Transcript

PRCTICAS REVULSIVAS. EDGARDO ANTONIO VIGO EN LOS MRGENES DEL CONCEPTUALISMO Fernando Davis Universidad Nacional de La Plata (Argentina) EL DESHACEDOR DE OBJETOS NomsCONTEMPLACINsinoACTIVIDAD.NomsEXPOSICINsino PRESENTACIN1.Afinalesdelosaos60,elartistaEdgardoAntonioVigo sintetizabaenestostrminoslaapuestalmitedeunprogramaestticorevulsivo. Desde las lneas de un breve manifiesto se pronuncia entonces por un arte tocable y conerrores, basadoen el uso de materiales innobles, deatrapepor va ldicay quefacilitelaparticipacin-activadelespectador2.Enlasdireccionescrticasque concentraymoviliza,eltextosepresentacomounasintticaplataformade intervencin, un dispositivo tctico que tensiona y extiende un conjunto de estrategias poticasyoperacionestransgresorasque,encendidasporVigoenelcursodela dcada,seproyectanyreactivanensuobraposterior.Ensuapuestaradical,su programa revulsivo postula atacar la integridad del valor arte, desestabilizar los roles tradicionalmente asignados al artista y al pblico en la experiencia esttica y construir, fueradeloscentrosycircuitosartsticoslegitimados,nuevasredesdecirculacine intercambio. Editor de revistas y otras publicaciones de vanguardia, poeta visual, crtico y ensayista, creadordemquinasintiles,artista-correoeimpulsordeproyectosarealizary sealamientos:desdeposicionamientosymodosdeintervencindiversosy simultneos,Vigoconstruyeydesarma,enlaaperturademltiplesysuperpuestas lneas de experimentacin, los mrgenes vacilantes de un arte contradictorio3. En sus trayectosoblicuosyensus interseccionesvariables,enla porosidaddesusbordesy enlaindisciplinadesusderivas,estasprcticasdeslegitimansupotencial interpretacin como un cuerpo coherente y uniforme, desorganizando en su irregular 1Vigo,EdgardoAntonio.S/t,1968-69.DeclaracinentregadaalcrticongelOsvaldoNessiel23/01/69.Archivo CentrodeArteExperimentalVigo(enadelanteCAEV).Eldestacadoenmaysculaspertenecealoriginal.Enlas siguientes citas, utilizo las maysculas de los textos originales.2 Ibd. 3 Ibd. despliegue-losrecorridosunidimensionalesdesentidotrazadosporlosrelatosdela historiografa cannica.EnestosaosVigollamacosasasusobrasyserefiereasmismocomoun deshacedor de objetos4. En 1968 inaugura una exposicin en la boite Federico V de LaPlataconunaconferenciamuda5.Elcatlogodelamuestra,realizadoporVigo mismo,reneunasecuenciadepginassueltasenblancoyunadiapositivavelada. Desdelapuestaencuestindesuscondicionesdeposibilidad,laconferenciayel catlogo se interpelan y re-citan de manera recproca. En una y otro Vigo contrara e invierte la lgica del dispositivo, para traducir en acto (en no-acto) la imposibilidad de nombrarsuscosas,velandoelrelato6.Perounfragmentodetextoconelrtulo conferencia,interrumpelasilenciosacontinuidaddelaspginasdelcatlogo:La comunicacindebehallarseNOenloscasillerosdivisorioslegadossinoenel DESPOJOdeprejuiciocreadosporaquellos7.EstosonlascosasparaVigo: despojos,margen.Enlaambiguanominacinqueproyecta,eltrminoabarcaun cuerpodeproduccincomplejoydismil:inscriptoenunaperturbadoraindefinicin respectodelatradicionalseparacindelasartesenprcticasdiscretas,esutilizado parahacerreferenciaindistintamenteaobjetosmltiples,publicacionesypiezas grficas.Ensuinquietanteno-clausura,lascosasfracturanlalegalidaddelaobra artsticaenelorden(pacificado)quefundasusegurainscripcininstitucional,desde unoperarfuera-de-marcoquedesarmaydispersa,ensuimposibleclasificacin,las categoras y gneros legitimados8. 4En1966Vigosecaracterizaasmismocomoundeshacedordeobjetosenlapresentacindesupoesa matemticaenlarevistaDiagonalCero(LaPlata,diciembrede1966).Esemismoao,enocasindeun happeningdeJean-JacquesLebelenelDiTella,habadistribuidovolantesconlainscripcinDESHACEDOR VIGO y un poema matemtico.5 Vigo, EdgardoAntonio. No Arte Si, Ritmo,N5,LaPlata,25deagosto de 1969.Unaodespusdeesta intervencin, Vigo distribuye por correo las instrucciones para una (in) conferencia, delegando la accin de 1968 a lospotencialesdestinatariosdesupropuesta.LaboiteFedericoV,enlaqueentoncestrabajabaelartistaLuis Pazos,unjovenpoetaexperimentalcercanoaVigo,habasidoescenariodeotrasexperienciasparticipativasen esos aos, como la presentacin, en 1967, del objeto potico La corneta -un clarinete de plstico con diez poemas fnicos en su interior- del mismo Pazos. 6 La decisin de Vigode no hablar podra parecer contradictoria en un artista que, por cierto, gustaba de hablar (y mucho: sera arduo enumerar las charlas pblicas y conferencias que Vigo dio en estos aos), pero que me importa interpretarenelmarcodeunaproduccindondelaideadevacoconstituyeunapresencia(ono-presencia) desestabilizadora.UnosmesesantesdesuconferenciaenFedericoV,porejemplo,Vigodecidenopublicarel nmero 25 de su revista Diagonal Cero, por dedicarlo a la nada. 7 Edgardo Antonio Vigo y sus cosas, cat. exp., La Plata, Federico V, 1968. 8 El trmino cosas haba sido utilizado por el artista Rubn Santantonn desde 1961. Santantonn llam cosas a unaincmodaproduccinqueexhibienseptiembredeeseaoenlaGaleraLirolay,relievesconformas abultadasyobjetoscolgadosdeltechodelasala,realizadosconmaterialesdedesecho,comocartn,trapos enyesados, tientos de cuero y alambre. En el catlogo argumentaba: No pretendo unir pintura con escultura. Trato de colocarme lejos de estas dos disciplinas en cuanto pueden ser mtodo, sistema, medio. Creo que hago cosas (Santantonn, Rubn. Hoy a mis mirones, Collage y cosas, cat. exp., Buenos Aires, Galera Lirolay, 1961). En una direccinsimilar,aunqueconuncuerpodeproduccinmuydiferente,Vigosostendren1968,enocasindesu muestraXilografasycosasvisualesenlaGaleraIlarideAsuncin:heencerradoenlapalabraCOSASese conceptoambiguoofalta[sic]declasificacinexacta.Endefinitivaesaclasificacinaminomeinteresa[...]No Deshacedordeobjetoses,probablemente,elcalificativomsadecuadoparaun artista que hace cosas. En la potica de Vigo, deshacer objetos involucra un tipo de prcticacentradaendesarticularelordennaturalizadoqueregulalaapropiacin corriente de los objetos mismos, desarreglar su registro normado, introducir un desvo enlapercepcinordinaria,ensuacostumbradaycotidianainmovilidad.Interpelado desde la sugerencia mvil del