Transcript

0

Memoria del taller informativo

“Adaptación al cambio climático en la Amazonía Peruana”

Lima, 21 de Agosto del 2013

Auditorio del Ministerio del Ambiente

Con el apoyo de:

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

1

Contenido Introducción……………………………………………………………………………………………………………………... 2

Resultados y Metodología …..……………………………………………………………………………………………. 3

Bloque I: Apertura Claudia Figallo – Ministerio del Ambiente ………………….…………………………………………………… 5 Frank Boeren - Oxfam Perú……………………………………………………………………………………………..

Bloque II: Investigación e información en adaptación al cambio climático en la Amazonía. Variabilidad climática y eventos hidrológicos extremos en el sistema Amazonas - Jhan Carlo Espinoza.………………………………………………………………………………………………………………………. 8 Vulnerabilidad ante el cambio climático en la Amazonía - Walter Castro…………………………. 10 Importancia y necesidad de los escenarios climáticos en el contexto del cambio climático - Gabriela Rosas………………………………………………………………………………………………………………. 12 Ronda de Preguntas………………………………………………………………………………………………............ 15

Bloque III: Avances en la política pública en adaptación al cambio climático y vinculación con la Amazonía.

Política pública en adaptación al cambio climático y vinculación con la Amazonía - Laura Avellaneda……………………………………………………………………………………………………………………. 18 Inversión pública y adaptación al cambio climático - Rosa Velásquez……………………………… 21 Enfoque y perspectiva regional referida a la adaptación al cambio climático - Patricia Luna del Pozo…………………………………………………………………………………………………………………………….. 24 Ronda de Preguntas………………………………………………………………………………………………………. 28

Bloque IV: Proyectos e iniciativas de la adaptación al cambio climático en Amazonía. Proyecto "Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos de la cuenca del Río Amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático - María Apostolova y Juan Pablo Valer-Miranda……….………………………………………………………………….. 33 Proyecto "Implementación de medidas de adaptación al cambio climático en la región San Martín - IMACC" - Josefa Rojas……………………………………………………………………………………….. 37 Proyecto "Manejo adaptativo del riesgo y vulnerabilidad en la Reserva Comunal El Sira" - Axel Schick…………………………………………………………………………………………………………………………… 40 Ronda de Preguntas………………………………………………………………………………………………………. 43 Proyecto "Mujeres indígenas rescatando las prácticas de los cultivos locales en la Amazonía" - Lorena del Carpio………………………………………………………………………………………………………… 46 Proyecto "Buen vivir. Soluciones prácticas para enfrentar la crisis de medios de vida de las comunidades indígenas e inmigrantes" - Max Watanabe…………………………………………………. 48 Ronda de Preguntas………………………………………………………………………………………………………. 51

Clausura del evento Frank Boeren - OXFAM Perú…………………………………………………………….……………………………… 55 Eduardo Durand – Ministerio del Ambiente …………………………………………………….………………. 57

Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………… 59

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

2

Introducción

La Amazonia, es uno de los ecosistemas más vulnerables, juega un rol muy importante ante el cambio climático; además de regular el clima en el planeta cumple la función de capturar el CO2. Por otro lado, varios estudios siguen identificando los impactos y las tendencias de cambio en el bosque Amazónico debido al cambio en la temporalidad de lluvias y temperaturas, sumado a otros factores como el cambio del uso de suelos. En este escenario, la población nativa e indígena que basa sus medios de vida en agricultura, pesca y caza, se encuentran en situación de alto riesgo climático. Plantear políticas y estrategias para la adaptación al cambio climático en la Amazonia, implica considerar la integridad del ecosistema amazónico por su magnitud y diversidad, así como la complejidad en las dinámicas sociales y culturales. Bajo este marco, el Ministerio del Ambiente - MINAM, a través de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos junto con OXFAM Perú, organizaron el Taller informativo “Adaptación al cambio climático en la Amazonía Peruana”, cuya finalidad fue propiciar el intercambio de información entre actores relevantes del sector público, entidades técnico – científica, sector académico y la sociedad civil organizada, sobre los avances, retos y oportunidades del cambio climático y sus impactos en la Amazonía Peruana, que incida positivamente en la re-orientación de políticas públicas y toma de decisiones en la adaptación al cambio climático.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

3

Resultados logrados

Los resultados lograron fueron:

Sobre la metodología

El taller informativo se desarrolló en cuatro bloques a través de exposiciones y ronda de preguntas, las cuales fueron:

Bloque I. Intervenciones de apertura, Bloque II. Investigación e información en adaptación al cambio climático en la Amazonía, Bloque III.Avances en la política pública en adaptación al cambio climático y vinculación con la Amazonía, Bloque IV.Proyectos e iniciativas de la adaptación al cambio climático en Amazonía.

Finalmente, se abrió un espacio para llenado de una matriz de intercambio e información entre iniciativas actuales y futuras en la Amazonía relacionada a adaptación al cambio climático.

General:

Se promovió el intercambio y generó un espacio de información para la adaptación al cambio climático en la Amazonía Peruana y se obtuvo lecciones que servirán de insumo en actividades y procesos que orienten a las políticas públicas a escala nacional, regional y local, acorde a las necesidades del territorio.

Específicos:

Se compartió conocimientos sobre impactos y efectos del cambio y variabilidad climática en la Amazonía Peruana.

Se conoció los avances sobre la política pública en adaptación al cambio climático y vinculación con la Amazonía Peruana.

Se compartió los proyectos e iniciativas que se vienen desarrollando en la Región Amazónica y de qué forma contribuyen al proceso de adaptación al cambio climático a nivel nacional, regional y local.

Se generó un espacio de intercambio e información que permitió establecer sinergias y coordinaciones de las iniciativas y acciones actuales y futuras que contribuyan a la adaptación al cambio climático en la Amazonía.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

4

Bloque I. Intervenciones de apertura

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

5

Dio la bienvenida en representación del Ministerio del Ambiente y agradeció la presencia de los diversos actores. Resaltó, el papel que juega la Amazonía en el territorio nacional y a la vez señaló que es un reto debido a que se cuenta con información dispersa.

En el tema de adaptación al cambio climático, el MINAM viene enfocando su intervención en la Amazonía a través del Proyecto Eba Amazonía.

Además, señaló que se viene actualizando la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, siendo uno de los objetivos estratégicos, la gestión del riesgo climático, que se reflejará en directrices y lineamientos a nivel sectorial y regional.

Agradeció la presencia de los participantes. Resaltó el papel de OXFAM que junto a organizaciones aliadas han trabajado el tema de la adaptación al cambio climático, sobretodo en comunidades andinas el cual difiere de la Amazonía.

El contexto amazónico ante el impacto del cambio climático no se percibe tan grave aún. Sin embargo, al contar con información que indica que en 5 o 10 años esos daños sí serán visibles, debemos anticipar en vez de esperar las consecuencias, evitando la afectación en la población. Por este motivo, el taller es clave para ir indagando quienes vienen trabajando en el tema, conocer avances y lecciones.

Claudia Figallo -

Coordinadora General de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos

Hídricos del Ministerio del Ambiente

Frank Boeren - Director de OXFAM Perú

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

6

Presentó la metodología del taller y realizó una rueda de presentación por parte de los participantes.

Una vez finalizada la ronda de presentación, se repartió a los asistentes una matriz. En la ficha completaron información relacionado a iniciativas actuales y/o futuras relacionada a adaptación al cambio climático en la Amazonía, con la finalidad de establecer vínculos y trabajo conjunto. El consolidado de las fichas se adjunta en el Anexo 1 – Matriz de Sinergias.

Carlos Arévalo – Facilitación

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

7

Bloque II. Investigación e información en adaptación al cambio climático en la Amazonía

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

8

Variabilidad climática y eventos hidrológicos extremos en la

cuenca Amazónica1

Dr. Jhan Carlo Espinoza – Instituto Geofísico del Perú - IGP

[email protected]

En los años 2001, 2004 y 2006 se realizaron diversos estudios enfocados en la Amazonía Peruana en coordinación con el SENAMHI, el IRD y la UNALM, todo esto en el marco del proyecto HYBAM.

En estos estudios se analizaron los niveles de agua registrados por los observatorios del SENHAMI desde los años 70, y los aportes de

caudales monitoreados.

Los resultados de estos análisis, fueron los siguientes:

- Se analizó las variabilidades de los caudales registrados por la Estación de Tamishyacu, situada en la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón, desde 1970 hasta el 2012, en épocas de creciente y de estiaje, siendo un primer resultado, la evidencia de una tendencia a la disminución de los caudales de estiaje.

- Luego, se evidenció una fuerte variabilidad interanual: tan sólo 20 meses de diferencia entre el caudal más bajo (setiembre 2010) y el más alto (abril de 2012). Consecuencias directas como inundaciones y sequías.

Las preguntas que surgieron en el marco de la investigación, fueron: ¿Por qué ocurren estos

eventos extremos?, ¿por qué su frecuencia? y ¿cómo se podrían prevenir?

Al respecto señaló que la humedad y temperatura del océano Atlántico influye en la Amazonía. Se vio que el estiaje de 1998 estuvo relacionado al Fenómeno del Niño, a diferencia de los demás años. Sobre el por qué los eventos vienen ocurriendo con mayor frecuencia, se recurrió al cálculo de la temperatura promedio del Noroeste Tropical Atlántico, desde 1970 hasta el 2010, y se obtuvo que existe un fuerte calentamiento (que bien podría estar asociado al calentamiento global), y que los picos coinciden con los estiajes extremos registrados en la Amazonía. Por lo que se podría, encontrar una relación entre los estiajes y el calentamiento de esta zona.

Se señaló que existe una fuerte variabilidad interanual de los caudales en la cuenca amazónica.

Algunas conclusiones y lecciones aprendidas, fueron:

Los estiajes coincidieron con condiciones cálidas en el Atlántico Tropical Norte, en el periodo de abril - agosto de 2010, 2005 y 1995. Mientras, que las inundaciones estuvieron relacionadas con condiciones frías en el Pacifico Ecuatorial Central (Fenómeno de la Niña) de diciembre a marzo de 2001 y de 2012.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

9

Las anomalías relevantes de la s superficies oceánicas para los estiajes se produjo entre abril y agosto, mientras que el estiaje ocurrió en setiembre. Es decir, existió un mes de anticipación entre un evento y otro. Algo similar ocurrió con los eventos de crecida.

Al respecto, se propuso al CONCYTEC. un proyecto para establecer metodologías para la prevención de los eventos hidrológicos extremos, el cual aún no ha sido aprobado.

Finalmente, sobre el futuro de la hidrología de la cuenca amazónica y los eventos extremos, se señaló:

El calentamiento global, es una evidencia, y podría traer un incremento de la temperatura del Océano Atlántico, con lo cual los estiajes severos podrían ser más frecuentes.

Luego, las inundaciones se encuentran relacionadas a los eventos ENSO (Niño, Niña). Sin embargo, los modelos climáticos no representan adecuadamente estas variabilidades (eventos pasados y futuros), lo que conlleva a un nivel de incertidumbre.

La intervención antrópica en la cuenca amazónica (cambios de uso de suelos, deforestación, entre otros) acelera la degradación del ecosistema, los cuales podrían traer más daños, mucho más que el cambio climático, lo cual genera un escenario poco alentador.

Iquitos bajo el agua: Abril 2012

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

10

Vulnerabilidad ante el Cambio Climático en la

Amazonía Peruana.

Walter Castro - Programa de Investigación en Cambio

Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA) del

Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana –IIAP.

[email protected]

El objetivo de la presentación fue mostrar los factores que contribuyen a la vulnerabilidad ante el cambio climático en la Amazonía.

Los principales problemas que contribuyen a la progresión de la vulnerabilidad, son:

Ampliación de la frontera agrícola. Carencia de políticas por parte de las autoridades territoriales de no tomar en cuenta las

amenazas naturales. Tendencia al crecimiento poblacional. Deshielo de los glaciales y desaparición del efecto esponja. El cambio climático global La deforestación

En relación a los impactos cambio climático en la Amazonía, se destacó:

Desaparición de los bosques primarios a causa de actividades económicas que se practican para ampliar la frontera agrícola

Cambios de uso de la tierra, Emisión de carbono, Régimen hídrico en la Amazonía y los pulsos de inundación.

Como ejemplos de medidas que podrían implementarse para reducir la vulnerabilidad en la Amazonía, identificó:

Economía basada en el conocimiento. Por ejemplo, destacó el trabajo en la acuicultura y paquetes tecnológicos que permiten a la población obtener insumos a través de actividades que no impactan negativamente al ecosistema.

Actividades productivas con apoyo tecnológico, que permite generar medios de vida para la población conservando el ecosistema.

Regulaciones y control, en base a certificaciones de especies forestales y biológicas. La concentración en las principales cadenas de valor. Cambios de hábito de consumo.

Algunas consecuencias debido al impacto del cambio y variabilidad climática, son:

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

11

Ondas de calor que se sienten actualmente en Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Cambio de ecosistemas naturale s y biodiversidad,

Cuando desciende el nivel de los ríos afecta el comercio. En época normal, los polos se aíslan, y dejan grandes playas, aislando a las poblaciones.

Condiciones favorables para la formación de incendios en Loreto, San Martín y Madre de Dios que presentan mayor temperatura y menor precipitación.

Impactos sobre la salud, incidiendo en enfermedades como el dengue y la malaria.

