dossier de investigacion compleja

Upload: emilio-del-carmen-bolivar

Post on 18-Jul-2015

517 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EPISTEMOLOGA (Del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teora') Rama de la filosofa que trata de los problemas filosficos que rodean la teora del conocimiento. La epistemologa se ocupa de la definicin del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; as como la relacin exacta entre el que conoce y el objeto conocido. He aqu unos de los grandes temas de la filosofa de todos los tiempos: Elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relacin cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operacin cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definicin ms sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una informacin acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o informacin acerca de se objeto. La teora del conocimiento es una doctrina filosfica. Para precisar su ubicacin en el todo que es la filosofa, es necesario que antes aparezca una definicin esencial de esta. Una definicin esencial de la filosofa se podra obtener atendiendo el significado de la palabra. El trmino filosofa deriva del griego y quiere decir amor a la sabidura o, lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofa una definicin esencial, y por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro mtodo. ONTOLOGA Es la parte de la filosofa que investiga en qu consiste el ser y cules son los mbitos o regiones del ser fundamentales. Aunque este trmino se introduce en el siglo XVIII para indicar la ciencia del ser en general (lo que Aristteles llam filosofa primera y luego recibi el nombre de metafsica), la ontologa ha sido una disciplina practicada por los filsofos desde el comienzo mismo de su historia. La ontologa es la disciplina filosfica ms importante. El resto de disciplinas (antropologa, teora del conocimiento, teologa racional...) dependen de un modo u otro de ella. Etimolgicamente la ontologa se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma tcnica se la suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el trmino que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que stas poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algn tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemticos e incluso los meramente imaginados tambin tienen un ser (estos ltimos un ser ficticio o irreal). Todas las ciencias o saberes se refieren o estudian los entes, unas los entes fsicos, como las ciencias fsicas, otra los entes matemticos, como la matemtica, otra los seres vivos, como la biologa; pero se fijan en un aspecto particular de cada objeto que estudian: la fsica estudia los seres fsicos como las piedras y tambin el cuerpo humano en la medida en que tienen dimensiones fsicas; los bilogos, por el contrario, estudian tambin al hombre pero en la medida en que est dotado de ciertas actividades y funciones que llamamos vitales. La ontologa tambin estudia las piedras, los animales, los nmeros, los hombres, pero fijndose en su ser, y trata de establecer la dimensin o caracterstica esencial que les define de ese modo y no de otro. Esto es lo que quiere indicarse con la segunda parte de la definicin tcnica de la ontologa: la ciencia o saber relativa al ente en tanto que ente, en tanto que dicho ente tiene o participa de alguna modalidad de ser. En este sentido, la ontologa es la ciencia ms universal de todos puestos que se refiere a la totalidad de las cosas y no hay nada que no caiga bajo su consideracin. Se han dado distintas respuestas a las preguntas bsicas de la ontologa (en qu consiste ser y cules son los seres fundamentales); as, por ejemplo, para Platn el ser consiste en ser eterno, inmaterial, inmutable y racional, y los seres son de forma plena las Ideas; para Santo Toms el ser consiste en ser eterno, infinito y dotado de consciencia y voluntad, y el ser pleno es Dios; para Nietzsche el ser consiste en cambio, temporalidad, nacimiento y muerte e irracionalidad y los seres son los objetos del mundo fugaz de los sentidos. Aunque desde el comienzo de la filosofa todos los filsofos defendieron una u otra tesis ontolgica, se suele indicar que es Parmnides realmente el primero que de forma explcita tiene un discurso ontolgico, convirtindose as en el padre de la ontologa. AXIOLIGIA. La Filosofa ha sido considerada como el punto central de todo anlisis o discusin racional y crtica acerca de la naturaleza, el universo y la vida. Suele ser dividida en tres sub-ramas: la Axiologa, La Ontologa y la Epistemologa. En este escrito, profundizaremos un poco en algunos de los elementos ms importantes relacionados con la Axiologa. Axiologa es un trmino que proviene del griego axia (valor) y logos (estudio o tratado), que ha sido definido como la ciencia que se dedica al estudio de los valores y los juicios valorativos.

Aunque ya en la antigua Grecia, Scrates, Platn y Aristteles se refirieron al tema de los valores, es en la Edad Media cuando aparece una jerarquizacin axiolgica que se expresa claramente en la idea del Bonum, propuesto por Santo Toms. Dos premisas de este constructo, son que la condicin humana y el bien van juntos, y que cada persona obra en razn de lo que como humano le es permitido o posible.(2) Es realmente en el siglo XX cuando se dan las menciones formales modernas del trmino Axiologa, en asociacin con los valores, y se presentan varias obras que tratan el tema, como: La lgica de la voluntad, de P. Papie (1902); el Compendio de Axiologa, de Edward Von Hartman (1908); y Valoracin, del ya citado W. M. Urban, (1909) (1) y se presentan los trabajos muy serios de Robert S. Hartman. Este investigador, matemtico y filsofo alemn defini la axiologa como un sistema formal orientado a identificar y medir los valores. Seal que la estructura de valores de una persona es la base de su personalidad, sus percepciones y sus decisiones, y desarroll a profundidad la ciencia de la Axiologa entre 1930 y 1973, lo que le gan incluso un Premio Nobel de la Paz. Entre sus conclusiones, hay dos muy llamativas: Que el ser humano se ha desarrollado de manera desigual, pues sus conocimientos acerca del mundo son superiores a los que tiene de s mismo. Y que las personas son buenas para organizar mentalmente sus aspectos negativos, y malas cuando se trata de los aspectos positivos de su propia vida. El trabajo de Hartman, fue continuado, entre otros, por su discpulo Wayne Carpenter. (3) La axiologa tiene en su estructura dos ramas derivadas: la tica y la esttica, ambas muy vinculadas a los juicios valorativos. La tica, referida a la teora de los valores morales o de lo bueno; y la Esttica, referida a la teora de los valores artsticos o de lo bello. La axiologa busca responder a preguntas fundamentales y comprender la conducta del ser humano. Una de sus inquietudes consiste en considerar si los valores y las virtudes como la bondad se encuentran en las cosas de manera intrnseca o emergen de nuestra apreciacin o interpretacin de las cosas. (4) Entre las distintas teoras axiolgicas, destacan: La teora de Epicuro: Lo bueno es aquello que produce placer, del mejor estado fsico. La preservacin de la salud del cuerpo humano se considera el fin moral por excelencia. La Teora Sociologista de Durkheim La vida social no se explica por el saber individual, pues la causa motora de la vida social es la conciencia colectiva de manera concreta y objetiva, pues hay fuerzas colectivas tan reales como las fuerzas csmicas. que condicionan el modo de pensar y actuar de los individuos. As, no hay una estructura lgica racional invariable en cada hombre, sino una derivada de la comunidad social. La teora de Scheler Los valores son captados a priori, por la va del sentimiento, por la intuicin emocional de las esencias y no mediante un razonamiento. En un sentido ms prctico, la axiologa se relaciona la toma de decisiones, por cuanto con decidir es elegir entre opciones lo que implica una eleccin de valores. Cada vez que se define un criterio en torno al cual se tomar una decisin, se est aplicando un mtodo axiolgico en el que se define lo que estimamos como bueno o malo. En la bsqueda de dar a esta idea cuerpo coherente, Hartman plante que tal como hay ciencias de orden fsico que ayudan a elegir en los asuntos materiales, debe existir una ciencia en el rea de la axiologa. Y propuso para eso, la Axiologa Formal, que tiene mtodos que nos ayudan a tomar decisiones ticas. Finalmente, algunos autores como Kohlberg, se refieren al concepto de evolucin moral, como derivacin personal y social, que hace a la persona ms sensible en tanto esta se apropia de los valores morales, los acepta y asume como parte de su carcter y se convierta, a decir de Loevinger, en una persona que avanza de conformista a consciente y de all a autnomo. En ese punto, se da sus propias normas o acepta las de su sociedad). (5) Acerca de la clasificacin de los valores, hay muchas, todas ellas arbitrarias. As, es posible etiquetarlos como objetivos o subjetivos, fijos o cambiantes, trascendentes o intrascendentes. TELEOLOGA. I. NOCIN DE TELEOLOGA. El trmino teleologa proviene de los dos trminos griegos Tlos (fin, meta, propsito) y Lgos (razn, explicacin). As pues, teleologa puede ser traducido como razn de algo en funcin de su fin, o la explicacin que se sirve de propsitos o fines. Decir de un suceso, proceso, estructura o totalidad que es un suceso o un proceso teleolgico significa dos cosas fundamentalmente: a) que no se trata de un suceso o proceso aleatorio, o que la forma actual de una totalidad o estructura no es (o ha sido) el resultado de sucesos o procesos aleatorios; b) que existe una meta, fin o propsito, inmanente o

