Transcript

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Relación droga-delito según la percepción de sujetos

que han estado privados de libertad

Memoria para optar al título de Psicólogo

Profesor patrocinante: Dra. Maria Isabel Salinas C. Autor: Lic. Rodrigo Landabur A.

Resumen

Dada la importancia de la droga y el delito a nivel mundial, y las investigaciones que

plantean diversas formas de relación entre ambas, surge la necesidad de estudiar

cualitativamente esta relación, según la percepción de sujetos que estuvieron privados de

libertad, y que han vivido de cerca el fenómeno del consumo. Así, se realizaron estudios

de casos, con entrevistas semiestructuradas a cuatro personas, cuyas respuestas fueron

analizadas mediante el método de la teoría fundada. Los resultados apuntan a factores

comunes para ambas variables, que mantienen a los sujetos en un contexto de exclusión

social. Se encontraron varias formas de relación, siendo la más frecuente la actividad

delictiva para financiar el consumo, en cuyo caso se asume una baja identidad delictiva.

No obstante, existen diferencias con los estudios internacionales, de aquí la importancia

de investigaciones que indaguen más sobre las variables estructurales y que superen las

limitaciones de esta muestra.

ÍNDICE INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4

Relevancia............................................................................................................................6

Metodología..........................................................................................................................6

Técnica de recopilación de datos.........................................................................................7

Descripción muestral............................................................................................................7

Estrategia de análisis e interpretación de los datos.............................................................8

Consideraciones éticas........................................................................................................8

OBJETIVOS.......................................................................................................................10

Objetivo general.................................................................................................................10

Objetivos específicos.........................................................................................................10

DESARROLLO...................................................................................................................11

Relación droga-delito..........................................................................................................11

Relación temporal...............................................................................................................15

Teorías biológicas...............................................................................................................18

Consistencia de la asociación.............................................................................................19

Explicaciones alternativas descartadas..............................................................................20

Gradiente de la relación......................................................................................................20

Fuerza de la asociación......................................................................................................21

Cese de los efectos............................................................................................................21

Resultados... ......................................................................................................................23

Análisis de los resultados...................................................................................................23

CONCLUSIONES...............................................................................................................36

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................40

ANEXOS.............................................................................................................................45

4

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia siempre han existido situaciones que son consideradas como

problemáticas por las personas. Estas situaciones demandan tiempo, estudio e

intervenciones que buscan remediarlas. En la actualidad, en gran parte del mundo, dos de

las principales problemáticas corresponden a los crecientes niveles de delincuencia y el

consumo de drogas ilícitas.

Por un lado, se aprecia un crecimiento de las tasas de delito en todos los países

desarrollados, salvo Corea del sur y Japón, que, aunque también crecen, lo hacen en

menor grado (Deitch, Koutsenok y Ruiz, 2000). Por ejemplo, según la publicación de la

United Nations Human Settlements Programme (2007), entre los años 1998 y 2000, las

tasas de criminalidad, a nivel mundial, se incrementaron en un 30%, desde 2.300 a 3.000

delitos por cada 100.000 personas. Esta tendencia también se aprecia en las encuestas

de opinión pública en diversos países, tanto desarrollados como en vías de desarrollado,

donde más del 50% de los ciudadanos se preocupa por la delincuencia.

En el caso de Chile, las denuncias por delitos de mayor connotación social, DMCS (tales

como robos con fuerza y con violencia, hurtos, lesiones, violaciones y homicidios) han

aumentando en un 12% entre el año 1997 y 2003 (Vargas, 2005a, Abril). Este dato por sí

solo no implica un aumento de la delincuencia, pero podría hacerlo en conjunto con otros

del mismo artículo, como el incremento en un 52% en las aprehensiones de carabineros

por DMCS, entre los años 2000 y 2003, y las encuestas realizadas por la Fundación Paz

Ciudadana y Adimark, que muestran que la victimización, considerando hurtos y robos, ha

crecido 31% entre los años 2000 y 2004, luego del cual se estabiliza. Además, en un 37%

de los hogares chilenos algún miembro de la familia ha sido víctima de algún delito

durante los últimos seis meses. La delincuencia es reconocida por los ciudadanos, a

través de la encuesta CEP, como el problema al que el gobierno debe dedicar sus

mayores esfuerzos (Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes [CONACE],

2006).

5

Por el otro lado, según el Informe Mundial sobre la Droga de la ONU durante el año 2001,

cerca de unos 180 millones de personas consumen drogas ilegales, y generalmente más

de una sustancia (CONACE, 2004).

Chile no escapa a esta realidad. La serie de Estudios Nacionales de Drogas en Población

General de Chile, indican que las personas que declaran haber usado alguna droga ilícita

durante el último año asciende a un 5,8%. Entre las sustancias más usadas está la

marihuana (con un 5,3%), clorhidrato de cocaína (1,3%) y pasta base de cocaína (0.6%).

El consumo se concentra fuertemente en la población joven entre los 15 y 35 años de

edad, donde alrededor del 11% ha usado recientemente drogas ilícitas como marihuana,

cocaína y/o pasta base. Además, existe un aumento moderado pero sostenido en el uso

de drogas lícitas e ilícitas, salvo por un estancamiento del consumo alrededor del año

2002 (CONACE, 2006).

La comprensión de ambas problemáticas se complica al considerar la vasta evidencia,

reflejo de la importancia que ha adquirido este tema en los últimos años, que señala la

existencia de una relación entre el consumo de drogas y la participación en actividades

delictivas (Brochu, 2001; Deitch et al., 2000; Goldstein, 1985; Oficina de las Naciones

Unidas contra la droga y el delito, 2007; Vargas, 2005b). Sin embargo, la mayoría de los

estudios se realizan fuera de Chile, por lo que se requiere más investigación en esta

población.

Es en este contexto en que se pretende estudiar la relación entre droga y delito en Chile,

desde la óptica de sujetos que han estado en contacto directo tanto con el consumo de

drogas, como con el delito, ya que dicha visión es parte de la conformación del fenómeno,

dentro de una mirada constructivista. Para esto se trabajó con personas que han estado

privadas de libertad, han consumido drogas y viven o han vivido en un contexto

caracterizado por un alto consumo. Así, se intentará responder a la siguiente pregunta de

investigación:

¿Cuál es la percepción de sujetos que han estado privados de libertad sobre la

relación entre el consumo de drogas y la participación en actividades delictivas?

6

Con respecto al concepto de droga, se considera la definición de la OMS, entendiéndose

por droga a: “cualquier sustancia natural o sintética que, al ser introducida en el

organismo es capaz, por sus efectos en el sistema nervioso central, de alterar la actividad

psíquica y el funcionamiento del organismo” (CONACE, 1996, p. 12).

Por actividades delictivas se entiende cualquier conducta que, según el Código Penal, es

constitutiva de delito. Así, se consideran actos que han sido condenados o no por el

sistema de justicia, por lo que algunos de ellos forman parte de la cifra negra del delito.

Relevancia

La relevancia de este estudio radica en que la comprensión de la relación droga-delito

puede entregar elementos teóricos para el diseño de políticas de fondo que buscan la

disminución del nivel de delincuencia, un tema, como ya se dijo, vigente (Vargas, 2005b).

Metodología

Este estudio fue de enfoque cualitativo, porque se buscó rescatar la percepción de un

determinado grupo de sujetos, con la consecuente interpretación de los fenómenos de

acuerdo a los significados asignados por ellos (Denzin y Lincoln, 1994, citado en

Rodríguez, Gil y García, 1996). Además fue de tipo descriptivo y analítico – relacional, ya

que se relacionaron distintos conceptos de forma de elaborar una concepción teoría que

intente reflejar la percepción de dichos sujetos.

El método utilizado fue la teoría fundada, ya que se intentó, a partir de los datos

recopilados y no de visiones preconcebidas, esbozar una concepción teórica que refleje

cómo los sujetos que han estado privados de libertad perciben la relación entre droga y

delito (Strauss y Corbin, 2002). El muestro fue teórico, y el tipo de muestra elegido fue el

estudio de casos, que fueron a los que se tuvo acceso, compuesto por cuatro sujetos, que

han estado privados de libertad, pero que actualmente no lo están.

7

Técnica de recopilación de datos:

Para rescatar la visión sobre los factores que influyen en el consumo de drogas y la

actividad delictiva se realizaron entrevistas semiestructuradas, grabadas y luego

transcritas. Dichas entrevistas posibilitan plantear preguntas semiabiertas, que, aunque

delimiten el campo a analizar, ya que se parte de ciertas nociones previas sobre el

fenómeno estudiado, no imponen opciones de respuesta al entrevistado. Además,

permiten la aparición de temas no considerados previamente.

Las cuatro preguntas que orientaron dicha entrevista están detalladas en el guión, que

busca reflejar los elementos a estudiar, es decir, apunta a los objetivos específicos de la

investigación. Dicha guía es una ayuda memoria para la entrevista, donde interesa que se

toquen los temas pertinentes independientes de su secuencia.

Se revisó la literatura, tanto a nivel nacional como internacional, que detalla los distintos

modelos que intentan explicar la relación entre droga y delito. Dichos modelos fueron

relacionados con la percepción de los sujetos que componen la muestra.

Descripción muestral:

Los datos de los cuatro sujetos que componen la muestra se presentan a continuación. El

criterio de inclusión fue haber estado privado de libertad y haber consumido drogas (todos

cumplen con este criterio) o vivir en un contexto de alto consumo.

Tabla 1: Descripción de la muestra

Sujeto Edad Nivel

educativo

Trabajo Condenas

anterioresForma de contacto

K 26 años 8° básico Ninguno 1 Programa “Volver a Confiar”

C 42 años 5° básico Construcción 9 ONG “Forja mundos”

V 34 años 8° básico Ninguno 2 ONG “Forja mundos”

E 52 años 4° medio Comercio 3 ONG “Forja mundos”

8

El ítem trabajo se refiere al realizado actualmente. Los cuatro sujetos trabajaron

esporádicamente en el pasado.

Estos son sujetos tipo de la estructura del colectivo. Son los casos a los que se tuvo

acceso. Sin embargo, esta muestra presenta ciertas limitaciones: todos fueron

contactados a través de programas ligados a la reinserción social, aunque no

necesariamente participan en ellos, declaran que ya están reinsertos o en vías de hacerlo,

accedieron voluntariamente a la entrevista, y los dos sujetos de menor edad presentan

menos condenas anteriores. Esta última es considerada una limitación ya que se ha visto

que la desistencia del delito es más probable a mayor edad del sujeto o menor número de

condenas anteriores (Burnett, 2004).

Estrategia de análisis e interpretación de los datos:

El análisis se hizo en base a las categorías extraídas de la siguiente manera: a partir de

los datos recopilados se crearon categorías, las que representan un determinado

fenómeno, en base a las semejanzas y diferencias que éstos presentaron (codificación

abierta). Posteriormente, se realizó la codificación Axial, que consiste en relacionar dichas

categorías con sus subcategorías (que describen al fenómeno, contextualizándolo, por

ejemplo: responden al cuándo, cómo, dónde, etc.), de manera de generar elementos

teóricos más precisos e íntegros sobre el fenómeno en estudio (Strauss y Corbin, 2002).

Consideraciones éticas

De acuerdo al colegio de Psicólogos de Chile (2000), se consideraron los siguientes

principios éticos:

Consentimiento informado: se dieron a conocer los objetivos y la metodología de la

investigación, explicitando el carácter voluntario de la misma y el acceso a los

resultados (Ver carta de consentimiento en el Anexo 3).

Integridad personal: se garantizó el carácter anónimo del estudio a cada entrevistado,

y se validaron sus opiniones respetando su individualidad.

9

Competencia: las entrevistas fueron creadas a partir de los objetivos del estudio,

resguardando así la atingencia de la información.

Responsabilidad social: con esta investigación se pretende aportar al conocimiento

sobre la relación entre droga y delito, de forma de visualizar una política que busque la

disminución de la delincuencia a largo plazo.

10

OBJETIVOS General:

• Estudiar la percepción de sujetos que han estado privados de libertad sobre la

relación entre consumo de drogas y participación en actividades delictivas.

Específicos:

• Conocer la historia de vida de sujetos que han estado privados de libertad.

• Conocer la percepción de sujetos que han estado privados de libertad sobre los

factores que influyen en el consumo de drogas.

• Conocer la percepción de sujetos que han estado privados de libertad sobre los

factores que influyen en la actividad delictiva.

• Conocer la percepción de sujetos que han estado privados de libertad sobre la

relación entre el consumo de drogas y la actividad delictiva.

• Relacionar la percepción de los sujetos con los modelos reportados en la literatura

nacional e internacional.

11

DESARROLLO

Relación droga-delito

Es innegable la asociación entre drogas y delitos a nivel nacional e internacional (Brochu,

2001, Deitch et al., 2000, Department of Justice, 2002, Pontificia Universidad Católica de

Chile, 2007).

En el caso de Chile, en una conferencia de prensa realizada por el gerente general de la

Fundación Paz Ciudadana, Gonzalo Vargas (2005b), se presentaron los resultados de un

estudio que intentaba dar luces sobre la relación droga-delito. Este se basó en una

entrevista y test de orina a mayores de edad detenidos en flagrancia por delitos de mayor

connotación social (hurto, robo, lesiones, homicidio y violación) y ley de drogas (porte,

consumo y tráfico) en 15 comisarías de Santiago. Los resultados señalan que dichos

sujetos presentan mayores niveles de consumo que la población general, y esta diferencia

se amplía en el caso de la pasta base (por sobre la marihuana y cocaína). Además, el uso

de cocaína y/o pasta base se asocia a indicadores de compromiso delictual, tales como

detenciones y privación de libertad.

Debe notarse que el fenómeno es más complejo de lo que aparenta, ya que las

correlaciones encontradas no implican causalidad, como lo reconoce la literatura

(Department of Justice, 2002), por lo que la controversia continúa. Debe considerarse

también que la criminalidad es un factor de riesgo para el consumo de drogas y viceversa

(Deitch et al., 2000), y que una vez que aparecen ambos, se retroalimentan, provocando

mayor daño individual y social (Vargas, 2005b).

Paul Goldstein (1985) intentó categorizar las distintas formas en que puede darse la

relación droga-violencia, entendiendo esta última como una conducta ejercida contra

otros, que intencionalmente amenaza, intenta o actualmente infringe daño físico. Para

esto usó la base de datos de crímenes disponible, considerando principalmente registros

de homicidios. Dichas categorías son las siguientes:

12

1) Violencia psicofarmacólogica: algunos sujetos, a consecuencia de un corto o largo

consumo de ciertas sustancias, pueden llegar a ser excitables, irracionales, y pueden

tener una conducta violenta. El alcohol y los barbitúricos se encontrarían en esta

categoría. No obstante, el uso de drogas también puede provocar el efecto contrario y

aminorar las tendencias violentas. Por ejemplo, puede evitar los efectos del síndrome de

abstinencia, tal es el caso de la heroína y los tranquilizantes.

2) Modelo compulsivo económico: sujetos que consumen drogas y cometen un crimen

violento para, primariamente, obtener dinero y financiar el costo de su consumo. Así, la

violencia resulta generalmente de algunos factores del contexto social, como la reacción

de la víctima, el nerviosismo del perpetrador, la presencia o ausencia de armamento (del

agresor o la víctima), testigos, entre otros. De hecho, la mayoría de los crímenes

cometidos por adictos son de naturaleza relativamente pacífica con más uso del ingenio

que la fuerza. Además, la mayoría de los consumidores de heroína evita el crimen

violento para adquirir dinero si existen alternativas no violentas para obtenerlo.

3) Violencia sistémica: consiste en patrones agresivos de interacción típicos dentro del

sistema ilegal de uso y distribución de droga, dado que se manejan con sus propios

códigos. Es la condición que se da con mayor frecuencia. A pesar que han pasado más

de veinte años, el concepto de violencia sistémica se encuentra vigente (National Institute

of Justice [NIJ], 2003) siendo el mercado ligado a la marihuana el menos violento (Bean,

2006).

Sin embargo, cabe preguntarse si es posible hablar del mercado de la marihuana en

forma independiente al del resto de las drogas (principalmente pasta base y cocaína) en

el caso de Chile, dada la concentración de la pobreza en ciertas zonas, con su incidencia

en problemas de drogas (Fuentes y Sierralta, 2004).

Este tercer punto puede ser refinado en cuatro componentes (Bean, 2006):

a) Crimen organizacional: disputas por territorios sobre derechos de distribución de droga,

la aplicación de reglas de la organización, castigo de delatores y luchas contra la policía.

El mercado de la cocaína posee niveles de violencia asociados mucho mayores que los

otros mercados.

13

b) Crimen relacionado con una transacción: es decir, entre vendedores o entre vendedor y

comprador.

c) Crimen de una tercera parte relacionada: involucra a los espectadores de las disputas

por drogas en mercados relacionados, tales como la prostitución. Existen pocos

estudios sobre este tipo de crímenes.

d) Formas secundarias: consecuencias del desarrollo y crecimiento del mercado de

drogas. Por ejemplo, la corrupción de la policía.

Goldstein (1985) argumenta que su esquema es sólo una primera aproximación al

fenómeno, pudiendo existir superposición entre las categorías. Reconoce que se basa en

registros oficiales, por lo que mucha información queda fuera de su análisis. Por otro lado,

en las tres condiciones de dicho modelo existe la noción de que el consumo de drogas

lleva al crimen (CONACE, 2009). Además, el modelo de Goldstein se basa

fundamentalmente en registros de homicidios en Nueva York, por lo que sus resultados

deben entenderse en este contexto.

Durante la década de los años noventa se dieron explicaciones económicas, por sobre las

ideológicas, sobre la relación droga-delito. Se sostenía que el precio de la droga afectaba

la cantidad consumida y el número de consumidores (op .cit). Hough (1996, citado en

Bean, 2006) identifica tres enfoques, no excluyentes entre sí, sobre dicha explicación:

La droga es vista como un paliativo frente a la pobreza de la vida social y

económica.

La forma de alcanzar las metas sociales y económicas de la sociedad es

mediante vías ilegítimas.

El status y la identidad del sujeto está asociada con la exclusión económica.

Así se puede entender el status que logra un narcotraficante.

El segundo enfoque coincide con la teoría de la anomia de Merton. Por otro lado, estos

enfoques no explican los casos en que un sujeto consume y delinque y no tiene una pobre

vida social y económica.

En la teoría de la anomia de Merton, el consumo de drogas es una adaptación desviante

“retraída” a la anomia, en que el sujeto dependiente de drogas no acepta o no se esfuerza

por las metas culturales exitosas ni acepta los medios legítimos para alcanzarlas. Es un

14

sujeto que responde pasivamente a su entorno (Álvarez-Uría, Varela, Gordo y Parra,

2008).

Para entender la dinámica de la relación droga-delito, un estudio del Departamento de

Justicia del Sur de Australia (2002), recomienda enfocarse en los siguientes tópicos:

Los sujetos involucrados en posesión y uso de drogas que no están envueltos en

alguna otra actividad delictiva.

Sujetos que delinquen mientras están bajo la influencia de las drogas o lo hacen

para financiar su consumo.

Sujetos que participan en tráfico de drogas.

Sujetos que delinquen y usan drogas y estas actividades no están relacionadas.

Estos tópicos son reconocidos también en otros estudios (Deitch et al., 2000). Por otro

lado, es necesario destacar la apertura hacia la idea que no existe una relación causal, lo

que lleva a reflexionar sobre otros factores que podrían explicar este fenómeno.

Estudios posteriores (Bean, 2006) sugieren que actualmente se manejan tres tipos de

modelos para describir la relación droga-delito, aunque debe tenerse en cuenta que gran

parte de los consumidores de drogas no participan en actividades delictivas y viceversa.

1) El consumo de drogas lleva al crimen.

2) El crimen lleva al consumo de drogas.