Se resaltó que el fenómeno más importante, será la sequia. En Selva Alta, las condiciones serán de mayor precipitación fluvial por lo que habrá mayor erosión, y por tanto, las poblaciones serán más vulnerables. Mientras que en Selva Baja, se seguirá con la tala de bosques y es probable que se convierta en una sabana.

Al respecto, presentó algunas estrategias que se viene desarrollando para mejorar la capacidad adaptativa en la Selva Baja:

Aplicación de medidas de gestión y manejo adaptativo, a través del control y vigilancia de las cochas comunales, para abastecerlas en el Pastaza Morona.

Conservación de grandes áreas vía reserva comunal. El fortalecimiento de organizaciones para mejorar el control sobre el territorio.

Titulación y ampliación de territorios tradicionales. Búsqueda de alternativas económicas como diversificación de actividades productivas.

Promoviendo cultivos como sacha inchi, camucamu y árbol frutales. Asimismo, actividades relacionadas a lo que es piscicultura.

Las principales conclusiones, fueron:

La vulnerabilidad actual conlleva a sugerir cambios en las estrategias para enfrentar el cambio climático.

La Amazonía, está perdiendo altas concentraciones de bosques y de acuerdo al r itmo de deforestación en 100 años se convertirá en una sabana.

El actual modelo social y económico no es viable ante los cambios globales y es necesario reestructurar las estrategias para la adaptación al cambio climático.

Altas tasas de deforestación a través de quemas en bosques primarios y no aptas para desarrollar cultivos vienen incrementando la pobreza en las poblaciones.

Perdida de la biodiversidad, origina pobreza en las zonas rurales. Perdida de potencial hídrico por tala indiscriminada (perdida de los bosques) y deglaciación.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

12

El objetivo de la presentación fue compartir los resultados de los estudios que se realizaron desde el año 2003 sobre los posibles cambios en los patrones climáticos de nuestro país, haciendo énfasis en la zona amazónica.

Un primer resultado fue que las tendencias regionales reflejan incrementos de temperatura, acorde a la tendencia global. Sin embargo, se observan tendencias negativas lo que cual indica que las tendencias globales puedan estar generando, a su vez, tendencias locales diferencias, ya que éstas podrían obedecer a características propias de la región y a la complejidad geográfica local. Asimismo, la temperatura máxima y la temperatura mínima en general presentan una tendencia al incremento con variaciones en un margen de 0.4 a 0.5 grados en el promedio anual.

Sobre las situaciones extremas:

Precipitaciones extremas se evidencian en aumento en la zona norte del país. En el caso de la selva, las condiciones no son claras, además, no se cuenta con mucha información a este nivel para poder definir qué es lo que está ocurriendo.

Por ejemplo, en la cuenca del río Mayo, se evaluó cuatro estaciones (Tarapoto, Juanjui, Moyobamba y Rioja) en un periodo de más de treinta años.

En el caso de las tres primeras, las variaciones de temperatura máxima no son muy marcadas, mientras que la temperatura mínima sí presenta un periodo de disminución. Por el lado de la precipitación, la estacionalidad tiene dos periodos de máximas

Clima actual y escenarios de cambio

climático

Gabriela Rosas - Dirección General de Meteorología del

SENHAMI [email protected]

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

13

precipitaciones, entre febrero, marzo, abril, y otro periodo entre octubre y noviembre, y un periodo de mínima precipitación en los meses de junio, julio y agosto. La tendencia en la región San Martín, es al incremento.

Asimismo, manifestó que se viene trabajando con la Dirección Regional del SENAHMI de San Martín, una evaluación local que considera los factores locales que podrían generar modificación en el clima. Por ejemplo, se toma en cuenta en cuenta variables como el i ncremento poblacional y la deforestación, relaciones entre deforestación y precipitaciones.

Se presentó escenarios a futuros, en la que se destacó

El escenario de la precipitación para la región San Martín, las variaciones oscilarán entre -3 y 8%, lo que podría estar dentro de su variabilidad natural.

En el caso de la temperatura, la mínima va de 1.5 a 1.8°C de incremento, lo que sí supera las tendencias de los escenarios nacionales.

Resaltó, que hay que tomar en cuenta que cuando se evalúan estos escenarios, los globales

no cuentan con el nivel de detalle necesario para representar las diferentes zonas geográficas con las que cuentan las regiones, por lo que la elaboración de escenarios regionales se hace imprescindible.

Algunas conclusiones sobre el clima actual, fueron:

Las temperaturas máxima y mínima en casi todo el territorio se han incrementado con variaciones de hasta en 0.2°C cada década.

La intensidad y frecuencia de las precipitaciones están incrementándose en la costa y sierra norte, mientras que están disminuyéndose en la sierra central.

La precipitación presenta incrementos en la costa y sierra norte de hasta 20%, y disminución en la selva norte de -20%, sin mayores patrones en el resto del territorio.

La sierra sur presenta variaciones moderadas en ambos sentidos. Lo mismo sucede para los eventos extremos.

Algunas conclusiones sobre las proyecciones, fueron:

Lo más evidente es el incremento de la temperatura, y la mayor sensibilidad de las zonas alto-andinas y amazónicas.

Las precipitaciones se encuentran dentro de su variabilidad natural. El tema de la incertidumbre, resaltando que el conocimiento sobre el funcionamiento del

sistema climático es aún limitado, por lo tanto, los escenarios o modelos que simulan el comportamiento del clima no son tan perfecto. Por lo que es necesario atender a las posibles fuentes de incertidumbre en el modelamiento, como: i) La evolución de las emisiones de GEI y aerosoles, cada escenario de emisiones tiene diferente composición atmosférica; ii) La

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

14

estructura interna del modelo o grado de complejidad para simular el clima futuro; y, iii) Interacciones internas del sistema climático, las cuales tienen una dinámica no-lineal.

Finalmente, recomendó que para el tratamiento de esta incertidumbre se utilicen diferentes modelos, escenarios, técnicas, etc. Es decir, utilizar estrategias diversas que nos den muchas respuestas para comprender de mejor manera la diversidad existente y tomar mejores decisiones. Muestra de ello, es el uso de los cuatro modelos con los que se cuenta, lo cual genera mayor nivel de confianza en la plausibilidad de los resultados encontrados.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

15

Ronda de Preguntas – Bloque II.

Para Walter Castro: ¿cómo sirven los estudios de zonificación ecológica – económica desarrollados por el IAP en la formulación de estrategias regionales de cambio climático que deben impulsar los Gobiernos Regionales?

El proceso de ZEE, sirve para generar información biológica, social, de potencialidades socioeconómicas y física del territorio. Sus resultados determinan qué espacios son productivos y qué espacios debemos conservar, qué espacios tienen especies endémicas y cuáles tienen conflictos de uso, por ejemplo. Esa investigación brinda la información pertinente para que las autoridades generen alternativas de planificación orientadas hacia el Ordenamiento Territorial.

Para Gabriela Rosas: Durante la presentación, comentó que existe un déficit de toma de datos en la Amazonía, al respecto ¿se ha planteado desde el SENAMHI, la instalación de más estaciones?

Desde hace cinco años se viene intentando incrementar el número de estaciones, algunas en alianzas con los GORE´s y Municipalidades a nivel nacional; pero debido al corto período recién se viene generando información. Contar con información de 10 o 20 años es insuficiente para analizar cambio climático, ya que podría estar representando situaciones que son parte de la variabilidad regular de algún fenómeno (p. ej. El Niño), por lo que resulta importante, contar con series largas. La responsabilidad no es sólo del SENAMHI, sino que todos los actores deben contribuir a la generación de información, muestra de ello, son las alianzas con los GORE´s. Para Jhan Carlo Espinoza: ¿Cómo utilizar las proyecciones climáticas en un sistema de alerta temprana enfocado a enfermedades y plagas? El sistema de seguimiento estacional de los sistemas hidrológicos tiene como objetivo dar a conocer las probabilidades de riesgo de inundaciones o sequías con un intervalo de uno a dos meses de anticipación. Este sistema está conformado por especialistas en hidrología y climatología. Nuestra labor sería poder decir si existe un riesgo que sea validado desde el punto de vista científico, al contar con esta información podríamos coordinar con las autoridades regionales para tomar medidas anticipadas sobre los impactos.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

16

Para Walter Castro: ¿De qué factores depende que el bosque amazónico se convierta en una sabana? Entre los factores, se señaló: i) Deforestación (p. ej. San Alejandro, casi el 50% de la cuenca se encuentra deforestada); ii) Implementación de algunos monocultivos de empresas que vienen condicionando los ecosistemas y generando desequilibrios en el bosque (especies tienden a ramificarse); y, iii) Pérdida del potencial de las fuentes de agua (p. ej. cabeceras de cuenca vienen siendo degradadas). Finalmente, existe un consenso en los científicos que el desarrollo de los procesos señalados y considerando el ritmo, hará que la selva se convierta en una sabana en 50 a 100 años. Jhan Carlo Espinoza, complementó la respuesta, señalando que es necesario conocer que el total de la precipitación que cae sobre la región amazónica proviene en un 70% del Atlántico y en un 30% de la evotranspiración del bosque tropical. La región sur de la Amazonía tiene una fuerte estacionalidad de lluvias (de noviembre a marzo), el resto del año la lluvia que cae es producto de la evotranspiración (es decir, agua reciclada). Si la deforestación continúa al ritmo al que va, la región sur se va a quedar muy seca en el invierno, y ese periodo seco es lo que se llama “sabanización”. Existe cierto consenso sobre este posible escenario para el sur de la Amazonía, lo cual podría afectar el ciclo hidrológico, en general. Por otro lado, señaló que el funcionamiento del sur es distinto al de la zona norte (p. ej. la cuenca del Marañón se alimenta de ríos que de por sí tienen una fuerte humedad), por lo que será necesario estudiar la Amazonía regionalmente para conocer la dinámica del sistema de forma integral.

Para Gabriela Rosas: Durante la presentación se hizo referencia a una serie de información que se viene generando, al respecto ¿Cómo la información generada se encuentra reflejada en la toma de decisiones de la política pública?

Recordó que en el año 2003 con el PROCLIM del CONAM se realizó la evaluación local integrada de la cuenca del Río Piura en la cual los Gobiernos Locales emitieron ordenanzas respecto al tema climático y tuvieron la intención de incorporarlo en el currículo escolar.

Además, con el apoyo del MINAM a los GORE´s para la formulación e implementación de Estrategias Regionales de Cambio Climática, se basan en información generada las instituciones técnico – científicas (p. ej. escenarios climáticos).

Consideró que en los últimos años hay un esfuerzo fuerte por parte del MINAM de trabajar articuladamente con las instituciones técnico – científica, las cuales vienen generando mayor información que sustente los procesos e iniciativas, lo cual es un proceso largo y actualización.

Para Jhan Carlo Espinoza: Durante la presentación se señaló a la ocurrencia de eventos extremos, al respecto ¿De qué manera los eventos extremos influyen sobre la agrobiodiversidad y comercialización en la Amazonía? Sobre la comercialización, las ciudades amazónicas tienen como principal medio de intercambio, los ríos. Durante las épocas de sequía (incluso en los periodos de aguas bajas) los grandes barcos tardan más tiempo en pasar, haciendo que los precios aumenten. Por su parte, en Iquitos ocurre un fenómeno muy peculiar: en las épocas de aguas bajas los puertos terminan quedando demasiado altos con respecto al lugar donde los barcos desembarcan, lo que también aumenta los costos finales de transporte. En relación a la agrobiodiversidad, durante las inundaciones los campos de cultivo se encuentran completamente inundados.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

17

Bloque III. Avances en la política pública en adaptación al cambio climático y vinculación con la Amazonía.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

18

Dentro de la gestión del cambio climático, se encuentran dos enfoques:

La mitigación, asociada a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Tema en el que Perú está comprometido, promoviendo una economía baja en carbono.

La adaptación, asociada a atacar las consecuencias del cambio climático a través de la gestión de riesgos climáticos.

El cambio climático no es un tema ambiental, sino de desarrollo, por ende, el MINAM, viene promoviendo un enfoque transectorial.

Existen avances importantes a nivel de las regiones: por ejemplo Cusco y Apurímac, donde se han instalado Consejos Regionales de Cambio Climático que involucran a los distintos sectores.

El MINAM, desde su rol normativo viene formulando políticas y estrategias orientadas a maximizar los impactos positivos, y a anticipar y reducir los impactos negativos.

Por el lado de avances en la política pública para la gestión del cambio climático, se cuenta con:

La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, que data del 2003, y viene siendo actualizada desde el año 2010, adecuándose a la Ley de Gestión Pública.

El Plan Nacional de Capacitación en Cambio Climático, cuyo objetivo es facilitar el trabajo de forma articulada con los Gobiernos Regionales.

Política Pública en Adaptación al Cambio Climático

Laura Avellaneda - Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

[email protected]

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

19

En relación al Fortalecimiento del Sistema de Observación del Clima, si bien es cierto que hay una escasez de estaciones de observación, se viene trabajando de forma coordinada con los Gobiernos Regionales la compra de estaciones, sobre todo en la Amazonía. Sobre este punto, deberá asegurarse que el SENHAMI cuente con las condiciones de brindarle soporte para el procesamiento de información y mantenimiento a las estaciones.

En relación a Educación y Sensibilización, el objetivo es culminar la actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, aprobar la propuesta del Plan de Trabajo ante la Comisión Nacional ante el Cambio Climático y una vez conformada los grupos técnicos, iniciar el trabajo con cada uno de los actores.

