Transcript
Page 1: Directora / Propietaria · 2016-06-16 · el sexo de cada bebé para que lanas rosas, celestes o blancas empiecen a tomar forma. El embarazo adolescente “per se” no es una causa
Page 2: Directora / Propietaria · 2016-06-16 · el sexo de cada bebé para que lanas rosas, celestes o blancas empiecen a tomar forma. El embarazo adolescente “per se” no es una causa
Page 3: Directora / Propietaria · 2016-06-16 · el sexo de cada bebé para que lanas rosas, celestes o blancas empiecen a tomar forma. El embarazo adolescente “per se” no es una causa

3

Directora / PropietariaAndrea E. Millán

TesoreraMarilinaTomasoni

ColaboranHaydeé CironeAna María FuksMaría Cristina FuentesSara García TorresMirta TorresDra. Isabel Torres

AgradecimientosDr. Andrade, MarceloDra. Fidalgo, MercedesDr. Claudio MorósDra. Marisa Pacheco OteroDra. Patricia Cardoso Psicopedagoga Mabel Vazquez

PublicidadM.A.T.1536296525

DiseñoAlejandra Pereyra

ImprentaInnovarte

RedacciónAv. Pueyrredón 682 10º "A" (1046) Ciudad de Bs. As.Tel.: 4963-4343 / 4566-4568E-mail: [email protected]

Registro Propiedad Intelectual Nº 690527. Boletín Red Pediátrica Argentinaes una publicación trimestral de distribución gratuita. Tirada de éstaedición: 4000 ejemplares. Los documentos y notas firmadas sonresponsabilidad exclusiva de sus autores y no representannecesariamente la opinión de ésta editorial. Prohibida su reproduccióntotal o parcial. Agradecemos el envío de opiniones y comentarios.

Declarada de interés por:

Sociedad Bonaerense de MedicinaCrítica, Trauma y Desastre

Fundación de Cardiología y Cirugía CardiovascularInfantil Dr. Rodolfo Kreutzer.

Federación de Deportes Recreativos de la RepúblicaArgentina “Deporte de Todos”.

Federación de Badmintonde la República Argentina.

Panathlon International Buenos Aires

S uma r i o

Embarazo Adolescente

La educación es un derecho

Actividades

Teléfonos Útiles

Dónde se encuentran?

La importancia de la detección

temprana en los Problemas

de Desarrollo

Adolescencia y Cardiopatía Congénita

Novedades

Intoxicaciones en niños

¿se pueden prevenir?

Hacer el Bien

Red Pediátrica Prevención en Salud AC- Abril de 2009 -

S t a f f

La realidad muchas veces se nos impo-ne de manera tal, que los discursos(reiterados) posibles sobre prevenciónquedan vacíos cuando no son acompa-ñados por la acción. La pobreza crece ycon ella las enfermedades que creía-mos erradicadas en algunos casos ycontroladas en otros. Los invito a mirarel mapa de nuestro país a lo mejor sien-ten lo mismo que yo, cuantas personasviven en ese, en este, nuestro territorio.Cuando damos una vuelta por los hos-pitales también tomamos conciencia alescuchar las diferentes tonadas de ladimensión, y la importancia de la aten-ción en salud pública.

Este año seguimos más convencidosque nunca que educar, y prevenir es laúnica forma de evitar males mayores, ysabemos que todos los días vamos arepetir lo mismo pero mejorado hastaque entre todos podamos tener la saludque nos merecemos.

E d i t o r i a l

Page 4: Directora / Propietaria · 2016-06-16 · el sexo de cada bebé para que lanas rosas, celestes o blancas empiecen a tomar forma. El embarazo adolescente “per se” no es una causa

4

Grupo de trabajo

EmbarazoEl embarazo en la adolescenciaes una realidad creciente. Nues-tra población, en su mayoría dela zona sur del conurbanobonaerense, es vulnerable arepetir historias familiares; sermadres jóvenes con abuelasjóvenes que muchas veces sehallan simultáneamente emba-razadas. Se comprueba larepetición en edad y en cir-cunstancias de vida.El grupo de atención de emba-razadas adolescentes del Hos-pital Pedro de Elizalde ofreceun espacio obstétrico y psico-lógico individual y un espaciogrupal convocado por volunta-rias que, con la excusa de reali-zar una tarea manual, compar-ten desayunos, cumpleaños,etc. Este es el primer eslabónpara captar las necesidades delas adolescentes. Necesidadesque van desde la alimentacióndiaria, conflictos emocionales,