3) Ambos tienen una etiología común. Este punto puede subdividirse en cuatro

submodelos:

3.1) Submodelo del origen común. Ambos tienen los mismos antecedentes.

3.2) Submodelo recíproco. La relación es bi-direccional. No existe mucha evidencia

que apoye este modelo, ya que fácilmente se puede caer en el esquema

causal entre drogas y crimen.

3.3) Submodelo espurio o de comorbilidad. Ambos ocurren simultáneamente. Si

existiese una “causa común”, la influencia del grupo de pares (que rechaza los

símbolos de autoridad y se identifica con los “ilegales”) es uno de los más

fuertes predictores de la delincuencia, donde el consumo de drogas es una

parte.

15

3.4) Submodelo de la policía y la prohibición. Debe considerarse cómo el actuar de

la policía y la ley contribuyen a la asociación droga-delito. Por ejemplo, los

resultados de una actitud más permisiva u opresiva.

Estos modelos han sido reconocidos en otros estudios (Bennett, 2000), con otra

categorización, pero en la misma línea.

Para cada caso existe evidencia, pero no es concluyente. En este sentido, el NIJ (2003)

elabora siete criterios necesarios a abordar para entender la relación droga-delito, los que

serán analizados en relación a los tres modelos recién mencionados.

I. Relación temporal La evidencia es ambigua en este punto.

Por un lado, algunos estudios muestran que la actividad delictiva precede al consumo de

drogas. En el caso de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través del

Instituto de Sociología y por encargo del Servicio Nacional de Menores (Sename), realizó

durante el año 2006 una investigación sobre consumo de alcohol y drogas y factores

asociados en jóvenes (cerca de 1500 sujetos) infractores de ley que participan en

Programas Ambulatorios y Centros Privativos de Libertad en 10 regiones (incluyendo la

Región Metropolitana). Los resultados son detallados en el informe final del año 2007,

donde la relación entre delito y uso de drogas se estimó asumiendo un modelo causal

bajo tres condiciones:

El delito cometido constituye una infracción a la ley de drogas.

Se reconoce que la comisión del delito (cualquiera) tiene el fin de adquirir drogas.

Se reconoce que la comisión del delito se hace bajo la influencia de alguna droga

y que éste no se habría cometido si no se hubiese estado bajo dicho efecto.

Los resultados indican principalmente que en adolescentes infractores de ley es más

frecuente una edad de inicio levemente menor para la participación en actividades

delictivas que para el consumo de drogas (siendo menor la diferencia para la cocaína y/o

pasta base y mayor para la marihuana), lo que indicaría que el delito lleva al consumo de

drogas. No obstante, surge la interrogante de si esta relación causal es más fuerte para la

16

pasta base y cocaína (v/s la marihuana) dada la mayor contigüidad temporal entre droga y

delito en este caso, por lo que sería un buen tema para una próxima investigación.

Los resultados anteriores coinciden con recientes hallazgos que indican que en dos de

cada tres sujetos, la conducta criminal precede al inicio de consumo de drogas (Deitch et

al., 2000). No obstante, ambos estudios sugieren que cerca de un 33% de los delitos

puede atribuirse causalmente al abuso de alcohol y droga, cifra que llega al 42% en el

caso particular del robo con violencia (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2007). Así,

ambos estudios presentan evidencia para los modelos causales en ambas direcciones.

Sin embargo, una determinada secuencia temporal entre droga y delito no asegura

necesariamente una relación causal directa entre ambas, aunque una podría actuar como

un elemento facilitador para la otra (por ejemplo, el delinquir puede llevar a ser parte de

ciertos grupos de pares donde se consumen drogas).

En cuanto al trabajo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, uno de sus objetivos

fue estudiar la relación entre droga y delito en una muestra de infractores, lo que deja

fuera a adolescentes que consumen drogas y delinquen pero que no han sido detenidos,

lo que relativiza la extrapolación de sus resultados. Además su metodología se dirigía a

estudiar la relación droga-delito bajo un prisma causal de tres condiciones, no

considerando posibles factores causales comunes para ambos fenómenos.

En general, la evidencia que indica que el crimen lleva al consumo de drogas es ambigua.

Además, existen problemas metodológicos, dado que los resultados varían dependiendo

de la muestra escogida. Algunos investigadores indican que muchos consumidores de

drogas tuvieron conductas criminales a temprana edad. No obstante, esta visión puede

entenderse, por ejemplo, bajo la teoría de la subcultura, donde en ciertos contextos, la

actividad criminal da el espacio, a través de los grupos de referencia, para el consecuente

involucramiento en el consumo de drogas (Bean, 2006). A esto se suma el hecho que

muchas personas participan en actividades delictivas sin haber consumido drogas

(Stevens et al., 2003).

Por otro lado, existe evidencia en el sentido opuesto. Investigaciones realizadas durante

la década de los noventa, apoyan la hipótesis de que el consumo de drogas lleva al delito,

17

basándose en registros de sujetos arrestados o encarcelados que presentan consumo de

alguna droga (porcentajes varían desde un 20 a un 80%), excluyendo al alcohol, en cuatro

ciudades de Inglaterra (Bennett, 2000), y declaraciones de víctimas que consideraron a su

agresor estar bajo la influencia de alcohol o drogas, en diversas ciudades de Estados

Unidos (Bean, 2006). Sin embargo, puede que esto se deba a que existen ciertas

conductas o temperamentos irritables o agresivos que posteriormente traen la co-

ocurrencia del consumo de drogas y la conducta delictiva (NIJ, 2003). Además debe

considerarse que muchas personas consumen drogas pero no participan en actividades

delictivas (Stevens et al., 2003).

El análisis del NIJ se centra en el plano individual, porque reduciría una parte del

problema a la detección de temperamentos o conductas que harían más susceptibles a

los sujetos al consumo y la actividad delictiva, desconociendo factores estructurales que

condicionan el comportamiento desviado, y que han sido reconocidos en la literatura

(Taylor et al., 1990).

Estos resultados indican que el consumo de droga no es suficiente para la comisión de

delitos, aunque éste puede realizarse en ciertos contextos. Esto implica que esta relación

depende de factores ligados a la personalidad del sujeto y al contexto socio-cultural en el

que habita, por lo que, tal como lo indica Brochu (1993, citado en Del Olmo, 1997) no se

ha podido demostrar que la acción psicofarmacológica directa de ciertas sustancias sean

causales de un crimen, como se plantea en el primer modelo de Goldstein.

Sin embargo, se ha encontrado que la extensión de la violencia es influenciada por las

cantidades consumidas, los patrones de uso, la duración y la condición psicológica del

sujeto. Por ejemplo, sujetos que consumen alcohol y tienen un historial de violencia,

alcanzan altos niveles de violencia con pequeñas dosis (Bean, 2001, citado en Bean,

2006). Debe tenerse en cuenta que el que un infractor presente consumo de drogas

implica algún grado de correlación entre droga y delito, pero no necesariamente causal.

Los resultados apuntan a que el foco se ha desplazado desde el sujeto hacia el contexto

como el factor crítico para la ocurrencia de la violencia (Brochu, 2001).

18

En suma, no hay una clara relación temporal entre el consumo de drogas y la actividad

delictiva. Existe evidencia en ambos sentidos, y depende de diferentes factores (muestra

elegida, metodología usada, entre otros). Además, como ya se dijo, la secuencia temporal

no implica necesariamente una relación causal directa.

II. Teorías biológicas Se han encontrado relaciones entre agresividad y disfunción ejecutiva, donde esta última

se ve influenciada por el nivel de dependencia del consumo de drogas. Las funciones

ejecutivas consisten en las capacidades mentales necesarias para formular objetivos,

planear la forma de alcanzarlos y ejecutarlos eficazmente (Bausela y Santos, 2006). Así,

la interrelación entre agresividad y disfunción ejecutiva puede, en ciertos contextos, llevar

al sujeto a participar en actividades delictivas (NIJ, 2003).

Se ha comprobado que las sustancias psicoactivas, por ejemplo, el alcohol, la cocaína y

las anfetaminas, actúan sobre determinadas áreas del sistema nervioso, en particular el

lóbulo frontal y el sistema límbico, donde yacen los centros asociados a la impulsividad y

la agresividad, facilitando la actividad delictual (Brochu, 2001).

Deitch et al. (2000) encontraron que el alcohol es la sustancia psicoactiva con mayor

propensión a desencadenar conductas violentas y delictivas, además, el uso reiterado de

drogas puede llevar a la dependencia fisiológica y a la comisión de delitos para

conseguirlas y evitar los efectos del síndrome de abstinencia. Esto coincide con un

estudio realizado en Puerto Rico, en que se plantea que la alteración de la capacidad para

elaborar juicios, producto del consumo inadecuado de alcohol, contribuye de manera

importante a la conducta delictiva, ya sea violaciones, agresiones, y es más grave aún

cuando se presenta asociado a otras drogas (Oficina de Control de Drogas, 1999). Sin

embargo, no todos los sujetos agresivos delinquen o consumen drogas, y los que sí lo

hacen son capaces de planificar ciertos delitos, por lo que dicha capacidad, al menos a

mediano plazo, está conservada (NIJ, 2003). Así, no es suficiente el consumo de alcohol

o de otras drogas para tener un comportamiento agresivo y participar en actividades

delictivas, por lo que es necesario estudiar otros factores contextuales que complementen

estos resultados.

19

III. Consistencia de la asociación Existe la posibilidad que no haya asociación o que sea negativa bajo ciertas condiciones.

Por ejemplo, el consumo de drogas puede incapacitar a alguien que de otra manera

hubiese participado en actividades delictivas (op. cit). Sin embargo, no se detallan las

condiciones necesarias y si se refieren a una droga en particular o cualquiera, ya que en

este último caso el efecto podría deberse a la cantidad de droga consumida. No obstante,

otros estudios que consideran a detenidos o condenados, han encontrado una consistente

relación positiva entre uso de drogas y delito (Bennett, 2000), pero no detallan si incluyen

al alcohol en sus resultados.

Dada la gran variedad de drogas, crímenes, contextos sociales, y la forma en que se

realizó cada estudio, se podrían esperar resultados inconsistentes en la asociación droga-

delito. Por ejemplo, experimentos de laboratorio no muestran hallazgos consistentes entre

el uso de drogas y la agresividad o la conducta violenta.

Por otro lado, varios estudios habían considerado que los riesgos de tener problemas de

drogas aumentaban con un consumo de inicio temprano, y que dicho inicio implicaba

disrupciones en el desarrollo normativo del sujeto, lo que era interpretado como una

fuente de futuros incrementos de la conducta delictiva. No obstante, es posible que dicho

inicio temprano sea seguido por aumentos desproporcionados en los problemas con

drogas y en la frecuencia de consumo, pero que amortigüe el nivel de conducta delictiva,

que hubiese sido mayor si el inicio del consumo no hubiese sido tan temprano (NIJ, 2003).

Como ejemplo puede citarse un estudio en que se estimaron los niveles de conductas

problemáticas y de alcohol, y se encontró, al tomar como línea base las conductas

problemáticas, que el consumo temprano de alcohol podría retardar el incremento de las

conductas problemáticas en niños que de otra manera habrían llegado a mayores niveles

en la adolescencia (op. cit). Debe notarse que estos resultados corresponden al uso de

alcohol, lo que no es extrapolable directamente a otras drogas, y no se aclara a qué se

refieren con “conductas problemáticas”. Además, van en contra del sentido común. Por

otro lado, el retardo podría deberse al consumo temprano de alcohol, estar asociado a

éste bajo ciertas circunstancias, o no estar asociado directamente y otro factor podría

explicar los resultados. Por otro lado, tampoco se menciona el tipo de drogas usado en los

primeros estudios mencionados. Todo esto da cuenta de la complejidad del tema

estudiado.

20

IV. Explicaciones alternativas descartadas Puede que una relación causal encontrada entre droga y delito no sea tal, y que haya un

factor causal común que explique dicha asociación, por ejemplo, una predisposición hacia

el quebrantamiento de las normas sociales y el consumo de drogas, que podría consistir

en una manifestación de la herencia familiar y/o de ciertas pautas de crianza temprana.

Así, dicha predisposición asociaría el uso temprano e ilegal de drogas y la posterior

conducta delictiva solamente durante los contextos de intoxicación o de síndrome de

abstinencia. No obstante, no es claro que los estudios sobre historia familiar, familias que

adoptan, gemelos, provean un buen control sobre las posibles fuentes de co-variación

(op. cit). Nuevamente se aprecia, en cierto sentido, el foco sobre niveles micro, como el

sujeto o su familia, en desmedro de mayores niveles, como el entorno sociocultural, en la

explicación del fenómeno, no dando cuenta de la concentración de zonas de pobreza

observada en Chile durante el gobierno militar, que ha tenido una gran incidencia en los

niveles de delincuencia y consumo de droga (Fuentes y Sierralta, 2004), lo que se ve

reflejado en la alta representación de dichas zonas, por ejemplo la comuna de La Pintana,

en los centros de reclusión (Aedo, 2005). V. Gradiente de la relación Aunque la no existencia de una gradiente en la relación no descarta una posible

asociación causal (hay casos de relaciones causales sin una gradiente clara), hay

ejemplos en que se ve una gradiente positiva entre la tasa de conducta criminal y

frecuencias de uso ilegal de drogas, ya que a medida que esta última aumentaba o

disminuía, la primera lo hacía en la misma dirección (NIJ, 2003). Este caso implica que el

consumo de drogas lleva al delito, pero no se especifica la conducta criminal ni el tipo de

droga, y al ser esta ilegal se excluye el alcohol.

Por otro lado, un estudio longitudinal encontró una gradiente positiva al relacionar las

actitudes de tolerancia hacia la violación de normas durante la niñez y el consumo de

marihuana en la adultez (Brook et al., 2001, citado en Bean, 2006). Sin embargo, dicha

actitud de tolerancia no implica necesariamente la ejecución del acto, y el consumo de

marihuana podría tener distintas implicancias al de otras drogas.

21

VI. Fuerza de la asociación Cuando se observa una correlación positiva entre droga y delito, esta tiende a ser

bastante modesta (NIJ, 2003). Sin embargo, debe considerarse que, como ya se dijo,

parte importante de los sujetos que consumen droga no delinquen y viceversa. Por otro

lado, no queda claro a qué tipos de drogas y delitos se refieren, y esta modesta

correlación, no especificada, podría abrir paso a factores explicativos de otro nivel ya

mencionados.

VII. Cese de los efectos Si el consumo de drogas lleva al delito, al tratar el primero, el segundo debería disminuir.

No obstante, al realizar dicho tratamiento u otras intervenciones que buscan interrumpir el

uso de drogas ilegales y medir posteriormente la actividad delictiva, se ha visto que para

algunos segmentos de la población que consume drogas, el cese de dicho consumo es

seguido por aumentos en la frecuencia de la conducta criminal. Es decir, este aumento se

da en ausencia de un estado de intoxicación por drogas, mientras que otros estudios

muestran un descenso en las conductas criminales durante períodos de abstinencia o de

consumo reducido de drogas ilegales (op. cit). Por lo tanto, la evidencia es ambigua en

cuanto a la droga ilegal como causa del delito. Además, no se menciona el tipo de droga,

ni tampoco cuáles son esos segmentos de la población donde se observa el efecto en

cuestión.

En un estudio (Coil et al., 2000, citado en Bean, 2006) se encontró que el 85% de los

sujetos declaró haber cometido el delito (principalmente robos en tiendas, engaños, robo

de drogas) para comprar drogas. Al estar en tratamiento por su consumo, los robos se

redujeron un 52%, y quienes más participaron del tratamiento mostraron mayores niveles

de reducción en el gasto diario en drogas ilícitas. Así, al cesar el consumo disminuye la

actividad delictiva, pero tal como se indica en el mismo estudio, puede que los

delincuentes ayuden a difundir la visión de que roban para conseguir drogas, de forma de

justificar su conducta antisocial, mientras que sus argumentos son ampliamente

aceptados. Además, debe notarse que se habla de drogas ilícitas, excluyendo

nuevamente al alcohol.

A pesar de reconocer la necesidad de un análisis en distintos niveles, no se encuentra en

los artículos revisados indicios de cómo podrían estar influyendo las variables macro

22

sobre el fenómeno en estudio. De hecho, el estudio del NIJ (2003), reconoce su foco en el

plano individual.

Tomando los resultados en su conjunto, el control sobre el abuso de drogas puede ayudar

a disminuir el nivel de delincuencia sólo en cierto grado y bajo determinadas condiciones,

y aumentar las posibilidades de reinserción social de los sujetos infractores de ley. Así,

Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá invierten bastante dinero en programas de

prevención primaria sobre el consumo de drogas (Department of Justice, 2002). No

obstante, hay una serie de limitantes al estudiar la relación droga-delito, tales como:

Se tiende a clasificar a los tipos de droga de forma bastante gruesa, por ejemplo,

como blandas y duras, o de agruparlas bajo el título de drogas ilegales, no

considerando las diferencias tanto inter como intraindividuales (NIJ, 2003).

Se hace difícil la unificación de los hallazgos dado que algunos estudios hablan de

consumo de drogas y otros de dependencia.

La mayoría de la información con la que se cuenta está basada en delitos

oficialmente reconocidos. Hay evidencia de prevalencia de droga, pero no mucho

sobre los riesgos que tiene una persona de llegar a ser drogo-dependiente (op. cit).

Esta limitante se aborda preguntando sobre los factores que influyen en el inicio y en

la mantención del consumo.

Es difícil identificar el impacto de una determinada sustancia, dado que es común el

policonsumo (Bean, 2006).

El consumo de drogas y la violencia han ido convergiendo (op. cit), lo que dificulta su

estudio. Por ejemplo, organizaciones que venden drogas con frecuencia reclutan a

sujetos con historias previas de violencia.

Otra limitación podría ser que los estudios con drogas ilegales, por definición no

consideran al alcohol, el que presenta una mayor asociación con el delito que el resto de

las drogas. Además, los resultados podrían diferir al considerar en conjunto alcohol y

drogas ilegales, las que presentan una asociación no despreciable (G. Guzmán,

comunicación personal, 15 Mayo, 2009).

Dado el enfoque cualitativo de este estudio, estas limitantes dependerán de la percepción

de los entrevistados.

23

Resultados

La estructura de las entrevistas realizadas y su contenido se encuentran en los anexos 4 y

5 respectivamente.

Análisis de los resultados

Las entrevistas estuvieron orientadas por los objetivos específicos del estudio. En dichas

entrevistas se etiquetaron los conceptos que apuntaban a dichos objetivos, y los que

compartían determinadas características fueron agrupados bajo una categoría. Así

mismo, varias categorías podían incluirse dentro de otra mayor. Se describieron las

propiedades y sus respectivas dimensiones, para cada categoría.

Las categorías levantadas para cada pregunta son las siguientes:

1) Historia de vida de sujetos que han estado privados de libertad.

Relación con sus padres: figuras de orientación prosocial.

Edad inicio del consumo de drogas: 11, 17/18 años, grupo de pares, familia,

entorno sociocultural.

Edad de inicio de la participación en actividades delictivas: 11, 17 años, grupo de

pares, familia, recursos económicos.

Entorno sociocultural: familia, valores sociales, alta presencia de drogas y alcohol. Uso del tiempo: ser “choro”, grupo de pares, narcotráfico (recursos económicos),

trabajo y familia. Grupo de pares: ser “choro”, socialización. Educación: enseñanza básica, familia (sin apoyo), grupo de pares. Trabajo: rechazo del trabajo dependiente, preferencia por el independiente. Participación comunitaria: grupo de pares, familia. Expectativas de su familia: barrios bajos – expectativas por omisión (no meterse

en problemas), barrio alto – expectativas de afirmación (dinero y una carrera

profesional).

24

Expectativas sobre sí mismos: juventud - ascenso en la cultura del delito y la

droga, adultez: descenso en la cultura del delito y la droga.

