacin teatral es ms amplia que dramtico y permite incluir gneros como los mimos, los momos, o las performances.

En general, los subgneros teatrales pueden clasificarse en

Tragedia: Es, segn Aristteles, imitacin de una accin esforzada y compleja, de cierta amplitud, llevada a cabo por personajes nobles. Formas primitivas de la tragedia son el himno flico y ditirambo, que daran lugar a la tragedia clsica y por evolucin de sta a la romntica, moderna.

- drama: - tragicomedia.

- drama social, potico, histrico, burgus, rural, pico

-religioso: misterio, moralidad, auto sacramental.

- comedia: - cmica: burlesca, farsa, entrems, sainete.

- seria: costumbrista, alta comedia, de intriga, de carcter, crtica.

A ellos habr que sumar gneros musicales como la pera, la opereta, la zarzuela, la revista, la comedia musical.Y quedaran por clasificar el teatro didctico, el teatro del absurdo, el teatro de la crueldad, el esperpento valleinclanesco,....

IV.2 Evolucin de los gneros teatrales. Los orgenes literarios del teatro griego han de ser buscados en determinados elementos formales de los gneros poticos estudiados, en la pica y en la lrica. Mientras en ellas lo fundamental es la narracin de los hechos mticos o vivenciales, en el teatro el centro lo constituye la representacin visualizada de esos hechos.IV.2.1. El teatro clsicoLas primeras noticias sobre el teatro griego las tenemos gracias a Aristteles, quien, en la Potica enlaza este gnero con el canto coral en honor a Dioniso.

La tragedia presenta el conflicto entre un hroe y la adversidad, ante la cual sucumbe. Lo sublime del asunto requiere idealizacin de ambiente y lenguaje elevado. El desenlace es doloroso y recibe el nombre de catstrofe. La tragedia busca producir la catarsis de nuestras pasiones de piedad y terror, stas se purifican sublimndose: se convierten en compasin reflexiva ante el mal del mundo y en terror sagrado. Hace sentir vivamente el problema del hombre y su destino. En el siglo Va.C., se establecieron los modelos tradicionales de la tragedia y la comedia, y los dramaturgos Esquilo y Sfocles aadieron respectivamente un segundo y tercer actor a la accin, lo que dio a sta una complejidad que haca necesaria la creacin de mayores escenarios.Por otro lado, La comedia es juego alegre que busca el regocijo mediante la presentacin de conflictos supuestos, situaciones falsas o personajes ridculos. Muy pronto se convirti en reflejo teatral de la vida diaria, con problemas autnticos, aunque la accin, casi siempre, se resuelve con un feliz desenlace. Los personajes de la comedia son, por lo general, individuos corrientes.En la cultura romana, el origen del teatro y de las representaciones dramticas regladas debe vincularse a la helenizacin general de la cultura romana tras la primera guerra pnica; la presencia de tropas romanas en el sur de Italia y en Sicilia no es ajena a este helenizacin. El teatro es el ms claro ejemplo, aunque no el nico, de esta habilidad de la civilizacin romana para apropiarse de manifestaciones artsticas de otros pueblos impregnndolas de su propio espritu. Segn la tradicin las primeras representaciones dramticas se deben a Livio Andrnico (c.284/204 a. de C.), a quien se le encarg, al parecer en el 240, la puesta en escena de un tragedia y una comedia traducidas del griego para celebrar los "ludi Romani" con motivo del fin de la primera guerra Pnica. IV.2.2. El Teatro medieval

Despus de casi diez siglos sin espectculos que puedan considerarse teatrales, el teatro espaol, como el europeo, surge vinculado al culto religioso. La misa, celebracin litrgica central en la religin cristiana, es en s misma un drama, una representacin de la muerte y resurreccin de Cristo. Sern los clrigos los que, en su afn didctico por explicar los misterios de la fe a los fieles mayoritariamente incultos y analfabetos, creen los primeros dilogos teatrales: los tropos, con los que escenificaban algunos episodios relevantes de la Biblia.

Estas representaciones, que tenan lugar dentro de las iglesias, en el coro o parte central de la nave, se fueron haciendo ms largas y espectaculares dando lugar a un tipo de teatro religioso que fue el teatro medieval por excelencia.

En el sigloXIV, el teatro se emancip del drama litrgico para representarse fuera de las iglesias especialmente en la fiesta del Corpus Christi y evolucion en ciclos que podan contar con hasta 40 dramas.