trascendente al propio suceso, que constituye su /razn, explicacin o sentido. En trminos de cierta tradicin filosfica, esto equivaldra a decir que dicha meta o sentido son la razn de ser del suceso mismo, lo que le justifica en su ser. Como se ve, el carcter teleolgico de un suceso se opone a su carcter aleatorio. Sin embargo, de ah no podemos deducir que teleolgico y necesario (en su acepcin epistemolgica de legaliforme), sean coincidentes. Un suceso es necesario relativamente a un cierto marco de referencia si, dadas ciertas condiciones, es lgicamente imposible que dicho suceso no tenga lugar en la estructura ontolgica de dicho marco. No obstante, decir de un suceso que es teleolgico relativamente a un marco de referencia, significa que existe una tendencia, propensin, etc. en tal marco a desarrollar ciertas formas o estructuras que ceteris paribus (i.e., manteniendo ciertas variables constantes) tendrn lugar, y respecto a las cuales tal suceso es una fase, etapa o momento de su desarrollo. Obsrvese, finalmente, que mientras lo necesario es lgicamente incompatible con la indeterminacin, lo teleolgico es compatible en cierto grado con la indeterminacin, aunque un suceso o proceso teleolgico no es, en s mismo y en relacin a su fin, indeterminado. De ah que en ocasiones se haya hablado de distinguir dos tipos de necesidad: la necesidad fsica y la necesidad teleolgica. Fuera del mbito ontolgico, la teleologa se dice de la accin humana y, as, de los denominados proyectos, planes, decisiones futuras, objetivos globales vitales, etc. En este caso, el carcter teleolgico de un suceso o acontecimiento (la accin humana) cumple las notas anteriormente mencionadas: la accin teleolgica no es la accin arbitraria, la que responde a intenciones momentneas, a caprichos o deseos del momento sin ninguna articulacin superior; por el contrario, responde a una intencionalidad (fin), conscientemente explicitada, del agente y articulada generalmente dentro de un sistema teleolgico (fines ltimos e intermedios) que constituyen su proyecto vital. Ahora bien, para que una accin sea teleolgica no es suficiente con que responda a un fin consciente del agente; es preciso tambin que dicho fin haya sido asumido consciente y crticamente. De otro modo, la estructura teleolgica de un proyecto vital personal se opone, en tal caso, a las formas de vida mimtica, inercial, irreflexiva y alienada. II. EXPLICACIN TELEOLGICA VERSUS EXPLICACIN CAUSAL. De las cuatro causas que, segn Aristteles, se necesitaban para explicar exhaustivamente un fenmeno, hay dos que nos interesa especialmente destacar en relacin a la cuestin que nos ocupa, a saber: la causa eficiente y la final. La causa eficiente la constituye el agente (o agentes) que en su accin (interaccin) determinaron el suceso actual a explicar, y corresponde a lo que usualmente hoy entendemos como causa en sentido estricto. La causa final, por su parte, la constituye el fin (o meta) al que el suceso se halla destinado. Esta diferenciacin es importante, dado que ha venido a constituirse histricamente en dos modelos paradigmticos de explicacin de la naturaleza, con sus respectivas ontologas: el modelo causalista (con su respectiva ontologa de individuos, sucesos y relaciones legaliformes entre los mismos, ajena por completo a postular propsitos o finalidades en lo que acontece) y el modelo finalista (que asume slo parcialmente el modelo causalista, esto es, sin el postulado de cierre ontolgico segn el cual eso es todo lo que hay). Mientras para Aristteles, familiarizado principalmente con la explicacin de los fenmenos biolgicos y sociales, ninguna explicacin natural poda considerarse satisfactoria, de no enunciar sus cuatro causas, a partir de Galileo el recurso a la explicacin finalista se considerar un error metodolgico y un obstculo en la investigacin de la naturaleza. El modelo finalista admite que existe un sentido o finalidad en lo que hay, y esto de dos formas: a) en cuanto que dicho sentido o finalidad est, por as decir, incardinado en la esencia o naturaleza de cada ser particular o de algunos seres particulares; b) en cuanto que dicho sentido o finalidad es una razn trascendente al ser de la totalidad. Este ltimo modo es el que aparece ejemplificado en la quinta va tomista en la que, tomando al ser en su totalidad y no en la horizontalidad de su devenir, sino en la verticalidad misma de su devenir, se muestra la inviabilidad de la causalidad eficiente como modelo explicativo satisfactorio de la razn de la totalidad misma. Resumiendo, el modelo finalista no niega el modelo explicativo causalista, sino que lo subsume. Lo que no se acepta es que la explicacin por causas eficientes se constituya en un principio metodolgico y ontolgico absoluto. Su xito en ciertos mbitos (r ciencias fsicas y naturales) se debe exclusivamente a la especificidad de dichos mbitos; pero su extrapolacin a cualquier otro mbito sera una inferencia falaz: trivialmente observable en las ciencias humanas y sociales, donde los fines (intenciones, intencionalidad) son parmetros irrenunciables en la explicacin de la accin individual o colectiva; menos trivialmente, aunque problemticamente aceptable, en lo que respecta a ciertas reas tericas de las ciencias biolgicas (por ejemplo, teora de la evolucin) donde, para algunos autores, la suposicin de que la aparicin de la inteligencia y la consciencia pueda y/o deba explicarse como resultado del azar y la legalidad fenomnica ciega, es, cuando menos, resultado de un desideratum metodolgico y no una /verdad experimental o un dato de observacin. III. TICAS TELEOLGICAS VERSUS ETICAS DEONTOLGICAS. Teleolgico y Teleologa aparecen tambin asociadas a problemas relacionados con la Filosofa Prctica o /tica como el siguiente: cules son los criterios, en virtud de los cuales decidir la bondad moral de nuestras acciones o modos de accin?

Se trata de analizar si las acciones son siempre buenas o malas dependiendo de sus resultados y de las circunstancias en que se llevan a cabo, o si hay acciones que son moralmente buenas independientemente de sus resultados, etc. Bsicamente, hay dos respuestas lgicamente incompatibles a dicha cuestin. a) Primera: la bondad moral de nuestras acciones o modos de accin, depender de la bondad moral de sus consecuencias en una situacin dada (una de cuyas consecuencias, al menos prevista, es el fin mismo de la accin). b) Segunda: el valor de nuestras acciones o modos de accin es una cualidad intrnseca de la accin misma, independientemente no slo de las consecuencias de la accin, sino tambin de cualquier circunstancia en la que esta tenga lugar. A la primera tesis la denominamos criterio teleolgico; a la segunda, criterio deontolgico. Segn el criterio teleolgico, el modo de accin consistente en mentir, por ejemplo, no debe ser calificado de moralmente malo o inaceptable sin ms, es decir, al margen de las circunstancias y/o consecuencias a las que una realizacin concreta de ese modo de accin pudiera dar lugar. Segn el criterio deontolgico, por el contrario, cualquier realizacin concreta de ese modo de accin ser moralmente inaceptable y, en consecuencia, ser moralmente inaceptable el modo de accin mismo. En ocasiones se ha acusado injustamente de que la adopcin de un criterio teleolgico conlleva necesariamente la adopcin de una tica relativista, tecncrata y egosta. Vamos a intentar mostrar que esto es incorrecto, enumerando y analizando algunas de las dificultades de la adopcin de un criterio teleolgico y algunas rplicas a las mismas. Las dificultades del criterio teleolgico parecen ser las siguientes: 1. Imposibilidad de una estimacin completa de todas las consecuencias de nuestras acciones en una situacin dada. Esta primera objecin seala la inviabilidad prctica del criterio teleolgico dado que, como parece exigir el criterio, una valoracin completa de una accin en una circunstancia particular, requerira la previsin completa de todas sus consecuencias. Y esto, la mayor parte de las veces, por no decir todas, resulta prctica o tericamente imposible. De otro lado, referir la bondad de una accin a la bondad de sus consecuencias parece indicar la existencia en tal criterio de una especie de circularidad insoslayable. 2. El criterio teleolgico hace imposible el aprendizaje moral. Las normas y valores morales deben ser aprendidos. Sin embargo, si siguisemos una concepcin teleolgica, el aprendizaje de lo que es moralmente correcto se hara imposible, dado que no pueden preverse todas las circunstancias en las que la otra persona deber actuar, ni tampoco los resultados de sus acciones posibles, por lo dicho anteriormente. Por otro lado, una regla general como acta de modo que aumentes al mximo el beneficio o utilidad esperada, se hara inoperante en la prctica. A falta de una regla a priori que me indique lo que es bueno o malo hacer, podra confundir mis intereses personales con lo que es moralmente correcto hacer. 3. El criterio teleolgico pone en peligro el principio de cooperacin en el que se basa toda la vida social. Y esto bsicamente porque, en unos casos, es preciso actuar sin necesidad de conocer las intenciones de las dems personas; y en otros, es preciso poder confiar en que los otros actuarn de una forma concreta. La vida social slo es posible si cada individuo espera que los dems vayan a comportarse o a respetar ciertos principios, normas o convenciones con carcter general, y no que vayan a comportarse segn estimaciones de consecuencias. 4. El criterio teleolgico carece de una escala de valores humanos. Segn las ticas Teleolgicas, como no hay actos buenos o malos en s, sino dependientes de las circunstancias y de las consecuencias, no hay derechos inviolables. Y esto parece llevarnos inexorablemente a la conclusin de que, en ciertas circunstancias, podra considerarse legitimado el sacrificio de los intereses (o de los /derechos fundamentales, como el de la vida o la libertad) de algunas minoras, en funcin de considerar los intereses de ciertas mayoras ms deseables en general. No obstante, aunque dichas dificultades pudieran parecer decisivas, no es as. Las posibles rplicas a las mismas pueden enunciarse como sigue: 1. La cuestin no consiste en disponer de un conocimiento completo de la situacin, a la hora de tomar decisiones moralmente correctas, sino en disponer del mejor conocimiento posible. En segundo lugar, no existe tal pretendida circularidad. Se ha argido, por ejemplo, que tenemos un conocimiento intuitivo de los fines o resultados que son buenos y, no obstante, ello no implica que nuestro juicio prctico acerca de nuestro deber vaya, por ello, a ser evidente. Por otro lado, se ha dicho que el valor de un fin o resultado no indica una cualidad del mismo, sino que est en relacin a la estructura del ser humano, a sus necesidades bsicas y a sus intereses legtimos. 2. Pueden ser enseados como acciones moralmente correctas aquellas que, en la prctica y de modo general, han mostrado dar los mejores resultados. Por ejemplo, ser responsable con los deberes propios, valorarse a s mismo por lo que se es y no por lo que se tiene, ser solidario con los dems, etc., son acciones que tienen, por regla general, mejores resultados que sus acciones contrarias o que el no llevarlas a cabo. Por consiguiente, son valores o acciones que pueden considerarse correctos o vlidos a priori.

