Transcript

BIOLOGA DEL COMPORTAMIENTOPor Bil. Nasif Nahle Sabag9 de Marzo de 2006

Etologa es la rama de la Biologa que comprende el estudio de los patrones de comportamiento de los animales en sus hbitats naturales, en particular, aquellos que se refieren a la Ecologa y la Evolucin.

La Biologa del comportamiento en humanos se ha investigado con mayor intensidad a partir de la invencin de la Tomografa Axial Computarizada, la electroencefalografa y la Resonancia Magntica.

Los casos se estudian en personas que han sufrido infartos o embolias cerebrales con secuelas de lesiones irreversibles en ciertas porciones del cerebro.

Los cambios en la conducta, o los defectos en la percepcin del entorno por parte de la persona afectada constituyen una gua para inspeccionar las reas del cerebro que controlan las emociones y la percepcin de expresiones externas de las emociones en otros individuos.

La empata hacia otros individuos es generada por una serie de procesos cerebrales que son estimulados por la percepcin e interpretacin de seales discretas o notorias exhibidas en la facies de los dems individuos o a travs de sonidos o "llamados".

La funcin correspondiente a la percepcin de las seales emocionales en los dems individuos es realizada por la Corteza Prefrontal del Cerebro y por un pliegue interior de los lbulos temporales del cerebro llamado Amgdala.

La Biologa del Comportamiento comprende la investigacin de los siguientes factores:

Desarrollo: Los cambios durante el desarrollo pueden modificar la conducta con la edad. La etologa estudia las experiencias tempranas que promueven la manifestacin de una conducta establecida.

Funcin: Una conducta determinada puede proveer ciertas ventajas para que un animal sobreviva y se reproduzca.

Causalidad: Todo tipo de conducta animal obedece a un estmulo integral. En etologa debe descubrirse cada una de las causas que obligan a un determinado comportamiento. Debemos tomar en cuenta que el nuevo aprendizaje puede modificar una conducta.

Historia Evolutiva: Comparacin de conductas que son semejantes en especies relacionadas y que podran haber surgido a travs de la Evolucin.

INICIO DE PGINA ^^

JERARQUA SOCIAL Y DOMINANCIA INTRAESPECFICA

En las sociedades animales (incluyendo la humana) la funcin de reconocimiento de las emociones es sumamente importante, pues permite la interpretacin de seales auditivas (sonoras), visuales, olfativas y tctiles emitidas por cada miembro de la sociedad que estimulan el empate afectivo (empata afectiva) con el miembro que anhela obtener el mximo nivel jerrquico de tutela y dominio del grupo. Las seales pueden ser emocionales y/o referenciales. Estas ltimas pueden ser generales o especficas.

Las seales emocionales son las que manifiestan el estado emocional del individuo que las emite; por ejemplo, enojo, tristeza, alegra, miedo, alerta, fastidio, etc.

Las seales referenciales son las que el individuo expresa cuando ocurre un evento que incumbe a otros miembros de la sociedad. Pueden ser generales o especficas.

Las seales referenciales generales son las que solo se refieren a un hallazgo integral; por ejemplo, alimento, enemigos, depredadores, hembras, etc. La mayora de los animales emplean seales referenciales generales.

Las seales referenciales especficas son las que se refieren a la clase de evento u objeto localizado; por ejemplo, bananas, nueces, ave, serpiente, carnvoro, hembra en celo, etc. Pocas especies emplean seales referenciales especficas. Algunos animales que las usan son el hombre, los perrillos de las praderas, algunas ardillas, los cuervos, etc.

Los humanos y otros animales emplean los tres tipos de seales; sin embargo, en la especie Homo sapiens el individuo que emite la seal puede discernir si los dems miembros de su especie o de otras especies captaron y atendieron sus llamados, mientras que en otras especies animales el individuo que emite la seal no puede discernir si los dems miembros de su especie o de otras especies captaron y atendieron sus llamados. Los chimpancs y a veces los perros pueden darse cuenta de si otros individuos percibieron sus seales o no.

Por ejemplo, si yo encuentro una serpiente venenosa, de inmediato emito seales de alarma para que mis acompaantes sepan acerca del peligro. Yo me dar cuenta luego de si mis compaeros escucharon y atendieron mi seal o de si no la escucharon y no la atendieron. En cambio, la mayora de los animales emitirn sus llamados sin darse cuenta luego de si sus compaeros escucharon y atendieron las seales o si no lo hicieron. En algunos animales, sobre todo primates, estas seales sirven tambin para establecer el orden de jerarquas dentro de las sociedades.

