Download - DESGLOSES_ET.pdf

Transcript
  • 7/28/2019 DESGLOSES_ET.pdf

    1/34

    Estadsticay epidemiologa

    Desgloses

    Desglosesnermera C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    4) La validez interna de la prueba en Inglaterra

    ser mayor que en Espaa.

    5) La validez interna de la prueba en Inglaterra

    ser menor que en Espaa.

    Respuesta correcta: 1

    P189 MIR 2010-2011

    Un paciente se somete a una prueba de criba-

    do para el diagnstico precoz de una enerme-

    dad neoplsica. En nuestra poblacin, dicha

    prueba tiene una sensibilidad del 98,2%, una

    especifcidad del 94,7%, un valor predictivo

    positivo del 66,2% y un valor predictivo nega-

    tivo del 99,8%. Si la prueba arroja un resultado

    alterado, qu probabilidad tiene de NO pade-

    cer la enermedad?

    1) 98,2%.2) 33,8%.

    3) 99,8%.

    4) 66,2%.

    5) 5,3%.

    Respuesta correcta: 2

    P190 MIR 2010-2011

    La proporcin de pacientes hipertensos co-

    rrectamente identifcados por una nueva prue-

    ba es del 85%. Este valor representa:

    1) La especifcidad.

    2) El valor predictivo positivo.

    3) La sensibilidad.

    4) Los alsos negativos.

    5) El valor predictivo negativo.

    Respuesta correcta: 3

    P192 MIR 2010-2011

    La tcnica estadstica que debe aplicarse para

    analizar la concordancia de dos observadores

    como criterio diagnstico de glaucoma en lu-

    gar de 20 mmHg:

    1) Aumenta el nmero de verdaderos negativos.

    2) Disminuye el nmero de alsos negativos.

    3) Aumenta el nmero de verdaderos positivos.4) Aumenta el nmero de alsos positivos.

    5) Aumenta la sensibilidad y disminuye la espe-

    cifcidad.

    Respuesta correcta: 1

    P194 MIR 2011-2012

    La sensibilidad de una prueba diagnstica mide:

    1) La proporcin de casos de pacientes sin la

    enermedad que presentan un resultado ne-

    gativo de la prueba diagnstica.

    2) La proporcin de casos de pacientes sin laenermedad que presentan un resultado po-

    sitivo de la prueba diagnstica.

    3) La proporcin de pacientes que se someten a

    la prueba que tienen la enermedad.

    4) La proporcin de casos de enermos con re-

    sultado positivo de la prueba diagnstica.

    5) La proporcin de casos con resultado posi-

    tivo de la prueba que son verdaderamente

    enermos.

    Respuesta correcta: 4

    P175 MIR 2010-2011

    La prevalencia de cncer de crvix en Ingla-

    terra es tres veces superior a la de Espaa. Si

    usamos el mismo test serolgico de deteccin

    del virus del papiloma humano (VPH)...

    1) El valor predictivo positivo del test en Ingla-

    terra ser mayor que en Espaa.

    2) El valor predictivo positivo del test en Ingla-

    terra ser igual que en Espaa.

    3) El valor predictivo positivo del test en Ingla-

    terra ser menor que en Espaa.

    T1 Estudio de un test.Parmetros de uso

    P191 MIR 2011-2012

    Al realizar una serologa rente a Trypanosoma

    cruzi en una comunidad de inmigrantes boli-

    vianos con una prevalencia estimada del 30%

    de enermedad de Chagas, respecto a otra co-

    munidad de inmigrantes ecuatorianos con una

    prevalencia estimada de enermedad de Cha-

    gas del 5%:

    1) Aumenta la sensibilidad.

    2) Disminuye la especifcidad.

    3) Aumenta el valor predictivo positivo.

    4) Aumenta en valor absoluto los alsos positivos.

    5) Aumenta la validez interna de la serologa.

    Respuesta correcta: 3

    P192 MIR 2011-2012

    Una prueba de laboratorio aparece alterada en

    8 de cada 10 individuos que padecen una deter-

    minada enermedad crnica mientras se obtie-

    nen valores normales en 8 de cada 10 individuos

    que no suren dicha enermedad. Si se aplica la

    prueba a una poblacin de 100 individuos de

    los cuales 20 suren la enermedad cul ser el

    valor predictivo positivo de la prueba?

    1) 40%.

    2) 50%.

    3) 60%.

    4) 70%.

    5) 80%.

    Respuesta correcta: 2

    P193 MIR 2011-2012

    Si consideramos una cira de 24 mmHg de ten-

    sin intraocular medida por tonometra ocular

  • 7/28/2019 DESGLOSES_ET.pdf

    2/3400 Desgloses

    Estadstica y

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupo

    en la medicin del volumen espiratorio orza-

    do en el primer segundo (FEV1) es:

    1) El coefciente de correlacin de Spearman.2) El coefciente de correlacin intraclase.

    3) La prueba de Kappa.

    4) La prueba de Kappa ponderada.

    5) El test de Cohen.

    Respuesta correcta: 2

    P195 MIR 2009-2010

    Seale la respuesta INCORRECTA en relacin

    con la validez de una prueba diagnstica:

    1) La sensibilidad indica la probabilidad que tie-ne una prueba diagnstica de dar resultados

    positivos entre los sujetos enermos.

    2) La especifcidad indica la probabilidad que

    tiene una prueba diagnstica de dar resulta-

    do negativo entre los sujetos que no presen-

    tan la enermedad.

    3) Las pruebas que se aplican en el cribado de una

    enermedad requieren una alta sensibilidad.

    4) El valor predictivo de la prueba positiva es

    la probabilidad que tiene una prueba de

    detectar enermos cuando da un resultado

    positivo.

    5) Los valores predictivos no dependen de la

    prevalencia de la enermedad.

    Respuesta correcta: 5

    P196 MIR 2009-2010

    Una prueba dio positiva en el 90% de los en-

    ermos; el 79% de los que dieron positivo es-

    taban enermos; slo el 87% de los sanos dio

    negativo; y el 96% de los que dieron negativo

    estaban sanos. La sensibilidad (S), especifci-

    dad (E), valor predictivo positivo (VPP) y va-

    lor predictivo negativo (VPN) son:

    1) S = 0.87, E = 0.90, VPP = 0.79, VPN = 0.96.

    2) S = 0.79, E = 0.87, VPP = 0.90, VPN = 0.96.

    3) S = 0.79, E = 0.96, VPP = 0.90, VPN = 0.87.

    4) S = 0.90, E = 0.87, VPP = 0.79, VPN = 0.96.

    5) S = 0.87, E = 0.79, VPP = 0.96, VPN = 0.90.

    Respuesta correcta: 4

    P211 MIR 2008-2009

    La probabilidad de que un individuo tomado

    aleatoriamente en una serie de sujetos de es-

    tudio tenga un resultado negativo en las prue-

    bas diagnsticas si realmente no tiene la ener-

    medad se denomina:

    1) Sensibilidad.

    2) Especifcidad.

    3) Proporcin de alsos negativos.

    4) Proporcin de alsos positivos.

    5) Valor predictivo negativo.

    Respuesta correcta: 2

    P215 MIR 2008-2009

    Cul de las caractersticas de un test diagnsti-

    co es anloga al poder o potencia de un estudio?

    1) Valor predictivo positivo.

    2) Valor predictivo negativo.

    2) Sensibilidad.

    4) Especifcidad.

    5) Utilidad.

    Respuesta correcta: 3

    P217 MIR 2007-2008

    El resultado de un electrocardiograma de es-

    uerzo, para la prediccin de una enermedad

    coronaria, cambia si se varan los milmetros

    de depresin del segmento ST que defnen elresultado anormal. Si se considera como resul-

    tado anormal a partir de los 2 mm de depre-

    sin del segmento ST en lugar de a partir de

    0,5 mm. Seala la respuesta correcta:

    1) La sensibilidad aumenta.

    2) Es necesario representar los alsos negativos

    rente a los verdaderos negativos en una cur-

    va ROC.

    3) La especifcidad aumenta.

    4) Los alsos positivos aumentan.

    5) Es necesario representar los alsos negativos

    rente a los alsos positivos en una curva ROC.

    Respuesta correcta: 3

    P195 MIR 2006-2007

    En los preparativos de un programa de aten-

    cin al diabtico se valor la validez de un test

    para la deteccin de microalbuminuria. Para

    ello se seleccionaron aleatoriamente 316 suje-

    tos del registro de diabticos de la zona. Se les

    practic la prueba o tets y se observaron 204

    verdaderos positivos, 5 alsos positivos, 4 al-

    sos negativos y 103 verdaderos negativos. Con

    estos resultados conteste la siguiente pregun-

    ta. La sensibilidad del test para la deteccin de

    microalbuminuria es:

    1) 4/204

    2) 4/316

    3) 108/103

    4) 201/208

    5) 208/316

    Respuesta correcta:ANU

    P196 MIR 2006-2007

    Para realizar un cribado en su primer momen-

    to o ase, qu caracterstica interna del test sesuele priorizar?

    1) Que sea muy sensible.

    2) Que sea muy especfco.

    3) Que sea aplicable a muchas personas.

    4) Que sea barato.

    5) Alto valor inormativo.

    Respuesta correcta: 1

    P202 MIR 2006-2007

    El valor predictivo de una prueba diagnstica

    se defne como:

    1) Una cantidad igual a 1 menos la especifci-

    dad.

    2) Una uncin que depende slo de la sensibi-

    lidad y la especifcidad de un test.

    3) La probabilidad de que un individuo ener-

    mo tenga un resultado positivo.

    4) La probabilidad de una enermedad, dado

    un resultado positivo en el test.

    5) La proporcin de verdaderos positivos.

    Respuesta correcta: 4

    P215 MIR 2005-2006

    En relacin con el valor predictivo de una

    prueba diagnstica, seale la respuesta co-

    rrecta:

    1) El valor predictivo no depende de la preva-

    lencia de la enermedad.

    2) Cuando la prevalencia de la enermedad es

    baja es improbable que el paciente con una

    prueba con resultado positivo tenga real-

    mente la enermedad.

  • 7/28/2019 DESGLOSES_ET.pdf

    3/34Desgloses

    epidemiologa

    Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    3) Cuando la prevalencia de la enermedad es

    baja es probable que el paciente con una

    prueba con resultado positivo tenga real-

    mente la enermedad.4) Cuando la prevalencia de la enermedad es

    alta es probable que el paciente con un re-

    sultado positivo no tenga la enermedad.

    5) Cuando la prevalencia de la enermedad es

    baja no hay aumento de alsos positivos.

    Respuesta correcta: 2

    P135 MIR 2003-2004

    Est usted evaluando una prueba diagnsti-

    ca y fnalmente se encuentra en la siguiente

    tabla:

    Enermedad

    Prueba Prueba S NO

    Positiva 80 100

    Negativa 20 800

    A partir de ella y redondeando decimales, se-

    ale cul de las siguientes afrmaciones es ver-

    dadera:

    1) El valor predictivo positivo es del 56% y el va-

    lor predictivo negativo del 13%.

    2) El valor predictivo positivo es del 44% y el va-lor predictivo negativo del 98%.

    3) El valor predictivo positivo es del 80% y el va-

    lor predictivo negativo del 90%.

