Download - morteros

Transcript
Page 1: morteros

Determinación de la consistencia de morteros.Séptimo Informe de LaboratorioEscuela de Construcción; Ingeniería en Construcción. Taller de Materiales; Sección TAM1201 – 002D. Profesor: Sergio Francisco Guzmán. Moisés SandovalMiguel ToledoCarlos TralmaRodrigo Zamora19/05/2011

Page 2: morteros

Índice

Pág.1) Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………………..3

2) Objetivo………………………………………………………………………………………………………………………………………………….3

3) Definiciones……………………………………………………………………………………………………………………………………………4

4) Equipamiento…………………………………………………………………………………………………………………………………………5

5) Procedimientos……………………………………………………………………………………………………………………………..........6

6) Imágenes……………………………………………………………………………………………………………………………………………….7

7) Expresión de resultados………………………………………………………………………………………………………………………….8

8) Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………………………..9

2

Page 3: morteros

Introducción

El Mortero es el resultado de una mezcla de distintos materiales, sus variados usos lo convierten en un material indispensable en cierto tipo de faenas, por ejemplo, es usado como revestimiento exterior o interior (estucos), como nivelación de sobre-losas, en la unión de ladrillos, etc. En definitiva podemos decir que se trata de un material indispensable para la construcción.Su composición básica está compuesta por conglomerantes, áridos (arena), agua y eventualmente aditivos.Como podemos notar, los usos del mortero son variados, lo que implica que los lugares y superficies de aplicación son distintos, esto nos quiere decir en forma indirecta, que sus propiedades estarán condicionadas principalmente al lugar físico de su aplicación, por lo cual cada uno deberá tener características propias, las cuales están condicionadas por normas o especificaciones técnicas.Dentro de estas propiedades esta la “consistencia” del mortero, propiedad que se manifiesta en estado freso de la mezcla y que será determinada mediante un procedimiento normado.Podemos decir que la consistencia puede ser cuantificada mediante 4 métodos, los cuales se realizaran dependiendo del valor esperado.1) Método del extendido en la mesa de sacudidas. Consistencia esperada.2) Método de la caja, consistencia esperada.3) Método del asentamiento de cono (reducido.4) Método del embudo, consistencia esperada.En este laboratorio realizaremos la determinación de la consistencia a través del método del extendendido en la mesa de sacudidas.

Objetivo

Determinar la consistencia de un mortero de acuerdo a un procedimiento normado, el valor esperado deberá ser plástico por lo que deberá estar entre 130 y 250 mm. De acuerdo a la norma chilena que lo rige.

Determinar la consistencia del mortero de prueba, expresada como el tiempo de vaciado de un embudo normalizado.

3

Page 4: morteros

Definiciones

1) Mortero: mezcla constituida por cemento, arena y eventualmente otro material conglomerante que con adición de agua reacciona y adquiere resistencia. También puede tener algún otro producto para mejorar sus propiedades siempre que cumpla los requisitos según su uso

2) Conglomerante: producto que al reaccionar químicamente con agua, generalmente en forma estable e irreversible, endurece y adquiere resistencia (por ejemplo: cemento hidráulico, cemento de albañilería, cales hidráulicas)

3) Árido: Se denomina árido al material granulado que se utiliza como materia prima en la construcción, principalmente

4) Aditivo: Los aditivos para mortero son componentes de naturaleza orgánica (resinas) o inorgánica, cuya inclusión tiene como objeto modificar algunas propiedades de este material.

5) Arena: La arena, agregado fino o árido fino se refiere a la parte del árido o material cerámico inerte que interviene en la composición del hormigón o mortero.

6) Consistencia: Grado de firmeza o de la facilidad relativa para deformarse del hormigón recién mezclado. Por lo general se mide por el Cono de Abrams y, en caso de una lechada o mortero, por la prueba de la mesa de sacudidas.

7) Lechada: Mortero de cemento que contiene una gran cantidad de agua que le da la consistencia de un líquido viscoso y permite ser utilizado para rellenar cavidades y juntas entre materiales adyacentes. Puede tener o no áridos.

8) Razón agua cemento: mezcla constituida por agua y cemento en proporciones definidas.

