dossier sobre reformas institucionales propuestas de … · los retos de una estrategia de...

32
BOLETIN MENSUAL Octubre, 2010 Page | 1 Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA/ Organización Hemisférica) Amazon Watch (EEUU) Centro de Información de la Banca Multilateral (BIC/ EEUU) Centro de Derechos Humanos y Ambientales (CEDHA/ Argentina) Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR/ Perú) Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA/ Colombia) Centro de Análisis e Investigación (FUNDAR / México) Corporación de Gestión y Derecho Ambiental (ECOLEX / Ecuador) Quito, Ecuador. 4 y 5 de Noviembre de 2010 X Reunión Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Sociedad Civil. Dossier sobre Reformas Institucionales Propuestas de la Sociedad Civil al BID Este dossier contiene una síntesis de las propuestas realizadas por AIDA (Organización Hemisférica), Amazon Watch (EEUU), Centro de Información de la Banca Multilateral, BIC ( EEUU), CEDHA (Argentina), DAR (Perú), ILSA (Colombia), ECOLEX (Ecuador) y FUNDAR (México) al Banco Inter- Americano de Desarrollo, con el apoyo de varias otras organizaciones, en torno a la reforma y formulación de políticas institucionales, al mejoramiento de sistemas de planificación, implementación y evaluación, así como también al fortalecimiento de los procesos de consulta y de los mecanismos de información y rendición de cuentas. En la Reunión Anual del BID en Medellín en Marzo de 2009, el Directorio de Gobernadores del Banco aprobó una resolución que autorizaba el inicio inmediato de una evaluación para determinar la necesidad de un aumento general de capital GCI-9 del BID, el primero desde 1994 y el más grande en su historia - cuatro veces más que cualquier pedido anterior. La solicitud de aumento de capital ascendió a 180 mil millones de dólares y se produjo inmediatamente después que el BID perdiera vergonzosamente $ 1.9 mil millones en 2008, debido en gran parte a la apuesta del Banco a inversiones de alto riesgo, el tipo de inversiones de alto riesgo que desencadenaron la crisis mundial. Después de fuertes críticas y la presión de organizaciones de la sociedad civil, la Administración del BID aceptó poner en marcha una consulta pública sin precedentes en los procesos de recapitalización de las instituciones financieras multilaterales la cual apuntaba a la revisión de la necesidad de un GCI. Este proceso de consulta duró poco menos de un año. Lamentable pero no sorpresivamente, el Banco no hizo disponible el documento base (AB-2764) a los consultados. No obstante, las organizaciones de la sociedad civil presentaron recomendaciones para la reforma del Banco en varias áreas centrales de la institución que recogieron los cambios fundamentales para que el Banco pueda calificar para un aumento de capital.

Upload: vuongkiet

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

B O L E T I N M E N S U A L Octubre, 2010

Page | 1

Asociación Interamericana para la

Defensa del Ambiente (AIDA/ Organización

Hemisférica)

Amazon Watch (EEUU)

Centro de Información de la Banca Multilateral

(BIC/ EEUU)

Centro de Derechos Humanos y Ambientales

(CEDHA/ Argentina)

Derecho Ambiente y Recursos Naturales

(DAR/ Perú)

Instituto Latinoamericano para

una Sociedad y un Derecho Alternativos

(ILSA/ Colombia)

Centro de Análisis e Investigación

(FUNDAR / México)

Corporación de Gestión y Derecho Ambiental

(ECOLEX / Ecuador)

Quito, Ecuador. 4 y 5 de Noviembre de 2010 X Reunión Banco Interamericano de Desarrollo (BID) – Sociedad Civil. Dossier sobre Reformas Institucionales

Propuestas de la Sociedad Civil al BID

Este dossier contiene una síntesis de las propuestas realizadas por AIDA

(Organización Hemisférica), Amazon Watch (EEUU), Centro de Información de

la Banca Multilateral, BIC ( EEUU), CEDHA (Argentina), DAR (Perú), ILSA

(Colombia), ECOLEX (Ecuador) y FUNDAR (México) al Banco Inter-

Americano de Desarrollo, con el apoyo de varias otras organizaciones, en torno a

la reforma y formulación de políticas institucionales, al mejoramiento de sistemas

de planificación, implementación y evaluación, así como también al

fortalecimiento de los procesos de consulta y de los mecanismos de información

y rendición de cuentas.

En la Reunión Anual del BID en Medellín en Marzo de 2009, el Directorio de

Gobernadores del Banco aprobó una resolución que autorizaba el inicio inmediato

de una evaluación para determinar la necesidad de un aumento general de capital

GCI-9 del BID, el primero desde 1994 y el más grande en su historia - cuatro

veces más que cualquier pedido anterior. La solicitud de aumento de capital

ascendió a 180 mil millones de dólares y se produjo inmediatamente después que

el BID perdiera vergonzosamente $ 1.9 mil millones en 2008, debido en gran

parte a la apuesta del Banco a inversiones de alto riesgo, el tipo de inversiones de

alto riesgo que desencadenaron la crisis mundial.

Después de fuertes críticas y la presión de organizaciones de la sociedad civil, la

Administración del BID aceptó poner en marcha una consulta pública sin

precedentes en los procesos de recapitalización de las instituciones financieras

multilaterales la cual apuntaba a la revisión de la necesidad de un GCI. Este

proceso de consulta duró poco menos de un año. Lamentable pero no

sorpresivamente, el Banco no hizo disponible el documento base (AB-2764) a los

consultados. No obstante, las organizaciones de la sociedad civil presentaron

recomendaciones para la reforma del Banco en varias áreas centrales de la

institución que recogieron los cambios fundamentales para que el Banco pueda

calificar para un aumento de capital.

Page | 2

Tabla de Contenido

Cambio Climático y Energía Renovable Pág. 3 Los Retos de una Estrategia de Integración Regional Pág. 6 Política de Salvaguardas Sociales y Ambientales Pág. 9 El BID y Resultados: Desafío Principal para el Futuro Pág. 11 Protocolo sobre Consultas Públicas del BID Pág. 14 Estrategia para Promover la Participación Ciudadana: ConSOCs Pág. 16 Política de Acceso a la Información del BID Pág. 19

ANEXOS

Carta al Presidente del BID (23 de Julio, 2010) Pág. 23

Carta Reunión Anual BID/OSC (25 de Agosto y 27 de Septiembre, 2010) Pág. 26

Carta a OVE (20 de Agosto, 2010 Pág. 30

Tales recomendaciones reflejan las condiciones mínimas necesarias, aunque no necesariamente las únicas,

para que el BID pueda transformarse en un banco eficaz en la lucha para reducir la pobreza y que sea

coherente con una visión de desarrollo humano y ambientalmente sostenible. De lo contrario, un aumento

de capital sin un adecuado sistema de evaluación basado en resultados de gestión y sin un sistema de

rendición de cuentas, solo resultará en más endeudamiento para los países de la región, y en un aumento

en los ya altos costos ambientales y sociales provocados por las políticas y proyectos del Banco. Por estas

razones, se propuso que el BID debería embarcarse en un proceso de reformas estructurales divididas en

cuatro categorías: Cambio Climático y Energía Renovable, Integración Regional, Transporte Sostenible y

Salvaguardas, Marco de Resultados y de Incentivos, y Políticas de Gobernanza.

El pasado Marzo en Cancún, los Gobernadores del Banco emitieron la Declaración de Cancún y el Marco

Global para el Desarrollo, que definen las prioridades institucionales para implementar la agenda de un

“banco mejor”. Tales prioridades establecen los temas centrales de la agenda del Banco, entre ellos: la

Nueva Estrategia de Cambio Climático y Energía Renovable; a la Estrategia de Integración Regional

(después del rotunda fracaso de IIRSA); la Nueva Política de Información y la adopción del Informe Final

del las Políticas de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias y el establecimiento del

Mecanismo Independiente de Consultación e Investigación (MICI). Aunque estos puntos recogen

parcialmente algunas de las inquietudes planteadas por la sociedad civil en la región, todavía quedan

muchos puntos por reforzar y retos por asumir desde la Alta Gerencia del Banco.

Un reto crítico es la creación de un nuevo mecanismo para la evaluación del cumplimiento de las 13

condiciones contenidas en la Declaración de Cancún. Desde nuestro grupo de trabajo hemos propuesto al

Banco que como parte de tal mecanismo, los ConSOCs asuman ciertas actividades de monitoreo y

seguimiento, y hemos presentado a la Oficina de Evaluación y Supervisión del Banco (OVE) una primera

propuesta de varios principios y criterios de evaluación y medidas de monitoreo para tener en cuenta en la

evaluación de las reformas que el BID está emprendiendo.

La evaluación de las reformas estipuladas en la Declaración de Cancún y el Marco Global para el

Desarrollo requiere de procesos de consulta y diálogo robustos entre el BID y la sociedad civil. La X

Reunión Anual BID-Sociedad Civil en Quito, podría representar un espacio idóneo para incluir las

reflexiones y recomendaciones de la sociedad civil dentro de estos procesos. Desafortunadamente, todo

parece indicar que Quito será “la oportunidad perdida” para institucionalizar los aportes que pueden

enriquecer este proceso. Por ello, abrigamos la esperanza de que los ConSOCs cumplan un rol

determinante en la construcción del “banco mejor” al que todos aspiramos.