Durante este periodo, surgieron obras folclricas, farsas y dramas pastorales (siempre de autores annimos) y, por supuesto, persistan varios tipos de entretenimientos populares. Todo esto influy en el desarrollo de los autos durante el sigloXV. Aunque extrajeran trama y personajes de la teologa cristiana, los autos diferan de los ciclos religiosos en el hecho de que no se trataba de episodios bblicos, sino alegricos, y estaban representados por profesionales como los trovadores y juglares.

IV.2.3. El teatro del Renacimiento y del Barroco. Preceptos

La Reforma protestante puso fin al teatro religioso a mediados del sigloXVI, y un nuevo y dinmico teatro profano ocup su lugar. Aunque los autos y los ciclos con su simplicidad parezcan estar muy lejos de los dramas de Shakespeare y Molire, los temas de la baja edad media sobre la lucha de la humanidad y las adversidades, el giro hacia temas ms laicos y preocupaciones ms temporales y la reaparicin de lo cmico y lo grotesco contribuyeron a la nueva forma de hacer teatro. Adems, la participacin de actores profesionales en las obras fue sustituyendo poco a poco a los entusiastas aficionados.

Como los mtodos de produccin y representacin clsicos no se conocan perfectamente, el teatro del renacimiento tom una forma totalmente nueva con algunos visos de clasicismo. Esta frmula se conoce generalmente como neoclasicismo.El siglo XVII fue el Siglo de Oro del teatro en Espaa. Este siglo acota uno de los periodos ms frtiles de la dramaturgia universal, si bien la propia forma de denominar esta poca ha sido conflictiva de unos pases a otros.Se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias, que eran gestionadas por las hermandades, verdaderos precedentes del empresario teatral moderno. Van a proliferar los autores, las obras y las compaas. El teatro deja de ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Un interesante debate terico acompaa el nacimiento y desarrollo de esta forma nueva de entender el teatro. IV.2.4. El teatro a partir del siglo XVIIIA lo largo del sigloXVIII ciertas ideas filosficas fueron tomando forma y finalmente acabaron fusionndose y cuajando a principios del sigloXIX, en un movimiento llamado romanticismo.El teatro romntico espaol busc la inspiracin en los temas medievales y presenta a un hroe individual dominado por las pasiones, ya sean stas virtuosas o viciosas. Se recuperan las formas y estructuras del teatro del Siglo de Oro pero con una maquinaria escnica y efectos escenogrficos suntuosos y aparatosos. La voz engolada y el verso rotundo triunfa en el teatro romntico espaol. Su gran figura es Jos Zorrilla, el autor de Don Juan Tenorio. El tema del burlador es retomado con gran libertad por Zorrilla y en su entusiasmo romntico hace que sea el amor quien redime al seductor. La fuerza y encanto de este personaje y obra ha conseguido que nunca haya dejado de representarse en algn teatro espaol.

Las mismas fuerzas que condujeron al romanticismo tambin, en combinacin con varias formas populares, condujeron al desarrollo del melodrama, el gnero dramtico ms arraigado en el sigloXIX. El melodrama como literatura es a menudo ignorado o ridiculizado, cuando menos desdeado por los crticos, porque aporta imgenes de villanos que se atusan el bigote o heronas sujetas a vas de tren.

Por otro lado, el denominado teatro burgus propona una recreacin de lo local y de la vida en el hogar. El espectador deba tener la impresin de asistir a un hecho real y a ello vino a contribuir el escenario de tres paredes con el objetivo de que el pblico observe a travs de la imaginaria cuarta pared.

A mediados del sigloXIX el inters por el detalle realista, las motivaciones psicolgicas de los personajes, la preocupacin por los problemas sociales, condujo al naturalismo en el teatro. Acudiendo a la ciencia en busca de inspiracin, los naturalistas sintieron que el objetivo del arte, como el de la ciencia, deba ser el de mejorar nuestras vidas. Los dramaturgos y actores, como los cientficos, se pusieron a observar y a retratar el mundo real.

Las obras demuestran problemas sociales como la enfermedad gentica, la ineficacia del matrimonio como institucin religiosa y social, y los derechos de las mujeres, pero tambin son valiosos por sus convincentes estudios de individuos.

