Transcript
Page 1: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

CIENCIASSOCIALES

GuíA dOCENtE

Page 2: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

© KAPELUSZ EDITORA S. A., 2013San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Internet: www.kapelusznorma.com.arTeléfono: 5236-5000.Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723.Libro de edición argentina.Impreso en Argentina.Printed in Argentina.ISBN: 978-950-13-0610-1

Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra,la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónicoo mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico o el de almacenamientode datos, sin su expreso consentimiento.

Primera edición. Esta obra se terminó de imprimir en enero de 2013, en los talleres de Gráfica Valmar SA, Méjico 459, Avellaneda, Buenos Aires, Argentina.

Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras.Diseño de tapa: Jimena Ara Contreras.Diagramación: Ana Inés Castelli.Documentación gráfica: Gimena Castellón Arrieta.Asistencia en Documentación gráfica: María Anabella Ferreyra Pignataro, Estefanía Jiménez.Fotografías de tapa: Christo / shutterstock.com; Dmitriy Shironosov / shutterstock.com; Rob Marmion / shutterstock.com; Rafa Irusta / shutterstock.comTratamiento de la imagen de tapa: Estefanía Jiménez.Coordinación de producción: Juan Pablo Lavagnino.

Rodríguez, Mónica Ciencias sociales guía docente. - 1a ed. - Buenos Aires : Kapelusz, 2012. 48 p. ; 28x20 cm.

ISBN 978-950-13-0610-1

1. Estudios Sociales. 2. Educación Secundaria. 3. Guía Docente. I. Título CDD 371.1

Page 3: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

CIENCIASSOCIALES

GuíA dOCENtE

Gerencia de Contenidos y Soluciones educativas:Diego Di Vincenzo.

Autoría:Mónica Rodríguez.

Editora de área:Andrea Moglia.

Dirección del área de Ciencias Sociales:Sol Visbeek.

Jefatura de Arte:Silvina Gretel Espil.

ÍndicePlanificación anual 4

Para abrir el juego. Las aperturas de Ciencias Sociales 9

Guía para el trabajo con... (secciones especiales y

línea de tiempo desplegable) 10

Guía para el trabajo con las Infografías 11

Solucionario 15

Page 4: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Pla

nif

icac

ión

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

4

Cap

ítu

los

Ob

jeti

vos:

pro

po

ner

sit

uac

ion

es

de

ense

ñan

za a

tra

vés

de

las

cual

es l

os

alu

mn

os.

..C

on

ten

ido

s A

ctiv

idad

es

Rec

urs

os

Ori

enta

cio

nes

did

ácti

cas

e in

terv

enci

on

es

do

cen

tes

1Co

nozc

an e

l apo

rte d

e la

geo

graf

ía e

n el

es

tudi

o de

los f

enóm

enos

soci

ales

.In

terp

rete

n la

s dist

inta

s for

mas

de

repr

esen

tar e

l esp

acio

geo

gráf

ico.

•La

geo

grafíayla

sCienc

ias

Soci

ales

•Orie

ntac

iónyloca

lizac

ión

•La

sfor

mas

derepr

esen

tarla

supe

rfici

e te

rrest

re

•Le

ctur

ade

textos

inform

ativos

.•

Análisisy

lectur

ade

map

as.

•Co

nfec

ción

decu

adro

ssin

tetiz

ador

es.

Cont

exto

de

estu

dio:

Lect

ura

de p

arat

exto

s.

http

://24

timez

ones

.com

/relo

j_ho

ra_e

xact

a.php

Equi

po ré

cord

:Orie

ntac

iónyloca

lizac

ión.Pág

inas

3y4

Cont

exto

s de

estu

dio:

Expl

oran

do la

geo

graf

ía. P

ágin

a 1

Las C

ienc

ias S

ocia

les s

on u

n sa

ber

en c

onst

rucc

ión

y en

con

stan

te

desa

rrollo

.Es

ta p

ropu

esta

tien

de a

pen

sar

el e

spac

io g

eogr

áfic

o co

mo

una

dim

ensió

n es

truct

uran

te y

or

gani

zativ

a de

la v

ida

soci

al.

Se tr

ata

de c

ompr

ende

r el e

spac

io

com

o un

am

bien

te c

onst

ruid

o de

sde

lo h

uman

o qu

e, a

su

vez,

ayud

a a

cons

truir

lo q

ue e

s hu

man

o.

2Co

mpr

enda

n la

rela

ción

din

ámic

a qu

e se

es

tabl

ece

entre

los c

ompo

nent

es d

el si

stem

a fís

ico

natu

ral d

e la

Tie

rra.

Des

crib

an c

ada

uno

de lo

s com

pone

ntes

.

•Elp

lane

taTierra

•La

litós

fera

•La

splaca

stec

tónica

s•

Losp

roce

soend

ógen

osy

exóg

enos

•Lo

srelieve

sem

ergido

sy

sum

ergi

dos

•La

atm

ósfera

•Elem

ento

sdelclim

a•

Factor

esm

odifica

dores

•Lo

sclim

asdelm

undo

Lab

iosfe

ra•

Lahidro

sfera

•Le

ctur

ade

textos

inform

ativos

.•

Análisisy

lectur

ade

map

as.

•Co

nfec

ción

decu

adro

ssin

tetiz

ador

es.

•Visu

aliza

ción

de

docu

men

tale

s.

Cont

exto

de

estu

dio:

Lect

ura

de p

arat

exto

s: tít

ulos

, su

btítu

los,

secc

ione

s esp

ecia

les.

http

://w

ww

.astro

mia

.com

/tie

rralu

na/a

tmos

fera

.htm

http

://es

pano

l.wea

ther

.com

/clim

ate/

clim

ate

Plaq

ueta

TIC

: pág

ina

50

Equi

po ré

cord

:D

istrib

ució

n de

l rel

ieve

, los c

limas

y lo

s bio

mas

. Pág

inas

5 y

6Co

ntex

tos d

e es

tudi

o:Ex

plor

ando

el c

apítu

lo “E

l pla

neta

Tie

rra”. P

ágin

a 3

El tr

atam

ient

o de

los p

robl

emas

, lo

s est

udio

s de

caso

y la

ele

cció

n de

eje

s org

aniza

dore

s son

par

te

de la

s est

rate

gias

que

el d

ocen

te

pued

e im

plem

enta

r par

a ab

orda

r la

s Cie

ncia

s Soc

iale

s.La

secc

ión

Viaj

es y

luga

res p

erm

ite

pone

r en

situa

ción

los t

emas

es

tudi

ados

.

3Co

nozc

an y

val

oren

los r

ecur

sos n

atur

ales

qu

e of

rece

el p

lane

ta.

Apre

cien

la im

porta

ncia

de

un m

anej

o su

sten

tabl

e de

los m

ismos

.Co

mpr

enda

n qu

e la

s acc

ione

s de

los s

ujet

os

impl

ican

mod

ifica

cion

es e

n el

am

bien

te.

Infie

ran

la re

laci

ón c

ausa

–efe

cto

de c

ada

acci

ón.

•Lo

srec

urso

snatur

ales

•Lo

sam

bien

tesy

sudiversid

ad•

Losp

roblem

asam

bien

tales

•Elcam

bioclim

áticoglob

al•

Catástro

fes:im

pacto,ries

gos,

prev

enci

ón

•Le

ctur

ade

textos

inform

ativos

.•

Análisisy

lectur

ade

map

as.

•Co

nfec

ción

decu

adro

ssin

tetiz

ador

es.

•Visu

aliza

ción

de

docu

men

tale

s.•

Lectur

ade

textos

dem

edios

de c

omun

icac

ión.

Cont

exto

de

estu

dio:

Nota

s mar

gina

les.

http

://w

ww

.gre

enpe

ace.o

rg/a

rgen

tina/

es/

http

://w

ww

.pre

siden

cia.g

ub.u

y

Equi

po ré

cord

:Pr

inci

pale

s pro

blem

as a

mbi

enta

les e

n el

mun

do. P

ágin

as 7

y 8

Cont

exto

s de

estu

dio:

Nota

s mar

gina

les e

n “L

os re

curs

os n

atur

ales

y lo

s pro

blem

as

ambi

enta

les”.

Pág

ina

4Tr

abaj

ando

con

los E

stud

ios d

e ca

so. P

ágin

a 14

El m

anej

o ra

ciona

l y p

lani

ficad

o de

los r

ecur

sos n

atur

ales

es u

na

inst

ancia

fund

amen

tal e

n la

pr

even

ción

de lo

s pro

blem

as

ambi

enta

les.

Los m

edio

s de

com

unica

ción

apor

tan

cotid

ianam

ente

not

icias

sobr

e de

sast

res a

mbi

enta

les y

tam

bién

so

bre

med

idas

inno

vado

ras

que

cont

ribuy

en a

la m

ejor

a de

l pla

neta

. Est

os in

sum

os se

co

nstit

uyen

es h

erra

mie

ntas

va

liosa

s par

a el

trab

ajo

áulic

o y

extra

esco

lar.

Page 5: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

5

Cap

ítu

los

Ob

jeti

vos:

pro

po

ner

sit

uac

ion

es

de

ense

ñan

za a

tra

vés

de

las

cual

es l

os

alu

mn

os.

..C

on

ten

ido

sA

ctiv

idad

esR

ecu

rso

sO

rien

taci

on

es d

idác

tica

s e

inte

rven

cio

nes

d

oce

nte

s

4

Com

pren

dan

la d

inám

ica

cam

bian

te y

co

mpl

eja

que

cara

cter

iza a

las p

obla

cion

es.

Com

pren

dan

que

en la

dist

ribuc

ión

pobl

acio

nal s

e co

mbi

nan

múl

tiple

s fac

tore

s so

cial

es, e

conó

mic

os y

cul

tura

les.

Refle

xione

n so

bre

la p

ersp

ectiv

a so

cial

de

los

fenó

men

os m

igra

torio

s.

•Elestud

iodelap

oblación

Característ

icas

•Co

ndicione

sdevida

•Prob

lem

asenelm

undo

actua

l•

Urba

niza

ción

•M

igracion

es

•Le

ctur

ade

textos

inform

ativos

.•

Análisisy

lectur

ade

map

as.

•Co

nfec

ción

decu

adro

ssin

tetiz

ador

es.

•Visu

aliza

ción

de

docu

men

tale

s.•

Análisisd

eda

tose

stad

ísticos

.

Cont

exto

de

estu

dio:

Lect

ura

de g

ráfic

osy

de d

atos

est

adíst

icos

.

http

://w

ww

.inde

c.gov

.ar/

http

://w

ww

.salta

rgen

tina.

com

.ar/

es/s

alta

–cen

so–2

010–

106.

htm

l

http

://w

ww

.acn

ur.o

rg

Equi

po ré

cord

:Ge

ogra

fía d

e la

pob

laci

ón: d

istrib

ució

n y

desa

rrollo

hum

ano.

gina

s 9 y

10

Cont

exto

s de

estu

dio:

Gráf

icos

en

“La

pobl

ació

n m

undi

al”. P

ágin

a 5

Trab

ajan

do c

on lo

s Est

udio

s de

caso

. Pág

ina

14

La o

bser

vaci

ón, c

ompr

ensió

n y

com

para

ción

de

dato

s est

adíst

icos

so

n co

mpe

tenc

ias a

des

arro

llar p

or

los a

lum

nos.

Al re

laci

onar

est

os

dato

s con

los p

roce

sos s

ocia

les e

hi

stór

icos

pod

rán

dar c

uent

a de

la

com

plej

idad

de

la re

alid

ad so

cial

. El

abo

rdaj

e de

los E

stud

ios d

e ca

so p

osib

ilita “

hum

aniza

r” lo

s frío

s da

tos e

stad

ístic

os.

5Re

laci

onen

la o

rgan

izaci

ón e

conó

mic

a de

la

s soc

ieda

des c

on lo

s rec

urso

s nat

ural

es

prop

ios d

el e

spac

io g

eogr

áfic

o.D

escr

iban

la in

cide

ncia

del

pro

ceso

de

glob

aliza

ción

en

el m

undo

del

trab

ajo.

Cono

zcan

los d

istin

tos b

loqu

es d

e pa

íses a

ni

vel in

tern

acio

nal y

sus f

unci

ones

.

•La

ssoc

ieda

desy

sus

activ

idad

es e

conó

mic

as

•Ac

toress

ocialesy

factor

esde

prod

ucci

ón•

Activ

idad

eseco

nóm

icas

pr

imar

ias,

secu

ndar

ias,

terc

iaria

s y c

uate

rnar

ias

•Circuito

spro

ductivos

•Re

desy

bloqu

es

inte

rnac

iona

les

•Le

ctur

ade

textos

inform

ativos

.•

Análisisy

lectur

ade

map

as.

•Co

nfec

ción

decu

adro

ssin

tetiz

ador

es.

•Visu

aliza

ción

de

docu

men

tale

s.•

Análisisd

eda

tose

stad

ísticos

.

Cont

exto

de

estu

dio:

Idea

s prin

cipa

les y

secu

ndar

ias.

http

://w

ww

.mer

cosu

r.int/

http

://w

ww

.alca

ldia

simon

boliv

ar.g

ob.ve

/Arc

hivo

s/Pr

inci

pal.

Adju

ntos

/8_L

EYD

ETIE

RRAS

.pdf

Equi

po ré

cord

:La

Rep

úblic

a Ar

gent

ina

en e

l Mer

cosu

r. Pág

inas

11

y 12

Co

ntex

tos d

e es

tudi

o:Je

rarq

uiza

ndo

idea

s en

“La

econ

omía

en

el m

undo

act

ual”.

Pági

na 6

Trab

ajan

do c

on lo

s Est

udio

s de

caso

. Pág

ina

14

La o

rgan

izaci

ón e

conó

mic

a de

cad

a gr

upo

soci

al e

stá

íntim

amen

te re

laci

onad

a co

n lo

s es

paci

os u

rban

os y

rura

les.

Se p

ropo

ne a

bord

ar e

l com

plej

o co

ncep

to d

e gl

obal

izaci

ón

anal

izand

o la

s inc

iden

cias

en

el m

undo

del

trab

ajo

y de

los

circ

uito

s pro

duct

ivos

.

6Re

cono

zcan

la H

istor

ia c

omo

una

cien

cia

y la

na

tura

leza

soci

al d

el ti

empo

hist

óric

o.Re

cono

zcan

crit

erio

s de

perio

diza

ción

y la

s di

men

sione

s soc

iale

s, cu

ltura

les,

econ

ómic

as

y po

lític

as d

e ca

da e

tapa

.Pr

ofun

dice

n lo

s con

cept

os d

e sim

ulta

neid

ad,

cam

bio,

con

tinui

dad,

pro

ceso

y ru

ptur

a.Se

inte

rese

n po

r com

pren

der l

a re

alid

ad

soci

al p

asad

a y

pres

ente

.

•La

hist

oria.F

uent

es•

Losp

roce

sosh

istór

icos

:pr

oces

os, c

ambi

os,

cont

inui

dade

s, ca

usas

, co

nsec

uenc

ias

•Le

ctur

ade

textos

inform

ativos

.•

Análisis,lectur

ayco

nfec

ción

de

línea

s de

tiem

po.

•Co

nfec

ción

decu

adro

ssin

tetiz

ador

es.

•Visu

aliza

ción

de

docu

men

tale

s.•

Búsq

ueda

deinform

ación.

Cont

exto

de

estu

dio:

Elem

ento

s par

atex

tual

es.

Plaq

ueta

TIC

: pág

inas

117

y 1

20

Equi

po ré

cord

:El

emen

tos d

e la

Geo

graf

ía p

ara

ente

nder

la H

istor

ia. P

ágin

as 1

3 y

14Co

ntex

tos d

e es

tudi

o:Ex

plor

ando

la H

istor

ia. P

ágin

a 2

Las p

ropu

esta

s doc

ente

s ten

derá

n a

pres

enta

r la

Hist

oria

y e

l pre

sent

e co

mo

un “t

odo”

org

aniza

do y

en

cons

tant

e in

tera

cció

n: e

l pas

ado

vuel

ve p

ara

ser p

arte

act

iva

de

los m

odos

de

pens

ar y

reso

lver

el

pres

ente

.

7Id

entif

ique

n lo

s dife

rent

es a

ctor

es

inte

rvin

ient

es e

n la

vid

a de

las s

ocie

dade

s.Re

cono

zcan

dist

into

s mod

os d

e vi

da e

n or

den

al g

rado

de

desa

rrollo

eco

nóm

ico,

tecn

ológ

ico,p

olítico

ycultu

rale

nOrie

ntey

en A

mér

ica.

Anal

icen

cre

enci

as, a

ctitu

des y

cos

tum

bres

de

las s

ocie

dade

s com

o m

anife

stac

ione

s de

dive

rsid

ad e

ntre

los p

uebl

os.

•Lo

sprim

eros

hum

anos

Pa

leol

ítico

.•

Caza

doresr

ecolec

tores

Neol

ítico

.•

Com

unidad

esagr

ícolas

y

gana

dera

s.•

Lasp

rimeras

ciuda

des.

•Lo

sprim

eros

pob

lado

resd

eAm

éric

a.

•Le

ctur

ade

textos

inform

ativos

.•

Análisis,lectur

ayco

nfec

ción

de

línea

s de

tiem

po.

•Co

nfec

ción

decu

adro

ssin

tetiz

ador

es.

•Visu

aliza

ción

de

docu

men

tale

s.•

Búsq

ueda

deinform

ación.

•Le

ctur

ade

carto

grafía

hist

óric

a.•

Lectur

aeinterp

retación

de

info

graf

ías.

Cont

exto

de

estu

dio:

Cuad

ros c

ompa

rativ

os.

http

://www.aula3

65.co

m/in

cas•m

ayas

•aztec

as/

http

://w

ww

.tudi

scov

ery.c

om/e

xper

ienc

ia/c

onte

nido

s/cu

char

as/

http

://w

ww

.tudi

scov

ery.c

om/c

iuda

desd

elm

undo

/jueg

a/ni

vel0

1.sh

tml?s

onid

o=1

Plaq

ueta

TIC

: pág

inas

126

, 135

y 1

36Lí

nea

de ti

empo

des

pleg

able

Equi

po ré

cord

: La

regi

ón h

istór

ica

de la

Med

ia L

una

férti

l. Pág

inas

15

y 16

Los p

rimer

os p

obla

dore

s de

Amér

ica.

Pági

nas 1

7 y

18Co

ntex

tos d

e es

tudi

o:Cu

adro

s par

a es

tudi

ar “L

as p

rimer

as so

cied

ades

hum

anas

”. Pág

ina

7

La h

istor

ia so

cial

que

aqu

í se

prop

one

tiend

e a

recu

pera

r la

s vid

as d

e lo

s act

ores

y su

s co

ndic

ione

s de

exist

enci

a en

re

laci

ón c

on lo

s dist

into

s per

íodo

s cr

onol

ógic

os. E

s de

sum

a ut

ilidad

pa

ra e

stos

asp

ecto

s las

secc

ione

s As

í viv

ían

y Pe

rson

as y

per

sona

jes.

Page 6: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Pla

nif

icac

ión

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

6

Cap

ítu

los

Ob

jeti

vos:

pro

po

ner

sit

uac

ion

es

de

ense

ñan

za a

tra

vés

de

las

cual

es l

os

alu

mn

os.