En relación a Investigación y Tecnología, se cuenta con la Agenda de Investigación Científica del Cambio Climático. La Dirección General de Investigación e Información del MINAM viene trabajando con el MEF, evaluando la modificación de la Ley del Canon de modo que se puedan dar incentivos a los catedráticos universitarios para el desarrollo de investigaciones.

En relación a los proyectos en adaptación, existen varias iniciativas pero no se llega a cubrir toda la variedad a nivel país.

Actualmente, el trabajo se encuentra enfocado, en:

Inversión pública a través de la incorporación de criterios y pautas metodológicas de adaptación al cambio climático en los proyectos de inversión pública.

Institucionalidad, a través de la incorporación de la condición del cambio climático en la formulación del plan regional de desarrollo concertado.

Incentivos económicos, a través del diseño del plan de incentivos a nivel local en adaptación al cambio climático.

Valorización, culminándose recientemente el Estudio Económico de Cambio Climático en el Perú.

Sobre la propuesta de actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, se destacó que:

Está centrada en dos objetivos estratégicos Adaptación y Mitigación.

Cuenta con tres objetivos instrumentales: i) Fortalecimiento de capacidades; ii) Fortalecimiento institucional; y, iii) Investigación y desarrollo de tecnología.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

20

Y un objetivo operacional, denominado Financiamiento.

Los objetivos estratégicos confluyen con los instrumentales y aterrizan en diversas temática, como: Agua, suelos, aires, bosques, etc.

Se resaltó que se continuará con las actividades de la sensibilización, fortalecimiento a distintas instituciones, la implementación del Plan Nacional de Capacitación, y la movilización de recursos para la adaptación al cambio climático.

Entre las conclusiones, se destacó:

El cambio climático ya no es un tema cuya relevancia esté en discusión. Existen mecanismos y herramientas para trabajar de manera articulada la mitigación y la

adaptación. Si bien existe financiamiento por parte de la cooperación internacional, no es suficiente para

continuar el trabajo al interior del país, por lo que existe la necesidad movilizar recursos por parte del sector público.

Se cuenta con políticas y planes en los distintos ámbitos de gobierno pero se requiere mejorar las capacidades para enfrentar el reto de lograr nuestro desarrollo con la condición del cambio climático.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

21

Inversión pública y adaptación al cambio climático en la Amazonía

Rosa Velásquez – Proyecto “Inversión Pública y Adaptación al Cambio

Climático”/GIZ [email protected]

Resaltó los impactos del cambio climático que afectarán a la infraestructura pública y a los distintos sectores, como: i) Intensificación de los eventos climáticos; ii) Cambios en regímenes de lluvias y disminución de fuentes de agua; iii) Pérdida de glaciales; iv) Cambios en regímenes de lluvia e incremento en la temperatura; iv) Incremento en la temperatura promedio; y, v)

Incremento en el nivel del mar.

En ese sentido, a través del proyecto IPACC se viene trabajando de forma coordinada entre el MINAM y MEF en sectores priorizados, como Agricultura y Turismo para la incorporación del enfoque de cambio climático en los instrumentos metodológicos del SNIP.

Señaló que un proyecto de inversión pública se divide en tres grandes partes: pre-inversión, inversión y post inversión. El trabajo actual se encuentra enfocado en la pre-inversión, es decir, cómo conseguir que la adaptación al cambio climático se encuentre incorporada transversalmente en los proyectos de inversión pública.

Se planteó la pregunta, ¿qué pasa específicamente cuando el cambio climático afecta un PIP? Pues, existen mayores costos de atención de la emergencia, costos de la rehabilitación y recuperación de la capacidad de la producción de las unidades productoras, pérdida de beneficios y mayores costos de acceso. Actualmente, se cuenta con siguiente escenario.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

22

Según el gráfico, “I” es inversión, y “O y M” es operación y mantenimiento. Si no se incorporan medidas de adaptación al cambio climático, la ocurrencia de un evento extremo afectará a la unidad productora de servicio. Esto generará gastos para la atención a la emergencia y para rehabilitación de la producción, así como costos para los usuarios por no disponer del servicio. Sin embargo, si se incorporan medidas de reducción de riesgos y adaptación al cambio climático, obviamente la inversión será mayor (tanto en la prevención “I” como en el mantenimiento “O y M”), pero con la diferencia de que los beneficios serán constantes en el tiempo. Esto generará que nuestros beneficios en el largo plazo (20 años por ejemplo) sean a ser mayores.

Los avances sobre la gestión de riesgo en un contexto de cambio climático son los siguientes:

Desde el 2006 existe un trabajo constante con el MEF y el MINAM para la gestión de riesgo de desastres.

Entre el 2006 y 2007 se han desarrollado documentos con los que se ha incorporado de manera transversal la gestión de riesgos a la formulación de PIPs.

En 2010 se ha realizado: o Una evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción del riego de

desastre en los proyectos de inversión pública. o Una estimación de los costos y los beneficios de implementar medidas de reducción

del riesgo. o Pautas para la identificación, formulación y evaluación social de proyectos de

inversión pública a nivel de perfil. Y las guías sectoriales. En 2011 se inició el proyecto IPACC. En 2012 se desarrollaron los lineamientos para los proyectos de inversión pública que

incluyen el enfoque de prevención y mitigación de riesgos de desastres. En 2013:

o Se elaboró el Contenido Mínimo Específico de estudios de pre-inversión a nivel de perfil de PIPs de recuperación de servicios post desastre.

o Se encuentra en proceso de modificación el anexo 2 en el que se incorpora la adaptación al cambio climático en los PIPs.

¿Cómo se aterriza la inversión pública en el caso de Amazonía Peruana?

En el 2011 nació el IPAAC. Además, se realizó un estudio sobre “Aproximación de efectos del Cambio Climático en principales destinos turísticos amazónicos”. A solicitud del Viceministerio de Turismo, se desarrolló una “propuesta de lineamientos de gestión de riesgo de desastres en un contexto de adaptación al cambio climático a ser aplicados en los PIP de turismo en ceja de selva”. Al 2014 se espera que existan réplicas.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

23

En la siguiente imagen se ve cuáles son los principales efectos del cambio climático en los destinos turísticos.

El Turismo en Amazonia es una actividad priorizada, muy significativa para el PBI. Si se daña el confort, la imagen y el entorno, los turistas comenzarán a elegir otros destinos turísticos, disminuyendo los ingresos que recibamos.

El cambio climático afectará a los turistas (y al sector Turismo) mediante la pérdida de la sensación de seguridad, pérdida de vuelos, retrasos por bloqueos de carreteras, cancelación de visitas, cambio del itinerario de viaje, cambio de destino, cancelación al viaje, etc.

Entonces, en la perspectiva de posicionar al turismo como la segunda actividad generadora de divisas en el país, es importante que los proyectos de inversión comiencen a adaptarse al cambio climático, tanto por el mantenimiento de la imagen país como por el respaldo que hay que dar a las inversiones privadas.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

24

Resaltó el papel que juega el Consejo Interregional Amazónico, como junta de coordinación interregional, constituida al amparo de la Ley Orgánica de Descentralización y de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Este agrupa a los gobiernos regionales de Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios y Amazonas, representando aproximadamente el 50% del territorio y el 95% de los bosques amazónicos peruanos. Nace básicamente para dos fines:

Iniciar el proceso de consolidación de lo que sería las macro regiones en el Perú, O, si la decisión política es no constituirse como una macro región, coordinar iniciativa de

interés común para un consolidado de departamentos y gobiernos regionales.

Algunas de las razones de trabajar el tema del cambio climático a nivel del gran ecosistema amazónico, se da por:

Representa casi el 61% de la superficie del país.

El Perú tiene la tercera parte de las reservas mundiales de bosques tropicales, y tiene la segunda extensión amazónica después de Brasil.

El mayor potencial productivo para el desarrollo amazónico radica en sus bosques forestales.

Las fuentes de agua dulce que existen son importantes, y además son fuente y sustento de principal consumo de los pobladores amazónicos.

El valor que tiene la biodiversidad que alberga.

Enfoque y perspectiva regional frente a la adaptación al Cambio Climático

Patricia Luna Del Pozo - Consejo Interregional Amazonico (CIAM)

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

25

La dispersión de la población rural y el escaso acceso que tienen a servicios públicos, motivo por el cual es difícil llevar atención frente a desastres, evidenciándose la escasa planificación y estrategias para gestionar el riesgo.

El reto que representa la necesidad de una fuerte inversión pública y privada para el desarrollo de condiciones de conectividad equivalentes a las del resto del país.

La sensibilidad de los recursos naturales de cuyo aprovechamiento son dependientes los pobladores amazónicos.

El que la Amazonía sea la región donde ha habido mayores casos de incidencia de neumonía en el Perú.

En la Amazonía, adaptación y mitigación van juntos, las estrategias para mitigar el impacto del cambio climático están en el mismo bosque donde se está produciendo la deforestación.

Bajo este marco, se planteó: ¿Cómo hacemos para que el bosque amazónico, a la vez nos ayude en la mitigación y en la adaptación, sea rentable y traiga beneficios para la gente?

La responsabilidad de la administración de los bosques y de la fauna silvestre en el Perú ha sido transferida a los gobiernos regionales, y de 2009 al 2011, lo fueron también las funciones de control, vigilancia y otorgamiento de derechos. En ese contexto, los cinco presidentes regionales amazónicos decidieron dictar, en 2011, un mandato de trabajo para tener una Estrategia sobre bosques y cambio climático en la Amazonía peruana. Esta estrategia iba más allá de los temas de mitigación, abarcando también una estrategia de financiamiento, una de planes de competitividad, y una reforma en la institucionalidad. Asimismo, está directamente vinculada a los planes de desarrollo regionales.

Actualmente, a nivel de los cinco gobiernos regionales, se está desarrollando una reforma de la institucionalidad ambiental y recursos naturales. En el Perú, la institucionalidad de recursos naturales está dividida entre varios sectores: el Ministerio del Ambiente ve las políticas nacionales ambientales, pero las de agua y las de recursos forestales están el Ministerio de Agricultura, y las de recursos hidrobiológicos están en el Ministerio de la Producción. A nivel de los gobiernos regionales el enfoque no es sectorial, el enfoque es territorial. El ámbito de trabajo está determinado un solo espacio geográfico y eso obliga a que no puedan haber políticas diferentes entre sectores porque el Gobierno Regional ahora es una sola autoridad.

En Loreto:

Estrategia Regional del Cambio Climático en la Región Loreto (2011) y constitución del Grupo Técnico Regional

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

26

Análisis de vulnerabilidad considera críticas las zonas de llanuras deforestadas, en donde las inundaciones toman mayor magnitud y zonas de terrazas en áreas urbanas y rurales no protegidas frente a la erosión. Viviendas no adaptadas para cambios climáticos

Problemas por aumento de enfermedades tropicales como el dengue y la malaria Prioridades para mitigación y adaptación: conservación y aprovechamiento sostenible de

bosques Mandato a evaluar alternativas para adaptación Frente en educación y difusión para la adaptación, en alianza con IIAP y las Universidades

locales

San Martín:

Desarrollo de estudios en coordinación con MINAM. “Evaluación Local Integrada en la Cuenca del Río Mayo” para implementar los planes de manejo, gestión de ecosistemas y adaptación al cambio climático en la región San Martín.

Alternativa en desarrollo de sistemas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climático.

Creación de área de cambio climático y mecanismos de desarrollo limpio en la ARA (propuesta de actualización de ROF). Ya opera pero falta formalizar.

Avances más importantes: conservación de bosques a través de áreas naturales protegidas, ordenamiento territorial, acuerdos para reducir deforestación e implementación de REDD+

Pendiente financiamiento para ERCC.

Ucayali:

Análisis de vulnerabilidad frente al cambio climático ACR Imiria. (Manejo Adaptativo de Riesgo y vulnerabilidad en Sitios de Conservación (en colaboración con GIZ. Esta metodología busca integrar los impactos del cambio climático en el manejo de áreas protegidas y fue desarrollada en proyectos en Alemania, Guatemala, China y Perú.

Proyectos de reforestación en las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Desarrollo de talleres y propuesta de Estrategia Regional sobre Cambio Climático de Ucayali

con financiamiento BID y MINAM. Pronta remisión al MINAM Conformación de Grupo Técnico Regional.

Madre de Dios:

Ordenanza Regional N° 007-2009-GRMDD/CR y su Modificatoria Ordenanza Regional N° 005-2010-GRMDD/CR crea la Comisión Técnica para la adaptación y Mitigación al Cambio Climático en la Región Madre de Dios.

Resolución Ejecutiva Regional N° 509-2009-GOREMAD/PR se conforma la Mesa sobre Reducciones de Emisiones por Deforestaciones y Degradación-REDD, como parte integrante de la Comisión Técnica del Cambio Climático de la Región Madre de Dios

Curso-Taller Cambio Climático y REDD+., Marzo 2012 I Taller Regional de Salvaguardas Sociales y Ambientales para REDD, 2012. Taller Regional del Programa de Inversión Forestal en Madre de Dios, 2012. Curso teórico-prácticos sobre «Medición y Monitoreo de Carbono», Noviembre del 2012 y

enero del 2013. Capacitación en Análisis de Deforestación utilizando la metodología del SEE Taller de Biomasa, utilizando la metodología de Winrock.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

27

Capacitación en Análisis Multitemporal del Cambio de Cobertura del Suelo con Random Forestal

Estimación de biomasa y Mapa de carbono del departamento de Madre de Dios

Finalmente, remarcó que no solo hay que ver los temas de mitigación o adaptación al cambio climático, sino que hay que abordar la institucionalidad, presupuesto, ordenamiento y puesta en valor del bosque, lo cual no implica oponerse a visiones o enfoques nacionales o incluso de proyectos que pueda existir en una determinada región. En este sentido, se viene coordinando con el Ministerio del Ambiente para tratar de articular iniciativas enmarcadas al mercado de carbono y REDD.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

28

Para Rosa Velásquez: ¿Cómo adaptar las políticas, estrategias e intervención pública a las circunstancias particulares de los pueblos indígenas?