Al individuo que tiene la mxima jerarqua sobre el grupo se le llama Macho Alfa (en los bonobos, que viven en sociedades dominadas por hembras, a la de mayor rango se le denomina Hembra Alfa). El individuo Alfa adquiere dominio absoluto sobre el grupo social.

En sociedades humanas ocurre lo mismo. La diferencia es en lo que concierne, en forma general, a los medios por los cuales el individuo Alfa adquiere su nivel jerrquico; mientras que en bonobos, chimpancs y babuinos la categora Alfa se adquiere a travs de luchas (muchas veces cruentas y mortales), en los seres humanos se ha optado por campaas de convencimiento, seguidas por una eleccin a travs de seales visibles en pliegos de papel. Esta ltima es de reciente aparicin, pues en siglos anteriores la jerarqua se obtena por medio de la estirpe o por medio de luchas que desembocaban en el exterminio, por asesinato o por destierro, de los simpatizantes del aspirante contrario. (Nasif Nahle, 2005).

Este ltimo comportamiento es ms perceptible en las sociedades de chimpancs. Cuando ocurre la muerte del Macho Alfa, enseguida se levantan los aspirantes al orden de mayor jerarqua social, esto es, a los que aspiran a adquirir el nivel de Macho Alfa que sustituya al jefe muerto. Si se levantan dos aspirantes, entonces se forman dos o ms grupos de machos, cada grupo apoyando al aspirante de su preferencia.

Cmo hacen los aspirantes para atraer a su camarilla y mantenerla de su lado? Bien, aqu empieza la funcin de la amgdala cerebral. Cada aspirante emite seales, como alaridos y gestos de fuerza que lo exhiben agresivo, arrogante, orgulloso, resuelto y enrgico. Entremezcladas con las expresiones de coraje y arrogancia, los aspirantes se vuelven a sus seguidores para regalarles una sonrisa y, de vez en cuando, soltar una carcajada muy similar a las carcajadas de los humanos. Estas seales son percibidas por los miembros seguidores del grupo, quienes las interpretan como seales positivas o negativas.

Por ejemplo, uno de los aspirantes emite una seal visual que es percibida e interpretada por todos los miembros del grupo. Aqullos individuos que la interpretan como una seal negativa, se apartarn de ese aspirante y se acercarn al otro aspirante, siempre y cuando este ltimo emita seales positivas hacia esos individuos. Cuando ocurre una incapacidad interpretativa en uno de los individuos, entonces ese individuo se adherir al grupo errneo, quienes siendo aptos para captar las expresiones negativas del individuo desorientado lo atacarn, expulsndolo del grupo.

Las audacias de uno de los aspirantes pueden persuadir al otro aspirante al sometimiento o al destierro; no obstante, ordinariamente, se desencadenan peleas que pueden acabar con la muerte de uno de los aspirantes o de ambos aspirantes (las luchas pueden ser excesivamente violentas, incluso con el empleo de armas como piedras o garrotes). Si el aspirante dominado sobrevive, inmediatamente es expulsado del grupo hacia el destierro. Otras veces, el perdedor decide separarse voluntariamente del grupo, o se somete al dominio del ganador aunque, si opta por esto ltimo, se ver constantemente hostigado por el ganador y su camarilla hasta causarle la muerte despus de unas pocas semanas.

Cuando el perdedor es desterrado l ser acompaado por sus antiguos seguidores, perdindose en la espesura de la selva para formar una nueva sociedad. Aunque las hembras tienden a quedarse con el Macho Alfa (el ganador), muchas de ellas abandonan al grupo y emigran a los territorios de otros grupos. Esta actitud de las hembras evita la endogamia, o sea, la persistencia de genes familiares que podran ser adversos para la progenie.

Con esto inician los trances belicosos, pues los desterrados incursionarn furtivamente a los territorios del Macho Alfa para raptar o violar a las hembras, para robar comida, o para sorprender al Macho Alfa cuando duerme y matarlo a mordidas y golpes. Si alguno de los machos expulsados es sorprendido, se da una voz de alarma referencial especfica que congrega a los dems machos para atacar al intruso hasta causarle la muerte. (Nasif Nahle, 2006).

Luego de matar al feln, se destacan guardias armadas con garrotes que cuidan a la tribu y se organizan cuadrillas para cazar al resto de los miembros de la tribu perdedora. Regularmente, las batidas se realizan dentro del territorio de la tribu ganadora; sin embargo, algunas veces la rabia y la decisin de los individuos los llevan a invadir territorios forasteros, lo cual origina grandes guerras entre tribus hostiles.

Entre los chimpancs existe el canibalismo y el infanticidio. Este comportamiento es exhibido tanto por los machos como por las hembras.


Top Related