Transcript
Page 1: cara2 - onlinec30f31c2-f265-4...“Mi deseo es rendir homenaje a todos los cantan-tes que han influido en mi vida y, particularmente, a Martha Mödl, Rita Gorr, Anita Cerquetti y a

Pere Portabella

IV Muestra de cine coreano

Recuerdo de Werner Schroeter

Recuerdo de Blake Edwards (I)

Paraguay Ra’angá. Las imágenes del Paraguay

II Muestra de cine palestino (I)

Jacques Demy (y II)

Premios Goya (II)

Cine para todos

17.30 Premios GoyaSala 1 Barcelona, abans que el temps ho esborri

Barcelona, antes de que el tiempo lo

borre (Mireia Ros, 2010). Doc. España. Vídeo. 100'Crónica de la alta burguesía que hizo la RevoluciónIndustrial en Cataluña.

19.50 Recuerdo de Blake EdwardsSala 2 The Pink Panther (La pantera rosa, B. Ed-

wards, 1963). Int.: David Niven, PeterSellers, Robert Wagner. EE UU. VOSE. 115'"Sabía desde el principio que quería realizar unacomedia un poco alocada, un poco chiflada: la pre-sencia de Peter Sellers me llevaba por esta vía.Quería también perderme en una especie de frivoli-dad sofisticada y, por otro lado, utilizar un elementoque sólo había empleado de forma muy pasajeraanteriormente: el slapstick. Eso debido al personajedel inspector Clouseau." (B. Edwards)

22.00 Recuerdo de Werner SchroeterSala 2 Willow Springs (W. Schroeter, 1973). Int.:

Magdalena Montezuma, Christine Kauf-mann, Ila von Hasperg. Alemania. Vídeo. VOISE*. 78'Restauración digital por Filmmuseum München.

Ver nota día 10.

17.30 Premios GoyaSala 1 La noche que no acaba (Isaki Lacuesta,

2011). Documental. España. Vídeo. 85'Como muchos actores, Ava Gardner odiaba ver suspelículas. Decía que la mujer de la pantalla no eraella. Pero todas las películas cuentan dos relatos: elargumento y la historia de los cuerpos filmados. Estapelícula cuenta lo que sucedió entre dos imágenes:un primer plano de Pandora y un primer plano deHarén, el primero y el último que Ava rodó enEspaña. Seguramente, Ava pensaría que ninguna deesas dos mujeres se parecía en nada a ella misma.

18.30 Pere PortabellaSala 2 Poetes catalans (P. Portabella, 1970). Es-

paña. VOCSE. 30'. El Sopar (P. Portabella,1974). España. Vídeo. VOE. 50'. Total programa: 80'Ver notas día 13.

19.30 Recuerdo de Blake EdwardsSala 1 Days of Wine and Roses (Días de vino y

rosas, B. Edwards, 1962). Int.: Jack Lem-mon, Lee Remick. EE UU. VOSE. 117'Ver nota día 13.

20.00 Recuerdo de Werner SchroeterSala 2 Der Lachende Stern (W. Schroeter, 1983).

Doc. Alemania. Vídeo. VOSA/E*. 110'“Werner Schroeter estaba en Manila en enero de1983, invitado en el marco del Festival Internacionalde cine presidido por la Sra. Marcos. Sólo por las cir-cunstancias de rodaje, nos recuerda a ese docu-mental que Schroeter había realizado en 1980durante el festival de teatro de Nancy. La compara-ción termina ahí. Die Generalprobe era una películade encargo (Schroeter mostraba extractos deespectáculos elegidos por él) y, ante Der lachendestern, tenemos la impresión de ver lo contrario: unapelícula que Schroeter se habría encargado a símismo.” (Charles Tesson)

21.50 Recuerdo de Blake EdwardsSala 1 Gunn (Gunn, B. Edwards, 1967). Int.: Craig

Stevens, Laura Devon, Edward Asner. EEUU. VOSE*. 94'Ver nota día 20.

17.30 Recuerdo de Blake EdwardsSala 2 Experiment in Terror (Chantaje contra

una mujer, B. Edwards, 1962). Int.: GlennFord, Lee Remick. EE UU. VOSE. 123'"Soy un gran aficionado a los policíacos y mi trabajoen la radio me dio una gran experiencia. El guión eraperfecto en su género. Quise probar mi eficacia,mis conocimientos técnicos... Se trata de un filmdonde la técnica tuvo la primacía, un film que noponía en juego sentimientos." (B. Edwards)

20.00 Premios GoyaSala 2 Anne Ferrer. Expect a miracle (Espera un

milagro) (Gemma Ventura, 2011). Docu-mental. España.Vídeo. 91'Los Intocables de la India son el grupo social másoprimido del planeta. Vicente Ferrer llegó a Ananta-pur hace casi 50 años y cambió por completo susvidas y su mentalidad con "La Revolución Silenciosa"

22.10 Pere PortabellaSala 1 Acció Santos (P. Portabella, 1973). España.

Vídeo. VOE. 12'. Pont de Varsòvia / Puen-

te de Varsovia (P. Portabella, 1989). Int.: Paco Guijar,Jordi Dauder. España. VOE. 85'. Total programa: 97'“…una suerte de ‘acción cinematográfica’ en la líneade las sorprendentes intervenciones públicas delSantos intérprete de su propia obra…” (C. Torreiro)Ver nota Pont de Varsòvia día 16.

17.30 Premios GoyaSala 1 La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011).

Int.: Elena Anaya, Antonio Banderas, MarisaParedes. España. Digital. 120'“Radical y voraz, el cuento del cirujano plásticoempeñado en manipular la carne hasta convertirla enla enfermedad de sus sueños se antoja la metáforaperfecta del propio oficio de cineasta.”(Luis Martínez)

20.00 Recuerdo de Werner SchroeterSala 2 Poussières d'amour / Abfallprodukte der

Liebe (W. Schroeter, 1996). Documental.Alemania / Francia. VOSF/E*. 132'“Mi deseo es rendir homenaje a todos los cantan-tes que han influido en mi vida y, particularmente, aMartha Mödl, Rita Gorr, Anita Cerquetti y a nuestrofantasma sagrado, María Callas.” (W. Schroeter)

22.30 II Muestra de cine palestinoSala 1 Athakira Al-Khasba / Fertile Memory (Me-

moria fértil, Michel Khleifi, 1980). Documen-tal. Bélgica / Palestina. Vídeo. VOSE. 99'Cuenta las vidas de dos mujeres palestinas: la viudaFarah Hatoum y la novelista Sahar Khalifeh. Khleifiobserva su día a día y muestra el contraste de suspersonalidades. Sus diferencias subrayan, sin embar-go, su estatus compartido, como palestinas bajo elgobierno israelí y como mujeres en una sociedaddominada por el hombre. Las dos comparten lamisma lucha de libertad y dignidad.Segunda proyección en diciembre.

17.30 Cine para todosSala 1 Die Höhle des gelben Hundes (El perro

mongol, Byambasuren Davaa, 2005). Int.:Batchuluun Urjindorj, Buyandulam Daramdadi, Nan-sal Batchuluun. Alemania. VE. 92'Nansal, de familia de nómadas mongoles, encuentraun cachorro. Su padre le pide que se deshaga de él,pero ella decide quedárselo.Entrada libre para menores de 14 años.

19.30 Recuerdo de Blake EdwardsSala 1 The Party (El guateque, B. Edwards, 1968).

Int.: Peter Sellers, Claudine Longet, MargeChampion. EE UU. VOSE. 99'Segunda proyección y nota día 29.

