doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto ii de la eneida. ... y el que....

67
Doscientas cincuenta notas para una mejor comprensión literal de la primera parte del Criticón por L.E.S.O. (UA 1050 del CNRS) (Uhiversidad de Toulouse-Le Mirail) PRESENTACIÓN En relación con la preparación de los candidatos a las oposiciones de español (C.A.P.E.S., Agregación), el Centro de investigación tolósano de Literatura Española del Siglo de Oro (L.E.S.O.) dedicó, a lo largo del pasado año universitario, una serie de seminarios al examen textual del CKiAJLcán : el resultado de este trabajo colectivo son las 250 notas que publicamos a continuación -un poco precipitadamente quizás, para ponerlas a la disposición de los candidatos a las futuras oposiciones de 1986. El marco de nuestras reflexiones no se limitó -y no se limita, ya que no han terminado los seminarios- a una preocu- pación pedagógica circunstancial ; nos interesa también adaptar nuestras investigaciones al nivel más amplio de las nuevas for- maciones doctorales, y aprovechar este cambio de enfoque para empezar a plantear un problema que nos va pareciendo cada día más importante, y que concierne a la casi totalidad de nuestros futuros doctores : el problema de las ediciones de textos clá- sicos, y más específicamente de su anotación. Diciendo esto, no L.E.S.O.(UA 1050 del C.N.R.S.). Doscientas cincuenta notas para una mejor comprensión l i t e r a l de la primera parte del "Criticón". En Criticón (Toulouse), 33, 1986, pp. 51-10^.

Upload: dinhhuong

Post on 30-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

Doscientas cincuenta notas para una

mejor comprensión literal de la primera

parte del Criticón

por L .E .S .O . (UA 1050 del CNRS)

(Uhiversidad de Toulouse-Le Mirail)

PRESENTACIÓN

En relación con la preparación de los candidatos a lasoposiciones de español (C.A.P.E.S., Agregación), el Centro deinvestigación tolósano de Literatura Española del Siglo de Oro(L.E.S.O.) dedicó, a lo largo del pasado año universitario, unaserie de seminarios al examen textual del CKiAJLcán : el resultadode este trabajo colectivo son las 250 notas que publicamos acontinuación -un poco precipitadamente quizás, para ponerlas ala disposición de los candidatos a las futuras oposiciones de1986.

El marco de nuestras reflexiones no se limitó -y no selimita, ya que no han terminado los seminarios- a una preocu-pación pedagógica circunstancial ; nos interesa también adaptarnuestras investigaciones al nivel más amplio de las nuevas for-maciones doctorales, y aprovechar este cambio de enfoque paraempezar a plantear un problema que nos va pareciendo cada díamás importante, y que concierne a la casi totalidad de nuestrosfuturos doctores : el problema de las ediciones de textos clá-sicos, y más específicamente de su anotación. Diciendo esto, no

L.E.S.O.(UA 1050 del C.N.R.S.). Doscientas cincuenta notas para una mejor comprensión l i t e r a lde la primera parte del "Cr i t i cón" . En Criticón (Toulouse), 33, 1986, pp. 51-10^.

Page 2: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

52 L.E.S.O. (U.A. 1050 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 1986

pensamos en aquellas ediciones eruditas que resultan de la ini-ciativa individual de tal o cual investigador, que no tienenen principio que someterse a normas previas, y cuya extensionno tiene más límites que el coste de la impresión ; nos refe-rimos más concretamente a las ediciones que van saliendo en lasnumerosas colecciones, recientes o ya antiguas, destinadas alpúblico universitario, y que deben atenerse a ciertas normas,cuya orientación no nos parece haber sido puesta en tela de jui-cio hasta ahora.

Las ediciones que hemos examinado y cotejado son la deMiguel Romera-Navarro (que corresponde a la primera categoría,la de las publicaciones de tipo individual), con la de EvaristoCorrea Calderón (Clásicos castellanos) y la de Santos Alonso(Cátedra), que pertenecen ambas a la segunda.