2) Percepción de sujetos que han estado privados de libertad sobre los factores que

influyen en el consumo de drogas.

Factores del inicio del consumo: grupo de pares, recursos económicos, familia,

realidad, capacidad, estado mental, entorno sociocultural.

Factores de la mantención del consumo: dependencia, fuerza de voluntad,

tratamiento, entorno sociocultural, realidad, capacidades, oportunidades fuera del

sistema.

Consecuencias del consumo: dependencia, deterioro, pérdidas, agresividad,

actividad delictiva, conciencia.

Efectos Fisiológicos del consumo: realidad, agresividad, dependencia, ser “choro”.

Status social para el resto de la sociedad: connotación negativa del que consume

drogas.

Status social entre los consumidores: pares, connotación negativa entre los que

consumen.

3) Percepción de sujetos que han estado privados de libertad sobre los factores que

influyen en la actividad delictiva.

Causas del inicio de la actividad delictiva: dependencia, cultura del delito, recursos

económicos, familia.

Causas de la mantención de la actividad delictiva: dinero fácil, cultura del delito,

sistema de trabajo, cárcel.

Consecuencias de la actividad delictiva: morir, ser golpeado en la calle, tener

dinero, cárcel, conciencia.

Status social para el resto de la sociedad: connotación negativa, connotación

positiva, verlos como “personas” (condición igualitaria).

Status social entre los que participan en actividades delictivas: son agresivos entre

ellos y con el resto. Rivalidad entre “choros” y traficantes, pares (dentro de cada

subgrupo).

25

4) Percepción de sujetos que han estado privados de libertad sobre la relación entre el

consumo de drogas y la actividad delictiva.

Ambas: Comienzo gradual, hábito, estilo de vida.

Mayoría delinque para financiar su consumo.

Jerarquía: a mayor monta, además de la droga, roba para tener un status

económico (comodidades) y social (implícito).

Entorno sociocultural: rechazo del trabajo, permisividad paterna.

Otros consumen drogas para adquirir valor y así delinquir.

Otros roban y luego entran en el consumo de drogas, por el grupo de pares.

Tráfico de drogas es más fácil y menos riesgoso.

La droga es para pasarlo bien.

Sin relación causal, es una mezcla.

Los sujetos delinquen con su grupo de pares.

Grupo de pares: generalmente consumen drogas y alcohol.

Algunos delinquen por el status económico y no se drogan. La mayoría de estos

invierten su dinero en un negocio y ofrecen trabajo a un familiar.

Algunos que no delinquen y se drogan están “botados” en la calle.

Minoría trabaja y se droga el fin de semana.

Alta asociación alcohol - delito y alcohol – droga.

Hay varias opiniones distintas.

Estos conceptos se encuentran relacionados en la tabla 2.

Los esquemas, a los que se hará referencia de ahora en adelante, que resumen las

relaciones entre las distintas categorías pertenecientes al consumo de drogas (pregunta

2) y la actividad delictiva (pregunta 3), son presentados en los anexos 1 y 2,

respectivamente.

26

TABLA 2: Percepción de sujetos que han estado privados de libertad sobre la relación entre droga y delito.

Percepción de sujetos que han estado privados de libertad sobre la relación entre droga y delito

Oraciones que vinculan categorías sobre el delito Observaciones Ambas tienen un comienzo gradual. Con la droga luego el sujeto se da cuenta que no pasa nada malo, conoce su reacción. Con el delito va ganando dinero y cada vez le importa menos. Así ambas se van haciendo un hábito, parte de un estilo de vida.

No existe necesariamente una relación causal entre ambas.

La mayoría de los delincuentes son drogadictos, y delinquen para financiar su consumo. Cuando el delincuente es de mayor monta, además del consumo, roba para tener un status económico (comodidades) y social (implícito), no pensando en trabajar y drogándose para pasarlo bien.

Consumo (compulsivo) lleva al delito – “sobreviviente”.

Otros consumen drogas para adquirir valor y así delinquir. El delito lleva al consumo. Otros roban y luego entran en el consumo de drogas, por el grupo de pares (para sentirse parte de él, por probar, por salir de la realidad, entre otros factores).

El tráfico de drogas es más fácil y menos riesgoso.a La relación droga-delito se da implícitamente entre el vendedor ilegal y el comprador (consumidor). Es una relación que va más allá de lo individual.

La droga es para pasarlo bien. En general el robar implica una vida incierta, peligrosa, y la droga ayuda a sentirse mejor.

Los sujetos delinquen con su grupo de pares, cuyas reuniones generalmente van asociadas a consumo de drogas y alcohol.

Hay varias opiniones distintas. Algunos delinquen por el status económico (el social está implícito) y no se drogan. La mayoría de éstos invierten su dinero en un negocio y ofrecen trabajo a un familiar.b Algunos que se drogan y no delinquen no tienen opciones, están “botados” en la calle.c Muy pocos trabajan y se drogan el fin de semana, gracias a que viven gratis en casa de sus padres (coherente con la actual permisividad de los padres).d

En general, consumir drogas y no delinquir es prácticamente no sobrevivir, por lo que el delito es la principal vía utilizada.

Alta asociación alcohol-delito y alcohol-droga. Es importante recordar el bajo costo del alcohol.

a El tráfico, como se mencionó en el tópico sobre el delito, influye en la masificación de la cultura carcelaria en las poblaciones.

b Se puede deducir que este grupo corresponde a sujetos de mayor monta o categoría en el ámbito delictivo, ya que invierten el dinero obtenido.

c En el contexto de barrios de bajo nivel socioeconómico, ya que, en los altos se cuentan con los recursos necesarios para costear un programa de rehabilitación en otro lugar.

d Muy pocos trabajan ya que la “cultura del delito” implica un rechazo al trabajo (tal como se da en la sociedad) y al esfuerzo que este implica.

27

Con respecto al esquema del consumo de drogas

Los sujetos aludieron principalmente a la pasta base, por lo que los resultados deben

pensarse en este contexto. Además, en Chile, esta droga es consumida mayoritariamente

por personas de bajos recursos económicos (CONACE, 2006), concordando así mismo

con la categoría “Recursos económicos” y la referencia a “Barrios bajos”.

Entre los factores que llevan al consumo, específicamente las categorías “Grupo de

pares” y “Realidad”, se obtuvieron resultados similares a lo encontrado en el estudio de la

Pontificia Universidad Católica de Chile (2007), como la experimentación y la evasión,

dentro del grupo de pares. En ambas muestras el inicio del consumo es durante la

adolescencia, lo que posibilita algún grado de comparación entre ambos resultados.

Las consecuencias no transitorias, en general, son negativas según los entrevistados

(pérdidas, deterioro físico y psicológico, dependencia, con el correspondiente avance en

el status de drogodependiente, visto principalmente como negativo), salvo el respeto que

implica “Ser choro” y los vínculos creados con los otros consumidores (aunque con el

peligro de ser atacado por ellos por la necesidad de consumir), que podrían explicar, en

parte, la mantención del consumo.

Entre las condiciones causales se cita al estado mental de la personas, aludiendo que

para drogarse “la persona debe tener algún problema mental para dar un paso así.. ”. Lo

interesante es su carácter patológico, que también aparece en los factores asociados al

delito en la categoría “Dependencia de las drogas”, que en este caso, comprende

dependencia psicológica y física.

Con respecto al esquema sobre la actividad delictiva

Se aprecia la televisión (TV) como condición causal, lo que es coherente con el hecho de

que en la adolescencia los medios de comunicación son una fuente de elementos

simbólicos, que traen implícita una visión de la realidad y participan en la conformación de

la identidad del adolescente (Pindado, 2006).

28

Se nombraron varios factores que apuntan a la mantención de la actividad delictiva. Junto

a dichos factores podría estar operando la sensación de control de sus vidas durante el

acto delictivo, reconocida como un variable motivacional más allá de las ganancias

materiales, además de la sensación de competencia personal y ocupacional luego de un

delito exitoso (Burnett, 2004). Lo que podría aplicarse en este caso dadas las bajas

expectativas que tenían sus padres hacia ellos, la temprana deserción escolar, donde

probablemente no obtuvieron buenas calificaciones, lo que posteriormente no les posibilita

encontrar un buen trabajo, llevándolos, finalmente, a buscar satisfacción de otra forma,

generalmente aprendida con el grupo de pares, de similares condiciones.

Con respecto a ambos esquemas

Como resultado, en el caso del delito, la sociedad los discrimina por sus antecedentes, y

en el de la droga, la sociedad se aleja de ellos, deben mentir para mantener sus

relaciones interpersonales, y delinquir para financiar su consumo, lo que refuerza una

carrera delictiva y los mantiene en un contexto de exclusión social, que se puede apreciar

en la caracterización de las condiciones causales de nivel macro “Entorno sociocultural de

la droga” y “Cultura del delito” (prácticamente iguales, ya que la mayoría de los sujetos

delinque para financiar su consumo) presentes en el consumo de drogas y en la actividad

delictiva respectivamente, y en la categoría “Recursos económicos”, presente en ambos

esquemas.

Del párrafo anterior emerge la categoría “Exclusión social”. Esta se entiende como: “un

proceso que engloba las causas y efectos de la pobreza y permite, además, designar los

procesos, situaciones y mecanismos en función de los cuales una parte de la población,

personas, grupos o territorios, quedan al margen de la participación en la vida social y

económica” (CONACE, 2004, p.23). Así, este concepto presenta múltiples dimensiones,

tanto económicas, como políticas y socioculturales, las que se expresan en las

condiciones causales en el inicio y mantención tanto del consumo de drogas como de la

actividad delictiva, las que se irán detallando más adelante.

En el esquema sobre drogas aparece la categoría “Realidad” como condición causal, pero

no en el esquema del delito. No obstante, esta categoría podría estar implícita, ya que,

29

como se menciona, la realidad es incierta y peligrosa para quienes delinquen. Por otro

lado, se cuestiona el escape de la realidad como verdadero motivo para el consumo de

drogas, viéndolo como excusa para dicho consumo, dada la dependencia, no obstante, se

reconoce que en la dependencia el “cuerpo pide”. Así, podría entenderse, en parte, esta

no validez del factor “Realidad” como una técnica de neutralización (Taylor et al., 1990)

para seguir en el consumo, considerando que para salir de dicho estado es necesaria,

según el entrevistado, la fuerza de voluntad, que no tienen todos los individuos.

Además, se reporta la no efectividad de la droga como vía de escape, lo que sería

coherente si es que realmente es una excusa, pero si no lo es, esto podría deberse a que

no basta con la fuerza de voluntad (según la percepción de los entrevistados), sino que

existen factores más allá del sujeto que están influyendo.

Un factor causal en ambos esquemas, “Recursos económicos”, se refiere a los pocos

recursos para adquirir productos de marca, drogas e invitar amigos, lo que podría implicar

algún grado de exclusión social. Estas necesidades podrían explicarse dada la ya

mencionada influencia de la TV. Antes, estos recursos faltaban para satisfacer

necesidades más básicas, tales como hambre, abrigo. Este cambio en las necesidades

podría explicarse porque en los últimos años ha disminuido el número de personas

viviendo en la pobreza y la indigencia (Schatan, s.f.).

Otro factor causal común, la falta de apoyo familiar, está presente tanto en la actualidad

como en el pasado. Lo interesante es que estas necesidades son cubiertas por el grupo

de pares, que consumen drogas y/o delinquen, y aparecen en ambos esquemas

presionando al sujeto para que realice estas conductas, no existiendo una respuesta del

sistema a dicha necesidad, lo que es otro indicador de exclusión social.

Además, en el caso del consumo de drogas, esta falta de apoyo familiar puede ser un

factor que influye en la categoría “Realidad” solitaria en que se encuentran, ya que

durante la primera infancia la familia es el grupo de referencia más significativo, y

posteriormente este lugar lo ocupan otros grupos, como los pares (Coll, Marchesi y

Palacios, 2002).

30

No obstante, la familia sigue cumpliendo roles importantes para el sujeto, tales como dar

afecto y seguridad, incentivar la autoconfianza, posiblemente asociada a la condición

causal de la mantención del consumo de drogas “Fuerza de voluntad”, aceptándolo y

poniendo límites (Novoa y Jares, 2005), los que en este caso no existen según la

condición causal “Permisividad” del esquema de consumo de drogas.

El rol de la familia como condición causal del delito es coherente con otros estudios, que

indican que la falta de comunicación y de afecto aumentan el riesgo de conductas

disruptivas, por ejemplo antisociales (Vásquez, 2003).

Las condiciones causales comunes, “Recursos económicos” y “Familia”, se caracterizan

porque su “ausencia” influye en el inicio del consumo de drogas o en la actividad de

delictiva, por lo que una intervención debería considerar el cómo suplir estas ausencias.

Por otro lado, el factor causal “Entorno sociocultural de la droga” o “Cultura del delito”,

apunta a ciertas características presentes (alta presencia de alcohol y drogas, cultura de

rechazo del trabajo, status social del “choro”), por lo que la intervención en este caso

debería apuntar a la disminución de estos factores y su reemplazo por otros que fomenten conductas prosociales. En este punto se requiere un alto compromiso del estado, ya que

esta variable macro está asociada, tal como lo dicen los sujetos, a un sistema injusto de

trabajo, que es rechazado por ellos.

Los factores causales se potencian entre sí. Por ejemplo, para el caso de la droga, la

categoría “Familia” podría estar asociada a “Realidad”, descrita como solitaria por los

sujetos, mientras que en ambos esquemas, el “Entorno sociocultural de la droga” (o la

“Cultura del delito”) se asocia con “Recursos económicos”. Esto enfatiza la idea que una

intervención debería hacerse en cada una de las condiciones causales.

Es interesante que, en ambos esquemas, las condiciones causales del inicio “Entorno

sociocultural de la droga” y “Cultura del delito” se repitan en la mantención, lo que podría

aludir a un entorno sin cambios significativos. En el caso del esquema sobre drogas, la

categoría “Capacidades” también se repite. Con respecto a las categorías restantes, de

nivel micro, se podría hipotetizar que su no repetición se debe a su presencia constante

31

en la vida cotidiana de los sujetos, por lo que, en cierto sentido, estarían implícitas en sus

discursos.

No hay variables intervinientes, salvo en el caso del consumo de drogas, donde un factor

improbable, como la ayuda de un familiar, un programa de rehabilitación especial, puede

sacar a un sujeto del consumo. No obstante, esto se complica al considerar que los

esquemas corresponden a los barrios bajos, con familias que no cuentan con los recursos

económicos necesarios para pagar un tratamiento residencial en otro lugar. Pero, por otro

lado, la inexistencia de variables intervinientes podría deberse a la pequeña muestra

escogida, lo que sugiere otras investigaciones con una mayor. Además, los entrevistados

aluden a que no existen tratamientos. En realidad si los hay, pero la mayoría de los

programas ambulatorios del CONACE no funcionan en los horarios más críticos, durante

la noche, especialmente los fines de semana, y el que si lo hace, el plan residencial,

requiere de una moderada a severa patología psiquiátrica con un compromiso

biopsicosocial severo (CONACE, 2004). Otros programas, de corte comunitario, que

funcionan durante los horarios críticos, no cuentan con la capacidad para dar abasto a la

población que lo necesita.

Los sujetos indican que en la mayoría de los casos la relación entre droga y delito se da

cuando se delinque para financiar el consumo, lo que puede verse en la tabla 2.

De la misma tabla se aprecia que existe un grupo que delinque (por el status económico),

pero no presenta consumo de drogas. Para los entrevistados el criterio para discriminar la

jerarquía entre diferentes sujetos que delinquen es si invierten el dinero (una minoría lo

hace). Así, se podría deducir que este grupo, al invertir el dinero en ayudar a un familiar

dándole trabajo, tiene fuertes motivos para seguir su carrera delictiva (que se ve

reforzada), ya que, a diferencia de la mayoría, no lo hace para financiar su consumo de

drogas (lo que implicaría un carácter utilitario del delito y una baja identidad delictiva), por

lo que se le puede adjudicar una mayor identidad delictiva.

Por otro lado, existen sujetos que delinquen y luego consumen drogas al frecuentar

grupos de pares que lo hacen, por lo que el no consumo del grupo del párrafo anterior se

podría entender, en parte, por la no pertenencia a dicho grupos de pares.

32

La categoría emergente, “Identidad delictiva” se entiende como:

El sentido de sí mismo (experiencias, sentimientos, capacidades, motivaciones y

anhelos), ante sí y ante los ojos de los demás, que se ha conformado en base a pautas de

valoración distanciadas del orden social establecido en la cultura global, pero fuertemente

arraigadas y compartidas con un grupo social de referencia que valida y promueve

papeles, reglas y representaciones sociales dentro de una contracultura delictual. (Zambrano y Pérez-Luco, 2004, p.128).

La pre-adolescencia y la adolescencia son etapas importantes en la construcción de la

identidad (op. cit), lo que complejiza la presente memoria, ya que los entrevistados

iniciaron el consumo de drogas y la actividad delictiva durante dicha etapa.

Del esquema del consumo de drogas se ve que, para la mayoría, es la dependencia la

que lleva al delito. Así, esta mayoría podría ser catalogada como sobreviviente

(drogadictos, comprometidos en forma infeliz a un estilo de vida delictivo), según el

estudio de reincidencia longitudinal de dos años, de la Universidad de Oxford, que

consideró a hombres condenados por delitos contra la propiedad que regresaban a sus

respectivas comunidades (Burnett, 2004). No obstante, del esquema sobre la actividad

delictiva se ve que los sujetos obtienen beneficios, como el status social y económico, por

lo que podrían ser calificados como Hedonistas (atraídos por el desafío del delito, la

alegría del éxito y las ganancias materiales) o Trabajadores (que ven al delito como una

manera viable de obtener dinero), según la propuesta del mismo estudio. Sin embargo, el

problema radica en que, en un mismo sujeto pueden coexistir los distintos tipos de

clasificaciones en grados variables. En este sentido, es necesario aclarar la naturaleza de

la interacción de los distintos factores presentes tanto en el consumo de drogas como en

la actividad delictiva, lo que podría quedar como una propuesta para futuras

investigaciones.

El entorno descrito por los entrevistados, explicitado en ambos esquemas, se caracteriza

porque los padres (u otro familiar) mantienen económicamente a sus hijos y no les exigen

estudiar, trabajar o ayudar con dinero en la casa, por lo que la mayoría, que participa en

actividades delictivas y no trabaja, gasta el dinero en drogas, fiestas y productos de

marca. Esta situación podría explicar su rechazo del trabajo, que conlleva esfuerzo y no

33

muestra claros beneficios, ya que, en general, no tienen acceso a trabajos bien

remunerados y con buenas condiciones laborales. No obstante, esta situación no explica

por qué unos pocos si trabajan, bastándoles con un sueldo cercano al mínimo para

gastarlo de manera similar a los sujetos que delinquen. Puede que la respuesta se

encuentre en el status de “choro”, ya que para un sujeto que delinque, el que también lo

hace es considerado un par, un igual, pero para el que trabaja, cuya visión se encuentra

plasmada en la categoría “Status social para el resto de la sociedad”, el que delinque es

visto principalmente en forma negativa. Así, al participar en actividades delictivas, un

sujeto sería visto como un igual, para la mayoría de los habitantes del sector, y en forma

negativa, para un número reducido de personas.

En la línea del párrafo anterior, los padres que trabajan para mantener a sus hijos,

podrían aceptar el trabajo o rechazarlo (en el discurso, y trabajar sólo porque no

consideran más opciones), así su actitud sería concordante o contraria a sus hijos (la

mayoría rechaza el trabajo, porque no “ven más opciones”). No obstante, si los padres

también delinquen (y en su mayoría rechazan el trabajo), su actitud sería probablemente

concordante con sus hijos, lo que podría implicar el refuerzo de la conducta delictiva. La responsabilidad individual está presente en los esquemas, ya que la ausencia de

“Fuerza de voluntad” (variable individual, aunque puede ser influida por el entorno) y el

sentirse más capaz para delinquir o dañar a la gente implica, en parte, que el consumo de

drogas se mantenga, llevando a la dependencia, y ésta, en la mayoría de los casos, lleva

a la actividad delictiva para financiar el consumo. Así, la variable individual juega un rol

importante en el inicio y mantención del consumo, y, por ende, en la actividad delictiva.