20.30 II muestra de cine palestinoSala 2 Ma´aloul Tahtafilu bi Damariha / Ma'aloul

Celebrates its Destruction (Maloul celebrasu destrucción, Michel Khleifi, 1984). Documental.Bélgica. Vídeo. VOSE*. 30'. al-Zawaj al-Mukhtalit fi

al-Aradi al-Muqaddisa / Forbidden Marriages in

the Holy Land (Matrimonios prohibidos en la tierraprometida, M. Khleifi, 1995). Doc. Palestina / ReinoUnido. Vídeo. VOSE*. 66'. Total programa: 96'Ma'aloul, pueblo palestino de Galilea, fue destruidoen 1948 por el ejército israelí y sus habitantes fueronexpulsados a Líbano o a la vecina Nazaret. Desdeentonces, los habitantes originarios de Ma'aloul sólopueden visitar su pueblo una vez al año, en el aniver-sario de la creación del estado de Israel y tienen latradición de organizar un día de campo en el lugardonde se encontraba el pueblo, ahora destruido.Segunda proyección y nota Forbidden... día 29.

22.00 Pere PortabellaSala 1 Mudanza (P. Portabella, 2008). España. VOE

20'. Uno de aquellos (P. Portabella, 2009).España. Vídeo. VOE. 5'. Vampir - Cuadecuc (P. Por-tabella, 1970). Int.: Christopher Lee, Herbert Lom,Soledad Miranda. España. 75'. Total programa: 100'Un homenaje a García Lorca, obra creada para laexposición internacional Everstill/Siempretodavíacomisariada por Hans Ulrich Obrist y estrenada en laHuerta de San Vicente, Casa-Museo de FedericoGarcía Lorca en Granada.Ver nota Vampir - Cuadecuc día 22.

17.30 Premios GoyaSala 1 Jacques Leonard, el payo Chac (Yago Leo-

nard, 2011). Documental. España. Vídeo. 61'Aventurero, chalán, escenógrafo, fotógrafo, cineasta,escritor, artesano y amante del pueblo gitano. Jac-ques Leonard (París, 1909 - L´Escala, Girona, 1995)se enamoró de Barcelona y allí se instaló.

19.00 Recuerdo de Blake EdwardsSala 1 What Did You Do in the War, Daddy?

(¿Qué hiciste en la guerra, papi?, B.Edwards, 1966). Int.: James Coburn, Dick Shawn,Sergio Fantoni. EE UU. VOSE*. 116'“Mi experiencia de la guerra fue bastante extrava-gante y mi hijo, que sólo tiene cinco años, quizá mepregunte un día: ¿qué hiciste en la guerra, papá? Mepareció que valía la pena explotar ese punto de parti-da y, junto a Maurice Richlin, hemos imaginado unahistoria que se sitúa durante la segunda guerra mun-dial. Será una farsa bastante alocada... al menos asílo esperamos.” (B. Edwards)

19.45 II Muestra de cine palestinoSala 2 Ahlam esmi / My Name is Ahlam (Mi nom-

bre es Ahlam, Rima Essa, 2010). Documen-tal. Palestina. Vídeo. VOSE*. 80'La increíble historia de una mujer palestina que luchacontra la leucemia de su hija Ahlam, de 5 años, con-tra su marido, los ocupantes y cualquiera que seinterponga en el camino hacia la curación de su hija.

21.30 II Muestra de cine palestinoSala 1 'Ursul-Jalil / Wedding in Galilea (Boda en

Galilea, Michel Khleifi, 1987). Int.: Ali M. AlAqueli, Makram Khouri, Juliano Mer Khamis. Palesti-na / Bélgica / Francia. Vídeo. VOSE*. 115'Los hechos se desarrollan en un pueblo palestinobajo la ocupación. Tras varios intentos de los familia-res de los novios, por fin se consigue el permisopara celebrar una boda en el pueblo, a condición deque los soldados israelíes sean los invitados dehonor. Premio de la crítica internacional de Cannes1987 y Concha de oro de San Sebastián 1987.Segunda proyección en diciembre.

17.30 Premios GoyaSala 1 Mientras duermes (Jaume Balagueró, 2011).

Int.: Luis Tosar, Marta Etura. España. 102' Balagueró “idea un malo brutal y sin coartadas; y, apartir de los siniestros mecanismos de la mente delprotagonista, nos introduce en una pesadilla tan agó-nica como magnética, entre la realidad más sórdida yla ensoñación psicótica.” (Desirée de Fez)

19.00 II Muestra de cine palestinoSala 2 Ma´aloul Tahtafilu bi Damariha / Ma'aloul

Celebrates its Destruction (Maloul celebrasu destrucción, Michel Khleifi, 1984). Documental.Bélgica. Vídeo. VOSE*. 30'. al-Zawaj al-Mukhtalit fi

al-Aradi al-Muqaddisa / Forbidden Marriages in

the Holy Land (Matrimonios prohibidos en la tierraprometida, M. Khleifi, 1995). Doc. Palestina / ReinoUnido. Vídeo. VOSE*. 66'. Total programa: 96'Documental sobre el escabroso tema de los matrimo-nios entre árabes y judíos de Palestina/Israel. Examinadistintos tipos de matrimonios de diferentes genera-ciones y clases sociales para mostrar el lado humanode uno de los aspectos del conflicto árabe-israelí.Ver nota Ma'aloul... día 26.

19.30 Recuerdo de Blake EdwardsSala 1 The Party (El guateque, B. Edwards, 1968).

Int.: Peter Sellers, Claudine Longet, MargeChampion. EE UU. VOSE. 99'“Con un argumento realmente simple: debido a unaequivocación fortuita, Hrundi V. Bakshi, un extrahindú, es invitado a una fiesta en casa del productorcuya película ha arruinado; El guateque constituyequizás la aportación más completa del director alslapstick.” (Santiago y Andrés Rubín de Celis)

21.30 II Muestra de cine palestinoSala 1 Nashid ul-Hajar / Canticle of the Stones

(El cántico de las piedras, Michel Khleifi,1990). Int.: Bushra Karaman, Makram Khouri. Pales-tina / Bélgica. Vídeo. VOSE*. 100'Cisjordania. Dos palestinos se conocen a principiosde los años 70 en Jerusalén y tienen una breve his-toria de amor. Él es condenado a prisión por unaacción de resistencia contra los israelíes, ella semarcha a EE UU. Quince años más tarde se reen-cuentran en medio de la Intifada.Segunda proyección en diciembre.

17.30 Premios GoyaSala 1 Intruders (Juan Carlos Fresnadillo, 2011).

Int.: Clive Owen, Carice Van Houten, PilarLópez de Ayala. España. 100' Juan y Mia, dos niños que viven en países diferentes,reciben cada noche la visita de un intruso sin rostro,un ser aterrador que quiere apoderarse de ellos.

