dossier: paisaje cultural cafetero de colombia: excepcional fusión entre naturaleza, cultura y...

Upload: cesar-augusto-velandia-silva

Post on 08-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    1/184

    * Marca registrada por la Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia

    *

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    2/184

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    3/184

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    4/184

    AGRADECIMIENTOSEl Ministerio de Cultura y la Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia expresan su reconocimiento y gratituda las diferentes instituciones del orden nacional, departamental y local que han contribuido en la elaboracin delpresente documento.

    El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y en particular el Viceministerio de Turismo, ha sido un granaliado en este proceso. De igual manera, las gobernaciones de Caldas, Quindo, Risaralda y Valle del Cauca, consus respectivas Secretaras de Cultura y Asambleas Departamentales han sido fuente permanente de apoyo ycompromiso con el Paisaje Cultural Cafetero, as como las alcaldas de los municipios que hacen parte de esteterritorio.

    Es indispensable mencionar que la contribucin de los equipos departamentales y del Centro de Estudios de

    Desarrollo Regional, CRECE, fue esencial para acopiar la informacin generada por los diferentes grupos regionales.Estos ltimos realizaron los trabajos preliminares asociados con el Paisaje Cultural Cafetero, con el valioso aportede los acadmicos vinculados a las siguientes universidades: Universidad de Caldas, Universidad Catlica Popularde Risaralda, Universidad La Gran Colombia, Universidad Nacional sede Manizales, Universidad del Quindo,Universidad Tecnolgica de Pereira, Universidad del Valle y la Red Alma Mater. De igual manera, el trabajo quese presenta a la Unesco no hubiese sido posible sin la decidida contribucin de las Corporaciones AutnomasRegionales de Caldas (Corpocaldas), Quindo (CRQ), Risaralda (CARDER) y Valle (CVC).

    Por ltimo, es necesario destacar el apoyo del personal vinculado a los comits departamentales y municipalesde cafeteros de Caldas, Quindo, Risaralda y Valle del Cauca, al Servicio de Extensin de dichos comits, y aCenicaf. Adems de las instituciones mencionadas y de muchas otras que tambin han contribuido en este

    proceso. Es importante resaltar el generoso apoyo y compromiso de decenas de personas, que a lo largo de losltimos aos, han sumado sus esfuerzos a este proceso. Un listado que esperamos refleje adecuadamente estaparticipacin se encuentra al final de la presente publicacin que no pretender ser ms que un referente generalde la documentacin acopiada para que el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, obtuviese la inscripcin comoPatrimonio Mundial ante Unesco.

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    5/184

    Mariana Garcs Crdoba

    Ministra de Cultura

    Mara Claudia Lpez Sorzano

    Viceministra de Cultura

    Juan Luis Isaza LondooDirector de Patrimonio Ministerio de Cultura

    Luis Genaro Muoz OrtegaGerente General Federacin Nacional de Cafeteros

    Luis Fernando Samper GartnerGerente de Comunicaciones y Mercadeo Federacin Nacional de Cafeteros

    Preparacin, revisin y edicin de textosMara Del Pilar Fernndez Retamoso

    Celina Rincn JaimesCsar Augusto Velandia SilvaLina Mara Rivas Velsquez

    Carlos Eduardo Nieto GonzlezCentro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales, CRECE

    Equipos Tcnicos Departamentales de Caldas, Quindo, Risaralda y Valle del Cauca

    Coordinacin Editorial y de ImpresinEquipo de Comunicaciones y Medios Federacin Nacional de Cafeteros

    Silvia Adriana Crdenas CuevasJuanita Valencia Recaman

    Eliana Fernanda Ruiz Gaviria

    Diseo, diagramacin e impresinEscala S.A. Inti Alonso

    FotografasDavid Mauricio Bonilla Abreo

    Archivo Federacin Nacional de Cafeteros

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    6/184

    CONTENIDO1. IDENTIFICACIN DE LA PROPIEDAD .................................................................................................................................................................................... 4

    a. Pas ................................................................................................................................................................................................................................... 4b. Estado, Provincia o Regin ..................................................................................................................................................................................................... 4c. Nombre del bien .................................................................................................................................................................................................................. 6

    d. Coordenadas geogrficas....................................................................................................................................................................................................... 6e. rea del bien propuesto y su zona de amortiguamiento............................................................................................................................................................... 7

    2. DESCRIPCIN ...................................................................................................................................................................................................................... 8

    a. Descripcin del bien ............................................................................................................................................................................................................. 81. Esfuerzo humano familiar, generacional e histrico para la produccin de un caf de excelente calidad en el marco de un desarrollo humano sostenible ...............172. Cultura cafetera para el mundo.................................................................................................................................................................................... 183. Capital social estratgico construido alrededor de una institucionalidad.................................................................................................................................. 264. Relacin entre tradicin y tecnologa para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto................................................................................................... 285. Evidencias del pasado precolombino y de las primeras adaptaciones de plantas en Amrica ................................................................................................................ 326. Cuatro departamentos que sintetizan la riqueza de un paisaje productivo....................................................................................................................................... 36

    7. Infraestructura de transporte................................................................................................................................................................................................ 42b. Historia y desarrollo.............................................................................................................................................................................................................. 431. Los antecedentes prehispnicos............................................................................................................................................................................................. 432. La colonizacin antioquea ..............................................................................................................................................................................................3. La expansin de la produccin cafetera............................................................................................................................................................................. 474. La tecnificacin de la caficultura........................................................................................................................................................................................... 485. Una caficultura sostenible.................................................................................................................................................................................................... 50

    3. JUSTIFICACIN DE LA INSCRIPCIN .......................................................................................................................................................................................................... 52

    a. Criterio bajo el cual se propone la inscripcin y justificacin .......................................................................................................................................................................521. Criterio V ..........................................................................................................................................................................................................................................5.522. Criterio VI .......................................................................................................................................................................................................... .................................61

    b. Declaracin de valor universal ..................................................................................................................................................................................................................631. Esfuerzo humano familiar, generacional e histrico para la produccin de un caf de excelente calidad, en el marco de un desarrollo sostenible ..................................... 632. Cultura cafetera para el mundo ............................................................................................................................................................................................................ 643. Capital social estratgico construido alrededor de una institucionalidad ...............................................................................................................................................664. Relacin entre tradicin y tecnologa para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto ...............................................................................................................68

    c. Anlisis comparativo ................................................................................................................................................................................................................................711. Desarrollo, cultura e identidad regional a partir de la produccin m inifundista de un caf de calidad superior ..............................................................................................712. Ejemplo suramericano de un paisaje cultural evolutivo ...........................................................................................................................................................................79

    d. Integridad y autenticidad .........................................................................................................................................................................................................................841. Autenticidad ........................................................................................................................................................................................................................................842. Integridad ............................................................................................................................................................................................................................................90

    10

    101012

    1213

    14

    14232634364044

    54554956596062

    65

    656573

    75757678808383919696

    102

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    7/184

    4. ESTADO DE CONSERVACIN Y FACTORES QUE AFECTAN EL BIEN ..................................................................................................................................... 92

    a. Estado de conservacin actual............................................................................................................................................................................................... 921. Esfuerzo humano familiar, generacional e histrico para la produccin de un caf de excelente calidad en el marco de un desarrollo humano sostenible.........................922. Cultura cafetera para el mundo.......................................................................................................................................................................................... 943. Capital social estratgico construido alrededor de una institucionalidad...................................................................................................................................984. Relacin entre tradicin y tecnologa para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto..................................................................................................... 99

    b. Factores que afectan el bien................................................................................................................................................................................................... 1011. Presiones generadas por el desarrollo................................................................................................................................................................................... 1012. Presiones medioambientales............................................................................................................................................................................................... 1043. Catstrofes naturales y atencin de desastres......................................................................................................................................................................... 1064. Presiones generadas por el turismo...................................................................................................................................................................................... 1065. Nmero de habitantes en la zona principal y de amortiguamiento............................................................................................................................................... 107

    5. PROTECCIN Y MANEJO DEL BIEN ...................................................................................................................................................................................... 108

    a. Propiedad del bien ................................................................................................................................................................................................................ 108

    b. Medidas de proteccin .......................................................................................................................................................................................................... 1081. Normas generales ............................................................................................................................................................................................................. 1082. Proteccin del origen Caf de Colombia.............................................................................................................................................................................. 117

    c. Mecanismos mediante los cuales se implementan las medidas de proteccin.................................................................................................................................... 118d. Planes relacionados con el municipio y la regin donde se ubica el bien ........................................................................................................................................... 121

    1. Normas de ordenamiento territorial del mbito municipal......................................................................................................................................................... 1212. Planes de turismo ............................................................................................................................................................................................................. 1213. Planes de desarrollo........................................................................................................................................................................................................... 1224. Programa Vigas del Patrimonio Cultural............................................................................................................................................................................... 123

    e. Plan manejo del bien ........................................................................................................................................................................................................ 1331. Instrumentos para la gestin del PCCC.................................................................................................................................................................................. 1252. Lineamientos estratgicos................................................................................................................................................................................................... 126

    f. Fuentes y niveles de financiacin ............................................................................................................................................................................................... 133g. Facilidades para los visitantes y estadsticas............................................................................................................................................................................. 134h. Polticas y programas relacionados con la presentacin y promocin del bien................................................................................................................................... 136i. Plan de comunicacin .........................................................................................................................................................................................................

