Transcript
  • A14. el comercio martes 5 de mayo del 2015

    Mundo

    La Haya [agencias]. Chile susten-t ayer sus razones para desac-tivar la demanda martima bo-liviana en la fase preliminar del juicio en La Haya, y de paso evi-tar as una eventual nueva de-rrota, luego de que hace ms de un ao el mismo tribunal modi-ficara parte de su frontera mar-tima con el Per.

    El agente chileno Felipe Bul-nes sostuvo en sus argumentos orales ante la Corte Internacio-nal de Justicia (CIJ) que este al-to tribunal carece de potestad y no tiene competencia para re-solver el litigio que lo enfrenta a Bolivia por el acceso de ese pas al Pacfico.

    El que Bolivia tenga dere-cho a un acceso soberano o no al Pacfico ya fue resuelto en 1904, que es el tratado que rige este asunto, dijo Bulnes a la corte.

    La CIJ comenz ayer la revi-sin de los alegatos de ambos pases en la demanda presen-tada en el 2013 por Bolivia, que desde hace dcadas lucha por recuperar su acceso al Ocano Pacfico perdido tras una gue-rra contra Chile en el siglo XIX.

    En julio del 2014, Chile pre-sent una objecin preliminar sobre la jurisdiccin de la CIJ, es decir, una invitacin a que es-te tribunal se declare incompe-tente para pronunciarse sobre el asunto, que ser la cuestin sobre la que se centrarn las au-diencias de esta semana.

    Chile argumenta que en 1904 los pases firmaron un tra-tado limtrofe, que rige mucho antes del Pacto de Bogot, el acuerdo de mediados del siglo XX que otorga jurisdiccin a La Haya para este tipo de pleitos. Por eso Santiago desestima la competencia de esta corte.

    En su alegato, Chile cit el ar-tculo sexto del pacto, que dice tampoco podrn aplicarse di-chos procedimientos a los asun-tos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la ce-lebracin del presente pacto.

    Creemos que los alegatos de Chile han sido ntidos y contun-dentes. Hemos desmontado la pretensin boliviana. No que-da la menor sombra de duda en cuanto a que la corte no tiene jurisdiccin para conocer la de-manda, sostuvo el canciller chi-leno Heraldo Muoz a la salida de la sede del tribunal.

    El Gobierno de La Paz, que no tiene relaciones diplomti-cas con Santiago desde 1978, insiste en que no quiere modifi-car las fronteras sino que busca obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar, perdi-da en una guerra entre 1879 y 1883 cuando tuvo que ce-der 400 kilmetros de costa y 120.000 kilmetros cuadrados de territorio.

    Bolivia no busca una nego-ciacin, busca territorio sobera-no chileno, indic Muoz.

    Queremos justiciaEn un acto simblico ayer, el presidente boliviano, Evo Mo-rales, iz la bandera de su pas frente al Palacio de Gobierno.

    En este da histrico que ini-cia el alegato en La Haya, quiero decirles que tenemos la razn, queremos justicia, queremos soluciones pacficas, dijo el mandatario.

    Nuestra obligacin es de-mostrar con solidez, con mu-chos argumentos histricos, argumentos jurdicos ante la co-munidad internacional que Bo-livia tiene que volver al Pacfico con soberana, agreg.

    Una vez que se cumpla la ron-da de alegatos, el tribunal tiene tres alternativas: aceptar la im-pugnacin de Chile a su compe-tencia, rechazar sus alegatos o postergar esa decisin y decidir revisar el fondo de la discusin planteada por Bolivia, lo que en La Paz sera probablemente vis-to como un triunfo.

    La primera ronda de alega-tos concluir el mircoles con la presentacin de Bolivia. La se-gunda ronda se realizar el 7 y 8 de mayo.