Desde el Renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de un realismo total, o al menos en la ilusin de la realidad. Una vez alcanzado ese objetivo, a finales del sigloXIX, una reaccin antirrealista en diversos niveles irrumpi en el mundo de la escena a lo largo del siglo XXLos simbolistas hicieron una llamada a la "desteatralizacin" del teatro, que se traduca en desnudar el teatro de todas sus trabas tecnolgicas y escnicas del sigloXIX, sustituyndolas por la espiritualidad que deba provenir del texto y la interpretacin. Los textos estaban cargados de simbologa de difcil interpretacin, ms que de sugerencias. El ritmo de las obras era en general lento y semejante a un sueo.

El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras dcadas del sigloXX, principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos ms violentos y grotescos de la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario. Desde un punto de vista escnico, el expresionismo se caracteriza por la distorsin, la exageracin y por un uso sugerente de la luz y la sombra.

Quizs se deba a la influencia de Antonin Artaud la aparicin de una serie de grupos de teatro durante la dcada de 1960. Como ejemplo podemos citar al Teatro Laboratorio de Jerzy Grotowski y el Teatro de la Crueldad de Peter Brook.

De la segunda guerra mundial naci el teatro del absurdo, el sentido de lo absurdo que hizo llevadero un mundo destruido y desilusionado. Lo absurdo, lo que carece de lgica, lo que de ningn modo se puede vincular o relacionar con un texto dramtico o un contexto escnico, es lo caracterstico de este teatro en el que no hay accin consecuente, ni caracteres, porque la vida misma de los personajes carece de sentido.

El teatro realista continu vivo en el mbito comercial, sin embargo, el objetivo pareca ser el realismo psicolgico, y se emplearon para este fin recursos dramticos y escnicos no realistas. Existen obras basadas en la memoria, secuencias sobre sueos, personajes puramente simblicos, proyecciones y otros recursos similares. Incorporan dilogos poticos y un fondo sonoro cuidadosamente orquestado para suavizar el realismo crudo. La escenografa era ms sugerente que realista.

V. El teatro como espectculo V.1. Qu es la dramatologa?

Con la aparicin del teatro contemporneo, asistimos a la eclosin y el desarrollo sin precedentes de la dramatologa Se trata del teatro considerado en su dimensin espectacular, como estmulo heterogneo, que busca una reaccin, no solo intelectual, sino emocional y psicolgica del espectador. La representacin cobra as una importancia inusitada y se equipara al texto literario, al que hasta entonces estaba subordinado.V.2. De la obra teatral a la representacin

V.2.1. Caractersticas del teatro como espectculo

Gnero complejo, con mensaje plural.

Necesita espacio y tiempo concretos.

Borra las barreras entre actores y pblico.

Las actuaciones son vivas y perecederas : nacen, viven y mueren.

No permite la repeticin.

No se puede prescindir del pblico.

La nmina teatral est constituida por : El autor de la obra. La obra en s. El director escnico transforma la letra en vida escnica. El escritor de obras dramticas es un autor terico.

El dramaturgo es un autor - ejecutor de la teora textual

V.3. Perspectivas actuales (www.lenguayliteratura.org y Garca Berrio/Huerta Calvo)- El teatro pico: Una de las reflexiones ms lcidas en la dramaturgia del siglo XX se debe a la figura de Bertolt Brecht (1918-1956), que desecha la concepcin aristotlica del teatro como lugar de identificacin entre el espectador y el hroe. Brecht propone el efecto de distanciacin, por el cual se rechaza la pasividad y la ilusin, y que se consigue mediante la introduccin del relato histrico, a la manera del gnero pico; de ah su denominacin [GB/HC:218] .El teatro pretende provocar la reflexin en el espectador, para ello es necesario que el actor no proyecte emociones que pudieran provocar estados compasivos en el pblico; Para ello se usan toda clase de recursos: bailes, narrador, alejamiento del actor hacia su papel, uso de la 3 persona, como si la obra no fuese dramtica, sino pica.