    4) El valor predictivo positivo es del 80% y el va-

    lor predictivo negativo del 11%.

    5) El valor predictivo positivo es del 10% y el va-

    lor predictivo negativo del 20%.

    Respuesta correcta: 2

    P144 MIR 2003-2004

    Est usted comparando el diagnsitco clnico

    de lcera gastroduodenal y su halllazgo en la

    autopsia en una serie de 10.000 pacientes. Al

    comenzar a analizar los datos se construye la

    siguiente tabla:

    Autopsia

    Diagnstico clnico lcera No lcera

    lcera 130 20

    No lcera 170 9680

    De las siguientes ciras, cul es la ms cerca-

    na a la sensibilidad del diagnstico clnico de

    la lcera?

    1) 3%.

    2) 43%.

    3) 87%.

    4) 98%.

    5) 100%.

    Respuesta correcta: 2

    P148 MIR 2003-2004

    Indique cul de las siguientes afrmaciones es

    FALSA en relacin con las actividades de pre-

    vencin:

    1) La prevencin primaria tiene como objetivo

    disminuir la incidencia de la enermedad.

    2) La prevencin secundaria tiene como objetivos

    disminuir la prevalencia de la enermedad.

    3) El valor predictivo positivo de una prueba de

    cribado aumenta al disminuir la prevalencia

    de la enermedad.

    4) El valor predictivo positivo de una prueba de

    cribado aumenta al aumentar la especifci-

    dad de la prueba.

    5) El valor predictivo negativo de una prueba

    de cribado aumenta al aumentar la sensibi-

    lidad de la prueba.

    Respuesta correcta: 3

    P028 MIR 2002-2003

    Cul de la siguientes afrmaciones es FALSA

    en relacin con la evaluacin de pruebas diag-

    nsticas?

    1) La reproductibilidad intraobservador es el

    grado de coincidencia que mantiene un ob-

    servador consigo mismo al valorar la misma

    muestra.

    2) El anlisis discrepante utiliza una prueba

    diagnstica adicional para resolver las discre-

    pancias observadas entre una nueva prueba

    y un criterio de reerencia imperecto.

    3) Los alsos positivos no son deseables en

    diagnsticos que originen un trauma emo-

    cional al sujeto de estudio.

    4) Una prueba sensible es sobre todo til cuan-

    do su resultado es positivo.

    5) Los diseos de estudios para la evalua-

    cin de pruebas diagnsticas han de tener

    siempre en cuenta que el diagnstico se

    reiere a una situacin en un punto concre-

    to dentro de la historia natural de la ener-

    medad.

    Respuesta correcta: 4

    P049 MIR 2002-2003

    Cul de las siguientes afrmaciones es FALSA

    en relacin a la lectura crtica sobre un artculo

    de evaluacin de una prueba diagnstica?

    1) En el material y mtodos se menciona que

    tuvo lugar una comparacin independiente

    y enmascarada con un patrn de reerencia.

    2) En el material y mtodos se menciona que se

    evalu la prueba diagnstica en un espectroadecuado de pacientes.

    3) En el material y mtodos se menciona que se

    aplic el patrn de reerencia con indepen-

    dencia del resultado de la prueba diagnstica.

    4) Cuando una prueba presenta una sensibili-

    dad muy alta un resultado positivo hace real-

    mente posible el diagnstico.

    5) La prueba diagnstica est disponible y resul-

    ta razonablemente asequible en su medio.

    Respuesta correcta: 4

    P203 MIR 2001-2002

    Cul de las siguientes afrmaciones es verda-

    dera en relacin con la evaluacin de pruebas

    diagnsticas?

    1) Es preciso seleccionar una prueba especfca

    cuando las consecuencias de omitir un diag-

    nstico sean importantes.

    2) La tuberculosis es un proceso que debe ser

    estudiado con pruebas de alta especifcidad.

    3) Una prueba muy sensible rara vez es positiva

    si no existe enermedad.

    4) Los alsos positivos no son deseables en

    diagnsticos que originen un trauma emo-

    cional al sujeto de estudio.

    5) Una prueba sensible es sobre todo til cuan-

    do su resultado es positivo.

    Respuesta correcta: 4

    P205 MIR 2001-2002

    Est usted realizando un estudio para evaluar

    una nueva prueba de diagnstico rpido de

    ineccin urinaria. Su patrn de reerencia es

    el urocultivo y los datos encontrados son los

  • 7/28/2019 DESGLOSES_ET.pdf

    4/3402 Desgloses

    Estadstica y

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupo

    siguientes: la prueba es positiva en 100 pa-

    cientes (75 con urocultivo positivo y 25 con

    urocultivo negativo) y negativa en 375 pa-

    cientes (125 con urocultivo positivo y 250 conurocultivo negativo). Podra calcular el valor

    predictivo positivo (VPP) de su nueva prueba?

    1) 75%.

    2) 33%.

    3) 50%.

    4) 37,5%.

    5) 66,6%.

    Respuesta correcta: 1

    P206 MIR 2001-2002

    Cul de las siguientes afrmaciones es FALSA

    en relacin con el rendimiento de una prueba

    diagnstica?

    1) La exactitud global de una prueba puede

    describirse como el rea bajo la curva de ren-

    dimiento diagnstico (Curva COR), cuanto

    mayor es el rea mejor es la prueba.

    2) La sensibilidad y la especifcidad pueden ser

    descritas de orma inexacta porque se ha es-

    cogido un patrn incorrecto de validez.

    3) Un amplio espectro de pacientes a los que se

    les aplica la prueba puede originar un grave

    problema de validez.4) La sensibilidad y la especifdad de una prue-

    ba son independientes de la prevalencia de

    enermedad en la poblacin de estudio.

    5) La relacin entre sensibilidad y los alsos po-

    sitivos puede ser estudiada con una curva de

    rendimiento diagnstico (Curva COR).

    Respuesta correcta: 3

    T2 Conceptos y usode la epidemiologa

    P224 MIR 2007-2008

    Cul de los siguientes criterios que se utilizan

    para establecer la relacin de causalidad entre

    un rmaco y una supuesta reaccin adversa, es

    el nico que resulta imprescindible para al me-

    nos poder mantener la sospecha de que estamos

    ante una reaccin adversa a medicamentos?

    1) Que la respuesta al rmaco sea conocida

    (plausibilidad biolgica).

    2) Mejora de la reaccin al retirar el rmaco.

    3) Secuencia temporal razonable entre la expo-

    sicin al rmaco y la aparicin de la reaccin

    adversa.4) Reaparicin de la reaccin al reintroducir el

    rmaco.

    5) Presencia de una explicacin alternativa para

    la reaccin (por ejemplo, la propia patologa

    de base del paciente).

    Respuesta correcta: 3

    T3Medidasde frecuenciade la enfermedad

    P194 MIR 2009-2010

    Se ha realizado un estudio de cohortes en pa-

    cientes expuestos a dierentes antiinamato-

    rios no esteroideos. El evento de inters ue la

    ocurrencia de hemorragia digestiva alta. En la

    cohorte de pacientes expuestos a ibuproeno,

    se ha obtenido una densidad de incidencia de

    2 por 1000 personas-ao. Cmo debe inter-

    pretarse este resultado?

    1) Ocurren de media 2 casos de hemorragia di-

    gestiva alta por cada 1000 aos de exposicin

    a ibuproeno, sumados los tiempos de obser-vacin de todos los individuos de la cohorte.

    2) El riesgo de desarrollar una hemorragia di-

    gestiva alta estando expuesto a ibuproeno

    es 2 veces mayor que con el resto de antiin-

    amatorios no esteroideos, en personas tra-

    tadas al menos durante 1 ao.

    3) Por cada 1000 personas que estn expuestas

    durante al menos un ao a ibuproeno, se pro-

    ducen 2 casos de hemorragia digestiva alta.

    4) Dos de cada 1000 personas que inician tra-

    tamiento con ibuproeno desarrollan una he-

    morragia digestiva alta despus de un ao.

    5) Cada 2 aos de media, ocurre un nuevo caso

    de hemorragia digestiva en la cohorte de

    1000 personas expuestas a ibuproeno.

    Respuesta correcta: 1

    P203 MIR 2006-2007

    Se llama prevalencia a:

    1) Una cantidad igual a 1 menos la especifcidad.

    2) Una uncin que depende slo de la sensibi-

    lidad y la especifcidad de un test.

    3) La probabilidad de que un individuo ener-

    mo tenga un resultado positivo.

    4) La probabilidad de una enermedad, dado

    un resultado positivo en el test.5) La proporcin de verdaderos positivos.

    Respuesta correcta: 4

    P195 MIR 2001-2002

    La medida de recuencia que indica una proba-

    bilidad individual de enermar es:

    1) Incidencia acumulada.

    2) Densidad de incidencia.

    3) Tasa de reduccin de riesgo.

    4) Prevalencia.5) Riesgo relativo.

    Respuesta correcta: 1

    T4 Medidasde asociacin

    P182 MIR 2011-2012

    Se ha realizado un estudio de cohorte retros-

    pectivo para conocer si los pacientes que to-

    man antipsicticos presentan un mayor riesgode muerte sbita que la poblacin que no uti-

    liza antipsicticos. Una vez realizado el ajuste

    por posibles actores de conusin se ha ob-

    tenido un riesgo relativo de 2,39 (intervalo de

    confanza al 95% de 1,77-3,22). Cul es la in-

    terpretacin ms correcta del resultado?

    1) El resultado es compatible con un incre-

    mento de riesgo asociado al uso de antipsi-

    cticos, pero no es estadsticamente signif-

    cativo.

    2) El resultado sugiere que los antipsicti-

    cos protegen rente al riesgo de muerte

    sbita.

    3) El resultado no es interpretable porque no

    se ha hecho una asignacin aleatoria de los

    tratamientos.

    4) Hay un incremento de riesgo pero es peque-

    o e irrelevante desde un punto de vista cl-

    nico.

    5) El resultado apoya la hiptesis de que el uso

    de antipsicticos aumenta el riesgo de muer-

    te sbita.

    Respuesta correcta: 5

  • 7/28/2019 DESGLOSES_ET.pdf

    5/34Desgloses

    epidemiologa

    Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    P203 MIR 2007-2008

    Los resultados de los distintos estudios obser-

    vacionales (cohortes, casos y controles) lleva-dos a cabo sobre el riesgo de inarto agudo

    de miocardio asociado a medicamentos han

    sido:

    Frmaco A: OR (IC95%): 4,0 (2,5-7,2)

    Frmaco B: RR (1C95%): 2,1 (0,85-3,9)

    Frmaco C: RR (IC95%): 0,7 (0,4-0,85)

    Frmaco D: OR (IC95%): 3,0 (2,2-9,1)

    Si asumimos que A, B, C y D tienen la misma

    eicacia, similar seguridad respecto al resto

    de reacciones adversas y similares costes.

    Cul sera el tratamiento de eleccin?

    1) Frmaco B.

    2) Frmaco C.

    3) Frmaco A.

    4) Frmaco D.

    5) No puede establecerse pues dependera de la

    recuencia absoluta de la enermedad (IAM).