Nadie se sorprenderá si empezamos diciendo, ya que decotejo se trata, que la de Romera-Navarro sigue siendo la me-jor, la base indispensable de todo estudio científico delCfUtícón. Resulta, en cierto modo, estimulante para el investi-gador el comprobar que, casi cincuenta años después, a pesardel vaivén continuo de las modas y de ese torbellino de la su-cesión de las escuelas críticas -a cual más nueva-, lo buenosigue siendo bueno. Nos gusta repetirlo para que el lector nose equivoque sobre las intenciones y el alcance de las notasque le proponemos, y que podrían aparecerle como una censurasistemática de la obra de Romera-Navarro, en la medida en quetratan de rectificar ciertos errores y suplir algunas deficien-cias. Si tenemos algo que añadir a este ingente trabajo, essencillamente -y eso es otro estímulo, aunque de signo opuesto,para el investigador- porque en cincuenta años los conocimien-tos han adelantado : ha crecido el número de estudiantes, deprofesores y, por consiguiente, de investigadores ; se han mul-tiplicado las ediciones de textos clásicos , unas medianas yotras excelentes, contribuyendo cada una a proporcionar algunasrespuestas a las innumerables preguntas legadas por las genera-ciones anteriores de eruditos ; y, paralelamente, se han idoponiendo al alcance de todos fuentes de información e instru-mentos de trabajo que eran antes de difícil consulta en las bi-bliotecas : piénsese en los inmensos adelantos que representaun hecho tan banal como la divulgación masiva de los léxicosde Nebrija, Covarrubias , Oudin, Autoridades, etc.

Lo que acabamos de decir no se compagina bien, quizás,con nuestra apreciación anterior relativa a la superioridad dela edición de Romera-Navarro, pero la contradicción es sóloaparente. En realidad, las ediciones de Correa Calderón y deSantos Alonso podían haber sido un verdadero adelanto, porquedisponían de todo el caudal de la edición de Romera-Navarro, al

Page 3: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

250 NOTAS AL CRITICÓN 53

que los autores añaden, cada uno por su parte, una cantidad na-da despreciable de aportaciones personales. Desgraciadamente,en vez de conservar todas las notas de Romera-Navarro que sonimprescindibles para una correcta interpretación del texto deGracián -condensándolas, eso sí, cada vez que era posible-, hantomado el partido de mutilarlas o suprimirlas : se puede calcu-lar que, en estas dos ediciones más recientes, han desaparecidomás de la mitad de las notas de la más antigua, o se han abre-viado tanto que pierden la mayor parte de su sustancia, llegan-do a ser insuficientes no sólo para los especialistas, sino tam-bién para el público más amplio a quien se destinan. Daremos al-gunas muestras :

¿ Como reaccionará, por ejemplo, el estudiante que, lle-gando al final de la primera parte, cuando se está acabando lacrisi XIII, lee que Critilo, Andrenio y su compañero Egenio"salieron de la feria hablando como les había ido" ? Como no hayninguna nota en la ed. de Correa Calderón (p. 231, 1. 21), nien la de Santos Alonso (p. 282), le parecerá que es una conclu-sión narrativa más bien rutinaria, destinada únicamente a intro-ducir el anuncio final de la segunda parte.j Pues no ! En elCriticón, hasta las transiciones están cargadas a veces de segun-das intenciones : como lo explica Romera-Navarro (p. 4O3 , n.164) ,esta frase es calco de un antiguo refrán ("Cada uno dice de laferia como le va en ella"), y lo que podía parecer banalidad esen'realidad un guiño humorístico al lector (1).

En la crisi IV, en el momento en que Critilo, a peticiónde Andrenio, se prepara a contarle su vida, empieza sus confi-dencias diciendo : "Mándasme renovar un dolor que es más parasentido que para dicho". Para el que conoce el verso de Virgi-lio "Infandum, regina, iubes renouare dolorem" (n. 16 de R.N.,p. 148), esta frase anuncia una larga narración de numerosasdesgracias, parecida al relato de Eneas que el verso latino in-troduce en el canto II de la Eneida. Para el que no lo conoce,es una frase algo solemne e hiperbólica, sin más. No hay ningu-^na indicación en C.C. (p. 44, 1. 21) ni en S.A. (p. 99).

Entre las numerosas referencias virgilianas que contieneel libro, hay otra en la última frase del introito de la cri-si X :

(1) Para acabar de despistarlo, C.C. añade un acento ("cómo") que es comoel germen de un contrasentido.

Page 4: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

54 L.E.S.O. (U.A. 1050 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 1986

Ve aquí e& que Jtodoi loi vlcÁoi han hecho ¿a caudillo at de-LeÁtz : Ú. te el muñido'i de ¿OÍ ape£¿to¿, pfizcwuox. de ¿OÍ antojoi,adaJUdde ¿OÍ pailonei, y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, - t i-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, p. 151, t . 10, iin nota -,S.A., p. 105, iin nota).

Como lo indica R.N. (p. 288, n. 3), la última cláusula es tra-ducción literal del famoso "Trahit sua quemque uoluptas" de lasegunda Égloga (la de Coridón...). Es indispensable tenerlo encuenta para enjuiciar correctamente este párrafo, que Gradanquiso concluir con una sentencia que cualquier lector del sigloXVII conocía ; el utilizador de las ediciones modernas lo igno-rará, si no es latinista, y a lo mejor lo comentará como unabrillante creación estilística de Gracián.