B O L E T I N M E N S U A L Octubre, 2010

Page | 3

Síntesis de Observaciones sobre el “MARCO ESTRATÉGICO PARA

RESPALDAR ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL CAMBIO

CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”, Publicado por el

BID, en 1 DE MARZO DE 2010. 1

(Link al documento completo: http://www.bicusa.org/es/Institution.Resources.4.aspx)

Reunión Sociedad Civil/BID Quito, 2010

Al diseñar su estrategia de cambio climático, el BID debe asumir un compromiso concreto y tangible

para disminuir -y eliminar eventualmente- los impactos de sus actividades en el cambio climático. Para

ello dentro un marco de resultados claramente establecido, el BID debe como mínimo procurar que:

a) Su aproximación a una estrategia de cambio climático sea preventiva, transparente y respetuosa

de los derechos humanos, para contribuir de manera efectiva a los esfuerzos de adaptación y

mitigación en la región, y evitar agravar el problema con el desarrollo de sus actividades.

b) Todas las divisiones y vicepresidencias midan y reporten su “huella de carbono” y el impacto de

todas sus operaciones en la biodiversidad, con especial énfasis en las operaciones de IIRSA, gas,

petróleo, transporte y energía. El BID debería reportar anualmente un indicador compuesto de

ambos tipos de impacto.

c) Una estrategia de cambio climático defina, con arreglo a lo señalado en el cuarto informe del Panel

Intergubernamental de Cambio Climático (PICC) un tope máximo de emisiones de contaminantes

de efecto invernadero, distinguiendo por área de inversión y por tipo de proyecto.

d) Se incorporen metas e indicadores medibles sobre cambio climático en las Estrategias de

Cambio Climático de todos los países. Estas deberían incluir una línea base y el término del

período para las metas sobre las emisiones; capacidad institucional para la definición de objetivos,

1 Documento basado en los comentarios de 10 ONGs del hemisferio, elaborado por AIDA:

Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) Organización hemisférica www.aida-americas.org, Amazon Watch Estados Unidos www.amazonwatch.org, Associação de Defesa Etnoambiental Kanindé Brasil www.kaninde.org.br, Bank Information Center (BIC) Estados Unidos

www.bicusa.org, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) México www.cemda.org.mx, Corporación de Gestión y Derecho Ambiental ECOLEX

Ecuador www.ecolex-ec.org, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) Perú www.dar.org.pe, Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA) Chile www.fima.cl, Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C. México www.fundar.org.mx, Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA)

Colombia www.ilsa.org.co

Page | 4

políticas y regulaciones para evaluaciones y prioridades de inversiones consistentes con el Análisis

Ambiental por país y que refleje una contabilidad de gases de efecto invernadero, como también

deforestación, Energías Renovables y Eficiencia.

e) Energética, entre otras. Ello es esencial para un manejo efectivo de los recursos y la obtención de

los objetivos de mitigación y adaptación que el BID financie.

f) Se defina en detalle lo que se entiende por fuentes de electricidad bajas en carbono (excluyendo

todo tipo de combustibles fósiles) y determinar un porcentaje deseado para su cartera de

proyectos en la región.

g) Velar por la diversificación de la matriz energética, en base principalmente a energías renovables y

eficiencia. En este sentido, establecer metas de eficiencia energética y de energía renovable,

equivalente al menos a un 40% de la cartera de operaciones energéticas en 5 años. Igualmente,

desagregar estas metas por país considerando sus diferentes escenarios energéticos.

h) En materia de acceso, el BID debe enfocarse en los más de 50 millones de habitantes de América

Latina que no cuentan con energía, y en este sentido privilegiar soluciones que los beneficien

directamente. Para ello el BID debería privilegiar soluciones descentralizadas (off grid), facilitando

la operación y uso efectivo de las instalaciones por las comunidades, aportando de esta manera al

desarrollo local que privilegie a emprendedores y generadores locales.

i) En este sentido, el financiamiento de proyectos en base a combustibles fósiles debe ir en declive,

para alcanzar el nivel cero al año 2015. La excepción deberá estar dada por proyectos enfocados en

acceso a la energía para sectores marginados, y que sean seleccionado por un proceso de análisis

que evalúe de manera comprehensiva los costos totales comparados con las opciones de eficiencia

y renovables. En este cálculo el BID debe incluir un presupuesto de operaciones que refleje una

consideración de los costos y beneficios asociados a ecosistemas locales, y a la mitigación

adecuada y necesaria, en caso de optar por proyectos fósiles o que causen daños ambientales y

sociales, directos e indirectos.

j) El financiamiento de represas hidroeléctricas debe estar restringido únicamente a aquellos

proyectos que observen las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas, y cuyo diseño

sea el resultado de un análisis comprensivo de todas las opciones.

k) El BID debe definir áreas donde se abstendrá de invertir, en base a los cálculos expuestos en el

párrafo anterior, es decir, en áreas que resulten demasiado costosas desde la perspectiva social,

ambiental y económica (no go zones).

l) Establecer indicadores precisos y actualizados que reflejen la cantidad de personas con acceso

transporte sustentable (Marco de Resultados indicador 3.5.2)

m) Establecer metas e indicadores para la reducción de la deforestación y pérdida de biodiversidad.

Page | 5

n) Incremento de los fondos para Adaptación por lo menos al nivel sugerido por el PICC y fondos

no reembolsables para los países más pobres.

o) Generar indicadores respecto de las entidades nacionales de cambio climático (autoridad

estratégica, capacidad institucional, gobernanza, entre otros).

p) Generar registro de planes y normas sobre Ordenamiento Territorial en la región y señalar

estándares mínimos admisibles para el involucramiento del Banco.

q) Generar un catastro de la vulnerabilidad de la región por países, considerando entre otros sus

capacidades de resiliencia, adaptación y respuesta ante episodios catastróficos.

r) Enfrentado a la posibilidad de financiar políticas de desarrollo, dar preferencia a éstas por sobre

inversiones en proyectos.

s) El BID debe requerir entre sus Políticas de Salvaguardia Ambiental, la inclusión de la variable

climática en los EIA, de manera de evaluar los impactos que el clima tendrá en el proyecto, y que

el proyecto tendrá en el clima. Asimismo, es fundamental la inclusión de una evaluación

sistemática de alternativas y mejores opciones disponibles, para evitar la implementación de

proyectos más perjudiciales que beneficiosos.

t) De invertir en proyectos de REDD o REDD +, los presupuestos del BID deben incluir la misma

evaluación comprehensiva señalada previamente, con evaluaciones proyectadas desde una línea de

base inicial, donde la totalidad de los costos y beneficios se vean reflejados (full cost accounting).

u) Todas las estrategias país cuenten con un plan de mitigación y adaptación de CC con un alto

porcentaje de ayuda financiera no reembolsable.

La definición de nuevas estrategias, nuevos marcos institucionales y normativos sean acordes a tratados y convenios

internacionales (CMNUCC y Protocolo de Kyoto).

B O L E T I N M E N S U A L Octubre, 2010

Page | 6

Los retos de una Estrategia de Integración Regional

(Link al documento completo: http://www.bicusa.org/es/Institution.Resources.4.aspx)

Reunión Sociedad Civil/BID Quito, 2010

El BID está reflexionando sobre su “nuevo rol” para apoyar una integración regional en Latino América.

Este proceso trae consigo nuevos y viejos retos después de una década de procesos fallidos como ALCA,

IIRSA, o PPP a los cuales el BID presto ciego apoyo. El año 2001, el BID lanzó su Estrategia de

Integración basada en un abierto regionalismo; y en el 2006 reafirmó e incorporó la integración regional

como uno de los cuatro ámbitos prioritarios a los que brindaría apoyo.

Pero en la práctica, el rol del BID se enfocó en el impulso de una agenda basada únicamente en apertura

comercial, reducción de tarifas, procesos aduaneros, y mecanismos facilitadores del comercio a través de

infraestructura. La incesante promoción de IIRSA de corredores transcontinentales, hidrovías y el

embalsamiento de importantes ríos ha generado intensas especulaciones e invasiones a nuevas tierras, uso

de suelo insostenible, pérdida constante de biodiversidad, conflictos sociales, degradación de bosques y

deforestación.2

Durante diez años, en Latinoamérica no se ha logrado una integración regional más profunda, socialmente

inclusiva, ambientalmente sostenible y económicamente complementaria. La falta de evidencia de

resultados concretos en términos de una integración regional con atributos de complementariedad

económica entre los países que impulse un desarrollo social y ambientalmente sostenible ha sido

rotundamente criticado dentro y fuera del Banco. Esto evidentemente, incidió en la reducida demanda

desde los países para buscar apoyo del BID en el área de integración, de acuerdo a un sondeo de socios en

el marco de la nueva estrategia.

Aunque existen varias razones que explican este resultado, la falta de reconocimiento y capacidad de

reconciliar los aspectos sociales y ambientales con las iniciativas de integración representa una de las

debilidades más importantes. Esta debilidad intrínseca del BID es notoria en el caso de IIRSA. Se

estimada que el 70% de las emisiones de la cuenca Amazónica provienen del cambio de uso de suelos, y la 2 Kileen, T. J. 2007. A perfect storm in the Amazon wilderness: development and conservation in the context of the

initiative for the integration of the regional infrastructure of South America (IIRSA). Conservation International, Arlington,

Virginia, USA.

Page | 7

causa principal es la infraestructura de caminos que facilita el acceso a nuevas tierra para incrementar la

producción de mercancías, base principal de la estructura productiva de la región. IIRSA fue el motor de

mucha de la infraestructura en la Amazonía que fue concebida sin haber anticipado y los riesgos profundos

que se desencadenaron a causa de su implementación. Por ende, una estrategia de integración que no

amarre la necesidad de infraestructura regional con marcos de sostenibilidad sólidos y confiables

inevitablemente se queda al margen del debate sobre desarrollo en la región.

El proceso para lograr el incremento de capital, que dio lugar a la Declaración de Cancún (Marzo de

2010), trajo consigo una nueva oportunidad para desarrollar una Estrategia de Integración socialmente

inclusiva y ambientalmente sostenible más allá de los estrechos márgenes del comercio y del transporte de

carga. Sin embargo, es lamentable que se observe que la Estrategia de Cambio Climático y Energía

Renovable tiene poco o ningún vínculo con el proceso de la Estrategia de Integración. La falta de

coordinación interna dentro del Banco parece estar desarticulando el desarrollo de las diferentes estrategias

institucionales que el Banco viene emprendiendo. Y de acuerdo a las tendencias, y sin tener todavía el

Perfil de la Estrategia que será puesta a consulta en Quito, todo indica que todavía en el BID prevalece la

idea de que „corredores comerciales‟, „procesos aduaneros‟, y „facilitación del comercio‟ son condiciones

únicas y suficientes para una integración regional. Ante estas circunstancias y el afán del Banco de

preparar una nueva estrategia de integración se vuelve imperante el cuestionar cuales son las lecciones

aprendidas? 3

Conceptualmente, es evidente que el acceso a infraestructura es crítico para aumentar las oportunidades

económicas y de calidad de vida de la población en general, especialmente en las áreas rurales. Pero

también es vital entender que corredores comerciales de por sí no traen consigo todos estos impactos

positivos. La secuencia de inversión en programas y proyectos de prevención de impactos sociales y

ambientales y la generación de gobernanza y desarrollo local juegan un papel crítico para lograr explotar

todos los beneficios de la expansión de la infraestructura; esto es lo que se puede llamar infraestructura

de transporte sostenible. De lo contrario, los impactos negativos indirectos y acumulativos a nivel social

y ambiental, especialmente de la expansión de infraestructura de transporte en iniciativas de integración

tienen el potencial real de deshacer los pocos beneficios logrados.

Algunos criterios y principios necesarios a tomar en cuenta en la preparación de una Estrategia de

Integración están resumidos abajo. Dicha propuesta se divide en dos secciones; i) Criterios y Directrices

de Sostenibilidad para una Estrategia de Integración) y Criterios y Directrices para una Infraestructura de

Transporte Sostenible como parte de una Estrategia de Integración.4

3 De acuerdo con la Nota Conceptual sobre la Estrategia de Integración GN-2565, un documento que el BID no hizo público,

pero se puede accede a el en: http://www.bicusa.org/es/Institution.Resources.aspx?id=4. 4 La propuesta completa fue entregada al BID el 14 de Junio, 2010 se encuentra en

http://www.bicusa.org/es/Institution.Resources.aspx?id=4

Page | 8

CRITERIOS y DIRECTIRCES DE SOSTENIBILIDAD EN LA INTEGRACIÓN REGIONAL

Integración regional como mecanismo para reducir las asimetrías entre los países de la región en forma articulada con las

estrategias de desarrollo nacional.