    Respuesta correcta: 2

    P198 MIR 2005-2006

    Respecto al anlisis de los resultados de un es-

    tudio epidemiolgico de cohorte mediante elriesgo relativo es cierto que:

    1) Se calcula dividiendo la incidencia de ener-

    medad en los no expuestos entre la inciden-

    cia de la enermedad en los expuestos.

    2) Carece de unidades.

    3) Es una medida del eecto absoluto del actor

    de riesgo que produce la enermedad.

    4) En los estudios de cohorte tiene el mismo va-

    lor que el odds ratio.

    5) Su lmite inerior es 1.

    Respuesta correcta: 2

    P136 MIR 2003-2004

    En un estudio de seguimiento a largo plazo de

    pacientes con fbrilacin auricular crnica en

    la prctica clnica habitual se ha documentado

    un riesgo relativo de padecer una hemorra-

    gia intracraneal para anticoagulantes orales

    (en comparacin con antiagregantes plaque-

    tarios) de 3 (intervalos de confanza del 95%

    1,5-6). Cul de las siguientes afrmaciones es

    cierta?

    1) El diseo corresponde a un estudio de casos

    y controles.

    2) Los intervalos de confanza del riesgo rela-

    tivo estimado confrman que las dierenciasno alcanzan la signifcacin estadstica.

    3) El riesgo relativo estimado signifca que la

    incidencia de hemorragia intracraneal es un

    3% superior en el grupo tratado con anticoa-

    gulantes orales.

    4) El riesgo relativo estimado signifca que exis-

    te una alta proporcin (superior al 3%) de pa-

    cientes tratados con anticoagulantes orales

    que presentaron hemorragia intracraneal.

    5) El riesgo relativo estimado signifca que la

    incidencia de hemorragia intracraneal entre

    los pacientes tratados con anticoagulantes

    orales ha sido tres veces superior a la de lostratados con antiagregantes plaquetarios.

    Respuesta correcta: 5

    P149 MIR 2003-2004

    En un estudio de seguimiento a largo plazo de

    pacientes con hipertensin arterial en la prctica

    clnica habitual, comparando los pacientes trata-

    dos con rmacos del grupo teraputico A con r-

    macos del grupo teraputico B, se ha documenta-

    do un riesgo de padecer un inarto de miocardio

    mayor para los pacientes tratados con rmacos

    del grupo teraputico A (riesgo relativo de 2 conintervalos de confanza del 95% 1,4-3,1).Cul de

    las siguientes afrmaciones es cierta?

    1) El diseo corresponde a un ensayo clnico.

    2) Los intervalos de confanza del riesgo rela-

    tivo estimado confrman que las dierencias

    alcanzan la signifcacin estadstica.

    3) El riesgo relativo estimado signifca que la in-

    cidencia de inarto de miocardio oscila entre

    el 1,4 y el 3,1%.

    4) El riesgo relativo estimado signifca que exis-

    te una alta proporcin de pacientes tratados

    con rmacos del grupo A que presentaron

    un inarto de miocardio.

    5) El riesgo relativo estimado signifca que los

    rmacos del grupo A son ms efcaces que

    los del grupo B en la prevencin del inarto

    de miocardio en pacientes hipertensos.

    Respuesta correcta: 2

    P029 MIR 2002-2003

    En un estudio de seguimiento a largo plazo de

    pacientes con fbrilacin auricular crnica en la

    prctica clnica habitual, se ha documentado un

    riesgo relativo de padecer una hemorragia in-

    tracraneal por anticoagulantes orales (en com-

    paracin con antiagregantes plaquetarios) de 3(intervalos de confanza del 95% 1,5-6). Cul de

    la siguientes afrmaciones es cierta?

    1) El diseo corresponde a un estudio de casos

    y controles.

    2) Los intervalores de confanza del riesgo re-

    lativo estimado confrman que las dieren-

    cias no alcanzan la signifcacin estadstica.

    3) El riesgo relativo estimado signifca que la

    incidencia de hemorragia intracraneal es un

    3% superior en el grupo tratado con anticoa-

    gulantes.

    4) El riesgo relativo estimado signifca que exis-te una alta proporcin (superior al 3%) de pa-

    cientes tratados con anticoagulantes orales

    que presentaron hemorragia anticraneal.

    5) El riesgo relativo estimado signifca que

    la incidencia de hemorragia intracreaneal

    entre los pacientes tratados con anticoagu-

    lantes orales ha sido tres veces superior a la

    de los tratados con antiagregantes plaque-

    tarios.

    Respuesta correcta: 5

    P036 MIR 2002-2003

    Se ha realizado un estudio para comprobar si

    un rmaco tiene riesgo de producir agranu-

    locitosis. Se han incluido 200 pacientes con

    agranulocitosis, de los cuales 25 haban con-

    sumido ese rmaco en los 3 meses previos al

    episodio, y 1.000 controles de caractersticas

    similares,pero sin agranulocitosis, de los cua-

    les 50 haban consumido ese rmaco en los 3

    meses previos al da de inclusin en el estudio.

    Indique de qu tipo de estudio se trata y si la

    utilizacin del rmaco se asocia a la aparicin

    de agranulocitosis:

    1) Es un estudio de cohortes y el rmaco se

    asocia a la aparicin de agranulocitosis (ries-

    go relativo de 2,5).

    2) Es un estudio de casos y controles y el rma-

    co disminuye la incidencia de agranulocitosis

    a la mitad (odds ratio de 0,5).

    3) Es un ensayo clnico de la ase III en el que

    el rmaco aumenta 2,5 veces el riesgo de

    agranulocitosis.

    4) Es un estudio de casos y controles y el rma-

    co se asocia a la aparicin de agranulocitosis

    (odds ratio de 2,7).

  • 7/28/2019 DESGLOSES_ET.pdf

    6/3404 Desgloses

    Estadstica y

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupo

    5) Es un estudio de cohortes y el rmaco se

    asocia a la aparicin de agranulocitosis (odds

    ratio de 2,5).

    Respuesta correcta: 4

    P209 MIR 2001-2002

    Se publica un ensayo clnico aleatorizado,

    doble ciego, controlado con placebo a 2 aos

    que compara la efcacia de un nuevo rmaco

    en asociacin a calcio y vitamina D (interven-

    cin) rente a placebo en asociacin a calcio

    y vitamina D (control). Cul de los siguientes

    resultados del estudio es ms relevante en la

    prctica clnica?

    1) Un aumento medio del 8,8% 0,4 en la den-

    sidad mineral sea del cuello emoral medi-

    da mediante densitometra en el grupo de

    intervencin en comparacin con 4,5% 0,2

    en el grupo control (P= 0,001).

    2) Una disminucin de la aparicin de nuevas

    deormidades radiolgicas en la columna

    lumbar en el grupo de intervencin (33%) en

    comparacin con el grupo control (45%, P=

    0,005).

    3) Un aumento medio del 7,5% 0,4 en la

    densidad mineral sea de la columna lum-

    bar medida mediante densitometra en el

    grupo de intervencin en comparacincon 2,5% 0,1 en el grupo control (P=

    0,0001).

    4) Una disminucin de la incidencia de nuevas

    racturas de cadera a 2 aos en el grupo de

    intervencin en comparacin con el grupo

    control (1,7% rente a 3,2%, respectivamen-

    te) con un riesgo relativo para el grupo de in-

    tervencin de 0,6 (intervalo de confanza del

    95% 0,2-0,95; P= 0,039).

    5) Una disminucin de la excrecin de hidroxi-

    prolina urinaria del 25% en el grupo de inte-

    vencin y del 17,5% en el grupo control a los

    2 aos de tratamiento (P = 0,002).

    Respuesta correcta: 4

    P212 MIR 2001-2002

    Ha realizado usted un estudio en el que

    ha seguido a 4.000 pacientes con artrosis

    durante 3 aos. De ellos 3.000 consuman

    de manera habitual antiinamatorios no

    esteroideos y durante el seguimiento 600

    presentaron problemas gastrointestinales

    graves. De los 1.000 que no consuman an-

    tiinamatorios no esteroideos, 20 desarro-

    llaron problemas gastrointestinales graves.

    Podra indicar cul de las siguientes ciras

    corresponde a la odds ratio del consumo de

    AINE en el desarrollo de problemas gastro-

    intestinales graves?

    1) 15

    2) 10

    3) 0,1

    4) 8,5

    5) 0,12

    Respuesta correcta:ANU

    T5Medidas de impacto

    o del efecto

    P179 MIR 2010-2011

    En un ensayo clnico se ha comparado la ef-

    cacia de un tratamiento con un nuevo me-

    dicamento, rente al de reerencia, en la pre-

    vencin secundaria del inarto de miocardio.

    La incidencia de inarto de miocardio a los

    tres aos ha sido del 13% en el grupo tratado

    con el nuevo medicamento, y del 15,5% en el

    grupo tratado con el de reerencia. Cuntos

    pacientes debera tratar durante 3 aos con el

    nuevo medicamento para evitar un episodiode inarto de miocardio en comparacin con

    el tratamiento de reerencia?

    1) 25 pacientes.

    2) 250 pacientes.

    3) 20 pacientes.

    4) 40 pacientes.

    5) 400 pacientes.

    Respuesta correcta: 4

    P188 MIR 2010-2011

    En un ensayo clnico que compara un nuevo

    antiagregante rente al tratamiento habitual

    con cido acetilsaliclico en la prevencin de

    inarto de miocardio (IAM) tras 2 aos de tra-

    tamiento, se han obtenido los siguientes resul-

    tados:

    Nuevo tratamiento: 25 IAM sobre 500 pacientes.

    Tratamiento habitual: 50 IAM sobre 500 pacientes.

    Cul es la reduccin absoluta de riesgo (RAR)

    que se consigue con el nuevo antiagregante?

    1) 50%.

    2) 25%.

    3) 10%.

    4) 100%.5) 5%.

    Respuesta correcta: 5

    P208 MIR 2008-2009

    Se han realizado dos ensayos clnicos controla-

    dos con placebo para comprobar el benefcio

    del metoprolol en pacientes que han surido

    un inarto agudo de miocardio. En el prime-

    ro se incluyeron pacientes de alto riesgo y la

    mortalidad se redujo de un 40% con placebo

    a un 20% con metoprolol. En el segundo se in-cluyeron pacientes de bajo riesgo y la mortali-

    dad se redujo de un 10% con placebo a un 5%

    con metoprolol. A la hora de interpretar estos

    resultados cul de las siguientes afrmaciones

    NO es correcta?

    1) El metoprolol reduce la mortalidad un 50%

    en los dos tipos de pacientes.

    2) El metoprolol es ms efcaz en los pacientes

    de alto riesgo porque reduce el riesgo relati-

    vo de mortalidad un 20% en los pacientes de

    alto riesgo y slo un 5% en los de bajo riesgo.

    3) El riesgo relativo es igual en los dos grupos

    de pacientes (0.5).4) El benefcio absoluto es mayor en los de alto

    riesgo porque evita 20 muertes por cada 100

    pacientes tratados rente a slo 5 muertes por

    cada 100 pacientes tratados de bajo riesgo.

    5) Si los recursos son limitados es ms rentable

    tratar a los pacientes de mayor riesgo porque

    se obtiene un benefcio absoluto mayor.