    1. Mensajes .................................................................................................................................................................................................................. 1252. Identidad visual........................................................................................................................................................................................................ 126

    J. Entidades y profesionales que apoyarn la gestin del bien..................................................................................................................................................... 136

    6. SEGUIMIENTO ....................................................................................................................................................................................................................... 138

    a. Indicadores clave que permiten medir el estado de conservacin.................................................................................................................................................... 138

    104

    104104106110111113113116118118119

    120

    120

    120120129130133133133134135137137

    140

    147149149151151151

    154

    158

    158

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    8/184

    7. DOCUMENTACIN ................................................................................................................................................................................................................ 142

    a. Fotografas, diapositivas, inventario de imgenes, tabla de autorizaciones y material audiovisual adicional ..............................................................................................1421. Normas relacionadas con la cultura y la tradicin..................................................................................................................................................................... 1422. Medio ambiente ................................................................................................................................................................................................................ 1443. Leyes y normas generales.................................................................................................................................................................................................... 1444. Plan de Manejo ................................................................................................................................................................................................................ 1445. Planes de ordenamiento territorial........................................................................................................................................................................................ 144

    6. Turismo ............................................................................................................................................................................................................................144b. Forma y fecha de los inventarios ms recientes del bien.................................................................................................................................................................145c. Direccin en la cual se mantienen los inventarios, r cords y archivos............................................................................................................................................... 151d. Bibliografa ...........................................................................................................................................................................................................................152

    8. INFORMACIN DE CONTACTO DE LAS AUTORIDADES RESPONSABLES ............................................................................................................................. 158

    Responsable de la inscripcin................................................................................................................................................................................................... 158Pgina web oficial ................................................................................................................................................................................................................. 160

    162

    162162164164164164164165171172

    178

    178178

    8

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    9/184

    Cap

    tulo2.

    Descripcin

    9

    Paisaje Cafetero del Departamento de Risaralda

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    10/184

    re a p ri nc ip al Zon a d e amo rtig uami ent o

    Veredas 411 447

    Cabeceras municipaleso cascos urbanos

    14 17

    IDENTIFICACIN DE LA PROPIEDADPasEl Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC) se encuentra ubicado en la Repblica de Colombia, pas localizado entre los 4 de latitud sur, 12 de latitud norte y entre los 67 y 79 de

    longitud oeste. Es el nico pas del subcontinente con costas en el ocano Pacfico y Atlntico y cuenta con una superficie terrestre de 1141.748 km2y 928.660 km2 de dominios martimos.

    Estado, Provincia o ReginEl PCCC se desarrolla en ciertas zonas de produccin de caf de las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central, sistemas montaosos que pertenecen a la cordillera de los Andes,la ms larga del mundo. El PCCC incluye en su zona principal reas de 47 municipios localizados en cuatro departamentos del pas, as:

    Departamento de Caldas: incluye reas rurales de los municipios de Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalczar, Chinchin, Filadelfia, La Merced, Manizales, Neira, Pcora, Palestina,Riosucio, Risaralda, Salamina, San Jos, Supa y Villamara, y ciertas zonas de los cascos urbanos de los municipios de Aguadas y Salamina.

    Departamento de Quindo: incluye reas rurales de los municipios de Armenia, Buenavista, Calarc, Circasia, Crdoba, Filandia, Gnova, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento.

    Departamento de Risaralda: incluye reas rurales de los municipios d e Apa, Balboa, Beln de Umbra, Gutica, La Celia, Marsella, Pereira, Quincha, Santa Rosa de Cabal y Santuario.

    Departamento de Valle del Cauca: incluye reas rurales de los municipios de Alcal, Ansermanuevo, Caicedonia, El guila, El Cairo, Riofro, Sevilla, Trujillo y Ulloa y ciertas zonas urbanasdel municipio de El Cairo.

    En la zona de amortiguamiento se encuentran adems reas de los siguientes municipios: Viterbo (en Caldas), Dosquebradas y Mistrat (en Risaralda) y Argelia ( en Valle del Cauca).

    La unidad geogrfica sobre la cual se d elimit el PCCC es la vereda, la cual corresponde a la mnima divisin territorial de Colombia. Una vereda corresponde a un grupo de predios rurales,nocin que se asemeja a la de barrio o colonia en el sector urbano. As las cosas, el PCCC est conformado por un grupo de veredas rurales y cabeceras municipales (o cascos urbanos)que en su conjunto, son representativas de los valores que le d an singularidad a esta regin. A continuacin se presenta la composicin de las zonas principal y de amortiguamiento:

    Tabla 1. Composicin de las zonas principal y de amortiguamiento PCCC

    a

    b

    10

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    11/184

    Captulo2.

    Descripcin

    11

    Cordillera de Los Andes

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    12/184

    Tabla 2. Zonas que componen el PCCC

    Nombre dela Zona

    RegionesCoordenada del Punto

    Central

    rea ZonaPrincipal(hectreas)

    rea ZonaAmortiguamiento

    (hectreas)

    A Caldas/Riosucio-Supa N5 28 18.00 W75 40 54.00 1.390 6.089

    B Risaralda/Quincha N5 20 2.00 W75 42 39.00 826 1.552

    CCaldas/Risaralda, cordillera

    CentralN5 17 22.00 W75 31 16.00 47.406 60.024

    DRisaralda-Quindo

    Valle del Caucacordillera Central

    N4 27 10.00 W75 41 47.00 42.820 60.495

    E Valle del Cauca / Trujillo-Riofro N4 9 35.00 W76 23 41.00 4.008 8.613

    FCaldas-Risaralda-Valle del

    Cauca, cordillera OccidentalN5 2 11.00 W75 56 29.00 44.670 70.228

    Total rea en Hectreas 141.120 207.000

    Nombre del bienPaisaje Cultural Cafetero de Colombia

    Coordenadas geogrficasLa siguiente tabla ilustra las zonas que componen el Paisaje Cultural Cafetero:

    c

    d

    12

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    13/184

    Captulo2.

    Descripcin

    13

    rea principal:141.120

    rea principal rural:

    140.046 hectreas

    rea principal urbana:1.074 hectreas

    rea de amortiguamiento:207.000

    rea de amortiguamiento rural:204.542 hectreas

    rea de amortiguamiento urbana:2.458 hectreas

    rea del bien y su zona de amortiguamientoEn la informacin consolidada de la Tabla nmero 2 del presente captulo, existen reas rurales y urbanas tanto principales como de amortiguamiento.

    El total por tipo de rea se resume de la siguiente manera:

    e

    Imagen satelital. Departamento de Caldas

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    14/184

    DESCRIPCINDescripcin del bienEl Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC) constituye un ejemplo sobresaliente de adaptacin humana a condiciones geogrficas difciles sobre las que se desarroll una caficultura

    de ladera y montaa. Se trata de un paisaje cultural en el que se conjugan elementos naturales, econmicos y culturales con un alto grado de homogeneidad en la regin, y que constituyeun caso excepcional en el mundo. En este paisaje se combinan el esfuerzo humano, familiar y generacional de los caficultores con el acompaamiento permanente de su institucionalidad.Aunados, estos esfuerzos han establecido un modelo excepcional de accin colectiva que ha permitido superar circunstancias econmicas difciles y sobrevivir en un paisaje agreste yaislado. De esta manera se ha desarrollado una caficultura basada en la pequea propiedad, que ha demostrado su sostenibilidad en trminos econmicos, sociales y ambientales, y queha posicionado su producto como uno de los mejores cafs del mundo. Este modelo social y econmico ha configurado una regin con un alto grado de unidad cultural, expresada en unpatrimonio cultural material en el que se destacan las tcnicas constructivas tanto de los asentamientos urbanos como de las viviendas cafeteras rurales, as como un patrimonio culturalinmaterial en el que se expresa el vnculo de la poblacin con el cultivo por medio de fiestas, carnavales y celebraciones de la identidad paisaheredada de la colonizacin antioquea, comorasgo nico en el mundo creado por los habitantes de esta regin.

    El PCCC est conformado por ciertas zonas cafeteras de los departamentos1de Caldas, Quindo, Risaralda y Valle del Cauca, ubicadas en las estribaciones Central y Occidental de la cordillerade los Andes. Esta regin ha sido tradicionalmente reconocida a nivel nacional e internacional como el Eje Cafetero y, ms recientemente, como la Ruta del Caf, a raz de una campaa quebusca promocionar a la zona a nivel nacional e internacional. Se trata de la regin colombiana que concentra la mayor parte de la produccin cafetera del pas y donde la idiosincrasia de susgentes est ms ligada al tema cafetero (Ramrez 2002).