19.30 Recuerdo de Werner SchroeterSala 1 Nuit de chien (W. Schroeter, 2008). Int.:

Pascal Greggory, Bruno Todeschini, AmiraCasar. Portugal / Francia. VOFSE* 120'“Si la ciudad nocturna y desamparada de SantaMaría funciona como metáfora es, sobre todo, delpropio Schroeter en el momento en que decideadaptar la novela de Onetti: un hombre roído por laenfermedad, víctima de terribles sufrimientos, alque un fiel amigo y productor ofrece rodar unapelícula.” (Cyril Neyrat)

20.00 II Muestra de cine palestinoSala 2 Hikayat al-Jawahiri Thalath / Tale of Three

Jewels (Cuento de tres joyas, Michel Khleifi,1994). Int.: Mohammed Nahhal, Hanna' Ne'meh,Ghassan Abu Libda. Palestina / Bélgica / Reino Unido.Vídeo. VOSE*. 107'La fábula de las tres joyas es una conmovedoraparábola que cuenta la historia de Youssef, un niñode 11 años que vive en un mundo imaginario, quehuye de la violencia que le rodea refugiándose en labelleza de los campos de Gaza.Segunda proyección en diciembre.

22.00 Pere PortabellaSala 1 La tempesta (P. Portabella, 2003). España.

Vídeo. VOE. 6'. Die Stille vor Bach / El

silencio antes de Bach (P. Portabella, 2007). Int.:Alex Brendemühl, Féodor Atkine, Christian Brem-beck. España. 102'. Total programa: 108'"Die Stille vor Bach es una aproximación a la música ya las disciplinas y oficios que la rodean a través de laobra de Johann Sebastian Bach. Una mirada sobrelas profundas relaciones dramatúrgicas que existenentre imagen y música, de manera que no se conci-be esta última como un mero subrayado subsidiariode la imagen, sino como sujeto paritario del relato.“(Marcelo Expósito)Ver nota La tempesta día 18.

17.30 Premios GoyaSala 1 Escuchando al juez Garzón (Isabel Coixet,

2011). Documental. España. Vídeo. 87'Después de la suspensión de su labor como juez dela Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, que ejercesu actividad profesional en La Haya, donde colaboracon la Corte Penal Internacional, regresó a la capitalespañola para mantener una entrevista con ManuelRivas, mientras las cámaras de Isabel Coixetrecogían el encuentro.

19.30 Jacques DemySala 1 La Table tournante (Paul Grimault y J. De-

my, 1988). Animación. Francia. VOSE. 80'Ver nota día 5.

20.00 Luis García BerlangaSala 2 Blasco Ibáñez (la novela de su vida) (Luis

G. Berlanga, 1997). Int.: Ramón Langa, AnaG. Obregón, Manuel Alexandre. España. Vídeo.Total programa: 162' (dos partes de 76' con unapausa entre ellas de 10') "Tras rodar una estimulante biografía sobre la figurade su paisano Vicente Blasco Ibáñez, en la que seatiende a las dificultades ambientales e históricasque condicionaron su actividad (lo que la sitúa ines-peradamente en las antípodas de la socorrida con-vención biográfica), 1999 asiste a lo que parece serla definitiva retirada de Berlanga: París-Tombuctú."(Julio Pérez Perucha)

22.00 IV Muestra de cine coreanoSala 1 Hahaha (Hong Sang-soo, 2010). Int.: Kim

Sang-kyung, Yu Jun-sang, Moon So-ri.Corea del Sur. VOSI/E*. 116'Jo Mun-kyung, director de cine, planea abandonarSeúl para irse a Canadá. Unos días antes de su par-tida, se reúne con su amigo íntimo Bang Jung-shik,crítico cinematográfico. Durante este encuentro, losdos amigos descubren por azar que recientementehan visitado la misma pequeña ciudad a orillas delmar, Ton-yong. Deciden contarse su viaje con laúnica condición de revelar solamente los momentosagradables. Sin darse cuenta de que los dos seencontraban allí en el mismo instante, frecuentandoa las mismas personas...Segunda proyección día 13.

No hay sesiones. 17.30 Premios GoyaSala 1 Bestezuelas (Carles Pastor, 2010). Int.: Gus-

tavo Salmerón, Marián Álvarez. España. 90'Entre las carreras del canódromo y el dinero de lasapuestas, Fabio y Lillo, enamorados de Perla, soncapaces de todo por conseguirla. Ella consiguesuperar sus problemas y vivir su propia vida.

19.30 Recuerdo de Werner SchroeterSala 1 Willow Springs (W. Schroeter, 1973). Int.:

Magdalena Montezuma, Christine Kauf-mann, Ila von Hasperg. Alemania. Vídeo. VOISE*. 78' "Lo que me ha llamado la atención al ver Der Tod derMaria Malibran y Willow Springs es que no se tratade películas sobre el amor sino más bien de pelícu-las sobre la pasión." (Michel Foucault)Restauración digital por Filmuseum München.

Segunda proyección día 22.

20.00 IV Muestra de cine coreanoSala 2 Hanyo / The Housemaid (Im Sang-soo,

2010). Int.: Jeon Do-yeon, Lee Jung-jae,Youn Yuh-jung. Corea del Sur. VOSI/E*. 108'Ver nota día 5.

22.00 Pere PortabellaSala 1 No compteu amb els dits / No contéis con

los dedos (P. Portabella, 1967). Int.: MarioCabré, Natacha Gounkevitch. España. VOE. 30'. Noc-

turno 29 (P. Portabella, 1968). Int.: Lucía Bosé, MarioCabré. España. VOE. 83'. Total programa: 113'No compteu...: "Nos dimos cuenta de que en las pro-yecciones normales de los cines existía este nuevotiempo cinematográfico, el de los filmes publicita-rios, al que, en general, el público asistía; y empeza-mos a trabajar sobre sus normas. Partimos de unaestructura que el espectador ya conocía y nuestrotrabajo consistía en extraer su significado y darleotro distinto; siendo, al mismo tiempo, una forma deruptura con la narrativa aristotélica." (P. Portabellasobre su trabajo con Joan Brossa en No compteu...)Nocturno 29: “Porque [los actores] como tipos meinteresan, sobre todo su presencia. Por ejemplo,Lucía Bosé con su sola aparición dispara toda unaserie de alusiones, representa todo un mito dentro delcontexto social de la burguesía.” (P. Portabella)Segunda proyección día 19.

17.30 IV Muestra de cine coreanoSala 1 Dance Town (Jeon Kyu-hwan, 2010). Int.:

Ra Mi-ran, Oh Seong-tae, Lee Jun-hyeok.Corea del Sur. Digital. VOSI/E*. 95'Filme sobre las dificultades de adaptación, lasoledad y la alienación de una exiliada de Corea delNorte que vive en Corea del Sur tras el arresto desu marido.

20.00 Pere PortabellaSala 2 Aidez L'Espagne (Miró 1937) (P. Portabella,

1969). España. Vídeo. VOE. 5'. Premios

nacionales (P. Portabella, 1969). España. Vídeo.VOE. 4'. Miró, l'altre (P. Portabella, 1969). España.Vídeo. VOE. 15'. Miró tapís (P. Portabella, 1973).Vídeo. VOSC. 22'. Miró forja (P. Portabella, 1973).España. Vídeo. VOSC. 24'. Total programa: 70'

21.30 Plataforma Nuevos RealizadoresSala 2 La amistad es algo maravilloso (Javier

Ruiz de Arcaute, 2010). Vídeo. 8'. Olvido

(Cristina Roselló, 2011). Vídeo. 12'. El regalo (Irlan-da Tambascio, 2011). Vídeo. 18'. No existe el adiós

(Pablo Bullejos, 2010). 16'. Total programa: 54'

22.25 Recuerdo de Blake EdwardsSala 1 Experiment in Terror (Chantaje contra

una mujer, B. Edwards, 1962). Int.: GlennFord, Lee Remick. EE UU. VOSE. 123'Segunda proyección y nota día 24.