3. El criterio teleolgico no niega la utilidad de ciertas convenciones, ni cuestiona su moralidad. No obstante, las convenciones no pueden considerarse en s mismas el fundamento de la moralidad: antes que fundamentar, las convenciones deben ser fundamentadas teleolgicamente. 4. La tica teleolgica no implica necesariamente que no existan derechos inviolables. Lo nico que enuncia es que, en una situacin determinada, la accin moralmente correcta es aquella que produzca los mejores resultados. El punto de vista teleolgico puede aceptar perfectamente derechos inviolables (a la vida, a la intimidad...). Para ello basta mostrar que, en cualquier circunstancia, o en la mayora de las circunstancias, dichos resultados son los mejores resultados posibles. Por ejemplo, mentir tiene, por regla general, malas consecuencias morales. Por consiguiente, segn la tesis teleolgica, no es moralmente correcto mentir (en general). La insolidaridad, por regla general, tiene malas consecuencias morales. En consecuencia, no es moralmente correcto ser insolidario. BIBL.: AA.VV., Proceso al azar, Tusquets, Barcelona 1986; ALVIRA R., La nocin de finalidad, Eunsa, Pamplona 1978; ARISTTELES, Moral, a Nicmaco, Espasa-Calpe, Madrid 1978; BOREL E., Las probabilidades de la vida, Orbis, Barcelona 1986; MACINTYRE A., Historia de la tica, Paids, Barcelona 1988; MONOD J., El azar y la necesidad, Orbis, Barcelona 1985; MOSTERN J., Racionalidad y accin humana, Alianza, Madrid 1987; PRIGOGINE L, Tan solo una ilusin? Una exploracin del caos al orden, Tusquets, Barcelona 1983; TRESMONTANT C., Ciencias del universo y problemas metafsicos, Herder, Barcelona 1978; VON WRIGHT G. H., Explicacin y comprensin, Alianza, Madrid 1981. TEOLOGA. El trmino teologa tiene su origen en el latn theologa. Esta palabra, a su vez, proviene del concepto griego formado por theos (Dios) y logos (estudio). La teologa es, de esta forma, la ciencia que se encarga del estudio de Dios y de sus atributos y perfecciones. Se trata de un conjunto de tcnicas filosficas que intentan alcanzar conocimientos particulares sobre las entidades divinas. El trmino fue acuado por Platn en La Repblica. El filsofo griego lo utiliz para referirse a la comprensin de la naturaleza divina por medio de la razn, en oposicin a la comprensin literaria. Ms adelante Aristteles adopt el concepto con dos significados: la teologa como la rama fundamental de la filosofa y la teologa como denominacin del pensamiento mitolgico inmediatamente previo a la filosofa. Para el saber teolgico catlico, el objeto de estudio directo es Dios. Sus criterios de verdad son la razn humana y la revelacin divina, mientras que considera a la Iglesia como la comunidad de fe y de cristianismo. Por lo tanto, la Iglesia tiene el poder de establecer, de forma autorizada, los distintos criterios para la reflexin teolgica. La Iglesia catlica considera que el saber teolgico es racional (ya que la teologa es una ciencia), cuyo objeto es dado por la revelacin (la Palabra de Dios), que a su vez es transmitida e interpretada por la Iglesia. La teologa catlica se funda sobre dos misterios: el Misterio Trinitario (la doctrina cristiana que explica la existencia de un solo Dios en tres personas diferentes e identificables: Padre, Hijo y Espritu Santo) y el Misterio Cristolgico (la vida de Jesucristo, con su nacimiento, pasin, muerte y resurreccin). GNOSEOLOGA. La gnoseologa estudia los problemas ms all del conocimiento; examina la relacin entre los elementos esenciales del conocimiento sujeto-objeto, describe y explica el conocimiento desde el punto de vista filosfico. Trata los mtodos del conocimiento cientfico. Sinnimo de teora del conocimiento. Es la reflexin filosfica sobre la posibilidad, orgen, naturaleza, justificacin y lmites del conocimiento. Su equivalente, referido al conocimiento cientfico es la epistemologa. DESCRIPCION DEL CONOCIMIENTO En el problema gnoseolgico no se considera directamente ni el conocimiento sensitivo ni el conocimiento pre-cientfco, sino el conocimiento cientfico y cierto. El conocimiento cientfico debe ser cierto con certeza reflexiva, con certeza fundada en razones convincentes. Para comprender bien el alcance del conocimiento cierto, es necesario distinguir los diversos estados psicolgicos en que la mente se puede hallar respecto del conocimiento. Por ejemplo: si le preguntamos a un alumno si Florencio Varela escribio "Amalia", nos puede responder: no lo se, lo dudo, opino que si o que no, estoy cierto de que no lo escribio o estoy cierto que si lo escribio. Si responde no lo se, carece de conocimiento, su estado subjetivo es la ignorancia. Si responde lo dudo, su estado es la duda: no tiene motivos suficientes para negar o afirmar. Si responde opino que si u opino que no, su estado es la opinin: afirma o niega pero con cierta reserva. Si responde estoy cierto de que no, o estoy cierto que si, su estado es la certeza: conoce y afirma sin vacilacin. Este anlisis nos permite distinguir cuatro estados subjetivos: ignorancia, duda, opinin y certeza. -La ignorancia es la carencia del conocimiento; y puede ser negativa o privativa. Es negativa si se refiere a un objeto que la persona no tiene obligacin de conocer, ni por su estado ni por su profesin. Ejemplo: la ignorancia del teorema de Tales en un nio de jardn de infantes. Es privativa si el conocimiento que no se tiene es debido a la persona, o en razon de su estado o en razn de su profesin. Ejemplo: la ignorancia de las leyes de trnsito en un automovilista. -La duda es la suspensin del juicio respecto de dos afirmaciones contradictorias. Lo que

provoca sta suspensin es el hecho de que las razones o motivos que se tienen en pro de una y otra de las dos afirmaciones son de igual peso o valor. Hay que distinguir la duda real de la duda ficticia. La primera es la suspencin del juicio, porque realmente la inteligencia no ve a que lado inclinarse. La segunda es la que finge el que procede cientficamente como si dudara, por ej, la duda metdica que Descartes establece como punto de partida del problema crtico. Tambien hay que distinguir la duda parcial de la universal. La primera se limita a una o varias cuestiones; la segunda se extiende a todos los temas, a todos los juicios sin exepcin. Duda parcial sera la que abarca todos los conocimientos de la fsica. Duda universal sera la del que dudara del todo, hasta de su propia existencia. -La opinin es la inclinacin de la mente hacia un juicio que ella tiene como verdadero, pero con temor de que sea tal vez falso, y por consiguiente sea verdadero el juicio contradictorio. Es fundamento es que la inteligencia ve a favor de uno de los dos juicios opuestos, o mayor nmero de razones o mayor peso en ellas. -La certeza es la firmeza del asentamiento de la mente hacia uno de los dos juicios contradictorios, sin temor de que sea verdadero el otro juicio. Es el estado de estabilidad mental. Podr o no estar conectado con la realidad objetiva; pero subjetivamente significa tranquilidad intelectual. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO De las fases del problema gnoseolgico es esta la que ms ha preocupado a la filosofa moderna. Es posible el conocimiento cierto? Las soluciones que se han dado a este problema son las siguientes: a) El Dogmatismo: es una posicin filosfica que no pretende salir de la certeza natural que posee el sujeto al afirmar que conoce; da por supuesta la posibilidad del conocimiento como relacin entre sujeto y objeto; admite dogmticamente , sin discucin de ningn gnero, la aptitud de la inteligencia para conocer la propia existencia del sujeto cognoscente y el principio de contradiccin. b) El Escepticismo: es la posicin filosfica que asume la duda respecto de todo lo existente. Sustenta la duda universal porque no es posible la certeza del conocimiento humano, ya que para demostrar el valor de la razn es necesario utilizar la misma razn, lo cual es un circulo vicioso. El escepticismo es falso, ya si se lo considera como un hecho o como una doctrina. Porque el escptico al afirmar que "duda de todo", al menos de su afirmacin no duda: implcitamente esta cierto de lo que explcitamente pone en duda, lo cual es una abierta contradiccin. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO El conocimiento sensitivo tiene si fuente inmediata en los sentidos: vemos, omos, olemos, gustamos, a traves de los rganos de los sentidos. Pero el conocimiento intelectual... Dnde se origina?...Tiene alguna relacin de dependencia con el sensitivo? Responden a estas preguntas el empirismo y el racionalismo. a)El Empirismo: afirma que la nica fuente del conocimiento es la experiencia sensible. El sujeto cognoscente no elabora sus conocimientos con la inteligencia, sino que los saca de la experiencia sensible. El espritu humano es como una hoja de papel en la que la experiencia va anotando sus datos. John Locke sostiene que "todo lo que esta en el entendimiento y como esta en el entendimiento, ha estado ya antes en los sentidos. David Hume pensaba que los contenidos de la conciencia proceden de la experiencia. Condillac reconoce una sola fuente de conocimiento: la sensacin; su doctrina se denomina sensualismo, para l el alma posee una sola facultad: la de experimentar sensaciones. As el pensamiento no es otra cosa que una facultad refinada de elaborar sensaciones. b)El Racionalismo: es la corriente filosfica que pone en el intelecto la fuente nica o la fuente principal del conocimiento humano. En la antiguedad Patn desdeaba el mundo de la experiencia, que segn la ley del continuo cambio y que no puede procurarnos un legtimo saber. Los sentidos no nos proporcionan una "epsteme" (un verdadero saber) sino una "doxa" (una opinin). El mundo de las ideas es la nica fuente del conocimiento humano. Las ideas son los modelos y de esos modelos participan las realidades sensibles. Nuestros conocimientos son "reminiscencias" de contemplaciones anteriores: el alma humana ha contemplado en una existencia preterrena las ideas y se acuerda de ellas con ocasin de la percepciones sensibles que experimenta en sta vida. Conocer es "reconocer". Los sentidos no son de ningun modo fuente de nuestros conocimientos. En el siglo XVII Descartes defiende las "ideas innatas" que existen en el alma, puestas por Dios en el momento de la creacin de cada individuo. Leibniz adopta una posicin semejante en cuanto a las ideas innatas: piensa que existen en nosotros, no en un acto sino en potencia. ESENCIA DEL CONOCIMIENTO En el problema del conocimiento consideramos tres fases: esencia, orgen y posibilidad. Al tratar la esencia del conocimiento, sabemos que el conocimiento representa al ser, que une el objeto con el sujeto, entre los cuales establece una relacin real. Pero, nuestros conocimientos... responden a la realidad?... son las ideas representaciones de las cosas, o son puras ficciones nuestras? El idealismo da una respuesta; el realismo otra. Los Idealistas sostienen que la nica realidad existente son los contenidos de nuestra conciencia, nuestras propias percepciones, o que la realidad existente no se nos manifiesta a nosotros sino a traves de sus fenmenos (o apariencias). Los primeros son los idealistas absolutos, para quienes no existen ms que las ideas; los segundos son los idealistas relativos, que defienden el llamado "fenomenismo". Para los idealistas absolutos fel ser de las cosas consiste en "ser percibidas", en que son "contenidos" de nuestra conciencia. Si no fueran percibidas no existiran. Berkeler ide la frmula "SER = SER PERCIBIDO", que aplicaba a las cosas materiales; y