    La economa y la cultura de esta regin han girado alrededor del caf desde hace ms d e un siglo, es decir, solo unas dcadas despus de haber sido poblada por los colonizadores antioqueos 2,que empezaron la ocupacin del territorio en el siglo XIX. P rocesos como la siembra de los primeros cafetales, pasando por la construccin de las viviendas rurales y de infraestructura para eltransporte, procesamiento y comercializacin del caf, y la posterior transformacin de las tcnicas de produccin, han otorgado una dinmica excepcional a este paisaje. Esta combinacinde una arraigada tradicin cafetera con la herencia de la colonizacin antioquea ha jugado un rol fundamental en la conformacin de la cultura regional, y ha generado una riqueza demanifestaciones en mbitos tan diversos como la msica, las danzas, las cocinas tradicionales y la arquitectura, manifestaciones que se han transmitido de generacin en generacin.

    1 Unidad territorial poltico-administrativa equivalente a las provincias o estados en otros pases.2 Personas provenientes del departamento colombiano de Antioquia que poblaron la regin en el siglo XIX. Ese proceso se denomina colonizacin antioquea, y ser descrito en detalle en la seccin Historia y desarrollo.

    a

    1414

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    15/184

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    16/184

    El PCCC, catalogado como un paisaje agroproductivo, tienetambin notables valores naturales y estticos. Por un lado,se ubica en una zona con una notable presencia de bosquesnativos y corredores biolgicos considerados estratgicospara la conservacin de la biodiversidad mundial. Porotra parte, adems de ofrecer diversas tonalidades deverde, proporciona una variada gama de perspectivasvisuales, lejanas y cercanas. En su fisiografa aparecen

    desde valles, laderas de pendientes suaves y escarpadas,hasta glaciares y volcanes en las cumbres mximas de lascordilleras, caractersticas que han hecho de la regin unapieza paisajstica destacable en el mundo. Caf, guadua,montaas y un mar de tonalidades de verde hacen partede la acuarela que enamor a principios del siglo pasadoa los primeros colonizadores, antioqueos corajudos quellevaron su cultura para hacer del Eje Cafetero el coraznverde de Colombia (PNUD 2004: 126). Asimismo, lapresencia frecuente de neblina en las zonas ms altas dela regin le da un carcter especial al paisaje. Como sealaSarmiento (1995),

    la neblina, espordica y pasajera, tambin hacearquitectura aqu. No es lo mismo ver los pueblos bajo un cielo

    azul resplandeciente, que da luz y brillo, que verlos envueltos

    en esa neblina como de seda suave y llovizna menuda, las

    casas desdibujadas y como esfumadas. [] Cuando esas

    calles ondulantes en toboganes inverosmiles se cubren con

    un manto de suave neblina, el paisaje adquiere otra imagen.

    Si bien en la mayor parte del territori o del PCCC predominanlos paisajes cafeteros, el paisaje cultural inscrito en laLista de Patrimonio Mundial corresponde al rea msrepresentativa, de acuerdo con el modelo de delimitacin

    empleado3

    que se bas en los desarrollos del equipotcnico para el proyecto del Paisaje Cultural Cafetero deldepartamento de Risaralda (vase Universidad CatlicaPopular de Risaralda et al. 2006).

    Es un paisaje predominantemente rural, aunque tambinincluye asentamientos urbanos. El rea rural definidacomprende 411 veredas4 de 47 municipios, con una

    3 Vase el captulo 1, Identificacin.4 La vereda es la mnima divisin territorial de Colombia. Es una especie de ba-rrio o colonia rural conformada por predios rurales.

    extensin de 141.120 hectreas. En estas se localizan cerca de24.000 fincas cafeteras, en las que viven 102.000 personas,aproximadamente. Adems de ese territorio rural, elpaisaje incluye tres zonas definidas del mismo nmero decabeceras municipales o cascos urbanos que tienen unapoblacin cercana a los 200.000 habitantes. Aunque variasde esas cabeceras tienen centros histricos o conjuntosde inmuebles que cuentan con declaratorias como bienes

    de inters cultural (Belalczar, Beln de Umbra, Marsella,Pcora y Santuario), solo han sido incluidas en el mbitourbano las zonas declaradas bienes de inters cultural ocentros histricos localizados en la regin de los municipiosde Aguadas, El Cairo y Salamina. El rea de amorti guamientoest constituida por 447 veredas, y tiene una extensinde 207.000 hectreas, as como por 16 cascos urbanos ocabeceras municipales, incluidos los que rodean los centroshistricos o bienes de inters cultural mencionados.

    El rea principal del bien incluye seis zonas que son lasms representativas del PCCC, ya que concentran losmayores valores de los atributos que lo caracterizan. La

    seleccin fue el resultado de la aplicacin de un modelo dedelimitacin cartogrfica que permiti identificar las reasms distintivas a partir de una serie de caractersticas deinters previamente definidas por los equipos tcnicosregionales del PCCC (correspondientes a cada uno delos departamentos involucrados). En estos participaronprofesionales de las reas de arquitectura, antropologa,economa, historia y ciencias ambientales. El modelocartogrfico base que se utiliz para definir el rea principaly de amortiguamiento fue diseado por las universidadesCatlica Popular de Risaralda y Tecnolgica de Pereira(Universidad Catlica Popular de Risaralda et al. 2006).

    Como sealan sus autores, es un modelo de simulacinque trata de identificar las reas donde se concentra unfenmeno complejo (la cultura cafetera) a partir de una seriede atributos de inters que se expresan en mapas temticosconstruidos a partir de conjuntos de datos de diferentesfuentes (Universidad Catlica Popular de Risaralda et al.2006: 52). A partir de este insumo, los equipos regionalesrealizaron discusiones tcnicas a lo largo del ao 2007 conel fin de seleccionar los atributos y ajustar algunos de loscriterios empleados en el modelo original.

    En efecto, luego de intensas sesiones de trabajo, los equiposregionales establecieron un total de variables que expresan,de manera tangible, los valores excepcionales y universalesdel PCCC. Igualmente, seleccionaron siete de ellas paraser incluidas en el modelo de delimitacin. En la tabla 3se presentan todos los atributos convenidos, y se sealancon asterisco aquellos que hacen parte de la valoracinpara efectos de la identificacin del rea principal y de

    amortiguamiento del bien en las zonas rurales.

    Por su parte, la tabla 4 contiene las calificacionesestablecidas para la medicin de los atributos.

    De acuerdo con el modelo, cada unidad de rea o veredarural recibi una calificacin en cada atributo segn lacategora o clase a la que perteneciera. Posteriormentese sumaron las calificaciones y se seleccionaron las reasprincipal y de amortiguamiento con base en el puntaje totalobtenido (para una mayor descripcin, vase UniversidadCatlica Popular de Risaralda et al. 2006). Igualmente,es importante sealar que durante la implementacin

    del modelo, los equipos tcnicos realizaron algunasadaptaciones con el fin de atender las especificidadesregionales y la disponibilidad de informacin parala construccin de indicadores. Finalmente, para ladelimitacin del rea de amortiguamiento se tuvo enconsideracin el criterio de la Unesco segn el cual estacorresponde a un rea alrededor del bien cuyo propsito esayudar a su proteccin. De esta manera, se seleccionaronlas veredas que colindan con el rea principal.

    Si bien algunas zonas del rea principal se encuentranseparadas, es importante resaltar que en cualquier

    caso, para propsitos de la definicin y el anlisis delpaisaje, constituyen un conjunto, dado el alto grado dehomogeneidad que tienen entre s, manifestado en susatributos, las relaciones entre sus habitantes y su herenciacultural comn. Es por estas razones que la descripcin delpaisaje a lo largo del expediente es la de un nico paisajecultural. No obstante, se pueden sealar los siguienteselementos5de cada una de las si guientes seis zonas:

    5 El dato de la altura sobre el nivel del mar para cada rea corresponde al valordel pxel en el centro de la zona indicada.

    16

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    17/184

    Ca

    ptulo2.

    Descripcin

    17

    1. Caf de montaa* 9. Patrimonio arqueolgico

    2. Predominancia del caf*10. Poblamiento concentrado y estructura de la propiedad

    fragmentada

    3. Cultivo en ladera* 11. Influencia de la modernizacin

    4. Edad de la caficultura* 12. Patrimonio urbanstico5. Patrimonio natural* 13. Tradicin histrica de produccin de caf

    6. Disponib ilidad hdrica* 14. Minifund io cafetero como sistema de propiedad de la tierra

    7. Institucionalidad cafetera y redes afines* 15. Cultivos mltiples

    8. Patrimonio arquitectnico16. Tecnologas y formas de produccin sostenibles en la cadena

    productiva del caf

    Tabla 3. Atributos acordados por los equipos departamentales del PCCC

    Atributo Indicador Categora o clase Puntaje

    1 . C af de mont a a Al ti tu d m edia sob re el ni ve l del ma r

    1.000-1.400 msnm 1

    1.400-1.800 msnm 3

    > 1.800 msnm 2

    2. Predominancia de cafPorcentaje del rea de la veredasembrada de caf

    < 0,1 % 0

    0-30 % 1

    30-60 % 2

    > 60 % 3

    3. Cultivo en ladera Pendiente media

    0-25 % 1

    25 %-75 % 2

    75 %-100 % 3

    > 100 % 1

    4. Edad de la caficultura Edad predominante de los cafetales

    0-2 aos 3

    2-5 aos 45-9 aos 2

    > 9 aos 1

    5. Patrimonio natural Ecosistemas de inters ambientalPresencia 1

    Ausencia 0

    6. Disponibilidad hdrica Cuencas abastecedorasPresencia 1

    Ausencia 0

    7. Institucionalidad cafetera Comit Municipal de CafeterosPresencia 1

    Ausencia 0

    Tabla 4. Calificaciones acordadas para la medicin de los atributos del PCCC

    Los atributos que estn sealados con asterisco (*) son los que hicieron parte de la valoracin y que sirvieron para definir elmodelo de delimitacin, es decir la identificacin del rea principal y del rea de amortiguamiento.