Proyectos viales como mecanismo de desarrollo, conectividad e incluso de acuerdo a una secuencia lógica de inversión y no

como simples corredores comerciales.

Complementariedad y coordinaciones productivas a través de políticas productivas comunes regionales, vinculación y

complementación económica, social y ambiental mediante la creación de marcos normativos supranacionales.

Estrecha coordinación conceptual, logística y operativa entre la estrategia de cambio climático y de integración regional dentro

del marco de infraestructura de transporte sostenible

El Banco debiera enfocarse en la reducción de la desigualdad en forma programática y sistemática dentro de un proceso de

mediano y largo plazo. Dicho enfoque debe ser de alcance intrarregional, incluido explícitamente dentro de las estrategias

sectoriales y de país e incluir un mecanismo de monitoreo y evaluación en función metas e indicadores claros y objetivos.

El Banco debe apoyar el desarrollo de mecanismos estandarizados de colección de datos, encuestas e información que asegure

procesos de monitoreo y evaluación a nivel intrarregional. En este sentido el Banco debiera expandir la Iniciativa de

Mejoramiento de Encuestas de Hogar Regional (MECOVI) diseñado para subsidiar la expansión y armonización de los

procedimientos de los países de Latino América para la recolección y proceso de datos.

CRITERIOS y DIRECTRICES DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE SOSTENIBLE COMO PARTE DE LA ESTRATEGIA DE

INTEGRACION

El diseño de una infraestructura de transporte sostenible tiene que ser Comprensivo y Multisectorial - con el objetivo claro de

articular los proyectos de infraestructura vial con otras iniciativas que componen el proceso de integración y desarrollo local y

regional y establecer criterios y estándares para una cartera de infraestructura de transporte que pueda definirse como social y

ambientalmente sostenible;

Definir marcos de referencia cuantitativos y cualitativos para evaluación de resultados dentro del área de influencia de todo

proyecto de infraestructura (línea base y EAE)

Incluir indicadores específicos para medir el impacto de su implementación/construcción en el área social, ambiental y

económica

Garantizar la gobernanza social y ambiental en la zona de influencia de los proyectos de carreteras mediante financiamiento

adecuado y/o el uso de fondos de mecanismos de financiamiento para el cambio climático

Incluir una secuencia de inversión explícita que privilegia en forma inicial el fortalecimiento de capacidad institucional local y

acceso a servicios básicos y empleo antes del inicio de la obra

Promoción del desarrollo integrado de fronteras: Infraestructura regional con una visión de desarrollo regional y socialmente

sostenible

B O L E T I N M E N S U A L Octubre, 2010

Page | 9

Revisión de las Políticas Ambientales y Cumplimiento de Salvaguardas (Link al documento completo: http://www.bicusa.org/es/Institution.Resources.4.aspx)

Reunión Sociedad Civil Quito, 2010.

En Octubre del 2009 el Grupo Asesor Independiente GAI, liderado por Tom Lovejoy y conformado por

una panel de 8 personas inició la revisión de la Política de Medio Ambiente y Cumplimiento del

Salvaguardas del BID. Se espera que el Informe Final será finalizado durante la tercera semana de

Noviembre y presentado al Directorio en Diciembre del 2010.

El pasado Marzo, los Gobernadores (quienes son la máxima autoridad del Banco) en su Reunión Anual de

Cancún establecieron 13 condiciones para la aprobación del Noveno Incremento General de Capital (9-

IGC), una de ellas fue que el “Directorio Ejecutivo adopte un conjunto revisado de salvaguardias

ambientales y sociales plenamente congruente con las recomendaciones formuladas por el GAI en su

informe definitivo y que estuviera acorde con las prácticas óptimas internacionales”. A pesar de este

espaldarazo por parte de los Gobernadores, no es claro que el GAI vaya a aprovechar esta oportunidad sin

precedentes. Aparentemente, el GAI se ha conformado con un compromiso de que el Directorio tomará

“seriamente” el Informe Final.

Existe la tendencia dentro de la banca multilateral de “flexibilizar” las salvaguardas ambientales y sociales

para volverse más competitivos frente a los inversionistas de China y a instituciones financieras como el

BNDES. Sin embargo, la misión del BID no es la misma que la de un banco privado cuyo único objetivo

es hacer negocios e incrementar sus ganancias. El mandato del Banco es la lucha contra la pobreza y más

recientemente la lucha contra el cambio climático y la degradación ambiental, ambos factores que

profundizan la pobreza y la inequidad. Es justamente en las inversiones responsables donde reside la

“adicionalidad”del BID.

Page | 10

En el 2007 la revisión sobre Sostenibilidad del BID, realizada por el Grupo de Expertos Independientes

(Blue Ribbon Panel) del cual fue parte el Dr. Tom Lovejoy, reveló que el BID no había definido el

significado de “sustentabilidad”. Tres años atrás, tal falencia se consideró inaceptable tratándose del

prestamista más importante en la región con un extenso historial de financiamiento de carreteras, represas,

hidrovías y gaseoductos. Hoy en día, a finales del 2010, el Banco todavía no tiene una definición de

sostenibilidad ni criterios claros para determinar cuando un proyecto puede ser clasificado como un

proyecto de energía renovable. Esto es aún más preocupante si se toma en cuenta que el BID esta cerca de

terminar la formulación de la Nueva Estrategia de Cambio Climático y Energía Renovable. La

elaboración de una definición institucional sobre sostenibilidad y energías renovables sería una primera

tarea clave en la cual el GAI podría apoyar al Banco.

El GAI ha señalado quiere ver su trabajo más en “perspectiva” que en “retrospectiva”, pero es obvio que

sin una evaluación del contenido e implementación las salvaguardas del 2006 se perdería una importante

oportunidad de aprendizaje para entender cuáles son los obstáculos institucionales que ha enfrentado el

Banco en el proceso de “internalización” e implementación de las políticas ambientales y -como el GAI

mismo ha señalado- para “evaluar la visión política del Banco” sobre las políticas ambientales, las

salvaguardas y temas indígenas. Esperamos que el GAI haya reconsiderado esta percepción.

La nueva Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardas debería mínimamente garantizar

lo siguiente:

1) Ser aplicada a todas las operaciones (préstamos y donaciones) del Banco, con o sin garantía

soberana, los destinados al desarrollo de políticas, operaciones con intermediarios financieros así

como los mecanismos de financiamiento de carbono. En las operaciones con múltiples donantes se

debería aplicar las normas de la institución que tenga lo mejores estándares.

2) Exigir que todos los proyectos del Banco demuestren adicionalidad en términos no sólo de “no

hacer daño” pero también de “hacer bien”, en la mitigación de impactos negativos, y en el

mejoramiento de impactos positivos.

3) Incluir que las Evaluaciones Ambientales Estratégicas sean obligatorias y vinculantes

4) Requerir que las evaluaciones ambientales sean hechas desde una perspectiva de biomasas y no de

proyectos, y establecer zonas de no intervención.

5) Asegurar que las comunidades locales, los clientes del Banco y otras partes interesadas conozcan a

cabalidad las Políticas de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardas. Esto se puede evaluar

a través del monitoreo independiente y comunitario de proyectos con impactos ambientales y

sociales.

6) Adoptar los principios del Consentimiento Libre, Informado y Previo y prever mecanismos de

veeduría ciudadana para garantizar la no afectación de los derechos de las comunidades locales.

7) Medir, contabilizar y reportar en todas las operaciones del Banco las emisiones de gases de efecto

invernadero. Esta información debe ser internalizada en el análisis costo-beneficio de las

operaciones.

Finalmente, en una reunión del GAI con varios miembros de nuestro grupo de trabajo, miembros del

GAI señalaron que habría una reunión “sustantiva” después de las visitas a los países con las

Page | 11

organizaciones de la sociedad civil a la cual conjuntamente con otras organizaciones seríamos

invitados. Inicialmente, se anunció que habría una reunión en Washington DC para tal fin, la cual

aparentemente ha sido cancelada. Queda por verse si la reunión de Quito cumple con ser una reunión

“sustantiva” o si debemos seguir esperando.

Para su información:

El GAI ha creado un email para recibir comentarios y recomendaciones:

[email protected]

B O L E T I N M E N S U A L Octubre, 2010

Page | 12

El BID y Resultados: Desafío Principal para el Futuro

(Link al documento completo: http://www.bicusa.org/es/Institution.Resources.4.aspx)

Reunión Sociedad Civil Quito, 2010

En marzo de 2009, en el pico de la crisis financiera, la actual administración del BID solicitó $ 200 mil

millones para recapitalizar y rediseñar el BID con el objetivo de enfrentar los retos futuros para América

Latina. Los gobernadores del Banco aprobaron un aumento de 70 mil millones dólares, suma mucho

menor que la prevista inicialmente, y este aumento fue condicionado por 13 "reformas claves" para

garantizar el uso eficaz de los nuevos recursos financieros. La cláusula de rendición de cuentas de la

Declaración de Cancún indica que el último 20% del aumento de capital previsto, depende de lograr un

“banco mejor”.

La re-elección del Presidente Moreno refleja el apoyo a la continuidad de su liderazgo en el Banco, y esto

es la mejor oportunidad de cumplir con los retos que suscribió en Cancún. Los próximos cinco años

dependerán de los avances claros y verificables en los esfuerzos para poner en práctica el plan de un

“mejor banco” que la región necesita.

Varias organizaciones de la sociedad civil ha aportado con análisis critico y con propuestas al BID en

áreas relevantes para las reformas en curso durante el proceso de ampliación de capital, incluyendo el

Marco de Efectividad de Desarrollo, la Estrategia de Cambio Climático e Energía Renovable, la revisión

de la Política de Salvaguardia Sociales y Ambientales, la Estrategia de Integración y Transporte

Sostenible, Acceso a Información, Participación y el Mecanismo Independiente de Consultación e

Investigación (MICI).

De acuerdo con las recomendaciones entregadas al Banco, muchos de ellas reflejadas en la Declaración de

Cancún, creemos que la capacidad de demostrar resultados positivos basados en evidencia es la piedra

angular de la agenda de reformas contempladas.5 Es evidente en 7 de los 13 condiciones, la falta de

compromiso del BID a una cultura basada en resultados, lo que ha provocado la desconfianza acumulada y

manifestada en varias evaluaciones realizadas por la Oficina de Supervisión e Evaluación (OVE), que dice:

5 Para ejemplos de las propuestas formulados por diferentes organizaciones de sociedad civil durante la negociación del GCI-9,

véanse http://www.bicusa.org/en/Institution.Resources.4.aspx

Page | 13

“Desafortunadamente, una temática recurrente en todo su trabajo es que el Banco simplemente no recoge

la información sobre los resultados de sus operaciones, ni a nivel de los programas de país, ni a nivel de

las operaciones individuales. Hace falta tal información, la explicación sistemática de sus logros en los

resultados es imposible.”6

El éxito en el BID sólo puede basarse en la demostración de los resultados sobre la base de evidencias, que

vayan más allá de la mención del volumen anual de préstamos. El Banco tiene la oportunidad histórica de

acompañar un período de crecimiento sostenido en gran parte de la región, aunque basado en un ciclo que

depende mayormente de la exportación de productos primarios. Con el nuevo “Marco de Desarrollo

Efectivo”, ya están establecidos en el BID los compromisos para lograr esos resultados, y usar el nuevo

mecanismo empírico de rendimiento para mejorar la asignación del presupuesto y garantizar la calidad de

los préstamos.