escribe: "Ms no se comprende cual pueda ser el fundamento para admitir la existencia extramental de los cuerpos, a partir de nuestras percepciones sensitivas, sin haber ninguna conexin necesaria entre ellas y nuestras ideas. Lo que si es permitido afirmar es que podemos ser afectados por las ideas que actualmente poseemos, aun sin la existencia de cuerpos que se le asemejan, tal ocurre en los sueos. El idealismo fenomenista es una posicin mucho ms mitigada que la anterior: no se niega la existencia de las cosas, sino que podamos conocer "lo que las cosas son". Segn Kant, padre del idealismo fenomenista, el sujeto cognoscente no se enfrenta con el mundo de las cosas, sino con un mundo fenomnico, es decir, con el mundo tal como se nos aparece. Kant distingue el NUMENO y el FENOMENO: "numeno" es la cosa en si; "fenmeno" es la apariencia de la cosa. Los realistas estan en el polo opuesto: afirman que la realidad existe independientemente de nuestra actividad conceptual. La idea no es la medida de la realidad, sino todo lo contrario: la realidad es la medida de la idea. Existe de verdad un mundo objetivo, que no es una construccin de nuestra mente; nuestra conciencia percibe claramente la distincin entre sujeto cognoscente y objeto conocido. El realismo presenta dos corrientes: una asegura que lo que inmediatamente percibimos no son las cosas, sino los fenmenos de las cosas; este es el realismo concepcionista que defendieron , entre otros, Descartes y Janet. LA otra corriente, denominada realismo percepcionista, sostiene que percibimos las cosas en si inmediatamente. Siguen esta corriente casi todos los filsofos neoescolsticos. La tesis realista basada en la doctrina de Aristteles y de Sato Toms de Aquino, se prueba con los siguientes argumentos: 1) Las percepciones versan sobre objetos que pueden ser percibidos por muchos sujetos; no solo yo veo un automvil, tambien lo ven tres personas que estan conmigo en este momento. Tal cosa no ocurrira si mi percepcin fuera una pura creacin de mi conciencia. 2) No es posible dejar de percibir un objeto que se enfrenta a la conciencia del sujeto. Se puede no prestar atencin al automvil pero si se lo mira se lo ver de color rojo, o blanco o azul, etc. 3) Se comprueba la independencia del objeto de la percepcin respecto de la misma percepcin: encuentro ahora el mismo automovil blanco que vi esta maana; el cielo que hace dos horas vi totalmente azul, se ha cubierto de nubes, independientemente de mi percepcin. 4)Si la tesis realista no fuera verdadera, sera verdadero el idealismo, el cual es intrnsecamente contradictorio y conduce, en ltimo trmino, al escepticismo universal. 5)La existencia de "juicios verdaderos" y de "juicios falsos", que nadie se atrevera a megar, solo es compatible con la tesis del realismo. Admitida la actividad propia del cognoscente (pensante o solo percipiente), admitida la imperfeccin del conocimiento humano, admitidos los mal llamados "errores de los sentidos", la nica solucin que filosoficamente satisface a la razn, es el realismo. El idealismo absoluto es absurdo; y el idealismo fenomenista dificilmente se salva del escepticismo, si se lo lleva hasta sus ltimas consecuencias. TAUTOLOGA. Tautologa es un trmino que proviene de un vocablo griego y que hace referencia a la repeticin de un mismo pensamiento a travs de distintas expresiones. Una tautologa, para la retrica, es una afirmacin redundante. Es habitual que las tautologas sean consideradas como un error en el lenguaje o una falta de estilo. Sin embargo, es posible apelar a las tautologas para enfatizar una cierta idea. Por ejemplo: Puede confirmar que el acusado es culpable ya que vi el asesinato con mis propios ojos. Se trata de una tautologa ya que siempre vemos con nuestros propios ojos (o, en otras palabras, es imposible ver algo con los ojos de los dems). Otras tautologas son Voy a subir arriba a buscar un libro y vuelvo o Tengo que salir afuera para regar las plantas. Siempre que se sube es hacia arriba; del mismo modo, salir implica trasladarse afuera de algo. Por lo tanto dichas aclaraciones carecen de sentido y resultan innecesarias para la comprensin. Cuando la tautologa supone una explicacin redundante que no aporta un nuevo conocimiento, se suele hablar de perogrullada o verdad de Perogrullo: Soy lo que soy. La expresin en la que aparecen trminos redundantes (como subir arriba o salir afuera), por otra parte, recibe el nombre de pleonasmo. En el mbito de la lgica, una tautologa es una frmula de un sistema que resulta verdadera para cualquier interpretacin. En otras palabras, se trata de una expresin lgica que es verdadera para todos los posibles valores de verdad de sus componentes atmicos. EPISTEME Segn el Diccionario de Filosofa, Episteme es un trmino griego, cuya raz viene a significar "saber" o "conocimiento", que se suele traducir por "ciencia", y con el que los filsofos griegos se referan al verdadero conocimiento, por contraposicin al conocimiento aparente, a la creencia razonable. Para Platn, la episteme es el verdadero conocimiento, que slo puede serlo de lo inmutable, de la verdadera realidad, de las Ideas, en contraposicin a la "doxa", a la "opinin", al conocimiento de la realidad sensible. Para Aristteles, sin embargo, la episteme sera el conocimiento obtenido mediante la demostracin. Diferencia entre Episteme y Sofa Otro modo de captar la diferencia entre los dos tipos de saber, est en lo que Aristteles llam Epsteme y Sofa.

Epsteme es la ciencia, pero entendida, no corno un conjunto de verdades, sino como un hbito intelectual demostrativo. El sujeto que posee esta cualidad tiene facilidad para demostrar con rigor y exactitud sus asertos, puede fundamentar sus tesis, o sea, da las causas de los que sostiene. Por su parte, Sofa es la sabidura que ama el filosofo (filos: que ama; Sofia: sabidura), y consiste en una conjuncin de epsteme y nous. La Filosofa, por lo tanto, incluye tambin la epsteme o hbito demostrativo, pero aade algo ms: el nous. Nous es el hbito intuitivo de los primeros principios; es la cualidad mental (virtud intelectual, dice Aristteles) por la cual un sujeto tiene facilidad para remontarse de un modo intuitivo hasta Ios primeros principios que sirven de base a toda demostracin. Por lo tanto, Sofa, en cuanto contiene episteme, participa del rigor cientfico, y en cuanto contiene nous, profundiza hasta los principios. He aqu la semejanza y la diferencia entre ciencia y Filosofa. El filsofo es, pues, un cientfico que profundiza hasta las causas y primeros principios. HEURSTICA. Ciencia que estudia los procesos de decisin respecto a un campo de conocimiento concreto, como son las estrategias cognitivas. Su contrapartida formal en computacin es el algoritmo. La palabra heurstica proviene de la palabra griega heuriskein que significa descubrir, encontrar. Por heurstica entendemos una estrategia, mtodo, criterio o truco usado para hacer ms sencilla la solucin de problemas difciles. El conocimiento heurstico es un tipo especial de conocimiento usado por los humanos para resolver problemas complejos. En este caso el adjetivo heurstico significa medio para descubrir. Debido a la existencia de algunos problemas importantes con un gran inters prctico difciles de resolver, comienzan a surgir algoritmos capaces de ofrecer posibles soluciones que aunque no consiguen el resultado ptimo, si que se acercan en un tiempo de clculo razonable. Estos algoritmos estn basados en el conocimiento heurstico y por lo tanto reciben el nombre de algoritmos heursticos. Por lo general, los algoritmos heursticos encuentran buenas soluciones, aunque a veces no hay pruebas de que la solucin pueda hallarse en un tiempo razonablemente corto o incluso de que no pueda ser errnea. Frecuentemente pueden encontrarse casos particulares del problema en los que la heurstica obtendr resultados muy malos o que tarde demasiado en encontrar una solucin. Un mtodo heurstico es un conjunto de pasos que deben realizarse para identificar en el menor tiempo posible una solucin de alta calidad para un determinado problema. Al principio esta forma de resolver problemas no fue bien vista en los crculos acadmicos, debido fundamentalmente a su escaso rigor matemtico. Sin embargo, gracias a su inters prctico para solucionar problemas reales fue abriendo poco a poco las puertas de los mtodos heursticos, sobre todo a partir de los aos 60. Actualmente las versiones matemticas de mtodos heursticos estn creciendo en su rango de aplicaciones, as como en su variedad de enfoques. Nuevas tcnicas heursticas son utilizadas a diario por cientficos de computacin, investigadores operativos y profesionales, para resolver problemas que antes eran demasiado complejos o grandes para las anteriores generaciones de este tipo de algoritmos. MAYEUTICA. Mtodo socrtico de enseanza basado en el dilogo entre maestro y discpulo con la intencin de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos universales de las cosas. Del griego maieutik (arte de las comadronas, arte de ayudar a procrear). La mayutica es el mtodo filosfico de investigacin y enseanza propuesto por Scrates. En un pasaje del Teetetes de Platn dice Scrates que practica un arte parecido al de su madre Fenaretes, que era comadrona: Mi arte mayutica tiene las mismas caractersticas generales que el arte [de las comadronas]. Pero difiere de l en que hace parir a los hombres y no a las mujeres, y en que vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que permite saber si lo que engendra la reflexin del joven es una apariencia engaosa o un fruto verdadero. Consiste esencialmente en emplear el dilogo para llegar al conocimiento. Aunque Scrates nunca sistematiz la mayutica, seguramente es correcto destacar las siguientes fases en este mtodo: a. En un primer momento se plantea una cuestin que, en el caso del uso que Scrates hizo de este mtodo, poda expresarse con preguntas del siguiente tipo qu es la virtud?, qu es la ciencia?, en qu consiste la belleza?; b. En un segundo momento el interlocutor da una respuesta, respuesta inmediatamente discutida o rebatida por el maestro;