hasta cómo reunir el ajuar delbebé por venir.La actividad del voluntariadoexcede el ámbito del Hospital,ya que abuelas sumamenteañosas tejen para el bebé porvenir haciendo que, más allá dela Casa Cuna una comunidad, el"Hogar Bebelén", espere saberel sexo de cada bebé para quelanas rosas, celestes o blancasempiecen a tomar forma. El embarazo adolescente “perse” no es una causa de mayo-res patologías que embarazosconcebidos en otras edades. El96% concluye en partos vagina-les con recién nacidos de térmi-no y peso adecuado para laedad gestacional.El grupo sirve para que partici-pemos también los profesiona-les tocoginecológos, psicólo-gos y la pediatra. La posibilidadde conocer desde el embarazo

a la médica de los

futuros hijos tranquiliza y con-vierte al Hospital en "amigable"para la madre y el hijo.Compartimos e intercambia-mos experiencias, dudas yansiedades, haciendo hincapiéen el cuidado y preparaciónpara el parto, la lactancia, pre-vención de un segundo emba-razo, explicando las posibilida-des anticonceptivas a las quepueden acceder. Uno de los objetivos del equi-po profesional es tratar deimpedir el abandono escolar,que en el 80% de las embara-zadas se produce antes odurante el embarazo. La situa-ción de embarazo parece justifi-cación suficiente para el aban-dono escolar.El "deseo de hijo" se convierteen el único objetivo de vida. Nohay idea de movilidad o supera-ción propia a través del estudio.En la mayor parte de los casos

Page 5: Directora / Propietaria · 2016-06-16 · el sexo de cada bebé para que lanas rosas, celestes o blancas empiecen a tomar forma. El embarazo adolescente “per se” no es una causa

5

nos encontraremos con disfun-ciones familiares de todo tipo:abandono físico, emocional oambos; problemas económi-cos; roles intercambiados;abuso físico, sexual o emocio-nal; ausencia de toda forma decontención.

EL EMBARAZO ES UN HECHO

BIOLŁGICO, EL MATERNAJE

ES UN HECHO CULTURAL.

Si no se ha creado un buen vín-culo como hijo es más difícilconvertirse en madre.El deseo de embarazo no supo-ne "deseo de hijo" o "deseo deser madre" necesariamente. Los profesionales que intenta-

mos abordar esta realidad trata-mos de que, mediante el traba-jo interdisciplinario, se constru-ya un vínculo más saludable;que las embarazadas concluyansu embarazo en las mejorescondiciones físicas es una partede nuestra tarea; ayudar a darun vínculo saludable y realizarprevención secundaria de unsegundo embarazo es un objeti-vo más ambicioso. Con los años hemos compren-dido que en esta realidad no esimprescindible la última tecno-logía neonatológica sino lahabilidad de interpretar lasnecesidades de las adoles-centes y re-conocer quesin cambios profundos ensalud, educación y con-diciones económicasbásicas las clases másdesprotegidas segui-rán siendo niñasmadres.

Grupo de trabajo de EmbarazoAdolescente

Voluntaria Sra. Guitou, Marta.

Tocoginecólogas Dra. Hrycyszyn, Gabriela.Dra. Fidalgo, Mercedes.

PsicólogasLic. Biagioli, Analía.Lic. Povoli, Carolina.

PediatraDra. Ferrario, Claudia.

Dra. Mercedes FidalgoM.N.: 72.172

Servicio de Adolescenciadel Hospital de NiñosDr. Pedro de ElizaldeAdolescente

Page 6: Directora / Propietaria · 2016-06-16 · el sexo de cada bebé para que lanas rosas, celestes o blancas empiecen a tomar forma. El embarazo adolescente “per se” no es una causa