Al comparar los ejes propuestos por el NIJ con los resultados encontrados, se ve que

estos últimos, en su conjunto, apuntan a distintas formas de concebir la droga y el delito,

tanto como relaciones causales, y por lo tanto temporales, en ambos sentidos (la mayoría

delinque para financiar el consumo, y algunos se drogan para sentirse más capaces y así

delinquir) y también como partes de un estilo de vida sin una relación causal, pudiendo

incluso existir una sin la otra, bajo determinadas circunstancias.

34

En el esquema sobre drogas, aparecen elementos, como la actividad delictiva debida a la

dependencia de drogas, con la consecuente evitación del síndrome de abstinencia, el

consumo para adquirir valor y así delinquir, y la agresividad (al consumir como al no

hacerlo), que estarían dentro de las teorías biológicas mencionadas por el NIJ. No

obstante, en los dos primeros casos la relación se da en un contexto donde actúan otros

factores, y en el caso de la agresividad, no hay indicios del concepto de disfunción

ejecutiva, por lo que no se puede hipotetizar sobre su posible asociación con conductas

delictivas.

No hay alusión a algunas condiciones de predisposición hacia la violencia o el consumo

de drogas que actúen como factores comunes.

En cuanto al gradiente de la relación, aparece positiva en este caso, y fuerte, dado que la

mayoría delinque para financiar su consumo de drogas. No existe evidencia de si la

actividad delictiva disminuye al disminuir o cesar el consumo, como tampoco que pasa

con la actividad delictiva al variar el consumo de drogas en cuanto a la variable

“Capacidad” (en este caso el delito lleva al consumo de drogas). Así, se necesitarían

futuras investigaciones en que se busque mayor variación en estas categorías de manera

de contar con mayor información.

Así, los resultados encontrados no son contundentes en satisfacer los ejes planteados por

el NIJ, salvo el caso de la fuerza de la relación causal: para la mayoría de los sujetos el

consumo de drogas lleva al delito, en que podría entenderse el esquema sobre el delito

como la continuación del esquema sobre drogas, pero esto no soluciona el problema ya

que existen factores que actúan sobre ambos fenómenos, lo que retroalimenta el sistema

en su conjunto.

Lo que no aparece en los ejes del NIJ pero si en los resultados, son factores de nivel

macro, representados por la “Cultura del delito” y el “Entorno sociocultural de la droga”.

Al analizar la historia de vida de los entrevistados, se aprecia que, en general, no reportan

rutinas de horario ligadas a actividades prosociales. Por otro lado, tanto el consumo de

drogas como la delincuencia tienden a aparecer a la misma edad, no siguiendo una

secuencia clara. Este resultado es diferente a lo encontrado en el estudio de la Pontificia

Universidad Católica de Chile (2007) citado anteriormente, donde se apreció una edad de

35

inicio menor para las actividades delictivas frente al consumo de drogas. No obstante,

dicha investigación se realizó con una gran muestra de adolescentes de todo el país,

mientras que el presente estudio sólo considera a cuatro sujetos no adolescentes,

quienes accedieron voluntariamente a participar.

En general su historia de vida es coherente con lo declarado en los otros puntos de la

entrevista, lo que es esperable en cierto sentido, ya que es a partir de su experiencia que

construyen su visión de mundo, pero por otro lado refuerza la idea, que aparece

repetidamente en las otras preguntas, de la no variación significativa de su entorno

sociocultural, otro índice de exclusión social.

36

CONCLUSIONES Aunque no aparece explícitamente en las respuestas de los sujetos, se debe indagar la

importancia de la escuela como institución socializadora, ya que a través de ella se

transmiten valores, creencias y normas que regulan el comportamiento de sus integrantes

(Santos, 2001). Además, la educación actúa como factor protector frente a la delincuencia

(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2007). Esto es consistente con el abandono del

colegio durante la enseñanza básica en los sectores de estrato socioeconómico

medio/bajo), en cuyo caso no hubo alguna intervención de los padres. Esto podría ser

nuevamente un indicador de exclusión social, por lo que se requieren nuevos estudios con

muestras que consideren esta variable.

Tal como indican Taylor et al. (1990), los sujetos no son totalmente concientes de parte de

su conducta desviada. Así, es probable que ciertas categorías involucradas en su

accionar (condiciones causales, consecuencias, acciones) no sean reportadas. Esto lleva

a proponer futuras investigaciones en donde se indague con mayor profundidad las

distintas categorías, de forma que se vayan refinando y dando lugar a nuevas, lo que

puede hacerse mejorando la muestra elegida.

Como ya se dijo, los resultados varían según el tipo de drogas y el contexto considerado.

Así, los principales hallazgos de este estudio apuntan al caso de la pasta base y a la

actividad delictiva para financiar su consumo. Aunque los sujetos no mencionaron delitos

en particular, podría asumirse que se trata de delitos contra la propiedad, ya que el fin de

estos es obtener dinero. Esta hipótesis estaría en concordancia con el hecho que este tipo

de delitos tiende a concentrarse en sujetos que provienen de familias con escasos

recursos (Espinoza y Martínez, 2007), pero sería recomendable comprobarla en una

próxima investigación.

Los sujetos dieron respuestas que apuntan a distintos niveles de explicación, desde los

micro, incluyendo factores individuales, hasta los macro, reconociendo al contexto

sociocultural como un elemento relevante al momento de entender el fenómeno. Esto va

en la línea de lo propuesto por Durkheim y Merton, en que variables estructurales del

sistema, tal como una distribución de las riquezas no acorde al mérito del sujeto,

37

posibilitan la aparición del comportamiento desviado (Taylor et al., 1990). En esta misma

línea, en el discurso de los sujetos se aprecia que no están dispuestos a trabajar según

los horarios ni las actuales condiciones laborales, aludiendo que la paga no se condice

con el esfuerzo realizado, y que por ende, no creen en la meritocracia que propone el

garante del sistema (en este caso las autoridades políticas). Así, se puede decir que, en

cierto sentido, la postura de los sujetos es crítica, producto de una determinada visión del

sistema basada en sus experiencias de vida. Además, buscan las mismas metas, o muy

parecidas a las difundidas por la cultura (productos de marca, ropa, fiestas) a través de

los medios masivos, principalmente la TV, identificada, en forma coherente con lo anterior,

con el surgimiento de la actual cultura delictiva. No obstante, usan medios considerados

ilegítimos para alcanzar dichos metas, por lo que podrían ser catalogados como

“Innovadores” dentro del esquema propuesto por Merton (op. cit).

Otro elemento a destacar es que, en general, los entrevistados dicen que actualmente

están insertos en la sociedad o en vías de, ya no consumen ni delinquen. Entonces,

puede pensarse que probablemente tengan una visión negativa del consumo y la

actividad delictiva, enfocándose y recordando mucho mejor, al momento de la entrevista,

los aspectos perjudiciales de cada fenómeno. Nuevamente esto sugiere futuras

investigaciones con una muestra más diversa, para obtener una visión más completa del

fenómeno. Dichas investigaciones pueden seguir el método del análisis de las fases de

actividad, donde se le pide al sujeto que reconstruya los robos, incluso acompañándolo al

lugar del suceso (Burnett, 2004). De esta manera se puede reconoce el carácter

situacional del comportamiento humano, haciendo más probable el acceso a factores

emocionales ligados al acto delictivo, que pudiesen ser racionalizados y por ende

distorsionados con el paso del tiempo.

En las respuestas de los sujetos se aprecia, con bastante frecuencia, la alusión a casos

concretos (parientes, amigos, ellos mismos) para responder a las preguntas, que no

fueron hechas en forma personalizada. Esto hablaría, en parte, de la forma en que

perciben el mundo, no basándose, en general, en criterios estadísticos de proporción, sino

que en experiencias concretas. No obstante, aparece la extensión del concepto de droga,

aludiendo en el caso de Mauricio Israel: “a lo mejor la droga de él era el status que

38

llevaba.. viajar a Buenos aires.. comer en Puerto Montt”, y el concepto de delito: “engañó,

mintió, estafó y robó.. porque en el fondo, así muy de lápiz, pero robó”.

La relevancia del punto anterior radica en que dicha concepción de droga y delito va más

allá de lo que se vive cotidianamente, yendo en contra del prejuicio de que los que roban

son solamente los pobres, visualizando el delito económico, valga la redundancia,

también como un delito. Sería interesante indagar, en otra investigación, sobre la

percepción sobre este tipo de delitos, que no son concebidos como delitos de mayor

connotación social, quizás de ahí el que aparezcan sólo una vez en el discurso de los

entrevistados.

Los resultados de esta memoria indican que, en la mayoría de los casos, la asociación

droga-delito se da cuando un sujeto delinque para financiar su consumo. Esto coincide

con el primer modelo propuesto por Bean y aporta evidencia al modelo compulsivo

económico de Goldstein. No obstante, esta relación se da en un determinado contexto

sociocultural, que fue identificado como una condición causal tanto para el consumo de

drogas como para la actividad delictiva, en forma separada (lo mismo ocurre con las

categorías “Familia” y “Recursos económicos”). En consecuencia, coincidiría con el tercer

modelo de Bean, específicamente el submodelo del origen común. Además, en dicho

tercer modelo, uno de los entrevistados indicó que ambos fenómenos pueden darse

simultáneamente sin una relación causal entre ellos, lo que estaría en la línea del

submodelo de comorbilidad. Por otro lado, existe un grupo de sujetos que consume

drogas para adquirir valor y delinquir (no se precisa si es una minoría o mayoría), lo que

sería concordante con el segundo modelo de Bean.

En síntesis, esta memoria va en la línea de rescatar la importancia del estudio de

variables estructurales, de nivel macro, para entender fenómenos que se dan en las

personas.

Cuando se habla que la mayoría de los delincuentes son drogadictos implica que

habitualmente consumen, pudiendo o no coincidir con el momento de delinquir. Así, al no

coincidir podrían clasificarse dentro del grupo que delinquen para financiar su consumo.

Sin embargo, si en determinadas ocasiones, consumen en los momentos previos a la

39

actividad delictiva (coincidencia) podrían considerarse dentro del grupo que consume para

adquirir valor y así delinquir (para finalmente mantener su consumo), lo que implicaría un

movimiento circular entre droga y delito, y la superposición de ambos grupos. En

consecuencia, se complejiza aún más el fenómeno de estudio y se hace relevante la

variable temporal, lo que sugiere más estudios longitudinales.

Los datos recopilados presentan poca variabilidad en las dimensiones de las propiedades

de cada categoría, salvo “Recursos económicos” en los diferentes niveles

socioeconómicos. Esto puede tener distintas interpretaciones no excluyentes entre sí. Por

un lado, puede que la muestra sea tal que los sujetos provengan de entornos

particularmente similares o que exprese una situación de exclusión social difundida en

varias poblaciones, como el grupo de pares que consume drogas y delinque, y la

ausencia de apoyo familiar. Pero por otro lado, puede deberse a limitaciones de la

muestra. En este sentido, se recalca la necesariedad de futuras investigaciones con un

mayor número de casos y las condiciones enumeradas a lo largo de esta memoria.

En cuanto a la pregunta de investigación, la respuesta dada por los sujetos fue bastante

compleja, pudiéndose apreciar factores que se relacionan entre sí y que operan tanto en

el inicio como en la mantención del consumo de drogas y la actividad delictiva. A pesar de

encontrarse relaciones entre dichos fenómenos, quedaron hipótesis planteadas sin

respuesta, tal como la relación entre droga y delito a lo largo del tiempo en un sujeto

drogodependiente.

Para el caso de los objetivos ocurre algo similar, se obtuvo una respuesta, pero se

requiere de mayor profundización, la que podría provenir de estudios longitudinales en

Chile.

40

BIBLIOGRAFÍA

Aedo, A. (2005). El “efecto” territorio. Estudio exploratorio sobre recintos penitenciarios y

segregación urbana entre los internos condenados de las comunas de La

Pintana y Lo Espejo en el Penal San Miguel. Memoria para optar al título de

Antropólogo Social, Departamento de antropología, Universidad de Chile,

Santiago, Chile.

Álvarez-Uría, F., Varela, J., Gordo, A. y Parra, P. (2008). El estudiante de psicología. La

socialización profesional de los futuros psicólogos y la cultura. Revista de la

Asociación Española de Neuropsiquatría, 101(28), 167-196.

Bausela, E. y Santos, J. (2006). Disfunción ejecutiva: sintomatología que acompaña a la

lesión y/o disfunción del lóbulo frontal. Avances en Salud Mental Relacional, 5(2).

Bean, P. (2006). Drugs and Crime. Devon: Willan publishing.

Bennett, T. (2000). Drugs and crime: the results of the second developmental stage of the

NEW-ADAM programme. Cambrigde: University of Cambridge, Institute of

Criminology.

Brochu, S. (2001). The relationship between drugs and crimen. Centre international de

criminologie comparée Co-director. Universidad de Montreal.

Burnett, R. (2004). To reoffend or not to reoffend? The ambivalence of convicted property

offenders. En S. Maruna, e R., Immarigeon (Eds.), After Crime and Punishment:

Pathways to Offender Reintegration (pp. 152-180). Cullompton, Devon: Willan.

[Traducción no autorizada de Carolina Villagra P.].

41

Chile, Ministerio del Interior y Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (1996).

Drogas. Conceptos básicos y Herramientas para la Prevención. Santiago:

autores.

Chile, Ministerio del Interior y Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (2004).

Abriendo puertas. Programa para la integración socio ocupacional de personas

drogodependientes. Santiago: autores.

Chile, Ministerio del interior, Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes y

Observatorio Chileno de Drogas (2006). Informe Anual de la Situación de las

Drogas en Chile. Santiago: autores.

Chile, Ministerio del Interior y Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (2009).

Consumo problemático de drogas. Tratamiento en personas que han cometido

delitos. Santiago: autores.

Colegio de Psicólogos de Chile (2000). Reglamento de la Comisión de Ética del Colegio

de Psicólogos de Chile. Santiago: autor.

Coll, C., Marchesi, A. y Palacios, J. (2002). Desarrollo psicológico y educación. Madrid:

Alianza.

Deitch, D., Koutsenok, I. y Ruiz, A. (2000). The relationship between crime and drugs:

What we have learned in recent decades. Journal of Psychoactive Drugs, 32(4),

391-397.

Del Olmo, R. (1997). La conexión criminalidad violenta/drogas ilícitas: una mirada desde

la criminología. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2(3).

Department of Justice. (2002). Breaking the drugs and crime cycle. Australia: autor.

42

Espinoza, O. y Martínez, F. (2007). Políticas de reinserción post-penitenciaria. Eliminación

de antecedentes penales en Chile. Revista de estudios Criminológicos y

Penitenciarios, 10, Octubre.

Fuentes, L., y Sierralta, C. (2004). Santiago de Chile, ¿ejemplo de una reestructuración

capitalista global?. Revista EURE, 30(91), 7-28.

Ghodse, H. (2005). Drugs and addictive behaviour (3rd ed.). Inglaterra: Cambridge

university press.

Goldstein, P. (1985). The Drugs/Violence Nexus: A Tripartite Conceptual Framework.

Journal of Drug Issues, 39, 143-174.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación.

México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.

National Institute of Justice (2003). Toward a Drugs and Crime Research Agenda for the

21st Century. Washington: autor.

Novoa, D. Y Jares, Y. (2005). Estudios preliminares de la influencia de la familia en la

conformación de la autovaloración del adolescente. Revista de la Universidad de

Oriente, 108, 503-553.

Oficina de Control de Drogas (1999). Fundamentos del Plan Estratégico I: Naturaleza y

Magnitud del Problema de las Drogas en Puerto Rico.

Pindado, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad

adolescente. Revista de estudios de comunicación, Noviembre, 11-22.

Pontificia Universidad Católica de Chile (2007). Estudio de prevalencia y factores

asociados al consumo de drogas en adolescentes infractores de ley. Santiago:

autor, Instituto de sociología.

43

Rodríguez, G; Gil, J y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.

Málaga: Ediciones Aljibe.

Santos, M. (2001). La escuela que aprende. Madrid: Morata.

Schatan, J. (s.f.). Distribución del ingreso y pobreza en Chile. Extraído el 15 de Mayo,

2010, de: www.trabajoyequidad.cl.

Stevens, A., Berto, D., Kerschl, V., Oeuvray, K., Van Ooyen, M., Steffan, E. et al. (2003).

Summary Literature Review: The international literature on drugs, crime and

treatment. Canterbury, Reino Unido: Universidad de Kent.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad

de Antioquia ediciones.

Taylor, I., Walton, P. y Young, J. (1990). La nueva criminología. Contribución a una teoría

social de la conducta desviada. Buenos Aires: Amorrortu.

United Nations Human Settlements Programme (2007). Enhancing Urban Safety and

Security: Global Report on Human Settlements. Nairobi.

Vásquez, C. (2003). Predicción y prevención de la delincuencia juvenil según las teorías

del desarrollo social. Revista de Derecho de Universidad Austral de Chile, Julio,

135-158.

Vargas, G. (2005a). Delincuencia en Chile: Tendencias y Desafíos. Revista Paz

ciudadana, 1–6.

Vargas, G. (2005b). Delincuencia y droga: delincuencia y droga: consumo de drogas en

detenidos. Conferencia de Prensa realizada por el Gerente General de la

Fundación Paz Ciudadana. Santiago.

44

Zambrano, A., y Pérez-Luco, R. (2004). Construcción de identidad en jóvenes infractores

de ley, una mirada desde la psicología cultural. Revista de Psicología, 13(001),

115-132.

45

ANEXO 1 ESQUEMA SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS Condiciones Causales Consecuencias Acciones posteriores

Grupo de pares (que consumen drogas)

Capacidades (sentirse más capaz para delinquir o hacer daño)

Recursos económicos (bajos recursos)

Familia (familiar que delinque, sin apoyo familiar – buscan llamar la atención)

Realidad (se busca escapar de ella: es incierta la asociada al delito, y solitaria en general) / no funciona mucho la droga como vía de escape

Entorno sociocultural de la droga / barrios bajos (alta presencia de alcohol y drogas, rechazo del trabajo, permisividad paterna, pasarlo bien delinquiendo o consumiendo drogas, ser choro Macro

Estado mental (problemas mentales)

Consumir drogas por primera vez

Mantención del consumo de drogas

Dependencia (física y psicológica, acumul.)

Fuerza de voluntad (ausente)

Oportunidades fuera del sistema (ausentes)

Tratamiento (ausente)

Entorno sociocultural y Realidad (sin cambios). Se dice que la razón de la droga como vía de escape es sólo una excusa para seguir consumiendo Macro

Pertenecer al grupo de pares

Escapar de la realidad / alegría / tranquilidad / no reflexionar en ese momento T

Ser “choro” (implica status social, ser respetado)

Agresividad (al consumir o no)

Es conciente de las consecuencias, pero no importan al momento de consumir

Pérdidas (Familia, libertad). Al perder todo la persona se da cuenta)

Dependencia de las drogas (implica ponerse flojo, alimentación y aseo deficientes / salida es vía un tercero (improbable)

Status social

Para el resto: indiferencia, Negativo (da rabia que no trabajen, no tienen futuro ni intereses, son peligrosos, mienten y estorban). Clase baja: empatiza con ellos. Clase alta: los discrimina. Son concientes de su status para el resto de la sociedad, lo que los cohíbe. Entre los que delinquen: creen estar bien, pares (no escuchan a terceros). Negativo: pueden hacerse lo que sea para consumir (concientes de lo mal que está el otro).