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    18/184

    Zona A.

    Corresponde a reas rurales de los municipios de Riosucioy Supa, en el departamento de Caldas, incluido elcorregimiento de San Lorenzo, con una altura de 1.545metros sobre el nivel del mar (msnm). En esta zona y enla de Quincha se encuentran resguardos indgenas de lacomunidad embera, principalmente. Esta zona se caracterizapor el carcter de su paisaje y la valiosa historia de los gruposoriginarios de poblacin indgena y de poblacin negra,que todava persisten, ocupada esta ltima inicialmenteen labores de minera. Al llegar la colonizacin antioqueaa estos territorios, en el siglo XIX, se gestaron diferentesparcelaciones y vivencias que, con el tiempo, conformaronmanifestaciones culturales de gran inters. En el siguiente

    aparte se describe la ms interesante manifestacin de estazona, el Carnaval de Riosucio:

    El Carnaval de Riosucio, como una expresin cultural

    popular y tradicional de valor excepcional, rene el acervocultural de la regin y del pas desde el punto de vista de

    la historia, de la etnologa, del arte y de la literatura, y por

    su importancia ha contribuido a consolidar la identidad

    cultural del pueblo de Riosucio, caracterizado por sus races

    indgenas. La permanencia en el tiempo de esta celebracin

    radica fundamentalmente en el cuidado que se tiene por

    continuar y mantener su estructura ritual y tradicional, base

    fundamental para su realizacin; []

    El carnaval es la manifestacin colectiva de la vidasocial, espiritual de dos pueblos marcados por los odiosirreconciliables, que se unieron para compartir un solo

    espacio y crearon una figura simblica que les ayudara ensu convivencia pacfica. Esta figura se materializ en elDiablo, alrededor del cual se crearon diferentes formas deexpresin popular.

    El Carnaval de Riosucio como expresin de una tradicincon un valor excepcional, registra los siguientes conceptos:

    18

    Finca San Alberto. Buenavista, Quindo

    18

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    19/184

    Ca

    ptulo2.

    Descripcin

    19

    Zona B.

    Corresponde a reas rurales del municipio de Quincha,corregimiento Naranjal, en el departamento de Risaralda.El municipio de Quincha est situado a una altura de 1.825msnm, y tiene una temperatura promedio de 18 C. En elcorregimiento de Naranjal se pueden encontrar cultivosde pltano y de yuca, de la que se extrae gran cantidad dealmidn. Tambin es importante por sus cultivos de caa

    panelera, mora y esprragos. Asimismo, se destaca por sunotable produccin de oro y tiene un altsimo potencialdesde el punto de vista del patrimonio arqueolgico, ya quela regin fue habitada por las tribus de los guaqueramasy los tapascos, familiares de los ansermas y los irras. Laspoblaciones indgenas, con los dems grupos de la regin,se dedicaban especialmente a la explotacin del oro dealuvin y a la extraccin y comercio de la sal. De acuerdocon Albeiro Valencia Llano, los indgenas considerabanque poseer salinas era una de las mayores riquezas, porello la preocupacin por controlar las fuentes saladas(Gobernacin de Caldas et al. 2005).

    Zona C.Corresponde a zonas rurales, en la cordillera Central, de losmunicipios de Marsella, Pereira y Santa Rosa de Cabal, en eldepartamento de Risaralda, y de los municipios de Aguadas,Chinchin, Neira, Pcora, Palestina, Salamina y Villamara,en el departamento de Caldas. Incluye los centros histricosde los municipios de Aguadas y Salamina, declarados bienesde inters cultural del mbito nacional.

    En esta zona se encuentran alturas que oscilanprincipalmente entre los 1.500 metros y los 1.900 msnm. Laeconoma de estos municipios gira, tambin, alrededor del

    caf, aunque en los ltimos aos el turismo ha aumentadosu incidencia en la misma. Los poblados de la zonapresentan un alto grado de arraigo y conservacin de losatributos caractersticos de las poblaciones cafeteras demediados del siglo XX, de acuerdo con las caractersticasde la colonizacin antioquea, en donde los elementosambientales desempean un papel principal.

    De esta zona se destaca el papel del municipio de Santa

    Rosa de Cabal, que fue uno de los pilares del proceso de lacolonizacin antioquea, en la colonizacin de las tierrasdel valle del Risaralda, y la fundacin de la mayor parte delos pueblos del norte del departamento del Valle del Cauca,como El guila, Ansermanuevo, El Cairo y Versalles, entreotros.

    Los centros histricos de Aguadas y Salamina se organizansegn el modelo espaol de cuadrcula que, hacia la periferia,se transforma en un trazado irregular para adecuarse a lascaractersticas topogrficas del terreno y al recorrido delos antiguos caminos de acceso a las poblaciones, lo cual,

    sumado a las caractersticas de gran valor ornamental de laarquitectura, conforman sus valores culturales en trminosde valores estticos e histricos, expresados as por NstorTobn (1984):

    Las dismiles circunstancias topogrficas hacen que el

    conglomerado urbano proporcione al espectador una gama

    infinita de sorpresas. All cada rincn, cada calle, cada

    encrucijada tiene sus propios valores estticos y visuales

    y, en el conjunto se conjugan sorprendentemente los

    antagonismos entre lo plano y lo escarpado, lo refinado y lo

    sencillo, los colores pastel y las combinaciones audaces.

    En la historia cultural de Riosucio es una expresincultural con ms de quinientos aos de historia.

    Representa para los riosuceos el encuentro con lasraces ms profundas de su espiritualidad y mestizaje

    Es fuente de inspiracin y de intercambios culturales,permitiendo colocar en escena actos de gran creacin

    artstica realizados por hacedores de la fiesta

    (msicos, escritores, cuadrilleros, entre otros)Es un espacio donde se desarrollan di versas

    actividades y alrededor del cual se congregan cadados aos (ao impar) un sinnmero de personas de

    diferentes lugares de Colombia, para compartir en pazy armona los mandatos de fraternidad expresados

    por su Diablo

    Como papel cultural y social de actualidad, el carnavales la expresin del quehacer diario de sus g entes. Elenjuiciamiento crtico del acontecer socio-poltico

    y cultural de la ciudad, del pas y del mundo, generaprocesos de reflexin que se ven representados en

    actos matachinescos (Decretos del carnaval)

    Se soporta sobre una estructura tradicional, cuyoscomponentes se desarrollan de forma coherente e

    interrelacionada. Igualmente, es una oportunidad dedesarrollo econmico, que busca mejorar la calidad de

    vida de las gentes de la regin con el uso sosteniblede este patrimonio

    Es testimonio vivo y permanente de las tradicionesy saberes ancestrales, dignificando creencias y

    rituales mgico-religiosos manifestados en literaturaoral, danzas, mitos, leyendas y costumbres, junto

    con elementos que los componen (vestuario,instrumentos musicales, alimentos, entre otros)enalteciendo la memoria cultural de Riosucio1.

    1 Vase Alcalda Municipal de Riosucio, 2007. Corporacin Carnaval deRiosucio, Secretara de Cultura, Departamento de Caldas, Coordinacin deCultura y Turismo de Riosucio, 2007. Plan de Salvaguardia. Proteccin yRevitalizacin del Carnaval de Riosucio, 2007-2017.

    El Carnaval de Riosucio fue declarado bien de inters cultural delmbito nacional mediante la Resolucin 11 del 2006 del Ministerio de

    Cultura.

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    20/184

    Zona D.

    Corresponde a reas rurales, situadas sobre la cordilleraCentral, de los municipios de Armenia, Calarc, Circasia,Crdoba, Filandia, Gnova, Montenegro, Pijao, Quimbaya ySalento, en el departamento del Quindo; zonas rurales delmunicipio de Pereira, en Risaralda, y zonas de los municipiosde Alcal, Caicedonia, Sevilla y Ulloa, en el departamentodel Valle del Cauca. En esta zona se encuentran alturas

    entre los 1.200 y los 1.550 msnm. La regin del Quindo fuehabitada por los quimbayas, uno de los grupos indg enas msimportantes del pas por su expresin artstica y cultural, ycuyo legado es ampliamente conocido. Por su localizacinintermedia entre el oriente y el occidente de Colombia, fueruta obligatoria de los personajes de esa poca y del procesode la colonizacin antioquea en el siglo XIX, durante el cualse fund la mayora de los municipios del departamento. Elcultivo del caf y el auge de la economa cafetera trajeronconsigo un rpido desarrollo econmico y demogrfico a la

    regin. En la actualidad, esta zona concentra gran parte dela demanda turstica.

    Zona E.