..C

on

ten

ido

sA

ctiv

idad

esR

ecu

rso

sO

rien

taci

on

es d

idác

tica

s e

inte

rven

cio

nes

d

oce

nte

s

8Co

nozc

an la

s im

plic

anci

as so

cial

es d

el

surg

imie

nto

de la

s prim

eras

ciu

dade

s.Va

lore

n la

impo

rtanc

ia d

e la

esc

ritur

a en

la

man

era

de d

ivid

ir el

tiem

po h

istór

ico.

Expl

ique

n la

eco

nom

ía y

cul

tura

des

arro

llada

en

la M

edia

Lun

a Fé

rtil.

Expl

ique

n la

impo

rtanc

ia c

entra

l del

Río

Nilo

en

la e

cono

mía

egi

pcia

.Co

nozc

an la

s gra

ndes

cul

tura

s am

eric

anas

.

•Lo

soríg

enes

delosg

rand

es

Esta

dos

•ElA

ntiguo

Egipt

o•

Ciud

ades

-es

tado

eim

perio

sen

la M

esop

otam

ia a

siátic

a•

Econ

omía,soc

ieda

dy

cree

ncia

s en

la M

esop

otam

ia•

ElIm

perio

hitita

•La

sgrand

escultu

rasu

rban

as

amer

ican

as

•Le

ctur

ade

textos

inform

ativos

.•

Análisis,lectur

ayco

nfec

ción

de

línea

s de

tiem

po.

•Co

nfec

ción

decu

adro

ssin

tetiz

ador

es.

•Visu

aliza

ción

de

docu

men

tale

s.•

Búsq

ueda

deinform

ación.

•Le

ctur

aeinterp

retación

de

info

graf

ías.

Cont

exto

de

estu

dio:

Resú

men

es.

http

://w

ww

.tudi

scov

ery.c

om/e

gipt

o/fa

raon

es_r

eina

s/in

dex.s

htm

l

http

://w

ww

.tudi

scov

ery.c

om/m

omia

/inte

ract

ivo/

http

://w

ww

.tudi

scov

ery.c

om/w

eb/t

utan

kam

on/

http

://w

ww

.aula

365.

com

/inca

s–m

ayas

–azt

ecas

/

http

://w

ww

.tudi

scov

ery.c

om/g

uia_

may

as/a

rte_m

aya/

inde

x.sht

ml

http

://w

ww

.tudi

scov

ery.c

om/g

uia_

may

as/ju

ega/

inde

x.sht

ml

http

://w

ww

.pre

colo

mbi

no.cl

/

Líne

a de

tiem

po d

espl

egab

le

Equi

po ré

cord

: ElC

erca

noO

rient

e.Pá

gina

s19y20

Las g

rand

es c

iviliz

acio

nes d

e Am

éric

a. Pá

gina

s 21

y 22

Cont

exto

s de

estu

dio:

Resu

mim

os “L

as p

rimer

as so

cied

ades

urb

anas

y la

s gra

ndes

ci

viliz

acio

nes a

mer

ican

as”. P

ágin

a 8

Info

graf

ías:

La c

onst

rucc

ión

de la

s pirá

mid

es p

ara

la e

tern

idad

http

://w

ww

.pom

fers

.com

.ar/c

lient

es/k

apel

uz/0

3/La

ciu

dad

de Te

noch

titlá

nht

tp://

ww

w.p

omfe

rs.co

m.ar

/clie

ntes

/kap

eluz

/09/

La c

arac

terís

tica

del p

ensa

mie

nto

de lo

s alu

mno

s en

esta

eta

pa

debe

rá se

r tom

ada

com

o un

in

sum

o a

parti

r del

cua

l se

irá

com

plej

izand

o el

apr

endi

zaje

.El

con

cept

o de

tem

pora

lidad

a

traba

jar c

on e

llos s

e co

nstru

ye

rela

cion

ando

los c

onte

xtos

hi

stór

icos

, esp

acia

les y

cul

tura

les.

El p

aso

de u

na te

mpo

ralid

ad

conc

reta

a u

na te

mpo

ralid

ad

abst

ract

a pe

rmiti

rá e

stru

ctur

ar e

l co

ncep

to d

e tie

mpo

hist

óric

o,

fund

amen

tal e

n es

te e

nfoq

ue.

9Co

nozc

an la

s car

acte

rístic

as d

e la

civ

ilizac

ión

feni

cia.

Cono

zcan

los o

rígen

es d

e la

relig

ión

hebr

ea

y su

exp

ansió

n po

r el m

undo

.Ex

pliq

uen

el su

rgim

ient

o de

l Nue

vo Im

perio

Ba

biló

nico

.

•Lo

speq

ueño

sestad

osde

Feni

cia

•Lo

sheb

reos

•Lo

snue

vosi

mpe

riose

nla

Mes

opot

amia

asiá

tica

•ElIm

perio

Persa

•Le

ctur

ade

textos

inform

ativos

.•

Análisis,lectur

ayco

nfec

ción

de

línea

s de

tiem

po.

•Co

nfec

ción

decu

adro

ssin

tetiz

ador

es.

•Visu

aliza

ción

de

docu

men

tale

s.•

Búsq

ueda

deinform

ación.

•Le

ctur

aeinterp

retación

de

info

graf

ías.

Cont

exto

de

estu

dio:

Pala

bras

cla

ve.

http

://w

ww

.tudi

scov

ery.c

om/w

eb/je

sus/

http

://w

ww

.arte

guia

s.com

/feni

cio.

htm

http

://w

ww

.fran

cisc

anos

-san

tiago

.org

/a/m

useo

tierra

sant

a/in

dex.

htm

http

://w

ww

.elh

istor

iado

r.com

.ar/a

ula/

antig

ua/b

abilo

nia.p

hp

Plaq

ueta

TIC

: pág

inas

170

, 181

y 1

85

Líne

a de

tiem

po d

espl

egab

le

Equi

po ré

cord

:Ci

viliz

acio

nes f

enic

ia y

heb

rea.

Pági

nas 2

3 y

24Lo

s Im

perio

s. Pá

gina

s 25

y 26

Cont

exto

s de

estu

dio:

Palabr

asclave

en“ElC

erca

noO

rient

e:p

eque

ñosE

stad

osygrand

es

impe

rios”.

Pág

ina

9In

fogr

afía

: Un

avisit

aalaciuda

dde

Bab

ilonia

http

://w

ww

.pom

fers

.com

.ar/c

lient

es/k

apel

uz/0

4/

Estu

diar

dist

inta

s situ

acio

nes y

su

ceso

s, es

tabl

ecer

la re

laci

ón

tem

pora

l ent

re e

llos,

iden

tific

ar

époc

as, s

on e

stra

tegi

as q

ue

estru

ctur

an la

noc

ión

de ti

empo

.La

cro

nolo

gía

y la

per

iodi

zaci

ón se

co

nstit

uyen

en

núcl

eos a

trab

ajar

du

rant

eto

doela

ño.E

nrelación

co

n el

los s

e de

ben

abor

dar

los p

rinci

pios

de

evol

ució

n,

revo

luci

ón, d

urac

ión,

suce

sión,

sim

ulta

neid

ad, e

ntre

otro

s.La

noc

ión

de p

ersp

ectiv

a hi

stór

ica

tend

erá

a de

scrib

ir el

pas

ado

a tra

vés d

e la

s exp

erie

ncia

s de

ese

mom

ento

, sin

pen

sarlo

des

de la

re

alid

ad p

rese

nte.

Page 7: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

7

Cap

ítu

los

Ob

jeti

vos:

pro

po

ner

sit

uac

ion

es

de

ense

ñan

za a

tra

vés

de

las

cual

es l

os

alu

mn

os.

..C

on

ten

ido

sA

ctiv

idad

esR

ecu

rso

sO

rien

taci

on

es d

idác

tica

s e

inte

rven

cio

nes

d

oce

nte

s

10Re

cono

zcan

la in

fluen

cia

de G

reci

a en

cu

estio

nes p

olíti

cas y

cul

tura

les d

e ot

ras

civi

lizac

ione

s. Va

lore

n el

apo

rte g

riego

a la

vid

a po

lític

a: el

des

arro

llo d

el si

stem

a de

moc

rátic

o, e

l re

spet

o po

r las

leye

s y lo

s der

echo

s de

los

ciud

adan

os.

Reco

nozc

an lo

s oríg

enes

de

la fi

loso

fía e

n Gr

ecia

.

•La

form

aciónde

lpue

blo

grie

go: r

eino

s cre

tom

icén

icos

•Elm

undo

hom

érico

•La

GreciaAr

caica

•La

GreciaClás

ica

•Al

ejan

droM

agno

yla

ex

pans

ión

hele

níst

ica

•Le

ctur

ade

textos

inform

ativos

.•

Análisis,lectur

ayco

nfec

ción

de

línea

s de

tiem

po.

•Co

nfec

ción

decu

adro

ssin

tetiz

ador

es.

•Visu

aliza

ción

de

docu

men

tale

s. •

Búsq

ueda

deinform

ación.

•Le

ctur

aeinterp

retación

de

info

graf

ías.

Cont

exto

de

estu

dio:

Esqu

emas

.

http

://w

ww

.tudi

scov

ery.c

om/g

uia_

grec

ia/g

reci

a_ex

pans

ion/

grec

ia_a

leja

ndro

_mag

no/in

dex.s

htm

l

http

://w

ww

.tudi

scov

ery.c

om/g

uia_

grec

ia/

http

://w

ww

.tudi

scov

ery.c

om/g

uia_

grec

ia/g

reci

a_ex

pans

ion/

grec

ia_f

elip

e/in

dex.s

htm

l

Plaq

ueta

TIC

: pág

ina

197

Líne

a de

tiem

po d

espl

egab

le

Equi

po ré

cord

:El

mun

do g

riego

. Pág

inas

27

y 28

Espa

rta y

Ate

nas.

Pági

nas 2

9 y

30

Cont

exto

s de

estu

dio:

Esqu

emas

par

a es

tudi

ar “L

os g

riego

s: de

sde

los o

rígen

es h

asta

la

expa

nsió

n he

lení

stic

a”. P

ágin

a 10

Info

graf

ía:

La a

cróp

olis

de u

na c

iuda

d gr

iega

http

://w

ww

.pom

fers

.com

.ar/c

lient

es/k

apel

uz/0

5/

Las i

nter

venc

ione

s doc

ente

s al

cara

cter

izar l

as fo

rmas

de

cada

so

cied

ad d

eben

con

tribu

ir a

que

los a

lum

nos p

ueda

n re

cono

cer

rupt

uras

, reg

ular

idad

es, r

itmos

de

cam

bio

y du

raci

ón a

vanz

ando

en

la id

ea d

el d

even

ir hi

stór

ico.

El tr

abaj

o co

n la

s “Lí

neas

de

tiem

po” p

erm

iten

foca

lizar

est

os

aspe

ctos

.

11Co

mpr

enda

n el

pro

ceso

de

crec

imie

nto

de

Rom

a de

sde

la c

iuda

d Es

tado

al I

mpe

rio.

Reco

nozc

an la

s rel

acio

nes e

ntre

los h

echo

s y

proc

esos

de

la h

istor

ia d

e Ro

ma

y su

s in

stitu

cion

es p

olíti

cas.

Cono

zcan

las c

arac

terís

ticas

de

la c

ultu

ra

rom

ana

y su

inci

denc

ia e

n la

cul

tura

oc

cide

ntal

.

•Lo

soríg

enes

deRo

ma

•La

Rep

úblic

aysu

exp

ansió

n•

LaRep

úblic

aen

cris

is•

ElIm

perio

rom

ano

•La

cris

iselSigloIII

•Elcris

tianism

o•

Ladiso

lución

delIm

perio

ro

man

ode

Occ

iden

te

•Le

ctur

ade

textos

inform

ativos

.•

Análisis,lectur

ayco

nfec

ción

de

línea

s de

tiem

po.

•Co

nfec

ción

decu

adro

ssin

tetiz

ador

es.

•Visu

aliza

ción

de

docu

men

tale

s. •

Búsq

ueda

deinform

ación.

•Le

ctur

aeinterp

retación

de

info

graf

ías.

Cont

exto

de

estu

dio:

Carto

graf

ía c

ompa

rativ

a.

http

://www.hist

orialunive

rsal.co

m/2

010/

07/im

perio

•rom

ano.ht

ml

http

://w

ww

.tudi

scov

ery.c

om/g

uia_

rom

a/ar

quite

ctur

a/in

dex.s

htm

l

http

://w

ww

.tudi

scov

ery.c

om/g

uia_

rom

a/lid

eres

/aug

usto

/inde

x.sh

tml

Plaq

ueta

TIC

: pág

inas

216

y 2

29

Líne

a de

tiem

po d

espl

egab

le

Equi

po ré

cord

:El

impe

rio R

oman

o. P

ágin

as 3

1 y

32

Cont

exto

s de

estu

dio:

Com

para

ndo

carto

graf

ía e

n “R

oma,

desd

e lo

s oríg

enes

has

ta e

l fin

de

l Im

perio

”. Pág

ina

11In

fogr

afía

: El

foro

rom

ano

http

://w

ww

.pom

fers

.com

.ar/c

lient

es/k

apel

uz/0

6/

La p

rese

ncia

de

tens

ione

s y

conf

licto

s en

cada

per

íodo

en

est

udio

deb

e co

ntrib

uir a

re

verti

r la

este

reot

ipad

a vi

sión

de “b

ueno

s” y “

mal

os” y

eva

luar

la

mul

ticau

salid

ad d

e fa

ctor

es q

ue

inci

den

en c

ada

hech

o.

Page 8: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Pla

nif

icac

ión

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

8

Cap

ítu

los

Ob

jeti

vos:

pro

po

ner

sit

uac

ion

es

de

ense

ñan

za a

tra

vés

de

las

cual

es l

os

alu

mn

os…

Co

nte

nid

os

Act

ivid

ades

R

ecu

rso

s O

rien

taci

on

es d

idác

tica

s e

inte

rven

cio

nes

d

oce

nte

s

12Co

mpr

enda

n lo

s mod

os d

e vi

da d

e la

s so

cied

ades

med

ieva

les y

reco

nozc

an la

s ca

ract

eríst

icas

de

la so

cied

ad fe

udal

. Co

mpr

enda

n la

s con

secu

enci

as d

e la

ap

aric

ión

de la

bur

gues

ía c

omo

nuev

a cl

ase

soci

al u

rban

a. Co

mpr

enda

nelro

ldes

empe

ñado

por

la

Igle

sia e

n la

Eda

d M

edia

.

•Eu

ropa

des

pués

delacaída

de

l Im

perio

rom

ano

de

Occ

iden

te•

Elsu

rgim

ient

ode

lIslam

•ElIm

perio

biza

ntino

•ElIm

perio

carolingio

•Elfe

udalism

o•

Elp

oderdelaIg

lesia

católica

•La

BajaEd

adM

edia

•Tran

sform

acione

sycris

isen

el

siglo

xv

•Le

ctur

ade

textos

inform

ativos

.•

Análisis,lectur

ayco

nfec

ción

de

línea

s de

tiem

po.

•Co

nfec

ción

decu

adro

ssin

tetiz

ador

es.

•Visu

aliza

ción

de

docu

men

tale

s. •

Búsq

ueda

deinform

ación.

•Le

ctur

aeinterp

retación

de

info

graf

ías.

Cont

exto

de

estu

dio:

Cuad

ros s

inte

tizad

ores

.

http

://w

ww

.ite.e

duca

cion

.es/

form

acio

n/m

ater

iale

s//1

31/m

ater

ial/

mod

ulo_

9/vd

eo_d

igita

l_la

_eda

d_m

edia

.htm

l

http

://w

ww

.bio

graf

iasy

vida

s.com

/bio

graf

ia/m

/mah

oma.h

tm

http

://www.esp

añae

scultu

ra.es/es

/fies

tas/tarra

gona

/sem

ana_

med

ieva

l_de

_san

_jor

ge.h

tml

Plaq

ueta

TIC

: pág

inas

256

y 2

59

Líne

a de

tiem

po d

espl

egab

le

Equi

po ré

cord

:Lo

s Im

perio

s car

olin

gio

y bi

zant

ino.

Pág

inas

33

y 34

Cont

exto

s de

estu

dio:

Ente

ndie

ndo

los t

iem

pos e

n “L

as so

cied

ades

med

ieva

les”.

Pág

ina

12Org

aniza

ción

tem

porald

elasc

iviliz

acione

sestud

iada

senlalín

eade

tiem

po. P

ágin

a 13

Info

graf

ías

El g

ran

dom

inio

car

olin

gio

http

://w

ww

.pom

fers

.com

.ar/c

lient

es/k

apel

uz/0

7/La

org

aniza

ción

delse

ñorío

feud

alht

tp://

ww

w.p

omfe

rs.co

m.ar

/clie

ntes

/kap

eluz

/08/

La le

ctur

a e

inte

rpre

taci

ón d

e di

stin

tas f

uent

es d

e in

form

ació

n y

la c

omun

icac

ión

de lo

s sab

eres

es

tudi

ados

son

parte

de

las

com

pete

ncia

s que

los a

lum

nos

debe

n de

sarro

llar e

n re

laci

ón c

on

las C

ienc

ias S

ocia

les.

La re

laci

ón

entre

los c

once

ptos

deb

erá

tend

er

a la

ela

bora

ción

de

tram

as y

rede

s co

ncep

tual

es.

La se

cció

n “H

istor

ia d

el a

rte”

ilu

stra

sobr

e el

des

arro

llo c

ultu

ral

y of

rece

la p

osib

ilidad

de “

leer

” el

arte

de

cada

épo

ca.

13Co

nstru

yan

una

iden

tidad

nac

iona

l pl

ural

, re

spet

uosa

de

los v

alor

es d

emoc

rátic

os.

Tien

dan

a la

con

stru

cció

n de

una

ciu

dada

nía

críti

ca, p

artic

ipat

iva,

resp

onsa

ble

y co

mpr

omet

ida.

Reco

nozc

an la

func

ión

de la

s nor

mas

en

la

orga

niza

ción

soci

al.

Valo

ren

la re

solu

ción

pac

ífica

y c

reat

iva

de lo

s co

nflic

tos.

Valo

ren

la im

porta

ncia

de

la p

lena

vig

enci

a de

lo

s prin

cipi

os c

onst

ituci

onal

es.

•Cu

lturayso

cied

ad•

Dem

ocracia

•Co

nstit

uciónNa

cion

al•

Iden

tidad

ydiversid

ad•

Derec

hosh

uman

os

•Le

ctur

ade

textos

inform

ativos

.•

Confec

ción

decu

adro

ssin

tetiz

ador

es.

•Visu

aliza

ción

dedo

cum

entales.

•Bú

sque

dadeinform

ación.

•Le

ctur

ade

textos

juríd

icos

.•

Elab

orac

iónde

línea

sde

tiem

po c

on la

s nor

mas

juríd

icas

en

est

udio

.

http

://w

ww

.un.

org/

es/d

ocum

ents

/udh

r/

http

://w

ww

.uni

cef.o

rg/s

pani

sh/c

rc/

http

://po

rtal.e

duca

cion

.gov

.ar/?

p=26

1

http

://w

ww

.sena

do.g

ov.ar

/web

/inte

res/

cons

tituc

ion/

cuer

po1.

php

http

://w

ww

.cedo

m.g

ov.ar

/es/

legi

slaci

on/in

stitu

cion

al/c

onst

bsas

/

Plaq

ueta

TIC

: pág

ina

265

El c

onoc

imie

nto

de la

s in

stitu

cion

es y

gru

pos s

ocia

les

debe

apu

ntar

a la

form

ació

n de

ac

titud

es re

spet

uosa

sfre

nte

a la

s no

rmas

y lo

s val

ores

.En

la c

onviv

encia

esc

olar

los g

rupo

s tra

nsita

n m

omen

tos e

n lo

s cua

les s

e ge

nera

n co

nflic

tos.