    Respuesta correcta: 2

    P211 MIR 2007-2008

    Se compara un rmaco activo con placebo

    para la prevencin de racturas osteoporticas

    en mujeres postmenopasicas tratadas con

    corticosteroides. En la interpretacin de este

    ensayo clnico, qu signifcado tiene el nme-

    ro necesario para tratar o NNT?

    1) El nmero necesario de pacientes que deben

    recibir el comparador no activo para que los

    resultados resulten crebles.

    2) El nmero mnimo de pacientes incluidos en el

    ensayo clnico que deben concluir el tratamien-

    to para que se mantenga el poder estadstico.

  • 7/28/2019 DESGLOSES_ET.pdf

    7/34Desgloses

    epidemiologa

    Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    3) El nmero de pacientes a tratar para que el

    rmaco activo resulte coste/efcaz.

    4) El nmero de pacientes que debe incluir el ensa-

    yo clnico para obtener resultados con un nivelde signifcacin estadstica predeterminado.

    5) El nmero de pacientes a tratar con el com-

    parador activo para evitar un desenlace ad-

    verso.

    Respuesta correcta: 5

    P214 MIR 2006-2007

    Si en un metaanlisis de ensayos clnicos con-

    trolados con placebo se obtiene que el rma-

    co A presenta un NNT (nmero de sujetos que

    necesitamos tratar para evitar un evento) de 10,y en otro metaanlisis de ensayos clnicos de ca-

    ractersticas similares se obtiene que el rmaco

    B presenta un NNT de 50, cul de los rmacos

    sera de primera eleccin si consideramos que

    no existen dierencias en la seguridad?

    1) Necesitamos conocer el riesgo relativo para

    poder saber cul de los dos rmacos es ms

    efcaz.

    2) Hasta que no se realice un ensayo clnico que

    compare el rmaco A con el rmaco B es

    mejor no utilizar ninguno de los dos porque

    la efcacia de ambos parece pequea.

    3) El rmaco A porque es ms efcaz.4) El que sea ms barato porque los dos rma-

    cos son igual de efcaces.

    5) El rmaco B porque es cinco veces ms ef-

    caz que el rmaco A.

    Respuesta correcta: 3

    P201 MIR 2005-2006

    En un ensayo clnico aleatorizado, doble ciego

    y controlado con placebo, se evalu el eecto

    sobre la mortalidad de un nuevo rmaco en

    pacientes con hiperlipidemia y sin anteceden-

    te de cardiopata isqumica. Despus de un

    seguimiento medio de cinco aos se encontr

    una mortalidad del 10% en el grupo placebo

    y del 5% en el grupo de tratamiento (dieren-

    cia estadsticamente signiticativa con p

  • 7/28/2019 DESGLOSES_ET.pdf

    8/3406 Desgloses

    Estadstica y

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupo

    2) La enermedad se produce dos veces ms en

    los pacientes tratados que en los no tratados.

    3) Retirar el rmaco del mercado evitara el

    95% de los casos de la enermedad.4) El impacto del medicamento sobre la salud

    de la poblacin es importante porque el ries-

    go relativo es de 20.

    5) La asociacin del rmaco con la enermedad

    no es uerte porque slo 38 de cada 100.000

    habitantes padecen la enermedad por causa

    del medicamento al ao.

    Respuesta correcta: 3

    P047 MIR 2002-2003

    En un ensayo clnico controlado, aleatorizadoy enmascarado a doble ciego en pacientes con

    hipertensin arterial, se compar el riesgo de

    aparicin de accidente vascular cerebral (AVC)

    en un grupo tratado con clortalidona y en otro

    tratado con placebo. A los cinco aos, en el

    grupo tratado con clortalidona al compararlo

    con el grupo placebo se constat una reduc-

    cin del riesgo de AVC del 6% al 4%, una re-

    duccin relativa del riesgo del 34% y un riesgo

    relativo de 0,66. Suponiendo que estos datos

    se pudieran extrapolar a la prctica habitual,

    cuntos pacientes y durante cunto tiempo

    deberamos tratar con clortalidona para evitar

    un AVC?

    1) 50 pacientes durante un ao.

    2) 34 pacientes durante cinco aos.

    3) 50 pacientes durante cinco aos.

    4) 34 pacientes durante cinco aos.

    5) 66 pacientes de uno a cinco aos.

    Respuesta correcta: 3

    T6 Tipos de estudiosepidemiolgicos

    P178 MIR 2011-2012

    Cul de los siguientes diseos es un diseo

    experimental?

    1) Estudio de casos y controles.

    2) Estudio de cohortes.

    3) Estudio transversal.

    4) Serie de casos.

    5) Un ensayo clnico controlado.

    Respuesta correcta: 5

    P179 MIR 2011-2012

    Se ha realizado un estudio epidemiolgico

    con el objetivo de dilucidar si existe asocia-cin entre la administracin de una nueva va-

    cuna antigripal y la aparicin de sndrome de

    Guillain-Barr. Para ello se recogieron los da-

    tos de todos los sujetos vacunados en deter-

    minada rea geogrfca; mediante la conexin

    de estos datos con los de nuevos diagnsticos

    de Sndrome de Guillain-Barr registrados en

    los hospitales de ese mismo rea, se compar

    la incidencia de Sndrome de Guillain-Barre

    en sujetos expuestos y en no expuestos a la

    vacuna en una ventana temporal defnida. A

    qu tipo de diseo corresponde este estudio?

    1) Estudio de cohortes.

    2) Estudio de casos y controles anidado en una

    cohorte.

    3) Estudio de casos y controles de campo.

    4) Estudio de corte transversal.

    5) Estudio descriptivo.

    Respuesta correcta: 1

    P180 MIR 2011-2012

    Para relacionar el alcohol con los accidentes de

    trfco se procedi de la manera siguiente: por

    cada accidentado se seleccion un individuono accidentado que pasaba a la misma hora

    por una carretera de caractersticas similares a

    la del accidentado. Se les extrajo sangre para

    cuantifcar la cira de alcoholemia. Cul es el

    tipo de diseo de estudio empleado?

    1) Estudio transversal o de prevalencia.

    2) Estudio de cohortes.

    3) Estudio de casos y controles.

    4) Ensayo clnico.

    5) Estudio ecolgico.

    Respuesta correcta: 3

    P183 MIR 2011-2012

    En una comunidad se han detectado un cluster

    o agregacin de casos de leucemia no atribui-

    ble a la variabilidad habitual de la enermedad.

    Cul es el diseo ms adecuado para analizar

    su posible relacin con la exposicin a una

    uente de ondas electromagnticas?

    1) Un estudio transversal.

    2) Un estudio de cohortes histricas.

    3) Un estudio de cohortes.

    4) Un estudio de casos y controles.

    5) Un estudio ensayo clnico.

    Respuesta correcta: 4

    P184 MIR 2011-2012

    Teniendo en cuenta que la prevalencia de es-

    pina bfda es de 1 caso por cada 1.000 nacidos

    vivos qu tipo de estudio sera el ms vlido

    y efciente para estudiar la posible asociacin

    entre la ocurrencia de espina bfda en el recin

    nacido y la exposicin a diversos actores am-

    bientales durante el embarazo?

    1) Un estudio de cohorte prospectivo integra-do por mujeres que estn planifcando el

    embarazo.

    2) Un estudio de cohorte retrospectivo a travs

    de las historias clnicas de mujeres que han

    parido en los hospitales seleccionados.

    3) Un estudio de casos y controles de base

    hospitalaria, tomando como casos a las

    madres de nios que han nacido con espi-

    na bfda y como controles a las madres de

    nios que han nacido sin malormaciones,

    hacindoles a ambos grupos un entrevista

    sobre exposiciones ambientales durante el

    embarazo.

    4) Un estudio de casos y controles de base po-blacional tomando como casos a las mujeres

    expuestas a los actores ambientales de in-

    ters y como controles a las mujeres no ex-

    puestas.

    5) Un estudio de corte transversal en la pobla-

    cin general de mujeres de edad comprendi-

    da entre los 20 y 40 aos.

    Respuesta correcta: 3

    P232 MIR 2011-2012

    Cul sera el diseo ms adecuado para eva-

    luar la efcacia de un nuevo tratamiento para

    detener la progresin de la enermedad de Al-

    zheimer leve-moderada?

    1) Ensayo clnico aleatorizado, paralelo, doble

    ciego, controlado con placebo, de 2 aos de

    tratamiento.

    2) Ensayo clnico con control histrico de 4 aos

    de tratamiento.

    3) Estudio retrospectivo de casos y controles.

    4) Estudio observacional de seguimiento pros-

    pectivo durante 5 das.

  • 7/28/2019 DESGLOSES_ET.pdf

    9/34Desgloses

    epidemiologa

    Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    5) Ensayo clnico aleatorizado, abierto, compa-

    rado con el tratamiento estndar, de 6 meses

    de tratamiento

    Respuesta correcta: 1

    P173 MIR 2010-2011

    Para analizar la posible relacin entre la con-

    taminacin ambiental y un tipo de alergia, se

    han medido los niveles medios de contami-

    nacin y la tasa de incidencia de dicha alergia

    en el ltimo ao en 250 ciudades europeas.

    Se encontr una correlacin positiva entre los

    niveles medios de contaminacin y la tasa de

    incidencia de la alergia estudiada. El diseo de

    este estudio se corresponde con:

    1) Estudio transversal o de corte.

    2) Estudio de cohortes.

    3) Estudio de casos y controles anidado.

    4) Estudio experimental.

    5) Estudio ecolgico.

    Respuesta correcta: 5

    P177 MIR 2010-2011

    Se disea un estudio para evaluar el eecto

    sobre la salud de la exposicin a los telonos

    mviles, en el que durante 10 aos se sigue auna poblacin inicialmente sana. Qu tipo de

    diseo tiene este estudio?

    1) Estudio de casos y controles.

    2) Estudio de cohortes.

    3) Estudio transversal.

    4) Serie de casos.

    5) Ensayo controlado.

    Respuesta correcta: 2

    P181 MIR 2010-2011

    Para determinar la eectividad de un trata-

    miento quirrgico comparando dos tcnicas

    dierentes, el tipo de diseo que orece la ma-

    yor evidencia cientfca es:

    1) Un estudio controlado aleatorizado de 50 pa-

    cientes.

    2) Una serie de casos de un nico centro con

    475 pacientes.

    3) Un estudio de cohortes de 50 pacientes.

    4) Un estudio con casos y controles de 100 pa-

    cientes.

    5) Los consejos dados por un panel de expertos

    mundiales en base a su experiencia personal.

    Respuesta correcta: 1

    P191 MIR 2010-2011

    Se desea estudiar la asociacin de determina-

    das exposiciones con una enermedad cuyo

    periodo de latencia es muy largo. En este caso

    el tipo de estudio ms adecuado sera:

    1) Estudio transversal o de corte.

    2) Estudio prospectivo.

    3) Estudio de casos y controles.

    4) Estudio experimental.

    5) Estudio de serie de casos.