    Corresponde a zonas rurales de los municipios de Riofroy Trujillo, en el departamento del Valle del Cauca, con unaaltura de 1.370 msnm. La predominancia cafetera en estazona se da gracias a la localizacin en sus territorios desuelo de clase 1 (tipologa de s uelo que presenta las mejorescondiciones agrolgicas). Precisamente los municipios del

    departamento del Valle del Cauca que estn localizadostanto en la cordillera Central como en la Occidentalcontienen en su relieve la cota ptima para el cultivo delcaf, comprendida entre los 1.400 y los 1.800 msnm. Delmismo modo, en la zona cobran especial importancia lasreas naturales protegidas, como la reserva forestal delPacfico, en los municipios del El Cairo, Riofro y Trujillo. Lacondicin geogrfica de la zona hace que el paisaje cafeterotenga un marco geogrfico caracterstico de las doscordilleras. En efecto, una caracterstica sobresaliente delpaisaje de esta zona es que presenta la ms variada gamaesttica de vistas lejanas y cercanas. Una gama de paisaje visto

    desde arriba (la cordillera) o desde abajo (el valle). Cuando se

    observa desde el valle geogrfico cobran importancia elementos

    o factores que desde la misma cordillera no podra percibir su

    belleza escnica [sic]. [Informe final del Paisaje Cultural Cafetero

    en el Departamento de Valle del Cauca 2007].

    Zona F.

    Corresponde a zonas rurales situadas en la cordilleraOccidental, de los municipios de Anserma, Belalczar,

    Risaralda y San Jos, en el departamento de Caldas;Apa, Balboa, Beln de Umbra, La Celia y Santuario, en eldepartamento de Risaralda, y de los municipios de El guila,Ansermanuevo y El Cairo, en el departamento del Valle delCauca, as como el centro histrico urbano del municipiode El Cairo, en el departamento del Valle del Cauca. Esteltimo centro cuenta con una declaratoria como bien deinters cultural del mbito municipal y presenta un altonivel de homogeneidad en la arquitectura de la poblacin,que es una manifestacin directa de la principal actividadeconmica, que es la produccin cafetera, ligada, adems,y de manera estrecha, a las condiciones ambientales de suemplazamiento.

    Esta zona se caracteriza por un relieve muy accidentado,correspondiente a la cordillera Occidental, con altitudesque oscilan entre los 1.000 y 1.900 msnm, con pisostrmicos clido y medio. Son reas que tienen una granbiodiversidad por su cercana con el ocano Pacfico. Enlos poblados de esta zona es inseparable la relacin entreel asentamiento y el paisaje circundante, que forma partede la imagen, del sistema ambiental y, de manera especial,de su sistema econmico. En esta zona tambin sobresalen

    las posibilidades de apreciacin del paisaje cafetero. Porejemplo, en el municipio de Risaralda, desde el cerroSantana, ubicado a 1.900 msnm, se puede apreciar elvalle del ro Risaralda, el can del ro Cauca, el norte deldepartamento del Valle y las estribaciones de las cordillerasOccidental y Central. Por su parte, el municipio de Belalczarse sita en parte de lo que se conoci como el Pas de losAnsermas. Los ansermas, conocidos como seores de lasal, estaban organizados en cacicazgos, descritos as porAlbeiro Valencia Llano:

    Estos cacicazgos confederados o semi-independientes

    estaban ubicados en un inmenso territorio comprendido

    entre las cuencas del ro Cauca al oriente, y el ro Risaralda

    al occidente. Por el norte llegaban hasta las tribus de los

    caramantas y hacia el occidente limitaban con los chocoes;

    por el sur se extendan por todo el valle del ro Risaralda hasta

    su desembocadura () Las casas de los caciques eran grandes

    y formaban, con otras ms pequeas situadas a su alrededor,

    ncleos poblados junto a los cuales haba una plazoleta,

    rodeada de altas guaduas clavadas en la tierra. En las puntas

    de estos maderos fijaban los crneos de sus enemigos. Algunasde las guaduas tenan orificios y por su interior penetraba

    el viento produciendo una msica especial. Este espectculo

    llen de espanto a los espaoles cuando invadieron la zona.

    [Gobernacin de Caldas et al. 2005].

    Anserma es adems una de las poblaciones ms antiguasde la regin. En su fundacin, realizada el 15 de agosto de1539, aparece mencionada con el nombre de Santa Ana delos Caballeros. Esta poblacin tiene un valioso patrimoniodocumental sobre su historia, en el que se destaca unahistoria eclesistica documental continua desde el ao de1717, cronolgicamente ordenada, que permite conocer

    la existencia ininterrumpida de la ciudad. Anserma fue,adems, epicentro de las oleadas de la colonizacinantioquea hacia el sur y hacia el occidente, que produjola fundacin de pueblos como Apa, Santuario, Belalczar yRisaralda.

    Las seis zonas se comunican por la va de Cali a Medelln ypor la va que comunica a Armenia con Pereira y Manizales.Las condiciones topogrficas hacen que la red vial primariasea compleja, pero alcanza a comunicar todas las reas.

    La regin del Quindo fuehabitada por los quimbayas,uno de los grupos indgenas

    ms importantes del pas por suexpresin artstica y cultural,y cuyo legado es ampliamente

    conocido.

    2020

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    21/184

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    22/184

    Imagen satelital. Departamento de Caldas

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    23/184

    Captulo2.

    Descripcin

    23

    El PCCC es el reflejo de ms de cien aos de adaptacin delcultivo del caf a las complejas condiciones que imponen losAndes colombianos. Resume el esfuerzo humano que variasgeneraciones de cafeteros y sus familias han invertido enesta tierra para conseguir, de una manera sostenible, susustento. Ese esfuerzo se ve reflejado en la presencia decultivos de caf en terrenos altos y quebrados, en la simetrade sus trazados, la baja mecanizacin de las labores y lapersistencia de los productores en la actividad productiva,a pesar de las cambiantes condiciones del mercado mundialcafetero.

    El caf es cultivado en 23.915 fincas ubicadas en la zonaprincipal del PCCC, y por ello se constituye en una de lasms importantes fuentes de ingresos de la regin. Si bienes comn encontrar en las fincas siembras de cultivos

    asociados al caf, como maz, pltano, frjol y otros cultivosde pancoger7, el caf es el producto que predomina en laagricultura de la zona, con una participacin promedio el57 % de la totalidad del rea de las fincas. Pese a que hayotras regiones cafeteras en el pas, el centro-occidentecolombiano lleva ms de un siglo dedicado a la actividady concentra ms de una tercera parte de la produccin decaf a nivel nacional (alrededor del 35 %). Eso explica el altogrado en que la caficultura ha permeado la vida social ycultural de los habitantes de la regin.

    Con el fin de entender la importancia del esfuerzo humanoen la conformacin del PCCC es fundamental analizarprimero algunos conceptos bsicos del caf y su produccin

    en esta regin de Colombia. El rbol de caf (cafeto)pertenece a la familia de las rubiceas, que comprende msde 500 gneros y 8.000 especies. Uno de los gneros esel Coea, del cual las especies ms importantes cultivadaspor el hombre son el Coea Arabicay el Coea robusta. Laprimera se produce principalmente en Amrica y algunasregiones de frica y Asia, mientras que la segunda se cultivaespecialmente en el continente africano y en el sureste

    7 Se les llama as en Colombia a los productos de autoconsumo.

    asitico. Las dos especies se siembran en distintos climasy altitudes: altura para arabica, y zonas bajas para robusta.Tal como se analiza en el captulo 3, el caf producido enel PCCC corresponde a una categora especial de los cafsarbicos, conocida como suaves colombianos. Estos cafs,producidos exclusivamente en Kenia, Tanzania y Colombia,se destacan por ser cafs de alta montaa, cultivados agrandes alturas en lugares cercanos a la lnea ecuatorial,y con procesos de beneficio hmedo, lo que generauna bebida de gran suavidad altamente valorada en losmercados mundiales. En particular, la caficultura del PCCCse desarrolla entre los 1.000 y 2.000 msnm, con una altitudmedia en la zona principal de 1.540 msnm.

    El PCCC est ubicado en su totalidad en laderas de lascadenas montaosas pertenecientes a las cordilleras

    Central y Occidental de los Andes colombianos. Por razonesde clima, suelos e hidrografa, esas laderas y sus habitanteshan consolidado una vocacin para la siembra y el cultivo delcaf. Esta particular localizacin genera una caractersticaadicional al paisaje: la predominancia de la caficulturade ladera, con pendientes medias cercanas al 50 %. Estacaracterstica tiene trascendentales consecuencias sobreel desarrollo de la caficultura. En primer lugar, ha motivadoa los productores a introducir tcnicas apropiadas deconservacin de suelos para prevenir los riesgos de erosinsuperficial, como la siembra a travs de la pendiente, eldesyerbe selectivo y el mantenimiento de adecuadosniveles de sombro. Igualmente, dificulta la mecanizacin de

    las labores, lo que ha contribuido a generar una caficulturaintensiva en mano de obra, con un alto componente detrabajo del campesino caficultor y su familia. As las cosas,el cultivo del caf es uno de los principales generadores deempleo del campo colombiano, con una participacin del17 % del empleo total en el sector agropecuario del pas.Si bien es cierto que la escasa mecanizacin de las laboresgenera mayores costos de produccin, los caficultores delPCCC han podido transformar esta aparente desventajaen un valor agregado de su producto. El trabajo manual

    permite realizar las actividades de manera cuidadosa yselectiva, en especial la recoleccin de las cerezas maduras,lo cual ha otorgado al caf de la regin una calidad especialreconocida a nivel mundial.