6

Espacio de Publicidad

DERECHO

En la última década, diver-sas iniciativas internaciona-les han consensuado quetodos los niños tienen elderecho de ser educadostodos juntos, sin tener encuenta sus discapacidades o dificultades deaprendizaje; que la educación inclusiva es unDERECHO HUMANO y que tiene buen sentidotanto educativo como social ya que puede esta-blecer las bases de una sociedad más abiertadonde ser diferente sea aceptado y valoradocomo parte de la humanidad. La INCLUSIÓN comienza en una de las primerasformas de socialización: LA ESCUELA.Incluir implica ir más allá de normalizar o integrar.Se diferencia de estos principios en el sentido dela “dirección” de los cambios. Consiste en el cam-bio, diseño, adaptación o transformación delambiente en función de las necesidades, intere-ses y expectativas de las personas con discapaci-dad. Persigue la construcción de una comunidadsolidaria que valore la diversidad, la dignidad dela vida y el respeto por los derechos de todos. Lainclusión se fundamenta en el derecho de las per-sonas a la educación y a la vida en los entornosde pertenencia y al acceso a los bienes socialesdisponibles en la comunidad mediante la provi-sión de redes de apoyo adecuadas. Lo comunitario debe estar implicado desde unaconciencia colectiva que implica que todos somosparte del problema y de la solución con diferentesniveles de responsabilidad y participación.La escuela, como institución mediadora, desarro-llará su capacidad de lectura comunitaria y deberáservir de puente entre lo que la comunidad ofrece

y las necesidades individualesde cada persona.

No podemos descuidarentonces desde una pro-

puesta integral aspectos abso-lutamente relevantes al desarro-

llo y crecimiento de las personas trabajando contodas las dimensiones que hacen a la calidad devida: Sus derechos, su bienestar emocional-material y físico, sus relaciones interpersonales,su desarrollo personal, su autodeterminación ysu inclusión social.La educación inclusiva ES educación adaptativa.ES un sistema de valores y creencias. ES trans-formar, modificar el ambiente para favorecer laautonomía e independencia. ES identificar nece-sidades, expectativas e intereses y poner en dis-ponibilidad recursos materiales y humanos paratransformar y construir soportes.

Lograr una mejor educación para TODOS losalumnos nos llevará a preguntarnos cuáles sonsus necesidades educativas, cómo realizar unaevaluación que nos permita determinar dóndese encuentran respecto a los contenidos educa-tivos que deben aprender, qué ayudas y apoyosrequieren para satisfacer sus necesidades deaprendizaje y en consecuencia cómo adaptar elcurrículo, cómo hacer para que “la escuela”pueda ofrecer una respuesta de calidad educa-tiva para todos.

Prof. Mabel Vázquez. PsicopedagogaCoordinadora del equipo interdisciplinariode Instituto Ayelén

LaEDUCACIÓNes un

“Todos los hombres tenemos algo en común: nuestra humanidad. Una persona es sólo

persona a través de otras personas. Sólo es humana cuando se relaciona con otras personas,

es decir: yo sólo puedo ser yo si tú eres tú. Esa humanidad, que nos es común a todos, nos

vuelve vulnerables, pero también refuerza nuestra solidaridad.”

Desmond Tutu

Page 7: Directora / Propietaria · 2016-06-16 · el sexo de cada bebé para que lanas rosas, celestes o blancas empiecen a tomar forma. El embarazo adolescente “per se” no es una causa

7

¡MORA MASCA TODO!

¿Masca moscas Mara?¿O Mara masca morros?

Mara, la mascota,masca moras,

morros, moscas...Mara, la mascota,

masca cualquier cosa

CASI CASI

Casi miro a Casimiroque casi mira a Quasimodo.

Y casualmente, de casualmodo

Quasimodo casi mira aCasimira

¡QUÉ FRÍO, FRIDA!

¡Aprisa, Fridacon la frazada de frisa!

¡Aprisa que lafresca brisa deprisa,

se hace fría,Frida

Page 8: Directora / Propietaria · 2016-06-16 · el sexo de cada bebé para que lanas rosas, celestes o blancas empiecen a tomar forma. El embarazo adolescente “per se” no es una causa

8

Prevención en Salud

Page 9: Directora / Propietaria · 2016-06-16 · el sexo de cada bebé para que lanas rosas, celestes o blancas empiecen a tomar forma. El embarazo adolescente “per se” no es una causa