El proyecto del IPACC se enfoca en inversión pública y adaptación al cambio climático. Cuando uno formula un proyecto de inversión pública, el perfil tiene varios componentes, uno de los cuales es la identificación. En esta parte, se desarrolla una matriz de involucrados. Sin embargo, cuando se desarrolla un proyecto que se encuentra en una zona que tiene como influencia un pueblo indígena, existe obligación de consulta, pero eso es dado por el MEF no por el proyecto.

Para Laura Avellaneda: ¿Qué lugar ocupa la recuperación de conocimientos y prácticas tradicionales en la Estrategia Nacional de Cambio Climático - ENCC?

El esquema de la ENCC se encuentra en revisión y discusión. Aún no se ha trabajado mucho sobre el tema, recientemente se organizó un taller con SPDA sobre rescate de conocimientos y prácticas tradicionales como una contribución a la adaptación. En la ENCC, se considera el rescate de conocimientos y prácticas tradicional.

Para Patricia Luna: ¿Cómo se relaciona la acción del CIAM con el Programa Nacional de Conservación de Bosques?

Se coordina con el Programa Nacional de Conservación de Bosques, cuyo mandato es la conservación de 54 millones de hectáreas, por lo que se hace necesario la articulación que vaya más allá de eventos puntuales y permita mayor interacción entre los Gobiernos Regionales que integran la Junta de Coordinación.

Se conoce que el Ministerio del Ambiente, se encuentra en un proceso de fortalecer y reformular el Programa para desarrollar estrategias que permitan la conservación de la cantidad de hectáreas citadas.

La participación del CIAM se basa en establecer estrategias de trabajo común. Se cuenta con acuerdos con varios Gobiernos Regionales, quienes son parte de la Junta Directiva del CIAM,

Ronda de Preguntas – Bloque III.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

29

como por ejemplo, Amazonas y San Martín. Existen alrededor de siete personas trabajando y son la contraparte de lo que sería la Autoridad Regional Forestal. Por ejemplo, el Gobierno Regional es el encargado de entregar los permisos y de aprobar los manejos forestales, mientras que el Programa realiza los acuerdos para la reducción de la deforestación. Asimismo, señaló que existe coordinación a nivel político y a nivel del Programa Presupuestal 035 del Ministerio del Ambiente, en la cual figuras metas relacionadas a la conservación de bosques para tratar de incorporar actividades que los Gobiernos Regionales podrían desarrollar para cumplir con las metas que se esperan lograr en el año 2014.

Para Rosa Velásquez: El tema de incluir adaptación al cambio climático en los PIP´s es interesante, al respecto, ¿no habría que desarrollar una metodología para PIP´s en sectores más vulnerables como el agrario?

En este momento, no estamos desarrollando una metodología sino que se viene trabajando en la formulación de lineamiento para riego mayor con el Gobierno Regional de Cusco. Mientras que con el Ministerio de Agricultura y Riesgo, se viene apoyando en la realización de lineamientos de riesgo menor para el Programa Mi Riego. Por tratarse de un evento sobre la Amazonía, se presentó el tema turístico.

Para Laura Avellaneda: Se mencionó la planificación a largo plazo, al respecto, ¿cuánto pesa la visión a largo plazo?, por ejemplo, en escenarios al 2050 con migración masiva, ¿se encuentra preparado el Estado para enfrentar este potencial problema?

Somos conscientes que lamentablemente existe una visión cortoplacista, pero hay que señalar que este es un proceso de corto, mediano y largo plazo. Lo cual implica un reto para el trabajo con Gobiernos Regionales, pues les motivo poco el largo plazo aunque será necesario tener claro las metas bien definidas hacia dónde se quiere llegar como país. Respecto a la pregunta, surgió la interrogante, ¿podría la Amazonía ser masivamente invadida por la migración al 2050?, tomando en cuenta el problema de la escasez de agua que tendrá la ciudad de Lima, y que la parte amazónica posee mayor cantidad del recurso, entonces sí, probablemente se generará migración forzada hacia las regiones que comprende la Amazonía. ¿Nos encontramos preparados? Definitivamente, no; el punto, es considerar estas variables de gestión prospectiva y empezarlas a trabajar.

Para Patricia Luna: El avance de cultivo de coca en Amazonía y su articulación con la Unidad de Naciones Unidas contra la Droga y del Delito, ¿se podría aumentar y cómo esto influye en los procesos de planificación y adaptación al cambio climático en la Amazonía?

Los cultivos ilícitos y la minería ilegal son otros factores que por muchas fuerzas vienen avanzando de manera muy rápida en la deforestación. Estos se dan porque frente a la economía ilegal no hay una economía legal que le haga frente.

En los últimos años no hemos podido poner en valor el bosque de tal modo que genere beneficios para la gente que vive en estas zonas. Esto trae obviamente problemas mayores ya que tiene inversión de capital de otras fuentes y mecanismos más organizados. Si hacemos un análisis de cuál es el motor de cada tipo de deforestación, vemos que estos son distintos en cada sector de la Amazonía, y que necesitamos estrategias distintas y puntuales. Existen muchos estudios de Naciones Unidas para ver qué está pasando con los cultivos ilícitos y en dónde se están concentrando. Hay regiones que nos están sorprendiendo muchísimo, por ejemplo, en Loreto hay varios puntos de crecimiento muy rápido. Pero frente a estos diagnósticos solo queda mirar experiencias, como lo que se ha trabajado en San

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

30

Martín, donde los cultivos o programas de desarrollo alternativo pueden combatir este problema con mayor eficiencia. Entonces, definitivamente las economías ilícitas contribuyen a la deforestación y la estrategia tiene que atacar el problema por tipo de economía y por tipo de driver. Existe varios apoyos que van en este sentido, como la de Naciones Unidas o el Fondo de Inversión Forestal, por ejemplo.

Para Laura Avellaneda: ¿Cuáles son los retos o necesidades de fortalecimiento de la política nacional en relación al cambio climático y cómo involucrar a otros sectores, regiones, actores, etc.?

Anteriormente el tema del cambio climático fue un tema muy poco tocado. Costó comenzarlo a trabajar con los actores a nivel internacional. Resaltó, que las regiones son las más sensibilizadas porque sientes más los impactos.

El reto principal a mediano y largo plazo, es la adaptación al cambio climático. Existe información y conocimiento, pero falta voluntad. Sin embargo, en el tema los Gobiernos Regionales han avanzando de manera significativa si lo comparamos con otros países de la región.

Se reconoció que el avance fue en gran parte debido al apoyo de la cooperación internacional, destacando que si a la fecha existe una Unidad de Cambio Climático en el Ministerio de Economía y Finanzas, es porque de alguna u otra manera, la cooperación influyó.

Además, destacó que otro reto es el fortalecimiento de capacidades permanente debido a la alta rotación del personal y el mayor involucramiento en la gestión del cambio climático.

Sobre el mayor involucramiento, señaló que el espacio existe a través de la Comisión Nacional de Cambio Climático, la cual se encuentra en re-conformación y tiene previsto mostrar los avances de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.

Para Laura Avellaneda: Durante la presentación, se mostró el avance de las regiones sobre las Estrategias Regionales de Cambio Climático, al respecto, ¿cómo quedarán las Estrategias Regionales aprobadas, si la Estrategia Nacional viene siendo actualizada?

Destacó dos aspectos: La Estrategia Nacional vigente es la del año 2003 y por otro lado, se estimó necesario la actualización debido a cambios normativos e institucionales, actores y temáticas. Lo cual ha generado que los Gobiernos Regionales, actualicen sus respectivas estrategias por iniciativa propia, como por ejemplo, Junín y Arequipa.

Las estrategias regionales aprobadas siguen articuladas a la Estrategia Nacional vigente. En el caso, de las regiones que han formulado estrategias en el año 2012 e inicios del 2013, como Ucayali, Huánuco, Tacna, Moquegua, Ica, Huancavelica y Puno, vienen considerando el esquema conceptual de la propuesta de actualización de la Estrategia Nacional, el cual fue mostrado.

Una vez que se apruebe la actualización de la Estrategia Nacional, los Gobiernos regionales solicitarán la asistencia técnica del MINAM para actualizar sus respectivos instrumentos

Remarcó que ni la Estrategia Nacional y Regionales, son estáticas sino que tienen un proceso de actualización y dinamismo. Se procurará, que al momento que lleguen al MINAM para opinión, se encuentren alineadas a la propuesta de actualización.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

31

Para Laura Avellaneda: ¿cómo viene trabajando el MINAM y el MEF respecto a la elaboración de la partida presupuestal para cambio climático?

El trabajo con el Ministerio de Economía y Finanzas se da a través del proyecto IPACC. Se realizó un estudio sobre cuál fue el presupuesto público destinado a cambio climático y sobre las discusiones salió el tema de la partida presupuestal, no existiendo una para adaptación al cambio climático.

Uno de los pasos a dar fue solicitar ante el MEF la posibilidad de creación de una partida presupuestal en adaptación al cambio climático, la cual se encuentra en curso y se deberá esperar hasta fin de año para conocer en qué proceso estamos. El tema está pendiente.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

32

Bloque IV. Proyectos e iniciativas de la adaptación al cambio climático en Amazonía.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

33

María Apostolova– OTCA, Proyecto GEF Amazonas

Señaló que el proyecto es financiado por el GEF (Fondo para el Medio Ambiente Mundial), y ejecutado por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica - OTCA, con la implementación de la PNUMA, financiado por puntos focales de los ocho países y en el caso del Perú la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como ejecutor nacional de este proyecto.

Sobre la problemática de la vulnerabilidad, enfatizó que en la Amazonia se encuentra asociada a la ocurrencia cada vez más frecuente e intensa desde la década del 80 de sequías y a los cambios de uso de suelo. De continuar los mismos índices de deforestación hacia el 2030 quedaría menos del 50% de bosque amazónico, dándose un proceso de sabanizacion muy grande en la región.

Institucionalmente, el proyecto es ejecutado por tres agencias: OTCA, PNUMA y GEF. El GEF aporta una donación de 7 millones de dólares, con una contrapartida de 52 millones por parte de los países.

La OTCA por su parte es un organismo intergubernamental que reúne a los 8 países de la región

Dentro del esquema institucional de la OTCA, el proyecto se encuentra dentro del rango de Conservación y Uso sostenible de los Recursos Naturales Renovables. Dentro de los programas operacionales del GEF, el proyecto está relacionado con dos:

Proyecto “Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos de la cuenca del Río Amazonas considerando la variabilidad

climática y el cambio climático”.

María Apostolova – OTCA, Proyecto GEF Amazonas / Juan Pablo Valer-Miranda Nina - DCPRH

[email protected]

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

34

“Aguas internacionales” y, “Adaptación al cambio climático”,

El principal objetivo del proyecto, es la formulación de un plan de acciones estratégicas formulado y consensuado por los 8 países, y la creación de un ambiente propicio para su futura implementación. Asimismo, el proyecto se divide en 5 componentes, y de ellos 3 son componentes temáticos.

En términos de adaptación al cambio climático se tienen en primer lugar a los estudios de vulnerabilidad. Atlas de Vulnerabilidad Hidro-climática de la Cuenca Amazónica, Análisis de Diagnóstico Transfronterizo

Finalizó con algunos puntos: La gestión de la relación

entre ciencias y políticas públicas para la formación de políticas públicas promoviendo dialogo;

Adaptación en el contexto del desarrollo;

Fortalecimiento de la capacidad institucional

Mayor capacidad de adaptación técnica en ecosistemas desde el punto de vista eco sistémico;

Mayor conciencia y participación de las comunidades y de los diversos actores;

Intercambio de experiencias con otros proyectos, incluyendo de otros países; y los costos de adaptación.

Juan Pablo Valer-Miranda Nina - DCPRH

Señaló que el Proyecto GEF Amazonas tiene como punto focal en el Perú a la Autoridad Nacional del Agua, que es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa en el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos y es el responsable del funcionamiento del sistema, conforme lo establecido en la ley.

Respecto al proyecto GEF Amazonas, mencionó que se encuentra organizado de la siguiente manera:

La Coordinación Nacional está a cargo del Jefe de la ANA.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

35

La Autoridad Nacional Alterna, a cargo del Secretario General del ANA. La Coordinación Técnica Nacional, a cargo de la Dirección de Conservación de Recursos

Hídricos del Agua, Equipo técnico conformado por profesionales de esta dirección y con apoyo de demás

profesionales del área.

Sobre los productos principales, manifestó que se espera contar con:

La visión compartida de la cuenca del Amazona, trabajo que se está comenzando y para cuya realización se va a contratar una consultoría.

El Análisis de Diagnóstico Transfronterizo, documento de investigación sobre los recursos hídricos transfronterizos, el cual va a aportar insumos científicos y técnicos al Programa de Acción Estratégica.

El Programa de Acción Estratégica, que va a consistir en la implementación de todas las medidas de adaptación frente al cambio climático y las medidas de uso sostenible y manejo integrado de los recursos hídricos en la cuenca amazónica. Constituirá un documento de política que debe contar con el más alto nivel de compromiso, y debe servir como hoja de ruta para el desarrollo implementación de políticas.