asombro9 y la manipulacin ldica, extraado respecto de s, el objeto es susceptible de ATACAR AL INDIVIDUO en otras sensibilidades10, deactivar,msalldesufuncinespecfica,otrasdimensionesposibles.Vigo desamarra las ataduras significantes del objeto, lo saca de quicio (lo desencaja), para insubordinar sus contornos en los trnsitos disidentes de laalteridad potica. Pero no se trata (al menos no como exigencia primera) de modificar el objeto, sino de utilizarlo demaneraestratgicaalosfinesdecancelarlaseparacinentrecreadoresy consumidores,transformandolatradicionalactitudestticacontemplativaenaccin. La radicalidad de esta empresa no poda cifrarse en la mera ruptura con las formas de representacinheredadas,sinoenlaclausuradelarepresentacinmisma:alelegir presentarelobjetoenlugarderepresentarloenunadireccinquereponeelgesto designativodeMarcelDuchampVigoproponesaldarlaescisinarte/vidafuerade unatradicinqueconcibearteyrealidadenrelacindemutuaexterioridad,como polos de una abstracta dicotoma. SEALAR Y REVULSIONAR Enoctubrede1968VigodifundeenundiarioyunaradiodeLaPlata,unainslita propuesta:lainvitacinaconcurrirenundayhorarioprecisosalaesquinadelas avenidas1y60delaciudad,acontemplar,desdeelpuntodevistadesu potencialidad esttica, un objeto corriente en el paisaje urbano, el semforo ubicado en lainterseccindeambascallesconeldiagonal79.EnsuManifiesto/Primerano-presentacinBlanca,publicadoentoncesbajoelselloeditorialDiagonalCero,Vigo explicitasuapuestaradical:noconstruirmsobras(ensuspalabras,imgenes alienantes),sinosealarlosobjetosdenuestroentorno,quenoteniendo

quiero un Vigo xilgrafo, poeta, plstico, constructor de objetos, etc.; quiero un VIGO, as sin agregados [...] de mi taller salen COSAS (S/a. Edgardo Antonio Vigo habla de su arte, La Tribuna, Asuncin, 25 de junio de 1968). Ese mismo ao, en su crnica delas Experiencias en el Instituto Torcuato Di Tella, caracteriza a la muestra como una presentacindecosas(Vigo,EdgardoAntonio.Experiencias68enelDiTella,ElDa,LaPlata,9dejuniode 1968). 9Enlacitadadeclaracinde1968-69Vigosostieneunaprovechamientoalmximodelaestticadelasombro, va ocurrencia.10 Vigo, Edgardo Antonio. Accin de sealar, s/f. Archivo CAEV. intencionalidadestticacomofin,sinembargo,laposibiliten11.Denominadadesde su difusin en los medios Manojo de semforos [FIG. 1], la experiencia inauguraba, en elprogramaestticodeVigo,untipodeprcticalmite,elsealamiento,cuyabase conceptual era proporcionada por el manifiesto: La funcionalidad de carcter prctico-utilitario de algunas construcciones, argumenta en el texto, deben ser SEALADAS y as producir interrogantes que no surgen del mero y vertical planteo utilitarista sino de laDIVAGACINESTTICA12.Alintencionarlamiradaenlasimpleaccinde sealarelsemforo,Vigoproponeactivar,fueradesuregistrotcnico-instrumental, otras dimensiones inhibidas oneutralizadaspor la familiaridaddelobjeto mismo13. En tal sentido, el sealamiento supone una mirada extraada de los objetos y del entorno corrientes,medianteunaoperacinreflexivaorientadaadesacostumbrarelorden naturalizado, a revulsionar la cotidiana adecuacin a prcticas y normas instituidas.LaintervencindeVigoreactualizayextiendelaestrategiadesviacionistadelready-made de Duchamp. Pero si la operacin duchampiana traza su densidad disruptiva en laprcticadedescontextualizarelobjetocotidiano,parareubicarlo,alinteriordela institucin artstica, en una nueva trama de asociaciones y referencias semnticas (con elpropsitodehacercolapsarlaintegridadinstitucionaldelvalorarte),el sealamientopareceinvertirestaestrategia:nosetratadealterarodesviarla presencia o circulacin corrientes del objeto, sino de sealarlo -desde el extraamiento deunamiradaotra-ensuubicacinhabitual,alldondesteseentregaanuestra percepcincotidianacomopartedelpaisajeacostumbrado.Mientraslapropuestade Duchampcifrasuefectodeshockenlainscripcin,dentrodelespacioneutrodela galeraodelmuseo,deunelementoquealterademaneraradicallasnaturales condicionesdeproduccinyconsumodeloartsticoensusformaslegitimadas,el sealamientoapuntaaundesbordamientodeloslmitesdelainstitucinarteenuna direccindiferente:buscapotenciarlaalteridaddelobjetoensupresenciaenel contextocorrientedelacalle,dondeelsaturadocontrastederegistrosvisualesy sonorosanulalaposibilidaddetodaintimidadsensibleconlaobra,parahacer 11Vigo,EdgardoAntonio.Manifiesto/Primerano-presentacinBlanca.Manojodesemforos/SealamientoI,La Plata, Diagonal Cero, 1968. 12 Ibd. El enigma abierto por el manifiesto y la convocatoria pblica en los medios constituye el punto de partida de lapropuestadeVigo:Unadeclaracinyunautilizacindelosmediosdecomunicacin,periodsticoyradial fomentaron durante 20 das la duda de lo que iba a pasar (Notas de Edgardo Antonio Vigo en su archivo personal. Archivo CAEV, caja ao 1968).13Lamismacaracterizacindelsemforocomounmanojo,introduceestedesvoenlapercepcinordinariaal desplazar la atencin -desde el juego de sustituciones que instala la metfora- a su dimensin esttica.estallar las significaciones en el espacio de la vida social14. En este punto, el planteo de Vigo es deudor de las acciones Vivo-dito que el argentino Alberto Greco propuso a comienzos de la dcada. En su Primera Exposicin de Arte Vivo, realizada en marzo de1962enlascallesdePars,Grecosealabayfirmabapersonas,objetosy situacionesdelaciudad,rodendolosconuncrculodetizatrazadosobreelsuelo. Pero la decisin de Vigo de no asistir en 1968 a la cita colectiva frente al semforo as comounosmesesanteseleganohablarenlainauguracindesuscosasen FedericoV,dacuentadeundesplazamientodeltipodeintervencindeGreco,un corrimientotcticodelafiguradelartista,quepretendegenerarfueradesu autoridadunaaccinnocondicionadaypotencialmenteliberadora,unaapropiacin delentornocotidianoinquietadaporlosdesamarresdesentidodeladerivapotica, contrariaalbombardeoconstantedeimgenesquealienanalserhastahacerlo perdersuindividualidad15.EnlaslneasfinalesdesumanifiestoVigosostiene:La liberacinestenlamedidaenqueelhombresedesprendadelosPESADOS BAGAJES DEL CONCEPTO POSESIVO DE LA COSA, para serun OBSERVADOR-ACTIVOPARTICIPANTEdeunCOTIDIANOYCOLECTIVOELEMENTO SEALADO16. En noviembre de 1970, convocado por el Centro de Arte y Comunicacin (CAYC) para participarenlaexposicinEscultura,follajeyruidosenlaplazaRubnDaro(en BuenosAires),Vigodistribuyeunatizayunatarjetaconunaseriedeinstrucciones paraunnuevosealamiento,consistenteenunpaseovisualalaplaza.Enuna implcitainversindelgestodeGreco,invitaalostransentesaentizarunabaldosa paraluego,desdeelsitiomarcado,realizarungirode360,concretandoel mencionado recorrido visual17.En 1972realiza El sudario deMarcel Duchamp [FIG. 2],un objeto compuesto deuna rueda de bicicleta (una cita al primer ready-made de Duchamp, de 1913) parcialmente destruidaycubiertaporunatelablanca(elsudario),montadasobreunabasemuy alta de madera. Atada a la rueda con un hilo, una tarjeta troquelada exhibe el ttulo de 14 Padn, Clemente.Lades-semantizacindelapoesaenelRodela Plata:poesaparay/oarealizar y poesa inobjetal, http://boek861.com/padin/07_des_semantiza.htm [en lnea]. 