La in

terv

enció

n do

cent

e de

be lle

var a

la v

isuali

zació

n y l

a re

flexió

n so

bre

ello

s. Es

tabl

ecer

ac

uerd

os, p

ensa

r nor

mas

de

conv

ivenc

ia, d

ecid

ir qu

é lu

gar s

e da

a

la sa

nció

n fre

nte

al in

cum

plim

ient

o,

será

n co

nten

idos

a tr

abaja

r. Lu

ego,

est

os p

odrá

n ex

trapo

lars

e a

situa

cion

es so

cial

es m

ás a

mpl

ias.

Así

se c

umpl

irá c

on la

func

ión

cent

ral

dela

esc

uela:e

nseñ

arsa

beresq

ue

perm

itan

a lo

s alu

mno

s for

mar

se

com

o ci

udad

anos

resp

onsa

bles

y

activ

os, q

ue lo

s mov

ilice

haci

a la

co

nqui

sta

de lo

s der

echo

s soc

iale

s, ci

vile

s y p

olíti

cos q

ue d

eben

ser

gara

ntiza

dos p

or e

l Est

ado.

Page 9: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

APERTURAS

9

Para abrir el juego. Las aperturas de Ciencias Sociales 7

AbordarlasCienciasSocialesimplicalaenseñanzayelaprendizajedeobjetosdeestudioreferidosalas sociedades. En este grado en particular, implica afianzar los contenidos ya estudiados y avanzar en conceptualizaciones cada vez más complejas. Partiendo de los saberes previos como insumos, se dise-ñaránsituacionesparaquelosalumnosponganenjuegosusideasconelfindeenriquecerlas,cuestio-narlas o ajustarlas.

Los primeros capítulos del libro, el 1 al 5, están orientados a que los alumnos comprendan las características de los territorios y las for-mas de representarlos. Los contenidos que hacen referencia a la actuali-dad permiten que los alumnos conozcan y se involucren en la agenda de los temas contemporáneos: el crecimiento y la complejidad de la vida en las ciudades, las migraciones, el impacto de la tecnología en la vida coti-diana, las cuestiones económicas que afectan a las sociedades, las proble-máticas ambientales y la responsabilidad de las sociedades frente a estos temas.

Las aperturas de cada capítulo plantean distintos momentos para la observación, el análisis y la repregunta reflexiva sobre los contenidos a abordar.

Observamos presenta una imagen disparadora. Mapas, imágenes satelitales y fotografías despiertan el interés y lo focalizan en el tema. Analizamos induce a la reflexión y la exploración con vistas a repasar los saberes que los chicos tienen sobre el tema. La sección Nos preguntamos abre el abanico temático profundizando y complejizando la mirada sobre el contenido propuesto. La página 1 de la sección complementaria Contextos de estudio guía el trabajo con las aperturas de los capítulos dedicados a la Geografía.

Los capítulos 6 al 12 se centran en el estudio de las sociedades a través del tiempo. Es importante en este punto profundizar en las dife-rencias internas que tiene ese pasado extenso y lejano. El concepto de tiempo histórico, que conjuga los cambios y las permanencias permite ir construyendo las nociones temporales.

Lasaperturasdecadacapítuloplanteanpequeñostextoseimáge-nes para pensar el pasado, la continuidad y los cambios en función de acompañaralosalumnosadesarrollarciertaperspectivahistórica.

El pasado muestra algún aspecto de la civilización que se estudia en ese capítulo. La continuidad presenta un aspecto complementario al tema en tiempos más actuales. Distintos modos de registrar la coti-dianidad, utensilios, algunos deportes, ciertas relaciones con la política, son reflejadas en aquellos y estos tiempos. La columna El cambio invita a reflexionar sobre la continuidad de algunas prácticas y las transformacio-nes que sufrieron en el transcurso del tiempo. La página 2 de la sección complementaria Contextos de estudio guía el trabajo con las aperturas de los capítulos dedicados a la Historia.

El capítulo 13 está dedicado a Formación Ética y Ciudadana. Apunta al tratamiento de las normas y los valores basándolos en el conocimiento de las instituciones y los grupos sociales. La apertura recrea las presenta-ciones de los capítulos de Geografía planteando, nuevamente, distintos momentos para la observación, el análisis y la repregunta reflexiva sobre los contenidos a abordar.

Page 10: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Guía para el trabajo con...

10

...Secciones especialesEl libro Contextos digitales. Ciencias Sociales 7 presenta seccio-

nes especiales que aportan distintos modalidades de textos. Estos documentos se asocian al texto principal logrando un interjuego de vocesqueenriquecelasformasdeenseñarylosmodosdeaprender.

Las secciones especiales de Geografía aportan datos para enseñar a pensar los territorios. Apuestan a superar la idea simplificada que cada país es el “contorno del mapa” para realizar aproximaciones al concepto de territorios como espacios diver-sos, complejos y articulados.

• LasecciónEstudios de caso se propone presentar historias particulares que muestran características compartidas, per-mitiendo así focalizar e indagar un caso para después infe-rir alguna generalización. La aplicación de este método de investigación ayuda a interpretar y entender algunas diná-micas sociales. En el material complementario Contexto de estudio la página 14 orienta a repasar los estudios de caso presentados y a relevar los contenidos curriculares que se ponen en juego en cada propuesta.

• LasecciónViajes y lugares permite conocer lugares y cultu-ras distintas de las propias. Este descentramiento de la propia realidad permitirá el trabajo de valores como la aceptación, la tolerancia y el respeto.

Las secciones especiales de Historia y Formación Ética y Ciudadana permiten estudiar las sociedades a través del tiempo, entender las formas culturales de cada época, conocer las formas de vida de cada civilización y conocer el lado humano de personajes arquetípicos.

• EnHistoria del arte, además de articular las Ciencias Sociales con las distintas ramas artísticas, se busca conocer y enten-der las diversas manifestaciones con que cada civilización fue marcando su época. Pinturas, esculturas, obras arquitectóni-cas y obras literarias constituyen el precioso legado a través del cual se pueden reponer el pensamiento de las distintas épocas y estudiar sus influencias hasta nuestros días.

• LasecciónAsí vivían explica cuestiones de la vida cotidiana de la gente común en la época estudiada. Se ilustra sobre la división de tareas en los pueblos cazadores recolectores, las costumbres de los navegantes fenicios, las características de la educación espartana, las costumbres en el circo romano, las características de la vestimenta en la época feudal.

• EnPersonas y personajes se analiza brevemente la vida y obra de algunos personajes arquetípicos destacando la impronta que cada uno de ellos marcó en su época. La pro-puesta remite a que los alumnos puedan pensar las acciones humanas superando la dicotomía entre buenos y malos para avanzar en un análisis que deje entrever distintas posiciones e intereses.

Las plaquetas TIC que complementan los textos invitan a seguir investigando en otras fuentes digitales cuidadosamente seleccio-nadas (páginas web, videos, blogs, textos digitales, etc). Con esta propuesta se cumple el objetivo de presentar variedad de fuentes y de tipos de discursos como así también formar a los alumnos en la difícil tarea de crear criterios de validación de fuentes.

...Línea de tiempo desplegableAbordar el estudio de la Historia implica estudiar hechos y

procesos que no pueden desvincularse de su contexto. Todas las dimensiones –cultural, política, económica y social– se traman determinando el marco que propició el devenir de los hechos.

Cuando se estudia un hecho deben tomarse dos aspectos com-plementarios:

• lamiradadiacrónica que observa y estudia la sucesión de acontecimientos previos y como estos se ligan. Implica una sucesión; por ejemplo, las distintas edades históricas: Edad Antigua, Media, Moderna, Contemporánea…

• lamiradasincrónica que observa toda la serie de fenóme-nos que coexisten en el mismo horizonte temporal y que guardan ciertas similitudes entre sí (por ejemplo, en las cau-sas que los originaron, las circunstancias en las que se desa-rrollaron,etc),auncuandosucedenenespaciosdistantes.Unejemplo de estudio sincrónico es la formación de los prime-rosEstadosenelCercanoOriente.Si bien la diacronía y sincronía se conjugan a la hora de enten-der los hechos sociales, son aspectos difíciles para trabajar con los alumnos. Es por este motivo que Contextos digitales. Ciencias Sociales 7 enriquece su propuesta con una línea de tiempo desplegable que guiará a los alumnos hacia la com-prensión de la Historia y a despegarse del aprendizaje memo-rístico. En este sentido, permitirá trabajar tanto la cronología como también la simultaneidad de procesos. El análisis de la información presentada en los capítulos de Historia acompa-ñadoporestesoportegráficoayudaráalosalumnosaiden-tificar cuáles de los procesos simultáneos son, al mismo tiem-po, sincrónicos.

En el complemento Contexto de estudio, en la página 13, presentamos una propuesta de trabajo con la línea de tiempo. Asimismo, las actividades planteadas para las infografías también remiten a ella. A continuación sugerimos , a modo de ejemplo, algu-nas preguntas que pueden guiar la observación y el análisis sincróni-co y diacrónico a partir de la línea de tiempo.

¿A qué cultura hace referencia la estatua de la loba amaman-tandoalosdosbebés(RómuloyRemo)?¿Entrequéañosseextendió esa civilización? ¿Qué hecho marcó su final?

¿A qué cultura hace referencia la estatua de la loba amaman-tandoalosdosbebés(RómuloyRemo)?¿Entrequéañosseextendió esa civilización? ¿Qué hecho marcó su final?

Page 11: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Guía para el trabajo con las Infografías

11

Si bien Contextos digitales. Ciencias Sociales 7 concreta en sí mismo los contenidos curricu-lares del grado, ofrece posibilidades de seguir trabajando los temas en presentaciones digita-les. A esta oportunidad pedagógica se suma la certeza de que los alumnos están utilizando las TIC de manera segura, accediendo a contenidos acordes a su edad y madurez y cuidado-samente preparados por el equipo de Contenidos y Soluciones Educativas de Kapelusz.

Las infografías presentadas, enmarcadas dentro de las lecturas hipertextuales, permiten que cada lector organice su propio recorrido según el elemento sobre el que se posicione el cursor.Otroplusqueaportanestaspresentacionesesposibilitarelinterjuegodelasdiversasinteligencias logrando así que cada alumno se apropie de los contenidos de acuerdo con sus propios saberes.

A continuación, se sugieren algunas actividades fotocopiables que pueden realizarse con las infografías.

Infografía: La construcción de las pirámides para la eternidad. Capítulo 8Dirección: http://www.pomfers.com.ar/clientes/kapeluz/03/

1. Ubiquen en la línea de tiempo desplegable las pirámides de Gizeh y, luego, respondan a las siguientes preguntas.

a. ¿Entre qué siglos se desarrolló la antigua civilización egipcia?

b. ¿En qué períodos se divide la extensa historia egipcia en la Antigüedad? Pueden consultar la página 145 del libro.

2. Relacionen la construcción de las pirámides con el culto a los muertos, propio de esta civilización.

3. Completen el siguiente acróstico con la información que brinda la infografía:

Referenciasa. Pirámides funerarias de las esposas del faraón. b. Región donde se construyeron las famosas pirámides construidas para los faraones Keops, Kefrén y Micerino. c. Elemento en el que se trasladaban los bloques de piedra. d. Rampa que comunicaba el Templo del Valle y el templo Mortuorio. e. Construcción de base rectangular que precedieron a las pirámides. f. Antiguos reyes de Egipto.

a. E

b. G

c. I

d. P

e. T

f. O

En caso de no poseer recursos tecnológicos y disponibilidad de Internet algunas de las actividades propuestas pueden realizarse con las infografías incluidas en el libro: * La ciudad de Tenochtitlán (Capítulo 8. Páginas 160 y 161)*UnavisitaalaciudaddeBabilonia (Capítulo 9. Páginas 178 y 179)*Laorganizaciónelseñoríofeudal (Capítulo 12. Páginas 248 y 249)

Page 12: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Guía para el trabajo con las Infografías

12

Infografía: La ciudad de Tenochtitlán. Capítulo 8Dirección: http://www.pomfers.com.ar/clientes/kapeluz/09/

1. Ubiquen en la línea de tiempo las grandes civilizaciones americanas.

2. Expliquen por qué las características de la Edad Media europea no son aplicables a la realidad americana.

3. Respondan: ¿Con qué civilización se relaciona la ciudad de Tenochtitlán?

4. Busquen en la infografía información sobre los calpullis. Completen esos datos con la información de la página 159 y respondan:

a. ¿Qué eran los calpullis?

b. ¿Qué clases de calpullis se conocen?

5. Completen el cuadro indicando qué representa cada una de las siguientes cifras según la información brindada en la infografía

Infografía: Una visita a la ciudad de Babilonia. Capítulo 9 Dirección: http://www.pomfers.com.ar/clientes/kapeluz/04/

1. Ubiquen el Imperio Babilónico en la línea de tiempo desplegable.

a. Enumeren los tres períodos que pueden destacarse en su historia.

b. Respondan: ¿qué imagen se utiliza en la línea de tiempo para representar a esta civilización?

2. Investiguen la importancia del Código de Hammurabi.

3. Completen el cuadro indicando que representa cada una de las siguientes cifras según la información brindada en la infografía

Tenochtitlán en números

60.000 personas

78 edificios

300.000 habitantes

80.000 habitantes

Babilonia en números

450 a. C

1 kilómetro

1.000 hectáreas

7 pisos

200.000 personas

5.000 m2

Page 13: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

13

Infografía: La acrópolis de una ciudad griega. Capítulo 10Dirección: http://www.pomfers.com.ar/clientes/kapeluz/05/

1. Ubiquen la civilización griega en la línea de tiempo y, luego, completen el siguiente cuadro:

2. Ubiquen en la línea de tiempo el monumento arquitectónico que hace referencia al mundo griego y respondan:

a. ¿Cómo se llama esa obra?

b. ¿Con cuál de los edificios mencionados en la infografía lo pueden relacionar?

3. GPS por la acrópolis: unan con flechas cada elemento de la acrópolis griega con la referencia que explica su función.

Acrópolis Plaza públicaTemplo Lugar para representar tragedias y comediasÁgora Lugar de reunión del Consejo Teatro Lugar para rendir culto a los diosesBouleterión Elemento para la defensa de la ciudadMurallas Parte más alta de la ciudad

Infografía: El foro romano. Capítulo 11Dirección: http://www.pomfers.com.ar/clientes/kapeluz/06/

1. Expliquen por qué fue importante Julio César en la historia romana. Relacionen los siguientes nombres explicando la genealogía de Julio César: Octavio – Julio César Augusto – César – Tiberio

2. En la infografía se describe el Arco de Septimio Severo. Indiquen:

a. qué otros gobernantes pertenecen a la dinastía de los Severos;

b. qué otra denominación recibió esta dinastía;

c. qué características tuvieron la economía y el derecho en esa época.

3. Observen la línea de tiempo desplegable y respondan:

a. ¿Cómo se llamaron los dos imperios romanos?

b. ¿Cuándo finalizó cada uno de ellos?

c. ¿Qué hito histórico determinaron sus respectivas caídas?

4. En la línea de tiempo, la estatua de la loba amamantando a Rómulo y Remo representa al Imperio Romano. Respondan: ¿Por qué dirá que hace referencia a la fundación mítica de Roma?

Período Desde el siglo… Hasta el siglo…

Reino Micénico

Período Oscuro

CiudadesEstado

Arcaico

Clásico

Helenístico

Page 14: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

14

b. Resuelvan el siguiente acróstico.

2. Busquen el significado de la palabra Medioevo.

Infografía: El gran dominio carolingio. Capítulo 12Dirección: http://www.pomfers.com.ar/clientes/kapeluz/07/Recorran con atención la infografía y respondan a las siguientes consignas teniendo en cuenta, además, la información que aporta el libro sobre este tema.

1. ¿Qué objetivo persiguió Carlomagno al crear el Imperio?

2. Expliquen en qué consistía el sistema bienal con respecto al cuidado de la tierra.

3. ¿Cómo calificarían este manejo de los recursos: explotacionista, conservacionista o sustenta-ble? Fundamenten su respuesta. Atención: pueden releer estos conceptos en la página 57 del libro.

4. Expliquen la diferencia entre las tierras de cultivo y las tierras de reserva.

Infografía: La organización del señorío feudal. Capítulo 12Dirección: http://www.pomfers.com.ar/clientes/kapeluz/08/

1. Recorran con atención la infografía y, luego, respondan a las siguientes consignas.

a. Completen el cuadro con la información sobre los castillos.

Castillos

FuncionesDefensiva Simbólica

Tareas que realizaba el señor

Dependencias anexas

Referencias 1. Grupo social que se dedicaba a la tarea agrícola.2. Reuniones en las que se intercambiaban productos.3. Grupos de viviendas de los campesinos.4. Lugar de residencia del señor feudal.5. Imperio Romano cuya caída marca el principio de la Edad Media.6. Técnica utilizada para evitar el agotamiento de las tierras.7. Animales víctima de la caza mayor.8. Animales que podían se cazados por los campesinos.

1. M

2. E

3. D

4. I

5. O

6. E

7. V

8. O

Guía para el trabajo con las Infografías

Page 15: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

15

Solucionario

Capítulo 1. La Geografía, una ciencia para interpretar el mundo

Página 11. Análisis de la información1. a. …la configuración del espacio y la organización humana en las super-ficies terrestres. b. …tiene en cuenta que el espacio es construido por la sociedad; la rela-ción entre la sociedad y la naturaleza es recíproca. c. …la preocupación de cada civilización era conocer el espacio y explorar nuevos lugares para ampliar territorios y rutas comerciales. 2. a. En la Antigüedad la cartografía permitía cumplir con objetivos de expansión política y económica. Por eso la Geografía estaba ligada al cono-cimiento del medio, las dimensiones y las características de los suelos.b. En la Edad Media la Geografía estuvo influenciada por la religión cristiana afirmando que la naturaleza era obra de un dios todopoderoso. Los fenó-menos naturales no podían ser explicados científicamente. c. Entre los siglos xv y xvilosespañolesyportuguesesrealizarongrandesviajes de exploración y conquista realizando inventarios de sus descubri-mientos:ríos,montañas,vegetación,faunayriquezas(oroyplata).Graciasa los avances de la navegación y la cartografía las representaciones de los territorios comenzaron a ser más exactas. d. Desde el siglo xx hasta la actualidad hubo grandes avances en la disci-plina. En la actualidad, la Geografía estudia la configuración del espacio y la organización humana en la superficie terrestre. Su objetivo es conocer y explicar las distintas transformaciones que las acciones humanas producen en el medio y predecir el impacto positivo y negativo de las mismas. Para ello tiene en cuenta aspectos sociales, económicos, culturales y naturales.

Página 13. Análisis de la informacióna. Este,Oeste,NorteySur.Sirvenparaubicarobjetosolugaresenelespacio.b. Es el lugar que ocupa un lugar o un objeto en referencia a otro lugar. c. Es la ubicación teniendo en cuenta la latiutid y la longitud, determinada por los paralelos y los meridianos.