c. A continuacin se sigue una discusin sobre el tema que sume al interlocutor en confusin; este momento de confusin e incomodidad por no ver claro algo que antes del dilogo se crea saber perfectamente es condicin necesaria para el aprendizaje, y Scrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz; d. Tras este momento de confusin, la intencin del mtodo mayutico es elevarse progresivamente a definiciones cada vez ms generales y precisas de la cuestin que se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud); e. La discusin concluira cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga (aunque en muchos dilogos de Platn no se alcanza este ideal y la discusin queda abierta e inconclusa). La idea bsica del mtodo socrtico de enseanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptculo o cajn vaco en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Scrates es el discpulo quien extrae de s mismo el conocimiento. Este mtodo es muy distinto al de los sofistas: los sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discpulos aprendiesen; Scrates, mediante el dilogo y un trato ms individualizado con el discpulo, le ayudaba a alcanzar por s mismo el saber. El arte de la mayutica implica la teora platnica de la reminiscencia pues al considerar al discpulo competente para encontrar dentro de s la verdad debe suponer que el alma de aqul la ha debido conocer en algn momento antes de hacerse ignorante. HERMENEUTICA. El lenguaje es la morada del ser y la casa donde habita el hombre, el gran intrprete que responde a esa llamada y que en ella y desde ella desvela la inconclusin de su propio decir. El trmino hermenutica deriva del griego "hermenuiein" que significa expresar o enunciar un pensamiento, descifrar e interpretar un mensaje o un texto. Etimolgicamente, el concepto de hermenutica se remonta y entronca con la simbologa que rodea a la figura del dios griego Hermes, el hijo de Zeus y Maya encargado de mediar entre los dioses o entre stos y los hombres. Dios de la elocuencia, protector de los viajeros y del comercio, Hermes no slo era el mensajero de Zeus. Tambin se encargaba de transmitir a los hombres los mensajes y rdenes divinas para que stas fueran tanto comprendidas, como convenientemente acatadas. El hermeneuta es, por lo tanto, aquel que se dedica a interpretar y desvelar el sentido de los mensajes, haciendo que su comprensin sea posible y todo malentendido evitado, favoreciendo su adecuada funcin normativa. Aristteles escribi un Peri hermeneias que, como parte del Organon, versaba sobre el anlisis de los juicios y las proposiciones. Se trataba de un anlisis del discurso, pues slo desde el interior del mismo la realidad se nos manifiesta. Por este motivo, la hermenutica se constituy fundamentalmente en un arte (techn) de la interpretacin dirigida, en el Renacimiento y la Reforma Protestante, al esclarecimiento de los textos sagrados, dando lugar a la exgesis bblica, uno de cuyos principales investigadores fue Mattias Flacius. En esta misma poca, como consecuencia del Humanismo, la hermenutica se aplic a la literatura clsica grecolatina, configurndose como una disciplina de carcter filolgico y despus, desde el mbito de la jurisprudencia, se ocup de la interpretacin de los textos legales y de su correcta aplicacin a la particularidad de los casos. En el Romanticismo la hermenutica se constituy en una disciplina autnoma, configurndose con Schleiermacher, en una teora general de la interpretacin, dedicada a la correcta interpretacin de un autor y su obra textual. Aos ms tarde, Wilhelm Dilthey (1833-1911) ampli su mbito a todas las "ciencias del espritu". Actualmente entendemos por hermenutica aquella corriente filosfica que, hundiendo sus races en la fenomenologa de Husserl y en el vitalismo nietzscheano, surge a mediados del siglo XX y tiene como mximos exponentes al alemn Hans Georg Gadamer (nacido en 1900), Martin Heidegger (1889-1976), los italianos Luigi Pareyson (1918-1991) y Gianni Vattimo y el francs Paul Ricoeur (nacido en 1913). Todos ellos adoptan una determinada posicin en torno al problema de la verdad y del ser, siendo la primera definida como fruto de una interpretacin, y el ser (mundo y hombre) como una gran obra textual inconclusa que se comporta de manera anloga a como lo hace el lenguaje escrito. No obstante, la hermenutica contempornea ms que un movimiento definido es una "atmsfera" general que empapa grandes y variados mbitos del pensamiento, calando en autores tan heterogneos como Michel Foucault, Jacques Derrida, Jrgen Habermas, Otto Apel y Richard Rorty. Caractersticas generales de la hermenutica 1. Lingisticidad del ser La hermenutica aplica el modelo interpretativo de los textos al mbito ontolgico. La realidad no es ms que un conjunto heredado de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e instituciones heredados que fundamentan nuestro conocimiento de lo que es el mundo y el hombre.

El ser es lenguaje y nicamente ste posibilita lo real, porque es el medio a travs del cual el "ser" se deja or. Como dira Heidegger "el lenguaje es la casa del ser. En la morada que ofrece el lenguaje habita el hombre". Por ello, el mundo, y lo que en l acontece, incluido el hombre (Dasein), no puede ser pensado como una cosa que se encuentra frente a nosotros, sino como nuestra propia ubicacin, el lugar donde habitamos y desde el que comprendemos. 2. El ser es temporal e histrico El mundo no puede ser pensado como algo fijo o esttico, sino como continuamente fluyente. La realidad siempre remite a un proceso, a un desarrollo en el tiempo (historia), a un proyecto que nos ha sido transmitido (tradicin) y que nosotros retomamos. Por ello, entender el mundo es tomar conciencia histrica de la vertebracin que se produce entre tradiciones y de la distancia que se da entre ellas. Como parte de una determinada realidad histrica y procesual, nuestra visin del mundo ser siempre parcial, relativa y contingente. 3. Precomprensin y "crculo hermenutico" El hecho de que no slo los objetos de conocimiento sean histricos, sino tambin el hombre mismo lo sea, nos impide valorar "neutralmente" la realidad. No existe un saber objetivo, trasparente ni desinteresado sobre el mundo. Tampoco el ser humano (Dasein) es un espectador imparcial de los fenmenos. Antes bien, cualquier conocimiento de las cosas viene mediado por una serie de prejuicios, expectativas y presupuestos recibidos de la tradicin que determinan, orientan y limitan nuestra comprensin. El hombre est arrojado a un mundo que le surte de una cultura y un lenguaje determinados (facticidad) que delimita y manipula su conocimiento de la realidad. sta no surge de la subjetividad, no es original de cada hombre particular, sino que est condicionada histricamente, y se vertebra en la articulacin entre pasado y futuro, esto es, en el dilogo entre tradiciones. Esto significa que cualquier pregunta prev su respuesta y presagiamos o anticipamos de antemano aquello que queremos conocer, por lo que se crea cierta circularidad en la comprensin denominada "crculo hermenutico", criticada por el cientificismo y la lgica clsica como un error o peticin de principio. El crculo hermenutico es para Gadamer un lmite a cualquier intento de comprensin totalitaria pero tambin es una liberacin del conceptualismo abstracto que tea toda investigacin filosfica. Esta limitacin traduce fielmente la realidad como un decir inconcluso y no acabado. Heidegger, sin embargo, concibe la circularidad de la comprensin ms como una oportunidad positiva que como una limitacin meramente restrictiva. A travs de la facticidad y del lenguaje se produce el encuentro con el ser, que es el que, en ltima instancia, decide y dispone del hombre. Para Heidegger la hermenutica es una ontologa, no un mtodo ni una gnoseologa. El Dasein, como parte del ser, es aquel que se pregunta sobre el ser, pero no lo crea ni lo constituye ni apenas puede describirlo. Esta postura es claramente contraria al subjetivismo propio de la filosofa moderna. Lo esencial es el ser, no el hombre. 4. Imposibilidad de un conocimiento exhaustivo y totalitario de la realidad Dado que el ser es lenguaje y es tiempo (evento) y puesto que el hombre como ser-en-el-mundo est inmerso en el ser del cual pretende dar cuenta, se hace imposible un conocimiento totalitario, objetivo y sistemtico del mundo. La pretensin de verdad de la hermenutica es radicalmente distinta a la de las ciencias. La verdad slo puede ser parcial, transitoria y relativa, caractersticas que surgen de la pertenencia del sujeto al mbito de lo interpretable y de la individualidad irreductible de cada ente singular (evento), entendiendo por stos no slo las "cosas", sino el hombre mismo. Precisamente Gadamer afirma que la historicidad del ser consiste en "no poder resolverse en autotransparencia". 5. La interpretacin como ejercicio de la sospecha o restauracin del sentido Para Paul Ricoeur la hermenutica es una "filosofa reflexiva" que ha de dar cuenta del conflicto entre las diferentes interpretaciones de los smbolos del lenguaje. As, enraizada a la filosofa de Nietzsche, que exiga a la filosofa la tarea de desenmascarar las fbulas ilusorias y falsos valores de la conciencia (la moralidad), la hermenutica supone el esclarecimiento de la verdadera "intencin" y del "inters" que subyace bajo toda "comprensin" de la realidad, quehacer que se halla presente en la teora y el mtodo psicoanaltico (desenmascaramiento de los deseos y pulsiones ocultos en el inconsciente) e incluso en las teoras marxistas sobre la ideologa. Frente a esta tarea, Ricoeur reclama tambin una hermenutica dedicada a restaurar el verdadero sentido que contienen los smbolos, bsqueda que explicara el progreso de la conciencia. DIALECTICA. El trmino dialctica ha tomado distintas significaciones a lo largo de la historia de la filosofa. Por su etimologa, el concepto remite a dos trminos griegos: dia ("da": de lo uno a lo otro) y legein ("lgein": decir, razonar, determinar, definir), por lo que su sentido ms ordinario equivaldra a un "arte del dilogo" donde se producira una contraposicin o lucha entre dos o ms lgoi o "razones".

El sentido de pugna, oposicin y contradiccin es el que ha quedado ms subrayado en todas las concepciones filosficas de la dialctica. Por ser el lgos, razn y determinacin de algo (definicin), trae consigo la determinacin de lo contrario o lo otro que no es l. La definicin de una cosa (el da) es siempre la definicin de su contraria (la noche) y la afirmacin de un trmino implica la negacin de su opuesto. Por ello, se ha terminado identificado a la dialctica con la erstica o arte de la disputa, muy utilizada por los sofistas. Platn entiende la dialctica de dos maneras, primero como un camino o mtodo mediante el cual y gradualmente ascendemos desde la mera opinin (imaginacin y creencia) al verdadero conocimiento (episteme) de la realidad : la contemplacin inmediata e intuitiva de las ideas (eids), cuyo logro no es posible sin cierto ascetismo y renuncia a los sentidos y lo corporal. En la Repblica, Platn establece una correlacin entre los grados de conocimiento y los distintos grados de ser, ocupando las ideas la mxima jerarqua tanto gnoseolgica como ontolgica. Por ello, en esta primera concepcin, la dialctica, concebida como el camino y el mtodo del conocimiento y de la ciencia lo es tambin de la libertad y la justicia. Slo el filsofo, como mximo dialctico, podr liberar a la humanidad de las sombras de la caverna y traer la justicia al mundo. En su segunda acepcin recogida en el Filebo, el Parmnides y el Sofista, Platn concibe la dialctica como un examen de las distintas ideas y de las relaciones que mantienen entre s unas con otras, mostrando su trabazn (symplok) y comunicacin (koinona). Las ideas son los gneros de las cosas, a partir de los cuales y por divisin (diaresis) se definen las especies o determinaciones de las cosas. Esta concepcin ser duramente criticada por Aristteles, para el que la unidad del ser no puede ser la de un gnero. La dialctica es un pseudociencia inductiva meramente probable que no aporta conocimiento cientfico y que debe ser sustituida por la lgica como mtodo e instrumento capaz de otorgar un conocimiento universal y necesario sobre lo particular mediante el silogismo. En esta misma lnea, el estoicismo concebir a la dialctica, junto con la retrica, como una de las divisiones de la lgica y Kant como una "lgica de la apariencia" mediante la cual la razn rebasa los lmites de toda experiencia posible. Las ideas de alma, Dios y mundo hacen un uso ilegtimo de las categoras al no ser aplicadas sobre los fenmenos. La dialctica volver a recuperar su sentido "fuerte" con Hegel, que la entender desde dos aspectos distintos: el ontolgico y el lgico, aspectos que, por lo dems l identifica al hacer coincidir realidad y razn, sujeto y objeto. Como ontologa, la dialctica hegeliana, en clara deuda con Herclito y con el monismo de Spinoza, concibe la realidad dinmicamente como una oposicin de contrarios, producto de una razn (Espritu) absoluta, infinita y creadora que se despliega y deviene con una finalidad: la total autoconciencia de s. El infinito, la razn o la idea tienen como motor de su propio devenir la contradiccin porque siempre que algo deviene, lo hace en algo distinto (otro) de lo que es esencialmente (en s), sirviendo de escaln a que el en s (objeto) sea tambin un para s (sujeto), con lo que se supera la escisin entre sujeto y objeto. La razn es creadora: el sujeto construye el objeto al conocerlo. El objeto slo existe en tanto que pensado como distinto de m. La dialctica como ontologa entiende que hay una regla, un orden en el continuo fluir de contradicciones y que se da en tres momentos que se corresponden con las expresiones de Fichte: Tesis, anttesis y sntesis, aunque Hegel utilizar otros trminos al referirse a ellas. En un primer momento (tesis, posicin), lo que est "en s" se niega y se desgarra (aliena) en lo "otro" (anttesis, negacin). Estos dos momentos se reconcilian en un tercero (sntesis, negacin de la negacin. Superacin) que, de manera circular, se convierte en un nuevo primer momento (tesis) que deber ser negado otra vez. Entendida la dialctica como lgica, Hegel cree que existe un orden en el fluir continuo de las contradicciones que, entendido como un devenir de la realidad (objeto) hacia la reflexin de s misma (sujeto), supone una ley racional: lgica. La nueva lgica que propone Hegel no se basa, sin embargo, en el principio de identidad, sino en el principio de contradiccin. Se establece una contradiccin que no debe ser rechazada o negada, sino plenamente asumida y reconciliada. Si A es B, A depende de B, que a su vez lo niega, lo contradice. En tanto que pensado A es realizado cuando es negado por B. En definitiva esta proposicin equivale a la afirmacin de que A es A, en lucha con B. La lgica dialctica queda subsumida en la fenomenologa del espritu y permite que la filosofa se convierta en sistema: la culminacin de todos los saberes. Invirtiendo la postura de Hegel, Marx construir una dialctica en torno a la materia (no a la idea), cuya finalidad no ser la simple teorizacin y justificacin de la realidad, sino su transformacin revolucionaria. La dialctica se fundamenta en tres leyes, elaboradas por Engels en su materialismo dialctico y que pueden enunciarse de la siguiente manera:

1. Ley de unidad y lucha de los contrarios: Todo en la naturaleza est compuesto por parejas de opuestos que residen en la materia y estn en continua lucha causando los movimientos y cambios de la naturaleza y su diversificacin en distintos seres. 2. Ley de conversin de la cantidad en la cualidad y viceversa: el aumento o la disminucin de la cantidad de materia transforma y cambia la cualidad de las cosas y al revs, lo que supone un mejoramiento de los seres, entendido como un progreso (evolucin). 3. Ley de la negacin de la negacin: La negacin preside todos los cambios constituyndose en tradas dialcticas en las que el primer contrario es la tesis, el segundo la negacin de la tesis (anttesis) y el tercero la negacin de la negacin de la tesis (sntesis), que agrupa lo bueno de las dos primeras. A partir de estas leyes Marx elabora una dialctica de la historia, denominada materialismo histrico, que se fundamenta en el desarrollo de las fuerzas de produccin (el trabajo) y cuyo motor es la lucha de clases. Como la base real de cualquier sociedad es la estructura econmica, y esta est constituida por las relaciones de produccin, la historia no se conduce por las ideas (o la razn hegeliana), que no son sino elementos de la superestructura o ideologa. Al contrario, la ideologa dominante en cualquier poca es la ideologa de la clase dominante, y siempre justifica la estructura econmica que la ha generado. Cuando las fuerzas productivas entran en contradiccin con las relaciones de produccin o con las relaciones de propiedad en las que haban surgido, se abre un perodo de transformacin radical (anttesis) que se resuelve en un nuevo perodo (tesis) en el que se establecen nuevas relaciones de produccin. Para Marx el devenir histrico conduce irremediablemente a la abolicin de las clases sociales y el establecimiento de una nueva y definitiva sociedad: la sociedad comunista que surgir despus de la revolucin socialista y de la dictadura del proletariado. INTERACCION. La interaccin es una accin que se ejerce de forma recproca entre dos o ms sujetos, objetos, agentes, fuerzas o funciones. En el campo de la fsica, las interacciones fundamentales son cada uno de los cuatro tipos bsicos de interaccin que se conocen entre las partculas elementales. Estas interacciones son la nuclear fuerte, la nuclear dbil, la electromagntica y la gravitatoria. La fsica moderna siempre se ha esforzado por unificar estas cuatro interacciones. La interaccin dbil y la electromagntica, por ejemplo, se han reunido en la interaccin electrodbil. La unificacin de la fuerza fuerte con la electrodbil, por otra parte, ha desarrollado la teora de la gran unificacin. Cabe destacar que algunos especialistas consideran que el Universo podra estar expandindose con una tasa de aceleracin. La cosmologa fsica explica esta situacin mediante la hiptesis de la energa oscura, una forma hipottica de energa que impregnara todo el espacio, producira una presin negativa y tendera a incrementar la tasa de expansin del Universo, constituyndose como una fuerza gravitacional repulsiva. Para la medicina y la farmacologa, una interaccin farmacolgica es cualquier modificacin en los efectos de los frmacos que se puede producir por la toma de alimentos o de otros frmacos. La accin de este segundo frmaco puede ser antagnica (hace que el efecto disminuya) o sinrgica (genera un aumento del efecto). En estos ltimos casos, la persona que consume dos frmacos sinrgicos puede sufrir una sobredosis con efectos secundarios. Para el diseo, la interaccin es un proceso que establece un usuario con un dispositivo, sistema u objeto determinado. En el diseo de interaccin, intervienen distintas disciplinas, como la usabilidad y la ergonoma. RETROACCIN. (FEEDBACK) Proceso por el que un sistema reacciona a una perturbacin que lo hace desviarse de su estado inicial. LA RETROALIMENTACIN, tambin denominada FEEDBACK, significa ida y vuelta y es, desde el punto de vista social y psicolgico, el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intencin de recabar informacin, a nivel individual o colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento de una organizacin o de cualquier grupo formado por seres humanos. Para que la mejora continua sea posible, la realimentacin tiene que ser pluridireccional, es decir, tanto entre iguales como en el escalafn jerrquico, en el que debera funcionar en ambos sentidos, de arriba para abajo y de abajo para arriba. En la teora de sistemas, en ciberntica o en la teora de control, la retroalimentacin es un proceso por el que una cierta proporcin de la seal de salida de un sistema se redirige de nuevo a la entrada. Esto es frecuente en el control del comportamiento dinmico del sistema. El feedback tambin est presente en numerosos espacios tecnolgicos. En este sentido, gran parte de los aparatos y mquinas que utilizamos en nuestra vida cotidiana funcionan a travs del sistema de

feedback ya que suponen el intercambio y traspaso permanente de datos (de cualquier tipo). Un ejemplo claro de esta situacin es la conexin a internet que, adems de contar con un espacio virtual, necesita de un soporte tcnico y fsico a travs del cual se mandan y reciben permanentemente datos de diverso tipo. Esta conexin, en este caso particular, se puede realizar a travs de cables de fibra ptica que son los responsables de llevar y traer la informacin necesaria.1 Los ejemplos de la realimentacin se pueden encontrar en la mayora de los sistemas complejos, tales como ingeniera, arquitectura, economa, y biologa. Arturo Rosenblueth, investigador mexicano y mdico en cuyo llamada Behavior, Purpose and Teleology ("comportamiento, propsito y teleologa"), de acuerdo con Norbert Wiener, fij las bases para la nueva ciencia de la ciberntica y propuso que el comportamiento controlado por la realimentacin negativa, aplicada a un animal, al ser humano o a las mquinas era un principio determinante y directivo, en la naturaleza o en las creaciones humanas. LGICA. La lgica es la ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento cientfico. Se trata de una ciencia formal que no tiene contenido, sino que se dedica al estudio de las formas vlidas de inferencia. Es decir, se trata del estudio de los mtodos y los principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. La etimologa muestra que el concepto de lgica deriva del latn logca, que a su vez proviene del trmino griego logiks (de logos, razn o estudio). El filsofo griego Aristteles fue pionero al utilizar la nocin para referirse al estudio de los argumentos como manifestadores de la verdad en la ciencia, y al plantear al silogismo como el argumento vlido. Aristteles est considerado como el padre de la lgica formal. Por otro lado, la lgica informal es el estudio metdico de los argumentos probables desde la retrica, la oratoria y la filosofa, entre otras ciencias. Se especializa en la identificacin de falacias y paradojas, y en la construccin correcta de los discursos. La lgica natural es la disposicin natural para discurrir con acierto sin el auxilio de la ciencia. La lgica borrosa o difusa, en cambio, es la que admite una cierta incertidumbre entre la verdad o falsedad de sus proposiciones, a semejanza del raciocinio humano. Por otra parte, la lgica matemtica es aquella que opera utilizando un lenguaje simblico artificial y realizando una abstraccin de los contenidos. Existen otros tipos o clases de lgica, como la lgica binaria, que trabaja con variables que slo toman dos valores discretos. LOGICA INDUCTIVA. El inductivismo o mtodo lgico inductivo es un mtodo cientfico que saca conclusiones generales de algo particular. Este ha sido el mtodo cientfico ms comn, pero tambin han surgido otras escuelas epistemolgicas que han desarrollado otros como el falsacionismo y los paradigmas de Kuhn. El inductivismo se caracteriza por tener 4 etapas bsicas: Observacin y registro de todos los hechos Anlisis y clasificacin de los hechos Derivacin inductiva de una generalizacin a partir de los hechos Contrastacin En una primera etapa se deberan observar y registrar todos los hechos y luego analizarlos y clasificarlos ordenadamente. A partir de los datos procesados se deriva una hiptesis que solucione el problema basada en el anlisis lgico de los datos procesados. Esta derivacin de hiptesis se hace siguiendo un razonamiento inductivo. En la ltima etapa se deduce una implicacin contrastadora de hiptesis. Esta implicacin debera ocurrir en el caso de que la hiptesis sea verdadera, as si se confirma la implicacin contrastadora de hiptesis quedar validada la hiptesis principal. El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemolgica fundada por el filsofo austriaco Karl Popper (1902-1994). Para Popper, contrastar una teora significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teora queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del falsacionismo metodolgico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper, el falsacionismo sofisticado de la obra tarda de Popper y la metodologa de los programas de investigacin de Imre Lakatos. El problema de la induccin nace del hecho de que no se puede afirmar algo universal a partir de los datos particulares que ofrece la experiencia. Por muchos millones de cuervos negros que se vean, no ser posible afirmar que todos los cuervos son negros. En cambio, basta encontrar un solo cuervo que no sea negro para poder afirmar: No todos los cuervos son negros. Por esa razn Popper introduce el falsacionismo como criterio de demarcacin cientfica.1 Popper en realidad rechaza el verificacionismo como mtodo de validacin de teoras. Su tesis central es que no puede haber enunciados cientficos ltimos, es decir, enunciados que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la