17.30 Cine para todos Sala 1 Twice Two (Dos veces dos, James Parrott,

1933). EE UU. VE. 20’. Busy Bodies (Dos

entrometidos, Lloyd French, 1933). EE UU. VE. 18'.The Music Box (Haciendo de las suyas, J. Parrott,1931). EE UU. VE. 28'. Dirty Work (Trabajo sucio,

L. French, 1933). EE UU. VE. 19. Total programa: 86'Cortos con Laurel & Hardy, El Gordo y El Flaco.Entrada libre para menores de 14 años.

19.30 Pere PortabellaSala 1 Play back (P. Portabella, 1970). España. Ví-

deo. VOSC. 8'. Umbracle (P. Portabella,1972). Int.: Christopher Lee, Jeanine Mestre.España. VOSC. 85'. Total programa: 93'"Por segundo año consecutivo, el filme más audazque he visto en Cannes ha sido el trabajo de PerePortabella. Umbracle (1972), una declaración poli-facética de desesperación política frente a la Españafranquista que se presenta bajo una aparienciamucho más ambiciosa e indefinida que el filme Vam-pir-Cuadecuc (1970) del año pasado e, incluso, másdifícil de clasificar. La imaginería espectral y espeluz-nante de Vampir-Cuadecuc -imágenes ligeramentesobreexpuestas con tonos blancos y grises sangran-tes, donde la luz casi parece proceder de otra edad ode otro planeta- pervive, en parte, en el nuevo filme,cuando Christopher Lee realiza viajes alucinantes porBarcelona, o visita museos de pájaros disecados enjaulas de cristal." (Jonathan Rosenbaum)Segunda proyección y nota Play back día 17.

20.00 Recuerdo de Werner SchroeterSala 2 Les Flocons d'or / Goldflocken (W. Schro-

eter, 1973-76). Int.: Magdalena Montezuma,Ellen Umlauf, Christine Kaufmann, Andréa Ferréol,Bulle Ogier. Francia / Alemania. Vídeo. VOSE*. 163' Tiene cuatro partes, habladas en español -una historiacolonial en Cuba-, francés -rodada en Avignon-,alemán -una historia fantástica-, a las que se añadióuna más en b/n, esquema y síntesis del 'cine negro'.

22.00 IV Muestra de cine coreanoSala 1 Pido nunmuldo eobshi / No Blood No

Tears (Ryoo Seung-wan, 2001). Int.: JeonDo-yeon, Lee Hye-young. Corea del Sur. VOSE. 120'Ver nota día 4.

17.30 Premios GoyaSala 1 Eva (Kike Maíllo, 2011). Int.: Daniel Brühl,

Marta Etura. España / Francia. 94'"Queríamos acercar Eva a los espectadores que noven normalmente ciencia ficción. Se trata de unfilme ambivalente que bascula entre el impacto delos efectos especiales y un contenido melodramáti-co fuerte." (Kike Maíllo)

19.30 IV Muestra de cine coreanoSala 1 Hahaha (Hong Sang-soo, 2010). Int.: Kim

Sang-kyung, Yu Jun-sang, Moon So-ri.Corea del Sur. VOSI/E*. 116'Ver nota día 8.

20.00 Pere PortabellaSala 2 Poetes catalans (P. Portabella, 1970). Es-

paña. VOCSE. 30'. El Sopar (P. Portabella,1974). España. Vídeo. VOE. 50'. Total programa: 80'Poetes catalans: Film clandestino del 1er Festival dePoesía Catalana, rodado en el Teatro Price deBarcelona el 25 de enero de 1970 en solidaridad conlos presos políticos. Intervienen los poetas: AgustíBartra, Joan Oliver (Pere IV), Salvador Espriu, JoanBrossa, Francesc Vallverdú and Gabriel Ferrater.El Sopar: "...el reencuentro de algunos militantesantifranquistas que conocieron la cárcel y que seencuentran en la casa de campo de uno de ellos. Allí,ante una buena y mediterránea mesa, afloran losrecuerdos, muchos dolorosos; se convocan esperan-zas, se imaginan futuros más que posibles,deseables. La cámara, otra vez, está presente sóloen funciones notariales, para dar fe de que la vidasigue para este puñado de represaliados que teníanabierto ante sí un futuro de esperanzas." (C. Torreiro)Segunda proyección día 23.

21.45 Recuerdo de Blake EdwardsSala 1 Days of Wine and Roses (Días de vino y

rosas, B. Edwards, 1962). Int.: Jack Lem-mon, Lee Remick. EE UU. VOSE. 117'"Observo a los borrachos; son verdaderos perso-najes, tristes, graciosos, probando a escapar de símismos. Me fascinan a causa de sus particulari-dades físicas y también, claro está, porque son per-sonajes cómicos clásicos." (B. Edwards)Segunda proyección día 23.

2 martes 2 miércoles 3 jueves 4 viernes 5 sábado 6 domingo

8 martes 9 miércoles 10 jueves 11 viernes 12 sábado 13 domingo

22 martes 23 miércoles 24 jueves 25 viernes 26 sábado 27 domingo

29 martes 30 miércoles 27 jueves 28 viernes 29 sábado 30 domingo

31 martes 31 miércoles

NIP

O:

554-

11-0

04-5

La hamaca paraguaya (Paz Encina, 2006) Days of Wine and Roses (Días de vino y rosas, Blake Edwards, 1962)

noviembre 2011

Sede Filmoteca Española:C/ Magdalena,1028012 MadridTel.: 91 467 2600Fax: 91 467 [email protected]/cine/MC/FE/index.html

Precio:Normal:2,50 € por sesión y sala20,00 € abono de 10 sesiones.Estudiante:2,00 € por sesión y sala15,00 € abono de 10 sesiones.

Horario de taquilla:16.15 h. hasta 15 minutos des-pués del comienzo de la últimasesión.

Venta anticipada:21.00 h. hasta cierre de la taquillapara las sesiones del día siguientehasta un tercio del aforo.

Sala de proyección:Cine DoréC/ Santa Isabel, 328012 MadridTel.: 91 369 1125 (taquilla)

91 369 2118 (gerencia)Fax: 91 369 1250

Entrada libre a cafeteríay librería.

Horario de cafetería:16.00 h. – 00.00 h. Tel.: 91 369 4923

Horario de librería:17.30 – 22.30 horas.Tel.: 91 369 4673

Lunes cerrado

17.30 Premios GoyaSala 1 Historias de Dhallywood (Javier Gómez,

2011). Documental. España. Vídeo. 77' El documental nos cuenta la historia de toda esagran industría cinematográfica que consigue quemillones de Bangladeshís lloren, bailen y disfruten.

18.50 Pere PortabellaSala 2 Informe general sobre algunas cuestiones

de interés para una proyección pública

(P. Portabella, 1976). España. VOSC. 173'Segunda proyección y nota día 20.

22.00 Recuerdo de Werner SchroeterSala 2 Die Generalprobe (W. Schroeter, 1980).

Documental. Alemania / Francia. Vídeo.VOFSA/E* 90'Filme de encargo sobre el Festival de teatro de Nancy.Aparecen artistas como Pina Bausch y Pat Olesko.

17.30 Premios GoyaSala 1 Blackthorn, sin destino (Mateo Gil, 2010).

Int.: Sam Shepard, Eduardo Noriega,Stephen Rhea. España / Bolivia / Francia. VOSE. 98'El filme resucita a Butch Cassidy, forajido que yainspiró Dos hombres y un destino a Roy Hill en 1969.