    Respuesta correcta: 3

    P196 MIR 2010-2011

    En un estudio de seguimiento de 25.000 trabaja-

    dores durante 8 aos, se han encontrado 250 ca-

    sos de una enermedad. Queremos usar estos da-

    tos para analizar asociacin de esta enermedad

    con cierta predisposicin gentica, cuyo diagns-

    tico es muy caro y no podemos realizarlo a todo

    el grupo de trabajadores, slo a 500 de ellos. El

    diseo que sera conveniente usar en este caso es:

    1) Estudio transversal o de corte.

    2) Estudio de cohortes.

    3) Estudio de casos y controles anidado.

    4) Estudio experimental.

    5) Estudio ecolgico.

    Respuesta correcta: 3

    P180 MIR 2009-2010

    En 1962 unos investigadores de la Universidad

    de Harvard identifcaron a 16.936 graduados

    de dicha universidad a los que se les solicit

    la cumplimentacin de un cuestionario sobre

    la actividad sica y otros actores de riesgo

    cardiovasculares, tambin recogieron datos

    a partir de los registros de la universidad. 10

    aos ms tarde se envi un cuestionario de

    seguimiento sobre la arteriopata coronaria y

    se recogieron datos sobre esta enermedad a

    partir de los registros de deuncin. Cul es el

    tipo de diseo de estudio empleado?

    1) Estudio transversal o de prevalencia.

    2) Estudio de cohortes.

    3) Estudio de casos y controles.

    4) Ensayo clnico.

    5) Estudio ecolgico.

    Respuesta correcta: 2

    P181 MIR 2009-2010

    Qu tipo de diseo en un estudio o en un en-

    sayo es considerado como estndar oro para

    obtener evidencias en la toma de decisiones

    teraputicas?

    1) De cohortes.

    2) Prospectivo doble ciego al azar.

    3) Retrospectivo doble ciego al azar.

    4) Emprico.5) Transversal.

    Respuesta correcta: 2

    P182 MIR 2009-2010

    Los estudios epidemiolgicos de tipo corte

    transversal son los ms apropiados para:

    1) Realizar inerencias causales sobre la relacin

    entre la exposicin a un actor y la enermedad.

    2) Estimar la incidencia real de una enermedad

    a partir de un muestreo aleatorio.

    3) Estimar la prevalencia de una enermedadcrnica.

    4) Dierenciar entre actores etiolgicos y acto-

    res pronsticos de la enermedad.

    5) Dierenciar entre casos incidentes y casos

    prevalentes de la enermedad.

    Respuesta correcta: 3

    P183 MIR 2009-2010

    En un estudio un pediatra seleccion 30 nios

    que haban presentado el sndrome de Reye y

    otros 60 pacientes que surieron enermeda-

    des vricas de carcter ms leves. Se interrog

    a los padres sobre el consumo de cido acetil-

    saliclico en los nios. Cul es el tipo de diseo

    de estudio empleado?

    1) Estudio transversal o de prevalencia.

    2) Estudio de cohortes.

    3) Estudio de casos y controles.

    4) Ensayo clnico.

    5) Estudio ecolgico.

    Respuesta correcta: 3

  • 7/28/2019 DESGLOSES_ET.pdf

    10/3408 Desgloses

    Estadstica y

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupo

    P185 MIR 2009-2010

    Seale la respuesta INCORRECTA respecto a los

    estudios de cohortes:

    1) Pueden ser prospectivos o retrospectivos.

    2) Son estudios observacionales y descriptivos.

    3) Permiten establecer con claridad la secuen-

    cia temporal de los eventos de inters.

    4) Permiten medir la incidencia de enermedad.

    5) Pueden medir los eectos de exposiciones in-

    recuentes en la poblacin.

    Respuesta correcta: 2

    P186 MIR 2009-2010

    Se plantea un estudio de casos y controles

    para investigar la asociacin entre la toma de

    antidepresivos durante el embarazo y el riesgo

    de malormaciones congnitas cardacas. Con

    el fn de minimizar la posibilidad de un sesgo

    consistente en que las mujeres que han teni-

    do un hijo con malormacin recuerden mejor

    su posible exposicin en el embarazo a medi-

    camentos antidepresivos que las mujeres con

    nios no malormados, cul de los siguientes

    procedimientos sera el ms adecuado?

    1) Realizar un estudio de campo, con entrevis-

    tas directas a los casos y a los controles.2) Realizar un estudio de corte transversal, para

    estimar la prevalencia de uso de antidepresi-

    vos en embarazadas.

    3) Realizar un estudio en el que se obtenga de

    una base de datos la inormacin sobre todas

    las prescripciones mdicas realizadas duran-

    te el embarazo a los casos y a los controles.

    4) Seleccionar los controles mediante aparea-

    miento (matching) con los casos.

    5) Realizar un anlisis por intencin de tratar.

    Respuesta correcta: 3

    P196 MIR 2008-2009

    Cul de las siguientes es una caracterstica de

    los estudios de casos y controles apareados?

    1) Es posible seleccionar ms de un control por

    cada caso.

    2) Son estudios de diseo cruzado.

    3) Cada sujeto acta como su propio control.

    4) Se realiza un seguimiento prospectivo de los

    sujetos seleccionados, que es concurrente

    para los casos y para los controles.

    5) En un estudio de casos y controles, el empa-

    rejamiento garantiza la eliminacin de los

    actores de conusin.

    Respuesta correcta: 1

    P205 MIR 2008-2009

    Deseamos investigar la hiptesis de que los

    rmacos antirretrovirales que se administran

    durante el embarazo para prevenir la transmi-

    sin vertical del VIH pueden aectar negativa-

    mente el aprendizaje en los nios expuestos

    in-utero a estos rmacos, independiente-

    mente de que estos nios resulten o no inec-

    tados por el VIH. De entre los siguientes dise-

    os de estudios, cul es el ms adecuado?

    1) Un ensayo clnico, que compare la preva-

    lencia de retraso psicomotor en recin na-

    cidos cuyas madres recibieron tratamiento

    antirretroviral en el embarazo, y en recin

    nacidos cuyas madres recibieron placebo.

    2) Un estudio de cohortes, que compare la inci-

    dencia de retraso psicomotor en dos grupos

    de nios: uno de ellos inectado por el VIH y

    el otro grupo no inectado.

    3) Un estudio de cohortes, que compare la pre-

    valencia de retraso psicomotor en nios in-

    ectados por el VIH entre aquellos que ueron

    expuestos in-utero a antirretrovirales y losque no lo ueron.

    4) Un estudio de cohortes, que mida la inciden-

    cia de retraso psicomotor en nios no inec-

    tados por el VIH, hijos de madres seropositi-

    vas, y estudie su asociacin con la exposicin

    in-utero a antirretrovirales.

    5) Un estudio de casos y controles, en el que se

    seleccionan como casos nios con retraso

    psicomotor y como controles nios no ex-

    puestos in-utero a antirretrovirales.

    Respuesta correcta: 4

    P207 MIR 2008-2009

    Cul de las siguientes afrmaciones es FALSA

    sobre los estudios transversales?

    1) Slo tienen como fnalidad estimar la preva-

    lencia de una determinada variable.

    2) Los estudios transversales utilizan tcnicas

    estadsticas descriptivas y analticas.

    3) A veces se utilizan para investigar la asocia-

    cin de una determinada exposicin y una

    enermedad.

    4) En los estudios transversales analticos la me-

    dicin de la exposicin y la enermedad se

    realiza simultneamente.

    5) Los estudios transversales descriptivos tie-nen como fnalidad estimar la recuencia de

    una variable de inters en una determinada

    poblacin en un momento concreto.

    Respuesta correcta: 1

    P209 MIR 2008-2009

    Cul de entre las siguientes es una de las

    principales ventajas de los estudios casos-

    control?

    1) Son especialmente tiles para medir los eectosde exposiciones inrecuentes en la poblacin.

    2) Miden la relacin entre la exposicin y varias

    enermedades.

    3) Evitan el sesgo de supervivencia.

    4) Permiten valorar en el contexto de una de-

    terminada enermedad, dierentes actores

    etiolgicos simultneamente.

    5) La acilidad para seleccionar el grupo de

    comparacin.

    Respuesta correcta: 4

    P216 MIR 2008-2009

    Cul de las siguientes es una ventaja de los

    estudios de cohortes?

    1) Son adecuados para estudiar enermedades

    con largo periodo de induccin.

    2) Son generalmente menos costosos en tiem-

    po y dinero que los estudios de caso y con-

    troles.

    3) Son tiles para medir los eectos de exposi-

    ciones inrecuentes en la poblacin.

    4) Son muy adecuados para estudiar las causas

    de enermedades inrecuentes.

    5) La aleatorizacin de la exposicin.

    Respuesta correcta: 3

    P219 MIR 2008-2009

    Para tratar de establecer una relacin cau-

    sal entre el asma y el riesgo de enermedad

    neumoccica invasiva (ENI) se seleccionaron

    pacientes con ENI y se compararon con otro

    grupo de pacientes sin ENI, en cuanto a sus an-

    tecedentes de asma. Cul es el tipo de diseo

    de estudio empleado?

  • 7/28/2019 DESGLOSES_ET.pdf

    11/34Desgloses

    epidemiologa

    Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    1) Estudio de cohortes.

    2) Ensayo clnico aleatorizado.

    3) Estudio ecolgico.

    4) Casos y controles.5) Ensayo clnico cruzado.

    Respuesta correcta: 4

    P198 MIR 2007-2008

    Se va a realizar un estudio para comprobar si la

    administracin de determinado antipsictico

    podra estar relacionado con un aumento de la

    incidencia de conductas suicidas en esquizorni-

    cos en los que se inicia el tratamiento de un brote

    agudo. Los pacientes ms graves pueden ser ms

    proclives a serles indicado este antipsictico ytambin tienen mayor riesgo suicida. Teniendo

    en cuenta este posible actor de conusin por

    indicacin, cul de los siguientes tipos de estu-

    dio minimiza mejor en el diseo la posibilidad de

    que se produzca este sesgo de conusin?

    1) Un ensayo clnico aleatorizado.

    2) Un estudio de casos y controles apareado.

    3) Un estudio de cohortes de seguimiento pros-

    pectivo.

    4) Un estudio de prevalencia.

    5) Un estudio de casos y controles anidado en

    una cohorte.

    Respuesta correcta: 1

    P199 MIR 2007-2008

    Respecto a los estudios epidemiolgicos de

    cohorte es cierto que:

    1) Se utiliza la odds ratio como medida unda-

    mental de asociacin.

    2) Se denominan tambin estudios de prevalencia.

    3) El grupo de comparacin se constituye con

    los sujetos no expuestos al actor de riesgo

    en estudio.

    4) Estudian las caractersticas de una muestra

    de sujetos en un momento dado, en el que

    se recogen todos los datos.

    5) Si existen prdidas en el seguimiento de los

    sujetos, el estudio no puede analizarse.

    Respuesta correcta: 3

    P200 MIR 2007-2008

    Cul de los siguientes estudios se corresponde

    con el diseo de un estudio de casos y controles?

    1) Seleccionamos un grupo de pacientes diag-

    nosticados de agranulocitosis y un grupo

    control de pacientes del mismo hospital con

    otras enermedades hematolgicas. Com-paramos a los dos aos en ambos grupos la

    proporcin de pacientes que sobreviven.

    2) Seleccionamos un hospital en el que han

    ocurrido una serie de casos de legionelosis y

    como control, otro hospital sin ningn caso.