9

Detección temprana

La Importancia de laDetección Temprana de los

Problemas del DesarrolloEl objetivo de la Pediatría escolaborar con los padres en lacrianza de sus hijos para queel día de mañana sean adultosque hagan las cosas más omenos bien y se sientancómodos. Para eso es necesa-rio que los niños estén bienfísicamente, emocionalmentey se adapten a la vida social dela forma más adecuada posi-ble. En el proceso de adapta-ción a la vida cotidiana es fun-damental que los niños desa-rrollen todas sus capacidadesmadurativas y es función del

pediatra detectar temprana-mente los déficit madurativosya que el tratamiento adecua-do mejora el pronóstico.La detección de problemasdel desarrollo es por lo tantomuy importante durante losprimeros años de vida y esuna de los objetivos principa-les de los controles pediátri-cos. La detección de estosproblemas suele ser difícil yaque, salvo que se trate deniños con problemas severos,en general las manifestacio-nes son muy sutiles.Algunas de las áreas del desa-rrollo a evaluar son: la capaci-dad motora, el uso de lamano, el lenguaje y la capaci-dad de socialización. El desa-rrollo motor incluye entreotras cosas el sostén de lacabeza que se presenta antesde cumplir el tercer mes, laadquisición de la posición sen-tada apoyándose en las manosalrededor del sexto o séptimomes y el caminar en formaindependiente antes de los 15meses aunque en algunos

niños puede retrasarse hastael año y medio. Debemosremarcar que muchos niñosque presentan desarrollomotor normal pueden presen-tar déficit madurativos. Es asíque durante el primer año devida es fundamental prestaratención a la evolución de lafunción de la mano. Durantelos primeros tres meses engeneral permanecen cerradas ypaulatinamente se van relajan-do para intentar la prensión

Dr. Marcelo Adrián AndradeM.N.: 71394

Médico Pediátra del HospitalNacional de Pediatría

Juan P. Garrahan

Page 10: Directora / Propietaria · 2016-06-16 · el sexo de cada bebé para que lanas rosas, celestes o blancas empiecen a tomar forma. El embarazo adolescente “per se” no es una causa

10

voluntaria cerca del cuartomes. A partir de ese momentolos niños empiezan a tomarcosas que llevan a su boca enun proceso de conocimiento yexploración. Hacia el quintomes suelen pasar los objetos deuna mano a la otra. La funciónde la mano va evolucionandocon los meses y hacia el sépti-mo u octavo mes comienza autilizar el dedo pulgar aunqueen forma primitiva, perfeccio-nando la función del mismohacia los 12 meses. Es a estaedad cuando comienzan aseñalar los objetos con el dedoíndice. A partir del año es fundamen-tal la evaluación del lenguaje.El lenguaje es lo que está másíntimamente relacionado conla capacidad cognitiva de losniños, por lo tanto un lenguajeadecuado para la edad debeser tranquilizador. Pero cuan-do hablamos de lenguaje nodebemos considerar solamen-te el lenguaje oral, ya que estesuele con frecuencia estarretrasado en niños por lodemás normales, principal-mente varones. La evaluacióndel lenguaje debe incluir tam-bién la capacidad de entendi-miento (lenguaje receptivo) yla capacidad de comunicarsecon los gestos y la mirada (len-guaje social). Muchos niños sedan a entender con gestos yentienden lo que se les dice deacuerdo a su edad pero nohablan muchas palabras por-que necesitan un tiempomayor para desarrollar esacapacidad. Como ya secomentó esto es frecuente envarones y los pediatras deci-mos a los padres que estosniños son maduradores lentos

en el área del lenguaje y quepadecen retraso simple dellenguaje. Lo importante en este caso esasegurarse que la capacidadcomunicativa del niño pormedio de los gestos y la mira-da es acorde a su edad y quesu entendimiento también esadecuado. Sabemos que eneste caso la mayoría de losniños con este problema iránmejorando con el paso de losmeses y hacia los tres años deedad tendrán un lenguajehablado bastante desarrollado.Los niños que son madurado-res lentos del lenguaje suelentener antecedentes de un cua-dro similar en alguno de susprogenitores, generalmente elpadre. Es importante que entodo niño que no habla ade-cuadamente se evalúe la capa-cidad de audición. Los trastor-nos auditivos severos suelenser difíciles de diagnosticar yaque los sonidos y vocalizacio-nes que se producen en losniños hipoacúsicos menoresde un año suelen ser similaresa los niños de la misma edadcon audición normal. La detec-ción temprana de problemasauditivos permite el tratamien-to adecuado el cual idealmen-te debería comenzarse no des-pués de los seis meses de vidapara favorecer al máximo eldesarrollo de todas las capaci-dades madurativas del niñohipoacúsico. Dada la impor-tancia de esto es que en nues-tro país existe una ley (25415)que exige la realización de unaevaluación auditiva en todoslos recién nacidos. Otrosniños que hablan tarde perotienen entendimiento normal ylenguaje gestual normal pue-

den tener antecedentes enalguno de sus padres de alte-raciones escolares y de la lec-toescritura, estos niños cuan-do alcancen la edad escolarpueden presentar el mismoproblema con distintos gradosde gravedad y padecer lo quese conoce como dislexia. Ladislexia se presenta en aproxi-madamente una de cada 10personas. En general estosniños tienen, en los casosmás graves, dificultad paraleer, principalmente proble-mas con el entendimiento delo que se está leyendo y faltasde ortografía al escribir aso-