20.00 Pere PortabellaSala 2 Acció Santos (P. Portabella, 1973). España.

Vídeo. VOE. 12'. Pont de Varsòvia /

Puente de Varsovia (P. Portabella, 1989). Int.: PacoGuijar, Jordi Dauder. España. VOE. 89'. Total: 101'“Si bien es verdad que aquí ya 'no se da la espalda alargumento' (son palabras del propio Portabella), noes menos cierto que la estructura fílmica elegida nodeja de ser sanamente provocadora: partir de un faitdivers en el límite de lo verosímil, proponer un flash-back que apenas se delata como tal, adoptar unaforma arbórea que hace de muchas escenas auténti-cos cul-de-sac narrativos, hacer suyas las máscarasde ciertos géneros en los que no se cree, enfatizar ladimensión puramente plástica de la imagen cine-matográfica (...)." (Santos Zunzunegui)Segunda proyección y nota Acció Santos día 24.

21.50 Recuerdo de Blake EdwardsSala 1 Breakfast at Tiffany's (Desayuno con dia-

mantes, B. Edwards, 1961). Int.: AudreyHepburn, George Peppard. EE UU. VOSE. 115'Ver nota día 6.

19.30 Recuerdo de Blake EdwardsSala 1 What Did You Do in the War, Daddy?

(¿Qué hiciste en la guerra, papi?, B.Edwards, 1966). Int.: James Coburn, Dick Shawn,Sergio Fantoni. EE UU. VOSE*. 116'Segunda proyección y nota día 27.

20.00 Pere PortabellaSala 2 Play back (P. Portabella, 1970). España. Ví-

deo. VOSC. 8'. Umbracle (P. Portabella,1972). Int.: Christopher Lee, Jeanine Mestre.España. VOSC. 85'. Total programa: 93'Ensayo en un doble sentido: sobre la "materialidad"de los lenguajes estéticos y culturales y sobre losensayos de Carles Santos para la grabación del play-back de un film sobre la obra de Antoni Gaudi.Ver nota Umbracle día 12.

21.45 Paraguay Ra'angáSala 1 Karai Norte (Marcelo Martinessi, 2009). Pa-

raguay. VOSE*. 19'. Calle última (M. Marti-nessi, 2010). Paraguay. VOSE*. 20'. Los para-

guayos (M. Martinessi, 2006). Documental. Para-guay. 54'. Total programa: 94'Karai Norte: Basado en un relato de Carlos VillagraMarsal. Calle última: Los jóvenes actores son miem-bros de un proyecto contra la violencia hacia la infan-cia y la juventud y contra la explotación sexual. Losparaguayos: “¡Muero con mi patria!” habría excla-mado el Mariscal Solano López al ser abatido en laGuerra de Paraguay, en 1870. Su patria, sin embar-go, sobrevivió y sigue pariendo héroes. LosParaguayos parte del origen de la Nación Guaraníhasta el Paraguay contemporáneo: historiadores,antropólogos, escritores y artistas tratan de desatarlos nudos de una realidad plena de contrastes.

17.30 Pere PortabellaSala 1 La tempesta (P. Portabella, 2003). España.

Vídeo. VOE. 6'. Die Stille vor Bach / El

silencio antes de Bach (P. Portabella, 2007). Int.:Alex Brendemühl, Féodor Atkine, Christian Brem-beck. España. 102'. Total programa: 108'Unos cuerpos desnudos se someten a un fuerteimpacto del agua, mientras suena la pieza Il Tempo-rale de la opera La Cenerentola y la apertura de Il bar-biere di Siviglia de Rossini. La película se pensó paraintegrarse en el espectáculo de Carles Santos Elcompositor, la cantante, el cocinero y la pecadora.Segunda proyección y nota Die Stille... día 30.

19.40 Paraguay Ra'angáSala 1 Cuchillo de palo (Renate Costa, 2010). Do-

cumental. España. 93'"Rodolfo fue el único hermano de mi padre que noquiso ser herrero como mi abuelo. En el Paraguayde los ochenta, bajo la dictadura de Stroessner,quería ser bailarín. Esta es la búsqueda de las hue-llas de su vida y el descubrimiento de que fue inclui-do en una de las 'listas de homosexuales o 108',arrestado y torturado por ello." (R. Costa)

20.00 Recuerdo de Werner SchroeterSala 2 Palermo oder Wolfsburg (Palermo,

W. Schroeter, 1980). Int.: Nicola Zarbo,Brigitte Tilg. Alemania. Vídeo. VOSA/E*. 175'"... intenso melodrama que registra tres partes deuna misma historia: el abandono de un mísero pueblosiciliano por parte de un joven abandonado de suspadres, la llegada e instalación en Wolfsburg para tra-bajar en la fábrica de la Volkswagen y el juicio resul-tante del asesinato por su parte de los dos jóvenesalemanes preferidos de la chica de la que se haenamorado. Este amplio fresco de la gran inmi-gración italiana de posguerra completa con El reinode Nápoles el binomio 'italiano' de Werner Schroetery se convierte en la más plena aproximación al fenó-meno migratorio, decisivo para el empuje de la RFA."(José Enrique Monterde)

22.00 Recuerdo de Blake EdwardsSala 1 The Pink Panther (La pantera rosa, B. Ed-

wards, 1963). Int.: David Niven, Peter Sel-lers, Robert Wagner. EE UU. VOSE. 115'Segunda proyección y nota día 22.

17.30 Cine para todos / Blake EdwardsSala 1 The Pink Panther (La pantera rosa, B. Ed-

wards, 1963). Int.: David Niven, PeterSellers, Robert Wagner. EE UU. VE. 110'Entrada libre para menores de 14 años.

Ver nota día 22.

19.45 Paraguay Ra'angáSala 1 Artefacto de primera necesidad (Tana

Schémbori y Juan Carlos Maneglia, 1995).Paraguay. 11'. Inspector Sánchez (Sergio Marcos,2010). Paraguay. 12’. 18 cigarrillos y medio (Mar-celo Tolces, 2010). Int.: Hernán Melgarejo, Fera IzakSzmuc, Ale Hirschfeld. Mexico / Paraguay. 71'. Totalprograma: 93'“El cigarrillo nos permite comunicarnos con el fuegosin ser consumidos por él”, se anuncia en letrasblancas en la pantalla antes de la aparición de losprotagonistas de 18 cigarrillos y medio. Eso es loque fuma Ezequiel a lo largo de todo el film, querecoge tan sólo un pequeño fragmento de una vidarepleta de búsquedas e incertidumbres. (BAFICI)

20.00 Pere PortabellaSala 2 No compteu amb els dits / No contéis con

los dedos (P. Portabella, 1967). Int.: MarioCabré, Natacha Gounkevitch. España. VOE. 30'. Noc-

turno 29 (P. Portabella, 1968). Int.: Lucía Bosé, MarioCabré. España. VOE. 83'. Total programa: 113'Ver notas día 10.

19.30 Premios GoyaSala 1 Verbo (Eduardo Chapero-Jackson, 2011).

Int.: Alba García, Miguel Ángel Silvestre,Verónica Echegui. España. 87'Sara es una adolescente que no comprende elmundo en el que vive. Solo Líriko, un misteriosopersonaje que comunica enigmáticos mensajes,parece entenderla. Su búsqueda la arrastrará a unlugar secreto, a una gran aventura a vida o muerteque muy pocos superan.