Pasa otro tanto con las reminiscencias de autores moder-nos, que C.C. y S.A. omiten muchas veces señalar, como si fueraerudición inútil. En la descripción del palacio de Falsirena,por ejemplo, Gracián describe minuciosamente la fuente que es-tá en el centro del patio, con sus tazones de alabastro por don-de corren los "cristales" del agua, "deslizándose siempre y[...] murmurando de los mismos que lisonjearon antes" (C.C,p. 194, 1. 19 ; S.A., p. 248). ¿Como podrá comprenderlo el lec-tor moderno, si no acude al romance de donde procede esta frase,en la que Gracián se limita a recordar de manera alusiva lo queGÓngora había expresado más claramente :

Que no anean a tai agua*4U4 belloi ojo* ieAenoi,puu no la han lisonjeadocuando la mjjvnuhan luego ?

El agua l i s o n j e a cuando es espe jo , y murmura después, cuandocor re . R.N. d a l a información necesa r i a (p.352, n.19) ; C.C.y S.A. suprimen toda ind icac ión de procedencia ( 2 ) .

Asimismo, ¿ como podrá e l l e c t o r aprec ia r correctamentelo conclusión de la c r i s i XII, s i ignora que todas l a s pa labrasque hemos subrayado en la f rase s i g u i e n t e proceden de un romanceburlesco de Góngora, cuya " f i l o s o f í a " contr ibuye por o t ra pa r t ea dar su plena s i g n i f i c a c i ó n al desenlace del episodio de Fa l -s i rena ?

(2) En cambio, S.A. propone una explicación personal, que no puede sinoextraviar al lector : "Alusión a la veleidad en el amor, lo mismo lison-jean que al momento murmuran", (n. 8).

Page 5: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

250 NOTAS AL CRITICOM 55

Encamlnóiz cada ano ai templo de ¿a mcaJmiznto a dar graciasa¿ noble desengaño, colgando Zn iui paredes toi dupojoi dit nau-d ¿ y tai cadenas de 4a h i

Si se imagina que estas metáforas han sido creadas porGracián para servir de conclusión, tendrá la impresión de unapequeña alegoría apenas esbozada, bastante fría y no muy aptapara servir de remate a la alegoría mucho más desarrollada dela cueva fuliginosa en que yacían los soñolientos amantes deFalsirena ; pero si puede cotejar ambos textos, comprenderá quese trata, una vez mas, de un juego entre el autor y su lector,y podrá apreciar el humor discreto de esta conclusión (3).

. . . Etc. Basten estos cinco ejemplos para explicar porqué consideramos las dos últimas ediciones como un retrocesocientífico, a pesar de los inmensos méritos de los anotadores ,y del perfecto conocimiento de la obra de Gracián que manifies-tan a cada página. Y considérense nuestras criticas como un pri-mer intento para provocar iniciativas que podrían, si otroscomparten nuestra convicción, concretarse en una o varias mesasredondas consagradas a ese problema de las ediciones de textosclásicos del que hablamos al empezar. Si advertimos en efectoque las supresiones inoportunas que hemos enumerado no procedende ningún error de interpretación (ya que la dificultad, encada caso, estaba ya resuelta), sino que resultan evidentementede la aplicación de criterios falsos tocantes a la selección yextensión de las notas (criterios propios, al parecer, a cadacolección), es lógico preguntarse si no convendría siascitar unadiscusión muy abierta alrededor de algunas normas muy generalesque podrían adoptarse en materia de anotación de textos : ¿cuál-les son los problemas que el anotador debe imperativamente re-solver ? ¿ Cuál es el grado de dificultad a partir del cual sehace imprescindible su intervención ? Dicho en otros términos :¿ cómo se puede definir el nivel y las preocupaciones culturalesdel público al que se destinan estas ediciones ? Etc.

No se crea, porque hemos censurado sobre todo la faltao la insuficiencia de notas, que pretendemos abogar por una ex-

(3) R.N. da los elementos necesarios a una apreciación correcta del trozo(p. 374, n. 142) ; S.A. no dice nada (p. 163), y C.C. se contenta con unareferencia totalmente insuficiente (p. 310, n. 27) : el lector no podráexplotarla, porque nada le indica que aquí es fundamental cotejar los dostextos (y porque, a lo mejor, no tiene a mano las poesías de Góngora).