Quito – una oportunidad perdida para apoyar una cultura de resultados?

La verdadera demostración de una mayor rendición de cuentas será el conocimiento público de los

resultados de desarrollo alcanzados por el Banco. El público más importante son las poblaciones

directamente afectadas por los proyectos del Banco ya que ellos son sus beneficiarios, y deben conocer los

resultados. Se ve necesaria una mayor inversión para garantizar una comunicación bi-direccional, así como

una mayor participación directa en el seguimiento y la evaluación de los costos y beneficios del proyecto.

En Quito, el BID debería construir un mayor apoyo entre la sociedad civil para esta tarea central. A pesar

de un proceso muy prometedor en cuanto al cumplimiento de las condiciones de la Declaración de

Cancún, todavía el rol de la sociedad civil en este proceso no ha sido definido por el Banco. Dado la

importancia del tema, una solicitud de incluir los compromisos de Cancún en la agenda de la reunión con

sociedad civil en Quito para facilitar la participación de los Consoc y otros en este proceso de cambio

fundamental en el Banco fue rechazado.7

Implicaciones para el futuro

OVE está preparando una propuesta para los Gobernadores del Banco que define como OVE va

monitorear y evaluar cumplimiento total e efectivo de los acuerdos de Cancún – tal como esta estipulado

en la Declaración. Este proceso de evaluación comienza con un plan de monitoreo y divulgación de los

avances anuales y culmina en una evaluación en 2013 para medir la efectividad de la implementación de la

agenda del Banco Mejor.

Es importante reconocer que la evaluación OVE del GCI-9 es el mecanismo de rendición de cuentas mas

importante para el BID en los próximos anos. Cabe añadir que la sociedad civil puede reclamar su espacio

de participación en el proceso, tanto en informar el diseño del plan de monitoreo y evaluación del GCI-9,

tal como algunas organizaciones están intentando con una propuesta colectivo de criterios de evaluación

para cada uno de las 13 condiciones, como directamente en las actividades de monitoreo e evaluación.8

Donde se ve cambio positivo y requiere el apoyo de sociedad civil es en la transformación de los criterios

de calidad de las nuevas operaciones en el aspecto de su evaluabilidad y en los informes de resultados. La

oficina de Planificación Estratégica e Efectividad de Desarrollo (SPDE por sus siglas en ingles) esta

encargado de supervisar el fortalecimiento de control de calidad. A pesar de su importancia, las funciones 6 IDB Office of Evaluation and Supervision (OVE), Evaluation findings regarding IDB-8 guidance and implications for future Capital

Increase Agreements RE-354 ¶ 2.42, pg. 10 7 Carta de OSCs al BID respeto al diseño de la reunión en Quito, 25 de agosto, 2010

8 Elementos de una Propuesta OVE-BID para la Evaluación del Marco Global de la Declaración de Cancún, Oct. 26, 2010

Page | 14

de SPDE son casi invisibles a la mayoría de socios del Banco. Las reformas de fortalecer un marco de

efectividad de desarrollo están encaminadas a amarrar cada vez más los premios con la evidencia de

resultados positivos, desde los gerentes hasta las oficinas del país. La transparencia en demostrar este

vínculo entre aumentos de compensación y el desempeño sería imprescindible para la integridad de estos

cambios.

Como cualquier cambio institucional, hay personas en la institución que se resisten la rendición de cuentas

en base de resultados. Existe una evaluación recientemente implementada por OVE que ilumina algunos

problemas en el sistema de aseguranza y control de calidad, apuntando a deficiencias en los instrumentos

de control y en la vigilancia del Comité de Políticas Operativas. La divulgación ha sido demorada por casi

seis meses por razones desconocidas mientras la Gerencia del Banco considera sus opciones de manejar

los efectos de las malas noticias. El gran desafío para el BID es definir mejor las prioridades, y limitar sus

proyectos a los que avanzan en estas prioridades. El enfoque actual del BID va en contra de criterios de

priorización, sino simplemente en prestar más para cualquier cosa que el cliente pide. Los incentivos

internos del BID refuerza una cultura donde “más es mejor”.

Para fortalecer este proceso de reforma –concertado entre el BID y sus socios y reflejado en las 13

condiciones de la Declaración de Cancún- es aconsejable empoderar los aliados en las organizaciones de

la sociedad civil para defender el cambio. Si Quito se convierta en una oportunidad desaprovechada de

montar este diálogo, el Banco merece considerar una alternativa antes de la próxima cita con sociedad

civil, posiblemente en la siguiente Reunión Anual de Gobernadores en Calgary, del 25 al 28 de Marzo del

2011.

B O L E T I N M E N S U A L Octubre, 2010

Page | 15

Propuesta de Protocolo sobre Consultas Públicas del BID (Link al documento completo: http://www.bicusa.org/es/Institution.Resources.4.aspx)

Reunión Sociedad Civil Quito, 2010

La Propuesta de Protocolo sobre Consultas Públicas del BID es un documento elaborado por un grupo de

organizaciones de la Sociedad Civil quienes, tras mantener una reunión con la Alta Gerencia del Banco en

Cancún, México (reunión Anual BID-CII 2010) acordaron confeccionar un breve documento que contemple

los puntos básicos y fundamentales que debería contemplar toda Consulta Pública llevada a cabo por el Banco.

El documento fue enviado a la institución el día 5 de Mayo de 2010, con la idea de que sirva como un primer

insumo para comenzar a abordar la discusión acerca de los procesos de consulta y participación pública

efectuados por el BID. A pesar del compromiso inicial asumido por la Alta Gerencia en Cancún, a la fecha no

se ha obtenido ninguna respuesta formal al documento por parte de la entidad.

Se resumen a continuación los puntos fundamentales abordados en el documento original enviado al Banco, el

cual está estructurado en dos secciones generales:

Sección I: Recomendaciones Generales

1. Procesos de Consulta en las decisiones importantes del Banco: Todas las decisiones relevantes del Banco

que afecten directa o indirectamente a la población de los países miembros requieren de una participación

plena y efectiva de las OSC y las comunidades afectadas. Para ello, el Banco debe crear y asegurar

oportunidades de participación y mecanismos de control social efectivos.

2. Proactividad por parte del Banco: Si bien es importante que el BID reaccione frente a las demandas y

reclamos de la sociedad civil también es necesario que adopte posturas más proactivas y autónomas, que

evidencien procesos de revisión y mejora internos. Por ello, el banco debería ser capaz de realizar análisis

autocríticos de su gestión y del funcionamiento de sus políticas con el fin de iniciar reformas para el

mejoramiento de la institución y definir clara y objetivamente aquellas que requieran de un proceso de consulta

pública.

3. Transparencia a lo largo de todo el proceso: El Banco debe actuar con transparencia durante el proceso de

consulta pública, informando a la sociedad y haciendo públicas cada una de sus decisiones y actividades, lo

cual constituye un paso fundamental para alcanzar una participación activa, significativa y comprometida por

parte de la sociedad.

Page | 16

4. Marco de derechos: Los procesos de consulta promovidos por el Banco deben tener como base un “marco de

derechos” (considerando los máximos estándares internacionales establecidos) que oriente los procesos de

revisión y creación de nuevas políticas y estrategias institucionales. Además, el Banco debería contemplar

como requisito, la recepción de opiniones y comentarios de reconocidos especialistas y entidades

internacionales que manejen las agendas y materias que estén siendo sometidas a consulta.

5. Amplia inclusión de las OSC y de las comunidades afectadas: El Banco debe garantizar que ningún actor

que pueda verse afectado por las decisiones que tome el Banco, quede excluido del proceso de consulta

pública, poniendo especial atención en el caso de grupos vulnerables y marginados.

6. Pleno acceso a la información a lo largo de todo el proceso: La información es uno de los pilares

fundamentales para poder participar sustantivamente en un proceso de consulta por lo que las OSC y las

comunidades afectadas deben poder acceder a la información necesaria en todas las fases del proceso.

7. Adaptación a los procesos locales: Cada proceso de consulta pública propiciado por el Banco debe adecuarse

al contexto doméstico en el que se desarrolla y tener en cuenta las particularidades del grupo a consultar.

8. Consulta previa, libre e informada para pueblos indígenas y afro descendientes y comunidades locales: Cada proceso de consulta pública propiciado por el Banco, cuando éste afecte o pueda afectar los derechos de

los pueblos indígenas y afrodescendientes reconocidos en el derecho internacional o la legislación de cada país,

debe adecuarse a lo dispuesto por el Convenio N° 169 del a OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre

Derechos de los Pueblos Indígenas, en los cuales se reconoce el derecho al consentimiento libre, previo e

informado.

Sección II: Recomendaciones Procedimentales

Los procesos de consulta prevén tres fases claramente diferenciadas: planificación, desarrollo y evaluación. El

Banco debe asegurar que los procedimientos, la metodología y los plazos sean apropiados para cada una de

estas etapas y que la participación de la sociedad se de a lo largo de todo el proceso y no sólo cuando inicia el

mismo.

En relación a la Fase de Planificación, el Banco, las OSC y las comunidades afectadas deben acordar (antes de

la consulta) un Plan de Acción que incluya alcance, contenido, procedimientos y plazos de la misma; además,

se debe procurar que el presupuesto total de gastos para el proceso de consulta sea público; y se debería

también contemplar la creación de una instancia de resolución de conflictos en casos de desacuerdo.

En la Fase de Desarrollo se debe implementar y dar cumplimiento a lo acordado en el Plan de Acción en

forma transparente y efectiva asegurando el correcto y eficaz acceso a la información necesaria para la

consulta por parte de los consultados; y se debe contemplar la justificación razonada y un mecanismo de

apelación en aquellos casos en que el banco rechace una determinada propuesta. Por otro lado, las memorias de

las reuniones deberían ser refrendadas por las OSC y el Banco; y delegados de OVE y el MICI deberían

participar como observadores en los procesos de consulta, con una función de monitoreo y control.

Finalmente, resulta fundamental para todo proceso de consulta, la existencia de una Fase de Evaluación

conjunta del proceso que permita asegurar la efectividad del mismo, y que permita brindar insumos y lecciones

a futuro.