    Esta intensidad en trabajo manual se ve igualmentefortalecida por el particular rgimen de lluvias predominanteen esta zona del pas. El paso, dos veces por ao, de la zonade confluencia intertropical genera ciclos singulares defloracin del cafeto y de maduracin de los frutos. En efecto,en la zona es posible observar en un mismo momentoflores, frutos verdes y frutos maduros, que obligan a unarecoleccin selectiva y, por tanto, a un esfuerzo humanoadicional, para no comprometer la calidad del grano y losingresos futuros del productor.

    Respecto al tipo de cultivos, en el PCCC predomina lacaficultura tecnificada. En esta, el caf expuesto al soltiene mayor presencia en la zona oriental del paisaje esdecir, en el departamento de Caldas, mientras que enel centro y occidente son ms frecuentes los cultivos a lasombra y a la sombra parcial, o semisombra. Estos ltimosconsisten en la siembra de rboles al lado de los cafetalescon el fin de bloquear los rayos d el sol, situacin que reducela productividad del cafetal pero aumenta su vida til. Lanecesidad del sombro depende de caractersticas como lapendiente, la altura sobre el nivel del mar, la calidad de lossuelos y el rgimen de lluvias.

    Otro de los rasgos particulares del PCCC es el predominio

    de unidades productivas pequeas y medianas. Estaestructura de propiedad, herencia del proceso histricode colonizacin8de la zona, se ha visto fortalecida por losprocesos de fragmentacin de la tierra, al igual que por lamisma intensidad de mano de obra de la caficultura y susbajos costos de entrada.

    8 Ese proceso que ser descrito en detalle en la seccin Historia y evolucinse denomina colonizacin antioquea, y corresponde a la ocupacin, a lo largo decasi todo el siglo XIX, del territorio conformado por los actuales departamentos deCaldas, Quindo, Risaralda y el norte del Valle del Cauca por pobladores del actualdepartamento de Antioquia.

    A continuacin se presenta una descripcin de los cuatro valores excepcionales del PCCC enunciados en la Declaracin del valor universal6y de otras caractersticas importantes del sitio.

    6 Vase el captulo 3, Justificacin.

    1. Esfuerzo humano familiar, generacional e histrico para la produccin de un caf de excelente calidaden el marco de un desarrollo humano sostenible

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    24/184

    granos maduros, para luego beneficiarlos, secarlos ycomercializarlos a cooperativas de caficultores o agentesprivados.

    Se trata, en consecuencia, de un paisaje vivo, habitado porgente laboriosa que depende del cultivo de caf no solo comoun mecanismo de generacin de ingresos monetarios, sinocomo un importante demandante de mano de obra familiar.Factores histricos, naturales y econmicos han generandouna regin de pequeos propietarios que han construido untejido social excepcional alrededor de la produccin de uncaf de calidad superior y del entorno donde se cultiva.

    Estos dos ltimos factores generan una estructura deproduccin con un alto componente de costos variables,situacin que no favorece la consolidacin de grandesplantaciones. En este sentido, el tamao medio de lasfincas cafeteras localizadas en el rea principal del paisajees de apenas 4,6 hectreas, de las cuales 2,6 se encuentrancultivadas con caf. Esta estructura de tenencia sedenomina de divisin parcelaria menuda, y da cuenta deuna significativa redistribucin o democratizacin de lapropiedad rural (Universidad Nacional et al. 2006).

    El sistema de produccin de pequea escala se caracteriza

    por el empleo de mano de obra familiar. Esta es aportadaen primer lugar por el productor y, complementariamente,por otros miembros de su familia. En ciertos momentos delciclo productivo, especialmente en los picos de cosecha,este trabajo familiar se complementa con la contratacinde mano de obra remunerada de carcter temporal. Laresidencia en la finca es otro aspecto que predominaen la zona y que se liga a la estructura de la propiedad.Los predios de menor extensin estn, por lo general,habitados por sus propietarios, quienes permanentemente

    trabajan y monitorean todos los aspectos relacionadoscon la produccin de su caf y de los otros productos quecomplementan sus ingresos.

    As las cosas, el caf de calidad superior que se produce enel PCCC es el resultado del arduo trabajo y dedicacin de loscaficultores y sus familias. Estos invierten largas jornadas enactividades que van desde la preparacin de los semillerosy almcigos9, pasando por la adecuacin del terreno, hastala siembra y el mantenimiento de los cafetales. Despusde cerca de dos aos de cuidado permanente, el cafetalest listo para dar su primera cosecha. En este momento

    los caficultores seleccionan y recogen manualmente los9 El cafetero inicia el cultivo con la siembra de las semillas en germinadores,que protegen la planta y aportan los nutrientes necesarios para su desarrollo. Pos-teriormente, los cafetos son trasplantados a bolsas de plstico llenas de tierra ymateria orgnica, conocidas como almcigos, en las que las plantas se desarrollandurante cerca de seis meses, antes de s er sembradas en el terreno.

    Los cafetales necesitan de un cuidado permanente para su sano crecimiento. En-tre las mltiples actividades que el cafetero debe realizar se destacan el desyerbe,la fertilizacin y el control de plagas y enfermedades. Estas actividades son en sumayora intensivas en mano de obra.

    El proceso de beneficio incluye a su vez diversas actividades, que incluyen eldespulpado, fermentacin, demucilaginado y lavado.

    El caf de calidad superior que seproduce en el PCCC es el resultadodel arduo trabajo y dedicacin de

    los caficultores y sus familias.

    24

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    25/184

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    26/184

    2. Cultura cafetera para el mundo

    El caf en Colombia, ms que un producto agrcola

    de exportacin, es ante todo un tejido social, cultural,

    institucional y poltico que ha servido de base para la

    estabilidad democrtica y la integracin nacional.

    Comisin de Ajuste de la Institucionalidad Cafetera, 2002

    La cultura de los habitantes del PCCC est ntimamenteligada al grupo humano que se abri camino en las agrestesmontaas de la zona, colonizando nuevas tierras a partir delsiglo XIX, una vez la economa minera predominante perdiimportancia. El fenmeno conocido como colonizacinantioquea trajo a la regin gentes emprendedorasprovenientes del actual departamento de Antioquia,que aoraban independencia econmica y buscaban serpropietarios. As las cosas, la identidad cultural de loshabitantes del PCCC encuentra sus races en la historia deocupacin del territorio y en la identidad paisa (heredada

    de los colonizadores), que se destaca por su pragmatismo,

    laboriosidad, espritu emprendedor, deseo de aventura ysagacidad para los negocios. Estos rasgos caractersticosde los habitantes del PCCC se han consolidado como unode los principales dinamizadores de este grupo poblacional(Zuluaga, 2007).

    La figura del paisa tradicional contina cultivandoespontneamente cuatro caractersticas que marcan surelacin con el mundo: en primer lugar, profesa amor altrabajo continuo y a la tierra, que se complementa conunos fuertes lazos familiares, a manera de clan; en segundolugar, tiene una tendencia marcada por la movilidad, loque lo mueve constantemente a conquistar o colonizarotros espacios; en tercer lugar, cuenta con un fuertefervor religioso catlico que enmarca todas sus jornadas;y por ltimo, cuenta con una reconocida habilidad para lasactividades comerciales.

    En este marco, el cultivo del caf se estableci como un

    ingente mecanismo de utilizacin de mano de obra y

    generacin de ingresos. Esta actividad agrcola resultser una opcin muy atractiva para los colonizadores,pues permita hacer un uso permanente e intensivo de lasnuevas tierras sin sacrificar los cultivos de subsistencia. Noobstante, para su desarrollo hubo difciles retos quesuperar. Uno de los principales fue llevar el producto a los

    mercados externos desde una zona aislada, con tremendasdificultades de acceso a ros navegables. A partir de estetipo de necesidades se construy un espritu cvico ycomunitario, de bsqueda de soluciones a problemascolectivos, y se desarrollaron actividades que an subsisten,como la arriera, simbolizada por las mulas que transportanel caf por los empinados parajes del PCCC. De esta manerase gest la expansin de una nueva caficultura colombianadominada por pequeos propietarios (a diferencia delmodelo tradicional de grandes explotaciones, predominanteen el oriente del pas) que a la postre se convirti en elprincipal motor del desarrollo socioeconmico de la regin

    (Reina et al. 2007).

    26

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    27/184

    C

    aptulo2.