9) Aditivo reductor de agua: Los aditivos son componentes de naturaleza orgánica o inorgánica, cuya inclusión tiene como objeto modificar algunas propiedades de este material. Los de reducción de agua pueden lograr disminuirla hasta un 15% aprox., esto genera una reducción de la razón agua cemento y se mantiene o incrementa la fluidez.

10) Lodo bentonítico: es una mezcla de bentonita con agua.

11) Bentonita: es un tipo de arcilla de muy alto límite líquido. Esto implica que a pesar de que se le añada mucha agua, la mezcla no pierde estabilidad o consistencia.

4

Page 5: morteros

Equipamiento

Método del extendido en la mesa de sacudidas:

Mesa de sacudidas.

Molde.

Pie de metro.

Pisón.

Método del embudo:

Embudo.

Cronómetro.

Soporte.

5

Page 6: morteros

Procedimientos

Método del extendido en la mesa de sacudidas: - Para realizar esta mezcla se emplearan los siguientes materiales en las siguientes cantidades:

Arena media: 3 partes (1031 cc) Cemento: 1 parte (345 cc) Agua: 314 (cc)

- Colocar el molde troncocónico centrado sobre la plataforma, estando todos los elementos limpios y secos. Llenar el molde en dos capas y compactar cada una de ellas con 20 golpes de pisón repartidos uniformemente, con la presión necesaria y suficiente para asegurar un llenado uniforme.

- Enrasar con regla, evitando compactar el mortero. - Retirar los derrames y secar la plataforma alrededor del molde. - Levantar cuidadosamente el molde y, de inmediato, accionar el sistema para dejar caer la plataforma

por 25 veces en 15 s, en forma regular. - Medir y registrar cuatro diámetros equidistantes, con una exactitud de 1 mm, con el pie de metro u otro

instrumento de medición.

Método del embudo:- Montar firmemente el embudo previamente humedecido, de modo que quede libre de cualquier

vibración. - Nivelar su borde superior para asegurar su verticalidad. - Cerrar el tubo de descarga con un dedo o un tapón. - Introducir 1 725 ± 5 g de agua en el embudo. - Ajustar la guía para indicar el nivel superficial del agua. - Dejar salir el agua.- Antes de usar por primera vez el embudo con mortero y en forma periódica, se debe proceder según el

paso anterior (procedimiento para ajustar la guía). - Una vez ajustada la guía, conectar el cronómetro y simultáneamente sacar el dedo o el tapón. Detener

el cronómetro en el primer corte del flujo de agua. - Registrar el tiempo de escurrimiento del agua en s. - Llenar el embudo con agua y vaciarlo 1 min antes de colocar el mortero o lechada. Inmediatamente

después de finalizado el mezclado, llenar el embudo con el mortero o la lechada hasta el nivel marcado y controlado por la guía, teniendo tapada la salida con la presión de un dedo o un tapón.

- Accionar el cronómetro y simultáneamente retirar el dedo o el tapón. - Detener el cronómetro cuando se produzca la primera interrupción del flujo continuo. - Si al mirar por el interior del tubo de descarga se ve luz, el tiempo registrado es el tiempo de vaciado de

la muestra. Si no se ve luz, se debe repetir el ensayo desde. - Realizar las operaciones de llenado y vaciado en un minuto.

6

Page 7: morteros

Imágenes

7

Page 8: morteros

Expresión de resultados

Método del extendido en la mesa de sacudidas:

El resultado del extendido en la mesa de sacudidas es el promedio aritmético de los diámetros medidos, expresado en mm y redondeado a la unidad.

La primera medición del diámetro del cono fue 89 mm.

Tipos Mesa de SacudidasSeca < a 150

Plástica 150 - 240Fluida > a 240

El resultado arrojo que el motero es seco.

Método del embudo:

El tiempo que demoro el mortero en caer fue de 25 segundos.

Material Tiempo de vaciadoAgua 8 segundos

Morteros muy fluidos 10 a 20 segundosMorteros fluidos 20 a 30 segundos

El resultado arrojo que el mortero es fluido para construcción.

8

110+129+145+157+1785

=7195

=143,8

N° vueltas Diámetro5 110 mm

10 129 mm15 145 mm20 157 mm25 178 mm

Page 9: morteros

Conclusiones

En la primera parte del ensayo tuvimos el resultado de que el mortero es seco, en la segunda parte del ensayo tuvimos el resultado que el mortero es fluido para construcción.

9


Top Related