B O L E T I N M E N S U A L Octubre, 2010

Page | 17

Consejos Asesores de Sociedad Civil del BID

“Estrategia para Promover la Participación Ciudadana”

(Link al documento completo: http://www.bicusa.org/es/Institution.Resources.4.aspx)

Reunión Sociedad Civil Quito, 2010

La “Estrategia para promover la Participación Ciudadana en las actividades del Banco” es considerado por

la Sociedad Civil (SC) como el espacio para una relación estructural con el Banco, además de convertirse

en el mecanismo transversal a la propuesta global de M&E del GCI-9 y en general a todas las políticas del

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), este aspecto fue notorio durante las consultas a los

lineamientos del Grupo Consultivo de la Sociedad Civil (ConSOCs).

Esta estrategia de participación inicia con los Consejos Asesores de la Sociedad Civil (CASC)

mencionados por primera vez de manera oficial en el 2004, pero la presión por parte de la SC para la

revisión y redefinición del rol de los CASC pone en evidencia la poca efectividad del funcionamiento del

mecanismo, frente a ello el banco elabora los lineamientos del Grupo Consultivo de la Sociedad Civil

(ConSOCs), consultados con las OSC a finales del 2009. En enero de 2010 es aprobada la estrategia.

El mecanismo de participación ConSOCs contó con dos espacios diferenciados de participación: i) El

proceso de consulta al marco de referencia para la conformación de los ConSOCs) y la constitución del

ConSOC por país y la adopción del Reglamento Operacional:

i) El proceso de consulta para las OSC, finalizada el 30 de noviembre 2009, tuvo dos espacios de

participación diferenciados, el periodo de consulta electrónica y la sesión de consulta realizada en la IX

Reunión Anual BID-Sociedad Civil. El proceso de consulta del mecanismo fue muy activo por parte de las

organizaciones de la región en tratar de convertir este mecanismo en un medio real y efectivo de

participación, a través de propuestas enviadas electrónica y físicamente.

El proceso de estructuración de los ConSOCs para cada país empezó a trabajarse a partir de la aprobación

de la propuesta de funcionamiento, el 29 de enero de 2010. Uno de los objetivos principales de esta etapa

establecía la conformación de una plataforma de organizaciones por país para el intercambio de

información, fortalecimiento de diálogo y consulta recurrente y oportuna entre el BID. Sin embargo,

existen críticas como que muchos de los participantes de esas reuniones no habían sido informados de que

eran parte del ConSoc, al igual que muchas de las organizaciones sociales que participaban activamente no

fueron invitadas.

Page | 18

A pesar de las dificultades presentadas durante el proceso de consulta, conformación y aprobación de los

ConSOCs por país, se exalta el esfuerzo que el BID ha dispuesto en gran parte de sus oficinas locales para

el despliegue de diferentes reuniones para la conformación de los ConSOCs por país en Argentina, Perú,

México, Brasil, Ecuador, Colombia, entre otros, sin embargo resulta más pertinente tener las reglas y

elementos claros para la participación, es por ello que las OSC insisten en que hay algunos temas

específicos en relación a los ConSOCs que deben ser abordados y cuestionados para su eficiente

funcionamiento, como son:

1. Relacionamiento institucional: un porcentaje significativo de las OSC que han sido invitadas a la

conformación de los ConSOCs en Perú y Colombia, tienen vínculos de dependencia con el Banco

generadas por la financiación a proyectos, lo que contradice un principio básico de independencia

que debería existir en los ConSOCs. Por otro lado, deben incluirse en el mecanismo,

organizaciones y poblaciones relevantes que se encuentren en riesgo de ser afectadas, o que ya lo

hayan sido, por la implementación de proyectos. En este sentido, ¿cuáles son los criterios concretos

que guían las invitaciones para conformar los ConSOCs?; ¿Cómo asegura el Banco en una

verdadera representatividad de actores y temáticas en la conformación de los mismos?; ¿Cuál es el

concepto de Sociedad Civil que maneja el BID? Entendíamos que el BID consideraba a las

organizaciones de la sociedad civil como organizaciones sin fines de lucro por lo que llama la

atención que en la lista de invitados a la reunión del ConSOC en Ecuador constaban varios

participantes de la cámara industriales, sector petrolero y exportador.

2. La no existencia de un Reglamento Operacional: se espera que los ConSOCs aporten a la

elaboración de tal instrumento en cada país. Por lo menos dos preguntas obvias saltan a la vista: i)

Si no hay una representación adecuada de las organizaciones sociales y las comunidades afectadas

por políticas y proyectos, ¿Que legitimidad tendrá una propuesta de Reglamento Operacional

elaborada por un grupo no representativo?; ) ¿qué nivel de congruencia tendrá el Reglamento con

la Estrategia para Promover la Participación Ciudadana, con la nueva Política sobre Acceso a la

Información y con otros principios institucionales relevantes en los procesos de consulta del BID?.

La sociedad civil ha insistido también en tener criterios mínimos insertos en el reglamento

operacional, independientemente de que cada país adapte el reglamento a su realidad e intereses.

Hay cuestiones de estructura que deben ser igual para todos los ConSOCs de la región.

3. Dado que los ConSOCs “no son un órgano dependiente del Banco”, según el documento

aprobado en Enero de éste año, ¿Cómo se entiende que sea el representante del BID o la persona

que él designe quien tome la decisión final sobre quienes pueden participar en los ConSOCs, quien

presida y convoque las reuniones y defina la agenda?. Esto nos lleva a solicitarles que se aclare el

carácter, los roles y limitaciones de los participantes de los ConSOCs.

4. Tipo de consultas y procesos de diálogo se canalizará a través de los ConSOC, aparentemente

estos espacios servirían, entre otros propósitos, para consultar sobre temas a nivel general como las

Estrategias de País y a nivel temático como por ejemplo las políticas del Banco. En relación a las

Estrategias del País quisiéramos entender mejor el proceso de cómo y cuándo la participación de la

sociedad civil es relevante, pues en la reunión del ConSOC en Ecuador el Banco ha manifestado

que no se puede salir del marco de intervención planteado por el gobierno. Por otro lado, en el

documento preparado por el Banco no encontramos hay claridad sobre que papel jugarán los

ConSOCs las consultas sobre proyectos específicos.

5. La creación de un nuevo mecanismo para participar en el proceso de evaluación del GCI-9,

este mecanismo podría ser una de las actividades a ser implementadas a través de los ConSOCs. La

sociedad civil ha mostrado interés en esta propuesta para trabajar paralela o conjuntamente con

OVE (Oficina de Evaluación Externa del Banco) y con la Vicepresidencia de Países en Septiembre,

y afinarla en la reunión de la SC a darse en Quito.

Page | 19

Por último y de una manera transversal, es urgente resaltar que los ConSOCs para que verdaderamente

funcionen, deben ser respaldados por un interés legítimo del BID en abrir espacios a otros actores que

participen activamente en los temas y proyectos del Banco, con la finalidad de hacer más efectivos los

resultados. Lo anterior requiere no sólo de compromisos firmados, sino de personal calificado en cada

oficina de país, que tenga interés y experiencia comprobada en el trato con OSC y que crea en esta

participación. Sin presupuesto disponible para llevar a cabo este proceso, la iniciativa (así como cualquier

otra) no tiene posibilidades de tener éxito, ya que al final, el presupuesto refleja las verdaderas prioridades

de la Institución. Lo anterior es aún más importante tomando en cuenta la libertad que se le da a las

oficinas de país de crear su propio reglamento, si no hay personal adecuado para llevar el trato con

sociedad civil, es muy probable que en algunos países no se le de la importancia ni el trabajo adecuado a la

creación y funcionamiento de los ConSOCs.

B O L E T I N M E N S U A L Octubre, 2010

Page | 20

Política de Acceso a la Información del BID

(Link al documento completo: http://www.bicusa.org/es/Institution.Resources.4.aspx)

Reunión Sociedad Civil Quito, 2010.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) inició un proceso de revisión de su política de disponibilidad

de información que incluía una consulta pública para recibir comentarios al borrador de la política que

estaba circulando en ese momento. La consulta sería en todos los países miembro del BID.

En teoría, este proceso de revisión daría a las partes interesadas externas, una oportunidad de proveer sus

puntos de vista y sugerencias sobre cómo el Banco podría mejorar la efectividad de la política. Lo que

desde un principio fue un hecho, es que no se especificaron los mecanismos de efectividad de la propia

consulta, es decir, en cómo iban a incorporar los comentarios recibidos por estas partes interesadas, y en

cómo iban a socializar la información sobre la consulta para contar con participación de calidad e

informada.

Un punto a destacar que la sociedad civil criticó ampliamente, fue el hecho de que se cambiara la ruta de la

consulta, de manera discrecional y repentinamente. En un principio el Banco había propuesto, y por tanto

había publicado en su sitio web y en otros espacios públicos, un proceso de consulta de dos etapas, donde

la segunda etapa sería de 90 días para comentar sobre la propuesta de la nueva política. Sin embargo,

después de la Reunión Anual de Gobernadores en Cancún (marzo, 2010) la sociedad civil que ya estaba

involucrada en este proceso se enteró (ni siquiera por mecanismos formales) de que este proceso se había

recortado y que se eliminaba la segunda etapa de consulta, por lo que se apresuró un proceso que requería

de mucha más participación activa de sociedad civil. Al final, el inicio de la fase de consulta fue el 18 de

marzo de 2010, y terminó el 18 de Abril, los comentarios recibidos o registrados fueron veinte, lo que

resulta decepcionante cuando es una consulta pública internacional que pretendía “tocar tierra” en cada

país miembro del Banco9. La Política de Acceso a la Información se aprobó el 12 de mayo de 2010 y se

puede consultar en el sitio web del BID10

La razón del BID para este cambio en el proceso de revisión fue que la Junta de Gobernadores ordenó a la

Gerencia del Banco y a los Directores Ejecutivos, ha adoptar una nueva Política de Acceso a la 9 Para ver los comentarios recibidos ir al siguiente link: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35146975

(consultado el 25 de octubre ,2010). 10

En el siguiente link se accede a la nota de prensa y ahí mismo se puede bajar el documento de la nueva política de acceso a la

información: http://www.iadb.org/news-releases/2010-05/english/idb-approves-new-farreaching-access-to-information-policy-to-boost-

transparency-7133.html

Page | 21

Información antes de firmar el acuerdo del GCI-9 (Ver el insumo relacionado al Noveno Aumento de

Capital del Banco incluido en este dossier).

Como insumo para participar en el proceso de consulta pública, la Global Transparency Initiative11

(Iniciativa por la Transparencia Global, GTI), entregó un documento con comentarios12

sobre el proceso y

la política misma, de los cuales se pueden resaltar los siguientes:

El supuesto de divulgación de información como principio general es débil, ya que se menciona

claramente que la política aplicará para la información producida por el Banco y para “información

específica” que esté en posesión del Banco, sujeta a una lista de excepciones. El recalcar que sólo

aplique a cierta información debilita el supuesto de máxima publicidad.