15 Vigo, op. cit., 1968. En Greco, por otro lado, el crculo de tiza se presenta como un dispositivo que, a la manera del marco en una pintura oel pedestal enunaescultura, asla al objeto o la situacin sealados, recortndolos de sucursocorriente.EnVigolaaccindesealaresdirigidadesdelosmedios,peronielobjetonisuentornoson alterados.16 Vigo, op. cit., 1968.17 En una tarjeta que distribuye entonces, Vigo propone como variantes del recorrido, agregar a este movimiento el de PERSPECTIVA POR ALTURA desde la posicin de puntas de pi o bien llegar a la posicin de cuclillas o de estiramiento horizontal (Sealamiento V. Un paseo visual a la Plaza Rubn Daro, 1970. Archivo CAEV).laobrayLaMarcadeVigo18.ElobjetoespresentadoenlaexposicinPlsticos PlatensesenlaCasadeCulturadeEnsenada,enlaqueparticipanartistas provenientes,ensumayorparte,delosdiversosplanteamientosdelapintura abstracta,desdeelinformalismoalosdesarrollosgeomtricos.Quhacalacitaa Duchampenmediodetantoscultoresdelarteretiniano?19Elsudariopuede interpretarsecomounainversindelaoperacininiciadaen1968conelprimer sealamiento: si el Manojo de semforos instalaba el gesto duchampiano en el afuera delainstitucinartstica,en lacalle, conelpropsitodepotenciarsualteridadenlos trnsitosyritmosdiscontinuosdelourbano;elobjetoqueVigoexponecuatroaos ms tarde, parece inscribirse en una direccin de signo contrario, al devolver el ready-madealinteriordelasaladeexhibicin.El sudariocondensaymovilizaunatrama complejadeenclavescrticos.Labasesobrelaquereposalaruedadebicicleta, ubica al objeto fuera del alcance de los espectadores, lo alza, vertical, en el centro de lasala.Eltaburetedelready-madedeDuchampesreemplazadopordosvigasde madera que hacen las veces de desproporcionado pedestal: el gesto crtico del ready-madeapareceabsorbidoporlamismainstitucincuyalgicabuscabasubvertir, fagocitadoporeldispositivopedestalqueclausurasurevulsividadenlaconfinacin inaccesible(ypacfica)delobjetorestaurandounadistanciaquelatraza duchampianapretendacancelar-yloreubicaenelmuseooenlagaleracomo escultura, exhibido sin conflicto junto al formalismo pictrico. El objeto de Vigo es una (in) obra20, una suerte de monumento invertido o (in) monumento, que exhibe en su propiocuerpolatensinentrelacita-homenajealautordelosready-madesyla preocupacin por desarticular este registro, por desacralizar la lgica conmemorativa y su virtual confinacin al relato de la posteridad. Y el sudario? La imagen fuertemente connotada del sudario proporciona la clave para interpretar la obra en su potencialidad crtica:despojadodelatramamvildedescalcesyreasignacionessemnticasenla quedisputasuconflictividad,elready-madepareceasistirasupropiosacrificio, acaso despotenciado en su voluntad disruptiva para ser reificado como imagen, como 18 Una tarjeta impresa con una letra V, que Vigo utiliza en varias obras y sealamientos desde 1970.19EnlasentrevistasquelehizoPierreCabanne,Duchampcalificsuposturadeanti-retiniana,opuestaatodo tipodepreocupacinporellenguajevisualy,porelcontrario,abiertaacuestionesconceptuales(Krauss, Rosalind. El inconsciente ptico, Madrid, Tecnos, 1997, p. 121 [1993]). 20EnVigo,lacategorade(in)obraaludeauntipodeprcticaenlaquelaobramismaestensionadaensu condicindeposibledesdelaincmodainscripcinqueabresudenominacincontradictoria,einvolucra intervenciones muy diversas, desde objetos poticos como los Poemas matemticos (in) comestibles (1968), un mltiple realizado con dos latas de pescado envasado, soldadas entre s, con un objeto desconocido en su interior- a proyectos a realizar como el (in) film blanco sobre blanco. Homenaje a Kasimir Malevitch (1969), la propuesta de una proyeccin a espaldas del pblico, que pretende negar la tcnica utilizada colocndola en un contexto que no es funcionalmente cinematogrfico (Vigo, Edgardo Antonio. Un arte a realizar, Ritmo, N 3, La Plata, 1969).signoimpresoenelrevsdelsudario,imagen-huellaquelainstitucinincorporasin dificultadalrelatosecularizadodelahistoriadelarte?O,porelcontrario,como posibilidad(todava)crtica,comotrazadisidentesusceptibledevulnerarlaprolija geografa de la institucin arte, interviniendo en sus accidentes, como gesto resistente a su potencial canonizacin? POESA PARA Y/O A REALIZAR UnosmesesdespusdelManojodesemforos,Vigocierralarevistaexperimental DiagonalCero21,publicacindestacadaenladifusindelasprcticasdelanueva poesa22,conunadobleintervencin:porunlado,marca(seala)elfrentedela revista con una tarjeta, atada e impresa con la inscripcin Sealamiento III realizado porEdgardoAntonioVigo.Novams!!!;porelotro,reproduce,enlaltimapgina (unahojasuelta,conuncrculocaladoenelcentro)unasbrevesinstrucciones: Concretesupoemavisual/pintura/objeto/escultura/paisaje/naturalezamuerta/ desnudo/ (auto)retrato/ interior y todo otro tipo y gnero de arte [FIG. 3]. La propuesta interrumpe la continuidad estructural de la publicacin con la consigna de una accin a realizar,desplazandolafacultadcreativadelartistaalospotencialeslectoresdeDC: colocaradistanciaprudencialdelantedeunojoelagujeroyencuadraraplena libertadelgneroquesedesee23.Perolaapuestadisruptivadelsealamiento desbordalostrminosdelatradicionalecuacinartista-espectador,parainscribirsu conflictividad en la opcinde