Detección temprana

Es función del pediatra

detectar tempranamente

los déficit madurativos

ya que el tratamiento

adecuado mejora

el pronóstico.

Page 11: Directora / Propietaria · 2016-06-16 · el sexo de cada bebé para que lanas rosas, celestes o blancas empiecen a tomar forma. El embarazo adolescente “per se” no es una causa

11

ciadas o no a problemas conlas matemáticas. Estos niñostienen inteligencia normal ysolo padecen problemas paraleer y escribir. Es importanteen estos casos hacer un diag-nóstico y tratamiento psico-pedagógico adecuado. Ocasionalmente algunos niñosno comienzan a hablar porfalta de estímulo en el hogar.Esto suele revertirse con elmejoramiento del vínculoentre el niño y sus cuidadores. Cada vez se detecta con másfrecuencia niños que padecenalteraciones de la socializa-ción. Son niños que ademásde presentar alteraciones dellenguaje carecen de otros indi-cadores de interacción social,es decir no se comunican ade-cuadamente por los gestos niresponden cuando se leshabla. Estos niños no tienenproblemas auditivos y vivenen su propio mundo, como siestuviesen manejados por unmotor interno. No puedendemostrar sus afectos en lamisma medida que otrosniños sin problemas. Cuandodesarrollan lenguaje habladolo utilizan en una forma no

afectiva y puramente lógica yrazonante. Este grupo deniños integra la familia deniños con autismo. Los tras-tornos relacionados con elautismo tienen una ampliagama de presentación, yendodesde niños que presentancuadros severos con aisla-miento marcado hasta niñosque padecen variantes demenor gravedad que muchasveces pasan a simple vista

desapercibidos pero que tie-nen alteraciones en las rela-ciones interpersonales las quedificultan su rendimiento en elhogar y en el jardín de infan-tes. Son niños distintos,muchos de ellos muy inteli-gentes pero que sus compor-tamientos son llamativos enrelación al de los demás niñosde su edad. Frecuentementepresentan conductas repetiti-vas manifestadas por movi-mientos reiterados sin propósi-to como aleteo de manos,balanceo reiterado, juego con elagua, música u otros objetos.

Lo importante de todo esto esque la detección temprana decualquier trastorno del desa-rrollo permite mejorar me-diante el tratamiento adecua-do el pronóstico futuro y lainserción social de los niñosque los padecen. Los padresson quienes más fácilmentepueden detectar estas altera-ciones y deben insistir a lospediatras de cabecera si ellosperciben que algunos de loshitos del desarrollo en sushijos no son los adecuados.

Page 12: Directora / Propietaria · 2016-06-16 · el sexo de cada bebé para que lanas rosas, celestes o blancas empiecen a tomar forma. El embarazo adolescente “per se” no es una causa

12

Adolescencia

Cardiopatía Congénita

Dr. Claudio MorósMN:102138

Médico Cardiólogo Área Congénita del Adulto

Dra. Marisa Pacheco OteroMN:112939.

¿Qué sucede cuando los niñoscon cardiopatía congénitacrecen? ¿Requieren losmismos cuidados quecuando eran pequeños?

Como resultados de la mejoríadel tratamiento quirúrgico y deltratamiento médico 8 de cada 10niños con cardiopatía congénitaalcanzan la edad adulta, duplican-do así la cifra de 4 cada 10 niñosque sobrevivían en la década del60. Es decir, que es cada vez másfrecuente encontrarnos conpacientes con cardiopatía congé-nita que llegan a la edad adulta. Aesta población se la conoce comoPacientes GUCH por las siglasen ingles (Grown Up CongenitalHeart)Durante el crecimiento del niño,a la patología cardíaca congéni-ta, puede asociarse una pato-logía cardíaca