Página 15. Trabajo con cartografía1. Realización en el mapa.2. En Italia son las 14 horas y en Australia son las 23 horas.

Página 19. Interpretación de la información*Mapatemáticocuantitativo-Ubicarlasprovinciasconmayorcantidadde población.* Mapa temático cualitativo - Localizar las zonas de climas templados. Ubicarloslugareshistóricosdeunaciudadounpueblo.* Plano - Conocer las rutas que comunican una ciudad con otra.

Página 20. Actividades finales1) Coordenadas; 2) Ecuador; 3) Latitud; 4) Meridianos; 5) Longitud; 6) Temático; 7) Paralelos; 8) Cualitativo; 9) Cardinales; 10) Absoluta; 11) Cuantitativo; 12) Proyección; 13) Simbología; 14) Geografía; 15) Trópico; 16) Ártico; 17) Plano; 18) Hipsobatimétrica; 19) Azimutal; 20) Antártico; 21) Numérica; 22) Gráfica; 23) Husos horarios; 24) Imágenes satelitales.

Capítulo 2. El planeta Tierra

Página 23. Análisis de imágenes1.

Fósil Época Condiciones ambientales

Trilobite Era paleozoicaHabitaban ambientes marinos de aguas profundas.

Amonite Período devónico Ambientes marinos

2. A manera de ejemplo:

Eras Períodos Características

Paleozoica(Primaria)

Pérmico, Carbonífero, Devónico, Silúrico, Ordovícico,Cámbrico

Desarrollo de trilobites, primerosinsectos,arañasyreptiles. Plantas sin flores.

Mesozoica(Secundaria)

Cretácico,Jurásico,Triásico

Gran evolución de los seres vivos. Expansión de los grandes reptiles. Plantas con flores. Primera separación de Pangea.

Cenozoico(Terciaria)

Paleógeno,Neógeno

Aparición de los homínidos. Glaciaciones. Surgimiento de cuencas hidrográficas.

Página 25. Análisis de la información

Capa Profundidad Características generales Corteza continental Hasta 70 km.

Es la parte sólida de los continentes.

Corteza oceánica Hasta 15 km. Corresponde a los fondos oceánicos.

Manto Hasta 2.900 km. Se divide en el manto interior (profundo) y superior (astenosfera).

Núcleo Esfera central

Tiene una parte interna sólida (formado es un mayoría por hierro) y otra externa líquida (genera el campo magnético terrestre).

Página 29. Análisis de la información 1.

Tipo de erosión Agente erosivo Características

Eólica Viento

Se produce por el desgaste generado por el choque de partículas transportadas por el viento contra las rocas o los suelos. Es típica de las zonas desérticas.

Mecánica Bruscos cambios de temperatura

Se refiere a la dilatación y contracción que el calor y el frío respectivamente producen en los materiales.

Glaciaria Glaciares Proceso producido por el peso y el deslizamiento de los glaciares.

Fluvial Ríos Desgaste que producen los ríos al extraer y transportar material aguas abajo.

Pluvial Lluvia Impacto de la lluvia sobre lo suelos. Importante impacto en ambientes desérticos.

Marina Mar Desgaste que producen las olas contra las costas.

2. El viento y las lluvias. Al carecer de vegetales, los suelos no están protegi-dos y ambos agentes erosivos los desgastan.

Página 32. En voz alta1. A manera de ejemplo: La diferencia entre relieves emergidos y sumergi-dos está determinada por la altitud de los primeros y la profundidad de los segundos.Dentrodelosemergidossedestacanlasmontañas,lasmesetasy las llanuras. En el caso de los sumergidos pueden distinguirse la platafor-ma continental, los taludes, las llanuras abisales, las cordilleras submarinas o dorsales oceánicas y las fosas oceánicas. 2. y 3. Producción personal y grupal.

Page 16: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Solucionario

1716

Página 35. Análisis de la información gráfica 1. En la troposfera o biosfera. 2. El ozono. 3. En la ionosfera o termosfera.

Página 39. Análisis de la información 1. El tiempo meteorológico está determinado por las condiciones existen-tes en la troposfera en un momento dado. El clima tiene que ver con el promedio de temperaturas, precipitaciones y otros elementos durante un período largo de tiempo. 2. a 6.

Elemento del clima Características

Temperatura

Grado de calor que posee la atmósfera en un determinado lugar. Se mide con termómetros y las escalas son Celsius o Fahrenheit. Existen distintos tipos de temperaturas: máxima, mínima, amplitud térmica, temperatura media.

Presión atmosférica

Presión que ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre (peso de la columna del aire sobre un determinado lugar). Se mide con barómetros y la unidad es el hectopascal (hPa). La presión normal es 1.013 hectopascales.Las diferencias de presiones determinan ciclones y anticiclones.

Vientos

El viento es aire en movimiento que se desplaza desde los anticiclones a los ciclones. El instrumento que registra la velocidad del viento se llama anemómetro; las veletas indican la dirección. Según su dirección y duración los vientos se clasifican en permanentes, periódicos y locales.

HumedadEs la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera. La humedad y los vientos determinan la sensación térmica.

Precipitaciones

Según su origen las precipitaciones pueden ser: * por convección (por ascenso del aire húmedo); * de frente o ciclónicas (por choque de masas de aire frío y cálido); * orográficas o de relieve (aire húmedo enfrentado a la cordillera).

Página 41. Análisis de la información1. a. V. b. F (las corrientes marinas cálidas aumentan la temperatura y el porcentaje de evaporación). c. F(enlacimadelamontañalatemperaturadisminuye debido a la altitud). d. V.

Página 43. Análisis de imágenes1. Los cuatro climas de América del Sur son cálidos: ecuatorial, tropical, sub-tropical y desértico. 2. Producción personal.

Página 46. En voz altaProducción personal.

Página 47. Destinos exóticos 1. y 2. Producción personal. Los alumnos deberán hacer referencia a las particularidades de los destinos propuestos: Yakushima (isla japonesa con-siderada patrimonio de la humanidad que une los contrastes de climas subtropicales y sub-árticos) y el desierto Maranhenses (zona desértica de Brasil que conjuga el típico desierto con lagunas).

Página 51. Análisis de la información1. Ambos son depresiones del terreno ocupadas por agua. Se diferencian por sus dimensiones y perdurabilidad en el tiempo. Los lagos ocupan mayor

superficie, tienen mayor profundidad y son permanentes. Las lagunas son máspequeñasyalgunasvecesreducensuextensiónodesaparecen.2. Son grandes masas de hielo formadas por la acumulación de nieve en las partesmásaltasdelasmontañasocercanasalospolos.Existendostipos:los continentales y los de valle.

Página 52. Actividades finales 1. ATMÓSFERA: temperatura, cálido, presión, troposfera, humedad. BIOSFERA:selva,desierto,tundra,estepa,sabana.HIDROSFERA:océanos,glaciares, ríos, laguna.2. a. Producción personal. Deberán hacer mención al relieve, el clima, la flora y la fauna. b.

Subsistemas Aspectos visibles

AtmósferaTropósfera, nubes. Cielo azul. Podrían mencionar la altitud como un factor determinante del clima.

Biosfera Bioma desértico de clima templado. Vegetación rala. Cabra. Litosfera Río. Hidrosfera Relievedemontaña.

Capítulo 3. Los recursos naturales y los problemas ambientales

Página 57. Recursos y sociedad1. A continuación se mencionan algunos ejemplos que los alumnos podrían mencionar. Recursos libres: aire, viento, aguas oceánicas. Recursos públicos: ríos, costas, espacios públicos, agua corriente. Recursos privados: tierras fiscales otorgadas a individuos particulares o empresas privadas, determinadas concesiones otorgadas por el Estado. 2.

Formas de manejo de los recursos

Tiempo de regeneración

Satisfacción de las necesidades de la

sociedad

Explotacionista o extractivistas No está contemplado.

Se busca la máxima ganancia en el corto plazo sin evaluar las consecuencias.

Conservacionista No hay peligro de desaparición de los recursos.

Se prioriza la preservación de los recursos aún a costa de no satisfacer totalmente las necesidades de la sociedad.

Sustentable o sostenible

No hay peligro de desaparición de los recursos ya que se mantiene un equilibrio entre el uso y el resguardo.

Prioriza la satisfacción de las necesidades de la sociedad sin perder de vista el cuidado de los recursos con vistas al futuro.

3. A manera de ejemplo: La megaminería hace un uso explotacionista de los recursos porque prio-riza el beneficio económico por sobre el cuidado y la preservación de los mismos. La contaminación que se genera agota otros recursos naturales: el aire, el suelo, las napas de agua, etc.

Página 61. Ambiente y sociedadA manera de ejemplo: 1. Se llama ambiente al conjunto de los elementos naturales y los elemen-tos construidos por el hombre que coexisten en un determinado lugar.

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Solucionario

16

Page 17: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Solucionario

1716

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

17

2. En los ambientes tropicales y subtropicales se desarrollan selvas y bos-ques. Para paliar la deforestación de los mismos se están aplicando políti-cas de manejo sustentable. La deforestación, aunque parece tener buenos objetivos como el aprovechamiento de maderas, la recuperación de tierras para la agricultura y la realización de algunas actividades económicas, ter-mina siendo una trampa ya que cambia drásticamente el medioambiente. Por este motivo se han comenzado a aplicar medidas que posibiliten usar los recursos y que estos se encuentren disponibles también en el futuro. 3. El desarrollo de la ciudad de Dubai en un ambiente desértico tiene rela-ción con la riqueza económica de los Emiratos Árabes, basada principalmen-te en la explotación y exportación de hidrocarburos y en la actividad turística.

Página 65. Ambiente y sociedad1. En los suelos se desarrollan casi todos los recursos que producimos y con-sumimos, de allí la importancia de este recurso natural. Su deterioro agrava su clasificación de “recurso de regeneración lenta” a “recurso no renovable”. 2. Los problemas ambientales surgen por el mal uso de los recursos natu-rales.Lasalteracionesdelosecosistemasdañanlacapacidadderegene-ración. La contaminación, generalmente producida por la intervención humana, puede afectar zonas locales, regionales y globales. 3.

Problema Naturales Sociales

Desertificación Erosión pluvial, eólica y fluvial.

Práctica de la ganadería

Degradación de los suelos

Erosión pluvial, eólica y fluvial.

Sobrepastoreo, sobrerriego, deforestación, uso de pesticidas, etc.

Lluvias ácidas ––––––Emanación de gases de los automóviles, de las centrales proveedoras de energía, etc.

Contaminación hídrica ––––––

Eliminación de residuos, el uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes, entre otras.

4. La capa de ozono es el escudo protector de la Tierra frente a las radiaciones ultravioletas del Sol. Sin este filtro natural se extinguirían las distintas formas de vida conocidas. Distintos acuerdos internacionales han logrado reducir el impacto que las emisiones de clorofluocarburos genera en esta capa.

Página 69. Ambiente y sociedad1. y 2. Producción personal. Se espera que el folleto incluya algunas de las siguientes ideas: El efecto invernadero es el proceso natural por el cual la atmósfera retiene parte de la radiación solar./ Este proceso permite el desa-rrollo de vida en el planeta./ La intervención indebida del hombre sobre la naturaleza está produciendo un aumento de la temperatura global./ El Panel Intergubernamental de Cambio Climático, organismo de las Naciones Unidas,adviertelagravedaddeestaproblemáticamundial./Algunasdelasconsecuencias del calentamiento global son: el calentamiento de lo océa-nos, el derretimiento de los glaciares, inundaciones y sequías, tormentas tropicales y huracanes, el incremento de las enfermedades infecciosas./ El Protocolo de Kioto (1997) y Kioto II (2010) son acuerdos internacionales que obligan a los países industrializados a reducir los gases de efecto inverna-dero./ Las emisiones actuales de esta clase de gases superan el pronósti-co realizado al firmar los acuerdos antes citados, razón por la cual la situa-ción es alarmante./ El uso de energías alternativas es parte de la solución de esteproblemaglobal.EldesinterésdelosEstadosUnidosydeJapónporeltema traban la posibilidad de solucionarlo.

Página 73. En voz altaProducción personal.

Página 74. Viajes y lugares1. Los lugares citados son ejemplos de la acción irresponsable del hombre sobre el medio. * Great Harbour: la riqueza de la industria pesquera fue desapareciendo por

el abuso y la sobreexplotación. Desaparecida esta industria, el pueblo fue abandonado por sus habitantes.* Gilman: la explotación minera provocó la contaminación de las aguas subterráneasylamuertedelosseresvivosdelosríos.Sibienestedañopodría revertirse a través de los planes comenzados por el Estado, los habi-tantes del lugar no han vuelto a sus lugares debido a la alta contaminación aún reinante. * Wittenoom: este poblado fue el escenario del mayor desastre industrial australiano. El motor laboral de la ciudad era una mina de amianto. El aire del lugar, cargado de sustancias tóxicas, fue enfermando a los habitantes hasta que el lugar fue abandonado. A pesar de esta medida, la zona posee la mayor tasa de cáncer por habitante. 2. Todas las situaciones demuestran una relación irreflexiva del hombre para con los recursos naturales. La falta de previsión en su uso provocó los desastres mencionados.

Página 75. Análisis de fuentes1. Esta Ley, sancionada y promulgada en 2007, establece los presupues-tos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restaura-ción, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad. Asimismo, establece un régimen de fomento y criterios para la distribución de fondos por los servicios ambientales que brindan los bosques nativos.2. Fuereglamentadaen2009ydesdeeseañoseencuentraenvigencia.

Página 76. Actividades finales 1. a. Industria pesquera; recursos de carácter renovable. b. Manejo sustentable o sostenible de los recursos. c. Algunos problemas pueden ser: sobreexplotación, cambios en el equili-brio ecológico del medio, tratamiento inadecuado de los residuos, conta-minación de las aguas por derramamiento de combustibles.d. Basural a cielo abierto.e. Representa un foco de contaminación para el lugar y para los habitantes de la zona; se transforma en un hábitat propicio para roedores y otros ani-males transmisores de diversas enfermedades. f. Suelo, agua, aire, seres vivos.2. a. V; b. F. El manejo conservacionista prioriza preservar los recursos natu-rales aún a costa de no satisfacer las necesidades de la sociedad. c. V. d. F. Los ambientes están integrados por los elementos y procesos naturales y por otros sucesos que ocurren por la intervención humana. 3. a. Se hace referencia a una inundación por lluvias.b. Se conjugan una serie de factores: condiciones de vida de la población, dinámica de crecimiento poblacional, condiciones hídricas de la zona, cam-bio clímático…c. Se deben realizar cambios sociales en cuanto a la planificación y apren-dizaje del manejo de los recursos para poder enfrentar la incertidumbre. d. El cambio climático guarda estrecha relación con los riesgos que enfren-ta la ciudad, pues un aumento en las temperaturas medias en ambientes de clima húmedo como el de Santa Fe provocará también un aumento en la frecuencia y volumen de las precipitaciones. Esto dificultará el escurri-miento de la aguas y aumentará el caudal de los ríos.

Capítulo 4. La población mundial

Página 79. Análisis de fuentes 1. Algunos de los datos que podrían mencionarse son: total de la pobla-ción; población urbana; población rural; total de viviendas, índice de mas-culinidad:2. Se refiere a la evolución de una población a lo largo del tiempo. Incluye elestudiodevarioselementos:tamañodelapoblación,índicedecreci-miento, composición, distribución territorial, entre otros. 3. Total de población, población urbana y población rural ofrecen datos sobre la distribución de la población. Índice de masculinidad hace referen-cia a la composición de la población. Total de viviendas es un indicador de la calidad de vida.

Page 18: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Solucionario

1918

Página 83. Análisis de información1. El crecimiento vegetativo o natural (diferencia entre nacimientos y defuncio-nes) y el crecimiento migratorio (diferencia entre inmigraciones y emigraciones). 2. Especialmente en los países más desarrollados, tiene tendencia al enve-jecimiento debido a la menor natalidad y a la prolongación de la vida. 3. Para evaluar las tendencias en el crecimiento demográfico deben tener-se en cuenta el sexo y la edad de la población. Estos atributos impactan en los índices de natalidad y mortalidad. En las sociedades jóvenes el creci-miento potencial es mayor que en aquellas cuya población tiene más pro-porción de adultos y ancianos. La diferencia entre población joven y enve-jecida impacta también en la cantidad de gente activa y jubilada.

Página 85. Análisis de información2. Producción grupal. Entre los conceptos que deben aplicar los alumnos figuran: dinámica y fenómenos demográficos; indicadores de población; crecimiento, composición y distribución de la población; necesidades bio-lógicas y sociales; condiciones de vida, distribución del ingreso.3. y 4. Algunas de las ideas que pueden surgir son: La pobreza tiene lugar cuando las personas no acceden a los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades básicas. Está relacionada con la inserción de la gente en el mercado laboral. La desigualdad tiene relación con la distribución de la riqueza. Algunas sociedades tienen acceso a más bienes de los que necesi-tan y otras no alcanzan a los bienes mínimos. Para medir el nivel de desigualdad se tiene en cuenta la participación de cada sector de la sociedad en la distribución del ingreso de un país. De este modo, si el sector más rico de la población recibe un porcentaje mayor de la riqueza que el sector más pobre, entonces se trata de una economía desigual.

Página 88. Hacia una ciudad verde1. Los compromisos factibles de aplicar en las casas son: 1, 2, 3, 5 y 6. 2. Producción personal. Entre otras acciones, podrían enumerar: renovación de aparatos eléctricos por modelos de bajo consumo; ahorro de luz, agua y distintas energías; clasificación de los residuo.

Página 89. Trabajo de investigación1. y 2. Producción personal.

Página 93. Análisis de información1. El proceso de urbanización es el aumento del porcentaje de población que vive en áreas urbanas. Este proceso, que implica la disminución de la población rural, está ligado a las oportunidades de trabajo desiguales en ambos entornos. 2. En América latina el promedio de la población urbana es del 80 % (en nues-tropaíssuperael90%).Unadelascausasdeesteprocesoeslapérdidadepuestos de trabajos rurales y la necesidad de buscar trabajo en otras zonas. Asimismo, como las ciudades no están preparadas para estas radicaciones, se crean espacios para vivir que no cumplen con la provisión de servicios esenciales (luz, agua potable, alumbrado).3. En términos demográficos, se denomina migración al cambio de lugar de residencia hacia otro país o región. Cuando esta mudanza traspasa los límites entre países es una migración internacional. 4. Existen distintas motivaciones para decidir una migración, algunas de ellas son la falta de trabajo, persecuciones políticas o religiosas, guerras o catástrofes. Cuando el tema es la búsqueda de trabajo, el país receptor suele beneficiarse por la nueva mano de obra y el país de origen ve diez-mada su capacidad de población activa. 5. Las migraciones tienen un gran impacto social, económico y político. A los cambios laborales explicados en el punto anterior se suman los benefi-cios de la mezcla de culturas entre las tradiciones del país receptor con las que aportan los migrantes.

Página 94. Actividades finales1. a. V. b. F. Los países desarrollados suelen tener poblaciones envejecidas. c. F. En América latina el promedio de la población urbana es del 80 %. d. F. Las migraciones internacionales están motivadas por la falta de trabajo, persecuciones políticas o religiosas, guerras o catástrofes.