Asimismo, señaló que el proyecto posee 4 componentes:

1. Visión de la Cuenca Amazónica. Este tema se trabajó en los años 2008-2009, en la Intendencia de Recursos Hídricos. Se realizaron varios talleres y se formuló un documento que se encuentra en revisión.

2. Entendiendo la base de los recursos naturales. La ANA ha realizado la convocatoria de las consultorías nacionales y regionales para la realización del acta de vulnerabilidad hidroclimatica. Esto servirá para la formulación del diagnóstico analítico transfronterizo. Asimismo, el ANA, en coordinación con diferentes instituciones, está sistematizando y apoyando la entrega de información a todas estas consultorías. Además, en coordinación con

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

36

el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Comisión Nacional Permanente, se va a comenzar a trabajar la conformación de un Comité Interno que se encargaría de la aprobación de todos estos productos.

3. Medidas de estrategias de respuesta. Aquí está por ejemplo la actividad de servicios eco-sistémicos y gobernabilidad que se van a realizar en la cuenca de Purús en la selva de Ucayali. También el trabajo sobre adaptación al cambio climático en la región Madre de Dios- Área Pando.

4. Estrategias de respuesta. Está por un lado el Sistema Integrado de Información, el cual contiene al Inventario de calidad del agua y fuentes de contaminación, realizado en colaboración con el SENAHMI.

Finalmente, remarcó que entre las actividades priorizadas para el 2013, se encuentra la organización de la tercera reunión nacional del Comité Directivo del proyecto GEF Amazonas, el 23 de noviembre, en la ciudad de Lima. Asimismo, el impulsar la conformación del comité interministerial en el marco de la Comisión Nacional permanente de la OTCA para la aprobación y validación de formulación estratégica y de todos los productos que se vayan concluyendo.

Asimismo, se encuentra el seguimiento y el apoyo de las consultorías regionales y nacionales que se vienen trabajando así como la actualización y oficialización de la Visión Amazónica, y la implementación de proyectos y propuestas-marcos de cooperación interinstitucional para la formalización y evaluación los productos esperados.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

37

Señaló que el proyecto viene siendo liderado por el MINAM, en continuación con el proyecto PROCLIM, tomando como referencia a la evaluación local integrada realizada en la cuenca del río Mayo, para lo cual el SENAMHI aportó con los estudios de escenarios climáticos.

Destacó que las vulnerabilidades ante el cambio climático en la zona, se encuentran asociadas a:

La plaga de la roya del cafetero, afectando el 70%. Más aún, a sabiendas que el café es el segundo cultivo más importante en la Amazonía.

La alta exposición a eventos extremos que presenta la cuenca del Alto Mayo en la parte media y alta. .

Vulnerabilidad social, dada por el alto nivel de migración de la zona (incremento en la población del 2.8% anual y un acumulado de 35% en la cuenca -cerca de 100 mil personas más en un periodo que va del 93 al 2005-). Esta migración, trae una gran vulnerabilidad en estos ecosistemas por la fuerte deforestación ocasionada.

En relación a la roya del cafeto enfatizó que esta crece por algunos factores climáticos como la lluvia que la transporta y disemina, y la temperatura que facilita su germinación. Su existencia presenta una serie de retos:

En primer lugar, no existe un estudio sistemático de la roya ni sobre sus variedades y su resistencia. Tan solo se cuenta con un germoplasma que fue desarrollado por la UNALM en la Selva Central y que sólo tiene 3 o 4 años. No existe tampoco una investigación sobre qué variedades serían las más resistentes.

El segundo reto, es averiguar más acerca de los factores de stress en el ecosistema, el cafeto está creciendo en un ecosistema trastocado por la interacción humana que lo introdujo. Otro reto es que no tenemos semillas certificadas, las existentes han sido traídas por cafetaleros que han viajado a Colombia y Brasil, y han traído semillas en sus bolsillos o en sus encomiendas. Tampoco existe un consenso cuando se habla del ecosistema del café, ya que es distinto verlo desde el lado del ecosistema o desde el lado del cultivo.

Asimismo, falta averiguar ¿qué medidas de adaptación a largo plazo se requieren?, y ¿cómo se podría usar la Zonificación Económica Ecológica para orientar el desarrollo de este ecosistema? Por ejemplo, San Martin es una de las primeras regiones que ha terminado su

Proyecto Medidas de Adaptación frente al Cambio Climático en la Cuenca del Mayo

Josefa Rojas –

Coordinadora del Proyecto BID/MINAM [email protected]

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

38

proceso de zonificación hasta el nivel meso, sería importante ver cómo se puede utilizar toda esa información.

Un reto en particular es la articulación con proyectos de mitigación para la sostenibilidad: puesto que el cafeto es parte de un sistema agro-forestal podría enmarcarse, por ejemplo, en las iniciativas de sumideros de carbono.

Por último, es comprender los impactos de la roya en las condiciones de las mujeres rurales. Sabemos que el impacto económico va a ser grande, porque toda la economía emergente del Altomayo gira alrededor de la economía del café, basada en mucha migración principalmente de la zona de Cajamarca, Piura y Amazonas; y la Roya probablemente vaya a desestructurarla por completo.

Mostró una imagen de la cuenca del Altomayo (la zona de color verde representa a los cafetos y la de color naranja es la zona en riesgo a causa de los deslizamientos). En esta última zona se han instalado más o menos 1 000 personas más estos últimos años.

Por tanto, el proyecto busca contribuir al desarrollo sostenible a través de tres grandes componentes.

1. Generación de capacidades para la formulación, conducción e implementación de proyectos de inversión pública con enfoque del cambio climático, incorporando la condición climática. Para ello, se cuenta con avanzada coordinación con IIAP y SENASA para preparar un PIP relacionado un sistema de alerta temprana para la Roya.

2. Empoderamiento y sensibilización a la sociedad civil respecto al cambio climático. Remarcó que en la Selva es difícil asociar al cambio climático con el stress hídrico ya que siempre parece existir disponibilidad de agua. Asimismo, otro problema es visibilizar un escenario de gran sabana aunque la sequía del 2009- 2010 ha logrado calar muy fuerte en la cosmovisión de la gente.

3. Implementación de algunas medidas para la resiliencia del ecosistema del café y reducción de riesgos frente a inundaciones y deslizamientos.

Sobre ¿cómo se viene avanzando a la fecha?

Se viene elaborando un diagnóstico de la inversión pública en la cuenca, encontrándose que

solo el 1 % de toda la inversión que se hizo del 2005 hasta el 2009 ha incorporado en los proyectos el análisis de gestión de riesgos.

Se viene brindando asistencia técnica a un proyecto de café para un sistema de alerta temprana, junto con especialistas de la UNALM para la realización de un proyecto multisectorial y multidisciplinario en la región para entender el proceso de la Roya.

Se desarrolló un diplomado en SNIP. Se han concluido los estudios de Escenarios Climáticos en San Martín y en el Mayo. Se viene apoyando a la formulación de la Estrategia Regional de Cambio Climático, a través

de un curso de especialización para el Grupo Técnico. Se viene apoyando a SENASA y a la DREA en respuesta frente a la epidemia de la Roya.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

39

Además, resaltó que se busca financiar:

La implementación del sistema de alerta temprano, conjuntamente con el IIAP, el SENAMHI, el SENASA, y la Mesa Técnica del Café, lo que implica asistencia técnica para la formulación del PIP. La instalación de estaciones hidrométricas en algunas parcelas demostrativas para ver cómo está reaccionando la Roya respecto al clima. El desarrollo de propuestas de protocolos unificados para las fuentes de información sobre la Roya y sensibilización.

La implementación de medidas específicas para el aumento de la resiliencia del café, por ejemplo, estudiando algunas variedades del café.

La implementación de medidas de reducción de riesgos frente a deslizamientos en las parcelas: reforestación, control de taludes, etc.

Mostró el esquema de proceso de adaptación al cambio climático que la Evaluación Local Integrada propone para la región del Alto Mayo, siendo la siguiente:

Señaló que lo que se busca por un lado es fortalecer las instituciones, creando plataformas de trabajo multisectorial en base a cinco elementos:

1. Conservar la diversidad de los recursos naturales. 2. La gestión multisectorial del agua. 3. Las cadenas de valor. 4. Las políticas de inversión pública. 5. La protección de la infraestructura de servicios productivos y sociales.

Asimismo, como líneas transversales a los cinco elementos se encuentran la gestión del riesgo y la gestión del conocimiento.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

40

Señaló que el Proyecto de Co-gestión Amazonia Perú, es un proyecto de GIZ y del Ministerio de Ambiente y seguridad nuclear de Alemania.

La presentación tuvo como objetivo mostrar la metodología sobre Manejo adaptativo de vulnerabilidad y riesgos en sitios de conservación (MARISCO), que fue desarrollada tomando aporte de distintas partes del mundo, como países de Asia, Europa y Latinoamérica. La metodología incorpora diferentes enfoques que van desde el más mínimo (por ejemplo, para área de conservación municipal con pocas hectáreas) hasta enfoques más regionales (como en China, donde se trabajó la conservación de toda una región).

Señaló que en el marco del proyecto “Biodiversidad y cambio climático en la Reserva Comunal El Sira”, implementado anteriormente por la cooperación alemana, se apoyó a la Jefatura de esta Reserva Comunal en la gestión y uso sostenible de los recursos.

Resaltó que el Gobierno Alemán, se encuentra interesado en apoyar áreas naturales protegidas en el Perú por las alternativas que nos brindan frente al cambio climático. Por ejemplo, en este tipo de áreas sirve para la mitigación porque son sumideros de gases de efectos invernadero y porque son sitios donde los ecosistemas pueden renovarse e innovar para hacer frente a los cambios que se producirán. Una muestra de esto es el Sira ya que presenta dos tipos de ecosistemas como los sitios de humedales y los sistemas boscosos.

Proyecto "Análisis de la vulnerabilidad y estrategias para la adaptación al cambio climático en la Reserva Comunal El Sira"

Axel Schick – CoGAP – GIZ [email protected]

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

41

Sobre la problemática en el Sira, señaló que existen nuevas amenazas que están alterando el funcionamiento del ecosistema, como la minería ilegal en el Río Negro, construcción de carreteras, extracción ilegal de madera, etc. Además, se suma la migración proveniente de los valles secos de la sierra y de los valles que se están quedando sin agua a raíz del cambio climático.

A esta problemática, se suma efectos de otros fenómenos, difíciles de predecir, como la expansión del cultivo de coca proveniente de Huánuco y el cultivo de la palma promovido por el Gobierno Regional de Ucayali, el cual constituye una amenaza si es que no se implementa considerando criterios de conservación de bosques.

En ese contexto, se propuso el uso de la metodología MARISCO, la cual trató de contestar las siguientes preguntas: ¿Cuán vulnerable es la biodiversidad ante los cambios climáticos, socioeconómicos, políticos e institucionales?, ¿cómo contribuye la degradación de la biodiversidad a la vulnerabilidad humana?, ¿qué opciones hay para reducirla?, y ¿cuáles son las mejores estrategias para reducir el riesgo y vulnerabilidad a través de la conservación?

En función de las preguntas formuladas y contestadas, se elaboró un análisis integral de la vulnerabilidad y el riesgo en una zona, tomando en cuenta las amenazas actuales así como los riesgos futuros, poco previsibles y no lineales que se podrían presentar. Se buscó facilitar el manejo de un área de conservación en el largo plazo. Sin embargo, cuando se trató de entender una situación no hubo respuestas o soluciones fáciles.

Se propuso un esquema para el manejo de situaciones compleja. Los cuatro pasos generales fueron:

1. Preparación y conceptualización inicial.

2. Análisis sistémico de la vulnerabilidad y del riesgo.

3. Evaluación exhaustiva, priorización y formulación de estrategias que se implementen en el área.

4. Implementación, monitoreo y manejo de conocimientos.

Los pasos fueron llevados a cabo a través de talleres participativos en los que estuvieron presentes una variedad de actores, como comunero nativos, miembros de instituciones de conservación, miembros del SERNANP, representantes de Gobiernos Locales y Regionales, instituciones científicas, entre otros. Se trató de captar una gran variedad de conocimientos y experiencias para generar una imagen amplia y clara de lo que estaría sucediendo en la zona.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

42

Asimismo, en los talleres se realizó un mapeo general de todos los factores, stresses y amenazas que se dan en la zona, se intentó ver cómo estos se conectan entre sí, como influyen uno en el otro y cuáles son los que ejercen mayor influencia en los distintos momentos.

Una vez realizado este proceso, se realizó el seguimiento para ver realmente qué conocemos, cuánto sabemos, qué factores han sido relevantes, cómo se está avanzando en reducir los factores importantes o si es que acaso han aparecido/desaparecido alguno de ellos.

Finalmente, planteó la pregunta ¿hasta dónde se llegó en la Reserva Comunal El Sira? Se realizó los pasos 1 y 2, y en el segundo taller se llegó a la evaluación de estrategias (paso 3). Aún faltó la parte de la implementación debido a que el Plan Maestro de la Reserva se encuentra en actualización y aún estamos a la espera de que los aportes de nuestra metodología puedan ser incorporados.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

43

Para Juan Pablo Valer: ¿Cuáles son los avances para la implementación de los Consejos de Recursos Hídricos en la Amazonía?