experiencia. La experiencia sigue siendo el mtodo distintivo que caracteriza a la ciencia emprica y la distingue de otros sistemas tericos. Para Popper ni existen puntos de partida incuestionables ni la racionalidad cientfica los requiere. El asunto de la verdad es, pues, cuestin del mtodo de buscarla y del mtodo de reconocer la falsedad. Aunque la ciencia es inductiva en primera instancia, el aspecto ms importante es la parte deductiva. La ciencia se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a crtica y reemplazamos, o no, nuestras creencias. Frente al problema de la induccin Popper propone una serie de reglas metodolgicas que nos permiten decidir cundo debemos rechazar una hiptesis.2 Popper propone un mtodo cientfico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hiptesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hiptesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutacin se dice que est corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino slo provisionalmente, por la evidencia emprica. LOGICA DEDUCTIVA La filosofa tradicional de lgica primaria, era fundamentalmente deductiva y no inductiva. Por ello la experiencia constituye un fundamento cognoscitivo completamente secundario. Los principios y conceptos, como esencias y leyes universales, podan ser intuidas por el entendimiento humano; por s mismo (los principios) o a partir del conocimiento por experiencia de una serie de casos particulares (por abstraccin). La lgica deductiva discurre sobre lo que se sigue universalmente desde premisas dadas por la razn humana. Es esta la razn por la cual Aristteles estableci los principios a priori para la lgica, todava enseados en nuestra poca: el principio de identidad, el principio de no contradiccin, el principio del tercero excluido y el principio de razn suficiente1 como axiomas evidentes y por tanto como verdades necesarias y universales, es decir, aplicables en todos los casos y en cualquier contexto. Para Aristteles el silogismo es un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente. Aristteles An. Pr. I 24 b 18-23 Es decir es un argumento categrico que va de lo necesario a lo necesario, basado en el ser de las cosas. Sin embargo hacer uso nicamente de la lgica deductiva puede llevar a errores. Pues se parte como verdad "universal" y "necesaria" de unos principios o leyes que no estn confirmados por la experiencia concreta, sino, a lo sumo, en una generalizacin a partir de la observacin de casos particulares, lo que nunca puede justificar un principio universal.2 As, Aristteles se equivoc incluso en el nmero de dientes que tenan las mujeres, habindose podido enterar simplemente observando y contando.3 En oposicin al mero formalismo lgico los idealistas, y en especial Hegel, consideraron de otra forma el principio de contradiccin en cuanto a lo Universal moral como "praxis" o conceptual y terico. Propusieron el mtodo dialctico para partir de la materia concreta dada para llegar a la forma de abstracciones universales y luego proponer definiciones generales. El anlisis deja lo concreto como fundamento y por medio de la abstraccin de las particularidades, que aparentan ser inesenciales, pone de relieve lo universal concreto o sea la fuerza de ley general. LOGICA ABDUCTIVA. La abduccin (del latn abductio y esta palabra de ab desde lejos y ducere -llevar-) es un tipo de razonamiento inicialmente puesto en evidencia por Aristteles en su Analytica priora (II, 25); tal razonamiento opera con una especie de silogismo en donde la premisa mayor es considerada cierta mientras que la premisa menor es solo probable, por este motivo la Conclusin a la que se puede llegar tiene el mismo grado de probabilidad que la premisa menor: no es necesaria. Segn el filsofo Charles Sanders Peirce, la abduccin es algo ms que una suerte de silogismo; es una de las tres formas de razonamiento junto a la deduccin y la induccin. En la abduccin a fin de entender un fenmeno se introduce una Regla que opera en forma de hiptesis para considerar dentro de tal regla al posible resultado como un Caso particular. En otros trminos: en el caso de una deduccin se obtiene una Conclusin q de una Premisa p , mientras que el razonar abductivo consiste en explicar q mediante p considerando a p como hiptesis explicativa. De este modo la abduccin es la operacin lgica por la que surgen hiptesis novedosas. En muchos casos las abducciones no son sino las conjeturas espontneas de la razn. Para que esas hiptesis surjan se requiere el concurso de la imaginacin y del instinto. La abduccin es como un destello de comprensin, un saltar por encima de lo sabido; para la abduccin es preciso dejar libre a la mente. Peirce habla en ese sentido del musement, un momento ms instintivo que racional en el que hay un flujo de ideas, hasta que de pronto se ilumina la sugerencia, segn el

mismo Peirce la "abduccin es el primer paso del razonamiento cientfico" (Collected papers 7.218) ya que desde el inicio se efecta una restriccin de hiptesis aplicables a un fenmeno. Segn ese filsofo estadounidense el pensar humano tiene tres posibilidades de crear inferencias o tres diversos modos de razonar: el deductivo, el inductivo y el abductivo. Ejemplo: Un ejemplo de deduccin: Regla: "Todas las bolillas de la bolsa x son blancas". Caso: "Estas bolillas provienen de la bolsa x". Deduccin: "Estas bolillas son blancas" Un ejemplo de induccin: Caso: "Estas bolillas provienen de la bolsa x". Caso: "Estas bolillas son blancas" Induccin: "Todas las bolillas de la bolsa x son blancas". Un ejemplo de abduccin: Regla: "Todas las bolillas de la bolsa x son blancas". Caso: "Estas bolillas son blancas" Abduccin: "Estas bolillas provienen de la bolsa x". Anlisis. En la deduccin la Conclusin se obtiene de la Premisa: dada la Regla y el Caso, el resultado hace explcito algo ya implcito en las premisas (se dice aqu que "se va de lo universal a lo singular"). La induccin en cambio permite crear una Regla (hipottica) a partir de un Caso y otro Caso (se va de los singular a lo "universal"). A diferencia de la deduccin y como la misma abduccin, la induccin no es lgicamente vlida sin confirmaciones externas (en los ejemplos dados, bastara una excepcin a la regla para que la regla quedase falsada, por ejemplo, bastara una bolilla negra. La induccin y la abduccin no son vlidas sin una ratificacin emprica y pese a todas las posibles ratificaciones empricas siempre parece existir el riesgo de una excepcin. Siguiendo con los ejemplos dados y observando que, tenemos bolillas blancas y teniendo a disposicin una Regla como para dar una explicacin (sabemos que todas las bolillas de la bolsa x son blancas) entonces podemos hipotetizar vlidamente que quizs, probablemente, estas bolillas blancas procedan de la bolsa x. De este modo (pese a la incertidumbre) hemos incrementado nuestro conocimiento en cuanto sabemos ya algo ms: al principio sabamos que (por ejemplo) "las bolillas eran blancas", ahora sabemos que pueden corresponder al conjunto de la bolsa x. Por estar fundamentada en el juego de hiptesis probables, es que Peirce ha considerado a la abduccin "como la nica forma de razonar que es realmente susceptible de incrementar nuestro saber, o, mejor dicho, al hipotetizar, crear nuevas ideas y prever. En lo real las tres formas de inferencia lgica (abduccin, deduccin, induccin) permiten incrementar la consciencia, aunque en orden y medida diferentes; al respecto opina Peirce que slo la abduccin est totalmente dedicada al enriquecimiento cognitivo... aunque al precio de un cierto riesgo de error, si bien se observa la abduccin sta aparece como el modo inferencial ms inductivo. Si el contenido de un argumento abductivo se afirmara como verdadero, desde una perspectiva lgica la abduccin sera una falacia de la afirmacin del consecuente.2 As pues, la abduccin, como la induccin, no contiene en s una validez lgica y debe ser confirmada, la confirmacin sin embargo jams podr ser absoluta sino slo probable, existir una abduccin correcta si la Regla elegida para explicar la Conclusin se confirma tantas veces de modo que la probabilidad prcticamente equivale a una razonable certeza y si no existen otras Reglas que expliquen igualmente bien o mejor los fenmenos en cuestin. En cierto modo la abduccin, precisamente por su imprecisin original implica un modo de pensar no lineal (existe aqu alguna analoga con el pensamiento lateral). Para el semitico Umberto Eco el razonar abductivo es el razonar del detective en cuanto en ella se pueden relacionar diversos indicios dentro de una hiptesis explicativa vlida. PRINCIPIO DE CERTEZA. La certeza en Derecho alude a la ausencia de dudas sobre la verdad de lo afirmado, sobre las normas a aplicar, sobre el alcance de las atribuciones de las partes y del juzgador, etctera, lo que es consecuencia del principio de seguridad jurdica. La certeza est dada por el Derecho Positivo, que si bien responde a un orden superior dado por el Derecho Natural necesita plasmarse en normas escritas a las que se recurrir para sustentar las facultades o derechos que se esgrimen, ya que si bien el Derecho Natural aporta las ideas de verdad y justicia, al no estar escritas pueden dar lugar a interpretaciones diferentes, dependiendo del contexto sociocultural del juzgador. Por otra parte, esos preceptos fundamentales del Derecho