    En qu caso el Per inter-vendra en el asunto? Cuando Chile y Per cerraron su acuer-do fronterizo en 1929 estipu-laron que ninguno de los dos podra ceder a un tercero una porcin del territorio limtrofe sin el consentimiento del otro, lo que en la prctica implica que si Santiago negocia con Bolivia una salida al mar por Arica, Li-ma tendra que consentirlo.

    por una salida al Mar

    Chile impugna la competencia de La Haya en demanda martima de BoliviaEl representante chileno Felipe Bulnes apel al Pacto de Bogot para descalificar la participacin del alto tribunal en la causa de La Paz.

    DEMANDA BOLIVIANA

    El proceso y sus actoresSe espera que la corte entregue el veredicto sobre su competencia entre octubre y noviembre de este ao.

    Qu pide Bolivia?Bolivia solicit a la CIJ que declare que Chile tiene la obligacin de negociar, formal y prontamente, un acuerdo en el cual deba otorgarle un "acceso totalmente soberano al Ocano Pacfico".

    Cul es la posicin de Chile?Segn Santiago, los estados tienen que ser capaces de participar en un dilogo abierto y libre. La defensa chilena plantea adems que los dos pases establecieron sus lmites definitivos en el Tratado de Paz y Amistad de 1904.

    Por qu Chile pidi que la corte se declare incompetente?Chile argumenta que los lmites entre ambos pases fueron fijados en 1904. Esto implica que la corte no tiene jurisdiccin de acuerdo con el artculo VI del Pacto de Bogot, por tratarse de un asunto resuelto en

    un tratado anterior a la suscripcin del pacto en 1948.

    Si se acoge la excepcin planteada por Chile, la demanda boliviana no ser resuelta por la corte y termina el proceso.

    Felipe Bulnes (agente). Abogado, docente, ex ministro de las carteras de Justicia y Educacin. Tambin fue embajador.

    Claudio Grossman (co agente). Presidente del Comit Contra la Tortura de la ONU.

    Mara Teresa Infante (co agente).Embajadora de Chile ante los Pases Bajos.

    Si se rechaza la excepcin, la corte se declara competente y se abordar el asunto de fondo de la demanda.

    La corte puede decidir que la excepcin no tiene un carcter exclusivamente preliminar, por lo que aplaza la resolucin sobre este punto para el momento que dicte sentencia ltima.

    EQUIPOS JURDICOS

    Sir Daniel Bethlehem (abogado ingls). Ha sido rbitro internacional y es acadmico en Cambridge.

    Abdulqawi Ahmed Yusuf (Somalia)

    Pierre-Marie Dupuy (abogado francs). Profesor de la Universidad de Pars, ha representado a varios pases.

    Eduardo Rodrguez Veltz (agente). Abogado con un master en Harvard. Fue presidente de la Corte Suprema.

    Antonio Remiro Brotns (abogado espaol). Ha sido consejero de numerosos pases ante la CIJ.

    Mathias Forteau (abogado francs). Miembro de la Comisin de Derecho Internacional de la ONU.

    Monique Chemillier- Gendreau (abogada francesa). Particip en diversos procesos arbitrales ante la CIJ.

    Payam Akhavan (abogado iran). Fue asesor legal de pa- ses como Ruanda y la antigua Yugoslavia.

    Vaughan Lowe (abogado ingls). Represent al Per ante la CIJ en la disputa martima contra Chile.

    CHILE

    Fuentes: El Mercurio / La Tercera.

    BOLIVIA

    LOS TRES POSIBLES ESCENARIOS

    LOS JUECES

    Hisashi Owada (Japn)

    Peter Tomka (Eslovaquia)

    Antonio A. Cancado Trindade (Brasil)

    Ronny Abraham (Francia),presidente de la corte

    Louise Arbour(jueza Ad hoc de Chile)

    Yves Daudet(juez ad hoc de Bolivia)

    XueHanqin (China)

    Joan E.Donoghue(EE.UU.)

    GiorgioGaja(Italia)

    James Crawford(Australia)

    KirillGevorgian(Rusia)

    Julia Sebutinde(Uganda)

    Dalveer Bhandari(India)

    Patrick LiptonRobinson(Jamaica)

    Christopher Greenwood (Reino Unido)

    Philippe Couvreur(secretario)

    Mohamed Bennouna (Marruecos)

    Ben Juratowich(abogado austra-liano). Doctor enderecho de laUniversidad deOxford.