atacar la clausura que la obra funda en supermanencia comoobjetodestinadoalacontemplacin.Lasbrevesinstruccionesubicadasal trminodelapublicacinsonunainvitacinasalirdesuslmitesypostergarla realizacindelpoemaenladerivaqueabrelaoperacinreiteradadeencuadrary desmarcar el espacio, pasando la mirada por el agujero circular. El No va ms!!! que tacha la portada (en una obvia referencia a la expresin del croupier cuando hace girar 21 En adelante DC.22 Vigo inici la publicacin de DC en 1962. En diciembre de 1966, con la aparicin del nmero 20, Dedicado a la Nueva Poesa Platense, la revista se orienta a la experimentacin y difusin de las prcticas de la poesa visual y seconstituyeenrganooficialdelMovimientoDiagonalCero(integradoporOmarGancedo,JorgedeLujn Gutirrez, Luis Pazos, el mismo Vigo y, tras retirarse Gancedo en 1967, Carlos Ginzburg). Este cambio en el perfil delapublicacincoincide,enlainterpretacindeVigo,conlacristalizacindelanuevapoesadevanguardia (Vigo, Edgardo Antonio, Nueva vanguardia potica en Argentina, Los Huevos del Plata, N11, Montevideo, marzo de 1968).23DiagonalCero,N 28,LaPlata,1968.LapginafinaldeDC28consigna1969.Heoptado,sinembargo,por mantener la datacin de la revista tal como aparece envarios textos y notas de Vigo de esos aos. Considerando su periodicidad trimestral, DC 28 se habra publicado en diciembre de 1968, aunque la fecha de edicin no aparece en la revista. Es muy probable que Vigo haya finalizado la edicin entonces y agregado ms tarde la pgina final.la ruleta) reactiva la traza mltiple del sealamiento, su no-permanencia-como-obra, en las direcciones fortuitas, no previsibles, del azar y el accidente.Alaosiguienteyhasta1971,Vigorealizaunaseriedeaccionesparticipativasen diferenteslugarespblicos,utilizandosuUrnaconcabezalesintercambiables:un objeto compuestodeuna caja receptora de maderay cuatro cabezalesque cierran la pieza central en su parte superior24. El 14 de marzo de 1970 ubica la urna ertica (en la que el cabezal tiene una abertura circular) en la vereda de la boutique Tomatti de La Plataydistribuyeunaboletaconlaconsignaparaunaaccincolectiva:alreverso, dibuje, coloree, forme, escriba, etc. todo aqul elemento que sea til para el armado de una poesa. Realizado proceda a hacer un rollo e introdzcalo en la URNA ERTICA. Nofirme,mantengasuanonimato25[FIG.4].Enseptiembrereeditalaaccinenel cuartodesussealamientos,Poemademaggico,propuestoenlaExposicinde EdicionesdeVanguardia,organizadaporelartistauruguayoClementePadnenla Universidad de la Repblica, en Montevideo26. Las claves mnimas27 impresas en una boletasimilaraladelaaccinenTomatti,coincidenenlaorientacinldicadel sealamientoque,casidosaosantes,cancelalaedicindeDC.Elagujerocircular enlapginafinaldelarevistasetrasladaalcabezaldelaurnaertica.Comoenla propuestade1968,larealizacindelpoemasepostergaenlareiteracindeuna misma consigna (en este caso, la de votar): armarlo significaraclausurarla fugade sentidospotenciales-contenidosvirtualmenteen elinteriordela urna-,cancelandola derivaen la operacin de unificar el juego plural de soluciones inesperadas, llamadas alordenenlasancinprivilegiadadelautor.Laapuestarevulsivaconsiste,porel contrario, en potenciar el excedente que cada votacin actualiza.En paralelo a la secuencia de intervenciones con la urna, Vigo publica el ensayo De la poesa/ proceso a la poesa para y/o a realizar, donde resea de manera temprana 24 Laurna recibe cuatro denominacionesdiferentes, segnel cabezal utilizado:en laurnaelectoral, ste lleva la clsicaranuraparaemitirelvoto,enlamstico-religiosa,laranuratieneformadecruz;enlaertica,esun agujero circular; por ltimo, en la (in) urna, el cabezal no presenta ranura. La primera presentacin de la urna tiene lugarenelColegioNacionaldeLaPlata,dondeVigosedesempeabacomoprofesordedibujo.El13de septiembrede1969,enelmarcodeunaconferenciasobreeltemaArtehoy,Vigoreparteboletasconeltexto Plebiscito gratuito y muestra la (in) urna, que exhibe un cabezal sin ranura. 25LaaccinespropuestaenelmarcodeunaexposicindeVigoenTomatti,dondeelartistaexhibeobjetos lumnicos y mquinas intiles. 26 Por su parte, Padn presenta una accin, tambin participativa, titulada La poesa debe ser hecha por todos. Un mediodeprensasealabalascoincidenciasconceptualesenlaspropuestasdeambosartistas,entanto experiencias [que] surgen como el resultado de una bsqueda que pretende sustituir los mecanismos habituales de procesamientoyconsumodelaobradearte,enelconvencimientodequestossehanconvertidoenuna[sic] armamsdeopresinydeapoyodelsistema (S/a.Lanuevapoesa,ElPopular,Montevideo,9deoctubrede 1970).27Vigoutilizabaladenominacindeclavesmnimasparahacerreferenciaalasbrevesinstruccionesque distribuye en sus proyectos a realizar y sealamientos desde 1970.losdesarrollosrecientesdelapoesanovsima28yorganizaenelCAYClaExpo/ Internacionaldeproposicionesarealizar.Estasiniciativassimultneasdancuentade su preocupacin por construir un discurso terico y crtico sobre las nuevas prcticas e impulsar,almismotiempo,diferentesinstanciasdedifusinyvisibilidaddeestas propuestas29.La publicacin De la poesa/ proceso... comprende dos partes, un ensayo donde Vigo presenta un panorama de la novsima poesa en sus palabras, un vasto, complejo y contradictorio campo30- y una seleccin de textos y documentos de los artistas cuyas propuestasentoncescasidesconocidasenelcampoartsticoargentino-son discutidasenelescrito31.Elpoema/procesodelosbrasileosWlademirDias-Pino, lvarodeSyNeidedeS,caracterizadoporVigocomounodelosmovimientos msactivistasyrevulsivosdelapoesa32,constituyeelpuntodepartidadelensayo. Enlaapuestaporampliarelcampodelaparticipacin,lapoesa/procesorecurrea claves(comolasdenominaVigo),palabras,imgenesyobjetos,entregadosal destinatariosinrespetarcomposicin-constructivaalguna,sinningnesquemau organizacinpreestablecidossusceptiblesdepautarladisposicinfinaldeunobjeto poticoacomponer.Ensucondicinabiertaymudable,nodefinitiva,elpoema/ procesodiagramasupotenciadisruptivaenlaintervencindeunparticipante-activo quepasaderecreador(interpretacindelacosa)acreador(modificantedela imagen)33.Elrecorridodelensayofinalizaconlosplanteosdeunapoesaparay/oarealizar, cuyosdesarrollos,siporunladoseinscribenenlalecturadeVigoencontinuidad con la poesa/ proceso, por el otro, radicalizan tales propuestas en la consigna de una 28 Escrito en 1969 y publicado un ao despus bajo el sello editorial Diagonal Cero, el ensayo retoma y complejiza los argumentos del artculo Un arte a realizar, que Vigo publica con anterioridad en la revista platense Ritmo (Vigo, op. cit., 1969). 