Natural se encuentran plasmados en el espritu mismo de todo el cuerpo normativo, a partir de los principios generales del derecho, a los que se recurrir cuando la interpretacin de la ley no resulte clara o fuera insuficiente en el caso concreto. Obviamente la certeza como objetivo a conquistar en todos los casos es tarea imposible, pero debe eliminarse toda posibilidad de duda que pueda resolverse. En materia penal debe haber certeza en la condena del imputado, ya ante la duda se estar por su inocencia. Adems en materia penal la existencia de figuras delictivas, a las que se debe adecuar estrictamente el accionar del presunto delincuente para caer en ellas, impide aplicaciones analgicas, restringiendo la actividad del juzgador; que s tiene ms amplitud de aplicar su criterio en cunto a la pena aplicable, entre los lmites legalmente impuestos. MODERNIDAD: Fue una corriente del pensamiento que se desarroll en la Edad Media baja (siglos XVII y XVIII); inspirada y fundamentada en el pensamiento de Descartes (racionalismo), sacando de all sus ideas bsicas. La modernidad se caracteriz por la racionalizacin de la existencia tanto es as que llego a hablarce de la "La diosa razn". Este pensamiento fue marcado por el surgimiento de grandes utopas sociales, polticas, econmicas, culturales, tecnolgicas, industriales, etc. Los ilustrados creyeron en la cercana victoria sobre la ignorancia y la servidumbre por medio de la ciencia; los capitalistas confiaban en alcanzar la felicidad gracias a la racionalizacin de las estructuras sociales y el incremento de la produccin; los marxistas esperaban la emancipacin del proletariado a travs de la lucha de clases. En lo que todos estaban de acuerdo (a pesar de las grandes diferencias ideolgicas) era en que "se puede". Lo resaltable de stas era la bsqueda del bien comn ("El todos antes que el Yo"), y la confianza que stas tenan en la razn y en los valores del "hombre". El hombre modernista era un hombre comprometido con la humanidad, crea en sta y en su avance. Crea en la razn Universal y en que a travs de ella se poda llegar a la pura verdad. El hombre modernista era un hombre enamorado de la vida, con un proyecto claro e ideales firmes; los cuales no estaba dispuesto a canjear por bienes materiales. El modernista es un hombre, bsicamente optimista, no acepta el mundo en el cual le toc vivir, pero tiene esperanza de cambiarlo. El hombre moderno convencido de que se puede cambiar la sociedad compromete su presente por un futuro mejor, para l y para "todos". Fue una poca de grandes dictaduras y tiranas, posiblemente por el compromiso de los hombres con la sociedad. El hombre moderno no tiene demasiadas posibilidades de conocer el mundo por lo tanto se maravilla, se cuestiona, a sombra y motiva con la informacin proveniente de otras partes del mundo. Se reconocen antecedentes y concordancias en otras figuras del mismo periodo, como los cubanos Jos Mart y Julin del Casal, el colombiano Jos Asuncin Silva, el mexicano Manuel Gutirrez Njera y el espaol Salvador Rueda. El modernismo coincide con un rpido y pujante desarrollo de ciertas ciudades hispanoamericanas, que se tornan cosmopolitas y generan un comercio intenso con Europa, se comparan con las urbes estadounidenses y producen un movimiento de ideas favorables a la modernizacin de las viejas estructuras heredadas de la colonia y las guerras civiles. A la vez, estos aos son los de la confrontacin entre Espaa y Estados Unidos por la hegemona en el Caribe, que termin con el desastre colonial de 1898, hecho que dar nombre a la generacin del 98, que tuvo importantes relaciones con el modernismo. En Amrica, la definitiva salida de los espaoles planteaba el dilema de norteamericanizarse o reafirmarse en su carcter hispnico o, ms en general, latino, para lo cual se remontan las fuentes a los clsicos de Grecia y Roma, cribados por los modelos franceses. Las ciudades copian a Pars y los escritores buscan nuevas referencias culturales en la contempornea poesa francesa: Charles Baudelaire y su descubrimiento de la "horrenda belleza", sucia y efmera, de la moderna ciudad industrial; Arthur Rimbaud, el cual, lo mismo que el estadounidense Walt Whitman, hallar que la vida industrial es un nuevo gnero de hermosura; Paul Verlaine y su culto al Parnaso, como el lugar donde viven y escriben los aristcratas de las letras; Stphane Mallarm, quien proclama la nueva potica del smbolo, es decir, de las combinaciones que el lenguaje formula a partir de su propia musicalidad y su estricta matemtica, a la manera del antiguo pitagorismo. Frente a lo moderno de la Amrica anglosajona, Rubn plantea lo modernista de la Amrica latina, convirtiendo lo moderno en un manierismo, en una manera de decir, que convulsiona las costumbres poticas, renovando el lxico, las metforas, la versificacin y las cadencias del verso, en buena parte por la revalorizacin de antiguas fuentes hispnicas olvidadas: Gonzalo de Berceo y su mester de clereca, y, sobre todo, los barrocos Luis de Gngora y Francisco de Quevedo. El preciosismo, el exotismo, la alusin a nobles mundos desaparecidos (la edad media caballeresca, las cortes de los Luises en Francia, los emperadores incas y aztecas, las monarquas china y japonesa), la mencin de objetos preciosos, crean el paisaje modernista que se consolida con los viajes de Rubn a Espaa (desde 1892) y su instalacin en Buenos Aires en 1893. El modernismo ser seguido en Amrica Latina por figuras como el argentino Leopoldo Lugones, el uruguayo Julio Herrera y Reissig, el boliviano Ricardo Jaimes Freyre y el mexicano Salvador Daz Mirn, al tiempo que en Espaa lo adoptan

Ramn del Valle-Incln, Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y ciertos aspectos del teatro "idealista" de Jacinto Benavente. En cualquier caso, es un parteaguas entre lo anticuado y lo actualizado, y quienes reaccionen contra l lo tendrn de obligada referencia. Polticamente, el modernismo deriva hacia destinos variables, pero siempre dentro del planteamiento inicial, que opone lo latino a lo anglosajn: el argentino Lugones ser socialista, conservador y fascista; el uruguayo Jos Enrique Rod, democrtico y progresista; el argentino Alberto Ghiraldo, anarquista; el guatemalteco Salomn de la Selva y el hondureo Froyln Turcios se adherirn al sandinismo. En filosofa, el modernismo reacciona contra el positivismo, interesndose por la teosofa de Annie Besant y Helena Blavatsky, as como por los estudios de Max Nordau sobre la degeneracin, y las nuevas filosofas de la vida de Henri Bergson y Arthur Blondel. En narrativa, se opone al realismo, optando por la novela histrica o la crnica de experiencias de alucinacin y locura, y la descripcin de ambientes de refinada bohemia, a menudo idealizados lricamente. Asimismo, introduce un elemento ertico con la aparicin del personaje de la mujer fatal, que lleva a los hombres hacia el placer y la muerte. Cierto modernismo secundario populariz estas actitudes en las obras del guatemalteco Enrique Gmez Carrillo y el colombiano Jos Mara Vargas Vila. EL POSMODERNISMO A cada generacin le gusta identificarse con una gran figura mitolgica o legendaria que es reinterpretada en funcin de los problemas del momento. Los hombres modernos gustaron identificarce con Prometeo, que, desafiando la ira de Zeus, trajo a la tierra el fuego, desencadenando as, el progreso de la humanidad. En 1942, Camus sugiri que el smbolo ms representativo de la modernidad no era tanto Prometeo sino Ssifo que fue condenando por los Dioses a hacer rodar sin cesar una roca hasta la cumbre de una montaa, desde donde volva a caer siempre por su propio peso. Ahora, los posmodernos dicen: "Hace falta ser tontos para saber que Prometeo no es Prometeo sino, Sisfo, y enpearce una y otra vez en subir la roca hasta lo alto de la montaa". Dejmosla abajo y disfrutemos de la vida!. La posmodernidad surge a partir del momento en que la humanidad empez a tener conciencia de que ya no era vlido el proyecto moderno; est basada en el desencanto. Los posmodernos tienen experiencia de un mundo duro que no aceptan, pero no tienen esperanza de poder mejorarlo. Estos, convencidos de que no existen posibilidades de cambiar la sociedad, han decidido disfrutar al menos del presente con una actitud despreocupada. La posmodernidad es el tiempo del yo ("de l yo antes que el todos") y del intimismo. Tras la perdida de confianza de los proyectos de transformacin de la sociedad, solo cabe concentrar todas las fuerzas en la realizacin personal. Hoy es posible vivir sin ideales lo importante es conseguir un trabajo adecuado conservarse joven, conservar la salud, etc. El smbolo de esta poca ya no es Prometeo ni Ssifo, sino Narciso. Los grandes principios ticos y morales de la modernidad no se mantienen con carcter Universal, se entra en un tica de la situacin, "todo depende". El hombre en la posmodernidad empez a valorar ms el sentimiento por encima de la razn. Los posmodernos niegan las ideas de la modernidad sin analizarlas, ya que esto supondra tomar en serio la razn, rechazan con jovial osada los ideales propuestos por los modernistas. Y dicen que el deseo de saber demasiado slo puede traer males. Opinan que el "pensamiento dbil" tiene dos grandes ventajas: Buscar el sentido nico para la vida conlleva una apuesta demasiada alta (todo o nada). Las grandes cosmovisiones son potencialmente totalitarias. Todo aquel que cree tener una gran idea trata de ganar para ella a los dems y, cuando estos se resisten, recurrir fcilmente a la implementacin de la fuerza. El individuo posmoderno obedece a lgicas mltiples y contradictorias entre s. En lugar de un yo comn lo que aparece es una pluralidad de personajes. Todo lo que en la modernidad se hallaba en tensin y conflicto convive ahora sin drama, pasin ni furor. El individuo posmoderno, sometido a una avalancha de informaciones y estmulos difciles de organizar y estructurar, esta en un incierto vaivn de ideas. El posmoderno no se aferra a nada, no tiene certezas absolutas, nada le sorprende, y sus opiniones pueden modificare de un instante a otro. Debido a la falta de confianza en la razn hay una prdida de preocupacin por la realizacin colectiva, y resalta un inters por la realizacin de uno mismo. Esto se observa en el retorno a lo religioso: hay un "boom" de lo sobrenatural y de las ciencias ocultas (quiromancia, astrologa, videncia, cartas astrales, cbalas, etc.). En la posmodernidad, a diferencia de la modernidad, no hay prejuicio en aceptar explicaciones por ms irracionales que sean. Adems de un retorno de lo

irracional; tambin retorna Dios. El Dios del individuo posmoderno no pude ser demasiado exigente. Puesto que el individuo posmoderno obedece a lgicas mltiples, su postura religiosa tambin las tiene; estructura su mundo metafsico tomando ideas judastas, cristianas, hindes y aadiendo, quizs, una pizca de marxismo y/o paganismo. Un modelo de sociedad postmodernista sera una conformada por infinidad de microcolectividades heterogneas entre s. Los posmodernos renuncian a discutir sus opiniones; "vive y deja vivir". El individuo posmoderno renuncia a buscar un sentido nico y totalizante para la vida. La suya es una postura confortable, alrgica a las exigencias radicales. La posmodernidad, se caracteriza por: EL hombre es producto de un proceso natural de evolucin, que puede explicarse mediante la razn cientfica sin recurrir a fuerzas ajenas a ese proceso. El proceso de desarrollo evolutivo se desencadena por el mecanismo de la competencia. La competencia genera el progreso no solo de la especie humana en un entorno hostil, en l que se sobrevivir el ms fuerte, sino del individuo humano, ya constituido de ese mbito hostil de la especie de la que forma parte. El Posmodernismo, como movimiento internacional extensible a todas las artes