Page 6: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

56 L.E.S.O. (U.A. 1050 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 1986

tensión ilimitada de las glosas infrapaginales. Todos estamosde acuerdo para estimar que las notas, al contrario, deben serbreves, que el anotador debe hacerse olvidar, desaparecer de-trás del texto. Todos lamentamos la prolijidad de ciertos esco-liastas que quieren sustituirse al autor, reservándole apenascuatro o cinco renglones en lo alto de la pagina, mientras ocu-pan todo lo restante con farragosa erudición que no explica na-da. Pero tampoco se puede negar que es imposible comprenderverdaderamente un texto del siglo XVII sin tener presentes losdatos históricos, filológicos y culturales que constituían eluniverso mental del autor y de su público : estos datos que ellector moderno no podría adquirir sino al cabo de Jargos anosde estudio, tienen que proporcionárselos, con toda la precisiónnecesaria, las notas al pie de página. Y también se debe admi-tir que ciertos textos difíciles -¿qué le vamos a hacer ?- exi-gen muchos comentarios : un estudiante no puede leer las Sotí-dadu sin consultar, cuando menos, la versión en prosa de DámasoAlonso, dos veces más larga que el texto ; y no se puede leer-lenta, difícilmente- el CA¿ticón sin el auxilio de muchas y mu-chas notas . . .

El lector se equivocaría si pensara encontrar en lasnotas que le sometemos algún modelo de la "buena" edición delCtsítLcÓn que puede ser imaginada a través de las reflexionesque preceden : más breve que la de R.N., menos lacónica que lasde C.C. y S.A., más completa y más perfecta que las tres reuni-das, y... asequible a todos. Como lo hemos dicho, estas notassueltas se han redactado únicamente para completar, enmendar odiscutir las de las tres ediciones consideradas en conjunto :corresponden a la fase exploratoria que debería preceder todaedición. Si algún día se integran en una edición del C-tXttCÓn,deberán, en muchos casos, reducirse considerablemente.

Tampoco las podemos presentar como exhaustivas : es de-cir que, sumando las notas de las tres ediciones mencionadasy las nuestras, quedan todavía muchos puntos oscuros, o dudo^ •••sos, en el C.KÁXÁ.C.OYI ; no los hemos señalado, por tratarse, pre-cisamente, de una investigación preliminar ; pero lo haremospara todos los problemas que sigan sin resolver, si algún díanos arriesgamos -será mucho atrevimiento, después de formulartantas exigencias- a emprender una edición del C/U/t¿CÓrt.

Hubiera sido lógico tomar como punto de referencia delas notas la ed. de Romera-Navarro ; pero hemos tenido en cuen-ta que la mayoría de los estudiantes tienen muchas dificulta-des para consultarla, y manejan sobre todo la de Correa Calde-'

Page 7: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

25O NOTAS AL CRITICÓN 57

ron. Hemos escogido pues esta última como base de nuestro^tra-bajo, considerando además que tiene la ventaja de ser la únicaque tiene numeración l inea l , detal le que f ac i l i t a mucho su con-sulta .

En fin, nos ha parecido interesante añadir, a modo dei lustración, la reproducción de trece emblemas de Alciato (4)que contribuyen a aclarar esta primera parte del CAítLcón, me-nos los dos últimos (el "hombre-sierpe" y el "varón alado")que se aplican a la c r i s i V de la segunda parte (p. 93, 1. 14y p. 96, 1. 16). En muchos casos, esos emblemas de Alciato sonla fuente directa en que se inspiró Gracián, y en todos cons-tituyen la mejor expresión gráfica del mundo alegórico en quese movía su imaginación.

(4) Proceden de la ed. siguiente : Omnia Andreae Alciati V.C. emblemata.Cwn commentariis... Adjectae nouae appendices per Claud. Minoem.Parisiis, in officina loan. Richerii, 1602.(La primera ed. es de 1522).

Page 8: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

58 L.E.S.O. (U.A. 1050 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 198¿

ABREVIATURAS

C.C. Ba l tasa r Gracián , Et CAÀXJLcbn. Ed., i n t r o d . y notas deEvar i s to Correa Calderón. Madrid, Espasa-Calpe, 19713 v o l s . [Ctá&icoi cmteZtanoi, núm s . 1 6 5 , 166 y 1 6 7 . )

N.C.D. Norberto Cuesta Dutari, Pata un texto mdi coWizcto del"CtáUcón", en BoteXln de ta Kibtioteca Menéndez y Petayo,XXXI, 1955, pp. 19-5O.

R.N. Baltasar Gracián, Et vU&Loxm. Ed. c r í t i ca y comentadapor M. Romera-Navarro. Philadelphia, University ofPennsylvania Press , 1938-1940. 3 vols.