    Descripcin

    27

    La importancia de la caficultura en la regin ha trascendido

    el aspecto econmico. Alrededor de esta actividad se

    ha desarrollado en la regin una serie de tradiciones o

    manifestaciones culturales y sociales que se han transmitido

    de generacin en generacin. Entre esas manifestaciones

    pueden sealarse las siguientes:

    Personajes u objetos asociados al proceso decolonizacin del territorio o a la actividad cafetera que

    se han vuelto conos: el arriero, personaje que, junto

    con sus mulas y bueyes, ayud a abrir caminos hacia los

    nuevos territorios; la mula, compaera inseparable de

    los arrieros, que representa la fortaleza y resistencia de

    un animal de carga, capaz de transitar por los parajes ms

    agrestes y peligrosos de la geografa colombiana (Botero

    2007); el hacha y el machete, instrumentos utilizados

    para la apertura de caminos y posteriormente para el

    deshierbe en los cultivos; el Jeep Willys, o yipao, vehculo

    norteamericano de los aos cuarenta y cincuenta,

    utilizado especialmente en la Segunda Guerra Mundial,

    as como en las guerras de Corea y Vietnam, que se sigue

    usando de manera masiva en la regin para cargar el

    caf desde las fincas hasta los almacenes de venta, pero

    tambin para el transporte de otro tipo de carga y de

    personas en las zonas rurales; y Juan Valdez, smbolo que

    identifica a los cafeteros colombianos en el mundo.

    Saberes culinarios de las cocinas tradicionales,representados fundamentalmente por el tipo de comida

    (paisa o montaera) pero tambin por su cantidad,

    modos de preparacin, presentacin, colorido y esttica.

    Estos son, a su vez, un reflejo de la autosuficiencia delos productores de la regin, toda vez que incorporan

    gran parte de los alimentos que se producen en la finca

    cafetera. Como seala Maca (2006: 267), el cultivo, y

    sobre todo la recoleccin de caf, han dado lugar a

    formas propias de compra, almacenamiento, coccin,

    presentacin y distribucin de los alimentos. Los

    cuarteles o alimentaderos son un ejemplo de estas

    tradiciones.

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    28/184

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    29/184

    C

    aptulo2.

    Descripcin

    29

    Mitos o leyendas,tales como la Madremonte, la Patasola,el Hojarasqun del Monte, el Mohn o Mun y el Putas,entre otros. Se trata de espantos o figuras diablicasque, segn la tradicin, viven en el monte y aparecencuando son provocados. Aunque no estn directamenteasociados al caf, algunos de ellos fueron recreados conelementos de la imaginacin paisa a partir de los mitosoriginarios del valle del ro Magdalena, y persisten en laszonas rurales de la regin.

    Sitios tradicionales, que son o fueron punto deencuentro econmico, social y recreativo, como lasfondas camineras, en la zona rural, y los cafs, en laurbana. Las primeras, cumplieron unpapel intermediario en el circuito decomercializacin de los productos y entreel pequeo productor y la gran ciudad.Los arrieros surtieron con mercancas alas fondas situadas generalmente a orillasy cruces de los caminos, teniendo all unlugar de posada (http://www.calarca.

    net/arrieria.html). Los cafs, por su parte, son sitios endonde durante horas eternas se comparte, se negocia elcaf del da y se arregla el pas, y donde el pasillo y eltango, y profundos lamentos del corazn, de amor y dedespecho, comparten espacios (Zuluaga 2007: 18).

    Fiestas tradicionales, que resumen y conservan latradicin de estos pueblos catlicos de camndula ysonrisa para el forastero y bienvenida sincera (Zuluaga2007: 18). Entre las principales fiestas hay algunasasociadas directamente con la cultura cafetera, comolas Fiestas Nacionales del Caf, en Calarc; la Fiestadel Canasto, en Filandia; y las Fiestas de la Cosecha, en

    Pereira. Otras fiestas, ferias o festivales promueven lamsica o el folclor tradicionales, el fervor religioso o laherencia indgena o espaola, tales como el Carnaval deRiosucio, en el municipio de ese nombre; la Fiesta de laGuadua, en Crdoba; la Feria de Manizales, en ciudadhomnima; el Festival del Pasillo, en Aguadas; el Festivalde la Bandola, en Sevilla; el Concurso Nacional de Duetos,en Armenia; el Concurso Nacional del Bambuco, enPereira; y los alumbrados de Quimbaya y de Salamina.

    Artesanas, entre las cuales sobresalen algunasrelacionadas con la cultura cafetera, tales como elsombrero aguadeo y las cestas o canastos de Filandia, losproductos de guadua10en varios municipios del Quindo,los productos de cabuya en Aranzazu, y productoscomestibles a lo largo de la regin, como conservas,colaciones, panderos, piononos, corchos, panela y otrosderivados de la caa.

    Vestuario tpico, representado en el atuendo del arriero,cuyos objetos ms distintivos, el sombrero, el ponchoo ruana y el carriel11, siguen siendo usados todava pormuchos de los productores cafeteros.

    Adems de las manifestaciones anteriores, la importancia

    del caf en la vida regional y nacional ha sido motivode inspiracin para novelistas, compositores, poetas,cuentistas, pintores, fotgrafos y otros muchos cultores delas diversas formas de expresin artstica (Chalarca 1998).Entre las manifestaciones artsticas inspiradas por esecultivo cabe mencionar (Chalarca 1998 y Meja 2007):

    Literatura, en la que sobresalen las novelas La cosecha yEl rbol turbulento, de Jos A. Osorio Lizarazo; Al pie de laciudad, de Manuel Meja Vallejo, y Cuando pasa el nimaSola, de Mario Escobar Velsquez. Entre las poesas sedestacan Coea Arabica, de Nicols Bayona Posada;Romance del caf, de Guillermo Edmundo Chvez; Canto

    al caf, de Ricardo Arango Franco; El caf, de IsmaelEnrique Arciniegas; y Cafeteros, de Salvo Ruiz.

    Msica, manifestacin que ha aportado piezas popularesy cultas inspiradas en el caf. En el grupo de piezaspopulares pueden citarse los bambucos Cafetal (msica

    10 Registrada en 1806 por Alexander von Humboldt y Amadeo Bonpland comoBambusa guadua, posteriormente Carl Sigismund Kunth la bautiz en 1822 comoGuadua angustifolia. Es un tpico bamb comn en los climas calientes y templa-dos de Colombia, con caas grandes, de hast a 25 m de altura, de color verde.11 Equivalente al morral de los pastores europeos.

    de Enrique Figueroa y letra de Luis Carlos Gonzlez); yCampesina chapolera, de Luis Carlos Gonzlez; Sangre decaf, de Carlos Botero Henao; el pasillo Flores de caf,de Ramn Jaramillo; Mi cafetal, de Crescencio Salcedo, yEl cafetal, de Gonzalo Vergara. En la msica culta, por suparte, sobresale la Sinfona del caf, de Fabio GonzlezZuleta.

    Pintura, entre las obras pictricas se destacan los trabajos

    de Alipio Jaramillo Recolector de caf, de Gonzalo ArizaSegundo y, especialmente, de Eduardo Ramrez Castro,quien, con sus series Historias del caf, Crnica visual deCaldas y Adis al caf, es el pintor que ha realizado la

    obra ms importante con temtica cafetera(Chalarca 1998).

    Fotografa, gnero en el que sobresalenLuis A. Ramos y Flix Tisns Jaramillo, confotografas de los aos treinta del siglopasado, as como Jos Obando.

    Cine y televisin, finalmente, en estosdos medios se han destacado la pelcula Bajo el cielo

    antioqueo, de Arturo Acevedo Vallarino, realizada en1925, y la telenovela Caf con aroma de mujer, producidaen 1994; esta ltima se constituy en un fenmeno demasas que, con sus escenarios cafeteros y los dilogospropios de la regin, cautiv audiencias nacionales einternacionales.

    De igual forma, el PCCC se destaca por sus form as particularesde vivienda y asentamientos humanos. Hasta el siglo XIX,la arquitectura domstica tradicional colombiana estuvodeterminada por la influencia espaola, concretamente delsur de la Pennsula y, a travs suyo, por la cultura rabe. Estatradicin del manejo espacial, as como de los materiales ylas tcnicas constructivas, defini la arquitectura domsticadel PCCC, que fue construida inicialmente durante lacolonizacin antioquea. Posteriormente, hacia finales deese siglo, la arquitectura regional se afianz y se redefinicomo resultado del auge econmico producido por laeconoma cafetera. Como consecuencia, la arquitecturatradicional se complement con una riqueza de expresionesformales, especialmente los calados y la talla en madera,tanto ornamental como estructural y funcional.

    ... el sombrero, el poncho o ruana y el carriel, siguensiendo usados todava por muchos de los productores

    cafeteros.

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    30/184

    trazar los caminos por las crestas de las montaas que en la

    profundidad de los caones. Por otro lado, al estar ubicados

    estos nuevos poblados en los filos de las montaas se hace

    obligatorio descolgar la traza urbana por las laderas que los

    circundan, lo que dificulta la construccin de las viviendas.

    Es por esto que el terreno urbano adquiere un gran valor y

    se hace necesario densificar al mximo las manzanas.De esta manera, sobre esa topografa ondulante, en lo alto

    de las montaas, se formaron pueblos de tapia, bahareque y

    teja de barro, con puertas y ventanas d e fuertes maderas de

    la regin adornadas con calados, tallas y apliques. Zaguanes,

    patios y corredores decorados con flores, pjaros y aromas

    silvestres caracterizan los pueblos de la colonizacin

    antioquea (Sarmiento 1995) que hoy integran el PCCC.