    Comparamos la temperatura del agua en los

    depsitos de agua caliente de cada hospital.

    3) Seleccionamos un grupo de diabticos e

    hipertensos en tratamiento con enalaprilo

    y otro grupo con las mismas enermedades

    en tratamiento con diurticos. Comparamos

    en ambos grupos los valores de proteinuria

    despus de 6 meses de tratamiento.4) Seleccionamos una muestra de sujetos que

    han tenido un resultado positivo en un con-

    trol de alcoholemia mientras conducan.

    Calculamos en este grupo la prevalencia de

    cardiopata isqumica sintomtica.

    5) Seleccionamos un grupo de pacientes diag-

    nosticados de inarto agudo de miocardio

    y un grupo seleccionado de orma aleatoria

    procedente de la misma colectividad, sin in-

    arto. Comparamos en ambos grupos la pro-

    porcin de pacientes previamente expuestos

    a determinado antiinamatorio no esteroi-

    deo.

    Respuesta correcta: 5

    P202 MIR 2007-2008

    Cul de las siguientes afrmaciones es FALSA

    sobre las ventajas de los estudios de casos y

    controles?

    1) tiles para abordar enermedades inrecuentes.

    2) Alternativa efciente para el estudio de en-

    ermedades con perodos de latencia pro-

    longados.

    3) Facilidad de constituir un grupo adecuado

    de comparacin.

    4) Permiten valorar dierentes actores etiolgi-

    cos simultneamente.

    5) Un menor plazo de realizacin, unido a un me-

    nor tamao muestral, supone un menor coste.

    Respuesta correcta: 3

    P199 MIR 2006-2007

    En relacin a los estudios de cohortes y a los es-

    tudios de casos y controles, es cierto afrmar que:

    1) Actualmente se realizan a menudo a travs

    de bases de datos sanitarias.

    2) Son diseos observacionales de tipo des-

    criptivo.3) Los estudios de cohortes son de eleccin

    cuando se pretende investigar el riesgo de

    medicamentos asociado a enermedades que

    sean poco recuentes.

    4) Los controles son los pacientes que tienen la

    enermedad objeto de estudio, pero que no

    han estado expuestos a los medicamentos

    cuyo riesgo se investiga.

    5) Los estudios de cohortes son de carcter

    prospectivo.

    Respuesta correcta:ANU

    P206 MIR 2006-2007

    Con respecto a los estudios de casos y contro-

    les, cul es la opcin correcta?

    1) Son prospectivos y muy tiles para medir los

    eectos de exposiciones inrecuentes en la

    poblacin.

    2) Permiten valorar simultneamente el riesgo

    asociado a la exposicin a varios actores

    etiolgicos.

    3) Son estudios experimentales en los que los

    casos y los controles se asignan al azar.

    4) Consisten en la comparacin de un grupo decasos expuestos a un actor de riesgo con un

    grupo de controles no expuestos a l.

    5) Permiten conocer todos los acontecimientos

    adversos que aparecen con la exposicin a

    un medicamento.

    Respuesta correcta: 2

    P207 MIR 2006-2007

    Una ventaja de los estudios de cohortes es que:

    1) Pueden evaluar la relacin entre la exposi-

    cin en estudio y muchas enermedades.

    2) Son baratos, debido a que no se requieren

    prcticamente recursos para seguir en el

    tiempo a las personas incluidas en el estudio.

    3) Los resultados del estudio estn disponibles

    en un corto perodo de tiempo.

    4) Se pueden utilizar, y de hecho se suelen utili-

    zar, para el estudio de enermedades raras.

    5) Tienen mejor validez interna que los ensayos

    clnicos.

    Respuesta correcta: 1

  • 7/28/2019 DESGLOSES_ET.pdf

    12/340 Desgloses

    Estadstica y

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupo

    P208 MIR 2006-2007

    Cul de las siguientes es una caracterstica de

    los estudios ecolgicos?

    1) La inormacin se recoge de cada indivi-

    duo.

    2) Utilizan datos secundarios.

    3) Es el diseo ms adecuado para realizar ine-

    rencias causales.

    4) Son los adecuados despus de haber realiza-

    do estudios de base individual.

    5) Son caros y lentos de realizar.

    Respuesta correcta: 2

    P218 MIR 2006-2007

    Respecto a los estudios de casos y controles, es

    cierto que:

    1) Se analizan comparando la incidencia de una

    enermedad o proceso en el grupo de casos

    respecto al grupo de controles.

    2) Pueden escogerse varios controles para cada

    caso.

    3) Una de las medidas de asociacin que puede

    calcularse directamente en su anlisis es el

    riesgo relativo.

    4) Se denominan tambin estudios de preva-

    lencia.5) Es preerible seleccionar casos prevalentes

    en lugar de casos incidentes de la enerme-

    dad o proceso en estudio.

    Respuesta correcta: 2

    P195 MIR 2005-2006

    Cul de las siguientes es una caracterstica

    tanto de los estudios epidemiolgicos de

    cohorte como de los ensayos clnicos con-

    trolados?

    1) Pueden ser retrospectivos.

    2) En el anlisis de sus resultados se compara la

    variable resultado entre los sujetos con y sin

    el actor de exposicin.

    3) El investigador decide qu pacientes sern

    expuestos al actor en estudio.

    4) Forman parte de los llamados estudios de

    tipo transversal.

    5) La existencia de un grupo control permite

    mejorar la validez externa del estudio.

    Respuesta correcta: 2

    P196 MIR 2005-2006

    Tenemos inters en estudiar la relacin que

    pueda existir entre la utilizacin de determi-nado medicamento antiasmtico y las muertes

    por asma. Para ello, disponemos de los datos

    de los ltimos 10 aos de la mortalidad por

    asma en determinada rea de Salud, y del con-

    sumo de este medicamento en el mismo m-

    bito. Con estos datos, qu tipo de diseo de

    estudio podra realizarse?

    1) Estudio de cohorte retrospectivo.

    2) Estudio de caso-control anidado.

    3) Estudio cuasiexperimental.

    4) Estudio de tendencias temporales.

    5) Ensayo de campo.

    Respuesta correcta: 4

    P197 MIR 2005-2006

    Se cree que un neurolptico produce hiper-

    prolactinemia. Para averiguarlo, se disea un

    estudio en el que se recogen pacientes diag-

    nosticados de hiperprolactinemia y se aparean

    con pacientes de su misma edad y sexo, diag-

    nosticados de EPOC, enermedad cardiovascu-

    lar y racturas traumticas, recogiendo de su

    historia clnica si han consumido o no el rma-

    co. Estamos ante un estudio con un diseo, dequ tipo?

    1) Cohortes con grupo control.

    2) Casos y controles.

    3) Cohorte retrospectivo.

    4) Ensayo clnico.

    5) Casos y controles anidados.

    Respuesta correcta: 2

    P200 MIR 2005-2006

    Un estudio en el que se seleccionan sujetos li-

    bres de enermedad que son clasifcados segn

    el nivel de exposicin a posibles actores de

    riesgo y son seguidos para observar la inciden-

    cia de enermedad a lo largo del tiempo es un:

    1) Estudio de casos y controles.

    2) Ensayo clnico.

    3) Estudio de una serie de casos.

    4) Estudio transversal.

    5) Estudio de cohortes.

    Respuesta correcta: 5

    P193 MIR 2004-2005

    Para tratar de establecer una relacin causal

    entre el consumo de benzodiacepinas duran-te el embarazo y el riesgo de fsura palatina en

    el recin nacido se seleccionaron madres de

    recin nacidos con fsura palatina y se compa-

    raron con madres de recin nacidos sanos en

    cuanto a los antecedentes de toma de benzo-

    diacepinas. Cul es el tipo de diseo de estu-

    dio empleado?

    1) Casos y controles.

    2) Estudio de cohortes.

    3) Ensayo clnico aleatorizado.

    4) Estudio ecolgico.

    5) Ensayo clnico cruzado.

    Respuesta correcta: 1

    P194 MIR 2004-2005

    Un estudio publicado establece una asocia-

    cin entre la renta per cpita de dierentes

    pases y la incidencia de accidentes de tr-

    fco. De qu tipo de diseo de estudio se

    trata?

    1) Estudio de casos y controles anidado.

    2) Estudio transversal.

    3) Estudio de cohortes.4) Estudio de casos y controles.

    5) Estudio ecolgico.

    Respuesta correcta: 5

    P195 MIR 2004-2005

    A qu tipo de estudio corresponde el estu-

    dio de Framingham, que empez en 1949

    para identiicar actores de riesgo de ener-

    medad coronaria, en el que de entre 10.000

    personas que vivan en Framingham de eda-

    des comprendidas entre los 30 y los 59 aos,

    se seleccion una muestra representativa

    de ambos sexos, reexaminndose cada dos

    aos en busca de seales de enermedad co-

    ronaria?

    1) Ensayo clnico.

    2) Estudio de cohortes.

    3) Estudio de prevalencia.

    4) Estudio de casos y controles.

    5) Estudio cuasiexperimental.

    Respuesta correcta: 2

  • 7/28/2019 DESGLOSES_ET.pdf

    13/34Desgloses

    epidemiologa

    Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    P200 MIR 2004-2005

    De las siguientes caractersticas, cul es la que

    mejor defne a un ensayo clnico?

    1) Prospectivo.

    2) Experimental.

    3) Paralelo.

    4) Tamao muestral predefnido.

    5) Enmascarado.

    Respuesta correcta: 2

    P206 MIR 2004-2005

    Uno de los principales inconvenientes de los

    estudios de casos y controles es:

    1) Que a menudo requieren muestras de gran

    tamao.

    2) Su mayor susceptibilidad a incurrir en ses-

    gos respecto a otros estudios epidemiolgi-

    cos.

    3) Que no son adecuados para estudiar ener-

    medades raras.

    4) Que suelen ser caros y de larga duracin.

    5) Que no permiten determinar la odds ratio.

    Respuesta correcta: 2

    P129 MIR 2003-2004

    Queremos investigar la relacin entre hemo-

    rragia digestiva e ingesta de medicamentos

    mediante un estudio epidemiolgico de tipo

    caso-control. En cuanto a la metodologa,

    cul sera la respuesta correcta?

    1) Defniremos los casos como los pacientes

    que presentan hemorragia digestiva atribui-

    da a medicamentos.

    2) Defniremos los controles como pacientes

    que presentan hemorragia digestiva no atri-

    buida a medicamentos.

    3) La estimacin del riesgo de hemorragia pro-

    ducida por los medicamentos ser una razn

    de incidencias.

    4) Es undamental la realizacin de una anam-

    nesis armacolgica idntica en los casos y

    en los controles.

    5) La asignacin de los pacientes a los dos gru-

    pos se realiza por aleatorizacin.

    Respuesta correcta: 4

    P131 MIR 2003-2004

    Si identifcamos en la prctica habitual pacien-

    tes con bronquitis crnica obstructiva y segui-mos la evolucin de su uncin respiratoria a

    largo plazo despus de asignarlos a recibir o

    no corticoides por va inhalatoria, estamos

    planteando:

    1) Estudio de cohortes.

    2) Estudio de series temporales.

    3) Estudio caso-control.

    4) Ensayo clnico.