Status social

Condiciones causales

La sociedad se aleja de ellos por su peligrosidad

El sujeto miente sobre su consumo para conservar sus relaciones interpersonales

Delinquir

Vender lo que sea para consumir

Presión grupo de pares

Capacidades

Deterioro físico y psicológico

46

ANEXO 2 ESQUEMA SOBRE LA ACTIVIDAD DELICTIVA Condiciones Causales Consecuencias Acciones posteriores

Dependencia de las drogas (alto costo de la pasta base y bajo del alcohol)*

Familia (familiar que delinque, sin apoyo familiar – buscan llamar la atención)

Cultura del delito / Barrios bajos (ser “choro”, sin esfuerzo, rechazo del trabajo, grupos de pares que delinquen o se drogan)

Macro

Cárcel (salida de ex presos)

Delinquir por primera vez

Mantención de la actividad delictiva

Dinero fácil (status económico y social, ayudar en la casa, pasarlo bien por lo que importan las consecuencias en ese momento)

Cultura del delito Macro

Sistema de trabajo (injusto / rechazo del trabajo - es válido rebelarse)

Cárcel (experiencias que refuerzan el delito)

Morir

Ser golpeado en la calle

Cárcel (implica pérdidas (los menores no piensan en éstas) de libertad, familia. El sujeto sufre y se refuerza su actividad delictiva, pero puede darse cuenta de esto y cambiar)

Hay conciencia de las consecuencias y se asumen, salvo los menores que no piensan en ellas

Tener dinero (otorga status económico) – pocos lo invierten T?

Para el resto: Negativo /están mal, son un peligro, no son confiables (tus amigos serán delincuentes y drogadictos), son desgraciados (que sufran en la cárcel). Positivo /sólo al ayudar gente con pocos recursos. Los que tienen un familiar que delinque los ven como “personas” (aunque estén mal) y los ayudan a rehabilitarse Entre los que delinquen: pares, están bien, buscan avanzar en el delito (sin importar las consecuencias). Son agresivos entre ellos y con el resto. Los traficantes y los “choros” se ven como rivales. Antes se veían con respeto.

Status social

Condiciones causales

Familiares lo ayudan a reinsertarse

La sociedad los discrimina por sus antecedentes, pero no es tanto como antes

Masificación del tráfico de drogas (ocupación territorial de traficantes, contratación de soldados, facilitación de armamento).

Difusión de la cultura carcelaria en las poblaciones

Permite pasarlo bien, consumir drogas, ayudar a la gente, invitar a amigos.

Presión grupo de pares

Recursos económicos (bajos) / para comprar droga, productos de marca e invitar amigos. El menor ve el robo como la única opción.

Medios masivos comunicación (TV: violencia y desvalorización de la vida)

47 Simbología:

Consecuencia de alto impacto

Consecuencia transitoria

Condición causal principal

Condición de nivel macro

Línea que une elementos iguales, indicando constancia temporal Notas: * = Este dato se menciona dada la alta asociación entre drogas (pasta base en este caso) y alcohol

1) En la clase baja el status social respetado es ser “choro”, mientras que en la clase alta es una profesión universitaria reconocida. En ambos casos la obtención del dinero otorga el status económico. 2) Este esquema es coherente con la idea que “el choro se hace de a poco”. Su status social actúa como condición causal y consecuencia

de la actividad delictiva. 3) A largo plazo las consecuencias son malas, porque “todo se devuelve” y el dinero se acaba (pocos lo invierten). 4) Los recuadros sombreados indican que dicha categoría aparece tanto en el consumo de drogas como en la actividad delictiva. 5) La doble línea indica una posible asociación (causal o no).

T

Macro

48

ANEXO 3

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO  

 Buenos días (o tardes), usted ha sido invitado a participar en un estudio que está desarrollando un investigador de  la Universidad de Chile, a  continuación  se  le  leerá una  carta de Consentimiento Informado.  En  esta  carta  se  le  informa  sobre  los  objetivos  y  principales  características  de  la investigación,  y  en  segundo  lugar,  se  le  pide  que  indique  si  acepta  o  rechaza  involucrarse voluntariamente en este estudio.   El estudio en desarrollo  tiene por objetivo principal conocer  la percepción sobre  la  relación entre droga  y  delito  de  personas  que  han  estado  privadas  de  libertad.  Para  alcanzar  este  objetivo  el estudio contempla entrevistas con personas que han estado privadas de libertad.  En caso de que acepte participar debe  firmar esta carta para declarar que está de acuerdo en ser entrevistado. Luego se le realizará en una entrevista que tomará alrededor de 40 minutos.  Si acepta participar en el estudio se le asegura:  i. Que  la  información  que  entregue  sea  usada  sólo  para  los  fines  del  estudio  y  en  forma 

confidencial, es decir, en  los  resultados del estudio no  se  revelará  su nombre, ni  sus datos personales. 

ii. Conocer los informes de resultados de la investigación al término de ésta. iii. Por último, se le entregará información del investigador responsable del estudio para que se 

comunique con él si le surge alguna duda o quiere plantear un reclamo respecto al personal investigador o a los procedimientos utilizados. 

                

49

 CONSENTIMIENTO INFORMADO 

COPIA ENTREVISTADO     Yo  ___________________________________  RUT___________________  declaro  que  se  me  ha explicado que mi participación en el estudio consistirá en responder a una entrevista que pretende aportar al conocimiento de la percepción sobre la relación entre droga y delito de personas que han estado privadas de libertad.  Declaro  que  se me ha  informado  ampliamente  sobre  los posibles  beneficios,  riesgos  y molestias derivados de mi participación  en  el  estudio,  y  que  se me  ha  asegurado  que  la  información  que entregue estará protegida por el anonimato y la confidencialidad.  El  Investigador  Responsable  del  estudio,  Rodrigo  Landabur,  se  ha  comprometido  a  responder cualquier pregunta y  aclarar  cualquier duda que  le plantee  acerca de  los procedimientos que  se llevarán a cabo, riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación.  El  entrevistador me  ha  dado  seguridades  de  que  no  se me  identificará  en  los  informes  que  se deriven de este estudio y que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. También  se ha  comprometido  a proporcionarme  la  información  actualizada  que  se obtenga durante el estudio y los resultados del mismo.   

    

   

__________________________________________ Nombre y firma de la persona 

     

__________________________________________ Nombre y firma del Entrevistador 

   

 En caso de emergencia, dudas o preguntas relacionadas con el estudio puede dirigirse a Rodrigo Landabur al fono 8 ‐3265583 

50

CONSENTIMIENTO INFORMADO COPIA ENTREVISTADOR 

    Yo  ___________________________________  RUT___________________  declaro  que  se  me  ha explicado que mi participación en el estudio consistirá en responder a una entrevista que pretende aportar al conocimiento de la percepción sobre la relación entre droga y delito de personas que han estado privadas de libertad.  Declaro  que  se me ha  informado  ampliamente  sobre  los posibles  beneficios,  riesgos  y molestias derivados de mi participación  en  el  estudio,  y  que  se me  ha  asegurado  que  la  información  que entregue estará protegida por el anonimato y la confidencialidad.  El  Investigador  Responsable  del  estudio,  Rodrigo  Landabur,  se  ha  comprometido  a  responder cualquier pregunta y  aclarar  cualquier duda que  le plantee  acerca de  los procedimientos que  se llevarán a cabo, riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación.  El entrevistador me ha dado seguridades de que no se me identificará en los informes que se deriven de este estudio y que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el estudio y los resultados del mismo.  

    

   

__________________________________________ Nombre y firma de la persona 

     

__________________________________________ Nombre y firma del Entrevistador 

     

 En caso de emergencia, dudas o preguntas relacionadas con el estudio puede dirigirse a Rodrigo Landabur al fono 8‐3265583

51

ANEXO 4 El guión de la entrevista contuvo los siguientes puntos, relativos a los objetivos específicos de la

investigación:

1. Historia de vida de los sujetos

Relación con sus padres

Edad inicio del consumo de drogas

Edad de inicio de la participación en actividades delictivas

Entorno sociocultural

Uso del tiempo

Grupo de pares

Educación

Trabajo

Participación comunitaria

Expectativas de su familia

Expectativas sobre sí mismos

2. Percepción sobre las distintas causas involucradas en el consumo de drogas.

Causas del inicio del consumo

Causas de la mantención del consumo

Consecuencias del consumo

Efectos Fisiológicos del consumo

Status social para el resto de la sociedad

Status social entre los consumidores

3. Percepción sobre las distintas causas involucradas en la actividad delictiva.

Causas del inicio de la actividad delictiva

Causas de la mantención de la actividad delictiva

Consecuencias de la actividad delictiva

Status social para el resto de la sociedad

Status social entre los que participan en actividades delictivas

4. Percepción sobre la relación entre el consumo de drogas y la actividad delictiva

52

ANEXO 5

ENTREVISTAS

Entrevista sujeto K ¿Cuáles son las cosas que llevan a alguien a empezar a consumir droga? Yo pienso que a consumir droga llevan hartas cosas, primero cuando van a una fiesta, cosas así, y se juntan con otro grupo de ambiente, eso los lleva a consumir droga.. aparte muchas veces de repente tienen problemas y piensa que al consumir drogas cree que se le van a olvidar las cosas, pero no es así, al consumir la droga se vuelve todo más la mente más que olvidar y todo eso.. ¿Eso pasa con alguna droga en particular? Es que yo no he consumido hartas drogas... pero he conversado con harta gente que si.. y cuando uno les pregunta ¿para qué lo hace?.. para olvidar te dicen.. ¿para olvidar qué?.. para olvidar los problemas.. pero yo no creo que sea tan así.. yo creo que esa es una excusa.. ¿Excusa para qué? Para seguir consumiendo la droga. ¿Y por qué seguir consumiendo? Porque es una adicción que tienen.. después ya no lo hacen de mono.. lo hacen porque el cuerpo lo pide. ¿Qué pasa si el cuerpo lo pide y la persona no consume? Según el tipo de droga, porque si el cuerpo y es una droga fuerte.. como la pasta o la coca.... te sentí mal po..te sentí mal y no le podí ganar al cuerpo.. entonces el que tiene fuerza de voluntad si le gana.. pero todos no tienen la misma fuerza. Antes dijiste que hay tipos de grupo que lo llevan a uno a consumir drogas.. ¿cómo son ese tipo de grupos? Grupos de jóvenes.. por ejemplo hay cabros que se juntan en las esquinas, más o menos de 16, 17, 18 años, 19.. se juntan un piño, y ese piño está acostumbrado a ir a fiestas, jalar, fumar pito.. y cualquiera que va llegando acá empieza juntarse con ellos.. y si llega alguien que dice no yo no fumo pito a la larga lo va a hacer igual, porque va estar en el grupo.. va a ver a los demás.. y va a querer saber que se siente y lo va a hacer igual.. entonces él tiene que cambiar ese grupo.. por un uno que sea distinto... que si va consumir sea más piola.. y puro pito no más. ¿Cuáles son las cosas que hacen que una persona mantenga su consumo de droga? Porque se le vuelve una adicción, rutina, como que todo gira en torno a la droga, y eso lo puede llevar a la delincuencia.. porque se ponen flojos, cochinos, mentirosos.

53

¿Por qué se ponen así con la droga? Porque es algo malo, algo malo po.. que a las demás personas les molesta.. y entonces para no estar mal con las otras personas sabiendo que consumen.. entonces para no estar mal, mienten, dicen que no están consumiendo... entonces yo creo que eso habla como de una excusa para seguir en la droga. ¿Qué tipo de excusa? A muchas personas el cuerpo les pide.. a muchas personas también puede ser que el cuerpo les pide por el fin de semana no más... yo he visto a personas que se drogan solamente los viernes y los sábados.. justo los días de fiesta, entonces yo creo que eso ya no es una adicción... pero los que son adictos el cuerpo les pide... y ellos dicen que no.. para justificar que el cuerpo les pide y que no tienen la fuerza pa aguantarlo. ¿Cuáles crees que son las consecuencias de consumir drogas? Mira yo me doy cuenta de mi hermano.. porque veo su ganas a veces de dejar la droga.. la pasta y de salir adelante y no puede. ¿Por qué crees que no puede? Porque la droga como que lo tiene atrapado.. porque ha tratado varias veces de rehabilitarse y no lo consigue.. porque son tantas sus ganas de consumir drogas que se viene.. y deja todo tirado.. y no le importa lo que pienso ni yo ni mi mamá, nadie.. no le importa nada.. ese es el problema.. está encerradoy no puede salir. ¿Sabes cuáles con los efectos de la droga en el cuerpo? Yo a él lo he visto, a mi hermano.. suda mucho... anda como inquieto.. y también he visto que hace muchas muecas.. como que se le desordenan los músculos de la cara.. con droga se alegra un rato... sin droga se altera.. estando con droga como que cambia... anda más tranquilo... como que fuera su relajante.. pero hace mal po.. por dentro.. el cuerpo no funciona bien... produce adicción también sobre todo la pasta.. uno no puede vivir sin ella, se desesperan.. y así son capaces de robar o lo que sea.. andan angustiados. ¿Cómo crees que ve el resto de la gente a los que consumen drogas? Mal.. mal po.. por ser a mí, que vivo de eso... a mí me da pena porque mi hermano está en lo mismo... y está súper mal, no tiene futuro.. no tiene nada que le guste hacer... además tengo familia, hijos que van creciendo, sobrinos y no me gusta que vean eso, porque no quiero que caigan en eso.. porque se sufre mucho. ¿Cómo crees que ve una persona que consume a otras que también lo hacen? Ellos se sienten cohibidos.. porque saben que son discriminados por la sociedad por drogadictos.. pero no les importa.. no les importa perder nada.. mi hermano ha perdido su mujer, su hija... a mí.. a ellos no les importa. ¿Por qué crees que no les importa? Yo pienso que hay momentos de lucidez en que si les importa.. pero cuando vuelven a consumir no están ni ahí... como que sólo piensan en drogarse en ese momento, no importa mañana ni nada.. como que no pueden estar tranquilos sin la droga.. se desesperan.. se ponen violentos y cómo que el efecto no les dura mucho.. un par de horas.. onda si mi hermano ve plata encima del refri o de la mesa no le importa de quien

54

sea.. como que quiere puro drogarse... la droga los relaja.. olvidan los problemas.. pero hay otros drogadictos que trabajan y después consumen.. son diferentes... piensan distintos.. a esos les importan varias cosas, su familia, ellos mismos po.. tienen más fuerza de voluntad... y se quieren a sí mismos... por ejemplo mi hermano no se quiere. Ahora, ¿Cuáles son las cosas que llevan a alguien a empezar a delinquir? Son hartas cosas... cuando son niños.. hay cabros que empiezan como a los 13, 14 años.. que hay cabros choros, que hay que ser choro, que se juntan en piños.. y empiezan a robar por robar.. hay niños que ni siquiera necesitan esas cosas.. pero típico que los más grandes les enseñan y los obligan un poco.. porque hay que ser choro. ¿Y por qué quieren ser como el choro? Mm no sé, son chicos no tienen conciencia.. no cachan que todo tiene consecuencias.. que delinquir también tiene sus consecuencias ¿Cuáles serían las consecuencias de delinquir? Mm perdí tu libertad.. caí en la cárcel.. no podí hacer lo que te gusta.. estai preso hartos años.. esos cabros chicos no saben lo que es estar preso.. como que no piensan en eso. Y qué más los lleva a delinquir.. querer ser como el choro? Tener plata.. pa drogarse también.. empiezan con las juntan de locos que ya delinquen o se drogan.. entonces quieren tener plata pal copete.. pa la droga.. querer ser como el florerito.. el choro de las fiestas.. por ejemplo.. si el John es bacán.. se rajó toda la noche.. compró caleta de cosas... invitó a todos... fue el centro de atención cachai.. y a las minas les gusta ese tipo de loco.. las cabras chicas no saben todo lo malo que puede pasar... yo cuando era chica también me gustaban los choros.. quizás si no me hubiesen gustado estaría casada, viviendo tranquila, con un loco piola... mm si po a mí me gustaban los choros.. porque era como que no sé.. me sentía sobreprotegida.. que él es choro... que él es aquí, que él es acá.. es respetado.. bueno era también porque yo era loca... yo no pensaba.. me decían karen tu eres bonita.. pa que estai con un loco que está preso si acá afuera podí tener al que quieras y que te quiera... pero no me importaba... pero si me importo cuando estaba acá sola... y él en cana.. pero con el tiempo como que se ha ido arreglando la relación.. él me ayuda con plata.. le quedan varios años.. nunca me imaginé aguantar tanto... pero lo he aguantado... igual lo quiero.. además yo estoy mejor ahora.. tengo hartas cosas que quiero hacer. Por ejemplo ¿qué expectativas tienes sobre ti misma? Irme de acá.. tener un local.. vendiendo algo.. pero tranquila.. si no vender cosas de cocina.. porque tengo un horno.. olvidarme de la droga y la delincuencia.. y vivir tranquila con mis hijos. ¿Cómo te ves en 10 años más? Me veo en otro lugar.. trabajando.. con el papá de mi hijo.. los dos juntos... sin tener nada que ver con delincuencia ni droga ni nada.. ahorrar pal futuro... para cuando esté vieja... tener algo pa dejarle a mis hijos.. para que no pasen lo mismo que yo, porque se sufre harto y no te deja nada bueno.

55

¿Qué otras consecuencias se tienen por delinquir? Mucho.. te podí meter a un lugar y te pueden pegar un balazo.. caer en cana.. perder tu libertad.. que la gente no confía en ti... y te vai quedando solo... tus únicos amigos van a ser puros delincuentes y drogadictos.. que también están mal... están en la misma que tu. ¿Qué cosa lleva a que alguien se mantenga en el delito? Que vai ganando plata fácil.. te vai acostumbrando a vivir así.. a no depender de nadie.. a tener tu plata.. después te cuesta pensar distinto.. además ganai respeto ¿Cómo crees que ve el resto de la gente a los que delinquen? Hay dos círculos.. los que tienen un familiar y los que no tienen un familiar que delinque.. los que tienen un familiar que es delincuente saben que un delincuente igual tiene sentimientos.. igual sufre, igual es persona... aunque haya hecho algo malo.. onda igual saben que está mal.. pero lo apoyan.. tratan de ayudarlo a reinsertarse.. pero los que no tienen un familiar que sea delincuente lo ven como lo peor de la sociedad , como un desgraciado.. porque hacen daño y son flojos... no trabajan como todos.. quieren vivir fácil... hay muchos que roban porque quieren.. porque han tenido cosas... pero sobre todo no les gusta trabajar , son flojos... y usan la excusa de los papeles.. que el trabajo apatronao.. mentira.. porque ahora hay hartas oportunidades pal que quiere trabajar solo.. si que esa es una excusa... la gente los ve como lo peor.. ojalá que se pudrieran en la cárcel... pero eso no funciona.. mientras más tiempo esté en la cárcel peor sale... es la peor manera de pensar de los políticos.. ya que en vez de rehabilitarlo le enseñan más cosas.. porque la cárcel es una escuela.. no es un centro de reinserción para delincuentes... porque, por ejemplo, yo sé de trabajo.. y cuando entre a la cárcel me enteré de más cosas que se pueden hacer.. además cuando entré a la cárcel sentí rabia por varias cosas, por la sociedad... sabí por qué?.. porque hay mujeres que no hacen nada en la cárcel y les dan todo.. y las minas botan la comida.. les dan todo gratis.. la sociedad dándole de comer a los delincuentes.. y comida buena.. te dan fideos con chuleta, pollo asao.. y las minas las botan. ¿Cómo crees que ve una persona que delinque a otras que también lo hacen? Depende del delito.. porque por ejemplo a un choro no le gustan los traficantes porque como que le quitan su pega.. ganan más plata que ellos y le quitan el territorio... a los traficantes tampoco le gustan los choros... porque los choros se pasan la película... hacen la mexicana.. tratan de ser más que ellos... hay algunas personas que conversan entre sí.. porque tienen criterio.. pero la mayoría no. ¿Cómo crees que se ven entre ellos... los traficantes y los choros? Son lo mismo.. como que en el fondo quieren ser más todavía en lo que hacen.. por ejemplo... los choros... muchas veces se conocen.. pero siempre quieren que salgan adelante... que tengan más plata.. que no caigan en cana... o sea que sigan en la misma pero que la hagan bien.. esa es la idea porque te respetan... eres el bacán de la población... además si tení plata ayudai a los pobres.. entonces la gente te quiere por eso.. ahora algunos choros no están ni ahí si caen en cana o pierden algo.. porque son choros.. no hay que echarse pa atrás... un choro se hace de a poco... depende de cómo sean sus papás, como lo críen.. aparte.. según como los papás les enseñen.. y así aprenden.