La lista de excepciones es amplia y no bien definida, no se habla de una prueba de daños para

valorar el costo de entregar la información versus el beneficio de divulgarla, sobre todo cuando se

justifica un interés público.

Veto para terceras partes; el Banco le da el poder a terceras personas para entregar cualquier

información en carácter de confidencial sin tener que justificarlo.

Necesidad de lineamientos públicos para reglamentar las excepciones en vista de que éstas no son

claras ni detalladas.

Estándares inaceptables de transparencia para las operaciones sin garantía soberana. Toda la

información sobre operaciones que se dan a sector privado o a otras instituciones que no sean de

gobiernos federales, cae en la lista de excepciones.

Falta de claridad en el procedimiento de solicitud de información.

Falta de estándares de diseminación proactiva de información.

Alcance limitado de las funciones del panel independiente de acceso a la información.

Las debilidades mencionadas se ven acentuadas debido a la prisa del proceso cuando les urgía aprobar una

política nueva para cumplir únicamente con el requisito para el aumento de capital. El Banco sin embargo

un tanto para compensar, se comprometió a revisar y reportar sobre la implementación de la política

después de un año de que entre en vigencia y cada año posterior. Lo cual sería una oportunidad más para

recibir comentarios públicos.

El 2 de septiembre de 2010, se elaboró el Plan de Implementación13

de la nueva Política ya aprobada que

entrará en vigor el 1º de enero de 2011. Las principales observaciones a dicho Plan se centrarían en torno a

lo siguiente:

No especifica en ninguna parte los resultados que pretenden conseguir y mucho menos que intenten

medir con el tiempo. El plan habla de actividades más no de impactos.

No contempla espacio alguno para la sociedad civil en el proceso de implementación. Lo anterior,

por más que fue un acuerdo informal que se tuvo entre el área correspondiente a la revisión de la

política y diversas organizaciones involucradas, no fue considerado y mucho menos estipulado en

el plan de implementación. Lo anterior es una pérdida de una buena oportunidad de mejorar la

efectividad de la política, como se logró hacer con el Banco Mundial a través de un proceso mucho

más participativo e incluyente.

En la matriz anexa al plan de implementación, es imposible ver un presupuesto estimado para dotar

de un staff suficiente que pueda garantizar una buena implementación, buena capacitación y sobre 11

Red de organizaciones que trabajan por la transparencia en Instituciones Financieras Internacionales. 12

Para descargar el documento de la GTI: http://www.bicusa.org/es/Institution.Resources.4.aspx . Buscar en la sección Análisis de

Sociedad Civil / Análisis sobre Perfil Política de Información – GTI. 13

Para ver el Plan de Implementación ir al siguiente link: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35367490

Revisado el 25 de octubre de 2010.

Page | 22

todo una buena ejecución de la política que entrará en marcha. Sin recursos humanos suficientes,

así como en el tema de los ConSOCs quedan pocas esperanzas de que estos espacios que

garantizan derechos a la ciudadanía, puedan ser efectivos y funcionen en la práctica, más que en los

discursos o en los requerimientos para poderse llamar un “Mejor Banco”. Aún no se implementa la

política, sin embargo, son ya conocidos los casos de solicitudes específicas de información al

Banco que llevan más de 3 meses en proceso sin respuestas satisfactorias, lo anterior es un ejemplo

sobre la poca utilidad que puede tener un discurso cuando éste no se traduce en acciones concretas.

La información para ser útil debe ser oportuna, completa y accesible.

Page | 23

ANEXOS

a. Carta al Presidente del BID (23 de Julio, 2010)

23 de Julio de 2010

Luís Alberto Moreno

Presidente

Banco Inter-Americano de Desarrollo

1300 New York Ave.

Washington, DC 20577

Estimado Presidente Moreno

En marzo de 2009, en el pico de la crisis financiera, la actual administración del BID solicitó $ 200 mil millones para

recapitalizar y rediseñar el BID con el objetivo de enfrentar los retos futuros para América Latina. Los gobernadores del Banco

aprobaron un aumento de 70 mil millones dólares, suma mucho menor que la prevista inicialmente, y este aumento fue

condicionado por 13 "reformas clave" para garantizar el uso eficaz de los nuevos recursos financieros. La cláusula de rendición

de cuentas de la Declaración de Cancún indica que el último 20% del aumento de capital previsto, depende de lograr un “banco

mejor”.

La urgencia de algunos en el Banco para lograr la aprobación de la solicitud inicial de aumento de capital, se debió en parte al

controvertido, estilo de gestión y al consiguiente desempeño del Banco durante los cinco años bajo su Presidencia. La

reorganización institucional conducida por su administración, quedó corta frente a su promesa de reformar el Banco, lo cual se

confirma por las nuevas e importantes reformas que se requieren sean puestas en marcha para el 2013, como condición para

una ampliación de capital. Las pérdidas financieras del Banco en 2008, debidas en parte a la mala gestión de riesgos internos y

de otro lado a costos subestimados de reorganización, reflejan los problemas persistentes de gobernanza de la entidad. Los

enormes aumentos en los préstamos, en respuesta a la crisis financiera, han evitado cuestionar la relevancia del Banco en

América Latina, a pesar que los aumentos de los préstamos fueron precedidos por el reconocimiento del mismo Banco de que

hace falta un sistema de rendición de cuentas más adecuado, para medir la eficacia en el desarrollo.

Como fue el único candidato a presidente del BID, la elección refleja el apoyo a la continuidad de su liderazgo en el Banco, y

esto es la mejor oportunidad de cumplir con los retos que suscribió en Cancún. Los próximos cinco años dependerán de los

avances claros y verificables en los esfuerzos para poner en práctica el plan de un “mejor banco” que la región necesita. De

acuerdo con nuestras recomendaciones, entregadas al Banco durante el proceso de ampliación de capital, creemos que el

mandato del próximo período presidencial en el Banco enfrenta tres retos fundamentales:

Resultados basados en evidencias: El éxito en el BID sólo puede basarse en la demostración de los resultados sobre la base

de evidencias, que vayan más allá de la mención al volumen anual de préstamos. El Banco tiene la oportunidad histórica de

acompañar un período de crecimiento sostenido en gran parte de la región, aunque basado en un ciclo que depende

mayormente de la exportación de productos primarios. Con el nuevo “Marco de Desarrollo Efectivo”, ya están establecidos en

el BID los compromisos para lograr esos resultados, y usar el nuevo mecanismo empírico de rendimiento para asignar mejor el

presupuesto y garantizar la calidad de los préstamos. La verdadera demostración de una mayor rendición de cuentas será el

conocimiento público de los resultados de desarrollo alcanzados por el Banco. El público más importante son las poblaciones

directamente afectadas por los proyectos del Banco ya que ellos son sus beneficiarios, y deben conocer los resultados. Aquí es

necesaria una mayor inversión para garantizar una comunicación bidireccional, así como una mayor participación directa en el

seguimiento y la evaluación de los costos y beneficios del proyecto.

Gobernabilidad: Tal vez éste sea el mayor desafío futuro del Banco, pero frente a los otros es el objetivo abordado con menor

claridad. A menudo se cita el hecho de que el BID se rige por una mayoría de países prestatarios a través de su Directorio

Ejecutivo, siendo el único Banco de Desarrollo Multilateral, que tiene esta característica democrática. Sin embargo, la práctica

de la democracia no se limita a su presunción, sino a que se demuestre en la transparencia de las deliberaciones de

los representantes designados por sus 48 países miembros. Las reformas a la gobernabilidad tienen que extenderse a una mayor

transparencia y rendición de cuentas de las funciones del Directorio, y al compromiso diario en todas las etapas del ciclo de

programación.

Page | 24

Sin duda algunas de las importantes reformas realizadas, tales como las revisiones de la política de divulgación, la aprobación

de un nuevo mecanismo del Panel de Inspección (MICI) y el esfuerzo sin precedentes para celebrar consultas sobre el proceso

de ampliación de capital y otras políticas, constituyen un mayor compromiso con una mejor gobernabilidad institucional.

Sin embargo, hasta hoy en día el BID sigue siendo una institución que está lejos, en la práctica, de comprometerse con estos

principios democráticos; no es un espacio abierto para el debate de todas las perspectivas de desarrollo. Las reuniones anuales

del Banco y muchos otros eventos públicos, siguen siendo actividades cuidadosamente orquestadas para incluir sólo una visión

imperante del desarrollo, lo cual excluye la representación de otras corrientes del pensamiento del desarrollo que está

transformando la región. El Banco debe abrir plenamente sus puertas a nuevas ideas, a nuevos enfoques experimentales para la

solución de problemas, y a nuevas propuestas sobre cómo implementar el programa del “banco mejor”. La prueba de esta

apertura debe reflejarse en una gama más amplia de ideas y perspectivas que se discuten en este momento crítico en la historia

del banco, dejando atrás las prácticas de sigilo, que impiden el acceso oportuno a la información, sobre la cual muchas veces se

generan las nuevas ideas y perspectivas.

Una posible fuente de nuevas ideas son los comités consultivos de la sociedad civil que de acuerdo con sus instrucciones

debían funcionar desde julio de 2007, pero tres años más tarde en la mayoría de los países los CONSOC son una promesa

incumplida. La demora en la formalización de este mecanismo, fundamental para agregar valor a las operaciones del Banco,

sólo sirve para socavar las relaciones que el BID debe tener con la sociedad civil, para garantizar su plena participación. Le

instamos a concretar esta promesa, demostrando el buen funcionamiento del mecanismo del grupo consultivo de la sociedad

civil (CONSOC) en todos los 26 países miembros del Banco.

El futuro Modelo de Negocios BID: La relación entre América Latina y el mundo ha cambiado, y el BID también debería

cambiar. Durante más de medio siglo, el BID ha trabajado para promover el crecimiento y la integración en la región, para

reducir la pobreza y la desigualdad. Más recientemente, el BID ha puesto un mayor énfasis en la sostenibilidad medioambiental

del crecimiento. La urgencia para lograr esas metas nunca ha sido tan grande como ahora, cuando aumenta la brecha entre

América Latina y los países industrializados del mundo.

Llama la atención, que en 50 años de cooperación con el BID ninguno de los 26 países miembros logró pasar de ser miembro

prestatario a ser un miembro donante. El modelo de negocio existente en el Banco parece estar dirigido a aumentar

indefinidamente las operaciones de préstamo, principalmente, a un pequeño grupo de países de ingreso medio que no tienen

previsto hacer esta transición en el corto plazo.