20.00 Pere PortabellaSala 2 Informe general sobre algunas cuestiones

de interés para una proyección pública

(P. Portabella, 1976). España. VOSC. 173'"Estructurado entre un viaje inicial de la cámara a latumba del dictador en Cuelgamuros y un conciertode Montserrat Caballé en el Palau de la Música deBarcelona (que clausura el filme prolongando, con-viene recordarlo, la ardiente defensa de la monar-quía que lleva a cabo Antonio de Senillosa) la pelícu-la combina imágenes de las movil izacionespopulares de los años setenta y cinco y setenta yseis, da la palabra a las organizaciones sindicaleshasta entonces clandestinas, a los partidos políticosen pleno proceso de salida a la luz pública, recons-truye el imaginario del exilio, ficcionaliza alguno delos avatares más siniestros del franquismo (lasdetenciones, la tortura), revive de la mano de algu-nos de sus protagonistas momentos dramáticos dela reciente historia de España (el fusilamiento delmilitante de ETA, Juan Paredes Manot 'Txiki')." (San-tos Zunzunegui)

21.30 Recuerdo de Blake EdwardsSala 1 Gunn (Gunn, B. Edwards, 1967). Int.: Craig

Stevens, Laura Devon, Edward Asner. EEUU. VOSE*. 94'"Gunn, en apariencia, no es más que un film policía-co de tono medio cuya única justificación parecebasarse en el éxito -años antes- de una popularserie televisiva original del propio Edwards." (JoséAntonio Molina Foix)Segunda proyección día 23.

15 martes 16 miércoles 17 jueves 18 viernes 19 sábado 20 domingo

17.30 Premios GoyaSala 1 Un mundo casi perfecto (Esteban y José

Miguel Ibarretxe, 2011). Int.: AntonioDechent, Alex Angulo, Javier Merino. España.Vídeo. 93'"Los actores Javier Merino y Antonio Dechent sonlos protagonistas de una historia en la que la des-dichada vida de un guionista en horas bajas se enre-da al ser testigo de un atraco." (Eva Larrauri)

19.15 Premios GoyaSala 2 Hammada (Anna M. Bofarull, 2010). Docu-

mental. España. Vídeo. 87'Dadah, un niño saharaui que vive en el campamentode refugiados de Dajla, no conoce más que la vidadel desierto. A través del cine descubrirá mundosmuy diferentes al suyo.

21.00 Jacques DemySala 2 Lady Oscar / Berusaiyu no bara (Lady Os-

car, J. Demy, 1979). Int.: Catriona MacColl,Barry Stokes, Christina Böhm. Japón. VOSF/E*. 124'"Una película de 1978 que adapta al cine, conactores anglosajones, un tebeo japonés cuya acciónse sitúa durante la revolución francesa es en símisma un objeto de curiosidad." (Michel Chion)"Lady Oscar es la nueva heroína transgénero deDemy, mitad mujer, mitad hombre por sus atavíos,pero pura encarnación de la belleza femenina clási-ca." (Olivier Père)

17.30 Jacques DemySala 1 Trois places pour le 26 (J. Demy, 1988).

Int.: Yves Montand, Mathilda May, Françoi-se Fabian. Francia. VOSE*. 89'"La belleza y la emoción proceden de la forma enque Demy ha utilizado a Montand y en la que elactor le ha permitido servirse de su persona y de sumito, entrando él mismo en el juego con muchainteligencia y complicidad." (Joël Magny)

20.00 Jacques DemySala 2 La Naissance du jour (J. Demy, 1980). Int.:

Danièle Delorme, Dominique Sanda, JeanSorel. Francia. VOSE*. 90'Encargo televisivo en el que Demy adaptaba lanovela autobiográfica homónima de Colette.

22.00 IV Muestra de cine coreanoSala 1 Dance Town (Jeon Kyu-hwan, 2010). Int.:

Ra Mi-ran, Oh Seong-tae, Lee Jun-hyeok.Corea del Sur. Digital. VOSI/E*. 95'Segunda proyección y nota día 11.

17.30 Premios GoyaSala 1 La daga de Rasputín (Jesús Bonilla, 2010).

Int.: J. Bonilla, Antonio Resines, AntonioMolero. España. 99'La segunda película dirigida por Jesús Bonilla (laprimera fue El oro de Moscú en 2003) está prota-gonizada por el trío masculino de Los Serrano.

19.30 IV Muestra de cine coreanoSala 1 Pido nunmuldo eobshi / No Blood No

Tears (Ryoo Seung-wan, 2002). Int.: JeonDo-yeon, Lee Hye-young, Jung Jae-young. Coreadel Sur. VOSE. 120'"No Blood No Tears, la siguiente película de RyooSeung-wan tras Die Bad, también añade una dimen-sión claramente feminista al subgénero de oleadascriminales con su enfoque en una mujer joven yotra más mayor, pero no más sensata, intentandoun gran golpe." (David Desser)Segunda proyección día 12.

20.00 Recuerdo de Werner SchroeterSala 2 Eika Katappa (W. Schroeter, 1969). Int.:

Joachim y Rita Bauer, Carla Aulaulu, Mag-dalena Montezuma. Alemania. VOSE*. 147' "Eika Katappa es un ritual físico, riguroso, elementalpero no puritano. He representado las cosas condistanciamiento para no engañar al espectador y lamúsica que he agregado (bel canto, CaterinaValente, Presley) refuerza esta distancia, no sólocon ironía y candor, sino con dignidad. A veces lamúsica enmascara, pero no me preocupa porque sepuede mirar La Gioconda en el Louvre oyendo unacanción de Sylvie Vartan." (W. Schroeter)Copia restaurada por el Eye Film Institut

Netherlands.

22.00 Jacques DemySala 1 Jacquot de Nantes (Agnès Varda, 1991).

Int.: Philippe Maron, Édouard Joubeaud,Laurent Monnier. Francia. VOSE. 118'"Esta bella película, presentada como una evocaciónescrita y realizada por Agnès Varda a partir de losrecuerdos de Jacques Demy, recrea la infancia yadolescencia del cineasta con un aliento inocente ygozoso que, de hecho, parece un acto de resisten-cia ante la muerte que acechaba." (Inma Merino)

17.30 Cine para todos / Jacques DemySala 1 La Table tournante (Paul Grimault y J. De-

my, 1988). Animación. Francia. VOSE. 80'"Paul Grimault era a mediados de los ochenta unaleyenda viva del cine de animación (...), y cuandoquiso abordar un proyecto original en el que sereunieran sus cortometrajes, acudió a su amigoJacques Demy. La película resultante, titulada LaTable tournante (1988), no sería una sucesión decortos, sino que la idea que Grimault y Demy plas-maron fue imbuida por una creatividad melancólicaque, efectivamente, repasaba su obra, pero sobretodo, permitía ver a Grimault conversando con suscreaciones." (Zigor Etxebeste)Entrada libre para menores de 14 años.

Segunda proyección día 8.

19.30 IV Muestra de cine coreanoSala 1 Hanyo / The Housemaid (Im Sang-soo,

2010). Int.: Jeon Do-yeon, Lee Jung-jae,Youn Yuh-jung. Corea del Sur. VOSI/E*. 108'Lee Euny es contratada como gobernanta en unadinerado hogar burgués. El marido de la familia,Hoon, la hace su amante. Como resultado, la vida detoda la familia se verá transformada. Remake delclásico surcoreano que dirigió Kim Ki-young en 1960.Segunda proyección día 10.