El proceso de conformación e implementación de los Consejos de Recursos Hídricos en general es un proceso largo. Para la zona amazónica aún no se está implementando ningún proceso, sin embargo, sí se está avanzando en la formulación de lineamientos que guíen la conformación de los Comités. Todos sabemos que la Amazonía tiene particularidades diferentes a la Costa o a Los Andes, en la Amazonía las cuencas son más grandes, los actores se encuentran más dispersos, hay otro tipo de usos y problemática. Por este motivo, se busca que los lineamientos en elaboración respondan a estas realidades.

Para María Apostolova: ¿De qué manera las actividades implementadas en el marco del proyecto han reducido la vulnerabilidad y ayudado a la adaptación?

Aún no se podría hablar de resultados efectivos del proyecto. El proyecto no responde a implementación sino a programación estratégica y lineamientos.

Presenta su base en un diagnostico analítico, el cual es un documento formulado científicamente pero también negociado. Para una segunda parte, se pretende contar con una estrategia financiera y voluntad política de los países.

Para Josefa Rojas: ¿Se ha incorporado los conocimientos tradicionales en las actividades que se vienen implementando o por implementar en el marco del proyecto?

A la fecha, no contamos con una investigación sobre conocimientos tradicionales aplicados al café. Sin embargo, aún no existe la seguridad de desarrollarla debido a que no se trata de un cultivo propio de la región ni de los pueblos indígenas. El ecosistema del café fue creado en los últimos 20 – 30 años.

Por tanto, a través del proyecto se le ha dado un enfoque productivo, no ecosistémico, aunque las actividades que realizan las asociaciones productivas tengan que cumplir requisitos para que sean amigable con el medioambiente.

1era Ronda de Preguntas – Bloque IV.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

44

Es por ello, que se pretende implementar medidas de adaptación a largo plazo, por lo que es importante contar con la cooperación entre cooperativas, entes técnicos y científicos. Por ejemplo, se realizó algunas visitas de campo y en los lugares donde el café sirve al mercado local, solo es posible que las familias se encuentren evaluando migrar o desplazarse hacia la zona de bosque, aún se deberá discutir las medidas para analizar las implicancias

Por último, se viene conformando un grupo de trabajo que pretende conformar un grupo de expertos (por ej. especialistas vinculados a la ecología amazónica, agro-biología, entre otros) con la finalidad de contar con un enfoque más integral.

Para Josefa Rojas: ¿Se realizó coordinaciones con la Junta Nacional del Café?

Se viene coordinando con la Mesa Técnica del Café, en la cual existe representación de la Junta a nivel regional. En la Mesa, participan diferentes actores, como empresas cooperativas, comercializadores, Estado.

Para Axel Schick: ¿Qué límites, desafíos y retos presentó la implementación tanto del Proyecto GIZ como el Proyecto de análisis de vulnerabilidad?

La limitación del proyecto de análisis de vulnerabilidad fue el ritmo de las áreas protegidas, reflejado en los planes maestros con duración de 5 años. La metodología que propusimos entró a mitad del Plan vigente. Actualmente, este se encuentra en actualización, por lo que existe la posibilidad de introducir los resultados del MARISCO. Por otro lado, existe disposición por parte de la Jefatura de tratar el tema, por lo que es problema más de tiempo que de voluntad.

Sobre el proyecto anterior de GIZ, los retos resultaron más complejos porque la cogestión es una nueva forma de administrar áreas en el país. El proyecto SIRA, optó por mejorar algunos aspectos, entre ellos, el reto de avanzar de la gestión a la cogestión entre el Estado, SERNANP y comunidades nativas.

Por lo que, el proyecto de análisis de vulnerabilidad que se inició en enero del 2013, trató de apoyar en mejorar la cogestión entre los actores.

Para Josefa Rojas: ¿Qué coordinación se tiene con el MEF para el fortalecimiento de capacidades en la inversión pública?

Se viene siguiendo dos caminos: El primero, fue que el MINAM viene coordinando con el MEF para incorporar los proyectos de servicios ecosistémicos dentro de los PIP´s, motivado por el hecho de que la inversión pública en temas ambientales a nivel nacional es mínima. El proceso ha durado 9 meses, se ha desarrollado un documento base que plantea los PIP´s que se podrían formular basado en múltiples servicios ecosistémicos (hídrico, fijamiento de carbono, conservación de suelos, germoplasma, belleza escénica)

Por otro lado, a través del proyecto IPACC se viene trabajando en los sectores de Agricultura y Turismo.

La diferencia entre ambas iniciativas, es que a través del proyecto se busca fortalecer capacidades en PIP´s a instituciones y sectores que participan a nivel local en una misma región. No se pretende que se fortalezca a un solo sector, por ejemplo, si se implementa un sistema de alerta temprana para la roya en la región San Martin, deberían participar varias instituciones involucradas, en la cual al momento de formular el PIP desde la región obedezca a un proceso constructivo, lo cual podría convertirse en una fortaleza.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

45

Para Josefa Rojas: Se mencionó que los sistemas de alerta temprana son específicos para áreas o un peligro determinado y no para toda la cuenca, probablemente INDECI podría ayudarlos en el diseño del mismo, ¿vienen coordinando con INDECI?

Sí, pero lo agrónomos señalan que en los manuales de manejo integrados de plagas desde 1970 se incluyeron sistemas de alerta temprana ante enfermedades y plagas, entonces sí existen protocolos pero para un solo peligro. Por ende, se podría hacer un sistema de alerta temprana para el café específico para la roya u otras posibles plagas, como el ojillo, la broca.

Se deberá investigar el momento en que se daría la alerta y de qué manera deberían actuar los agricultores para evitar tener las pérdidas que actualmente poseen, lo cual es aún un tema de discusión.

Además, en el tema de adaptación al cambio climático, el proceso de aprendizaje debe ser rápido, ya que no estamos listos para responder inmediatamente e incluso una respuesta poco informada podría ser contraproducente.

Es por ello, que en el análisis deberá hacerse basado en ecosistemas. Resulta interesante, realizar sobre el ecosistema de café para poder conocer mejor las interrelaciones sistémicas que tiene y no solo contar con una respuesta agronómica.

Para María Apostolova: ¿En qué tiempo se gestó y aprobó el proyecto?

El ciclo del proyecto GEF es un poco extenso. El proyecto inició la gestión en 2002 cuando se planteó el interés en la reunión de Ministros de Medio Ambiente en Bolivia. En esta época participaron otros actores, como la OEA, la Secretaria Permanente de la OTCA, y los gobiernos de los 8 países. Entonces, siguiendo la dinámica del GEF, se hizo la fase preparatoria del proyecto asignándose los fondos para que se prepare un documento consolidado del proyecto a ser aprobado por cada uno de los países. Este documento estuvo culminado en el 2005 y la implementación empezó en el 2010 cuando se firmó el acuerdo de implementación entre la OTCA y el PNUMA.

Este proyecto tiene una duración de 4 años con una dinámica particular, debido a que es un proyecto con participación de varios países. A raíz del cambio de varios gobiernos e institucionales, se dedicó un año a que se hiciera una fase inicial en la que se actualizó algunos elementos (por ej. revisión del proyecto y llegar a acuerdos para implementación, lo cual llevó casi un año).

El proyecto se encuentra previsto para la culminación en agosto del 2014 aunque probablemente se recomendará una extensión de por lo menos seis meses.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

46

Proyecto "Mujeres Indígenas rescatando prácticas y cultivos locales de la Amazonía"

Lorena del Carpio Suárez [email protected]

http://www.oxfam.org/es/crece/

La iniciativa se desarrolló en la provincia de Lamas - Región San Martín. El enfoque de OXFAM fue la protección de derechos humanos y de las personas más vulnerables.

Remarcó que el cambio climático es uno de los factores que frustra los esfuerzos para salir de la pobreza, y que también afecta los derechos de las personas más vulnerables. Por ello, se priorizó el enfoque de adaptación a través de la diversificación de los medios de vida, reduciendo los riesgos de desastres y fortaleciendo la capacidad de las poblaciones para que puedan organizarse y buscar soluciones frente a los problemas.

El Programa de Derechos Indígenas contó con el apoyo de AIDESEP y CONACAMI en el 2010 y se generó una Agenda Nacional sobre los impactos del cambio climático en las mujeres andinas y amazónicas. Esta experiencia se aterrizó en San Martín, básicamente en los impactos sobre la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

El proyecto trabajó en 10 comunidades nativas kechwa. Por ejemplo, se recogió la percepción de las mujeres respecto al cambio de clima, en la cual se reflejó una estación de invierno con lluvias más fuertes y una estación de verano también más fuerte. Si se toma como referencia científica al estudio de SENAMHI sobre escenarios climáticos al 2030, coincide con esta percepción y lo refuerza.

La Relación Diversidad - Riesgo

Elaboración: Gomez, Anelí

Representación idealizada de la relación diversidad y vulnerabilidad en condiciones de ecosistemas bosques motano tropicales lluviosos de la vertiente oriental de los andes del Perú

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

47

Otro elemento percibido fue la pérdida de biodiversidad y cultivos. La razón, es que las comunidades dan prioridad a cultivos que generan ingresos monetarios (café y cacao), los cuales requieren mucho tiempo para cultivar, lo que trae como consecuencia que dejen de lado a los cultivos tradicionales.

En ese sentido, el proyecto planteó reforzar la idea que a mayor diversidad de cultivo, el riesgo climático va a disminuir. Así, se buscó potenciar el conocimiento ancestral de las mujeres indígenas para enfrentar los efectos del cambio climático, y de esa manera contribuir con la recuperación de cultivos amazónicos para asegurar la alimentación y mejorar su calidad vida.

Las líneas de acción fueron:

Recuperación de prácticas y cultivos tradicionales.

Fortalecimiento de Capacidades. Visibilización de la biodiversidad. Entre los avances que se logró estuvieron los siguientes: i) Diversificación de los cultivos tradicionales en las comunidades. Si bien cada familia decide los cultivos, se valoró el hecho de hacerlo comunitariamente permitiendo realizar los cultivos de forma intercalada y afrontar la dificultad que presentan el período de cosecha; ii) Se generó espacios de coordinación entre las mujeres, fortaleciendo las dinámicas comunales; iii) Si bien las organizaciones indígenas tienen en la agenda temas muchos más políticos, se evidenció la necesidad desde las comunidades de incluir temas productivos.

Concluyó que las principales lecciones aprendidas obtenidas fueron:

El cambio climático en la Amazonía no es tan visible, y en contraste con los Andes, toma más tiempo para que las autoridades tengan alguna acción sobre la problemática.

Se refuerza la necesidad de vincular los enfoques de adaptación y mitigación porque ambos contribuyen y se complementan.

Se debe aumentar la diversidad de cultivos porque disminuye el riesgo climático y a vulnerabilidad.

Si bien existen visiones de desarrollo basados en necesidades claras, el tratamiento que se lo brinde debe guardar relación con la estructura social, cultura local, y debe contar con una claridad sobre cómo debe ser usado el territorio.

Finalmente, durante el último año del proyecto, muchas de las familias señalaron que el café no se está vendiendo como se esperaba, entonces, el hecho de que se vendan productos tradicionales en las ferias les viene generando ingresos económicos que no fueron considerados previamente, lo cual resulta un efecto interesante.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

48

El proyecto fue desarrollado sobre la perspectiva de los bosques. Como institución nos preocupó la deforestación, en tanto problema concreto, y el cambio climático y la prevención de desastres como marco.

Antes de realizar estudios o diagnósticos, nos interesó más en el cómo reducir la vulnerabilidad. Nosotros hemos venido trabajando durante décadas el tema de prevención de desastres, lo que conllevó a dar el salto natural hacia el cambio climático.

El proyecto duró 4 años hasta octubre de 2012. Se diseñó en alianza con la FERIAM y la financiera fue Big Loterry Fund. Se trabajó con población Awajún de Alto Mayo y con colonos migrantes, pobres, y desplazados que buscaban tierras en la zona, lo cual explicó el crecimiento demográfico fuese tan alto.

Señaló que las causas y consecuencias de la deforestación, son:

La apertura de la carretera de penetración (basada en la idea de la selva como lugar vacío, la cual fue muy promovida por Belaúnde) que trajo un proceso migratorio. Esto generó un alto crecimiento de la población que se dedicó a la agricultura migratoria, lo que a su vez provocó una gran presión sobre las poblaciones nativas y sus territorios. Como consecuencia de este proceso desordenado se produjo un gran fenómeno de deforestación, entendido como la destrucción del bosque, el uso del suelo hasta agotarlo y abandonarlo.

Dado que los Awajún dependen del bosque para vivir (caza, recolección, entre otros), y que con el fenómeno de sobrepoblación se desestructuraron las condiciones de vida, hubo un impacto social. Si a esto se le suma el cambio climático, se obtiene como resultado desastres, erosión, etc., es decir, un colapso del sistema con diversidad de implicancias.

Como punto de partida se constató un círculo vicioso, existe una gran presión migrante sobre territorio Awajún, se suma la modernización, lo cual conllevó a que comenzarán a alquilar sus tierras a los migrantes pobres. Las formas de alquiler se basaron en contratos muy precarios, con montos irrisorios y sin ninguna salvaguarda que asegure que se devuelva la tierra, lo cual fue generando que la ocupación siga creciendo, que los awajún fuesen arrinconados, que se dispusiera de menos bosque (agua, comida, animales) y por ende, se tuviese mayor necesidad de monetarizarse, por lo que condujo al alquiler de la tierra y destrucción del bosque.