29En1969VigohabaorganizadoenelInstitutoTorcuatoDiTellalaExpo/InternacionaldeNovsimaPoesa.La muestraquedosaosdespuspreparaenelCAYC,puedeinterpretarseencontinuidadconaquella,entanto ambasexposicionesproponenunestadodesituacindelasprcticasnovsimasdelapoesa,coincidiendo adems en varios de los artistas participantes. 30 Vigo, Edgardo Antonio. De la poesa/ proceso a la poesa para y/o a realizar, La Plata, Diagonal Cero, 1970, p. 3.31Elheterogneocorpusdocumentalrenetextos,proyectoseimgenesdelvaroyNeidedeS,Jean-Claude Moineau, Dennis Williams, Andy Suknasky, Julien Blaine, el Grupo ZAJ, Gerald Rocher, Jochen Gerz, Alain Arias-Misson y el mismo Vigo. 32 Vigo, op. cit., 1970, p. 3.33Ibd.,p.3.Msadelanteescribe:Enlospoeta-/procesos[sic]elobjetopasaaserpoticosinnecesaria utilizacindela palabracomo desencadenante [...] nace de uncampovisual-espacialcreandounnuevo lenguaje, un lenguaje en proceso (Ibd., p. 7). El contacto con los brasileos, sin lugar a dudas, fue significativo para Vigo, en momentosenqueelartistaexperimentabaconproblemticasafinesalasdelapoesa/proceso,quehabrande derivar en su poesa para y/o a realizar. En DC 26 (La Plata, junio de 1968) Vigo public un poema de lvaro de S, a quien un ao despus invita a participar, junto con Dias-Pino y Neide de S, en la Expo/ Internacional... en el Di Tella. En una entrevista que entonces le hizo lvaro de S para la publicacin brasilea Jornal do escritor, Vigo mencion su impacto al conocer la revista Ponto, rgano oficial de los poetas/ proceso (De S, lvaro. Poesia de vanguarda na Argentina, Jornal do escritor, octubre de 1969). participacinactiva para llegar a la ACTIVACIN MS PROFUNDA DEL INDIVIDUO: laREALIZACINporldelpoema34.Enquconsisteestaactivacinabiertapor losplanteosdelpoemaparay/oarealizar?Silasprcticasdelanuevapoesa buscaron ampliar el campo de la participacin, tales desarrollos, sin embargo, limitaron laconductadelparticipanteenlaconstruccindeunobjeto-poticoopoema novsimodeterminadoporunprogramadordeprocesoodepoemaparaarmar, sostieneVigo35.Laapuestarevulsivadelapoesaparay/oarealizar,enla interpretacinquetrazaelensayo,extremaestaapuestanosloenlaparticipacin delobservadorsinoensuACTIVACIN-constructiva36.As,lapoesaparay/oa realizar funda su conflictividad en el proyecto de una idea que crea el revulsivo para quecadaunoasuvez,alrecibirlaconstruyaunpoemaquellegaraconvertirseen su poema. Esta propiedad adquirida por el desarrollo libre luego de la recepcin de la idea-revulsivo, nos pone delante de un creador y no de un consumidor37.En1971VigoorganizaenelCAYC,conlacolaboracindePadn38ylaargentina Elena Pelli, la Expo/ Internacional de proposiciones a realizar, donde vuelve a mostrar laUrnaconcabezalesintercambiables.Entantobalancedelasnuevas investigaciones poticas39, la exposicin reedita y extiende las direcciones crticas del ensayode1970,auspiciandounartedeproposiciones,dondeelobjeto,antes resultado definitivo y necesario40, es desplazado por la traza abierta, no permanente, de los proyectos a realizar. LA REVULSIN COMO POLTICA Enelgestopluralquearticulalaparticipacinannimaycolectivaenlaseriede intervencionesconlaurna,laaccindevotardeslegitimalosrolesprefijadosdel artista y del pblico (as como sus jerarquas instituidas), para desarmar los marcos de 34 Vigo, op. cit., 1970, p. 9.35 Ibd., p. 8. El destacado pertenece al original. 36 Vigo, op. cit., 1970, p. 9. 37 Ibd., p. 9. 38Esinteresanteobservarque,enparaleloalapropuestadeVigodeunapoesaparay/oarealizar,Padn formulasusplanteosdeunapoesainobjetalloquedacuentadeunclimacompartidoenlasbsquedasque entoncesllevabanacaboambosartistas-,cuyabaseconceptualdifundeen1971enunaseriedemanifiestos tituladosINOBJETAL1,2,3y4.Entrefebreroyabrilde1972PadnorganizaenlaGaleraUdeMontevideola ExposicinExhaustivadelaNuevaPoesa,cuyaltimasemanaestuvodestinadaalaspropuestasarealizar (Torres, Washington. Muerte de la semntica, Marcha, Montevideo, 25 de febrero de 1972). 39 As aparecen denominadas en la gacetilla de difusin del CAYC (Expo/ Internacional de proposiciones a realizar, Buenos Aires, CAYC, GT 39, 7-4-71).40Ibd.Algunosdelosartistas participantesaparecenunaoantesenDelapoesa/proceso...,entreellos,Dias-Pino,lvaroyNeidedeS,AndySuknasky,JochenGerz,JulienBlaineyAlainArias-Misson.Enparaleloala exposicin, Vigo organiz un ciclo de audiciones de poesa fnica.previsibilidaddelaexperienciaartsticaenlostrnsitosenturbulenciadeuna propuestaestticaabierta.Peroenlosaosdelrgimendefactoautodenominado comoRevolucinArgentina,losregistrosdelaactualidadpotenciancadaunade estasaccionesconresonanciasdesentidoquereenvanlaexperienciaestticaal espesor conflictual del contexto poltico inmediato41.Enmayode1969larevueltaobrero-estudiantilconocidacomoCordobazoiniciada enCrdobayprontoextendidaaRosario,Mendozayotrasciudadesargentinas inauguraunaconvulsionadacoyuntura,atravesadaporunaoladeradicalizacin42 que transforma de manera drstica el horizonte sociopoltico. En el acelerado curso de losprimeros70,lacalleseexperimentacomounterritorioendisputa,tensadopor ocupaciones, resistencias y representaciones utpicas. En1972VigopublicaenlarevistaHexgono7143queeditahasta1975unnuevo manifiesto,Lacalle:escenariodelarteactual,dondeextiendelaproblemtica inauguradaaosantesconeltextoqueabrelasecuenciadelossealamientos.La callesepresentacomoelmarcoprivilegiadodeactivacindelaprcticarevulsiva: Variar el sistema que nos rigey cambiar las estructuras clsicas en cuanto a medios que movieron elartehasta nuestrosdas, romper conlos habitculos, saliryganar la calle44.Perolarevulsinnoes,enelprogramadeVigo,nicamenteformaly esttica,sinodeCAMBIOREALDEVIDA45.Elespesorcrticodelaprctica revulsivasejuega,as,nosloenlaapuestadequebrarloheredado,sinoenel QUEBRANTAMIENTOinternodelaPROPIAACTITUDdelproyectista46.El trmino revulsionar define, en tal sentido, la ACTITUD lmite del arte actual, donde la 41El28dejuniode1966ungolpemilitarderrocaalentoncespresidenteArturoIlliaylaJuntadeComandantes designa al general Juan Carlos Ongana como presidente de la autoproclamada Revolucin Argentina.42 Sigal, Silvia. Intelectuales y poder en Argentina. La dcada del sesenta, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, p. 203. 