20.00 Luis García BerlangaSala 2 Blasco Ibáñez (la novela de su vida) (Luis

G. Berlanga, 1997). Int.: Ramón Langa, AnaG. Obregón, Manuel Alexandre. España. Vídeo.Total programa: 162' (dos partes de 76' con unapausa entre ellas de 10')Segunda proyección y nota día 8.

22.00 Jacques DemySala 1 Parking (J. Demy, 1985). Int.: Francis Hus-

ter, Laurent Malet, Keïko Ito, Jean Marais.Francia. VOSE*. 95'"Extrañamente, es en Parking, una película malqueri-da por Jacques Demy, que Cocteau está más pre-sente. En ella, Demy narra a su manera la leyendade Orfeo y Eurídice, veinticinco años después de LeTestament d'Orphée de Cocteau." (Marie Colmant)

17.30 Premios GoyaSala 1 Mil cretins / Mil cretinos (Ventura Pons,

2010). Int.: Francesc Orella, Julieta Serra-no, Santi Millán. España. 94'Quince historias basadas en relatos de Quim Monzódonde, en clave de humor, sarcasmo y valentía, sepasa cuentas con el dolor, la vejez, la muerte y elamor pero sobre todo con la estupidez humana, sinconcesiones, mirando a la cara el difícil equilibrioentre vida y miseria humana.

19.30 Jacques DemySala 1 Une chambre en ville (Una habitación en

la ciudad, J. Demy, 1982). Int.: DominiqueSanda, Richard Berry, Danielle Darrieux. Francia.VOSE*. 92'"Une chambre en ville reanuda la técnica, propia deDemy, de la película 'en cantada'. Pero es, a todoslos niveles, una obra mucho más violenta, muchomás dura, que Les Parapluies de Cherbourg, a la quees quizá inevitable compararla." (Pascal Bonitzer)

20.00 IV Muestra de cine coreanoSala 2 Ineo gongju / My Mother, the Mermaid

(Park Heung-sik, 2004). Int.: Jeon Do-yeon,Park Hae-il, Ko Doo-shim. Corea del Sur. VOSE. 110'Na-young trabaja en una oficina de correos. Aban-donó sus estudios antes de ir a la universidad porproblemas económicos familiares. Por eso, odia asus padres, sobre todo a su madre. Un día, el padrede Na-young desaparece y ella deja todo para buscar-le. En ese momento, la película salta al mundo de lafantasía y Na-young se encuentra con su madre, quetiene 20 años y es una buceadora en la isla de Jeju...

21.30 Recuerdo de Blake EdwardsSala 1 Breakfast at Tiffany's (Desayuno con dia-

mantes, B. Edwards, 1961). Int.: AudreyHepburn, George Peppard. EE UU. VOSE. 115'"La crónica agridulce de la complicidad platónicaentre una call girl y un aspirante a escritor se edul-cora en una melancólica comedia romántica, dondereina la nostalgia de un mundo de ilusión siempremás seductor que el real; es seguramente el únicofilm de este período capaz de competir con Minnellien su propio terreno." (José Luis Guarner)Segunda proyección día 16.

Vampir - Cuadecuc (Pere Portabella, 1970)

Las sesiones anunciadas pueden sufrir cambiosdebido a la diversidad de la procedencia de las pelí-culas programadas.Las copias que se exhiben son las de mejor calidaddisponibles. Las duraciones que figuran en el pro-grama son aproximadas.Los títulos originales de las películas y los de su dis-tribución en España figuran en negrita. Los que apa-recen en cursiva corresponden a una traducción lite-ral del original o a títulos habitualmente utilizados enespañol.Para las películas cuyo idioma original no es elespañol, se señala mediante siglas la versión de lacopia prevista para la proyección. Las siglas VOSEindican que la copia está en versión original consubtítulos en español. El asterisco (*) significa queéstos son electrónicos. En las copias subtituladasen otra lengua, se incluye la inicial del idiomacorrespondiente seguida de /E* (subtítulos electró-nicos en español). Cuando sea necesario especificarel idioma de la versión original proyectada, se añadesu inicial tras las siglas VO.

Siglas utilizadas en este programa:VE Versión españolaVOC Versión original en catalánVOE Versión original en españolVOFSA/E* Versión original en francés subtitulada

en alemán y español electrónicoVOFSE* Versión original en francés subtitulada

en español electrónicoVOISE* Versión original en inglés subtitulada

en español electrónicoVOSA/E* Versión original subtitulada en alemán

y español electrónicoVOSC Versión original subtitulada en catalánVOSE Versión original subtitulada en españolVOSE* Versión original subtitulada en español

electrónicoVOSF/E* Versión original subtitulada en francés

y en español electrónicoVOSI/E* Versión original subtitulada en inglés y

español electrónico

19.30 IV Muestra de cine coreanoSala 1 Yeong-hwa-neun Yeong-hwa-da / Rough

Cut (Jang Hun, 2008). Int.: So Ji-sub, KangJi-hwan, Hong Su-hyeon. Corea del Sur. VOSE. 112'Soo-ta es una gran estrella de cine conocido por sumal genio, tanto dentro como fuera de la pantalla, loque le lleva a tener problemas con muchos actores.En el rodaje de su última producción, una película degángsters, le da una paliza a su co-protagonista, conlo que consigue que ningún otro actor quiera trabajarcon él. Ante esto, su única opción es buscar a ungángster de la vida real llamado Gang-pae, al queconoció en un pub, y proponerle que trabaje con élen la película. Gang-pae acepta con una condición... Inauguración del ciclo con la presencia del Sr.

Embajador de la República de Corea.

19.30

Sala 1 46 cortometrajes de la colección Sagarmí-

naga producidos entre 1897 y 1906 por

Lumière, Star Film-G. Méliès, Pathé, Gaumont,

Parnaland y Warmick. Total programa: 77'38'’"Hace unos años, la Filmoteca Española adquiríauna colección excepcional de películas de los pri-meros tiempos del cine. (...) El primer aspecto des-tacable de la colección es la diversidad técnica. Nosencontramos todavía en los balbuceos del cine-matógrafo y no existe todavía norma: convivenvarios formatos o sistemas y esta colección es unreflejo de esta realidad. Un total de 127 películasllegaron hasta nosotros, más de cien con un forma-to hoy común (conocido entonces como Edison) yuna veintena con un formato más peculiar, rodadascon el sistema Joly-Normandin (un formato efímerode cinco perforaciones por fotograma, que desapa-recería en 1898). La primera fase del proyecto,objeto de esta publicación, fue el estudio de laspelículas de formato Edison." (C. Blot-Wellens)Presentación del libro La colección Sagarmínaga(1897-1906). Érase una vez el cinematógrafo enBilbao, editado por Filmoteca Española. Con la

presencia de su autora, Camille Blot-Wellens.

