Download - Paz

Transcript
  • En "El ocaso de la vanguardia" Octavio Paz plantea la tradicin de la ruptura, inaugurada por el romanticismo y clausurada por el vanguardismo, como el motor que anima la sucesin de movimientos artsticos que en un afn de negar a sus predecesores, reflexionan y son crticos de s mismos ya que inevitablemente son parte de una tradicin sobre la que toman posicin. As, la vanguardia constituye el culmen de esta potica de ruptura autoreflexiva sobre sus propios principios.

    RomanticismoVanguardias

    Traducin de la Ruptura: autonegacin para continuarse

    Karina Lamas EvangelistaMapa conceptual: "El ocaso de la vanguardia" Octavio PazPosgrado en letras: Maestra en letras (Letras modernas (inglesas))

    Inauguracin

    Clausura

    Semejanzas

    - Movimientos juveniles- Rebeliones contra la razn- Tentativas por destruir la realidad

    visible- El yo se defiende del mundo y se

    venga con con irona y humor- Semejanza CENTRAL: pretenden unir

    la vida y el arte- Pretenden cambiar la realidad

    Magia y Poltica Tentacin religiosa y revolucionaria

    Poesa Moderna del s. XX

    Oponen tiempo lineal del progreso e historia al tiempo instantaneo del

    erotismo, el tiempo cclico de la analoga o el tiempo hueco de la irona

    Oposiciones poesa moderna mgia/poltica, amor/humor, afirmacin ertica/negacin

    irnica.

    Resulta en la METAIRONA

    - Suspenson del nimo, ms all de la afirmacin y la negacin.

    - Operacin circular: el acto de ver una obra de arte convertido en voyeurisme.

    - Se interesa en el funcionamiento de los objetos el cual es simblico: amor/humor.

    - Nos revela la interdependencia entre lo que llamamos superior e inferior y nos obliga a suspender el juicio.

    - No- NO es INVERSIN de valores, es una liberacin moral y

    esttica que pone en comunicacin los opuestos.- Libera a las cosas de su carga de tiempoy a los signos de

    sus significados.- es un poner en circulacin a los opuestos, una animacin

    universal en la que cada cosa vuelve a ser su contrario.- No nihilismo sino desorientacin.- Disuelve el juego de los opuestos sin resolver.- La no-solucin que es solucin por la lgica de la metairona

    no es solucin.- Lo anterior nos regresa a la semejanza y oposicin central

    ARTE/VIDA.

    - Rompe con la tradicin inmediata.

    - Las distingue la violencia de actitudes y programas y el radicalismo de sus obras.

    - Son exasperacin y exageracin de las tendencias precedentes.

    - Abren nuevos caminos.- Son una intensificacin de la

    esttica del cambio inaugurado por el romanticismo.

    - Las primeras manifestaciones son cosmopolitas y poliglotas.

    Magia/POESARevolucin

    Nudo del eqvoco

    Vas paralelas

    operaciones esencialmente no distintas

    Oposicin entre espritu potico y revolucionario es una contradiccin mayor: la del tiempo LINEAL de

    la modernidad frente al tiempo RTMICO del poema.

    Poesa es la verdadera revolucin, la que acabar con la discordia entre historia e idea.

    Sentido restringido: periodo que inicia con

    el simbolismo y culmina con la

    vanguardia

    Sentido amplio: nace con los primeros romnticos y

    sus predecesores inmediatos de finales del s.

    XVIII,, pasa por el XIX, sucesivas mutaciones y

    reiteraciones hasta el s. XX.

    Aceleracin del cambio y proliferacin de escuelas y

    tendencias

    Pone en entredicho la tradicin del cambio y la ruptura.

    Pone en entredicho la idea de obra de arte

    Europeo: exacerb la tradicin romntica de la

    ruptura

    Angloamericano: rompe con la tradicin romntica,

    ms que revolucin es intento de restauracin.

    Despus de trazar una cuidadosa y exahustiva genealoga de las manifestaciones vanguardistas y los principios por los cuales se rigieron cada una de sus vertientes, Octavio Paz plantea, mediante la tradicin de la ruptura, a la "institucin arte/literatura" como un sistema integral en constante comunicacin, conciente e inconciente, cuyos procesos son ms complejos que una simple negacin. Dichos procesos, aunque impliquen una negacin, parten de reflexiones en donde necesariamente se analiza al predecesor para poder posicionarse o reposicionarse respecto de este y hacer las variaciones, cambios e innovaciones necesarios para tomar distancia y dormar una nuevo movimiento. .


Top Related