    5) Anlisis estratifcado.

    Respuesta correcta: 1

    P132 MIR 2003-2004

    Identiicamos en la prctica clnica habitual

    una poblacin deinida de pacientes con ar-

    tritis reumatoide que no han respondido a

    un tratamiento con metotrexato, y que se-

    gn criterio clnico reciben tratamiento o

    bien con etanercept o bien con inliximab.

    Seguimos la evolucin de la respuesta cl-

    nica de la enermedad a largo plazo con el

    objetivo de realizar una comparacin entre

    ambos grupos. En este caso estamos plan-

    teando un:

    1) Estudio de cohortes.

    2) Estudio coste-eectividad.

    3) Estudio caso-control.

    4) Ensayo clnico pragmtico o naturolstico.

    5) Estudio ecolgico.

    Respuesta correcta: 1

    P137 MIR 2003-2004

    Seale la respuesta correcta. Un estudio en el

    que se seleccionan dos grupos de sujetos, uno

    ormado por enermos y el otro por personas

    libres de la enermedad de inters, en el que se

    compara la exposicin a posibles actores de

    riesgo en el pasado es un:

    1) Estudio retrospectivo de doble cohorte.

    2) Ensayo de campo.

    3) Estudio retrospectivo de una serie de casos.

    4) Estudio transversal.

    5) Estudio de casos y controles.

    Respuesta correcta: 5

    P141 MIR 2003-2004

    Si en un ensayo clnico se usa placebo, cul es

    el proceder correcto?

    1) Por respeto a los principios bioticos, co-

    municrselo a los sujetos que vayan a reci-

    birlo.

    2) No comunicrselo a los sujetos, ya que en

    caso contrario se pierde el eecto placebo.

    3) Comunicrselo a los sujetos una vez conclui-

    do el estudio.

    4) Comunicrselo a las autoridades sanitarias y co-

    mits ticos, y si estos lo aprueban, los sujetos

    que participan en el estudio no deben conocer

    su uso para evitar la prdida del eecto placebo.

    5) Comunicrselo a los sujetos en el momentode solicitar su consentimiento para ser inclui-

    dos en el estudio.

    Respuesta correcta: 5

    P027 MIR 2002-2003

    La mejor orma de verifcar una hiptesis en

    epidemiologa es mediante:

    1) Un estudio descriptivo.

    2) Un estudio experimental.

    3) Un estudio caso-control.

    4) Un estudio de cohortes.5) Un estudio transversal.

    Respuesta correcta: 2

    P196 MIR 2001-2002

    Si identifcamos en la prctica clnica habitual

    pacientes con agranulocitosis y comparamos

    su exposicin a rmacos con la de un grupo

    de individuos de caractersticas similares pero

    que no padecen la enermedad, estamos plan-

    teando un:

    1) Estudio de cohortes.

    2) Ensayo clnico secuencial.

    3) Estudio caso-control.

    4) Ensayo clnico-pragmtico.

    5) Estudio transversal.

    Respuesta correcta: 3

    P197 MIR 2001-2002

    Cul de los siguientes estudios tiene MENOS

    validez para evaluar la existencia de una rela-

  • 7/28/2019 DESGLOSES_ET.pdf

    14/342 Desgloses

    Estadstica y

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupo

    cin causal entre un posible actor de riesgo y

    una enermedad?

    1) Estudio de casos y controles.2) Estudios de casos y controles anidado en una

    cohorte.

    3) Estudio ecolgico o correlacional.

    4) Estudio de cohortes prospectivo.

    5) Estudio de cohortes retrospectivo.

    Respuesta correcta: 3

    P198 MIR 2001-2002

    Cul de las siguientes NO es una caracterstica

    de los estudios de cohorte?

    1) Permiten calcular directamente la incidencia

    de la enermedad.

    2) Pueden evaluar el eecto de un actor de ries-

    go sobre varias enermedades.

    3) En los estudios prospectivos la recogida de

    datos puede durar mucho tiempo.

    4) Son especialmente efcientes en enermeda-

    des raras.

    5) Evitan el sesgo de memoria que puede ocu-

    rrir en los estudios de casos y controles.

    Respuesta correcta: 4

    P199 MIR 2001-2002

    Si identifcamos en la prctica habitual dos

    grupos de sujetos, uno expuesto a un rma-

    co o agente etiolgico (por ejemplo, usuarias

    de contraceptivos orales) y otro no expuesto

    a este agente (por ejemplo, mujeres que utili-

    zan otros mtodos de contracepcin) y los se-

    guimos a intervalos regulares de tiempo para

    comparar la incidencia de tromboembolismo

    venoso entre uno y otro grupo, estamos plan-

    teando un:

    1) Estudio de cohortes.

    2) Ensayo clnico secuencial.

    3) Estudio caso-control.

    4) Ensayo clnico pragmtico.

    5) Estudio ecolgico.

    Respuesta correcta: 1

    P202 MIR 2001-2002

    Usted est interesado en conocer la preva-

    lencia de una deteminada enermedad en

    una poblacin. Qu tipo de diseo deber

    aplicar para realizar dicho estudio de orma

    ptima?

    1) Estudio de series de casos.2) Encuesta transversal.

    3) Estudio de intervencin comunitaria.

    4) Revisin retrospectiva de casos comunicados.

    5) Estudio prospectivo de cohorte.

    Respuesta correcta: 2

    T7Validez y fiabilidadde los estudiosepidemiolgicos

    P177 MIR 2011-2012

    Cul de las siguientes afrmaciones acerca de

    la conusin en los estudios epidemiolgicos

    es alsa?

    1) Para controlar la conusin en un estudio las

    variables que la producen deben conocerse

    obligatoriamente de antemano.

    2) La conusin ocurre cuando una tercera va-

    riable se asocia tanto a la exposicin como al

    desenlace.

    3) Los anlisis estadsticos multivariantes redu-

    cen la conusin.

    4) El diseo de los ensayos controlados con dis-tribucin aleatoria minimiza la conusin.

    5) La medicin inexacta o sesgada de algunas

    variables puede generar conusin.

    Respuesta correcta: 1

    P181 MIR 2011-2012

    Se dice que un estudio observacional tiene va-

    lidez interna:

    1) Cuando se obtiene un resultado estadstica-

    mente signifcativo.

    2) Cuando el investigador ha controlado razo-

    nablemente las posibles uentes de sesgo.

    3) Cuando el investigador no ha cometido rau-

    de y los resultados son autnticos.

    4) Cuando se ha publicado en una revista con

    alto actor de impacto.

    5) Cuando el intervalo de conianza de la

    principal medida de eecto no incluye el

    valor nulo.

    Respuesta correcta: 2

    P174 MIR 2010-2011

    Cul de las siguientes afrmaciones sobre los

    actores de conusin es correcta?

    1) Slo hay que controlarlos cuando son una

    variable intermedia en la cadena causal.

    2) Pueden controlarse mediante enmascaramien-

    to.

    3) Pueden contralarse mediante emparejamien-

    to.

    4) No requieren control porque no modifcan el

    eecto.

    5) Slo se pueden controlar recurriendo a tcni-

    cas estadsticas.

    Respuesta correcta: 3

    P184 MIR 2010-2011

    Unos investigadores realizan un estudio con

    pacientes diabticos provenientes de una uni-

    dad de diabetes hospitalaria. La aplicacin de

    los resultados del estudio a pacientes de una

    consulta de medicina de amilia puede ser

    errnea por un problema de:

    1) Validez interna.

    2) Validez externa.

    3) Precisin.

    4) Sesgo de clasifcacin.5) Conusin.

    Respuesta correcta: 2

    P234 MIR 2010-2011

    Se ha diseado un ensayo clnico controla-

    do en el que se compara la eicacia de dos

    medicamentos y en el que la variable prin-

    cipal de medida implica inevitablemente

    una valoracin subjetiva del paciente o de

    un evaluador. Cul de las siguientes estra-

    tegias utilizara para minimizar el riesgo de

    sesgos en la medida de la variable principal

    de eicacia?

    1) Enmascaramiento del tratamiento.

    2) Aumento del tamao muestral.

    3) Asignacin aleatorizada de los pacientes a

    los dos grupos de tratamiento.

    4) Consentimiento inormado.

    5) Diseo cruzado.

    Respuesta correcta: 1

  • 7/28/2019 DESGLOSES_ET.pdf

    15/34Desgloses

    epidemiologa

    Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    P198 MIR 2008-2009

    Suponga que en el grupo experimental de un

    ensayo clnico con antiarrtmicos, la incidencia

    de eventos de inters (arritmias y muertes por

    causas cardacas) se reduce de orma estadstica-

    mente signifcativa con respecto al grupo control.

    Sin embargo, la mortalidad por todas las causas

    es superior en el grupo experimental. Es correc-

    to concluir a avor del rmaco experimental?

    1) No, ya que la mayor mortalidad global en

    uno de los grupos puede haber reducido las

    oportunidades de surir eventos de inters

    entre los pacientes a l asignados.

    2) S, ya que la mortalidad por causas no cardio-

    vasculares no tiene nada que ver con el pro-blema que estudia ese ensayo clnico.

    3) S, si los dos grupos son homogneos en

    cuanto al pronstico antes de iniciar el trata-

    miento; no en caso contrario.

    4) S, si el ensayo se dise para valorar dieren-

    cias en arritmias y muertes cardiacas.

    5) Slo si los resultados sobre los eventos de inte-

    rs coinciden con los de otros estudios similares.

    Respuesta correcta: 1

    P203 MIR 2008-2009

    El sesgo amnsico que puede producirse en losestudios de casos y controles:

    1) Es un sesgo de seleccin.

    2) Es un sesgo de clasifcacin dierencial.

    3) Es un sesgo de clasifcacin no dierencial.

    4) Es un sesgo de conusin.

    5) No es realmente un sesgo sino un error que

    acontece en estudios con ancianos.

    Respuesta correcta: 2

    P201 MIR 2007-2008

    Si en un estudio de casos y controles se usa la

    odds ratio para medir la asociacin entre la ex-

    posicin de inters y la caracterstica estudia-

    da y el error que se comete en la clasifcacin

    de los sujetos en expuestos o no expuestos es

    igual en el grupo de los casos que en el de los

    controles. Cul es el eecto sobre el valor esti-

    mado de la uerza de la asociacin?

    1) Se produce un sesgo en el sentido de au-

    mentar errneamente la uerza de la asocia-

    cin medida.

    2) Se produce un sesgo en el sentido de dismi-

    nuir errneamente la uerza de la asociacin

    medida.

    3) Se produce un sesgo unas veces aumentan-do y otras diminuyendo errneamente la

    uerza de la asociacin medida.

    4) Una estimacin vlida de la uerza de la aso-

    ciacin, pero con un aumento de la magni-

    tud de su intervalo de confanza.

    5) Una estimacin vlida de la uerza de la aso-

    ciacin medida.

    Respuesta correcta: 2

    P210 MIR 2005-2006

    Respecto a los sesgos que pueden aparecer enun ensayo clnico, se pueden tomar distintas

    medidas para evitarlos. Seale la respuesta IN-

    CORRECTA:

    1) Para evitar el sesgo de seleccin (dierencias sis-

    temticas en los dos grupos de comparacin)

    se debe ocultar la secuencia de aleatorizacin.