43EnadelanteH.Vigoidentificaconunaodosletrascadaunodelostrecenmerosdelarevista:a,ab,ac,bc (1971),bd,be (1972), cd,ce, cf (1973), de, df,dg (1974) ye(1975),proponiendo una codificacinalternativaque desnaturaliza el ordenamiento convencional de la publicacin, aunque manteniendo la idea de sistema.44 Vigo, Edgardo Antonio. La calle: escenario del arte actual, Hexgono 71, be, La Plata, 1972. El texto fue escrito en1971.EstecuestionamientodelosespaciosartsticostradicionalesessostenidoporVigodesdeotros emprendimientos,comoelMuseodelaXilografa,quefundaen1967sobrelabasedelintercambioconotros artistas y la edicin de carpetas de grabados bajoelselloDiagonal Cero.Concebidopor Vigo comoun museo ambulante, sinsede fija,elMuseodelaXilografaera (literalmente) trasladadoencada unadesus exposiciones pblicasenescuelas,bares,clubesybibliotecas,institucionesque,duranteunashoras,seconstituanensede provisoria desu acervo circulante. En muchasde lasexposiciones,lasxilografas eranmostradas sujetadas enla extensin de una cuerda, disposicin que remite a la literatura de cordel brasilea. Sobre el proyecto del Museo de la Xilografa vase mi trabajo El Museo de la Xilografa de La Plata y la potica de un arte a realizar en Edgardo Antonio Vigo, en: Muestra Acervo del Museo de la Xilografa de La Plata. Re-Vuelta, cat. exp., La Plata, Fundacin Centro de Artes Visuales, 2002. 45 Vigo, op. cit., 1972.46Ibd.Elartista,escribeVigo,quisohacerlaREVULSINutilizandolosmediosambientalesyunaexagerada (egocntrica) terminologa que hace ya muchoperimi. El deseode ser institucionalizado artista como lo que ello implica, ha sido una prueba que cuesta superar [...] deber el proyectista sacudir dentro de s mismo la figura que querr representar en el futuro y jugarse a las prdidas y ganancias que toda nueva actitud presupone (Ibd.). obraseperimeparadarpasoaotroelementoLAACCIN47.Msadelante argumenta: A la calle hay que proponerle. No es ms que eso, sealarle. No debemos corregiraltransente,nicambiarsuritmo,stedebecontinuarconeltratamientodel paisajerodeante-cotidiano,perodebeserrevulsionadoenformaconstantepor propuestas nuevas basadas en CLAVES MNIMAS. La funcin del proyectista ser ladeindicarsimpleselementosquepermitanunhacerposteriorlegandoalreceptor las mayores posibilidades de desarrollo [...] se deber PROPONER ms que HACER. Lacallenoaceptaideasniteorasextraasaellamisma[...]elartedebedaruna respuestaparaqueesaCALLEseaasimilada,VIVIDAINTERIORMENTE,cotejada, propuesta48.En el marco de creciente conflictividad en el que las urgencias de la poltica encienden y movilizan el ritmo de la vanguardia, H se propone como plataforma de intercambio y circulacin de ensayos, proyectos a realizar, arte correo, sealamientos, proyectos de arteecolgicoyconsignaspolticas,reunidosenpginassueltasydeformatos diversos,sinordenpreestablecido,enelinteriordeunsobrequelesservade continente(formatoquefragmentaydispersatodaposibleestructurauorden secuencialdelarevista).Entrelosartistasquecolaboraronconlapublicacinse encuentran Carlos Ginzburg, Luis Pazos, Juan Carlos Romero y Horacio Zabala49. En sus trece nmeros, H articula un corpus heterogneo de imgenes grficas y recursos alternativos,cuyacriticidad,argumentaVigodesdelamismarevista,secifraenla apuestanooficialdeunREALARTEPOBRE,decirculacindescentradapor canalesno-tradicionalesalejadosdelorganizadoaparatoderepresinycensuray lejosdelapeligrosadireccionalidadimpuestaporlosCentrosestatalesyprivados50. 47 Ibd. 48Ibd.Ensuslneasfinaleselnuevomanifiestoreponelatrazacrticadelapoesaparay/oarealizar:Lano existencia de la obra, la no necesidad de estar presente, la efimeridad del estar, la posibilidad abierta a concretar dismilesACTOSalospropuestosnosconvierteatodosenHACEDORES(lasetradicionalmente CREADORES)desituacionesynoconsumidoresapriorsticamentedigitados(Ibd.Eldestacadoperteneceal original).49GinzburgyPazoshabanintegradoconVigoelMovimientoDiagonalCero,mientrasqueZabalaloconocial asistiralamencionadaExpo/Internacional...enelDiTella.Romero,aunquevinculadoalaescenaartstica platense a travs de su actividad como profesor en la entonces Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional deLa Plata, conocer a Vigo ms tarde a travs de Pazos, con quien integr desde 1971 (as como con Ginzburg y Zabala) el Grupo de los Trece, un colectivo constituido en el marco de las actividades impulsadas por el CAYC. 50Vigo,EdgardoAntonio.Selladoamano,Hexgono71,e,LaPlata,1975.Enlosaossiguientes,elarte correoradicalizaestaempresacrtica.ParaVigoconstituyelmedioprivilegiadoenlaconformacindenuevas redes de intercambio y comunicacin, iniciadas durante los 60 a partir de la difusin y canje de la revista DC. El arte correo es, por definicin, un arte de redes. En tanto prctica cuya movilidad desborda las localizaciones y trayectos preestablecidos por las institucionesartsticas oficiales, no puede pensarse, en sus proyecciones crticas, fuera de su circulacin. En el marco del rgimen de terror instalado en Argentina a partir del golpe militar del 24 de marzo de 1976,elartecorreoposibilit(comoenotrospasesdeAmricaLatinaydelestedeEuropa,estosltimosbajo regmenescomunistas)larearticulacindeproyectoscolectivosentornoasimilaresinteresesnosloestticos, Un arte pobre cuya emergencia en el escenario latinoamericano lejos de responder altoqueromnticodeunarebeldacostumbristaoexplotadabohemiafueradel contextosetramacomorespuesta(poltica)frentealacarenciacaractersticade las ralas economas de la regin51. Es interesante reparar en esta inversin que Vigo proponerespectodelasprcticasdelpoveraeuropeoconocidasentoncesatravs