56

¿Influye el lugar en el que nacen? Si po.. porque.. por ejemplo mi hija es normal.. tranquila.. pero mi hijo no... como que no es normal.. le veo muchas cosas de su papá... su manera de caminar, de actuar.. como que las trae.. y yo se las trato de quitar.. y su papá también... porque él no quiere que pase por lo mismo.. porque se sufre mucho... no quiere que diga garabaratos.. que piense en droga ni delitos.. que sea un niño normal.. que juegue.. no quiere que sufra.. ya que aunque mi pareja sabe vivir la cana ha sufrido mucho... echa de menos a su hijo... a él por que mi otra hija no es de él.. es de otro gallo que nunca se apareció.. así que a mis dos hijos los criamos entre mi mamá y yo. ¿Cuál es tu opinión sobre la relación entre droga y delito?.. ¿crees que haya alguna? Las dos cosas se hacen un hábito.. porque empiezan de mecha por ejemplo.. y te dicen vamos hoy.. y de ahí salí todos las tardes.. y de ahí queri para.. pero ganai plata lo seguí haciendo.. y cada vez te importa menos.. la droga es igual.. primero el hací pa probar o pa ser parte del grupo... te fumai un pito.. y ahí vai de a poco.. entonces seguí.. ya que cachai que no pasa nada malo... conocí tu reacción.. por ejemplo yo he fumado pito varias veces.. pero la pasta nunca la he probado.. me da miedo porque he visto como está mi hermano de cagao por la pasta. ¿Existe una relación entre ambas? Hay de todo... hay varias opiniones distintas... por ejemplo.. mi hermano empezó a drogarse.. y cayó en la droga y ahí empezó a delinquir pa seguir consumiendo.. y no tenía plata.. pero yo delinquí porque yo traficaba y por las juntas que tenía me drogaba.. pero como que no fue una cosa que llevó a la otra.. sino que como una mezcla.. me es difícil decir que esto lleva a esto otro... depende del caso.. hay de todo.. por ejemplo locos que se drogan pa delinquir y ahí agarrar valor.. y otros que se drogan y no delinquen... y viceversa... pelúo saber por qué.. hay algunos que se drogan y no les da pa delinquir.. porque por ejemplo son paos.. pero aprenden y de ahí si pueden. ¿Por qué te drogabas? De mona.. pa poder carretear.. yo delinquía y me drogaba.. pero no delinqui pa drogarme...son cosas distintas... pero tengo fuerza de voluntad y pude parar. Cuéntame de tu vida.. ¿cómo usabas tu tiempo? Te levantai tarde en general.. aunque hay locos que se levantan temprano pa recoger las cosas que bota la gente... las venden pa drogarse y así pasan todo el día... mira yo me levantaba como a las 12 o 1.. de ahí comía y salía a buscar a las cabras y estábamos todo el día en la calle no haciendo na.. lo único que pensábamos era en quien era más choro.. en cómo sacar plata.. en fumarse un pitito... eso fue cuando me salí del colegio.. en octavo... pero antes igual me juntaba con ellas después del colegio.. y todo el día en eso. ¿Cómo era la relación con tus padres? Mala po... porque mi papá nunca pescó... taba todo el día en la casa y tomaba... y mi mamá trabajó un tiempo.. pero no me pescaba... como que yo estaba sola... además siempre estaban más preocupados de mi hermano que estaba en la droga.. de hecho si mi mamá se va algún día yo me veo cuidando a mi hermano.. porque él está solo.

57

¿Participabas de alguna organización en la comunidad?.. organización de lo que sea? Mmm nunca.. mis amigas no más. ¿Por qué? Mm no sé..no me interesa... como que tenía plata y a mis amigas.. como que no necesitaba nada más. ¿Cómo es el ambiente en el que has vivido? Hasta los 16 años... me encantaba la población.. porque mi vida era mi colegio y mis amigas... ahora que me doy cuenta vivía en una burbuja... bueno siempre supe de la droga por mi hermano.. pero como que era algo de él no más.. mi mamá vendió un tiempo droga también.. pero yo no tenía la conciencia de donde estaba.. ahora sé todo... donde venden, cómo.. y todo eso.. pero ahora está malo... por la droga.. los cabros todos el día parados en la esquina.. viendo a alguien que no conozcan pa cogotearlo... además mis hijos salen a la plaza y los locos pegando pipazos ahí mismo.. yo salgo y los reto... porque na que ver, no quiero que mis hijos vean eso.. porque la droga hace mal. ¿Qué ha sido del trabajo en tu vida? Mmm trabajé repoco en mi vida.. cuando salí de la cana.. pero antes nunca. ¿Por qué? Porque como vendía droga tenía plata.. no necesitaba plata.. entonces pa que trabajar ¿A qué edad empezaste a consumir? Como a los 18.. vi unas amiga hacerlo y lo hice de mona.. pa imitar.. pa cachar lo que era. ¿A qué edad empezaste a delinquir? Como a los 17.. mi mamá estaba enferma.. no podía trabajar... y un día una amiga me dijo... karen porque no hací esto y tení plata.. y lo hice y resultó y de ahí te acostumbrai a tener plata.

58

Entrevista sujeto C ¿Cuáles son las cosas que llevan a alguien a empezar a consumir droga? Ahora los cabros chicos consumen de monos, pa imitar, porque como que no tienen tanta necesidad, pero antes era por necesidad... yo las primeras drogas que consumí las consumí porque tenía frío, porque tenía hambre, andaba en la calle... consumía neoprén.. porque con el neoprén no sentía esas cosas, no sentía hambre, no sentía frío. ¿Cuáles son las cosas que hacen que una persona mantenga su consumo de droga? Porque no tiene un tratamiento, no tiene fuerza de voluntad tampoco... mm... y porque la pasta base es una de las drogas más adictivas.. yo consumí esa droga y es bien difícil salir de ella.. y cuando estai en eso querí puro seguir consumiendo. ¿Cuáles crees que son las consecuencias de consumir drogas? Perdí tu dignidad.. como que dejai de ser persona.. porque empezai a perder todo.. familia, hijos... en ese momento no te dai cuenta, después si, cuando ya perdiste todo.. ahí te das cuenta. ¿Sabes cuáles con los efectos de la droga en el cuerpo? Mmm por ejemplo con la pasta.. cuando vei a un muchacho que consume pasta lo vei así asustao.. cuando deje de consumir va querer puro dormir, descansar.. pero después, cuando despierte va querer puro consumir de nuevo, va a vender lo que sea para consumir. ¿Qué sienten en su cuerpo al consumir droga o que le pasa a su cuerpo? Adelgazai, te vai quedando flaco, flaco.. lo contrario de la coca.. porque la coca te hincha.. mm por ejemplo, a Arica le decían la ciudad de la eterna primavera, ahora le dicen la ciudad de la eterna calavera... onda Arica, Iquique, vei puros zombies por ahí. ¿Y cuando alguien está drogado, es capaz de darse cuenta de lo que le está pasando? En el momento no pensai mucho en esas cosas.. como que queri puro consumir, nada más.. después, en lo momentos de lucidez viene la angustia. ¿Cómo es esa angustia? Es cuando empezai a sentir culpa... por qué consumí?.. por qué me gasté esta plata? estoy mal.. tengo que cambiar.. pero no cambian. ¿Por qué no cambian? O por que no quieren en realidad.. o porque no tienen mucha fuerza de voluntad.. además, los centros de rehabilitación no funcionan, porque ya vai todos los días, pero no funcionan en la noche.. y es ahí cuando viene la angustia. ¿Qué se debería hacer en ese caso? Apartarlos, sacarlos de ahí, porque si no igual van a volver al mismo lugar, y van a volver a lo mismo.. por eso no sirven los centros de rehabilitación abiertos, porque son en el día, después los locos se van pa la casa y caen de nuevo... bueno eso es lo que yo haría, ya

59

que como todo papá uno no quiere que su hijo vaya a caer en ese vicio... ya que se sufre, las mujeres venden su cuerpo. ¿Cómo crees que ve el resto de la gente a los que consumen drogas? Mm como que no sé... mm.. yo creo que los ve como lacra, como un estorbo. ¿Por qué? Porque en realidad llegai a ser un estorbo.. ponte mira, un muchacho que se drogue con pasta, en su casa lo que pille lo va a vender pa consumir más, no es como la marihuana, en que podí fumar pero no te hací adicto.. la pasta si.. onda te pueden dar ganas de consumir marihuana pero no te desesperai como cuando queri pasta. ¿Cómo crees que ve una persona que consume a otras que también lo hacen? Mmm en la pasta no hay amigos... tu podí cagar a un loco que está todo drogao para consumir tu... no sé po robarle o quitarle droga... como que los locos saben que están cagaos, pero filo si alguien te ve cagao trata de cagarte o hundirte más.. de cualquier forma vai a tratar de quitarle lo que él tiene, pa consumir tu. ¿Cuáles son las cosas que llevan a alguien a empezar a delinquir? Mm son hartas.. la mayoría lo hace porque estaban consumiendo droga, les faltó pa seguir consumiendo.. antes no po, era por necesidad.. no es como ahora, ahora un cabro chico lo pillan, lo sientan en una silla, le dan su sándwich, su bebia, cachai? ya no es como antes, antes si te ibai preso si salíai vivo de ahí salíai, sino no... por eso te digo, ahora la mayoría de los cabros llegan porque estaban consumiendo, les faltó plata y querían seguir consumiendo... antes la gente robaba por necesidad, pa comer. ¿Qué cosa lleva a que alguien se mantenga en el delito? Por la misma cana, un cabro que ha delinquío y llega por primera vez a la cana y conoce gente que en realidad es delincuente.. entonces si el cabro va por un cogoteo, le van a preguntar ¿y tú por qué vení? por un cogoteo.. ¿y cuánto te pusieron? cinco años... sshh pa la otra te van a tirarte 10, 15.. mm mejor te tirai a un banco.. cachai? y va a ser el mismo tiempo y ganai mucho más.. y de ahí se van metiendo en el ambiente... después los delincuentes los mandan a hacer pegas, no sé robar, vender.. y así van aprendiendo y se van metiendo. ¿Cómo crees que ve una persona que delinque a otras que también lo hacen? O sea, mientras más choro más bacán. ¿Qué es ser un choro? Choro viene de la palabra chorear, un término argentino, casi todas las cosas viene de Argentina.. entonces choro es el que roba, cachai? ese es el choro... mantiene a su familia con el robo... el choro nunca quiere que lo vean mucho.. quiere pasar lo más desapercibido posible. ¿Cómo crees que ve el resto de la gente a los que delinquen? Los ven mal po, mm mira ahora no es tanto, antes te discriminaban, y te encerraban, entonces como que salíai resentido.. por ejemplo si yo salí de eso fue porque yo quise.

60

¿Cómo es la discriminación? Mm por ejemplo tu querí cambiar, vai a pedir trabajo y lo primero que te piden es el papel de antecedentes, te cierran puertas por tenerlos sucios. ¿Cuáles son las consecuencias de delinquir? Perdí todo, tu familia, hijos, y además como que al final no ganai nada.. eso. ¿Cuál es tu opinión sobre la relación entre droga y delito? ¿hay relación? Bueno como te dije antes, la mayoría de los muchachos delinque pa consumir, porque están angustiados.. si po... por ejemplo la gente se dio cuenta que en la droga hay más plata, es más fácil, hay menos riesgo. ¿Por qué es más fácil y menos riesgoso? Porque no cuesta nada tener unos tres, cuatro chicos vendiendo droga, cerrai la población.. onda le comprai un remedio al vecino de allá... ¿qué le falta vecina? ¿le falta plata pa la mercadería? ¿le falta plata pa los cabros chicos pa la escuela? Y ahí le pasai plata y de ahí todos te cuidan.. y así creai tu fortaleza.. y así es en todas las poblaciones, en La Legua, en La Pintana, en La Victoria.. y así te vai haciendo la fama, ser un poco Robin Hood. ¿Hay otra relación entre droga y delito? Mmm la droga tiene mucho que ver con el delito.. porque típico que vei en las noticias que los delincuentes andan con drogas o roban pa drogarse... ¿Y el alcohol está relacionado con el delito? Si po, porque como que con copete te enojai más rápido, no pensai, hay que saber tomar, por ejemplo, yo con copete no puedo conversar algunas cosas, porque me voy a los combos altiro... te poní más violento. Hablemos un poco más de tu vida, ¿A qué edad comenzaste a delinquir? Como a los 11 años... mira yo a los 11 años me arranqué de mi casa por problemas con mis viejos... yo nací en Lo Hermida.. en una toma... mira mis viejos se habían separado y como que peleaban, se trataban mal y no pescaban mucho, entonces tomé la decisión de vivir solo.. entonces ahí dejé de ir al colegio.. andaba todo el día en la calle.. yo era cabro chico.. entonces ahí empecé a consumir y robar por necesidad, frío, hambre.. la necesidad tiene cara de hereje.. entonces la primera vez que robé me resultó, la segunda igual, la tercera también... y después conocí muchachos que andaban ahí.. que dormían en las calles.. los conocí, nos hicimos amigos, me vieron que yo andaba haciendo también lo mismo y empezamos a delinquir juntos y de ahí caí preso a los 16 años. ¿Cómo era tu relación con ese grupo de amigos? Mm era mi familia.. me daban apoyo, nos protegíamos, nos cuidábamos... eso. ¿Cómo era el lugar donde naciste? Mira ni tan malo... como cualquier lado no más.. si yo cai en la delincuencia cuando me fui de ahí.

61

¿Qué hacías durante el día? Dormía lo que podía... andaba preocupado de tener plata.. andaba en la calle cachando de donde sacar plata.. en esa andaba. ¿Has participado en la comunidad? Nada, mis amigos no más.. que iba a participar si andaba por ahí botao. ¿Has trabajado? Bueno ahora haciendo radieres, ahí en lo que salga, igual llevó un mes no más afuera... antes igual trabajaba pero poco, no me gustaba.. no me gustaba que me mandaran ni nada, porque yo era choro y los choros no trabajan. ¿Qué expectativas tienes sobre ti mismo? A los 11 era muy chico.. después como a los 20.. me veía choro... como que quería meterme más en ese mundo. ¿Cómo te ves en unos 5, 10 años más? Me veo teniendo un taller gigante.. que vea a mis hijos estudiar, que nunca tengan que pasar por lo que yo pasé, tratar de que ellos sean mejores personas.

62

Entrevista sujeto V ¿Cuáles son las cosas que llevan a alguien a empezar a consumir droga? Que es eso de que.. no sé po, uno se siente solo, se siente sin apoyo, es casi lo mismo que lo que lleva a delinquir, es parecido, como las mismas circunstancias.. uno al consumir cree que va a suplir todas esas necesidades, de la soledad, del apoyo uno se siente como más valiente también y también uno lo hace para agarrar valentía para hacer las cosas que hace.. ya sea delinquir, robar, hacerle daño a la gente.. son como hartas cosas juntas. ¿Cuál es el apoyo que hace falta? Familiar.. que la familia lo apoye, con lo que haga... es una forma de llamar la atención también.. porque uno se da cuenta que si uno anda en la calle muchos días no lo buscan.. como que no importa mucho pa su familia . Es una forma de hacerse daño, uno sabe que se está haciendo daño.. pero como le digo es una forma de llamar la atención... para salir de la realidad también.. a uno muchas veces no le gusta la realidad que está viviendo. ¿Por qué no le gusta esa realidad? Porque es fea la realidad que uno está viviendo.. porque uno sabe que anda robando, que está la cárcel, puede caer en cualquier momento... es una vida en que uno está constantemente, como se dice... en peligro.. y uno no sabe lo que no puede pasar... otra persona puede matarla a uno... entonces uno se lo toma.. o sea como que uno vive en un mundo de fantasía, ¿me entiende?.. todo lo que es grave uno no se lo toma como tan grave, lo ve hasta casi chistoso. ¿Cuáles son las cosas que hacen que una persona mantenga su consumo de droga? Como le digo la sensación de estar fuera de la realidad... de hecho como que uno es capaz de todo.. en ese momento en que uno está en la droga se ve así po como súper héroe, súper mujer, súper hombre, como que nada le importa.. te da más valor. ¿Cómo se siente la persona cuando está sin drogas? Vuelve a la realidad po.. vuelve a lo que es realmente y no le gusta.. entonces ahí vuelve a buscar la droga. ¿Cuáles crees que son las consecuencias de consumir drogas? Fíjate que en el momento no se nota, pero después en el largo plazo se van.. pienso igual de que puede ser... daño mental.. igual hace daño a la mente porque por ejemplo dicen que la marihuana seca el cerebro, no sé si será así... y la pasta base... bueno yo nunca fumé pasta base pero si tomé harto alcohol, chicota toda la droga ...... además provoca un daño pienso que primeramente mental, a lo mejor no severo.. si la persona puede salvarse a tiempo....y de conducta igual, las personas se vuelven agresivas.. y adicción... si uno no la saca luego de la droga puede ser una persona adicta.. terminar por ahí no sé botá en la calle...mmm todos los finales son diferentes... y algunos se vuelven dependientes, después salen a robar pa puro drogarse. ¿Cuáles con los efectos de la droga en el cuerpo? Se deteriora la persona porque como le digo, no come, no se alimenta bien, no se preocupa de su aseo, no se preocupa de andar limpia... es como si eso toma el control de

63

toda la mente... piensan en eso no más.. porque como le digo le gusta esa sensación de andar así, viviendo en un mundo de fantasía.. aunque sea algunos segundos, unos minutos. ¿Cómo es ese mundo de fantasía? Es de felicidad, como que los problemas se minimizan, como que uno los mira así poquito, como que uno no le toma el peso a la realidad del mundo.. no quiere asumir la realidad.. por lo menos así yo me sentía... me fumaba un pito me tomaba un trago y andaba súper feliz.. me reía de todo, en el fondo no era la realidad mía, pero yo la sentía así. ¿Cómo te veías a ti misma cuando estabas con drogas o alcohol? Cuando estaba con alcohol o drogas me sentía que le pegaba a todo el mundo yo po... andaba incluso buscando por ahí fisca pa sentirme como la más chora... porque en ese mundo uno se quiere sentir como la más chora, entonces yo... me tomaba un trago y salía a pelear, hasta con los árboles peleaba. ¿Por qué te querías sentir la más chora? Porque esa como la ley de la calle, de la cárcel. ¿Qué es ser la más chora? La que le pega a los otros.. tiene harta droga para los demás, plata, no sé po es como sentirse una persona respetada por los demás, por los que andan haciendo lo mismo, uno siente que lo respetan. ¿Cómo crees que ve el resto de la gente a los que consumen drogas? Pienso que algunos le tienen como pena, yo he escuchado y he visto..:“pucha que pena, pobre cabro.. y otros lo miran con indiferencia...hay distintos puntos de vista, depende de la persona, de los valores, de la condición social... porque casi siempre la gente de alta alcurnia la mira a uno así para abajo, pero hay gente igual que uno, de clase económica baja y la mira a uno así con pena. ¿Por qué las miran con pena? Yo pienso que ven a sus hijos, a sus hijas mismas, a sus familiares o a ellos mismos y dicen pucha no me gustaría estar así.. esta cabra porque anda así..porque hay distintas formas que la ven a uno, no todos te ven igual. ¿De qué otras formas se ve a las personas que consumen? Con indiferencia, igual les da lo mismo,... otros se enojan, dicen pucha este tiene que trabajar y anda puro volándose.. entonces por eso le digo depende de cada persona la forma que tenga de ver al drogadicto. ¿Cómo crees que se ven las personas que consumen drogas entre sí? Pienso que se ven como iguales, se apoyan, incluso si les falta droga se juntan para drogarse juntos... no tienen la capacidad para darse cuenta que están mal y que el otro también está mal... están en su volá, creen que están bien, no tienen la capacidad para razonar.. y para salir de eso es una decisión personal, porque pueden haber consejeros, amigos, todos.. pero la persona está tan metida en ese momento que no va a escuchar a