    2) Para evitar dierencias sistemticas en los cui-

    dados recibidos por los dos grupos de com-

    paracin (sesgo de cointervencin) se debe

    comparar con un control histrico.

    3) Para evitar una distribucin no homognea

    de los principales actores predictores, co-

    nocidos o no, de la variable de resultado, seasigna aleatoriamente a los participantes a

    cada grupo de tratamiento.

    4) Para evitar dierencias sistemticas en los

    abandonos, prdidas o cumplimiento tera-

    putico entre los dos grupos de compara-

    cin (sesgo de atricin), se realiza un anlisis

    por intencin de tratar.

    5) Para evitar el sesgo de inormacin (dieren-

    cias sistemticas en la evaluacin de las va-

    riables de resultado entre los dos grupos de

    comparacin), se realiza un enmascaramien-

    to de la intervencin.

    Respuesta correcta: 2

    P208 MIR 2004-2005

    En un estudio de casos y controles se encon-

    tr una asociacin entre la ingesta de alco-

    hol y el desarrollo de cncer esogico. Dado

    que el consumo de tabaco se encontr aso-

    ciado tanto a la ingesta de alcohol como al

    desarrollo de cncer de esago, el consumo

    de tabaco en este estudio debe considerarse

    como:

    1) Un actor (sesgo) de conusin.

    2) Un sesgo de inormacin.

    3) Un sesgo de memoria.

    4) Un sesgo de seleccin.5) Un sesgo de alacia ecolgica.

    Respuesta correcta: 1

    P147 MIR 2003-2004

    En un estudio de casos y controles se estu-

    dia las relacin ente cncer de cavidad bucal

    (eecto) y consumo de bebidas alcohlicas

    (exposicin). Cmo defnira el enmeno

    que puede producir el hecho de que el hbi-

    to de umar se asocia a la aparicin de cncer

    bucal y tambin a un mayor consumo de be-bidas alcohlicas?

    1) Sesgo de inormacin.

    2) Sesgo por actor de conusin.

    3) Un error aleatorio.

    4) Sesgo de observacin.

    5) Sesgo de seleccin.

    Respuesta correcta: 2

    P031 MIR 2002-2003

    Suponga que en un ensayo clnico hay dieren-

    cias entre los grupos en algunos actores pro-nsticos. Aecta esto a la interpretacin de los

    resultados?

    1) No, gracias a la asignacin aleatoria (rando-

    mizacin).

    2) Hara necesario utilizar alguna tcnica esta-

    dstica que permita tener en cuenta las die-

    rencias entre ellos en los actores pronsti-

    cos.

    3) Invalida el estudio, ya que la asignacin alea-

    toria no ha conseguido su objetivo de obte-

    ner grupos homogneos.

    4) Invalida el estudio, ya que el nmero de pa-

    cientes incluidos es insufciente para obtener

    grupos homogneos.

    5) Indica la necesidad de reanudar la inclusin

    de pacientes en el estudio, hasta conseguir

    equilibrar el pronstico de los grupos.

    Respuesta correcta: 2

    P040 MIR 2002-2003

    En un estudio de cohortes, cmo defnira

    el enmeno que puede producir el hecho

  • 7/28/2019 DESGLOSES_ET.pdf

    16/344 Desgloses

    Estadstica y

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupo

    de que las caractersticas basales de los dis-

    tintos grupos sean distintas en cuanto a la

    distribucin de actores de riesgo para la pa-

    tologa cuya aparicin se quiere investigar?

    1) Sesgo de seleccin.

    2) Sesgo de inormacin.

    3) Sesgo de observacin.

    4) Un error aleatorio.

    5) Sesgo por presencia de actor de conusin.

    Respuesta correcta: 1

    P043 MIR 2002-2003

    Suponga que en un ensayo clnico sobre pre-

    vencin secundaria en cardiopata isqumica ycorrecto desde todos los puntos de vista, la in-

    cidencia de inartos de miocardio, atales y no

    atales, se reduce de orma estadsticamente

    signifcativa en el grupo tratado con la inter-

    vencin experimental. Sin embargo, la morta-

    lidad por otras causas es superior en este mis-

    mo grupo. Es adecuado concluir a avor del

    rmaco experimental?

    1) S, pues un tratamiento contra la cardiopata

    isqumica no tiene por qu reducir la morta-

    lidad por otras causas.

    2) S, si como resultado de la asignacin alea-

    toria, los grupos no dieran en los actorespronsticos iniciales.

    3) S, si la variable principal de respuesta del en-

    sayo era la incidencia de inartos.

    4) S, salvo que metaanlisis previos sean

    discordantes con los resultados de este

    estudio.

    5) No, ya que la mayor mortalidad global en

    uno de los grupos puede haber reducido las

    oportunidades de surir eventos de inters

    entre los pacientes a l asignados.

    Respuesta correcta: 5

    P050 MIR 2002-2003

    Cul de las siguientes afrmaciones es FALSA

    en relacin con el tipo de diseos a utilizar

    para evaluar la validez de una prueba diag-

    nstica?

    1) El diseo ms recuente para evaluar la vali-

    dez de una prueba diagnstica es el estudio

    de corte o transversal.

    2) El estudio caso-control es el que origina, habi-

    tualmente, ms problemas de validez interna.

    3) En un diseo caso-control, los casos deben

    representar el espectro de la enermedad y

    no ceirse slo a los ms graves.

    4) Los resultados de un seguimiento pueden ser-vir de patrn oro en enermedades y no intro-

    ducen errores sistemticos en su evaluacin.

    5) Si los enermos no mantienen la proporcin

    debida con respecto a los no enermos no se

    pueden calcular los valores predictivos.

    Respuesta correcta: 4

    P200 MIR 2001-2002

    En un estudio epidemiolgico observacio-

    nal, cmo defnira el enmeno que puede

    producir la existencia de una variable que serelaciona a la vez con la exposicin al actor

    etiolgico y con la enermedad estudiada?

    1) Sesgo de seleccin.

    2) Sesgo de inormacin.

    3) Sesgo de observacin.

    4) Error aleatorio.

    5) Sesgo por actor de conusin.

    Respuesta correcta: 5

    P204 MIR 2001-2002

    Cul de las siguientes afrmaciones es FALSAen relacin al estudio de evaluacin de prue-

    bas diagnsticas?

    1) La validez externa de una prueba de detec-

    cin o diagnstica cuenta con su habilidad

    para producir resultados comparables.

    2) La validez de criterio es el grado en que las

    medidas se correlacionan con una prueba de

    reerencia del enmeno en estudio.

    3) La validez concurrente se explora cuando

    la medida y el criterio se referen al mismo

    punto en el tiempo (estudio transversal).

    4) Una prueba de deteccin no intenta ser diag-

    nstica.

    5) La validez externa buena de una prueba es

    un prerrequisito para la evaluacin de la vali-

    dez interna de una prueba.

    Respuesta correcta: 5

    P215 MIR 2001-2002

    Cul de los siguientes NO es un mtodo para

    controlar la conusin en los estudios de casos

    y controles?

    1) El apareamiento.

    2) La restriccin.

    3) El ajuste multivariante.

    4) La entrevista sistemtica estructurada.5) El anlisis estratifcado.

    Respuesta correcta: 4

    T8 Ensayo clnico

    P185 MIR 2011-2012

    Se desea conocer la utilidad de un medica-

    mento que ya est comercializado en una in-

    dicacin dierente a la autorizada, dado que sehan publicado algunos casos de pacientes tra-

    tados que han mostrado resultados promete-

    dores. Cul de los siguientes diseos orecer

    la mayor evidencia cientfca?

    1) Ensayo clnico abierto, prospectivo, paralelo,

    controlado con placebo en la nueva indicacin,

    con 60 pacientes por brazo de tratamiento.

    2) Estudio observacional prospectivo en 300 pa-

    cientes seguidos durante un mnimo de 2 aos.

    3) Metaanlisis de los datos publicados hasta el

    momento.

    4) Estudio retrospectivo de casos y controles en

    los ltimos 2 aos.5) Ensayo clnico aleatorizado, doble ciego,

    controlado con el tratamiento estndar de

    esa indicacin en 60 pacientes por brazo de

    tratamiento.

    Respuesta correcta: 5

    P186 MIR 2011-2012

    Va a realizar un ensayo clnico aleatorizado

    para comparar la efcacia de dos tratamientos

    para dejar de umar. Como cree que el sexo

    puede inuir en el resultado, le gustara asegu-

    rar que la proporcin de hombres y mujeres es

    similar en los dos grupos de tratamiento. Qu

    tipo de aleatorizacin utilizara?

    1) Aleatorizacin por bloques.

    2) Aleatorizacin estratifcada.

    3) No es necesaria la aleatorizacin si aseguramos

    el correcto enmascaramiento del tratamiento.

    4) Aleatorizacin por centros.

    5) Aleatorizacin simple.

    Respuesta correcta: 2

  • 7/28/2019 DESGLOSES_ET.pdf

    17/34Desgloses

    epidemiologa

    Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    P187 MIR 2011-2012

    La autorizacin de la Agencia Espaola de Me-

    dicamentos es necesaria para el desarrollo de

    cualquier ensayo clnico con medicamentos en

    un centro sanitario. De qu otro organismo tam-

    bin es imprescindible tener un inorme avora-

    ble para desarrollar el ensayo clnico en el centro?

    1) El Comit de tica Asistencial del centro sani-

    tario.

    2) La Comisin Frmaco teraputica del centro

    sanitario.

    3) El Comit tico de Investigacin Clnica del

    centro sanitario.

    4) La Direccin de Investigacin del centro sani-

    tario.5) La Unidad Central de Investigacin Clnica en

    Ensayos Clnicos del centro sanitario.

    Respuesta correcta: 3

    P188 MIR 2011-2012

    Un ensayo clnico abierto signifca:

    1) No requiere ingreso.

    2) Pueden incluirse sujetos en el ensayo.

    3) No existe grupo control.

    4) No enmascarado.

    5) Sus resultados son extrapolables a la pobla-cin general.

    Respuesta correcta: 4

    P189 MIR 2011-2012

    Se est planifcando un ensayo clnico en Fase

    III para evaluar la efcacia, en trminos de

    erradicacin microbiolgica, de una nueva

    uorquinolona en pacientes con ineccin del

    tracto urinario. Cul de los siguientes dise-

    os es el ms apropiado?

    1) Diseo actorial.

    2) Paralelo, abierto, controlado con placebo.

    3) Paralelo, aleatorizado, doble ciego, controla-

    do con otro antibitico activo rente a gram-

    negativos.

    4) Cruzado, aleatorizado, doble ciego, controla-

    do con error antibitico activo rente a gram-

    negativos.

    5) Cruzado, aleatorizado, doble ciego, controla-

    do con placebo.

    Respuesta correcta: 3

    P190 MIR 2011-2012

    Cuando vamos a realizar un ensayo clnico

    aleatorizado doble-ciego, en qu consiste latcnica de doble simulacin?

    1) Es un mtodo de aleatorizacin para asegu-

    rarse que los actores de conusin se distri-

    buyen por igual entre los dos grupos de tra-

    tamiento.

    2) Consist


Top Related