delostrabajosdelitalianoGermanoCelant,publicadosapartirde196952-al apropiarsedelacategoraadministradadesdeelcentroparadesmarcarladesus asignacionesdesentidohegemnicas,subvirtiendoelrgidobinarismoquefunday reproduceelesquemacentro-periferia,ensupretendidacirculacinunidireccionalde los repertorios estticos. En el uso tctico que Vigo hace de la categora importada, al confiscarlayreinscribirlaenlatramaconflictualdelaescenalatinoamericana,las prcticaspobresserevistendeunespesordesentidoquereactivasuoperatividad disidente y desorganiza los seguros contornos de su registro cannico.Enlosnmerossiguientes,larevistaincorporaasudiseounconjuntodemarcase inscripciones crticas. La portada de H cd (1973) incluye, junto a su nombre, el slogan EsoslamspeligrosaylaimpresindeunselloconeltextoArteArgentinode Vanguardia1973,reactivandolatensinarte-polticaenunaclavediferente:la vanguardiapensadacomopeligro.Elinteriordelapublicacinreneunaseriede imgenesimpresasporfotocopia,quecoincideneneltemadelaviolenciaysus efectossobrecuerposyterritorios53.Elrecursodelsellodegomasereiteraenla intervencinymarcadodelfrentedelapublicacin,enturbiandolalimpiezadelas primerasportadas,conlostrazosenconflictodelasurgenciasdelapoltica:Hde (1974)exhibelanicainscripcinTRELEWenunaobviareferenciaalamasacre ocurridadosaosantes,enlaquehabansidoasesinadosdiecisisguerrilleros detenidosenunpenaldeRawson54-,mientrasqueelejemplardfreproducela consignaLibresomuertosjamsesclavos.Enelnmerodg,larevistaaparece cerradaconunafajadepapelconlaleyendaAUTOCENSURADO:lacensuraes

sino tambin polticos y ticos, as como la difusin y denuncia, en escenas y geografas dispersas, del sistemtico exterminio perpetrado por el terrorismo de Estado.51 Ibd. El subrayado pertenece al original.52 En 1969Celanthabapublicado sulibroArtePovera(Miln,Mazzotta), tambinaparecidoen ingls como Arte Povera: Earthworks, Impossible Art, Actual Art, Conceptual Art. Una seleccin de textos del italiano fue incluida en la carpeta de Carlos Ginzburg 10 ideas de arte pobre, editada por Vigo en 1971 bajo el sello La Flaca Grabada.53 Inventario, de Juan Bercetche; La oferta y la demanda,de EduardoLeonetti; Herida, de Pazos; La violencia, de Romero;Laleydelembudo,deVigo,yAnteproyectodearquitecturacarcelariaparalassierrasdeCrdoba Argentina, de Zabala. 54LosguerrillerosformabanpartedelasorganizacionesERP,FARyMontoneros,yfueronasesinadosenla madrugada del 22 de agosto de 1972, como represalia a un intento de fuga.sealada en su puesta en ejercicio, en la accin de sellar el sobre y cancelar el acceso a la publicacin55 [FIG. 5].En1973VigodistribuyeatravsdeHlatarjetadesuSealamientoXI,Souvenirde dolor, enreferenciaala masacredeTrelew56.Enelmismonmeropublica sutexto Por qu un arte de investigacin, donde define al artista como un trabajador plstico deinvestigacinyproponelautilizacinyaperturadetodosloscanalesde comunicacin57.Enseptiembrede1972,apocomsdeunmesdelamasacre,el sealamientohaba circulado en la muestracolectiva Arte Integracin, realizada enel Jardn Zoolgico de La Plata58. En noviembre, Vigo vuelve a presentar el Souvenir de doloren la exposicin Arte platense. Panorama72,en la galera comercialLa Cueva del11.Enestaocasinlatarjetaesexhibidajuntoauntitulardeprensayuna xilografa con la imagen del Che Guevara -ala vez intervenida con perforacionesque simulanimpactosdebala-ylainscripcinTRELEWengrandesletras[FIG.6].La nueva disposicindelsealamiento se presenta como una suertedestandde tiro59: una ametralladora de juguete montada sobre un trpode apunta al grabado en la pared, mientrasquesobreelsuelo,aambosladosdelobjeto,seubicanlosnombresdelos guerrilleros fusilados60. La opcin lmite del sealamiento presenta un desplazamiento tcticorespectodesusformulacionesinauguralesen1968:elgestorevulsivoyano pasa(solamente)pordesorganizarlasprcticascorrientesenlosregistros insubordinados de la deriva potica, sino tambin por problematizar el espacio del arte con las marcas en caliente de la realidad inmediata. As, la prctica revulsiva disputa sudensidad conflictual en la incorporacindeun afueraqueyano se percibe como tal, sino comouna dimensin ineludibleque interpelaa laobradesde adentroy la re-trama en sus opciones radicalizadas. 55 La portada presenta, adems, una serie de perforaciones como impactos de bala- y el registro de un sello con la palabra Anulada. Se trata del nmero dg de la revista, publicado en 1974. H df tambin apareci ese mismo ao.56ElSouvenirdedolorcirculenHce,aunaodelamasacre,juntoconunafiche,tambinreferidoaTrelewy firmado por Artistas Plsticos en Lucha.57 Vigo, Edgardo Antonio. Por qu un arte de investigacin, Hexgono 71, ce, La Plata, 1973.58Latarjetafuedistribuidael24deseptiembre.UndaanteselCAYCinaugurabaenlaplazaRobertoArltde BuenosAireslaexposicinArteeideologaenCAYCalairelibre,comopartedelasegundaedicindeArtede Sistemas,quetambinsepresentabaensusedeyenelMuseodeArteModerno.Algunasdelaspropuestas aludan a la reciente masacre, como los 300 metros de cinta negra para enlutar una plazapblica de Zabala o La realidadsubterrnea,intervencinconjuntadePazos,Leonetti,RobertoDuarteLaferriereyRicardoRoux;loque origin la clausurapolicial yel secuestrode lasobras dosdasdespus. VaseLongoni,Ana.Elarte, cuandola violenciatomlacalle.Apuntesparaunaestticadelaviolencia,en:Poderesdelaimagen.ICongreso Internacional de Teora e Historia de las Artes. IX Jornadas del CAIA, Buenos Aires, CAIA, 2001 [CD-Rom]. 59 Segn lo refiere el cronista de la revista 7 y 50 (S/a. Panorama 72 [clausurado] de arte platense, 7 y 50, N4, La Plata, 1 de diciembre de 1972). 