Dado que un número cada vez mayor de economías latinoamericanas logran un grado medio de inversión, la diversificación de

la financiación para el desarrollo empuja al BID a redefinir sus servicios. En este proceso, hay una presión evidente para

reducir el uso de las políticas de salvaguardia socioambiental del Banco, y no aumentar la dependencia a nuevos instrumentos y

servicios que transfieren responsabilidades claves para el cliente. Enérgicamente sostenemos que la ejecución de los mandatos

establecidos en el plan “banco mejor” depende de la no eliminación ni la disolución de las políticas de salvaguardia del Banco,

y más bien, que éstas se apliquen a la cartera completa de servicios. En consonancia con otros bancos multilaterales de

desarrollo, instamos al BID a que en todas las operaciones financiadas, bajo cualquier modalidad, estén garantizados el medio

ambiente, los derechos sociales, culturales y económicos de las poblaciones afectadas.

Mientras el Banco contempla las mejores estrategias para cumplir con este programa, nos gustaría saber cómo en el futuro

modelo de negocios se conciliará la creciente demanda de soberanía, por parte de los gobiernos miembros prestatarios, sin

debilitar las actuales salvaguardias? ¿Veremos en un futuro próximo a un BID, cuya prioridad no sean los préstamos a los más

grandes clientes de América Latina? ¿Cómo sería un modelo de negocio que tenga miembros donantes latinoamericanos? ¿En

este futuro escenario cómo cambiaría los aumentos de capital y la gobernabilidad? ¿Cómo ejercerá el Banco un liderazgo sobre

el cambio climático no sólo frente a los países prestatarios, sino también frente a sus donantes?

Como siempre, seguimos apoyando los objetivos generales establecidos en la Declaración de Cancún y dado su segundo

mandato, estamos deseosos por avanzar y ver logradas estas metas.

Respetuosamente,

AMAZON WATCH, Estados Unidos

BIC, Estados Unidos

CEADESC, Bolivia

CEDHA, Argentina

CEDIA, Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico, Perú

Page | 25

CENTRO PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú

CENTRO DE DERECHOS HUMANOS TEPEYAC DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, A. C., México

DAR, Perú

GRUPO FARO, Ecuador

CORPORACIÓN ECOLEX, Ecuador

FUNDACIÓN ALTOTROPICO, Ecuador

ECOA, Brasil

EADHAP, Escuela Amazónica de Derechos Humanos de la Amazonía Peruana

ESCUELA DE DERECHOS HUMANOS DE LA AMAZONIA PERUANA, FECONBU – AIDESEP, Perú

FARN, Argentina

FEDERACION DE COMUNIDADES NATIVAS FRONTERIZAS DEL PUTUMAYO, PERU

FUNDAR, México

FUNDACIÓN PROTEGER, Argentina

GAP, GOVERNMENT ACCOUNTABILITY Project, Estados Unidos

IEB, Brasil

ILSA, Colombia

ITeM, Uruguay

INESC, Brasil

INTERNATIONAL RIVERS

LIDEMA, Bolivia

PUENTE ENTRE CULTURAS, Bolivia

PLATAFORMA SUR DE ORGANIZACIONES SOCIALES, Huila, Colombia

PLATAFORMA DE DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y DESARROLLO, Capítulo Bolivia

RED DE ORGANIZACIONES SOCIALES Encarnación, Itapua, Paraguay.

REDE PANTANAL, Brasil

Alfredo Novoa Peña, Ingeniero, Perú

Page | 26

b. Carta Reunión Anual BID/OSC (25 de Agosto y 27 de Septiembre, 2010)

25 de Agosto de 2010

Estimados

Roberto Vellutini

Vicepresidencia de Países

George de Lama

Oficina de Relaciones Exteriores

Ref.: Reunión Anual BID-Sociedad Civil 2010.

Reciban un cordial saludo y nuestro reconocimiento por continuar con las reuniones entre el BID y las organizaciones de la

sociedad civil de la región, la cual se realizará este año durante los días 4, y 5 de Noviembre en Quito.

Como es de su conocimiento, somos un grupo de ONGs y de organizaciones sociales activo en el seguimiento riguroso de los

proyectos, las discusiones sobre políticas, estrategias, el proceso de aumento de capital, y los compromisos derivados de su

aprobación, y en ese sentido, queremos hacerles saber que es de nuestro interés participar en la reunión convocada para esa

fecha, apoyando con criterios básicos sobre su realización.

Es por ello que les sugerimos acordar una Agenda consensuada que permita abordar temas que de manera reiterada hemos

presentado a su consideración, y sobre los cuales no hemos recibido una respuesta precisa y detallada:

Deseamos avanzar en la identificación de las estrategias y el marco lógico (inclusive los indicadores) que servirán para lograr y

medir los resultados de la Declaración de Cancún (AB-2728) y el Marco Global del Aumento General de Capital (GCI-9

por sus siglas en ingles). Desde nuestra comunicación con el Banco en Cancún sobre los lineamientos de este acuerdo hasta su

aprobación por los Gobernadores el 21 de julio, quedaron muchas preguntas sin respuesta sobre su alcance, sobre la

consistencia con varias propuestas hechas por la sociedad civil, y sobre las implicaciones institucionales para la

implementación de la agenda de un “Banco Mejor”.

Dada su importancia, proponemos que el Banco desarrolle una sesión de un día completo sobre esta agenda post Cancún,

discutiéndolo con los participantes de la sociedad civil. El formato de esta discusión seria más efectiva si los participantes de la

sociedad civil que han participado activamente en el proceso del GCI-9 tienen la posibilidad de presentar sus perspectivas en

algunos temas destacados durante el último año. Se puede discutir la elección de 3 temas para combinar presentaciones del

Banco y sociedad civil, seguido de una discusión abierta.

Asimismo, de una manera vinculada queremos plantear una discusión sobre los criterios de funcionamiento de los CONSOC, y

en qué manera estos nuevos mecanismos participaran en el proceso de implementación de la agenda de un mejor banco,

inclusive su evaluación. Se espera una aclaración del Banco del estado de los CONSOC en la región y los criterios de su

formación, con un enfoque en algunos temas que hemos señalado como relevantes: la independencia de los miembros en

términos de compromisos de ejecución de cualquier tipo de operación con el BID; su constitución como un espacio en el cual

se debatan de manera informada las políticas generales del banco, las estrategias de país, y los proyectos que se definan.

Finalmente, expresamos nuestro interés para conversar sobre el plan y los criterios de la efectividad de la Política de

Información de todas las operaciones de BID y el MICI, dos avances en los compromisos contemplados de la Declaración de

Cancún, pero sin adecuada retroalimentación respecto a su implementación.

Para desarrollar con detenimiento estos y otros puntos que el BID proponga, sugerimos que el Banco defina algún mecanismo

de coordinación con los firmantes de esta carta y otras organizaciones interesadas para definir la agenda de la reunión en Quito

que incluya las propuestas presentadas en esta comunicación.

A la espera de su respuesta,

Page | 27

ILSA (Colombia)

BIC (USA)

DAR (Perú)

FUNDAR (México)

AMAZON WATCH (USA)

CEDHA (Argentina)

ECOLEX (Ecuador)

International Rivers

AIDA

CC:

Germán Quintana, Secretary

Roberto Vellutini, Vice President for Coutries

Luis E. Echebarría, Office of Stategic Planning and Development Effectiveness, SPDE

Stephen Quick, Director Office of Evaluation and Oversight, OVE

Luís G. Echeverri, Executive Director Colombia, Chair Ad Hoc Committee on Capital Increase

George De Lama, Director External Relations

John Ferriter, Office of External Relations

Rosanna Gómez, Office of the Vice Presidency for Countries

Eugenio Díaz-Bonilla, Executive Director Argentina

Martín Bés, Alternate Executive Director, Argentina

Marc-Olivier Strauss-Kahn, Executive Director France

Elisabeth Gruber, Executive Director Austria

Lars Henrik Worsoe, Executive Director Denmark

Winston Cox, Executive Director Barbados

Richard Bernal, Executive Director Jamaica

Sekou A. Mark, Executive Director Trinidad and Tobago

Hans Hamann, Executive Director Germany

Francesca Manno, Executive Director Italy

Niels Redeker, Executive Director The Netherlands

Mark Sekou, Executive Director Trinidad and Tobago

Manuel Coronel Novoa, Executive Director Nicaragua

Carmen Maria Madriz, Executive Director Costa Rica

Marcelo Bisogno, Executive Director Uruguay

Hernando Larrazabal, Executive Director Bolivia

Jose Carlos Miranda, Executive Director Brasil

Sergio Portugal, Alternate Executive Director Brasil

Vinita Watson, Executive Director Canada

Verónica Zavala, Executive Director Perú

Alejandro Foxley, Executive Director Chile

Xavier Santillán, Executive Director Ecuador

Yasusuke Tsukagoshi, Executive Director Japón

Gerry Duffy, Executive Director United Kingdom

Cecilia Ramos Ávila, Executive Director México

Muriel Alfonseca, Executive Director Dominican Republic

Adina Bastidas, Executive Director Venezuela

Antonio de Roux, Executive Director Panamá

Gustavo Arnavat, Executive Director United States

Stephen Donovan, Alternate Executive Director, United States

________________________________________________________

Page | 28

Septiembre 27, 2010

REF: Reunión BID/SC Quito-Noviembre

Estimados Srs.

Roberto Vellutini

Vicepresidente de Países

George de Lama

Oficina de Relaciones Exteriores

De nuestra consideración,

En primer lugar reciban nuestro saludo y agradecimiento a la respuesta de nuestra carta del 25 de Agosto sobre la reunión del

BID y sociedad civil a realizarse en Quito el próximo Noviembre.

Como el Banco bien indica existe una historia de diálogo e intercambio entre el Banco y los miembros de nuestro grupo de

trabajo que fue fortalecida en Cancún y que ha continuado desde entonces a través de diferentes mecanismos. Es justamente,

sobre esta base y la experiencia acumulada de las organizaciones miembros de nuestro equipo, que proponemos que se abra un

proceso conjunto de diseño y priorización de la agenda y que se aclare qué supone un proceso de consulta y qué no.

Para tal efecto, insistimos en que se implemente un mecanismo de retroalimentación entre el Banco y la sociedad civil

que asegure una reunión exitosa que cree sinergias para procesos que irán más allá de Quito.

Para nosotros -como miembros de la sociedad civil con interés en avanzar en una agenda inclusiva con el Banco en la cual

hemos invertido tiempo y conocimiento - es importante saber en forma concreta, cómo nuestras propuestas y sugerencias están

siendo tomadas en la construcción de un “banco mejor”. Desafortunadamente, hasta el momento, no hemos logrado percibir

ese compromiso desde el Banco en miras a la reunión de Noviembre, entre otras razones, por la falta de entrega de

documentación relevante14

. Esto constituye una debilidad central del proceso, pues mientras más tarde el Banco en divulgar los

documentos –contando con que el Banco lo hará- menos tiempo tendrán las organizaciones para el análisis y por lo tanto para

asegurar una participación con calidad.