    En un comienzo, las construcciones de los colonosobedecieron a la necesidad de protegerse de la lluvia y delfro. Como respuesta, construyeron los conocidos ranchosde vara en tierra, una suerte de cubierta a dos aguassostenida por una estructura hecha con ramas de rbolesen forma de Y, que se cubra con hojas de palma y de otrosrboles del entorno. Estas estructuras fueron establecidas

    como construcciones temporales mientras exploraban elterritorio y lo colonizaban. Posteriormente, los nuevoshabitantes reemplazaron ciertos bosques por parcelas paracultivos y ganados y, de manera simultnea, continuaroncon la construccin de casas y pueblos.

    En un segundo momento, una vez fundado el pueblo, seproceda a asignar los lotes en torno a la plaza central,empezando por los fundadores. Esta norma se bas en elentramado de retcula caracterstico de las Leyes de Indias

    del siglo XVI. Este trazado, que aprendieron los colonos ensus pueblos de la vieja Antioquia, se volvi singular en elPCCC debido a su adaptacin a las montaas de pronunciadapendiente y de topografa quebrada y sinuosa. Las primerasfundaciones siguieron un patrn similar: a partir de la plazase delimitaban las manzanas aledaas y se fijaban los sitiospara las construcciones ms importantes, como la iglesia y

    el cabildo. Luego se proceda a la reparticin de solares paralos colonos (Tllez 1980). As, al igual que en otras partesde la Amrica espaola, en los pueblos de la colonizacinantioquea, la plaza y el templo constituyeron los elementosprincipales, emblemas de todo su desarrollo.

    La ubicacin de los nuevos poblados en los filos de lasmontaas no es un elemento aleatorio, sino que resultade la intencin de unir este vasto territorio por medio decaminos. Esto, en la medida en que resulta mucho ms fcil

    Parque Principal. Filandia, Quindo

    30

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    31/184

    C

    aptulo2.

    Descripcin

    31

    Estas caractersticas se repiten en los diversos pueblos d e laregin, con nfasis en las caractersticas propias del lugar,como es el caso del trabajo en madera que se encuentra enSalamina. En Aguadas son lomas, sombras de tejados quesuben y bajan, y que se mezclan con la neblina omnipresente.En Marsella se destacan las calles muy amplias del entornodel parque y la construccin con bahareque y tapia pisada degrandes dimensiones de la Casa de la Cultura. En Santuario,el pueblo se desliza sobre un filo que se ampla hacia la

    plaza central, circundada por casas de colores. En Filandia latopografa se aplana para dar cabida a un concierto diversode casas de dos pisos. En El Cairo, la madera de tablaparada de mltiples colores sobre una gran explanada dacobijo al parque central, que sirve de mirador a la serranade Los Paraguas.

    De acuerdo con los estudios de tipologa urbana domsticay edilicia que se han hecho de la zona (Fonseca y Saldarriaga1984), en trminos generales los asentamientos urbanos delPaisaje Cultural Cafetero se pueden agrupar en:

    Y en vista de que el campesino cafetero deriva la mayora ola totalidad de sus ingresos del producto de la cosecha delcaf, para l La vivienda es a la vez la unidad habitacional yel centro de la actividad econmica (Fonseca y Saldarriaga1984).

    Con respecto a las tcnicas de construccin, las primerassoluciones arquitectnicas fueron estructuras de tapia

    pisada, una antigua tcnica de muros de tierra crudaproveniente de Asia, que lleg a estas tierras porintermedio de los europeos. Sin embargo, debido a surigidez estructural, la tapia pisada no fue la solucin msadecuada para resistir los frecuentes y fuertes movimientosssmicos de la regin, ubicada en el rea de influencia dela falla geolgica denominada Nazca del Pacfico. Estasituacin oblig a modificar las estructuras o reemplazarlaspor unas ms flexibles y dinmicas. En esta coyuntura, la

    tcnica del bahareque tuvo gran acogida. Esta correspondea un sistema de muros construidos sobre un entramado demaderas dispuestas vertical y horizontalmente con riostrasinclinadas, que se recubre con esterilla de guadua, una lminahecha a partir de de este tipo de bamb que se caracterizapor su gran resistencia y ductilidad. Este tipo de estructuratiene mucho menos masa que la tapia pisada o que unmuro de mampostera de ladrillo o de piedra, lo cual lo hacems liviano, ms elstico y, por tanto, muy resistente a losmovimientos ssmicos. Estas caractersticas hicieron quese acuara el trmino estilotemblorero para reflejar estacultura constructiva que seadapt a las particularescondiciones del entorno.

    La tapia pisada se mezcl conel bahareque para construirmltiples estructuras. Porun lado, se utiliz para hacermuros de cerramiento enlas fachadas que dan haciala calle, como medida de seguridad. Igualmente, se utilizpara sobrecimientos en la bsqueda de adaptarse al terrenoinclinado. Tambin se hicieron falsas tapias de bahareque,con lo cual se logra un muro ancho, muy ligero, que da la

    impresin de robustez. En casas de dos pisos generalmentese construye el primero con tapia pisada o con falsa tapia, yel segundo piso con bahareque.

    Por su parte, el bahareque se utiliz de manera masiva parala construccin de todo tipo: viviendas, iglesias, alcaldas,cuarteles, haciendas, graneros, establos, y, posteriormente,todas las construcciones asociadas al cultivo y beneficiodel caf. La madera, proveniente de los ricos y abundantesbosques vecinos, fue el material fundamental de estas

    construcciones: la madera rolliza y la madera aserrada seusaron tanto en estructuras interiores como exteriores;as como la guadua, como material portante se us tantoen estructuras verticales (columnas) como en estructurashorizontales e inclinadas (cubiertas, cielorrasos y riostras).

    En los inmuebles estudiados por Fonseca Martnez ySaldarriaga Roa (1984) en departamentos que tienen reasen el Paisaje Cultural Cafetero, el material predominanteen la cubierta es la teja de barro dispuesta en cubiertasa cuatro aguas y dos aguas, predominando en un solomaterial, y en las estructura predomina la guadua. Los murosestaban construidos principalmente con bahareque (51,7 %de los casos), seguido por el ladrillo (33,6 %) y la guaduaen esterilla (9,1 %). El mayor porcentaje de inmuebles debahareque se encontr en Caldas (73,1 %), seguidos por losde guadua-esterilla (17,9 %). La mayora de las edificacionespara habitacin tienen pintura exterior. El estudio encontrque las edificaciones destinadas a procesar o almacenar elcaf por lo general carecen de pintura. En toda la muestra

    predominaron las puertasy ventanas de madera. Los

    materiales predominantes enlos pisos de las viviendas sonla madera (generalmente enhabitaciones) y el cementoo baldosn (en corredoresexteriores).

    En cuanto a la tipologade las viviendas, estas seidentifican claramente con el

    tipo bsico de patio central, que puede ser de uno o de dospisos. En general son casonas de tapia pisada y baharequeque forman paraleleppedos con el vaco central para elpatio. Las cubiertas son a dos aguas con manto de teja de

    barro. Se caracterizan por la fuerte pendiente del terreno,que produce un escalonamiento tpico que da origen en lasedificaciones a un piso resultante en forma de cua, querecibe el nombre de bajo. El patio es el elemento organizadoren esta arquitectura y la caracterstica principal que definelas distintas tipologas urbanas (en forma de U, L, I y O),volcadas sobre s mismas.

    Las viviendas rurales estn muy integradas al paisajecircundante y, por ello, permiten su disfrute y relacin casi

    Asentamientos con estructura tradicional y que conservan

    sus caractersticas arquitectnicas homogneas, comoSalamina

    Asentamientos con estructura tradicional y concaractersticas arquitectnicas que ya no son del

    todo homogneas y con poco des arrollo, como las deMontenegro y Neira

    Asentamientos en expansin que modifican suscaractersticas originales sin seguir un orden y cuyo

    desarrollo hace que sean centros de importancia regional,como Anserma y Quincha

    Las viviendas rurales estn muyintegradas al paisaje circundantey, por ello, permiten su disfrute y

    relacin casi desde cualquier partedel inmueble.

  • 7/22/2019 DOSSIER: Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: Excepcional fusin entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

    32/184

    desde cualquier parte del inmueble. Su tipologa espacialse resalta en volmenes en forma de I o de L, en los quese establecen corredores perimetrales en todo el entornodel inmueble. All se desarrolla la vida social de la familia yse contempla el paisaje de las montaas que caracterizanel PCCC. En construcciones anexas estn los establos,graneros, gallineros, depsitos y, especialmente, las elbas,una suerte de cubierta corrediza que permite poner a secaral sol los granos de caf pergamino y protegerlos de la lluvia.

    Estas ltimas son una construccin propia de las zonascafeteras. En fincas cafeteras de mayor extensin existentambin habitaciones, comedores y baos especiales paralos recolectores que llegan en tiempo de cosecha. Todasestas edificaciones son tradicionalmente construidascon bahareque y tapia pisada, con grandes cantidades decarpintera de madera en puertas, ventanas, barandas,escaleras, pisos, entrepisos, columnas y estructura decubierta.

    El estudio que Fonseca y Saldarriaga hicieron en 1984 sobretipologa de la arquitectura domstica en la regin proponeun tipo de anlisis como sistema tipolgico, constituido por

    estos elementos: el eje o los ejes de la cubi