60TrassucirculacininicialenelZoolgicodeLaPlata,elnuevosealamiento,queVigocaracterizcomo progresivo, fue distribuido en diferentes intervenciones pblicas, durante aproximadamente seis meses, segn ha referido el mismo artista. La documentacin disponible en su archivo, sinembargo, es insuficientepara reconstruir este itinerario. ComoElsudariodeMarcelDuchamp,queVigoexhibeesemismoao,el sealamientoenLaCuevadel11dondeeltopossacrificialesrecodificadoenuna clavediferente-puedeinterpretarseenunadireccinquesedesmarcadelaretrica trascendentedelmonumento.LaoperacinesvisibletambinenelobjetoqueVigo presenta en diciembre de 1973 en la exposicin Investigacin de la Realidad Nacional, en la galera Arte Nuevo61. Entonces exhibe una suerte de altar con una ametralladora de jugueteyunas flores de plsticoy los nombres delex presidente chileno Salvador Allende (derrocado y muerto ese mismo ao) y Pablo Neruda. Junto al objeto, un cartel advierte:Lagratuidaddeloshomenajesdespusdecertificalainutilidaddelo pstumo,paraconcluirconunllamadoapracticarlamilitanciaenvida62.Laobra hace explcitas, as, las condiciones de su inscripcin contradictoria que, por un lado, la sitaenelhorizontedeprevisibilidaddelaltar-homenajepero,almismotiempo, tensiona y desarregla tal inscripcin desde el anclaje proporcionado por el texto. En su intervencin en el catlogo, Vigo propone la sntesis geomtricade unabotella con el picoabiertoconunagujerocircularyeltexto:ElpropioMILITANTE/COMPAERO debellenarconsusangreestaBOTELLA/BOMBA.Suactivacinconstantehar desaparecerelobjetoparaconvertirsucirculacinsanguneaendetonante.Enuna poderosa analoga, donde la sangre del militante se equipara al combustible que activa la bomba molotov, la intervencin de Vigo condensa la traza radical que caracteriza, en elcursodelosprimeros70,lacrecientepolitizacindelcampoartstico63.Encierta forma,estaradicalizacindelavanguardiaenelperodopuedeseguirse, retrospectivamente,eneltrayectoquemediaentrelaimagenreproducidaenel catlogo de Arte Nuevo y el planteo del sealamiento III, con el que Vigo concluye, en 1968,laedicindeDC.Enlosmodosdeinterpelacinquediseanunayotra 61 En Arte Nuevo expusieron, junto con Vigo, Perla Benveniste, Leonetti, Pazos, Romero y Zabala. En la referencia a una serie de temas de la historia poltica y social reciente -como las masacres de Trelew y Ezeiza, entre otros- o de las ltimas dcadas como los fusilamientos de Jos Len Surez- las diversas propuestas del grupo de artistas fueronidentificadasporlacrticacomolaramaideolgicaomilitantedelarteconceptual(Monzn,Hugo. EsencialbasepolticaenunamuestradeArteNuevo,LaOpinin,BuenosAires,20dediciembrede1973).La exposicincompletabaundesarrolloiniciadoenagostodelmismoao,conlapresentacindelaobraProcesoa nuestrarealidad,unapareddeladrillosdeaproximadamentesietemetrosdelargo,queelgrupodeartistascon excepcin de Zabala-, levant en la sala del Museo de Arte Moderno, en el marco del Cuarto Saln Premio Artistas con Acrilicopaolini. De un lado de la pared, los artistas pegaron afiches con las caras de los diecisis fusilados en Trelew y la consigna Gloria a los hroes de Trelew. Castigo a los asesinos; del otro, una foto multiplicada de los sucesosdeviolenciaenEzeiza,acontecidosel20dejuniode1973(cuandobandasdeladerechaperonista desplegaron una indiscriminada matanza sobre la multitud reunida para recibir a Pern tras su exilio). Ambos lados delmuroaparecanintervenidosporinscripcionesygraffiti,entrelosquedestacabalafraseEzeizaesTrelew. Para un desarrollo, vase Longoni, op. cit., 2001. 62Longoni,Ana.Vanguardiayrevolucin.Ideasyprcticasartstico-polticasenlaArgentinadelossesentay setenta, en: Pablo Oyarzn, Nelly Richard y Claudia Zaldvar. Arte y Poltica, Santiago de Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y Universidad Arcis, 2005, p. 137. 63Siemprequeinterpretemosestecursodelavanguardianoenlostrminosdeunrelatocoherente, teleolgicamente fundado, sino atravesado por quiebres, discontinuidades y tensiones de diverso signo.propuestaseponenencontrastedosoperacionescrticasdediferentesigno(incluso apelandoaestrategiascomunes,comoelagujerocaladoenlapginaylasbreves instrucciones de una accin a realizar), que resumen este trnsito de la vanguardia en el perodo. Si a finales de los aos 60, el sealamiento inauguraba un tipo de prctica radical, centrada en la voluntad de revulsionar la lgicade lo cotidiano, de introducir undesvoenelordennaturalizado;laconsignadelaBotella/Bombainterpelaasu potencialdestinatarioenunadireccindiferente:laopcinlmitedirigidadesdeel catlogoen1973,pasaportomarpartidoenelejerciciodelamilitanciaysacrificar, incluso, la propia vida a las exigencias de una revolucin que es vivida entonces como inminente. DESAMARRES TCTICOS Enelcursodelosaos60y70,EdgardoVigoactivaundispositivodeintervencin mltiple,desdedondearticulalasdireccionescrticasdeunprogramaesttico revulsivo.Cmoabordaresteproyectoensuoperatividaddisidente,sinreprimiro desactivar,enlapotencialdomesticacinquefundatodorelato,superturbador desorden,suapuestairreverenteenlapugnapor(desfundar)elsentido?Cmo interpelar,desdeelpresente,elespesordisruptivodeestasprcticas,sinaplanarla inquietantegeografadesusaccidentesypliegues,sinpacificarlamovilidaddesus mrgenes?Sien1968ladecisindeVigodenohablarenlapresentacindesus cosas, se propona como interrogacin crtica de un cuerpo de obras cuya radicalidad parecadeslegitimartodorelatoposible,cmohablarhoydeVigo?Cmoinscribir estasprcticasrevulsivas(cmohacerlashablar)enlatramadeunnuevorelato susceptibledereponersuintensidadconflictual,fueradesucmodacristalizacin(y potencialmitificacin)comomeramarginalidaddesobediente?Setratadereactivar estaspoticasdesdeuntrabajocrticodelaescriturasusceptibledepensarsecomo interrogacinpersistentedesuspropiascondiciones(conflictivas)deposibilidaden tantoconstructoy,almismotiempo,comooperacinestratgicacuyaapuesta problemticaseengarceconsusproyecciones(tcticamentediagramadas)entanto dispositivo de intervencin. Undesamarre tcticodel mismo ejerciciodelescribir que, porunlado,apunteadardensidadaestecomplejocuerpodeproduccinensus derivassignificantesy,alavez,seacapazdedeshacerloenunaperturbadorano-definicin, sin clausurar la indisciplinada transitoriedad de sus bordes.Estas prcticas no constituyen un episodio cerrado y definitivo dentro de la vanguardia, sino,porelcontrario,abiertoalaapuestaconflictualdesucesivasrelecturase interpelaciones.Interesaentoncespreguntarnosporlosmodosenqueeste problemticolegadoextiendesusefectosmsalldesuescenadeorigenynos embistehoyconnuevasresonanciasdesentido,para,lejosdeconfinarloalos contornos de un pasado ya sido, recuperarlo en su posibilidad de revulsionar (todava) el presente.


Top Related