Gracias a los colegas en Ecuador hemos podido conocer la Agenda Preliminar para la reunión del Banco con la sociedad civil

y aunque los temas de interés y los espacios están ahí, la estructura y dinámica del diálogo así como los mecanismos de

retroalimentación no son claros.

Aprovechamos para hacer algunas sugerencias y puntualizaciones concretas, a saber:

1. La conformación de un Panel Inter-activo sobre el proceso de M&E del GCI-9

2. La sesión sobre Participación Ciudadana debe incluir un análisis de cómo organizar la participación

en las reuniones anuales del Banco en coordinación con los ConSOCs

3. Los miembros del GAI deberían presentar su segundo informe después de las visitas de campo. Debe

organizarse un espacio para comentarios y propuestas para las organizaciones presentes.

4. Sobre la Consulta Pública del borrador de la Estrategia de Integración es importante destacar que

hasta el momento no existe el perfil de la Estrategia y la documentación de referencias que permitan hacer

seguimiento a este tema, el cual es prioritario tanto para la región como para el Banco. Sin estos insumos

14

1. Informe de la última reunión del BID con sociedad civil (Guadalajara) –compromisos y su cumplimiento.

2. Informe del Avance de la Implementación del GCI-9 (Acuerdos de Cancún)

3. Evaluacion OVE de Evaluabilidad/DEM

4. Propuesta de Monitoreo y Evaluacion del GCI-9

5. Resumen de los comentarios recibidos y su incorporación en el segundo borrador de la Nueva Estrategia de Cambio Climático y

Energía Renovable

6. Informe de avance del GAI, Guia e Informe de Avance de los Consoc

7. Borrador de la Estrategia de Integración

8. Resumen de los comentarios recibidos y su incorporación en Estrategia de Integración

9. Propuesta del Plan de Implementación de la Politica de Acceso de Información

10. Borrador de la Guia para el Staff del BID acerca de la Politica de Acceso de Información

11. Lista de personas del BID que participarán en la reunión de Quito

Page | 29

cualquier consulta carece de sentido. Una vez que se disponga de ellos recién se podrá hacer una propuesta

sobre una estructura de diálogo.

5. Consulta Pública sobre la Estrategia de Cambio Climático, teniendo en cuenta la relevancia del tema,

consideramos que dos horas para esta parte de la agenda no son suficientes. Dado que hasta el momento no

hemos podido acceder al borrador actualizado de la Estrategia15

, es imposible sugerir puntos detallados

para la sesión de consulta. Sin embargo, a partir del Perfil de la Estrategia, consideramos que como

mínimo debería incluirse un espacio para hablar de: Objetivos, Prioridades y el Marco de Resultados que el

Banco establecerá para cumplir con la Estrategia.

Propuestas sobre procedimiento y seguimiento:

1. Para todas las sesiones que involucran procesos de consulta proponemos que el Banco envíe los

documentos actualizados por lo menos un mes antes de la reunión de Quito.

2. El Banco debe invitar a las organizaciones a enviar información al Banco sobre los temas de la

agenda para que sean incluidos en el paquete de información a enviar a los participantes. Esto con el fin de

enriquecer el debate y el conocimiento respecto a los temas. El BID deberá crear una página para colgar

los documentos para que los participantes los tengan disponibles con la suficiente anticipación.

3. Cada sesión debe preveer tiempo para recoger conclusiones y compromisos con el fin de dar

seguimiento a los temas discutidos, tanto por parte del Banco como de las organizaciones de la sociedad

civil. Al final de la reunión se debe establecer un grupo de trabajo para dar seguimiento a los acuerdos y

encargarse de la coordinación de la próxima reunión BID-SC.

4. Dado que es una reunión entre el Banco y la Sociedad Civil sería importante definir un delegado por

el Banco y uno por la Sociedad Civil al inicio de la reunión en caso de que fuera necesario ajustar tiempos

y procedimientos durante los días de la reunión.

Considerando la premura del tiempo, agradeceríamos enormemente que nos hagan saber su decisión sobre estas propuestas

hasta el fin de esta semana. Además, favor de informarnos si es posible hacer una extensión del plazo de envío de copias de

pasajes (1 de Octubre) pues nuestra confirmación será evaluada sobre la base de su respuesta a esta carta.

Sin más por hoy, quedados atentos de su respuesta.

AIDA (Organización Regional de las Américas)

Amazon Watch (Estados Unidos)

Bank Information Center (Estados Unidos)

CEDHA (Argentina)

DAR (Perú)

Corporación Ecolex (Ecuador)

FUNDAR (México)

ILSA (Colombia)

15

http://www.iadb.org/PublicConsultation/Climate/index.cfm?lang=es&id=6974, última consulta viernes 24 de septiembre, 2010, 15 horas

EST

Page | 30

c. Carta a OVE (20 de Agosto, 2010)

20 August, 2010

Mr. Stephen Quick

Director

Office of Evaluation and Oversight

Inter-American Development Bank

BO 700

1300 New York Ave.

Washington DC, 20005

Dear Mr. Quick,

Over the past year, our organizations have participated with great interest in the ninth capital increase that was

recently approved by the Bank‟s governors.

We understand from our discussion of the Cancun Declaration (AB-2728) with Bank management and your office

that OVE will have a central role in the monitoring and evaluation of the Cancun Declaration agreement (Section I.

Background, 2nd paragraph). As stakeholders in favor of the most positive outcome of the GCI-9, we view the role

of OVE in the monitoring and evaluation of the Cancun Declaration and related Bank commitments as a critical

measure for achieving the goals of the “better bank” agenda.

We understand as well that OVE is preparing a proposed plan to monitor and evaluate the GCI-9 agreement for the

IDB Board of Governors in September. Consistent with our inputs into the GCI-9 agreement, the undersigned

organizations would appreciate the opportunity to provide input into the design of the GCI monitoring and

evaluation proposal.

As you may know, our organizations have provided critical analysis and recommendations to the IDB in several

areas targeted for reform, including: Development Effectiveness Framework; Climate Change and Clean Energy;

Sustainable Transport; Social and Environmental Safeguard Policy; Access to Information; Participation; and the

MICI. Many of them are aligned with the 13 specific conditions contained in the Global Framework for the Ninth

Capital Increase.

We intend to submit a proposal for how the Cancun Declaration, Global Framework and related commitments

outlined in the Report on The Ninth General Increase in the Resources of the Inter-American Development Bank

(AB-2764) could be monitored and evaluated by OVE. We intend to submit this general proposal by the first week

of September.

To facilitate our submission, we request any additional information from OVE at this point about the structure and

timetable of the GCI-9 M&E proposal as well as any other consideration by OVE to our proposal. We look forward

to any immediate feedback and/or suggestions for targeting our input.

Best Regards,

AIDA (Mexico)

Amazon Watch (U.S.)

BIC (U.S.)

Page | 31

CEADESC (Bolivia)

CEDHA (Argentina)

DAR (Perú)

ECOLEX (Ecuador)

ILSA (Colombia)

Cc:

Germán Quintana, Secretary

Luis E. Echebarría, Office of Stategic Planning and Development Effectiveness, SPDE

Stephen Quick, Director Office of Evaluation and Oversight, OVE

George De Lama, Director External Relations

Luís G. Echeverri, Executive Director Colombia, Chair Ad Hoc Committee on Capital Increase

Eugenio Diaz-Bonilla, Executive Director Argentina

Martín Bés, Alternate Executive Director, Argentina

Marc-Olivier Strauss-Kahn, Executive Director France

Elisabeth Gruber, Executive Director Austria

Lars Henrik Worsoe, Executive Director Denmark

Winston Cox, Executive Director Barbados

Richard Bernal, Executive Director Jamaica

Sekou A. Mark, Executive Director Trinidad and Tobago

Hans Hamann, Executive Director Germany

Francesca Manno, Executive Director Italy

Niels Redeker, Executive Director The Netherlands

Mark Sekou, Executive Director Trinidad and Tobago

Manuel Coronel Novoa, Executive Director Nicaragua

Carmen Maria Madriz, Executive Director Costa Rica

Marcelo Bisogno, Executive Director Uruguay

Hernando Larrazabal, Executive Director Bolivia

Jose Carlos Miranda, Executive Director Brazil

Sergio Portugal, Alternate Executive Director Brazil

Vinita Watson, Executive Director Canada

Veronica Zavala, Executive Director Peru

Alejandro Foxley, Executive Director Chile

Xavier Santillan, Executive Director Ecuador

Yasusuke Tsukagoshi, Executive Director Japan

Gerry Duffy, Executive Director United Kingdom

Cecilia Ramos Avila, Executive Director Mexico

Muriel Alfonseca, Executive Director Dominican Republic

Adina Bastidas, Executive Director Venezuela

Antonio de Roux, Executive Director Panama

Gustavo Arnavat, Executive Director United States

Stephen Donovan, Alternate Executive Director, United States George de Lama, External Relations Director

B O L E T I N M E N S U A L Octubre, 2010

Acerca del Boletín Mensual BICECA

Construyendo Conciencia Cívica Informada para la Incidencia y la Conservación en la Amazonía-Andina

Un proyecto del Centro de Información Bancaria. Por medio de este boletín, el proyecto BICECA del Centro de Información sobre la Banca Multilateral, busca traer noticias

e información relevante y de último momento acerca de aspectos particulares de proyectos y políticas relacionadas con la

iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Esta publicación está dirigida a un público

diverso de Organizaciones de Sociedad Civil, grupos indígenas, estudiantes, académicos y otras personas o entidades que

siguen las políticas y proyectos de las instituciones financieras internacionales en relación al proyecto IIRSA.

Este boletín es una publicación de Bank Information Center (BIC) y sus contribuidores son de diversas fuentes y naciones.

Este boletín es editado por Vince McElhinny y Christian Velásquez-Donaldson, del proyecto BICECA en colaboración con

otros investigadores que estudian y trabajan en cuestiones de la Iniciativa de Integración IIRSA. Se reconoce los aportes

individuales de los diferentes participantes cuyo trabajo analítico esta citado en este boletín: Asociación Interamericana

para la Defensa del Ambiente (AIDA/ Organización Hemisférica), Amazon Watch (EEUU), Centro de Derechos

Humanos y Ambientales (CEDHA/ Argentina), Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR/ Perú), Instituto

Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA/ Colombia), Centro de Análisis e Investigación

(FUNDAR / México), Corporación de Gestión y Derecho Ambiental (ECOLEX / Ecuador). Si tiene usted algún

comentario, pregunta o desea usted contribuir a esta publicación puede comunicarse con el Gerente de Latino América,

Vince McElhinny en [email protected]

Centro de Información Bancaria (BIC)

El Centro de Información Bancaria es una organización independiente, no gubernamental y sin fines de lucro que busca

amplificar las voces de los ciudadanos de países en transición para influir en las actividades del Banco Mundial y otros

Bancos Multilaterales de Desarrollo de manera que promueva la justicia social y sustentabilidad del medio ambiente. BIC

aboga por lograr una mayor participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas públicas.