2. A manera de ejemplo: a. Algunas de las ciudades más urbanizadas son Tokio, Nueva York, Seúl, México, San Pablo, entre otras. b. y c. En las áreas urbanas la población es mayor ya que allí se concentran mayores oportunidades laborales y hay un mayor acceso a los servicios. La vida tiene un ritmo más rápido y es más anónima en cuanto a las relaciones sociales. Las áreas rurales conservan lazos más estrechos entre sus habitan-tes y relaciones laborales con menor incidencia de la tecnología. 3. A manera de ejemplo.b. Algunas de las ideas que podría incluir el análisis de la dinámica demo-gráfica son: la baja de la tasa de natalidad y la suba de la emigración expli-can por qué ha disminuido la población del país; / el porcentaje de pobla-ciónmenora15añosdisminuyócomoconsecuenciadelabajasostenidadelanatalidad;/elporcentajedepoblaciónmayora65añosindicaqueesuna población envejecida. A su vez, el crecimiento de la esperanza de vida permite suponer que la población inactiva tiene algunos beneficios que permiten mejoras en su calidad de vida; / la suba de la tasa de población urbana implica que hay falta de oportunidades económicas en las zonas rurales. c. Algunos problemas que podrían mencionarse: falta de trabajo y empren-dimiento económicos en zonas rurales;/ baja cantidad de nacimientos;/ falta de oportunidades laborales (entre otras causas) que favorecen la emi-gración. d. Algunas medidas que podrían proponerse: planes de promoción de acti-vidades en zonas rurales;/ facilidades para la instalación de industrias; / faci-lidades para la construcción de viviendas. 4. Al disminuir la tasa de fecundidad y de mortalidad la población sufre un proceso de envejecimiento. Este proceso implica que el país va teniendo más población en situación inactiva generando mayor responsabilidad en la generación activa que debe sostener a esa masa de personas.

Capítulo 5. La economía en el mundo actual

Página 97. Análisis de la información1. Se mencionan: maíz, petróleo, aceite, harina, galletitas, combustibles.2. A manera de ejemplo, ya que la ubicación de cada recurso es relativa dentro de la cadena productiva que se arme:* Materias primas: maíz, petróleo.* Bienes intermedios: aceite, harina.* Bienes finales: aceite, harina, galletitas, combustibles. 3. Se trata de una economía de mercado ya que cada sociedad produce más de los que necesita para su propia subsistencia. Este excedente le per-mite comercializar.

Página 99. Análisis de imágenes1. y 2. Las imágenes ilustran el trabajo agrícola en distintos siglos. En ambos se pueden identificar los mismos factores de producción: tierra, capital y trabajo. En la segunda imagen puede apreciarse la inclusión de la tecnolo-gía para la mejora agropecuaria. Esta aplicación logra aumentar la cantidad y calidad de los productos obtenidos.

Página 101. Conceptos y relaciones1.y 2. Producción personal relacionada con la ubicación zonal de la escuela y de los alumnos. 3.

Latifundio Minifundio

Extensión de tierras

Grandes pero mal aprovechadas.

Poca extensión y baja fertilidad.

Propietarios Pocos terratenientes.Los propios campesinos que trabajan las tierras.

Relación con el mercado

Aporta su producción al mercado.

Producciones destinadas a la subsistencia de los trabajadores.

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Solucionario

18

Page 19: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Solucionario

1918

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

19

Página 103. Pasado y presente1. Se representan distintas épocas de la industria textil. 2. Se producen hilados. Estos pueden ser bienes de consumo si se venden como tales a los comercios minoristas o bienes intermedios se venden a las tejedurías para la confección de telas o a los talleres para la confección de prendas. 3. Entreunayotraimagenhanpasadoaproximadamente200años.4. y 5. Las industrias actuales tienen un mayor costo de producción si se tiene en cuenta la inversión tecnológica que deben realizar. Si bien la tec-nología produce una baja en la cantidad de operarios, la inversión debe ser amortizada. Para pensar los costos de producción deben conocerse el volu-men de la producción, los mercados con los que opera, etc.

Página 105. Economía y sociedad1. Producción personal relacionada con la ubicación zonal de la escuela y de los alumnos. 2. Creación personal.3. Algunas de las actividades económicas que pueden enumerarse son: hotelería, gastronomía, recreación, comercios y servicios.

Página 107. Análisis de la información1. a. Actividades primarias: cultivo y recolección de la materia prima. Actividad terciaria: transporte de la materia prima hasta la industria. Actividades secundarias: elaboración / fabricación (incorporación de ingre-dientes, cocción, envasado y etiquetado). Actividad terciaria: transporte del producto manufacturado hasta los comercios (mercado interno) o hacia otros países (mercado externo). Actividad terciaria: comercialización. b. Materias primas: duraznos y azúcar. Bienes intermedios: envases. Bienes de consumo: mermelada de duraznos.2. Agentes económicos: los trabajadores en los distintos sectores; el Estado a través de las políticas que regulan las actividades productivas; la empresa que fabrica los dulces; las empresas de transporte terrestre y marítimo; los consumidores. 3. Factor tierra: obtención de duraznos, azúcar y elementos para la fabrica-ción del vidrio.Factor capital: dinero, medios de transporte, instalaciones edilicias, etc. Factor trabajo: las actividades realizadas por los trabajadores en todas las actividades implicadas en este circuito. Factor tecnología: herramientas y tecnología aplicada a la realización de las actividades primarias; maquina-rias empleadas en la industria.

Página 111. Mundo globalizado1. Producción personal. A manera de ejemplo: incorporación de palabras en inglés (aún cuando hay palabras pertinentes en castellano); incorpora-ción de palabras del mundo de la computación, modas y modismos de la televisión, de Internet, de las redes sociales; consumo de comidas rápidas; festejo de celebraciones propias de otras culturas (por ejemplo, Halloween).2. Con respecto a la educación: se establecen normas para el reconoci-miento y revalidación de títulos de nivel primario, medio y técnico. Se reconocen los títulos de universidades nacionales a los efectos de con-tinuar estudios de posgrado. Con respecto al turismo: se reconoce la validez de los documentos de identificación de cada Estado Parte como documentos de viaje. Cuenta con un listado de los documentos válidos para cada país.

Página 112. Trabajo de investigaciónLey de Reforma Agraria (Venezuela): procura una justa distribución de la riqueza para evitar la concentración de tierras. Supone la eliminación del sistema latifundista por considerarlo contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo. También se establecen medidas tendientes a mantener la biodiversidad y la protección del medioambiente. Proyecto de Ley sobre concentración de la tierra (Uruguay): se ha fijado un impuesto para quienes tienen una concentración de tierras superior a las 2.000 hectáreas. La iniciativa se basa en la valoración de la tierra en la actua-lidad y se procura mejorar la infraestructura rural.

Página 113. Opiniones y argumentos1. y 2. Producción personal. Se sugiere incorporar la bibliografía jurídica que legisla sobre el tema de igualdad de géneros y de derechos.

Página 114. Actividades finales1. y 2. * Sojización: boom económico que prioriza la siembra de soja. Se produce una menor cosecha de otros productos y un aprovechamiento intensivo de las tierras. *MERCOSUR:bloqueeconómico formadopor laArgentina,Brasil,UruguayyVenezuela.Tambiénhaypaísesasociados.* Latifundio: gran extensión de tierra administrada por terratenientes. * Multinacional: empresa que instala filiales en varios países. * Pesca: actividad económica primaria que aprovecha los recursos ictí-colas. * Trabajo: uno de los factores de la producción. Incluye todas las tareas físicas e intelectuales necesarias para elaborar un producto o prestar un servicio. * Industria: actividad económica secundaria. Se producen manufactu-ras a través de la transformación de materias primas. * Tierra: uno de los factores de la producción. Incluye todos los ele-mentos de la naturaleza utilizados para la satisfacción de las necesida-des de la sociedad.*NAFTA:bloqueeconómicoformadoporMéxico,EstadosUnidosyCanadá. *Minifundio:pequeñaextensióndetierraquebrindaproductosparala subsistencia de sus trabajadores. * Capital: uno de los factores de la producción. Es el conjunto de recursos necesarios para poner en marcha la producción de bienes y servicios. * Agricultura: actividad económica primaria.* Globalización: efecto político y social en el que cada país va perdien-do parte de su identidad para asimilar características o costumbres propias de otras culturas y economías. * Mercado: espacio económico donde se comercian las producciones. * Tecnología: factor de la producción formado por el conjunto de conocimientos y técnicas que se empelan en la producción. * Ganadería: actividad económica primaria. 2. A continuación se detallan ordenadamente los conceptos o expre-siones que completan las oraciones.a. latifundios – extensiva - mal utilizado.b. LaArgentina,Brasil,UruguayyVenezuela(Paraguayestásuspendido)-lalibre circulación de bienes, servicios y personas entre los países miembros. 3. a. V. b. F. En el bloque Nafta México es el país menos favorecido en las negociaciones del sector ya que en su relación con Canadá y EstadosUnidosocupaellugarmenosprotagónico.c. F. Las economías de subsistencia producen bienes que abastecen solamente sus propias necesidades. Aplican métodos rudimentarios y artesanales.

Capítulo 6. La Historia, un recorrido a través del tiempo

Página 119. En voz alta1.; 2.; 3. y 4. El objetivo de esta actividad es que los alumnos incorporen el concepto de rigor científico. Al diferenciar realidad de ficción verán la nece-sidad de argumentar con veracidad para realizar deducciones e inferencias consustanciadas con la realidad histórica en estudio. También se propone que tengan en cuenta cómo la historia se enriquece con el cruce de mira-das distintas.

Página 121. Pasado y presenteProducción personal. Se sugiere revisar previamente la noción de escala numérica.

Page 20: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Solucionario

2120

Página 122. Actividades finales1. Algunos ejemplos que los alumnos podrían mencionar.Fuentes primarias materiales: diarios de viajes, fósiles. Fuentes primarias orales: tradiciones. Fuentes secundarias: recopilación de leyes, película que recrea un hecho histórico.2. a. Fuente a: primaria, artística. Fuente b: primaria, escrita (documento). Fuente c: secundaria, pictórica. Fuente d: secundaria, escrita (libro de texto).b. Todas las fuentes aportan datos para estudiar el período de la Independencia argentina.

Capítulo 7. Las primeras sociedades humanas

Página 125. Análisis de texto2. Hace referencia a las particularidades de la especie humana y su evo-lución en relación con las especies conocidas. 3. Es gregaria, camina erguida y tiene pulgares opuestos. Además, tiene un cerebro más complejo que le permite generar el habla y el pensa-miento abstracto.

Página 127. Conceptos y relaciones1. Conceptos a completar: * Nómades: Se trasladan en busca de alimentos. Sus viviendas son pre-carias y fáciles de transportar.* Cazadores recolectores: Se dedican a la caza, la recolección de frutos y la pesca.*Organizaciónsocial:Cazanengrupos.Vivenenbandasacargodejefes.* Herramientas: Las fabricaron con piedras y mangos de madera.

Página 128. Análisis de imagen1. Charles Darwin.2. Ironiza o se burla del aporte científico de Darwin y descree de su teo-ría evolucionista, por eso lo representa como un mono.

Página 129. Análisis de fuentes icónicas2. Imágenes de caza y de recolección de miel. 3. Herramientas de caza. Se puede suponer una división sexual de tareas: la recolección a cargo de las mujeres y la caza a cargo de los varones. 4. A manera de ejemplo: Ya desde el período paleolítico se nota, a través del análisis de las pin-turas rupestres, una división sexual del trabajo. Las mujeres tienen a su cargo el cuidado de la casa y la familia y la recolección de frutos mien-tras que los hombres son los encargados de cazar para proveer el ali-mento.

Página 131. Análisis de imágenes1. Recolección de frutos; pesca; tala de árboles; cosecha y siembra (agri-cultura); molienda; pastoreo (ganadería); acarreo de agua; alfarería; ces-tería; tejido; confección y reparación de objetos.2. Cada tarea era importante. Algunas se realizaban a lo largo de todo el añoyotraseranestacionales,deacuerdoconlascondicionesclimáticas.3. Se observa cómo la diversificación de tareas permitió que los pobla-dores se fueran especializando en cada una de ellas, superando la divi-sión sexual propia del paleolítico.

Página 135. Análisis de fuentes2. Producción personal. Algunas de las ideas que podrían mencionar los alumnos: El aumento de la población y la creciente especialización de las tareas provocaron diferenciaciones sociales. Quienes trabajaban en las artesanías metalúrgicas y cerámicas dejaron de dedicarse a las tareas de producción de alimentos. Quienes aún se dedicaban a los alimentos debieron trabajar más para mantener con sus excedentes a los artesanos.

Como el trabajo con artesanías era más redituable, esta clase social, junto con los comerciantes, tuvieron una mejor posición económica. 3. a. Llama revolución tecnológica al surgimiento de los artesanos del metal. Como ellos necesitaban materias rimas y alimentos, la ciudad se fue expandiendo en pos de conseguir los artículos demandados. b. Se enumeran otras posibles causas del surgimiento de las ciudades: el desarrollo de la agricultura y la necesidad de emprender trabajos mayores, el surgimiento de centros de comercio, la necesidad de inter-cambiar los productos excedentes.4. Si bien los hombres del neolítico poseían mayor cantidad de conoci-mientos que sus antepasados, la naturaleza seguía siendo algo que no podían manejar. Así surgieron las primeras explicaciones mágicas y míti-cas sobre los fenómenos naturales. El mismo origen tienen las ofrendas y ritos para agasajar a la naturaleza y rogarle sus beneficios.

Página 139. Análisis de imágenes2. a. y b. Las imágenes de las tres Venus rinden culto a la fertilidad, tanto la fecundidad femenina como a la Madre Tierra. En todas ellas se resal-tan las características relacionadas con la maternidad: el vientre abulta-do, los pechos y las piernas. Estas representaciones permiten dar cuenta de la importancia de la fecundidad y, en especial, de la posibilidad de tener hijos varones para hacer más fuerte al clan. Con estas reflexiones se descartaron otras teorías que explicaban que las Venus representa-ban los ideales de belleza femenina de cada ápoca.

Página 140. Actividades finales1.

Paleolítico Neolítico

Ubicación temporal

Desde2.000.000deañoshasta10.000añosantesdelpresente

Desde 10.0000 hasta 3.000añosantesdelpresente

Tipo de alimentación

Provenía de las actividades de los grupos cazadores recolectores

Provenían de la agricultura y la ganadería

Modo de vida Nómade Sedentaria

Características de las viviendas

Precarias, construidas con pieles de animales, rocas y ramas.

Simples pero permanentes. Tenían lugares para sembrar, criar animales, guardar los excedentes de las cosechas, etc.

Herramientas

Eran simples pero se fueron complejizando hasta llegar a fabricarse cuchillos y hachas con piedras.

Comenzaron a fabricarse herramientas más específicas; primero con piedra pulida, luego con metales fundidos.

2. a. A manera de ejemplo: * Agricultura y ganadería: actividades relacionadas con el trabajo de la tierra. * Nómades y sedentarios: clasificación de los pueblos originarios según el tipo de asentamiento. * Caza y recolección: actividades para la subsistencia de los seres huma-nos. Eran propias de los pueblos nómades. * División del trabajo: categorización del trabajo y distribución de tareas, teniendo en cuenta el género o los grupos etarios.* Especialización del trabajo: nueva categoría que se puede atribuir al establecimiento de las poblaciones sedentarias y que determinaba dis-tintos oficios.

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Solucionario

20

Page 21: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Solucionario

2120

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

21

b. A manera de ejemplo:En el período paleolítico los hombres eran nómades. Conseguían su alimento con prácticas de caza y recolección de frutos. La división del trabajo se hacía de acuerdo con las características de cada uno de los sexos, atribuyendo las tareas de cuidado a las mujeres y la provisión de alimentos a los hombres. En el período neolítico surge la agricultura y la ganadería lo que repercute en el asentamiento de las poblaciones (sedentarismo). El trabajos de diver-sifica y especializa. También se produce el aumento de las poblaciones. c. Producción grupal. 3. a. y b. Producción personal.c. La enormidad de las obras olmecas hace referencia a que en ellas traba-jaban muchas personas por largos períodos de tiempo. Esto permite inferir que había una división y especialización en distintos trabajos ya que habría personas dedicadas a tareas de subsistencia que mantenían otras ocupa-ciones para que los artesanos pudieran alimentarse, conseguir las materias primas, etc. d. Mientras que algunos pobladores se dedicaban a la tarea agrícola para sí mismos y para otros pobladores, el resto podía ocupar su tiempo en distin-tas tareas: realizar artesanías, comerciar, gobernar, etc.

Capítulo 8. Las primeras sociedades urbanas y las grandes civilizaciones americanas

Página 143. Pasado y presente1. a. y b. El uso contable de la escritura siguen aún vigente. Sin embar-go, sus funciones se han diversificado y esta particularidad de los seres humanos se encuentra en todos los ámbitos de lo social: para dejar tes-timonio, para redactar leyes, para producir obras literarias, para la comu-nicación personal, etc. 2. a. y b. Es comparable con los impuestos que se pagan en la actuali-dad. Antes y ahora se utilizaban para solventar al estado. Actualmente también se destinan a la mejora de los servicios para los ciudadanos.

Página 145. Interpretación de texto2. a. y b. Se lamenta del abandono del faraón. Él autor vivió en el Primer período Intermedio egipcio. Describe a este período como una época de desorientación y desorganización que recuerda nostálgicamente los momentos anteriores, más organizados y con referentes políticos y reli-giosos fuertes.

Página 147. Interpretación de información2. a. Las crecidas y bajadas del río organizaban la actividad agrícola, base de la economía griega.b. Si el Río Nilo no aportaba su limo las actividades económicas perdían su ritmo natural y esto resquebrajaba la economía.

Página 148. Análisis de texto e imagen2. 1) El escriba Hunefer. 2) Anubis, dios de los muertos. 3) Ammyt. 4) Tot, dios de la sabiduría. 5) Dios Halcón. 6) Osiris,diosdelMásallá.

Página 149. Análisis de fuentes2. Producción personal. 3. Entrelaza la política y el amor como dos actividades ligadas a la pasión.

Página 151. Interpretación de información2. a. Utilizarontablillasdearcillasobrelasqueescribíanconunaplumahechaconunjuncoquedejabamarcascomodeunacuña.b. Su escritura estaba basada en símbolos. Así representaban las cosas de la vida cotidiana (manos, pies, vacas) y a través de números dejaban registro de sus actividades comerciales. c. A los ideogramas chinos y japoneses.

Página 153. Economía y sociedad1. y 2.

Egipto Pueblos de la Mesopotamia

Economía

Basada en la agricultura. El río Nilo, con sus crecidas y sus retiros, marcaba el ritmo de las cosechas.También ejercían actividades ganaderas: criaban vacas, cabras y cerdos. Se dedicaban a la caza y la pesca. Había un comercio de larga distancia (importación y exportación) y comercio interior (trueque).Se hacía un censo sobre las producciones y en base a los resultados se calculaba el tributo que debía pagarse al faraón.

La agricultura es la base de la economía. Los sumerios crearon canales para el riego y así mejoraron las producciones.Controlaban la cantidad de las cosechas y así determinaban el tributo a pagar. También tenían comercio exterior e interior con la modalidad de trueque ya que no conocían la moneda.

Sociedad

El faraón era la persona más importante. Por debajo de él estaban los grupos sociales privilegiados: su familia, los funcionarios, sacerdotes y jefes militares. El grupo intermedio eran los artesanos y los comerciantes. El grupo más bajo eran los campesinos que trabajaban la tierra y participaban en las grandes construcciones.