64

nadie.. pero es la persona la que tiene que darse cuenta que está mal, que le está haciendo daño a su cuerpo, que su familia está quedando de lado. ¿Cuáles son las cosas que llevan a alguien a empezar a delinquir? Mm por lo menos por mi caso fue la necesidad económica.. porque yo en mi casa no tenía.. por ejemplo yo vivía con mi abuelita y no podía tener las cosas que quería... yo empecé como a los 11, 12 años, quería cosas de marca, zapatillas de marca, pero mi abuela no podía darme eso, entonces salí a buscarlas con mis propias manos.. y para mí en ese momento, con 11, 12 años no tenía la capacidad para pensar de otra manera, entonces yo dije: la única forma de conseguirlo es robando. ¿Por qué querías ropa de marca? Porque quería ser igual que mis demás amigas, no me quería sentir menos.. porque cuando llegaba a un grupo y se da cuenta que a uno la miran.. si uno anda bien es aceptada, si no simplemente la hacen a un lado, la miran por debajo del hombro.. entonces igual influye.. las amistades que uno quiera tener. ¿Qué otras cosas llevan a alguien a empezar a delinquir? Puede ser también el abandono de la familia.. ya que como le dije muchas veces la familia no demuestra mucho afecto por uno.. entonces como que uno quiere llamar la atención.. por ejemplo en la cárcel de menores a uno la van a ver, entonces es como una forma de llamar la atención, de rebelarse contra lo que uno ha vivido y su familia... también puede ser ejemplo de familiares, porque por ejemplo yo tenía un tío que era delincuente y drogadicto, entonces yo de chiquitita veía eso en él... entonces también fue parte por imitarlo.. pero es distinto para cada persona.. depende. Una vez que una persona comenzó a delinquir, ¿por qué se mantiene? Porque le gusta, le gusta la plata fácil, le gusta vestirse de marca, le gusta sentirse importante ante los demás.. y uno dice no importan las consecuencias porque en ese momento la está pasando bien, en ese momento que anda arreglada, con platita en el bolsillo.. igual podí ayudar a tu familia, porque cuando yo podía llevaba plata a la casa, llevaba cosas.. uno sabe que pueden pasar cosas malas pero como que no le importa, piensa en el momento no más, está disfrutando lo que tiene, entonces uno no piensa más allá... sabe uno, está conciente de los riesgos y todo, pero igual se siente capaz de asumirlo, como dicen por ahí si te gusta lo dulce tení que aguantar lo amargo, así son los pensamientos de uno. ¿Cuáles son las consecuencias de delinquir? La cárcel, uno sabe que se puede ir presa, la pueden llevársela presa.. o como se ha visto que la gente te puede pillar, te pegan... igual lo van a pasar mal igual, da lo mismo cómo lo hagan.. es la ley de la vida, todo lo que uno hace tiene que devolvérsele... si uno actúa bien va a tener buenos resultados, y si uno actúa mal va a recibir malos. ¿Cómo ven las personas que delinquen el hecho de poder estar en la cárcel? Mmm igual para algunos es como no sé po, una escuela... es que igual tiene que haber una madurez para darse cuenta que realmente es malo , que tiene que estar separado de su familia.. si no, da lo mismo llegar, volver, es como una casa, una segunda casa.... se hacen sus amistades dentro, se hacen sus planes pa cuando salga... entonces hasta

65

que uno no se cae de la mata, pienso que no hay otro modo que la persona aprenda, tiene que sola o... reaccionar que está como en un círculo vicioso, darse cuenta. ¿Cómo se da cuenta? No sé po, cuando se sufre, en mi caso echar de menos a mi hija, que mi familia me dejó sola, que sufrí harto y encontré que no quería seguir sufriendo.. y fue mi culpa... yo no le voy a echar la culpa a los demás, porque a veces uno quiere echarle la culpa a todo el mundo... pero llega un momento en que uno dice: esto que estoy pasando es porque yo lo provoqué... yo hacía esto, yo consumía... pero llega un momento en que no quiero sufrir más, quiero estar bien, quiero estar tranquila.. y uno toma esa decisión y se propone hacerlo también. ¿Cómo crees que ve el resto de la gente a las personas que delinquen? Mal, con desconfianza, con mala cara, con recelo muchas veces.. porque igual a una persona le hací mal porque a nadie le gusta que le tomen lo ajeno.. yo pienso que les cuesta, bueno ahora me he dado cuenta... y mal, porque le anda haciendo daño a los demás, no puede ser buena una persona así. ¿Cómo crees que se ven las personas que delinquen entre sí? No po.. ellos se sienten como colegas prácticamente, se tratan bien, hermano pa acá, hermano pa allá, se cuentan sus cosas que hacen, sus robos..... según ellos están bien porque son, como se dice, de la misma calaña.. entonces como se dice el que es más choro es el mejor.. se trata de competir quién es el mejor, en el aspecto de robar, ser malo, todo eso. Hablemos un poco de tu vida, ¿A qué edad comenzaste a delinquir? Empecé a delinquir como a los 11 años, por necesidad y por ser igual que los demás.. antes me veía con plata, invitaba a tomar a mis amigas, mis amigas me invitaban a mí.. y así, pasábamos en fiestas y así vienen después las drogas pa que te acompañen, la marihuana, la chicota, más pa pasarlo bien. ¿Cómo era tu relación con tus padres? Bueno yo no me crié con mis papás, me crió mi abuelita.. era buena, tenía harto amor para mí, incondicional, pero no tenía económicamente como para darme las cosas que yo quería... bueno igual estaba el sentimiento de mis papás, yo sentía como que algo me faltaba... igual ella trataba de cubrir todas mis necesidades, pero yo necesitaba mi papá y a mi mamá al lado mío. ¿Cómo influyó el que necesitaras a tu padres? Yo los busqué... ellos nunca mostraron un interés por mí, nunca demostraron que yo les importara... igual tuve esa necesidad que alguien me dijera esto se hace así y esto se hace aquí, una persona que me dirigiera en la vida, que me corrigiera lo que estaba haciendo... mi abuelita me amaba mucho, entonces me decía: “no haga eso”... con harto amor, no con mano firme, que es la que tiene el papá o la mamá.. no 100% tuvo que ver en que delinquiera y consumiera, pero algo tuvo que ver. ¿Cómo era el lugar donde naciste? En el círculo donde yo nací.. yo tenía un tío que hacía estas cosas, entonces yo veía que él llevaba hartos amigos pa la casa, se drogaban, llevaban cosas de sus robos... entonces

66

yo veía eso desde chiquitita... nunca me lo inculcaron a mí, pero yo lo vi, entonces yo me di cuenta que él traía cosas nuevas, lo pasaba bien.. entonces como que igual me gustaba un poco. ¿Cómo era el entorno? Igual había harta droga.. y yo creo que igual me influye, en parte, igual es que son hartas cosas que tienen que ver.. porque por ejemplo uno salía a la calle veía a la gente en la esquina, tomando, cabras volás comprando sus hierbas.. igual de repente la gente del barrio la invitan a uno, a fumarse algo... uno creció ahí entonces igual como que la invitan y uno iba... entonces igual el entorno de uno tiene que ver harto. ¿Qué hacías durante el día? Na po.. yo por ejemplo dormía.. y en la noche salía a, andar con mis amigas.. yo tenía una pieza aparte, mi abuelita me hizo una pieza aparte y todo y ahí guardaba las cosas que robaba por ahí.

¿Has participado en la comunidad? No.. me juntaba con mis amigas no más, de repente. ¿Cómo era la relación con esas amigas? Salíamos por ahí, a fiestas... es que más que nada fueron amigas del colegio.. del colegio donde yo iba, ahí me hice hartas amistades... entonces nos visitábamos constantemente.. pero eso fue como hasta los 11 años, porque después me empezaron a llamar la atención otras cosas.. salir al centro, porque yo salía al centro... salía con una amiga.. íbamos a jugar a las escaleras eléctricas, me gustaban las escaleras eléctricas... y de ahí me empezaron a llamar la atención las cosas, tomar cosas de los otros. ¿Cómo te empezó a llamar la atención eso? Yo veía que la gente tenía hartas cosas, tenía plata, llevaba siempre sus bolsos con hartas cosas.. y ¿por qué nosotros no podemos tener eso? decían las chiquillas.. empezó esa cuestión de desear lo que tienen los demás.. como le dije, vestirse bien, como los otros.. tenía ese deseo. ¿Cómo fue tu experiencia en el colegio? Yo llegué hasta octavo... porque no quise seguir estudiando.. de un día pa otro no quise estudiar más y no fui más.. y como nadie estaba ahí para decirme... a nadie le importa que yo siga estudiando.. ya no me llamaba la atención el colegio, quería andar en fiestas, con mis amigas. ¿Has trabajado? Si po, cuando era chica trabajé... una vez trabajé como ayudante de cocina en un restorant chino.... trabajé de garzona igual... igual como que trataba yo de trabajar pero no.. no sé no me gustaba mucho porque los jefes la mandaban a uno y esas cosas no me gustaban tanto... yo sentía que como que me explotaban. ¿A qué te refieres con eso? Por ejemplo antes de los 15 años yo trabajé con una abuelita, y era bien ancianita la señora... yo lo único que tenía que hacer era acompañarla, estar con ella.. y en ese tiempo me pagaban quince mil pesos mensuales.. entonces yo trabajé con esa

67

condición... pero después tenía que hacer el aseo, tenía que prácticamente sacarle hasta el pipí.. entonces yo lo vi como mucho mucho.. me chorié, me fui. ¿Después de los 15 que pasó? Después me aburría, me aburría porque yo decía que pa que iba a trabajar si lo que podía ganar lo conseguía en un día de otra manera. ¿Qué expectativas tenía tu familia de ti? No sé, nunca me dijeron.. como que me decía que no me meta en problemas, pero que estudie, que sea alguien en la vida, no.. ¿Qué expectativas tenías de ti misma? Cuando me empecé a meter en problemas no tenía la capacidad así pa pensar.. yo pensaba en que quería pasarlo bien quería, nada más. ¿Cómo te ves en unos 5, 10 años más? Tener mi casa, tener mis comodidades básicas, no tampoco grandes cosas.... y quiero que mis hijos sean de otra manera, que sean alguien en la vida.. no sé a veces pienso que todo lo que pude haber sido ya no lo puedo ser.. ya estoy grande, tengo 34, tengo hartos hijos que cuidar.. lo que me queda es que mis hijos cumplan metas... lo que no hicieron conmigo.. estar yo siempre encima de ellos... enseñarles, hablarles de la vid.. y que se pongan metas y que sean personas de bien. ¿Crees que hay una relación entre droga y delito? Creo que van juntos... porque, por ejemplo, algunos van por la droga y cometen delitos pa drogarse.. o también puede ser al revés la persona se pone a robar y después se mete en la droga. ¿Cómo el que empieza robar se mete después en la droga? Porque empieza con amigos que andan robando, ellos te invitan y uno va.. y les gusta y después sigue así. ¿Por qué se mete en el consumo cuando sus amigos lo invitan? Por muchos factores.. por sentirse parte de un grupo, por probar, por salir de la realidad, por muchas cosas. ¿Hay otra forma de relación entre droga y delito? Los que se drogan por drogarse no más.... porque no pueden salir del vicio... porque probaron un día el vicio y les gustó y no pueden dejarlo... a la persona adicta no les importa nada, venden sus propias cosas, queda prácticamente en la calle.. pero la persona que anda robando anda preocupaba que tiene que mantenerse, es diferente al drogadicto adicto adicto que piensa en la pura droga. ¿Existe otra manera en que se relacionen droga y delito? MMM no sé.. no sé el caso específico de cada persona.. igual creo que hay harta gente que se droga de vicioso.. que no puede dejar el vicio y que roban pa mantenerse en esa.. creo que son la mayoría así.

68

Entrevista sujeto E ¿Cuáles son las cosas que llevan a alguien a empezar a consumir droga? Bueno, el entorno social es muy fuerte, es parte importante de eso, de que una persona empiece el consumo de drogas.. su entorno social... no es que tenga que ser la pieza única que lo mueva a eso, pero es una parte importante, el entorno social. ¿Puede describir ese entorno social? Como es hoy en día, justamente como es hoy en día... es un entorno social que tiene la droga inserta en sí.. en la mayoría de las poblaciones la droga es parte de la población misma, es parte de la vida misma de la población... cada dos o tres casas, cada una cuadra, dos cuadras venden pasta base, cocaína, marihuana... copete cada media cuadra.. hay un ambiente propenso a eso, a que la juventud está ociosa, no hace nada, solamente es pasarlo bien en la esquina... y ese pasarlo bien no va más allá de consumir droga o delinquir. ¿Cómo surge ese ocio de la juventud, el “no hacer nada”? Viene de una casi.. casi de una cultura... hoy en día los jóvenes no llevan el mismo proyecto de vida que hace 60 años atrás, que tenían que estudiar, que tenían que sacar una carrera, y los que no sacaban una carrera a cierta edad tenían que ponerse a trabajar si o si, porque era una imposición de sus padres... hoy día no po... hoy día los jóvenes cumplen 16, 18, 20, 22 años y siguen viviendo en la casa de los padres, sea arrendada, sea propia o sea una toma, siguen viviendo en la casa de los padres... siendo zánganos de los padres.. así siguen hasta que por una u otra circunstancia... no tienen una obligación de sacar una carrera o de irse a cierta edad de sus casas... muchas veces se ponen a vivir con una chiquilla y se van a vivir ahí mismo.. junto con los padres de ella o de él.... es como una cultura, es como algo que se arraigo aquí.. porque cambió todo el sistema de vida, de crianza, porque ya todo es distinto a lo que se conoció 60 años atrás... esa norma que el hombre a cierta edad tiene que asumir sus responsabilidades, asumirse a sí mismo, eso a lo mejor en otros barrios, en otras clases, es distinto, pero a nivel poblacional no. ¿Hay otro factor que pueda explicar cómo alguien comienza a consumir drogas? Cada persona debe tener sus problemas mentales propios como para dar un paso así... pero los motivos son el entorno social, la persona empieza con amigos, consumiendo alcohol, que la pastilla, de ahí sale otra cosa, y es la moda y el que no lo hace es weón.. todos lo hacen.. el 80% lo hace... y la mayoría no trabaja... se dice que el ocio es la madre de todos lo vicios.. eso hoy es verdad... son pocos los jóvenes que se esmeran en buscar un trabajo.. al final teniendo techo y comida.. eso es lo principal ahora, techo y comida.. eso está, se lo proporciona el padre, algún miembro de una familia que viene de una generación que asumió su responsabilidad, pero estas generaciones de hoy en día son pocos, casi ninguno... tampoco digo que son todos los estratos sociales, pero el estrato social más masificado que es el de clase media, media/baja. ¿Cuáles son las cosas que hacen que una persona mantenga su consumo de droga? Es como la ley de gravedad no más..si tu tirai algo pa arriba va caer hasta que se reviente en el suelo... o sea, se mantiene consumiendo porque todo sigue igual a su alrededor.. ¿qué más hay para esa persona?.. si aquí la persona que no entra en el sistema

69

económico de trabajo, de obligaciones, de deberes, de letras bancarias, de tarjetas comerciales, el que no entra en eso se queda dando vuelta en la población. ¿Porqué consume droga una persona? Yo creo que la droga le da un escape.. la droga igual que el trago.. siempre han sido un método de escape... es como salir, es como entretenerse... es un escape al aburrimiento, un escape a la realidad, un escape a todo... a todo.. es como un incentivo pa seguir viviendo, pa no estar aburrido. ¿Cuáles son las consecuencias de consumir drogas? Se van muriendo de a poco... de a poco.. si no había iniciativa de dejarla al empezar, menos iniciativa va a haber después, si no habían caminos o vías de salida de su entorno o de la pobreza o de lo que lo abrumaba, menos va a haber después, lógicamente que la droga produce adicción.. después de eso ya no hay nada.. una vez enganchado a esa adicción, la adicción lo mata.. a no ser que un factor x, muy extraño, muy difícil... no sé.. que un factor x lo rescate, con algún programa, con alguna rehabilitación especial, porque apareció alguien, algún familiar. ¿Cuáles son los efectos de la droga en el cuerpo? Dependencia.. la droga tiene dos efectos, psicológicos y físicos, y los dos son prácticamente interdependientes. ¿Cuáles son los efectos Psicológicos? Pueden pasar muchas cosas, no creo que sea algo tan simple... puede haber una lucha entre el subconsciente y el conciente.. puede el hombre tratar de estar saliendo, de liberarse, pero hay un parte que lo abruma... es como la lucha entre el angelito y el diablo, uno le dice que si y otro que no... también puede ser una lucha en el que el hombre se haya rendido a la situación de que no puede vivir sin eso y tiene que hacerlo solamente.. también puede que crea que así es feliz y así va terminar su vida.. puede que haya ganado esa idea... pero igual pueden ser muchas luchas... no soy psicólogo para saberlas todas. ¿Cuáles son los efectos físicos? Hay una serie de dependencias, así como las que produce el mismo tabaco, la persona que fuma necesita la nicotina en el cuerpo y tiene el factor psicológico que piensa que el tabaco tranquiliza, cuando se siente nervioso fuma, el cigarro lo utiliza como un método de defensa... enfrenta situaciones con un cigarro en la mano.. es un aspecto psicológico que también juega el cigarro.. pero en lo físico llega el tipo.. llega a tener lo que dice la palabra, necesidad física de esa droga o de ese componente.. o lo que tiene esa droga, ya sea algún tipo de ácido, una sustancia química que el cuerpo lo necesita, el cuerpo puede sentir dolor si no tiene eso, puede sentir tercianas, dolor de estómago, dolor muscular, hay drogas en que se pasa por una etapa de desintoxicación, y es una etapa fuerte porque el individuo tiene que limpiar el cuerpo, y algunas son días, y dependiendo de la densidad de la droga, otras son meses o semanas... el cuerpo acusa reacciones al no tenerla, y al tenerla también.. al tenerla a lo mejor.. yo recuerdo que se puede sentir euforia, mayor fuerza física... por ejemplo con las anfetaminas o la cocaína, pero es momentáneo.