19.30 Paraguay Ra’angáSala 1 Papiroflexia (Joaquín Baldwin, 2007). Ani-

mación. EE UU. 2'. The Windmill Farmer (J.Baldwin, 2010). Animación. EEUU. 5’. Ahendú nde

sapukai (Oigo tu grito) (Pablo Lamar, 2008). Argenti-na / Paraguay. Sin diálogos. 12'. Tren Paraguay

(Mauricio Rial, 2011). Documental. Argentina /Paraguay. 64'. Total programa: 89'Papiroflexia: Cuento papirofléxico sobre un plegadorde papel que da forma al mundo con sus manos. TheWindmill Farmer: Un agricultor ve amenazada sucosecha de molinos de viento por las cíclicas fuerzasde la naturaleza. Ahendú nde sapukai: El hombre, laloma, el rancho. Tren Paraguay: El ferrocarrilparaguayo, creado en 1861, llegó a fines del siglo XXen una decadencia similar a la del argentino. Operadodurante décadas por una firma primero inglesa y luegonorteamericana, y más tarde por el Estado. En unabandono creciente, el tramo Asunción-Encarnaciónfue cancelado a fines de los '90. Desde entonces hayproyectos de reactivación, pero las estaciones siguenvacías y la terminal de Encarnación fue demolida afines del año pasado. Tren Paraguay no es un film dedenuncia, aunque también puede funcionar de esamanera. Su proyecto es más ambicioso: recuperar lamemoria colectiva de lo que fue. (BAFICI)Inauguración del ciclo con la presencia de los

cineastas Paz Encina y Mauricio Rial.

17.30 Premios GoyaSala 1 Aficionados (Arturo Dueñas, 2010). Int.: Je-

sús Burgoa, Nuria de Torres, RebecaIzquierdo. España. Digital. 95'Aficionados es una película experimental de creacióncolectiva, desde la construcción de los personajes(escritos por los propios actores de la película -noprofesionales-) hasta la puesta en escena (no existeguión previo, sólo tratamiento literario, los actoresimprovisaron durante la grabación). (Seminci 2009)Con la presencia del director, Arturo Dueñas.

22.00 Clausura Festival Madrid Imagen 2011Sala 1 Nadie hablará de nosotras cuando haya-

mos muerto (Agustín Díaz Yanes, 1995).Int.: Victoria Abril, Federico Luppi, Pilar Bardem.España / Francia. 104'Había llegado a lo más bajo que se puede llegar. GloriaDuque abandonó a su marido, un torero en coma trasuna cornada, y se largó a México para ganarse lascopas alquilando sus servicios sexuales. Gloria es tes-tigo de un tiroteo y vuelve a Madrid con una oportuni-dad en sus manos. Con la ayuda de su suegra inten-tará no perder esa oportunidad, la última para redimirsu vida y ponerse en pie.Entrega de premios del Festival Madrid Imagen

2011. Entre otros, del premio especial a Paco

Femenía, director de fotografía de Nadie hablaráde nosotras cuando hayamos muerto.

19.30 Pere PortabellaSala 1 Mudanza (P. Portabella, 2008). España. VOE.

20'. Uno de aquellos (P. Portabella, 2009).España. Vídeo. VOE. 5'. Vampir - Cuadecuc (P. Porta-bella, 1970). Int.: Christopher Lee, Herbert Lom, Sole-dad Miranda. España. 75'. Total programa: 100'"Vampir es un esfuerzo de reflexión sobre el lenguajecinematográfico. Es quizás también un intento dedesentrañar lo fantástico reducido al género deterror, una travesía a través del género cinematográ-fico, un discurso sobre un discurso, un filme-vampiropues ha sido realizado durante el rodaje de la produc-ción El conde Drácula dirigida por Jess Franco. Perofundamentalmente lo que deseo señalar es queVampir es uno de los primeros filmes marginadoshechos en mi país. Advirtiendo que la marginación,en nuestro caso, no es el resultado de una opciónvoluntaria, sino forzada por nuestro contexto político,social y cultural." (P. Portabella)Con la presencia de P. Portabella y E. Riambau.

Segunda proyección y nota Mudanza día 26.

19.15 Recuerdo de Werner SchroeterSala 1 Malina (W. Schroeter, 1991). Int.: Isabelle

Huppert, Mathieu Carrière, Can Togay. Ale-mania. VOFSE*. 125'“Cuando Werner me hablaba de esta historia, reto-maba términos utilizados muy a menudo para referir-se a la novela de Bachman: la oposición entre unmundo femenino y uno masculino, Malina comodoble de la mujer, la imposibilidad para esta mujer dehacer coexistir su fuerza creadora y sus deseos car-nales. Estas ideas eran, a mi parecer, bastante inte-lectuales y abstractas. Al rodar nos alejamos muchode ellas, surgieron ambigüedades y nos dimos cuen-ta de que es una historia de amor y una películasobre el deseo enfermizo y neurótico.” (I. Huppert)Con la presencia de Alberte Barsacq, escenógrafa

y diseñadora de vestuario, que ha trabajado con

Werner Schroeter durante 20 años.

19.50 II Muestra de cine palestinoSala 1 This Is My Picture When I Was Dead (Esta

es mi foto cuando estaba muerto, Mahmoudal Massad, 2010). Documental. Jordania / Holanda.Vídeo. VOSE*. 83'Atenas, 1983. La prensa mundial informa de la muertede Bashir, niño palestino de 4 años, durante el asesi-nato de su padre, Mamoun Meraish, alto cargo de laOLP. Pero ¿y si la muerte no fuera el fin del viaje?Averiguar lo que su vida hubiera sido si se convirtieseen lo que fue su padre. Como él, sería político. Sinembargo, a pesar de expresarse con armas, utilizaríalo que le apasiona hacer de niño: dibujar. Se hubieraconvertido en el mejor dibujante político de Jordania.Inauguración del ciclo con la presencia del cineas-

ta Mahmoud al Massad.

Nel Regno di Napoli / Neapolitanische Geschwister (Reino de Nápoles, Werner Schroeter, 1978) Hanyo / The Housemaid (Im Sang-soo, 2010)

Nocturno 29 (Pere Portabella, 1968)

19.25 Recuerdo de Werner SchroeterSala 1 Nel Regno di Napoli / Neapolitanische

Geschwister (Reino de Nápoles, W.Schroeter, 1978). Int.: Liana Trouche, Antonio Orlando.Alemania / Italia. VOSF/E*. 130'"¿Ficción de izquierdas, melodrama kitsch, fotoroman-zo decadente, crónica de una ciudad, ópera en modomenor o, sencillamente, la primera película 'realista' y'narrativa' de Schroeter? Reino de Nápoles es todoeso a la vez y, sobre todo, el desfile desencantado delos grandes relatos que nutrieron el cine italiano de laposguerra (la acción de la película transcurre entre1943 y 1972: durante treinta años, o sea, una ge-neración) - y este desfile es visto desde el lugarmismo del desencanto: Nápoles." (Serge Daney)Con la presencia de Peter Berling, productor de la

película.

19.25 Paraguay Ra’angáSala 1 Río Paraguay (Paz Encina, 2010). Paraguay.

3’. La hamaca paraguaya (P. Encina, 2006).Int.: Ramón del Río, Georgina Genes. Paraguay / Ar-gentina / Austria / Francia / Holanda / Alemania.VOSE*. 76'. Total programa: 79’Río Paraguay: Restitución en vídeo de los niños bañán-dose en el río Paraguay que Guido Boggiani plasmó enuna fotografía de 1890 y de los que prescindió al pintaruna copia. La hamaca paraguaya: “Cuando hablo desilencio, hablo de silencio y de tiempo. Un silencio enel que convergen soledad y tristeza, un vínculo que seresiste a desaparecer, una espera interminable y labúsqueda del sentido de la vida. De esta forma, cadasilencio representa un regreso a todo y hay quetomarse el tiempo necesario para expresarlo.” (P. E.)Con la presencia de Paz Encina.

Top Related