    DEMANDA BOLIVIANA

    El proceso y sus actoresSe espera que la corte entregue el veredicto sobre su competencia entre octubre y noviembre de este ao.

    Qu pide Bolivia?Bolivia solicit a la CIJ que declare que Chile tiene la obligacin de negociar, formal y prontamente, un acuerdo en el cual deba otorgarle un "acceso totalmente soberano al Ocano Pacfico".

    Cul es la posicin de Chile?Segn Santiago, los estados tienen que ser capaces de participar en un dilogo abierto y libre. La defensa chilena plantea adems que los dos pases establecieron sus lmites definitivos en el Tratado de Paz y Amistad de 1904.

    Por qu Chile pidi que la corte se declare incompetente?Chile argumenta que los lmites entre ambos pases fueron fijados en 1904. Esto implica que la corte no tiene jurisdiccin de acuerdo con el artculo VI del Pacto de Bogot, por tratarse de un asunto resuelto en

    un tratado anterior a la suscripcin del pacto en 1948.

    Si se acoge la excepcin planteada por Chile, la demanda boliviana no ser resuelta por la corte y termina el proceso.

    Felipe Bulnes (agente). Abogado, docente, ex ministro de las carteras de Justicia y Educacin. Tambin fue embajador.

    Claudio Grossman (co agente). Presidente del Comit Contra la Tortura de la ONU.

    Mara Teresa Infante (co agente).Embajadora de Chile ante los Pases Bajos.

    Si se rechaza la excepcin, la corte se declara competente y se abordar el asunto de fondo de la demanda.

    La corte puede decidir que la excepcin no tiene un carcter exclusivamente preliminar, por lo que aplaza la resolucin sobre este punto para el momento que dicte sentencia ltima.

    EQUIPOS JURDICOS

    Sir Daniel Bethlehem (abogado ingls). Ha sido rbitro internacional y es acadmico en Cambridge.

    Abdulqawi Ahmed Yusuf (Somalia)

    Pierre-Marie Dupuy (abogado francs). Profesor de la Universidad de Pars, ha representado a varios pases.

    Eduardo Rodrguez Veltz (agente). Abogado con un master en Harvard. Fue presidente de la Corte Suprema.

    Antonio Remiro Brotns (abogado espaol). Ha sido consejero de numerosos pases ante la CIJ.

    Mathias Forteau (abogado francs). Miembro de la Comisin de Derecho Internacional de la ONU.

    Monique Chemillier- Gendreau (abogada francesa). Particip en diversos procesos arbitrales ante la CIJ.

    Payam Akhavan (abogado iran). Fue asesor legal de pa- ses como Ruanda y la antigua Yugoslavia.

    Vaughan Lowe (abogado ingls). Represent al Per ante la CIJ en la disputa martima contra Chile.

    CHILE

    Fuentes: El Mercurio / La Tercera.

    BOLIVIA

    LOS TRES POSIBLES ESCENARIOS

    LOS JUECES

    Hisashi Owada (Japn)

    Peter Tomka (Eslovaquia)

    Antonio A. Cancado Trindade (Brasil)

    Ronny Abraham (Francia),presidente de la corte

    Louise Arbour(jueza Ad hoc de Chile)

    Yves Daudet(juez ad hoc de Bolivia)

    XueHanqin (China)

    Joan E.Donoghue(EE.UU.)

    GiorgioGaja(Italia)

    James Crawford(Australia)

    KirillGevorgian(Rusia)

    Julia Sebutinde(Uganda)

    Dalveer Bhandari(India)

    Patrick LiptonRobinson(Jamaica)

    Christopher Greenwood (Reino Unido)

    Philippe Couvreur(secretario)

    Mohamed Bennouna (Marruecos)

    Ben Juratowich(abogado austra-liano). Doctor enderecho de laUniversidad deOxford.