adquirida, que puede ser facili-tada por la presencia de facto-res de riesgo como ser:Hipertensión arterial, Diabetes,Colesterol alto, Sobrepeso,Tabaquismo (muy común entrelos adolescentes), anteceden-tes cardíacos familiares y elsedentarismo.Los Pacientes GUCH tienen difi-cultad para realizar el seguimien-to cardiológico, ya que son adul-tos para controlarse con un car-diólogo infantil y el cardiólogo deadulto no se encuentra especiali-zado en el manejo de su patolo-gía.Esta problemática creciente anivel mundial trajo aparejada lacreación de Unidades GUCH,en todo el mundo. Estas unida-des se especializan en la aten-ción de pacientes mayores de18 años con cardiopatía congé-nita. En estas unidades se pres-ta cuidado a la patología congé-nita de base y se actúa preven-tivamente sobre los factores deriesgo cardíacos.

¿Quienes tienen que ser segui-dos por estas Unidades GUCH?Es recomendable el seguimien-

APSI: Ayuda PsicológicaUBA – 20 de años de experiencia

• Lactantes • Niños

• Adolescentes • Adultos

Aprendizaje – Alimentación

Conducta – Miedos

Hiperactividad – Esfínteres

Orientación a padresTel. : 4551-2311

[email protected]

to por estas unidades especia-les de los pacientes con cardio-patía moderada y compleja, noasí los pacientes con lesionesSimples que pueden seguirsepor un cardiólogo de adulto.

¿Desde que edad puedenconcurrir?La maduración física y emocio-nal es el requerimiento prima-rio necesario para transferir aladolescente o adulto joven alcuidado GUCH. Esto sucedeentre los 15 y 20 años de edaddependiendo del sujeto.Antes de la creación de las uni-dades GUCH, en el Hospital deniños, ya se hacía este segui-miento del paciente por el car-diólogo infantil, que es el queconoce la historia natural de lapatología congénita cardíacaoperada o no, así es como aldía de hoy se siguen atendien-do pacientes que tienen más de18 años. En otros lugaresdonde no funcionan unidadesGUCH, es conveniente quesigan los controles los cardiólo-gos infantiles que atendieron alpaciente desde la detección dela patología.

¿Donde pueden concurrir?Desde el año 2006 funciona enel Hospital de Niños RicardoGutierrez el consultorio de car-diopatía congénita del adulto(Consultorio GUTI-GUCH) acargo de cardiólogos de adul-tos que han realizado la espe-cialidad en cardiopatía congé-nita. Desde el año 2007 existetambién en el SanatorioGüemes.

Adolescencia y

Cleanosol Argentina S.A.I.C.F.I.

Teléfono: (5411) 4208-1189/7015Fax: (5411) 4208-3597

E-mail: [email protected]. Galicia 549, Avellaneda

Provincia de Buenos Aires, Argentina

Page 13: Directora / Propietaria · 2016-06-16 · el sexo de cada bebé para que lanas rosas, celestes o blancas empiecen a tomar forma. El embarazo adolescente “per se” no es una causa

13

Jardín de Infantes - Jardín Maternal

"ROMAIN ROLLAND"Fundada hace 41 años

Turno mañana / Turno tarde con Talleres, Iniciación Deportiva Música / Plástica, Inglés

Desde 45 días a 5 años, desdeNURSEY a PRE-ESCOLAR

Av. Santa Fe 5158 Tel. 4774-1622

Los

buenosgestosse pueden

imitar!A.C.T.C. Solidaria a través de su representantela Sra. Alba Tripi hizo llegar una donación de$3000- en alimentos, los que nos permitiórepartir entre 350 familias alimentos no perece-deros en el Hospital de niños Ricardo Gutiérrez,hacer llega a través de representantes deCáritas los alimentos al Leprosario de laProvincia del Chaco y a González Catán a travésde la Obra del Padre Mario Pantaleo.

Se incluyeron también productos de higienepersonal donados por Issue y Capilatis.

Page 14: Directora / Propietaria · 2016-06-16 · el sexo de cada bebé para que lanas rosas, celestes o blancas empiecen a tomar forma. El embarazo adolescente “per se” no es una causa

14

Intoxicaciones

[email protected]

Intoxicaciones en niños

¿Qué sustancias pueden considerarse comotóxicos?Podemos asumir que “Tóxicos” y “venenos” sonequivalentes.Según Paracelso, un antiguo médico del sigloXVI, todas las sustancias conocidas podían tratar-se de venenos de acuerdo a la cantidad de la quehablemos (por ej: “intoxicación hídrica” por exce-so de agua en el organismo). Sin embargo, latoxicología se ocupa de las sustancias que sonindiscutiblemente un veneno, pero no de todaslas sustancias de la naturaleza.