Proyecto “Buen Vivir: Soluciones Prácticas para enfrentar la crisis de los medios de vida de las comunidades indígenas /migrantes, Alto Mayo, Perú"

Max Watanabe [email protected] www.solucionespracticas.org.pe

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

49

Un punto que destacó fue que los Awajún como colectivo no se encuentran en las mismas condiciones que los colonos en educación, acceso a la información, servicios, etc.: la relación es asimétrica.

Bajo este marco, el proyecto se dividió en el abordaje de cuatro problemas:

1. ¿Cómo atacar el sistema de acceso a la tierra? Existe un sistema de acceso nefasto y que no garantiza la sostenibilidad de la tierra. Este sistema invita a la invasión y la usurpación. Los Awajun, abrían las puertas pero los colonos no se iban, ya que ganaban juicios con corrupción, se asentaron, ampliaron caseríos que culminaban legalizados, lo cual provocó conflictos, violencia e inestabilidad. Asimismo, las autoridades comenzaron a construir postas y escuelas a los asentamientos colonos, legitimando la ocupación.

2. ¿Cómo diversificar la producción para que el colapso medio ambiental no sea tan acelerado? Los migrantes traen consigo técnicas que resultan inadecuadas para el medio amazónico (producen poco y mal), lo cual genera erosión, contaminación del suelo y agua, uso intensivo de agroquímicos, caseríos que producen demasiado residuos sólidos, deslizamientos, inundaciones, entre otros.

3. Seguridad alimentaria. Los bosques se destruyen y hay un colapso de sistemas de alimentación que afecta sobre todo a las mujeres y a los niños, que conlleva al poco acceso a agua y a salud. La biodiversidad viene siendo amenazada y existe menor disponibilidad de productos y especies, lo que compromete los usos, costumbres y formas de alimentación de estas poblaciones

4. Fortalecimiento organizativo e incidencia política. Existe una debilidad en cuanto al manejo de las leyes y los derechos. Además, existe una fuerte crisis de liderazgo (poca transparencia, no hay rotación, corrupción de líderes, etc.), poca capacidad de transmitir demandas, principalmente a los gobiernos locales, y muy pocas capacidades de negociación

Finalmente, concluyó que los resultados producto de la intervención fueron:

Resultado 1. Involucramiento en los conflictos y se dio tratamiento a los conflictos (judicialización, conciliación, defensoría, mesas temáticas, etc.). Se llevó a cabo una transmisión de metodologías de construcción de consensos y resolución de conflictos (metodologías ganar-ganar). Una cosa que funcionó particularmente fue trasmitir un esquema de contrato claro, transparente, con cláusulas útiles para los Awajún, con los cuales obtuvieron beneficios más altos, podían proteger mejor su propiedad, e incluso consiguieron que fuese devuelto.

Además, se desarrolló indicadores para tratar de monitorear la violación de territorios y la concentración de tierras. Se hizo un mapeo de arrendatarios que ayudó mucho a poner orden, y se trabajó con los Awajún y los migrantes en planes comunales para el manejo de los recursos. Al final, se constató que existía mayor diálogo entre Awajunes y colonos.

Resultado 2. Se introdujo técnicas de agroforestería, tecnologías para mejorar fertilidad de suelos y técnicas de transmisión de campesino-campesino.

Resultado 3. Se planteó varias estrategias de introducción de huertos familiares y granjas. Al principio hubo bastante resistencia ya que se

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

50

trataba de cultivos en contextos donde la actividad fuerte es la caza, pero luego de un tiempo de perseverancia y argumentos, funcionó. También se trabajó la recuperación de técnicas y saberes para diversificar cultivos, tratamiento del agua, etc., y en general, toda una estrategia de empoderamiento de mujeres.

Resultado 4. Se fomentó el surgimiento de nuevos liderazgos con prácticas nuevas, aperturas distintas (sobre todo jóvenes y mujeres). Se trabajó con el municipio proyectos para canalizar inversión pública a sus universidades. Asimismo, se trabajó con la FERIAAM para fortalecer su federación, se facilitaron convenios con universidades para ellos, redes que trabajen problemática amazónica, redes financieras, etc.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

51

2da Ronda de Preguntas – Bloque IV

Para Max Watanabe: ¿Cuáles fueron las potencialidades que encontraron en la población Awajún para iniciar el proyecto?, ¿qué valoraron más allá de los conocimientos de los pueblos indígena?

Este proyecto lo ejecutamos entre el 2008 y el 2012, como continuación a otro previo que se centró en lo legal y derechos. Como parte de las capacidades Awajún, se transmitió que el conflicto iba más allá del problema legal, el reto fue meterse en el corazón del problema y parte de la potencialidad fue que la población reconociera que son parte del problema.

Gran parte de la institucionalidad Awajún estuvo comprometida con este negocio. Hubo un movimiento de resistencia al interior de las comunidades que pedía limpiar la casa y tener un inevitable dialogo con los colonos que vivían en la zona.

Otro tema fue trabajar el tema del agua desde la concepción local de salud, higiene, entre otros. Fue difícil entenderlo pero los implementadores del proyecto trabajaron de forma estrecha con la población Awajún para que sus costumbres y valores fuesen considerados.

Para Lorena del Carpio: La iniciativa es positiva para la Amazonía, pero ¿existen resultados cuantitativos?

La iniciativa se desarrolló en cinco comunidades afiliadas a FEPIKRESAM, y son las organizaciones las que ejecutaron el proyecto. Existe una dinámica importante entre las organizaciones quechuas que se vienen articulando para realizar propuestas en la región. A la otra organización, CEPKA, también le interesó participar, lo cual es positivo.

En lo relacionado a datos cuantitativos, lo que se registró fue el aumento de la diversidad de producto sobretodo los vendibles. En la última fase del proyecto, se cultivaron productos como la sandía, pepino y diferentes variedades de frijoles.

Sobre el rendimiento, no hubo mayor insistencia en ese tipo de datos, pero los grupos mismos anotaron cuánto han podido vender en las ferias. Hubo premios para las comunidades que presentaron mayor cantidad de cultivos.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

52

Si bien no hubo exigencia en la parte cuantitativa, lo que se valoró mucho más, fue la organización y capacitaciones entre las mujeres.

Para Max Watanabe: Durante la presentación sobre política pública en adaptación al cambio climático, ¿de qué forma el proyecto tomó en cuenta la política?

Como se comentó, el proyecto empezó el 2008, su formulación fue el 2007, y en ese año no hubo mayor avance sobre la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Este proyecto fue un poco extraño, no tuvo una entrada tradicional, no se realizó estudios ni escenarios, pero si se recogió la preocupación por la deforestación.

Se comparte algunas alternativas y establece una radiografía de qué es lo que encuentra detrás, al menos sobre las implicancias en la vida de las poblaciones nativas. Para nosotros, deforestación en este proyecto tuvo que ver con medios de vida desde comunidades nativas.

Creo que como visión no se alineó tanto en las políticas vigentes sobre cambio climático que en este tiempo no existía mucha claridad pero creo que fue en la dirección correcta.

Para Max Watanabe: ¿Cuál es la visión sobre la ZEE y OT en San Martín dado que la deforestación en el Alto Mayo continúa y no hay forma de detenerla?

No voy a entrar en los aspectos más técnicos porque no fui parte del equipo técnico. Lo que el proyecto pretendió fue probar hipótesis sobre mecanismos viables que permitían desacelerar el problema de la deforestación, el cual resulta completo y atacar una de las causas, la cual es la cadena lógica de arrendamiento-usurpación-destrucción del bosque.

Creo que la ZEE considera más variables para atacar el problema. Nosotros hemos pretendido solamente echar luces sobre una línea de trabajo.

Para Lorena del Carpio: Dado que el proyecto se enfoca en una región particular ¿cuán sostenible fue el proyecto y si hubo una transferencia de capacidades al gobierno local?

Cuando se inició el proyecto el mensaje fue claro, trabajar con las organizaciones. Desde un primer momento estuvo el interés de que las capacidades se queden en la organización y en las comunidades. Las ferias fueron el punto clave , debido a que la gestión de éstas estuvo a cargo de las organizaciones junto a las autoridades locales y el Gobierno Local.

Las organizaciones son más dinámicas, agendas y prioridades están cambiando por un requerimiento de las comunidades. Y las organizaciones han presentado propuestas para la continuidad del proyecto.

Para Max Watanabe: Durante la presentación mostraste cuatro resultados, ¿hay forma de monitorear los resultados y el impacto del proyecto una vez culminado el proyecto?, ¿qué recomendaciones podrías dar para otros proyectos similares?

Este proyecto fue financiado por la Lotería Pública Británica, y como toda agencia, tiene exigencias de monitoreo y criterios de sostenibilidad bastante rigurosos. Nosotros, acompañamos varios procesos de asesoría para la negociación y resolución de conflictos, y muchos de esos conflictos se solucionaron durante la vida del proyecto, es decir, como meta se cumplió con los indicadores.

Muchos otros procesos iniciaron el camino y entiendo que todavía están en la buena senda. La forma de garantizar que esto continuara fue involucrar a las autoridades competentes en la zona. Se trabajó con el Poder Judicial, Defensoría, PUCP Facultad de Derecho, se logró formalizar diversos mecanismos que pasaron a ser parte de las herramientas de la FERIAAM,

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

53

modelos de contrato, herramientas para el monitoreo, un conjunto de instrumentos que fueron transferidos oportunamente y que entendemos siguen siendo utilizado.

En el caso del agua fuimos con nuestra propuesta típica de pozos tubulares porque es lo que correspondería para la selva, pero los nativos querían cañerías como los colonos, entonces trabajamos mucho para poder llevar agua entubada. Y esto fue trabajado con los municipios y empresas de usuarios de agua. Entonces, la sostenibilidad de estos sistemas se trató de fortalecer al máximo.

En materia de las granjas y huertas, se trabajó bajo la lógica de los fondos rotatorios, donde los beneficiarios de hoy son los que van a facilitar que otras familias reciban los beneficios. Las relaciones de confianza y solidaridad permiten que el sistema se mantenga.

En términos de institucionalidad hubo importantes procesos de recambio dentro de la Federación, a los cuales se acompañó. Actualmente, hay varios dirigentes jóvenes, por ejemplo, existe un juez local awajún que sigue empujando el proceso.

Sobre las recomendaciones, es complejo trabajar con la población awajún, ganar la confianza supuso un trabajo de año. Una de las condiciones fue trabajar muy cerca con la FERIAAM y con líderes awajún. Además, la estructura del proyecto quedó determinada por las propias necesidades de los awajún, se respondió al pedido de agua y salud, no fuimos a imponer un esquema pre-elaborado de territorio o de gestión del riesgo.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

54

Clausura del Evento

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

55

Resumió aprendizajes que se obtuvo durante el taller, partiendo de la pregunta, ¿qué significa adaptación en un contexto amazónico? Partió que existe la duda en gran porque la población percibe cambios en el clima; sin embargo, no percibe que estos cambios amenacen sus medios de vida, y por lo tanto, no demandan activamente soluciones.

Señaló que la Amazonía, es más vulnerable de lo se pensaba. Mencionó que creía que la Amazonía mandaba por encima de cualquier otro sistema en el clima global; sin embargo, con la presentación de Jha Carlo Espinoza (IGP) queda claro que la parte del Océano Atlántico, es igual de poderoso.

Comentó que reafirmó su convicción que la cuenca amazónica es la más importante en el planeta. La cuenca que le sigue en el caudal no llega ni a la mitad del caudal amazónico. Debido a su carácter único, no hay otra que la remplace, lo cual tiene que ver con el potencial de sumidero de carbono, que en gran medida debería mantenerse para todos.

Pero a la vez de tener el potencial “salvador” resulta vulnerable, como lo muestra por ejemplo la tendencia de sabanización. El consenso es que la Amazonía constituye un activo del planeta que debe protegerse; sin embargo, no es tan sólido como para soportar la desidia o las actividades perjudiciales para el bosque amazónico.

Dijo que la Amazonía es extremadamente heterogénea y lo que se puede aportar hasta el momento son tomas instantáneas de varios lugares que no terminan de estar ordenados.

Frank Boeren – Director de OXFAM Perú

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

56

Destacó el papel de la dimensión social. Por ejemplo, sobre que exista una gran brecha de comunicación entre Lima y regiones, la cual se percibe desde ambos lados. Así, por un lado se ha visto la queja desde Lima sobre las autoridades locales y que estas no están a la altura, ni manejan la información que deberían manejar, pero, por otro lado, se señaló que en Lima no comprenden los problemas regionales, siendo una de las fallas, el problema de la comunicación.

Se suma la institucionalidad, existe esfuerzo por mejorarla pero recurrentemente se concluye que los resultados de los esfuerzos aún se encuentran por llegar.

Planteó la pregunta, ¿quién finalmente sería el mejor custodio de la riqueza del bosque amazónico?, ¿El Estado o las comunidades?, a lo cual respondió que el problema tiene que ver con la titulación y tenencia colectiva de tierra, un tema que no es parte de la agenda pero que de alguna manera se mezcla con ella y complejiza la tarea de los Gobiernos Regionales y Locales.

Es así, como la titulación, adaptación y mitigación terminan siendo un bagaje pesado para las autoridades y a la vez elementos muy relacionados e indispensables.

Concluyó, que el evento satisfizo sus expectativas, afianzó algunas ideas y generó nuevos conocimientos, resaltó que la experiencia fue fructífera y agradeció a los participantes.

Destacó que la Amazonía sigue siendo un misterio para la mayoría de personas, y para la totalidad de los políticos incluyendo a los amazónicos,. Por ende, la problemática sobre quién debe ser el administrador de la riqueza depende de quién perciba a la Amazonía en su verdadera y real posibilidad y magnitud. Y es difícil decir que ese actor sea el Estado afincado en Lima.