70

¿Cómo cree que ve el resto de la gente a los que consumen drogas? Perdidos, aunque saben que el que consume puede dejar de hacerlo en un momento y rehabilitarse, pero mientras está en eso está perdido, está perdido en el espacio... obviamente le hace el quite, se aleja, de la mente de un drogadicto no puede salir nada bueno.. y todo parte, se genera en el ser humano en la mente.. de la mente viene la idea y de la idea viene el hecho consumado de hacer algo.... estar cerca de un drogadicto es cerca de alguien que en cualquier momento puede hacer algo dañino, porque de su mente va a salir eso... una mente que está desequilibrada por la droga que está consumiendo.. puede cogotear, matar, puede robar.. de hecho siempre miente, entonces ¿qué puede hacer una persona sana al lado de él?... todo el rato le va a mentir. ¿Por qué mienten? El drogadicto miente normalmente, porque es parte de lo que vive.. o sea, el drogadicto miente cuando dice que no es drogadicto, cuando tiene que ocultar la droga, cuando tiene que comprar la droga con plata que no es de él.. el drogadicto miente cuando roba para drogarse, el drogadicto tiene que cubrir una serie de situaciones extrañas, por decirlo de esta manera.. o situaciones anormales, y la manera de cubrirlas es con una mentira, y una mentira siempre va acompañada de otra, porque las mentiras se suceden, son una cadena. ¿Cómo se ven las personas que consumen drogas entre sí? Tienen un lazo, porque están jugando a lo mismo, es como cuando se encuentran dentro de un bar dos alcohólicos, no tienen motivos para no hablar, todo lo contrario, hay más motivos para conversar que para no hacerlo... aparte que, hay alcohólicos a todo nivel, pero en ciertos niveles, bajos, siempre va a estar buscando quien lo invite... y ambos van a jugar con esa posibilidad, el que el otro lo invite un trago, porque hay dependencia y necesidad... el drogadicto reconoce a su par, es como en todo ámbito, los micreros con los micreros, los ferianos con los ferianos.. el drogadicto reconoce su par y como se mueven más o menos en el mismo ambiente, la misma esquina, compran droga en lados parecidos, se van a encontrar ahí, en el mismo bar, en el mismo lugar donde fuman. ¿Cuáles son las cosas que llevan a alguien a empezar a delinquir? La droga es un factor importante, porque, básicamente, la necesidad de seguir.. la droga es cara, a no ser que sea neoprén, pero la droga en general es cara.. es cara la anfetamina, es cara la pasta base.. una de las más caras es la pasta base, no por el precio de la pasta, sino porque el consumidor tiene que consumir mucha en el día, más caro a lo mejor que un consumidor de cocaína... el consumidor de cocaína puede pasar con 10 lucas en el día.. el consumidor de pasta base necesita por lo menos 30 lucas, cuarenta, entonces llega un momento en que se termina la plata... no es lo mismo tampoco con el alcohol que es súper barato.. un alcohólico de barrio bajo se cura con dos lucas en el día y le sobra.. hasta con una luca... no cuesta na el copete...y va a seguir consumiendo, es el motivo principal por el que el drogadicto delinque. ¿Qué otras cosas pueden llevar a alguien a empezar a delinquir? Tener como vivir mejor gratis, o sea, sin pasar por la etapa del esfuerzo, o sea, tener un nivel de vestirse bien, buena ropa, poder ir a buenos lugares, aunque no sea el Cheraton, pero poder ir a un lugar a consumir, andar en un auto, tomar un taxi o tener un vehículo, buenas cosas en la casa, buen pasar.. si ya salimos del ámbito del drogadicto, el ladrón en sí roba por tener un status de vida y pasarla bien.. hoy en día es parte de una cultura.

71

¿Es la misma cultura de la que hablaste antes? Está un poco mezclada, pero no siempre es lo mismo.. es que hoy en día el ser.. a lo mejor en el barrio alto el ser abogado, ingeniero, tener un profesión universitaria reconocida da status, y no sólo status sino que la persona que la tiene, tiene status en lo reconocido y en lo económico... en los barrios bajos hoy en día, en los barrios bajos medios, hoy día el ser un, llamémoslo entre comillas choro, ladrón, tener ese cartel, que diga no si ese que va ahí es ladrón y es choro.. esa es la parte de reconocimiento, pero luego también está lo que consigue con eso, que es la parte económica, que hoy en día es muy importante, que hoy día se ve mucho, o sea, hoy día todos quieren ser choros, todos dicen que son choros, todos son ladrones, hoy día es como un virus que está pegado en todas las esquinas, en todos lados... tu entrai en las poblaciones y los cabros de 13, 16 años andan con pistolas automáticas del 9, españolas, americanas o de cualquier parte, pero buenas.. y malas y de todo tipo.. pero se ve todo tipo de armamento, es común verlo, y la mentalidad es que todos pelean, que todos son choros, todos salen a robar, y eso se luce como una medalla. ¿Cómo surgió esa cultura? Se creó, se fue retroalimentando de las mismas cárceles y de los medios masivos como la televisión, porque la televisión entrega, en muchos de sus contenidos, entrega esa información, a otro nivel a lo mejor, pero rápido y furioso son ladrones de autos a nivel internacional, son películas vistas y revistas y hoy día todas las películas que tu ves, la mayoría de las películas que uno ve, el contenido son violencia y ladrones, y robos de joyas, robos de bancos, robos internacionales, pero a otro nivel, pero eso es lo que entregan estos medios masivos como la televisión, esa es la información.. violencia, matar.. no es como el tiempo mío.. que el Batman antiguo era tres combos y rín-tín-tín, no había homicidio en toda la película.... hoy día no po, tu poní una película en el cable y a los cinco minutos hay una explosión, mueren diez, mueren veinte, homicidios, jovencitos matan a miles de ladrones o traficantes, y los traficantes matan a miles de personas porque si o porque no, porque son terrible malos o porque les caen mal o por lo que sea, porque sospecharon de algo.. la vida humana en la televisión vale nada.. y eso se ha traspasado a la vida real y eso también tiene que ver con que en las poblaciones desde años muchos vinieron saliendo de las cárceles y esos que vinieron saliendo de las cárceles, con una cultura, con un idioma, con una mentalidad, se pegó en la población, ese idioma, esa cultura, y aparte hay una cosa bien puntual, que cuando eran solamente ladrones.. cuando el tráfico no había entrado a las poblaciones se mantenía como más reducido, como un foco pequeño, pero cuando se masificó con la droga, porque los traficantes agarraron cuadras enteras, contrataron soldados, a lo mejor cabros que nunca habían estado en la cárcel, pero les pasaron una pistola... el lenguaje canero se masificó en las poblaciones, un cabro que nunca ha estado preso habla igual que el que está preso... puede que nunca haya conocido la cárcel, el idioma, el coa, como se le dice al idioma canero..... pero hoy día miles de cabros que no han estado jamás presos hablan igual, se mueven y hacen los mismos gestos que se hacen dentro de una cárcel... entonces la cultura de la cana pasó a las calles... y muchas poblaciones se parecen a los pasajes de las cárceles. Una vez que una persona comenzó a delinquir, ¿por qué se mantiene? En el fondo debe ser una especie de adicción porque el trabajo... la persona piensa que trabajar por 150, 160 lucas le están robando a él los pulmones.. la mayoría de los que no trabaja y roba dice: yo no voy a entregar mis pulmones por dos gambas.. ni por dos

72

ochenta ni por tres gambas, porque también tienen la mentalidad de que la sociedad es injusticia.. el que tiene se aprovecha del que no tiene o pulmonea al que no tiene o tiene menos... entonces el que realmente tiene no es mucho lo que trabaja, pero si trabajan para él y él pulmonea al de más abajo.. y ellos no están dispuestos a dejarse pulmonear.. es como casi.. es como lícito no dejarse pulmonear y no dejar que este sistema te agarre y te meta en el juego y.. esta gente va contra el sistema, va contra el juego.... y ellos van a entrar a esta selva, pero de cazadores. ¿Qué diferencia, en este contexto, a una persona que delinque de otra que trabaja en forma independiente? Es que trabajar así implica un pequeño esfuerzo.. pero el que delinque, el esfuerzo que hace, es poco, cuando sale a robar, tiene que caminar un poco, pero en el fondo.. el delincuente no trabaja, no quiere trabajar y no tiene arraigado en su cuerpo nada que tenga que ver con trabajo.. porque no le hace caso a nadie, no tiene horario de nada.. se levanta o no se levanta, y si se levanta lo hace para estar parado en la esquina.. otro nivel de delincuente estará en su casa tomando copete, tomando droga, estará con unas minas.. estará con los pares, hasta que se le acabe la plata y tiene que salir a trabajar.. así se le llama, trabajo ¿Cuáles son las consecuencias de delinquir? El delincuente siempre ha visto dos, o pongámosle tres, o se muere o se va preso o tiene plata pa pasarlo bien.. así de simple.. y asume esas consecuencias... al salir a robar sabe que existen tres posibilidades.. al terminar el día está preso, o está muerto o al terminar el día está de vuelta en su casa o en otro lado, gastando la plata que ganó con su trabajo... pa pasarlo chancho, porque ya sea que gane 500 lucas o 10 millones o 20... mientras más plata gane más le va a durar la jarana, el entretenimiento... y estamos hablando a nivel de la mayoría, porque hay otros pocos que, a lo mejor la invierten en acciones... pero son los menos. ¿Cómo ve el resto de la gente a las personas que delinquen? Primero como un peligro.. la gente lo primero que siente es terror de que se le acerque.. como desgraciado.. por lo que tampoco yo quiero que este weón se rehabilite... el que le roba la cartera es un desgraciado, el que entra a su casa es un desgraciado... un infeliz... en el fondo es un weón de mierda.. que se seque en la cárcel o que se muera, pero que a mí no me webee, que a mí no me toque.. eso es lo que la mayoría de las personas piensa... que se muera, que se seque en la cárcel, que se ahorque, que lo metan en la silla eléctrica.. pero que a mí no se acerque.. ese es un animal, un desgraciado, un conchesumadre. ¿Cómo cree que se ven las personas que delinquen entre sí? Se ven como pares, como personas de respeto.. entre comillas, porque antiguamente existía eso, ahora no.. el respeto entre pares... pero hoy día hay mucha agresividad entre ellos mismos... antes había un respeto... no, éste es mi colega, este roba lo mismo en que ando yo o yo soy monrrero, él también es monrrero, se respetaban... el delincuente antiguo se trataba de usted.. tamos hablando de mis tiempos.. no sé po, veinte años atrás.. en la misma penitenciaría, al ocupar una llave de agua, no compadre vaya usted... y no se hablaban entre dos delincuentes si no eran presentados... pero había mucho respeto, a lo mejor parece extraño.. y aunque un delincuente tuviera defectos físicos o no pudiera defenderse físicamente, si el hombre era delincuente se le respetaba.. no

73

importaba que no tuviera potencia física, lo importante es que el hombre robaba y ahí en eso se ganaba su respeto... aunque estuviera en silla de ruedas.. pero ahora el delincuente es agresivo, no sólo con el que no es delincuente sino que con los demás delincuentes.. por eso en la penitenciaría hay más peleas que antes porque todos quieren demostrar, o hacer prevalecer que ellos son más, más agresivos, más choros, más pulentos, más lo que sea... y no existe ese respeto que existía antes... estaba la cultura que el delincuente al entrar en un celda, pedía permiso y cuando se lo daban pasaba... había toda una manera de comportarse.. hoy día las cárceles.. bueno es que antes había otra edad en las cárceles, era mayor, se veían pocos cabros en la penitenciaria... la mayoría eran, hablemos de 25 pa arriba, 30, los que estaban presos... hoy día los que están presos.. son de 18, 19 y 20.. se bordean en ese margen.. hablando de la penitenciaria era raro ver en esos años un cabro de 18 años.. hace veinte años... era un promedio como de 26, 30 años.. pero hoy día son puros cabros...que vienen con la mentalidad de las calles, violencia total, entonces no existe el respeto, no existe el usted, no existe el permiso, no existe nada.. se garabatean, se sacan la madre, la hermana, no se respetan en ningún sentido.. y es normal.. ese idioma sin respeto.. también está así la cosa.. y la violencia mucho más fuerte... están siempre agrediéndose, probándose quién es mayor o quienes tienen las cuadrillas más fuertes.... así como en las poblaciones cada sector tiene una cuadrilla, y están en guerra constante con la de más arriba y la de más allá.. en las cárceles es igual, se forman cuadrillas que muchas veces se forman de las mismas poblaciones.. están en guerra con las otras. Hablemos un poco más de su vida, ¿A qué edad comenzó a delinquir? Mira.. yo no me crié en una población.. yo me crié en el barrio alto, pero a mí la droga, en parte, en mi tiempo era el ácido, eran las anfetaminas y todo eso, pero igual influyó mucho la droga en delinquir.. fue un poco antes, pero yo creo que van casi de la mano.. la droga también estaba.. yo me metí en drogas más densas, más pesá... coca, anfeta... mira en el barrio alto también hay grupos que son delincuentes, hijitos de papá.. y ahora también se ha metido la cultura flaite en el barrio alto.. pero a lo mejor no en el mismo status que en las poblaciones... yo me acuerdo que en mis tiempos nos juntábamos en la discoteque “Gente”.. no sé si existe todavía.. era conocida.. como el pub de moda.. nos juntábamos ahí, yo tenía como 17, 18 años.. ahí empecé con la droga y el robo... llegábamos en auto, llegábamos en moto, que era el auto del papá o la moto que le había comprado el papá.... y en ese tiempo era como rápido y furioso, era salir a robar autos, partes de autos, vender autos, vender partes de autos.. ahí la droga era pa pasarlo bien.. y ahí el que llegaba con el mejor auto, las mejores motos, las mejores minas era como el mejor... ahí había consumo de cocaína, de anfetaminas, marihuana y ahí vamos a correr los autos, vamos a ver que auto es más rápido.. o qué chofer es mejor.. y de repente... siempre en el barrio alto se mueven datos a nivel de lo que estai viviendo.. sabí que ahí hay un viejo que tiene plata.. acá hay un viejo que transporta dinero a cierta hora.. tenía los datos ahí mismo, entonces ahí mismo se fraguaban algunas cosas. ¿Cómo era la relación con sus padres? Bien, mis papás ignoraban lo que yo hacía... es que no había una vida tan familiar.. se movían más en el círculo de la plata.. ahí está el auto, ahí está la plata y salgan... me dejaban como harta autonomía.

74

¿Ha trabajado? Trabajé después de los treinta.. como comerciante.. en eso he trabajado.. porque me gusta ser mi propio jefe.. para tener claro cuánto gano y todo eso.. y no que venga alguien que no hace casi nada a quedarse con todo lo que gano. ¿Ha participado en su comunidad? No, nada... me juntaba con amigos no más.. y nada más.... bueno eso era cuando era cabro... después estuve en la cárcel donde tampoco participaba en nada.. y ahora tampoco... estoy con mi familia y trabajo.. el trabajo me quita casi todo el tiempo.. así que con mi familia no más... mi señora.. y como te dije el trabajo.. de comerciante. ¿Qué expectativas tenías de ti mismo? Me fui de mi casa a los 18 años.. terminé el colegio y todo, ningún atao con eso.. en ese momento quería puro vivir, echarle pa adelante no más... nada más... ahora quiero tener estabilidad económica. ¿Qué expectativas tenía tu familia de ti? Antes, como todos, que terminara el colegio, siguiera una carrera y tuviera plata... pero después perdimos el contacto y no sé que pensaban. ¿Qué hacías durante el día? Al principio en la semana.. colegio y en la tardes nos juntábamos en las plazas a tomar weno.. whiskey, una piscola.. eran otros tiempos... los fines de semana con mis amigos... pero después se fue extendiendo a la semana.. ahora puro trabajo no más.. este trabajo te consume.. es harta pega y cansadora. ¿Cómo te ves en unos 5, 10 años más? Me veo viejo.. voy a cumplir 52 años.. y no he logrado todavía tener una tranquilidad económica.. así que de aquí a unos 10 años.. si no logro estabilidad.. voy a estar trabajando en lo mismo.. vendiendo cosas.. pero es un trabajo complicado pa un hombre de edad.. porque ando acarreando cosas pesadas. ¿Cuál es tu opinión sobre la relación entre droga y delito? ¿hay relación? Si po, la que te dije, la dependencia lleva a que la persona, normalmente.. a pesar de que se han arruinado hombres pudientes, hombres de plata se han arruinado por la droga.. normalmente la clase media, media/baja, media/alta, nadie tiene como solventar esos vicios caros como la droga, a no ser que fume pura marihuana, pero de ahí pa arriba es todo caro.. entonces la persona llega un momento en que para poder cubrirse, para tener más droga, para poder satisfacer el vicio, tiene que hacer algo ilegal.. puede ser.. a lo mejor... no sé si Mauricio Israel se drogaba o no, pero terminó tirando cheques sin fondos.. a lo mejor la droga de él era el status que llevaba, a lo mejor le gustaba invitar una mina a almorzar a Buenos Aires, y después a comer a Puerto Montt.. a lo mejor esa era su droga... tener un avión privado, pero fuera esa o fuera otra, él terminó para poder cubrirla haciendo ilícitos, engañando, mintiendo.. si todos sabemos como es el cuento.. engañó, mintió, estafó y robó, por que en el fondo, así muy de lápiz, pero robó. ¿Hay otra forma en que se relacione la droga y el delito? Es que la droga está metida en el delito.. la mayoría de los delincuentes son drogadictos.. de alguna manera, la mayoría.. va como en círculo cerrado porque también es parte de su

75

vida.. es parte de su manera de vivir.. la droga pasa a ser parte de la vida.. se vive un poco drogado.. roba para seguir.. un delincuente de cierta monta no sólo roba pa drogarse, si no que pa tener su casa, quizás una casa como ésta y no más, pero pa tener su casa, pa tener sus comodidades, su buen equipo de música, su vehículo pa no moverse en micro ni a pie ni en metro.. pa tener ese pequeño status, pa tener su auto.. y en el fondo el delincuente jamás ha pensado en hacer un esfuerzo de trabajo... entonces tampoco lo quiere hacer ni lo va a hacer.. la droga es un pasarlo bien. ¿Ellos pueden pasarlo bien sin droga? Si, si puede, a ratos.. pero es que la droga pasa a ser parte de la vida.. y la droga va acompañada de todo, de trago y todo... si el delincuente está constantemente juntándose con sus pares, y el juntarse va acompañado de un copete, de un pito, de un jalazo de cocaína.. de todo un poco... el delincuente no vive pensando en mañana, pasado o el año que viene... vive el día... ¿tiene ese día? ese día ese droga, ese día la pasa bien... y si tiene cierta categoría el delincuente también está pensando en que paga ciertas cuentas, ciertos arriendos, paga su techo si es que... depende de la categoría del delincuente... de que tiene que arreglar el auto, y hace esas inversiones, paga su techo, arregla su auto y todo lo demás, pero siempre está como al día no más, no se proyecta tampoco tanto más allá.. el delincuente de poca monta menos.. y el de mayor jerarquía cubre necesidades y mezcla lo ilegal cubriendo también partes del sistema... entonces la droga y el delito son parte de un estilo de vida. ¿Hay algunos que tengan el estilo de vida de delinquir pero no consumir drogas? Algunos... solamente les interesa vivir muy acomodadamente, más que la droga misma, les interesa vivir muy acomodadamente, que no les falte nada, y la mayoría de aquellos invierte la plata, no sé po, llega el momento en que se compra una botillería, pone un pariente ahí, o pone un almacén, pone otro pariente, o pone un pub. ¿Hay algunos que tengan el estilo de vida de drogarse pero no delinquir? El que se droga y no delinque es el que está botao en la esquina todo el rato y agarra como lo que está botao en el suelo... o sea, como se va a drogar uno que no delinque.. ¿trabajando? Pero si la mayoría no trabaja, entonces ¿qué va a hacer? agarra lo que pesque... tendría que trabajar y drogarse el fin de semana.. hay machucaos que lo hacen.. o sea, trabajan y lo que les pagan, como viven gratis en la casa de los papás, su sueldo de 100 o 160 lucas se lo gastan casi todo en copete, drogas y los amigos, y después siguen trabajando.. y de nuevo el fin de semana, drogas y alcohol.. porque la droga va casi siempre acompañada del alcohol... casi nunca es droga sola.


Top Related