¿Los niños se intoxican con las mismas sustan-cias que los adultos?En general, los niños presentan con mayor fre-cuencia intoxicaciones accidentales con medi-

Page 15: Directora / Propietaria · 2016-06-16 · el sexo de cada bebé para que lanas rosas, celestes o blancas empiecen a tomar forma. El embarazo adolescente “per se” no es una causa

15

Dra. Patricia C. CardosoM.N.: 73.247

Médica pediátra y toxicólogaUnidad Toxicológica del

Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”

¿se pueden prevenir?camentos (que ellos mismos encuentran) ocon productos destinados a la limpieza en elhogar. Los niños menores de 5 años seencuentran en mayor riesgo de intoxicaciónaccidental debido a que poseen un mayorhábito exploratorio y un sentido limitado delpeligro y la auto-preservación.

¿Qué es lo primero que debemos hacer ante unaintoxicación?, ¿Siempre se debe concurrir pri-mero al Hospital?Lo primero que hay que hacer ante una intoxica-ción es llamar por teléfono a un Centro deIntoxicaciones para evaluar rápidamente el peli-gro potencial y decidir si es necesario llevarlo alHospital. En este último caso, se debe concurrir alcentro asistencial más cercano.¿Es cierto que la administración de leche puedeimpedir una intoxicación o ser un tratamientopara la misma?La administración de leche es una vieja costum-

bre ante una intoxicación, pero no tiene indica-ción en la mayoría de las intoxicaciones, e inclu-so en algunas ocasiones aumenta la velocidad deabsorción del tóxico (ej: hidrocarburos)

Si el niño ingirió algo que pueda provocar unaintoxicación, ¿siempre se debe provocar elvómito?El vómito será provocado sólo por indicación

Page 16: Directora / Propietaria · 2016-06-16 · el sexo de cada bebé para que lanas rosas, celestes o blancas empiecen a tomar forma. El embarazo adolescente “per se” no es una causa
Page 17: Directora / Propietaria · 2016-06-16 · el sexo de cada bebé para que lanas rosas, celestes o blancas empiecen a tomar forma. El embarazo adolescente “per se” no es una causa

17

telefónica de un profesional, y de acuerdo a cadacircunstancia.Además, no debe provocarse el vómito en niñosmuy pequeños (menores de 1 año), que presen-ten un problema de maduración neurológica pre-via, o que se encuentren ya somnolientos o exci-tados, o si la ingesta es de hidrocarburos (ej:Kerosene), cáusticos (ej: soda cáustica) o uncuerpo extraño (ej: pila de reloj).

Los cuadros de intoxicación ¿pueden parecersea alguna otra enfermedad y confundir el diag-nóstico? Sí. Un ejemplo es la intoxicación por monóxi-do de carbono, que aparece sobre todo enépocas frías, donde se utilizan más artefactos agas que pueden tener una combustión inade-cuada. Al no poseer olor como el gas de red,no es percibido. Al provocar náuseas o vómi-tos y dolor de cabeza se puede con-fundir con haber ingerido un alimentoen mal estado.

¿Cómo se previenen las intoxicacionesen los niños?

Se deben mantener todos los pro-ductos tóxicos separados de los ali-mentos.

Mantener todos los productos ensus envases originales (por ej: evitar colocaren botellas de líquidos comestibles una sus-tancia tóxica).

Siempre leer todas las etiquetas antes de uti-lizar los productos.

Nunca administrar un medicamento en laoscuridad.

Disponer de todos los productos de unamanera segura y apropiada.Por ej: Guardar los medicamentos y otros pro-ductos fuera del alcance de los niños (esto es:bajo cerrojo o candado. No alcanza con guar-darlos a una altura elevada).

Periódicamente revisar los medicamentos ydesechar los que estén vencidos.

No confundir a los niños comentándoles quelos medicamentos (incluso las vitaminas) songolosinas.

Enseñar a los niños quenunca deben tomar unamedicación a menos que seaadministrada por un adulto.

Advertir a los niños que noingieran plantas.