- El teatro del absurdo: Tras la II Guerra Mundial, ante las posibilidades de destruccin de la humanidad, en un clima de desilusin, surge este teatro para reflejar la angustia de la existencia. Emparienta con el pensamiento y la literatura existencial de Sartre y Camus, sin olvidar precedentes como Pirandello y Kafka. - El teatro experimental: Contina la bsqueda de nuevas formas dramticas al margen, por lo general, del teatro comercial. Lo caracteriza la primaca dada al espectculo por encima del texto literario. En este tipo de teatro no se habla tanto de autores como de creaciones escnicas, grupos o creaciones colectivas. Cobran especial importancia los elementos plsticos y sonoros, adems de la incorporacin de elementos y tcnicas de otros tipos de espectculo. Hay en este teatro una nueva concepcin de la relacin espectculo-espectadores. El deseo de hacer participar a estos conduce al "happening", donde actores y pblico improvisan juntos a partir de cualquier acontecimiento. En otras representaciones se discute con los espectadores o se les invita a intervenir para modificar el desarrollo de la accin. Como consecuencia se rompe la tradicional separacin escenario/sala (ruptura de la cuarta pared). Tales renovaciones tcnicas pueden ponerse al servicio de diversos propsitos como el debate, y hasta la agitacin poltica y social (teatro guerrillero en Amrica).A las proposiciones de mundo fundadas en las perspectivas mimticas y verbales, el teatro actual ha optado por construir imgenes que se sostengan ms en significantes no verbales que lingsticos. La tendencia que mayor receptividad ha tenido entre los creadores teatrales ha sido la de integrar las dimensiones verbales y no verbales del fenmeno escnico en un proceso dramatrgico dinmico en el que la palabra dicha alcanza un rango significativo distinto al entrar, en relaciones dialcticas con el sonido, la luz, el color, el movimiento, la textura y el volumen. VI. Funciones del teatro (Trancn: 358 - 359)

Actualmente, el teatro cumple diversas funciones, que justifican y definen el lugar social que ocupa.1. Funcin de crtica social, ideolgica y poltica

2. F. Transformadora de cdigos, gustos y tendencias.

3. F. de reflexin y conocimiento.

4. F. Catrtica y estimular, creadora de placer y goce artstico.

5. F. de diversin, evasin y entretenimiento.

6. F. de modelado, creacin o difusin de modelos sociales y valores nuevos, a la vez que rechaza los viejos y negativos.

7. F. biolgica, teraputica y revitalizante.

8. F. comunicativa, de intercambio fecundo y apasionado de experiencias, emociones e ideas.Estas funciones no son excluyentes, unas complementan a otras, si bien cada obra puede poner nfasis en alguna de ellas. No obstante, la tradicin retrica precepta cuatro funciones fundamentales para la obra dramtica, en particular, y literaria, en general:

Mover, impulsar a la accin, la transformacin de la conducta y el orden social.

Conmover, emocionar, estimular.

Ensear, transmitir conocimientos, ideas, valores.

Divertid, entretener.

VII. Conclusiones El teatro como recurso didcticoEl teatro ha sido utilizado como recurso didctico en todas las pocas y situaciones para potenciar el hbito lector, aumentar vocabulario y desarrollar la expresin oral, pero hay que tener en cuenta su incidencia sobre otros aspectos como el fomento de la creatividad, la expresin artstica o la educacin emocional de los alumnos al realizar este tipo de actividades.

Con la creatividad teatral no se persigue la formacin de actores ni el despertar en el alumnado la aficin por el arte dramtico, sino que ste sea un medio ldico a travs del cual puedan expresar sus sentimientos, vencer timideces, eliminar tensiones e inhibiciones, descubrir la importancia del juego en grupo y desarrollar la imaginacin y la capacidad creadora. Algunos objetivos que se pueden alcanzar mediante el teatro son:

Potenciar su habilidad lectora.

Ayudar a vencer la timidez y al autocontrol de nios y nias que son ms inquietos.

Fomentar su creatividad.

Estimular la cooperacin y la integracin en actividades de grupo.

Comprender las posibilidades del gesto, la imagen, el sonido y el movimiento como medio de representacin personal y autnoma.

Organizar y planificar los elementos dramticos que componen una representacin dramtica.

Reconocer, tras escuchar una narracin, los elementos dramticos que la integran.

Bibliografa:

Aguiar e Siva, V. M.: Teora de la literatura, Gredos, Madrid, 2005 (1972). Pg. 206-209 Bobes Naves, M. C.: Semitica de la escena, 2001. Madrid, Arco Libros

Garca Berrio, A. & Huerta Calvo, J.: Los gneros literarios: sistema e historia, Madrid, 2006, ed. Ctedra Pgs. 198 218 Trancn, S.: Teora del teatro, 2005, Madrid, ed. Fundamentos VV.AA.: MAD-III

Medina, Remedios: Teatro, recurso didctico. Revista digital CSIF-Andaluca. N 13, Diciembre 2006. (versin electrnica http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/REMEDIOS_MEDINA_2.pdf) http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&task=view&id=786&Itemid=180


Top Related