El sumo sacerdote y el rey eran las personas más importantes de la sociedad. Junto a sus familias y a los jefes militares conformaban el grupo social privilegiado. El grupo intermedio estaba compuesto por comerciantes y artesanos. Los campesinos conformaban el grupo más numeroso. En lo más bajo de la escala social se encontraban los esclavos.

Página 155. Conceptos y relaciones1. Se cree que hablaban una lengua indoeuropea. Las lenguas egipcias tenían un origen afroasiático. 2. Llegaron a Anatolia con la primera invasión indoeuropea alrededor del año2000a.C.Graciasasusconquistasmilitaresyaccionesdemocráticasseexpandieron y formaron su Imperio. 3. Eran los encargados de planificar y llevar a cabo la expansión territorial. 4. Adoptaron diversos aspectos culturales de las regiones que dominaron. Incorporaron el lenguaje acadio, la escritura cuneiforme, los dioses de cada lugar, los bajorrelieves.

Página 157. Investigación y misterio1.

Antiguo Egipto Mayas

División social fundamental: existencia de dos clases: hombres libres y esclavosLos jefes guerreros era el grupo social más importante.El sector social medio eran los comerciantes y artesanos.

La sociedad estaba formada por los nobles (con funciones militares, de gobierno y religiosas), los sacerdotes, los comerciantes y artesanos especializados y los campesinos y artesanos.

2. a. y b. Producción personal. Algunas hipótesis sobre el abandono de ciu-dadesmayasson:lasconstantescampañasmilitares;loscambiosclimáticos(corrientedelNiño)queprodujeroncatástrofesenlaagricultura;laacciónde los pueblos migrantes, las guerras civiles en cada ciudad.

Page 22: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Solucionario

2322

Página 159. Análisis de fuentes2. Producción personal. 3. La siembra y resiembra, permitía aumentar los volúmenes de producción. El riego y la construcción chinampas permitía mantener la humedad de los suelos. Con la creación de terrazas podía distribuirse el agua de riego de manera pareja.4. La agricultura fue la base de la economía azteca. Se valían de las técnicas enumeradas en el punto anterior para aprovechar mejor la tierras y hacerlas más productivas.

Página 163. Comparación e investigación1. Tanto en Egipto como en los pueblos de la Mesopotamia se cobraban tributos sobre las cosechas obtenidas. 2.

Pueblo Clase social tributaria Modo del tributo

Aztecas

La clase mayoritaria (campesinos, artesanos y comerciantes) le pagaban tributo a la minoría dominante.

Pagaban con bienes o con servicios al Estado.

Incas

Exigían el pago de tributos a las comunidades sobre las que ejercían su poder.

Los curacas, autoridades de cada región, controlaban los pagos. El trabajo en las mitas era una especie de tributo. Podían ser trabajos artesanales, agrícolas o mineros.

3. Producción personal4. Los puentes y caminos eran de vital importancia teniendo en cuenta la gran extensión del imperio inca, desde el actual Ecuador hasta el noroeste argentino. A través de estas construcciones se mantenían comunicados los lugares más remotos del imperio con su centro, la ciudad de Cuzco.

Página 165. Análisis de imágenes1. Representaban a sus divinidades, tanto si se trataba de fenómenos natu-rales o de astros. Tenían proporciones correctas pero sus caras infundían temor o respeto. 2. La Piedra del Sol, también denominada “calendario azteca”, representa la relación que esta civilización tenía con el tiempo y el cosmos. Fue hallada en la Plaza Mayor del Distrito Federal de México en 1790.

Página 166. Actividades finales1. a. A manera de ejemplo: los alumnos deberán mencionar las diferencias en las construcciones de acuerdo con el grupo social al que estaban desti-nadas, la importancia de la zona sagrada, la existencia de calles y canales, la cancha de pelota en el centro.b. En Tenochtitlán había distintas clases sociales: la gente común que vivía en los barrios, los comerciantes y los esclavos. Estas diferencias pueden visualizarse en la ciudad según sus edificios y la distribución de los mismos en el espacio geográfico. c. Las construcciones más importantes era el palacio del emperador y el sector sagrado. En el primero estaban los tribunales de justicia, los consejos, el depósito de los tributos. En el sector sagrado se rendían honores a los distintos dioses. d. Producción grupal.2. a.

b. Los sectores sociales privilegiados de Egipto estaban compuestos por los familiares del faraón y quienes ocupaban los cargos del gobierno: funciona-rios del estado, sacerdotes, escribas, nomarcas y jefes militares. Ninguno de ellos pagaba tributos. En la Mesopotamia, los sumos sacerdotes y el rey eran las personas más importantes. La familia y los funcionarios del rey, los sacerdotes y los gran-des jefes militares conformaban el grupo social privilegiado. Contaban con grandesextensionesdetierrayrebaños.Tampocopagabantributos.3. a. Pueblos de la Mesopotamia: Tigris, Eufrates, patesi, Hammurabi, cunei-forme. Pueblos americanos: ayllu, terrazas de cultivo, curaca, quipu, calpulli. b. Producción personal.4. a. Se encargaban de administrar el estado. Para ello debían dominar el arte de la escritura y el cálculo. b. Redactar textos, leerlos, archivarlos, entre otras tareas, de acuerdo con la especialización que tuvieran. c. El conocimiento de la escritura era para un grupo reducido de personas. d. Se realizaba en escuelas dependientes de los templos o palacios. e. Algunas ideas que podrían mencionarse son:Actualmente las escuelas incluyen a todos los chicos y las chicas, casi sin excepciones. La legislación argentina vigente prescribe la obligatoriedad de los niveles preescolar, primario y secundario.

Capítulo 9. El Cercano Oriente: pequeños Estados y grandes Imperios

Página 170. Conceptos y relaciones1. y 2.

COMERCIOCondiciones geográficas Religión AlfabetoLos fenicios ocuparon una región que, por su costa abierta, facilitaba la navegación. Por eso, el lugar donde se establecieron se convirtió en un cruce comercial importante. El territorio montañosonoofrecíacondiciones aptas para la agricultura.

Los fenicios eran politeístas. Adoraban a los astros. Su dios principal era el Sol, al que llamaban Baal y consideraban protector del comercio.

Las actividades comerciales contribuyeron al intercambio cultural. Así se logró la difusión del alfabeto fenicio, que es la base de nuestro abecedario actual.

Página 171. Análisis de cartografía histórica1. La cercanía del mar Mediterráneo les permitió recorrer el sur de Italia y el norte de África creando rutas comerciales. Supieron aprovechar esta forta-leza mejorando las técnicas de navegación. 2. Producciones fenicias: maderas, aceites, telas, artesanías, perfumes e incienso, papiros y lino. Productos que los fenicios obtenían de otras regio-nes:metalesysal(España);marfilyoro(África).

Página 173. Pasado y presente1. Las creencias hebreas se centran en un solo Dios, Jehová. Por eso es una religión monoteísta, a diferencia de la egipcia y la fenicia que eran politeís-tas.Otrascaracterísticasson:laimposibilidadderepresentarasuDiosylaespera del Mesías. 2. La historia bíblica relata que la madre de Moisés, al enterarse de que todoslosbebésseríanejecutados,locolocóenunacestaenelrío.Elniñofue rescatado y criado como un príncipe por la hija del Faraón. La palabra moisés se utiliza actualmente para nombrar a un cestillo ligero utilizado como cuna portátil.

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Solucionario

22

Faraón y sectores sociales privilegiados

Sumo sacerdote / Rey

Artesanos y comerciantes Artesanos y comerciantes

Campesinos Campesinos

Grupos sociales egipcios Grupos sociales mesopotámicos

Page 23: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Solucionario

2322

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

23

3. El estado de Israel fue creado el 14 de mayo de 1948. Limita al norte con el Líbano, al este con Siria, Jordania, Cisjordania, al oeste con el mar Mediterráneo y la Franja de Gaza, al suroeste con Egipto y al sur con el golfo de Aqaba, en el mar Rojo. Es una zona sensible, muy proclive a conflictos armados. Entre estos conflictospuedemencionarseelqueseprodujoconPalestinaenelaño2012.

Página 177. Análisis de fuentes1. El primer texto se refiere al Imperio asirio, ya que nombra a su dios más importante, Assur. 2. Los imperios mesopotámicos eran gobernados por reyes, en algunos casoslosacompañabanConsejosdeAncianos.3. En el texto se dice que Assur ha nombrado al rey. Esta idea da cuenta de que para este pueblo el rey era elegido por su dios.4. El segundo texto relata una catástrofe sucedida en Nínive. Se puede deducir que la ciudad ha sido arrasada. 5. Esa expresión hace referencia a una inundación, al desborde de los ríos. 6. Los pueblos subordinados por los asirios se sublevaron con deseos de liberación. Caldeos y medos sellaron una alianza militar que provocó en el año612a.C.lacaídadelImperioasirio.7. A partir del triunfo sobre los asirios se inició en la Mesopotamia el “resur-gimiento de Babilonia”. La historia caldea queda así ligada al Nuevo Imperio babilónico o Imperio Neobabilónico.

Página 183. Análisis de fuentes1. Puede inferirse el dualismo de la religión, ya que como el autor se entre-ga a su dios a través del bien (pensamiento bien pensado, palabra bien hablada, acción bien cumplida…) se entrevé la presencia del espíritu mal. 2. Se llama así por el nombre de su dios, Ahura Mazda. Sostiene que hay dosespíritusenpugna:eldelbien,representadoporOrmuz,yrelaciona-do con la vida, la verdad y la justicia; y el del mal, representado por Ariman, quien simboliza la muerte, la destrucción y la mentira. 3. LossereshumanosparticipandeestaluchaentreOrmuzyAriman.Losseres humanos deben optar por uno de los espíritus y vivir de acuerdo con sus principios, quienes eligen el bien serán premiados en la vida ultraterrena. 4. Producción personal.

Página 185. Investigación y análisis1. Producción personal.2. a. Eran templos con forma de pirámides escalonadas construidos con dos tipos de ladrillos de adobe: los secados al sol y los cocidos, que a veces estaban vitrificados (impermeabilizados). b. Se suponía que en ellos moraban los dioses. c. Estaba reservada a los sacerdotes, encargados de interceder entre las divinidades y el pueblo.

Página 186. Actividades finales1. a. y b. Se espera que los alumnos enumeren cuestiones relacionadas con: las actividades de navegación del pueblo fenicio / las consecuencias de la formación del judaísmo y su expansión / el resurgimiento del Imperio Babilónico / las características del Imperio Persa y su expansión / ciertas continuidades en la categorización social / las consecuencias de esta estra-tificación / la expansión de cada cultura y sus efectos en las otras culturas.2. Asirios: Nínive, Assur. Caldeos: Babilonia. Fenicios: ciudades estado, colonias, factorías, navegantes. Hebreos: diáspora, patriarca, monoteísmo. Persas: sátrapas, Ahura Mazda, dáricos, Ciro3. a. y b. Asirios:2.200añosa.C.:imperioHebreos: 1.900 a. C.: Reino Persa: 1.100 a. C.: imperio Neobabilónico: 600 a. C.: imperioREINO:territoriosgobernadosabsolutamenteporunrey.IMPERIO:organizacionesunificadasenrelaciónasupolítica,sueconomíaysu cultura. Sus territorios son más vastos que los reinos y pueden tener dis-tintos gobernantes que obedecen al Emperador.4. a.Formamonárquicaynobleza./Pagodeimpuestos./Campañasmilita-res para recaudar fondos.b. Producción personal

Capítulo 10. Los griegos: desde los orígenes hasta la expansión helenística

Página 189. Conceptos y relaciones1. Algunas similitudes: recibieron influencias de los pueblos cercanos; desde el 1400 a. C. el palacio tenía un lugar central en la organización social y económica; los campesinos pagaban tributos. Algunas diferencias: tuvieron dos tipos de escritura (lineal A y lineal B); hastaelaño1400a.C.nohayrastrosdeconstruccionesdetemplosnideorganización militar; nació el pensamiento filosófico.2. A modo de ejemplo:

3. Escritura Lineal A: era utilizada solamente por los escribas del palacio. En las tablillas de arcilla cruda se registraban las producciones, los tributos y los productos comerciados. Escritura Lineal B: se usó para escribir en griego arcaico.

Página 191. Análisis de fuentes1. Hesíodo enumera varios motivos por los cuales el hombre debe trabajar: para no pasar hambre, para ser apreciado por los dioses y los mortales, por-que el trabajo es una honra, para causar envidia al indolente que no trabaja.2. Los dioses valoran y aprecian el trabajo de los hombres.

Página 195. Casos comparados1.

Ítems comparados Atenas Esparta

Instituciones políticas

Comenzó siendo una monar-quía que de a poco se convir-tió en un gobierno de la aris-tocracia.En el siglo VIII a. C. comenzó a acortarse el período de man-dato de los reyes y el del con-sejo de aristócratas que acon-sejaban al rey (Areópago).

Contaba con:* Asamblea del pueblo, * Consejo de Ancianos o Gerusia,* Eforos, * Diarquía o monarquía dual.

Concepto de ciudadanos

Los ciudadanos eran libres y tenían derechos políticos.

Tenían prohibidas las actividades económicas. Eran educados y ejerci-tados militarmente por el Estado. Participaban de banquetes comunes aportando alimentos; poseían tierras. La prepa-ración para la guerra era la prioridad.

Rey

Jefes militares

Basileus: vínculo entre el palacio y las comunas.

Personal de palacio: recibían raciones de alimentos o porciones de tierras. Eran artesanos.

Campesinos: pagaban tributo y realizaban trueque con el palacio.

Page 24: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Solucionario

2524

2.

Página 199. Conceptos y relaciones1. A manera de ejemplo:Macedonia, región donde la polis no se había desarrollado, comenzó a for-talecerseapartirdelgobiernodelReyFilipoII.Organizóunejércitopodero-so y conquistó varias ciudades. La frase explica esa supremacía o superiori-dad que adquirió Macedonia por sobre las otras ciudades. 2. Los forjadores de esa hegemonía fueron Filipo II, que fue asesinado, y su hijo Alejandro Magno.

Página 200. En voz alta1. Se infiere que Jenofonte adhiere a la educación espartana. Cree que el rigor del trabajo y la sencillez pueden acallar la insolencia de los adolescen-tes. Describe que en Atenas no se cumple con esta férrea educación y los chicos viven a su antojo. 2. Producción personal. Se deberá aclarar que para comparar la adolescen-cia de una y otra época debe tenerse en cuenta el entorno social, histórico y cultural de cada momento histórico.

Página 201. Conceptos y relaciones1.

Clasificación de los sistemas de gobierno

Por quien detenta la soberanía Por quienes son sus beneficiarios

Monarquía Aristocracia República En beneficio de la comunidad

En beneficio propio Gobierno

de un individuo

Gobierno de unos pocos

Gobierno de la mayoría

2. Según el criterio de Aristóteles, el régimen político de Esparta y Atenas en los siglos VI y IV a. C. fue una aristocracia.

Página 203. Análisis de información1. a. Ocupabalosactualesterritoriosde:NOdeÁfrica,SEdeEuropa,SOdeAsia.b. La ciudad más importante fundada por Alejandro Magno fue Alejandría, enEgipto.OtrasciudadesfundadasporAlejandrofueron:AlejandríadeCarmania (actual Kermán, Irán); Alejandría de Aria (actual Herat, Afganistán); Alejandría de Margiana (actual Merv, Turkmenistán); Alejandría de Aracosia (actual Kandahar,Afganistán), Alejandría de Cáucaso (actual Bagram, Afganistán).

2.

Página 205. Análisis de imágenes1. Adornaban platos, ánforas, vasijas y elementos de cerámica. En los pri-meros tiempos pintaban motivos geométricos y casi imperceptibles con el fondo. Luego fueron evolucionando y representaron figuras de animales, plantas y seres humanos. También ilustraron escenas mitológicas. 2. Se destacaron los motivos con figuras de muchachos y muchachas. 3. Recurso escultórico que hacía que las figuras representadas apoyaran el peso del cuerpo en una sola pierna. 4. Estilo dórico: macizo y bajo. Tiene columnas con base y fuste acanalado.Estilo jónico: sus columnas tenían base y un capitel con dos volutas.Estilo corintio: sus formas son más estilizadas. Las columnas terminan imi-tando hojas de acanto.

Página 206. Actividades finales1. a. V. b. F. Los ilotas eran esclavos que estaban ligados a las tierras que trabajaban. c. F. La Liga de Delos fue un pacto naval de varias ciudades grie-gas. d. F. Los persas intervinieron en asuntos griegos. e. F. Macedonia estaba ubicada por fuera de la polis.2. y 3. Entre paréntesis figura la datación de cada hecho que deberá ser tenida en cuenta para completar la línea de tiempo de la actividad 3. 1) Micenas se convierte en un centro de poder (1600 a.C.). 2) Aparición de la escritura lineal B (1500 a.C.). 3) Colonización griega (siglo VIII a.C.). 4) Código de Solón (594 a.C.). 5) Guerras Médicas (entre 490 y 449 a.C.). 6) Creación de la Liga de Delos (477 a.C.). 7) Guerra del Peloponeso (431 a 404 a.C.). 8) Hegemonía de Esparta (principios de siglo V hasta principios de siglo IV a.C.). 9) Conquistas de Alejandro Magno (siglo IV a.C.). 10) Reino de los Ptolomeos (desde fines del siglo IV a.C.).3. Producción sobre línea de tiempo de base, teniendo en cuenta los hechos mencionados en la actividad anterior. 4. a. Solón fue un legislador, perteneciente a la clase media que se encar-gó de ordenar algunas cuestiones relacionadas con la económica griega. Aristótelesfueunfilósofogriego,discípulodePlatón.Sedesempeñócomoeducador de Alejandro, hijo del rey Filipo II. b. Solón pertenece a la clase media. c. Las medidas de Solón terminaron con la esclavitud y con las deudas públicas y privadas.

Capítulo 11. Roma, desde los orígenes hasta el fin del imperio

Página 209. Casos comparados 1. Las reformas de Servio Tulio fueron similares a las del griego Solón ya que buscó ganarse el favor de los sectores populares. Estas se basaron principal-mente en la organización de un censo, la creación de asambleas y la reor-ganización de las tribus y el ejército.2. Con la Acrópolis.

Página 213. Causas y consecuencias 1. Las reformas agrarias de los Graco fueron llevadas adelante para hacer frente a la desmesurada apropiación de tierras por parte de las clases aris-tocráticas y la contrastante diferencia entre las clases que esta política pro-ducía. 2. Consecuencias: linchamiento de Tiberio Graco y asesinato de su herma-no Cayo Graco; enfrentamientos entre grupos populares y grupos aristo-cráticos; división de la aristocracia romana en dos facciones: los optimates (a favor de la concentración de riquezas) y los populares (postulaban una distribución más equitativa). Los más afectados por las reformas fueron los senadores, quienes consideraban como propias las tierras que habían ocu-pado por mucho tiempo y que, tras la reforma, se veían privadas de gran parte de ellas.

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Solucionario

24

SOCIEDADESPARTANA

Ciudadanos espartanos

Periecos

Ilotas

No libres

Libres

Reinado de Alejandro Magno

Aspectos políticos• Represión de rebeliones.• Campañasexpansionistas.• Cobro de tributos.• Fundación de ciudades.• Conquista de Persia.• Imposición de la monarquía como forma de gobierno.• Imposición de una moneda uniforme para todo el Imperio.