Con respecto a inhalaciónde sustancias tóxicas:- Humo de cigarrillo: evitar fumar en el mismoambiente que los niños (fumador pasivo).- Monóxido de carbono: hacer revisar todoslos artefactos a gas una vez por año, con ungasista matriculado. Nunca dejar prendido unartefacto a gas mientras todos duermen.Mantener una buena corriente de ventilación.- Insecticidas (que ingresan por inhalación,pero muchos también por piel): consultar acer-ca de la fórmula a un centro de intoxicaciones,cuando en la casa viven niños pequeños.

Tener a la vista fácilmente los teléfonos decentros de intoxicación (por ej: en la heladera),y ante culquier duda consultar.

Otros factores que ayudan en la prevención:Aumentar la calidad y cantidad de supervisión delos niños (recordar que la prevención de intoxica-ciones es sólo una parte en la prevención de acci-dentes, y esto varía en cada edad).Disminuir situaciones de stress familiar.

Intoxicaciones

Page 18: Directora / Propietaria · 2016-06-16 · el sexo de cada bebé para que lanas rosas, celestes o blancas empiecen a tomar forma. El embarazo adolescente “per se” no es una causa

18

Hacer el bien

Fundación de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Infantil

Dr. Rodolfo Kreutzer

Para contactarse con Boletín Red Pediátrica Argentina:Por Correo: Av. Pueyrredón 682 10º "A" (1046) CABA

Por teléfono: 4963-4343 / 4566-4568Por mail: [email protected]

Participe en la Campaña con beneficio para la Fundación deCardiología y Cirugía Cardiovascular Dr. Rodolfo Kreutzer

BoletínRed Pediátrica

Argentina

Los Servicios de Cardiologíay Cirugía Cardiovascular sondirigidos por el Dr. AndrésSchlichter y la Dra. MaríaGrippo, contando con presti-giosos equipos médicos ycon tecnología de últimageneración.

En el Servicio de Cardiologíase realizan 30.000 consultasanuales, 400 cateterismos,300 estudios nucleares, 3000estudios de arritmias. ElServicio de Cirugía Cardio-vascular cuenta con una salade internación, terapia inter-media y terapia intensiva ycon un quirófano especializa-do de alta complejidad, endonde se realizan 320 opera-ciones cardiovasculares anua-les. Cuenta también con unaula en donde se dicta elcurso de Médico CardiólogoPediátrico Universitario, dePost Grado dependiente de laUBA y con un quirófano espe-cializado dotado con equipode Circulación Extracorpóreay equipos necesarios para rea-lizar intervenciones de altacomplejidad.

El deseo de la Fundación esduplicar la cantidad de inter-venciones y el mayor anheloeliminar la lista de espera,

mejorar el equipamiento delquirófano, invertir en recursoshumanos y contar con recur-sos mensuales para solventarlos gastos diarios de instru-mental, medicamentos y de-más recursos vitales para elservicio y el quirófano, mate-rializar este objetivo depende,en gran medida, de su ayuda.Lo esperamos.

Porque no hay nadamás valioso

que el corazónde un niño.

La Fundación deCardiología y CirugíaCardiovascular Dr. RodolfoKreutzer, fue creada en1984 luego que un grupode padres de ex pacientesrecibieran una donaciónde los herederos del Dr.Kreutzer, pionero de lacardiología infantil enLatinoamérica.Su objetivo es brindarasistencia económica ysocial a los servicios deCardiología y CirugíaCardiovascular delHospital de Niños RicardoGutiérrez, colaborandocon el mantenimiento delos aparatos de altacomplejidad, proveerelementos indispensablespara el diagnóstico,adquirir instrumental,brindar apoyo al personalsin nombramientomunicipal, realizar tareasde investigación ydocencia; pudiendofinanciar todo esto graciasa las donaciones deempresas, particulares ypadres de ex pacientes.

... bueno, ahora trata de

explicarle que significa

"INSUFICIENCIA CARDIACA"

Próximamente

www.redpediatricaarg.com.ar

Page 19: Directora / Propietaria · 2016-06-16 · el sexo de cada bebé para que lanas rosas, celestes o blancas empiecen a tomar forma. El embarazo adolescente “per se” no es una causa
Page 20: Directora / Propietaria · 2016-06-16 · el sexo de cada bebé para que lanas rosas, celestes o blancas empiecen a tomar forma. El embarazo adolescente “per se” no es una causa

Top Related