Resaltó que aún se sigue viendo a la Amazonía como una inmensa base de recursos naturales, pero que la palabra recursos es altamente relativa, cada persona entiende algo distinto por ella. La tremenda diversidad, se traduce en un desafío para el conocimiento; sin embargo, consideró que se viene avanzando en entenderlo cada vez más.

Además, le sumó que a la problemática existente sobre la Amazonía se le añade el riesgo mayor del cambio climático, por lo que remarcó que no debería verse como una problemática más, sino como una condición cada vez más presente en la vida del poblador amazónico. Por lo que esta nueva condición provocará nuevos problemas de adaptación, siendo más importante que la mitigación.

En nuestro contexto, son pocos los casos en los que se pudo diferenciar mitigación (reducción de emisiones, mantener el bosque en pie) de adaptación (poder encontrar formas económicas y sociales de convivir con este bosque en pie). Sabemos perfectamente que, sobre todo en la Amazonía Baja, una vez que desaparece el bosque desaparece la Amazonía como tal. Asimismo, desaparece su gran valor en biodiversidad y este pulso de vaciante/creciente.

Estas condiciones hacen que el reto de analizar el futuro de la Amazonía en el marco del cambio climático sea doblemente difícil.

Eduardo Durand – Director General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

57

Señaló que los enfoques de adaptación al cambio climático deben revisarse y consideró que no debería hablarse tanto de mitigación per se, sino de conservar los bosques para el beneficio de sus habitantes y del país. La Amazonía, es un elemento fundamental en el régimen climático del país, ya que entre ésta y el Océano se ha configurado un esquema de interrelaciones que hacen que nuestro país sea tan complicado de entender.

Finalmente, manifestó que los proyectos han contribuido a continuar con el esfuerzo. Felicitó a los organizadores, participantes y reiteró la intención por parte del MINAM de contribuir a entender mucho mejor lo que significa el cambio climático para la Amazonía y viceversa.

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

58

Anexos

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

59

Anexo 1. Matriz de sinergias entre iniciativas actuales y futuras en adaptación al cambio climático en la Amazonía

Datos personales Datos del proyecto

Nombre Institución Cargo Correo Teléfono Nombre del proyecto Ejes Ámbito Persona de contacto

Información adicional

Juan Alberto Ruiz Angulo

Gobierno Regional Loreto

Administr. S/AF-L

[email protected]

944456280

Propuestas de aplic. Sistemas de prevención de riesgos y eventos por variabilidad directa

-Aplicación de sistemas de gestión de riesgos estudiados -Variabilidad climática.

Departamento de Loreto

Juan Ruiz Angulo / [email protected] / 944456280

Adm. Sistemas NN regional

Propuestas de proyecto de división de acciones sobre adaptación y mitigación de cambio climático

-Planes de Acción - Propuestas PIP

Departamento de Loreto

Monitoreo de la variabilidad climática y efectos de los eventos hidrológicos sobre la Amazonía

-Sistema de monitoreo -Propuesta PIP -Asistencia

Departamento de Loreto

Miguel Valderrama Zevallos

Cooperación Antropólogo mvalderrama@cooperación.org.pe

950565712

Observatorio de conflictos socioambientales en Amazonía

Difusión y construcción de información con pueblos indígenas sobre expectativas, políticas públicas, derechos

Condorcanqui – Amazonas – La Napo – Loreto – Lamas – San Martín – Satipo – Junín mvalderrama@coo

peración.org.pe 950565712

También se difunden alternativas frente a impacto de CC y problemáticas relacionadas

Fortalecimiento de organizaciones indígenas a través de escuela de líderes y proyectos de desarrollo de economías alternativas

-Escuela de líderes awajun sobre temas ambientales y derechos -Proyectos de desarrollo alternativo al extractivismo y sustentables

Amazonas – Cuenca del Cinepa

Proyecto/ Iniciativa futura

Max WatanabeRuvera

Soluciones Prácticas

Coordinador Prog. Riesgos y CC

[email protected]

999663132

Redes de GRB y CC en Amazonía

-Capacitaciones en GRD y CC -Incidencia política -Redes institucionales

San Martín

Fracisco Rengifo [email protected]

Manejo de Bosques e iniciativas de mitigación REDD

-Mitigación -Capacitación -Planificación estratégica

San Martín, Amazonas

Jorge Eliot [email protected]

Sandra Ríos Torres

IIAP, Instituto de Investigaciones de la

Especialista en gestión de procesos de ZEF y

[email protected] [email protected]

965685084 Adaptación de comunidades amazónicas al cambio climático

Línea de base de enfoque de adaptación al CC

Amazonía Peruana

Sandra Ríos [email protected] José Maco

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

60

Amazonía Peruana

cambio climático

[email protected]

Axel Schicj

Proyecto Co-Gestión Amazonía Perú

Asesor Técnico

[email protected] 943680238 Co-Gestión Amazonía Peruana

-Mejoramiento de la Co-gestión -Manejo/ gestión de áreas naturales protegidas -Uso sostenible de recursos -Gestión de la información

Ucayali, Huánuco, Pasco, Junín y Cuzco

[email protected] [email protected]

-Análisis de vulnerabilidad, metodología “marisco” -Transecto altitudinal de Yuyapidos (territorio del CC y de la biodiversidad en la Reserva Comunal “El Sira”)

Elvira Broeks Autoridad Nacional del Agua

Profesional [email protected] 992257093

Plan Maestro de Sensibilización y Fortalecimiento de capacidades para los actores del SNGRH

Fortalecimiento de capacidades en la gestión integrada de los recursos hídrico

Nacional

Elvira Broeks [email protected] 992257093

--

Renzo Piana PNUD

Coordinador Nacional EBA- Amazonía

[email protected] - EBA – Amazonía

Adaptación al CC basada en ecosistemas en la Región Comunal Amarakaeri

RC Amarakaeri Prov. Manu Madre de Dios

Modesto Challco [email protected]

--

Adaptación al CC basado en ecosistemas en la Reserva Comunal Tuntanain

RC Tuntanain ProvCondorcanqui Amazonas

Renzo Plana [email protected]

--

Juan Pablo Saler. Miranda Nina

ANA

Profesional Especialista en Recudos Hídricos

[email protected] 995393897/ 2251057

Proyecto GEF Amazonas / OTCA

- Recursos Hídricos - Cambio climático

Cuenca Amazónica: - Madre de Dios, San Martín - Loreto , Junín, Huánuco - Ucayali, Amazonas

Harvey Quispe Guzmán [email protected] Juan Pablo Saler – Miranda [email protected] Magaly Aldave, Asistente Nacional del Proyecto GEF Amazonas [email protected]

Oficina: 2243218

Josefa Rojas Pez

MINAM -- [email protected]

993459522 IMACE Mayo -Café Ecosistema - SNIP + ACE - Riesgos

Moyobamba Rioja

[email protected]

--

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

61

RocildaNuntaGuimaraes

AIDESEP [email protected]

99697811 Mujeres indígenas rescatando los cultivos amazónicos

Recuperación de cultivos locales afectados por los efectos del cambio climático

Lamas – San Martín

RodiclaNuntaGuimaraes [email protected] 996973811

..

Erick Pajares Garay

Biósfera – Investigación de Futuros

Directos Ejecutivo

[email protected]

6503150 Investigación de futuros (prospectiva) para la sostenibilidad

Diseño e implementación de políticas públicas de cambio climático

Nivel Nacional Países Andino – Amazónicos

Erick Pajares --

JackelynJuarez Cornejo

OGPI – MEF

Coordinadora de Asistencia ténica

[email protected] 3115530 - 3766

--

Asistencia técnica y capacitación en formulación y evaluación de proyectos (SNIP)

-- -- --

Rocío Valdeavellano MOCICC

Coordinadora

[email protected]

2628522 -- -- -- -- --

María Apostolova

SP / OTCA

Especialista Proyecto GEF Amazonas

[email protected]

(5561) 32487730

Proyecto GEF /PNUMA/ OTCA Amazonas

-GIRF y cambio climático -Formulación de un plan de acciones estratégica

Cuenca amazónica 8 países miembros de la OTCA

María Apostolova [email protected] (5561) 32487730

Punto focal Perú: Autoridad Nacional del Agua

Enrique Elías Obando

Red Ambiental Peruana (RAD)

Secretario Ejecutivo

[email protected]

992027502 Fortalecimiento de Capacidades de la conservación (NSTU)

- Agrobiodiversidad - Conocimientos - Tradiciones

16 regiones andino – amazónicas

Enrique Elías

Julio Ruiz Murrieta

Universidad Científica del Perú (UCP)

Director Planificación Estratégica

[email protected] 965024653

Congreso Internacional Educación Superior y Conocimiento Tradicional para el Desarrollo Sostenible (Iquitos, 19 -21 Marzo 2014)

-- Mundial Julio Ruiz Murrieta [email protected] --

Conservación y adaptación al CC en la cuenca Alta del Río Itaya

-- Local

Rosa Velásquez Lucen

IPACC – Cooperación Alemana GIZ

Asesor Técnico

[email protected]

2643753 Inversión Pública y adaptación al cambio climático

Sectores de trabajo: - Agricultura y turismo - Instrumentos metodológicos SNIP - Presupuesto por resultados PPR.

Ámbito Nacional

Alberto Aquino, asesor principal IPACC – GIZ [email protected] 2643753

Karla Melissa Mendoza Bailón

MINAM (Programa Bosques) – GRSM (ARA)

Responsable Programa Bosques de San Martin

[email protected]

950909531 Implementación del Programa Nacional de conservación de bosques en San Martín

- Mapeo y zonificación - Promoción de proyectos productivo sostenible - Establecimiento de capacidades

Departamento de San Martín

Karla Mendoza [email protected] [email protected] 950909553

Área de cambio climático de la ARA - SM

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

62

Roiser Cervantes Chuquihuanga

Gobierno Regional Amazonas – ARA

Supervisor Regional Ambiental

[email protected]

956021651

Mejoramiento de los sistemas de servicios de información , conservación y gestión ambiental de gobierno regional Amazonas

-Sistema de conservación regional - Sistemas de información regional - Sistema de gestión ambiental regional

En todas las provincias del gobierno regional Amazonas

Roiser Cervantes [email protected] 956021651

--

Jose Luis RicapaNinanya

MOCICC – Movimiento Ciudadando Frente al Cambio Climático

Responsable Campaña

[email protected] 988388323

Comisión de Campañas Temática Según año (Agua, Amazonía, seguridad, alimentaria, etc)

Nacional: Lima Cuzco, Arequipa Chiclayo

José Ricapa [email protected] 988388323

--

Comisión de Incidencia

Negociaciones internacionales, política pública nacional, regional, local

Nacional: Lima, Ayacucho, Cuzco, Lambayeque

Osver Polo/ Rocío Valdeavellano

--

JahirAnicama Díaz

Fundación Cayetano Heredia

Investigador [email protected]

976417526 Programa “Salud Indígena y Cambio Climático”

-Seguridad Alimentaria -Seguridad Hídrica -Sistemas de Salud

Yurimaguas – Loreto Corcinal Portillo – Ucayali

Jahir A [email protected] 976417526

Duración: 5 años Periodo: 2011: 2015 Temas emergente: -Gobernanza, salud, pueblos indígenas - Migración

Francesco Boeren

Oxfam en Perú

Directo [email protected]

997521919

Mujeres indigenas rescatando las prácticas de cultivo locales amazónicas como adaptación al cambio climático

-Agrobiodiversidad -Voz de mujeres en su comunidad -Seguridad alimentaria

Lamas / San Martín Lorena del Carpio [email protected]

--

Walter Castro Medina

IIAP

Jefe Proyecto Riesgos Amazónicos

[email protected] 065-265515; 965769064

Escenarios de riesgo del sector bajo de la cuenca del Rio Huallaga

Ambientales/ biofísicos y socioeconómicos -Zonificación de Riesgos -Vulnerabilidad

-Huallaga , Loreto, Alto Amazonas, Yurimaguas - Teniente Rojas. Lagunas

[email protected] --

Taller Informativo: Adaptación al Cambio Climático en la Amazonía Peruana

Ministerio del Ambiente - OXFAM

63

Anexo 2 – Exposiciones presentadas

Anexo 2.1. Variabilidad climática y eventos hidrológicos extremos en el sistema Amazonas Anexo 2.2. Vulnerabilidad ante el cambio climático en la Amazonía Anexo 2.3. Importancia y necesidad de los escenarios climáticos en el contexto del cambio

climático. Anexo 2.4. Política pública en adaptación al cambio climático y vinculación con la Amazonía. Anexo 2.5. Inversión pública y adaptación al cambio climático. Anexo 2.6. Enfoque y perspectiva regional referida a la adaptación l cambio climático. Anexo 2.7. Proyecto "Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos

de la cuenca del Río Amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático. Anexo 2.8. Proyecto "Implementación de medidas de adaptación al cambio climático en la

región San Martín – IMACC Anexo 2.9. Proyecto "Manejo adaptativo del riesgo y vulnerabilidad en la Reserva Comunal El

Sira”. Anexo 2.10. Proyecto "Mujeres indígenas rescatando las prácticas de los cultivos locales en la

Amazonía" Anexo 2.11. Proyecto "Buen vivir. Soluciones prácticas para enfrentar la crisis de medios de

vida de las comunidades indígenas e inmigrantes"


Top Related