Aspectos culturales • Coexistencia de costumbres.• Construcción de edificios.• Alejandría, capital cultural del mundo griego.• Utilizacióndelgriegocomolengua diplomática y como canal de difusión.

Page 25: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Solucionario

2524

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

25

Página 216. Causas y consecuencias 1. La gran urbanización trajo aparejada la necesidad de aprovisionar a la ciudad de insumos y alimentos y esto incentivó el comercio. 2. El entorno rural se vio exigido de trabajar y producir variedad y cantidad de productos agrícolas para abastecer a la ciudadanía.

Página 217. Análisis de fuentes 1. PlutarcoseñalacaracterísticaspositivasdeEspartaco:talentoso,fuerte,inteligente y dulce. Por estas cualidades dice que era más propiamente griego que tracio. 2. El texto brinda a Espartaco un aire mítico que lo engrandece ante sus seguidores y puede asustar a sus contrincantes. 3. Porque era una guerra injusta ya que los ideales de libertad y de justicia de los esclavos deberían haber sido reivindicados por la sociedad romana en pleno.

Página 220. Actores sociales 1. El beneficiado por el tributo era fundamentalmente el Estado, pero las leyes en las cuales se enmarcaban las disposiciones relacionadas con el pago de tributos beneficiaban también a los terratenientes ya que estos se aseguraban de disponer siempre de mano de obra. En el ejemplo del texto quien pagaba era el colono que tenía a otro colono trabajando para él. 2. El papel del Estado era controlar el orden de los colonos (mantenerlos “atados a la tierra”) y recaudar los tributos.

Página 221. Acontecimientos y personajes2. Ambas manifestaciones, las rebeliones esclavas y el circo romano, remar-can las diferencias sociales propias de la época. El sometimiento al que Espartaco quiso revelarse se repetía en la sumisión que gladiadores y cris-tianos debían demostrar entre ellos o frente a las fieras. El rédito de estos espectáculos era la popularidad que conseguían los organizadores, perte-necientes a la clase política.

Página 223. Interpretar textos1. Justifica la esclavitud e “invita” a los esclavos a cumplir con sus deberes de manerasumisayaqueestaactitudserárecompensadaporelSeñor.2. El verdadero amo, a quien debe temerse y a quien debe servirse, es Cristo.

Página 227. Análisis de cartografía histórica1. Pueblos invasores: anglosajones, sajones, suevos, alanos, visigodos, ván-dalos, francos, burgundios. Los que aparecen asentados son los visigodos y los francos.2. LacapitalesConstantinopla.ElemperadordeOrienteteníaautoridadsobre un territorio muy extenso. Actualmente en ese territorio se ubican los siguientes países: *Europa:partedePortugal,partedeEspaña,Italia,Montenegro,Albania,Grecia y Rusia;* Asia: Arabia Saudita, Turquía, Israel, Siria e Irak;* África: Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto.

Página 229. Análisis de imágenesa. Estuvo influenciado por el arte griego.b. Pintaban murales al fresco y luego los recubrían con capas de cera para resaltar el color. También utilizaron la técnica del mosaico. c. Se muestran acueductos, termas, arcos de triunfo y el foro. Actualmente lascañeríasquesurcanlasciudadessonsubterráneas.Enalgunasciudadeshay termas y arcos que recuerdan hitos históricos.

Página 230. Actividades finales1. a. y b. Se sugiere trabajar con las líneas de tiempo desplegables del libro. Algunos de los hitos que los alumnos deberán destacar son: Reinado de Servio Tulio (530 a.C.); Leyes de las XII Tablas (450 a.C.); Guerras Púnicas (264 a 146 a.C.); Levantamientos esclavos (135 a.C., 104 a. C. y 73 a.C.); Reforma agraria de Tiberio Graco (133 a.C.); Muerte de Espartaco (71 a.C.); Triunvirato (43 a.C.); Título de Augusto a Julio César (27 a.C.); Muerte de Augusto.

Sucesor: Tiberio (14); Peste de viruela (165); Tetrarquía. División del Imperio endos:deOrienteydeOccidente (284);Surgimientode la figuradeConstantino. Auge de Constantinopla (312); Constantino decreta la liber-tad de cultos (313); Gobierno de Teodesio I el Grande (379); Destrucción de Roma (455).2. a. Salustio describe a Lucio Catilina como una persona proveniente de la nobleza, con fuerza física y espiritual. Pero, a la vez, lo define como perverso y depravado. Su espíritu era audaz, taimado, fingidor y disimulador.b. Su codicia y su anhelo por lo desmesurado, lo increíble y lo demasiado alto fueron los pilares para forjar su carrera política.c. Opiniónpersonal.3. Producción personal. En el texto deberían mencionarse los siguientes conceptos: división del Imperio/ inestabilidad interna y externa / pérdida, por parte de Roma, del control comercial / invasión germana / destitución del Emperador por parte de los ostrogodos.

Capítulo 12. Las sociedades medievales

Página 233. Análisis de fuente1. Extrema pobreza, famélica y despojada por las clases superiores. 2. Los miembros de la aristocracia, porque acumulaban riquezas aprove-chándose de las clases humildes.

Página 236. Análisis de fuente1. y 2. Se refiere a la tensión entre ciertas prohibiciones y preceptos exi-gidos por la religión islámica y la libertad de expresión inherente a la con-dición humana. Se sugiere organizar el debate de manera de trabajar las ideas de la tolerancia y las tradiciones religiosas.

Página 237. Análisis de información y debate1. a. Producción personal.b. En la religión musulmana no existe la organización jerárquica pues la relación con Dios es directa y personal, en tanto en las religiones cristiana y judía existen autoridades e intermediarios entre Dios y los hombres2. Técnica grupal: debate.

Página 239. Análisis de texto1. Observacióndemapa.2. La ubicación de Constantinopla (también llamada Bizancio, actualmente Estambul) era estratégica. Fue durante siglos el punto de contacto comer-cialentreOrienteyOccidente.Estabarodeadademurallasdepiedraquelaprotegían de ataques marítimos y terrestres. Era un activo centro comercial. 3. El orgullo de los habitantes de Constantinopla era haber sido fundada por Constantino, el primer emperador cristiano. Consideraban a su ciudad como la más importante de la cristiandad; de importancia equiparable a la ciudad de Roma pero, a diferencia de esta, con tradiciones fieles al mono-teísmo cristiano.

Página 241. Lectura de imágenes1. La esfera u orbe de los reyes representa el mundo. En conjunción con la cruz, significan el poder de Jesús sobre el mundo. 2. Carlomagno fue coronado emperador por el Papa León III, lo que da cuenta de la estrecha relación del poder político con la Iglesia.

Página 243. Análisis de texto e imágenes1. El autor entiende la función del dominio carolingio como el permiso para unospocos(losseñoresfeudales)devivirenlaociosidadylaabundancia.2. La lectura de la imagen permite ver la opulencia y la abundancia de los banquetes organizados para la clase alta. 3. Ambas descripciones coinciden: hay banquetes copiosos con la posibili-dad de “comer tanto como se quiere”.

Página 245. Análisis de fuentesEn el texto deberían verse claramente expresadas las siguientes ideas: la relación de la vestimenta con el prestigio social/ existencia de normas y

Page 26: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Solucionario

2726

pautas sobre prendas y colores para diferenciar las clases/ características suntuosas y exóticas en las clases altas, con telas y confecciones elaboradas por los siervos o compradas en ferias/ prendas amplias usadas por las cla-ses bajas para permitir el trabajo manual/ las clases bajas y la fabricación de sus propias prendas, calzados y accesorios.

Página 247. Análisis de textos e imágenes1. Servicio; juramento de fidelidad, homenaje y auxilio militar en caso de guerra. 2. Protección; feudos (tierras o castillo)3. Con la fragmentación del poder político la aristocracia se arrogó roles políticos y administrativos. Los reyes mantuvieron sus títulos y algunas atri-buciones, pero solo pudieron ejercer poder sobre sus propias tierras.

Página 251. Análisis de fuente escrita e imágenes1. a. En la escena están representados los tres estamentos sociales: reli-giosos, nobles y campesinos. Cada uno tenía designadas las tareas de orar, luchar y trabajar, respectivamente. b. Quien no porta objetos es el religioso. c. Están dispuestos teniendo en cuenta la jerarquía de las clases. 2. En la tercera cruzada participaron monarcas europeos: Felipe II de Francia, Ricardo I de Inglaterra y Federico I Barbarroja. El objetivo era recon-quistar la ciudad de Jerusalén.

Página 253. Analizar textos2. a. Las grandes ciudades crecieron sin planificación ni organización. No tenían servicios: ni agua corriente ni cloacas. También eran deficitarios la seguridad, la recolección de residuos y el trazado de las calles. b. La población urbana era reducida con respecto a la población rural.

Página 255. Analizar textos2. Los trata de usureros, ya que venden sus mercancías a crédito. 3. Muestra que la relación de los nobles era de sumisión con respecto a los burgueses. La realidad es que era una relación contradictoria y tensa. 4. El autor puede ubicarse en el grupo de la nobleza, que veía su poder amenazado por la burguesía.

Página 257. Análisis de fuentes2. La peste era un castigo de Dios, una muestra de su ira por los actos de los mortales. Desde esta visión, la enfermedad funcionaba como correctivo. 3. Producción personal. La red debería incluir los siguientes conceptos: Fin delfeudalismo/Aumentodesmedidodelasexigenciasseñoriales/Guerrasde clases, revueltas, sublevaciones/ Desmoronamiento de los valores/ Alianza de burgueses ricos con reyes/ Acción de los ejércitos mercenarios/ Nueva centralización del poder en la figura el rey/ Pérdida de peso político del papado

Página 259. Análisis de imágenes1. Eran obras originales ilustradas y manuscritas que contenían rezos y salmos. 2. Eran particulares y exclusivos. Tenían un calendario litúrgico y una gran riquezavisual:pequeñasilustracionesenminiatura,cenefasdoradasqueenmarcaban los textos y letras capitales. 3. El rey de los manuscritos ilustrados. 4. Fue realizado por el maestro flamenco Guillermo Vrelant. El libro llegó a manos delpoetaGarcilasodelaVegayheredadoporsuhija,doñaLeonordelaVega.5. Pueden compararse con los destellos de los vitrales de las catedrales góticas.Presentanimágenesdeflores,animalesypequeñosmonstruos.

Página 260. Actividades finales1. a. Representa una escena de las Cruzadas. Se distingue la presencia de dos facciones o bandos contrarios; uno de ellos representa a la Iglesia. Hay dos espacios diferenciados: un “adentro” y un “afuera” de la ciudad, como si se la quisiera reconquistar o defender. b. Tuvieron lugar entre 1095 y 1291. Fueron organizadas por la Iglesia Católica y los monarcas europeos con el objetivo de reconquistar la Tierra Santa. c. Consecuencias:seimpulsóelcomercioconelLejanoOriente;sedebili-tóelpoderdelosseñoresfeudales;sefortalecióelpoderdelosmonarcas;

hubo apropiación de los feudos por parte de los reyes. 2. a. La primera fuente fue producida en el siglo XII, en la Edad Media. La segunda fue producida a mediados del siglo XX. La tercera corresponde al siglo XV.b. y c.

Fuente Actores sociales Contexto histórico

1SeñorfeudalVasallo

Feudalismo

2SeñoresfeudalesArtesanosComerciantes

Ciudades medievalesBurgos

3Maestro artesanoComerciante

Monarquía

3. a. La expansión económica y social que se vivió en Europa entre los siglos XI y XIII. Este crecimiento permitió el renacimiento urbano y comer-cial y el surgimiento de la burguesía. b. Lasexigenciasseñorialesdesmedidas,unaseriedemalascosechasymalclima dieron lugar a una época crítica de hambrunas, epidemias, guerras, revueltas y sublevaciones. Esto determinó la baja demográfica que se mani-fiesta en el cuadro.c. Tensiónentrelosseñoresfeudalesyloscampesinos.

Capitulo 13. La vida en sociedad y las normas

Página 263. Conceptos y relaciones 1. Poder Ejecutivo: sus atribuciones se expresan en el artículo 99 de la Constitución Nacional.Poder Legislativo: su función principal es la elaboración de leyes.Poder Judicial: encargado de dictar sentencia en las causas respetando el cumplimiento de las normas constitucionales. 2. Producción personal y grupal.

Página 265. En voz altaReflexión personal y grupal de los alumnos. Deberán formar parte de los conceptos tratados cuestiones relativas a la diversidad, las diferencias, la identidad el respeto, los prejuicios y los estereotipos. Se sugiere tomar tam-bién casos informados a través de los medios de comunicación.

Página 267. Análisis de fuentesReflexión y producción personal de los alumnos. Algunos de los conceptos enunciados deberán ser: carácter universal de los derechos humanos, dere-chos particulares que protegen la multiculturalidad, educación en la paz.

Página 269. Análisis de fuentesa. Reflexión y producción personal de los alumnos. b. Gandhi:logróqueGranBretañareconocieralaindependenciadesupaís;se transformó en un referente político a nivel mundial, ejemplo de lucha a través de medios pacíficos. Madre Teresa: fundó una orden religiosa dedica-da especialmente a la atención de los más desprotegidos; por su accionar fue galardonada con el premio Nobel de la Paz en 1979.

Página 271. Análisis de imágenes1. a. Es toda manifestación artística que se realiza en el ámbito callejero, en el espacio público de la ciudad. b. Proviene del italiano. Es el plural de grafitto, que refiere a las inscripciones realizadas con raspaduras sobre un muro. c. Se utilizaban los grafitis para expresar romances, ideas políticas o insultos. Algunas veces incluían caricaturas. d. Algunos ejemplos: muros, quioscos de diarios, vagones de tren, vallas, carteles, persianas…e. Multiplicó las expresiones populares convirtiendo a la ciudad en una tri-buna abierta de protesta. 2. Producción personal y grupal.

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Solucionario

26

Page 27: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Solucionario

2726

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

27

Página 272. Actividades finales 2. a. Asegura el cumplimiento de los derechos humanos universales para todas las personas; garantiza la conformación de una sociedad heterogé-nea y rica; valora a cada uno y a todos…b. La clase europea que colonizó a América se creía más evolucionada y propietaria de estas tierras que “descubría”. En base a estos prejuicios arrasó con las culturas que encontró e impuso su poder hegemónico. c. Hace referencia a un atropello a la multiculturalidad. d. Porque no tuvo en cuenta la igualdad de todas las personas y priorizó a la cultura europea por sobre las culturas americanas. 3. a. A manera de ejemplo: la participación ciudadana es el compromiso activo de los hombres y mujeres de una sociedad frente a las obligaciones civiles, a la denuncia, a la resolución de problemas comunitarios, etc. b. A los gobiernos democráticos. c. Producción personal.

Solucionario de Equipo récord

Páginas 3 y 4. Orientación y localización1. y 2. Resolución en el mapa. Se pueden consultar los mapas de las pági-nas 9; 13; 15 y 17 del libro. 3. A manera de ejemplo: Las escalas son la referencia que indican cuántas veces se redujo la superfi-cie terrestre para poder representarla en el mapa. La utilizada en este mapa es 1: 1.500 millones de kilómetros. 4.Conceptosquecompletanlasoraciones:Sur–Occidental/Atlántico

Páginas 5 y 6. Distribución del relieve, los climas y los biomas 1.; 2. y 3. Resolución en el mapa. Se pueden consultar los mapas de las páginas 33; 42 y 44 del libro.4. a. Relaciones: Selvas - Clima cálido // Pastizal - Clima templado // Sabanas - Clima cálido // Bosque de coníferas - Clima frio // Desierto - Clima cálido // Bosque caducifolio - Clima templado // Tundra - Clima frio // Prados de altura - Clima friob. En la distribución de los biomas, las aguas, las actividades económicas y la población. c. A manera de ejemplo: La concentración de la población es propia de los climas templados, ya que allí son mejores las posibilidades económicas.

Página 7 y 8. Principales problemas ambientales en el mundo1. Resolución en el mapa. Se pueden consultar los mapas de las páginas 62 y 67 del libro.2. Relaciones: Desertificación – Suelo // Deforestación – Suelo // Contaminacióncostera–AguaySuelo//AltaemisióndeCO2 – Aire // Derrame de petróleo - Agua y Suelo // Contaminación nuclear – Aire, Agua y Suelo // Lluvias ácidas - Aire, Agua y Suelo3. Es un caso de contaminación atmosférica que incide en los otros subsis-temas terrestres. Los gases tóxicos emanados por automóviles y centrales de energía se combinan con el vapor del aire generando distintos ácidos que caen en forma de precipitaciones. Las consecuencias son el deterioro del suelo y de todos sus recursos. También afecta la salud de las personas.

Páginas 9 y 10. Geografía de la población: distribución y desarrollo humano 1. Resolución en el mapa. Se puede consultar el mapa de la página 80 del libro.2. a. Los países con mayor IDH son aquellos que presentan mejores con-diciones para el establecimiento de las poblaciones. Tienen climas templa-dos, relieves más llanos y biomas ricos en diversidad. b. En oposición, los países con menor IDH presentan climas, relieves y bio-mas poco propicios para el establecimiento humano y para satisfacer las necesidades de la población.

c. Las mejores condiciones climáticas, de relieve y de distribución de los biomas influyen en la cantidad de recursos disponibles. Las poblaciones se asientan en aquellos lugares que pueden proporcionar más y mejores recursos para la satisfacción de sus necesidades.

Páginas 11 y 12. La República Argentina en el Mercosur1. y 2. Resolución en el mapa. Se pueden consultar el mapa de la página 108 y el cuadro de la página 109 del libro.3. Se completa con la siguiente información: *Paísesintegrantes:Argentina,Brasil,UruguayyVenezuela.Paraguayestásuspendido temporalmente.* Países asociados: Bolivia, Chile, Perú, Ecuador y Colombia.*Objetivosdelbloque:Lalibrecirculacióndebienes,serviciosypersonas.* Principales productos protegidos (investigación personal).4. a.EstadosUnidosyJapónsonlosdemayorconcentración.LessiguenMéxico,Venezuela,España,Italia,Bélgica,PaísesBajos,CoreadelSuryChina.b. Venezuela es el único país que pertenece al Mercosur. c. A manera de ejemplo: En América del Sur hay menos empresas multina-cionales porque la economía de sus países no es tan dinámica. El proceso de globalización, ligado a las posibilidades tecnológicas, determina esta relación. También podría acotarse que en el contexto de la división internacional del trabajo, los países de América del Sur son fundamentalmente proveedores de materias primas e importadores de productos manufacturados.

Páginas 13 y 14. Elementos de la Geografía para entender la Historia1. Resolución en el mapa. Se pueden consultar los mapas de las páginas 9; 13; 15 y 17 del libro. 2. Producción personal. 3. África: 30.370.000 km2 // América: 42.330.000 km2 // Asia: 43.810.000 km2

// Europa: 10.180.000 km2 //Oceanía:7.600.000km2. 4. En la respuesta deberían estar expresadas las siguientes ideas: Cada sociedad se fue asentando en los lugares que resultaban más propicios para la obtención de los recursos vitales. // La riqueza de los recursos y las bondades del clima y el relieve determinaban los lugares elegidos. 5.LascincoanillasenlazadasdelosJuegosOlímpicosrepresentanaloscinco continentes.

Páginas 15 y 16. La región histórica de la Media Luna Fértil1. Resolución en el mapa. Se puede consultar un mapa planisferio político.2. Egipto, Sudán, Siria, Irak e Irán.