    La Corte Internacional de Justicia de La Haya inici ayer una semana de alegatos orales en el litigio que enfren-ta a Chile y Bolivia por el ac-ceso del segundo al mar, que se centrar en si ese tribunal tiene competencia para pro-nunciarse sobre el caso.

    presidente evo moralesEl mar para los bolivianos es irre-nunciable, Bolivia no se debe que-dar en paz hasta que se resuelva este tema del mar. 15/4/14.canciller heraldo muozBolivia pierde el tiempo cuando intenta promover un caso donde se pretende obligar a Chile a negociar una salida soberana. Eso no va a ocurrir. Chile no va a ceder sobera-na territorial o martima. 6/1/15.

    crisis bilateralEn 1978, se rompen relaciones di-plomticas al fracasar las negocia-ciones entre Banzer y Pinochet.una agenda definidaEn el 2006, Morales y Bachelet de-finen una agenda bilateral de 13 puntos, que incluye el mar.el fracaso del 2010Piera deja sin efecto una reunin en la que deba entregar una pro-puesta concreta, til y factible .

    Antecedentes

    En 1879, Chile invade la costa de Bolivia, rica en guano y sali-tre, lo cual da lugar a la Guerra del Pacfico. Bolivia, aliada con el Per, pierde 120.000 km2 y 400 km de costa. En 1904, Boli-via y Chile firman el Tratado de Paz y Amistad, que reconoce el dominio de Chile de territorios bolivianos ocupados.

    1920Bolivia presenta una demanda po-ltica ante la Sociedad de Naciones y el delegado chileno, Agustn Ed-wards, ofrece resolver el problema martimo. En 1975, los mandatarios Banzer y Pinochet negocian una salida al mar en una cita conocida como el Abrazo de Charaa.

    2013En abril Bolivia presenta ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya una demanda contra Chile con el fin de que emita un fallo que obligue a Santiago a volver a nego-ciar una salida soberana al mar. El presidente Evo Morales est pre-sente en el acto.

    afp

    El presidente boliviano, Evo Mo-rales, llev la demanda a La Haya.

    Defensa boliviana

    Dos casos al mismo tiempoLowe no lleg por estar traba-jando en el caso de arbitraje de la empresa petrolera Chevron contra Ecuador, proceso que se lleva a cabo en Washington y que se prolongar durante gran parte de la semana, por lo que no queda claro si alcanzar a llegar a La Haya para las au-diencias. l es titular de la cte-dra de Derecho Internacional de la Universidad de Oxford y represent a Nicaragua con-tra Colombia ante la CIJ.

    Un Da histrico

    PronunciamientoSi Chile respetara el Estado de derecho no cuestionara la competencia de La Haya, ex-pres el presidente boliviano, Evo Morales.

    el inicio de algo importanteEs un acontecimiento que se tiene que valorar en su exacta dimensin y que es el comienzo de un proceso que en s mismo tiene un carcter histrico, di-jo ayer el ex presidente de Boli-via Carlos Mesa.

    Defensa chilena

    Una argentina al frenteLa abogada argentina Mnica Pinto expuso en la ronda de ale-gatos orales por la objecin pre-liminar planteada por Chile an-te el tribunal. La abogada, que hizo su exposicin en francs, uno de los dos idiomas oficiales de la CIJ, es decana de la Facul-tad de Derecho de la Universi-dad de Buenos Aires, y profe-sora en distintas instituciones internacionales, entre ellas la Academia de Derecho Interna-cional de La Haya.

    en lA mirA

    El abogado estrella nunca llegEl jurista britnico Vaughan Lowe, que fue abogado del Pe-r en el caso de la delimitacin martima, no lleg a La Haya para unirse al equipo bolivia-no en la primera sesin.

    A travs de una videoconferen-cia, la presidenta de Chile, Mi-chelle Bachelet, felicit a sus ju-ristas y destac la solidez de sus argumentos.

    satisfaccinafp


Top Related