Páginas 17 y 18. Los primeros pobladores de América1. Resolución en el mapa. Se puede consultar un mapa planisferio político.2. Producción personal.

Páginas 19 y 20. El Cercano Oriente1. y 2. Resolución en el mapa. Se pueden consultar los mapas de las pági-nas 143; 144 y 145 del libro.3. a. Los cambios del río determinaban las actividades realizadas por los egipcios ya que era el sustento de su economía. Se reconocen tres momentos: * la inundación: el río aumenta su caudal e inunda las márgenes; * la siembra: el río se retira pero el limo ya ha fertilizado las tierras;* la cosecha: las aguas vuelven al cauce normal y se produce la recolección de la cosecha. b. La Mesopotamia, ubicada entre los ríos Éufrates y Tigris, era una zona de fácil acceso y muy atractiva por su productivo suelo. Se distinguían dos zonas geográficas: la Baja Mesopotamia, llanura de tierra fértil de la zona sur, cuna de la civilización sumeria; y la Alta Mesopotamia, ubicada al norte, eraunazonamontañosayconclimariguroso.

Páginas 21 y 22. Las grandes civilizaciones americanas1. y 2. Resolución en el mapa. Se pueden consultar los mapas de las pági-nas 156; 158 y 162 del libro.3. También llamada Calendario Azteca; mide 3,59 metros de diámetro y pesa

Page 28: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Solucionario

2928

más de 24 toneladas. Su hallazgo permitió interpretar el pensamiento de la cul-tura azteca, sus ideas del tiempo y de cosmos y su interés por los opuestos.

Páginas 23 y 24. Civilizaciones fenicia y hebrea1. y 2. Resolución en el mapa. Se pueden consultar los mapas de las pági-nas 168; 171 y 172 del libro.3. a.Eramontañosoy,porlotanto,pocoaptoparalaagricultura.b. Gran capacidad de navegación y desarrollo del comercio.

Páginas 25 y 26. Los imperios Resolución en el mapa. Se pueden consultar los mapas de las páginas 174; 175 y 180 del libro.

Páginas 27 y 28. El mundo griego 1. Resolución en el mapa. Se pueden consultar los mapas de las páginas 189 y 192 del libro. 2.Alrededordelaño1200a.C.seprodujerondesplazamientosdelospue-blosquehabitabantodoelCercanoOriente;esprobablequeestosmovi-mientossehayanoriginadoporlallegadadelosdorios.Unadelascon-secuencias de estas migraciones fue la destrucción de los vestigios de la civilización micénica.

Páginas 29 y 30. Esparta y Atenas 1. Resolución en el mapa. Se puede consultar el mapa de la página 196 del libro. 2. Esparta: Liga Naval de Delos / Aristocracia / SolónAtenas: Liga del Peloponeso / Dorios / Ilotas

Páginas 31 y 32. El Imperio romano 1.; 2. y 3. Resolución en el mapa. Se puede consultar el mapa de la página 11 de Contextos de estudio. 4.Portugal,España,Francia,Mónaco,Andorra,Bélgica,Luxemburgo,PaísesBajos,RepúblicaCheca,Alemania,ReinoUnido,Irlanda,Suiza,Liechtenstein,Italia, Austria, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Montenegro, Albania, Macedonia, Grecia, Bulgaria, Rumania, Moldavia, Ucrania,Chipre,Armenia,Georgia,Azerbaiján,Irán,Irak,Siria,Líbano,Israel,Jordania, Egipto, Libia, Tunicia, Turquía, Marruecos, Argelia y Malta. Páginas 33 y 34. Los Imperios carolingio y bizantino 1. y 2. Resolución en el mapa. Se pueden consultar los mapas de las pági-nas 238 y 240. 3. a. Era la capital del Imperio bizantino; tenía una ubicación geográfica estratégica, rodeada por murallas de piedra que la protegían de los ata-ques marítimos y terrestres. Fue, durante siglos, el punto de contacto entre OrienteyOccidente.b. Bizancio. Actualmente se llama Estambul.4. Su protección amurallada y el poderío cultural y económico posibilitaron su perdurabilidad. 5.ConelImperioRomanodeOrienteyaquefueensusterritoriosdondesurgieron las sociedades feudales.

Solucionario de Contexto de EstudioPágina 1. Explorando la Geografía2.

Edad AntiguaEl conocimiento del territorio estaba relacionado con los intereses políticos de la época.

Edad MediaEl conocimiento geográfico estuvo influenciado por la religión cristiana.

Edad Moderna Revolución del conocimiento geográfico. La naturaleza y el espacio son tomados como objetos de estudio.

Edad Contemporánea

El espacio es construido por la sociedad y la relación entre la sociedad y la naturaleza es recíproca.

Explorando el libro

Capítulo Observamos… Analizamos… Nos preguntamos…

1.La Geografía, una ciencia para interpretar el mundo

*Unarepresentación inusual del planisferio.

* Los datos que se pueden obtener.* Las distintas maneras de representar los continentes.

* Sobre las formas de localización relativa y absoluta de la cartografía.

2.El planeta Tierra

*Unarepresentación del planeta Tierra en tiempos de Pangea.

* Los datos que se pueden obtener.* El contraste con el conocimiento actual.

* Acerca de la evolución del conocimiento científico.

3.Los recursos naturales y los problemas ambientales

*Unaimagendelosdañosprovocados por una catástrofe supuestamente natural.

* Los datos que se pueden obtener.* Las consecuencias que produjo la catástrofe.

* Sobre la diferencia entre catástrofes naturales y catástrofes por falta de previsión.* Sobre el impacto de las acciones humanas sobre el planeta

4.La población mundial

* La simulación de una imagen nocturna satelital de la Tierra.

* La distribución de la población mundial.

* Acerca de la relación entre las zonas más iluminadas y la densidad de población. * Sobre las causas de la distribución desigual de la población mundial.

5. Los procesos económicos del mundo actual

*Unasituaciónde intercambio comercial.

* Los roles de los actores sociales involucrados.

* Acerca de los roles de los actores sociales, los términos de intercambio y los intereses de cada actor social.

Página 2. Explorando la Historia 2. a. * Acontecimientos y procesos que se desarrollaron en el pasado de la Humanidad. * Disciplina que investiga, analiza y reconstruye esos mismos acontecimien-tos y procesos. b.

c. Geografía, Cronología, Arqueología, Antropología, Geología, Química, Numismática, Paleografía.

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Solucionario

28

Fuentes históricas

Primarias MaterialesBiológicas

Escritas

Otras

Audiovisuales

Artísticas

Secundarias Orales

Page 29: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Solucionario

2928

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

29

Explorando el libro

Capítulo Pasado Continuidades Cambio

7. Las primeras sociedades humanas

* Técnica y tecnología del pasado.

* Aplicación de técnica y tecnología ancestrales en la actualidad.

* Evolución de las técnicas y las tecnologías.

8.Las primeras sociedades urbanas y las grandes civilizaciones americanas

* Significación social de los juegos de pelota en las primeras civilizaciones americanas.

* El fútbol actual y su impacto en la sociedad.

* Evolución de los juegos y los deportes. * Roles que se establecen en las contiendas deportivas.

9.El Cercano Oriente: entre pequeños Estados y grandes imperios

* El alfabeto fenicio.

* La aplicación del alfabeto fenicio en la actualidad.

*Usosyfunciones de la escritura y soportes utilizados en cada época.

10.Los griegos, desde los orígenes hasta la expansión helenística

* Competencias olímpicas en la Antigua Grecia.

* Los juegos olímpicos en la actualidad y las tradiciones que se mantienen vigentes.

* Los cambios en cuanto a las disciplinas olímpicas y los participantes.

11. Roma, desde los orígenes hasta el fin del Imperio

* Las instituciones políticas y la forma de elección de los magistrados en la antigua República romana.

* Los ciudadanos y su derecho al voto como forma de elegir a las autoridades en las sociedades democráticas.

* Evolución de la participación ciudadana en la vida política. * Construcción del concepto de ciudadanía.

12.Las sociedades medievales

* El reloj y su doble función en las sociedades medievales: medición y administración del tiempo para organizar las diversas actividades sociales.

* El uso del reloj en la actualidad con funciones similares a las de la Edad Media.

* Cambios culturales y tecnológicos con respecto a la medición del tiempo.

Página 3. Explorando el capítulo “El planeta Tierra”1.Nuestro planetaLa litosfera. Continentes a la derivaLa tectónica de placas y sus consecuenciasLos procesos endógenos y exógenos

Los relieves emergidos y sumergidosLa atmósfera: características y estructuraLos elementos del climaLos factores modificadores del climaLos climas del mundoLa biosferaLa hidrosfera2. Producción personal.3. Sección especial: Viajes y lugares. Título: Socotra: las islas encantadas de Yemen. 4. Tema 8. Los factores modificadores del clima* La latitud y la altitud* La disposición del relieve* La acción moderadora del mar* Las corrientes marinas5. Tema 11. La hidrosfera* La composición de la hidrosfera* Las aguas oceánicas* La relación entre los océanos y la atmósfera- La desalinización del agua de mar* Los ríos * Las aguas subterráneas* Los glaciares* Los lagos y las lagunas

Página 4. Notas marginales en “Los recursos naturales y los problemas ambientales”.

1.; 2. y 3. Resolución en el libro (páginas 58 a 61).4. Conceptos principales que resumen la información de cada párra-fo: Definición de ambiente // Variedad de ambientes // Los ambientes de clima frío // Los ambientes tropicales y subtropicales: concepto de defo-restación // Los ambientes templados húmedos: actividades agropecuarias, parques industriales. 5. Producción personal.

Página 5. Gráficos en “La población mundial”1. Producción gráfica personal.2. a. Asia; b.Oceanía;c. Europa y América / 25%3. a.Seduplicólapoblación“mayorde60años”.b. Lapoblaciónde“mayoresde80años”.c. Lapoblaciónde“menoresde60años”.d. El proceso que se cumple en Europa se llama envejecimiento.e. Este proceso se produce cuando disminuye la tasa de natalidad y de mortalidad:nonacennuevosniñosylapoblaciónmayoralcanzamayoresexpectativas de vida.

Página 6. Jerarquizando las ideas en “La economía en el mundo actual”1. Producción personal en el libro.2. a. Tierra, capital, trabajo y tecnología. b. Se relaciona con el factor trabajo. 3. Producción personal en el libro.4. a. Se denomina así al lugar físico (taller, fábrica, etc. y las máquinas y equipos necesarios para realizar la actividad. b.Sonlaspequeñasymedianasempresas,esdecirestablecimientosconmano de obra reducida; pueden tener apoyo estatal y suelen enfrentar dis-tintos problemas (altos costos de producción, fuertes competencias, etc.)5. Producción personal en el libro.6. Producción personal.

Página 7. Cuadros para estudiar en “Las primeras sociedades humanas”Comparamos los períodos Neolítico y Paleolítico1.; 2. y 3. Producción personal en el libro.

Page 30: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Solucionario

3130

4.

Paleolítico Neolítico

Período temporal abarcado

Comenzó hace 2.000.000deañosyduró hasta hace 10.000 años.

Desde hace 10.000 añoshastahace3.000años.

Organización socialVivían en grupos llamados bandas que podían tener un jefe.

Comenzaron a aparecer las aldeas y la especialización del trabajo. Había artesanos especializados, comerciantes, sacerdotes y funcionarios públicos.

Obtención de alimentos

Los grupos fueron predominantemente cazadores y recolectores.

Se dedicaron a la agricultura y la ganadería.

Herramientas creadas

Simples rocas que usaban para partir frutos. Más adelante fabricaron herramientas más complejas.

Fundían metal para hacer las herramientas. También utilizaban cerámica y fibras vegetales.

Manifestaciones artísticas y culturales Pinturas rupestres

Trabajaban en arcilla. Crearon explicaciones mágicas y rituales para intentar dominar la naturaleza.

La jerarquización social en las primeras ciudades2. Producción personal. En el cuadro deberán compararse los grupos socia-les: artesanos, comerciantes, sacerdotes y funcionarios públicos. Los aspec-tos a comparar pueden ser: actividades, nivel económico, funciones dentro de la sociedad, privilegios (o carencia de ellos).

Página 8. Resumimos “Las primeras sociedades urbanas y las grandes civilizaciones americanas”

Los orígenes de los grandes Estados 1. Resolución en el libro.2. Producción personal en base al cuestionario.

El antiguo Egipto: el primer Estado organizado1. Resolución en el libro.2. Producción personal en base al listado de conceptos.

Las grandes culturas urbanas americanas1. Resolución en el libro.2. Producción personal.

Página 9. Palabras claves en “El cercano Oriente: pequeños Estados y grandes imperios”Los pequeños Estados de Fenicia

1.; 2. y 3. Resolución en el libro.4. Creación personal de los alumnos5. Resolución en el libro6. Palabras claves a manera de ejemplo: espacio geográfico, cruce comer-cial, actividades comerciales, ciudades Estado, rey, composición social (Consejo de Ancianos, comerciantes, artesanos, cargadores, tripulantes de las naves, esclavos), actividades artesanales, alfabeto, politeístas. Trabajo con la infografía “Una visita a la ciudad de Babilonia”

2.

Datos de Babilonia

Superficie Casi 1.000 hectáreas.

Población 200.000 personas.

Descripción de la Puerta de Isthar

Estaba dedicada a la diosa Isthar. Era una puerta doble, escoltada por torres recubiertas con cerámica vidriada azul y decoradas con figuras de toros y dragones.

Descripción del palacio de Nabucodonosor II

Tenía casi 5.000 m2 de superficie y estaba ubicado junto a la Vía Sagrada. Lo integraban varios edificios.

Descripción del templo de Marduk

Estaba separado de la ciudad por medio de una muralla. Tenía una torre escalonada de casi 100 metros. Allí se celebraban cultos, se registraban contratos y se realizaban fiestas.

Descripción de los jardines colgantes

Estabandispuestosenterrazassobreunamontañaartificial. Replicaban la vegetación meda.

Descripción de la estructura de la ciudad

Era una planta rectangular rodeada por una muralla con torres y un amplio foso. Tenía puertas de entrada en las cuales se realizaban negocios. Las calles eran estrechas y empedradas.

Página 10. Esquemas para estudiar “Los griegos: desde los orígenes hasta la expansión helenística”

Página 11. Comparando cartografía en “Roma, desde los orígenes hasta el fin del Imperio”

1. A manera de ejemplo: comparar mapas históricos permite ver las conti-nuidades y los cambios que ocurrieron en los territorios. 2. a. Parte de Europa, África y Asia.

GRECIA

Los reinos micénicos

Siglos XX a XII a.C.

Palacio de Cnosos

Palacio de Cnosos

Palacio de Cnosos

Micenas

Micenas

Micenas

Palacio de Cnosos

Palacio de Cnosos

Micenas

Micenas

Palacio de Cnosos

Micenas

Micenas

Siglos XII a VIII a.C.

Siglos VIII a V a.C.

Siglos V a IV a.C.

Siglo V a.C.

El mundo Homérico

La Grecia arcaica

La Grecia clásica

La expansión helenística

Page 31: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Solucionario

3130

b. Cerámicas, maderas, tejidos, caballos, lana y trigo.

c. Galia, Hispania, Nórica y Dacia.

d. Cobre y carbón.

Página 12. Entendiendo los tiempos en “Las sociedades

medievales”

1. a 6.

Edad MediaPeríodo

abarcadoHechos

históricos Título de los apartados

Alta Entre los siglos V y XI

* Formación de los Reinos romano-germánicos, y de los imperios carolingio y bizantino.* Surgimiento del Islam.

* Europa después de la caída del Imperio romano de Occidente* El surgimiento del Islam * El Imperio bizantino * El Imperio carolingio* La sociedad y la economía del Imperio carolingio* La expansión del feudalismo* El poder de la Iglesia católica

Baja Entre los siglos XI y XV

* Expansión y transformación del feudalismo.

* La Baja Edad media. * El Renacimiento urbano y comercial* El siglo XIV: crisis y transformaciones

Entendiendo la organización espacial de las sociedades

medievales

1.; 2. y 3. Resolución en el libro.

5. Producción personal.

Página 13. Organización temporal de las civilizaciones

estudiadas en la línea de tiempo

1. y 2.

Inicio Hito Fin Hito

Prehistoria 2.000.000 antes de nuestra era

Aparición del hombre

4.000 a.C. aprox.

Aparición de la escritura

Edad Antigua

4.000 a.C. aprox.

Aparición de la escritura

476

Caída el Imperio romano de Occidente

Edad Media 476

Caída el Imperio romano de Occidente

1453

Caída del Imperio romano de Oriente

Edad Moderna 1453

Caída del Imperio romano de Oriente

1789Revolución Francesa

Edad Contemporánea 1789

Revolución Francesa

Continúa

El Imperio babilónico y los Reinos Micénicos Griegos se originaron en elaño1900a.C.

F. No puede establecerse con exactitud sino solo de manera aproximada. La manera correcta de esta expresión sería: El Imperio babilónico y los reinos Micénicos Griegos surgieron aproximadamente hacia comienzos del siglo XIX a.C.

La fundación de Roma fue durante el esplendor de los Reinos Micénicos Griegos.

F. La fundación mítica de Roma se produjo durante el período arcaico de la historia de Grecia.

El nacimiento de Cristo puede ubicarse en la época del Imperio Romano.

V

LosImperiosRomanosdeOrienteyOccidentetuvieronunaduraciónsimilar.

F.ElImperioromanodeOccidenteduró solo un siglo. El Imperio romanodeOrientepersistiódurante casi un milenio.

El Imperio Inca fue el más corto de los imperios americanos. V

El Imperio Asirio tuvo una duración similar al Reino de Judá.

V. Puede agregarse que ambos Estados sucumbieron ante el poderío del Imperio Neobabilónico.

Página 14. Trabajando con los “Estudios de caso”1.

Título del capítulo Conceptos claves

3. Los recursos naturales y los problemas ambientales

* Recursos naturales* Manejo de los recursos naturales* Tipos de ambientes * Tipos de contaminación * Cambio climático * Catástrofes

4. La población mundial

* Estudios de la población* Dinámica demográfica* Características de la población* Condiciones de vida* Problemas de la población mundial

5. La economía en el mundo actual

* Actividades económicas* Actores sociales* Factores de la producción * Tipos de actividades económicas * Circuitos productivos * Bloques regionales * Globalización

2. En el caso de Tartagal, la deforestación, es decir el constante proceso de destrucción de los bosques, disminuye la capacidad de absorción del suelo y, por lo tanto, aumenta el riesgo de que se produzcan inundaciones. 3. A modo de ejemplo: Al hablar de sustentabilidad se hace referencia a un modo de entender la urbanidad. El objetivo es la preservación del medioambiente y el mejor uso de los recursos. Se relaciona también con una efectiva planificación de las actividades. 4. La roza, la tumba y la quema son técnicas para un mejor aprovechamien-to y mantenimiento de los suelos.Se tala el bosque y luego se quema la superficie de la tierra. Las primeras cosechas se ven beneficiadas por la fertilidad que aportan las cenizas pero con el tiempo el suelo puede degradarse. 5. Producción personal.

3.

Page 32: CIENCIAS SOCIALES - norma.kapelusznorma.com.arnorma.kapelusznorma.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/GD-Soc-7... · Conozcan las implicancias sociales del surgimiento de las primeras

CC 29005552ISBN 978-950-13-06101


Top Related