S.A. Baltasar Gracián, Et CAÂJxcàn. Ed. de Santos Alonso.Madrid, Ediciones Cátedra, 1980.(LeXAM fUápaníCM, n ' 1 2 2 ) .

(Las r e f e r e n c i a s de l a s n o t a s r e m i t e n a l a ed . de C.C.)

NOTAS

CRISI P R I M E R A . Náufiuigo OUtito encwínfiacon kndfutnio, que te. da puaU&iMamentí hozan de &¿.

Pag. 9, línea 5. Ya entrambos mundos habían adorado el pie a su universalmonarca el católico Filipo : 'Acababa de subir al trono el rey Felipe IV,recibiendo homenaje de ambos mundos'. Más concretamente : 'Era en 1621 opoco después'. A pesar de esta indicación inicial, no se deberá buscar unescalonamiento cronológico de los "acontecimientos" ulteriores, como si setratara de una novela : aunque las tres partes del Criticón correspondensucesivamente a la juventud, la edad varonil y la vejez de uno de los pro-tagonistas (y luego de los dos ), el trasfondo histórico es casi siempre unaevocación de la España y de la Europa de los años cincuenta del siglo XVII.

10, 1. Contrastando los vientos, y más los desaires. Nótese la relación"vientos" / (aires) / "desaires", que es como una paronomasia implícita ;laque sigue, 1. 7 ("cano'V'canoro"), es más evidente.

11, 2. El Catón aun de sí mismo. Como "Catón" ha llegado a ser sinónimo de"censor", puede emplear una palabra por otra.

11, 6. válgame en esta ocasión el valer nada para repetir de eterno.Gracián parece acordarse aquí de un romance de GÓngora :

Page 9: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

25O NOTAS AL CRITICÓN 59

¡No me bastaba el peligrode una grave enfermedad(que, pues no me mató ella,repito para inmortal),sino condenarme ahoraa aprender, etc. (Millé, 37)

Razonamiento elíptico : 'La Fortuna me persigue tanto que podré creer quesoy algo (1. 4) ; deje pues de perseguirme, ya que no soy nada (1. 6),[y entonces escaparé de este peligro, peligro tan grande que, si salgovivo de él, ya no tendré que temer la muerte, y] podré repetir de eterno'.

12, 1. Amarras de un secreto imán, si no de hierro Las amarras sirvenpara atar el ancora, que es de hierro. Aquí las amarras son los brazos delmisterioso personaje, que no sujetan ninguna áncora, sino un imán, metáforade la atracción inconsciente que existe entre los dos protagonistas. Esteima'n simbólico, aunque no es "imán de hierro", podría serlo, si se tieneen cuenta que esta atracción es la consecuencia de lo que solía llamarse"un yerro". Gracian irá revelando progresivamente los elementos de estemisterio.

I1», 10. Y muchas veces se achacaba al no acabar de percibir lo que no seacababa de creer. Tan inverosímil es la historia de Andrenio, que Critilo(designado aquí por un giro impersonal) piensa que no la entiende bien, oque oye mal ('que no acaba de percibir'), y que por esta sola razón le pare-ce increíble.

lt, 9. A centones y a remiendos. Latinismo:en latín cento es lo mismo que"remiendo" ; figuradamente designa, tanto en latín como en español, lacomposición poética hecha de versos tomados a otros autores.

I1», 20. Argüíame tal vez, para ver si, empeñado, me excedería a mí mismo."Argüir" es "contradecir, tentar, calumniar, acusar, reprehender" (Cov.)."Empeñado" es empleado a menudo por Gracián para calificar la situación delhombre puesto en un aprieto (metafóricamente o no) del que tiene que salirairoso, o con una contestación aguda, o sacando la espada, o tomando cual-quier decisión adecuada, lo cual equivale a "exceder" al otro : véaseAgudeza y arte de ingenio, Discurso 45 ("De la agudeza por desempeño en elhecho") y 46 ("De la agudeza por desempeño en el dicho").

Simplificando un poco, diremos que Andrenio negaba su propia exis-tencia ("argüíase"), para ver si, obligado a encontrar un argumento deci-sivo que la demostrara ("empeñado"), lo conseguiría, superando así suspropias dudas y sus objeciones ("se excederla a sí mismo"). Lo que podíanser aquellas dudas será indicado más detalladamente, p. 15, 1. 28 sqs.

17, 31. Plausible : 'digno de aplauso', es decir 'admirable1. "Par le motde plausible les Espagnols entendent un homme d'un mérite si distingué,qu'il remporte une estime universelle, et par un mérite plausible, un

Page 10: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

6O L.E.S.O. (U.A. 1050 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 1986

"mérite dont les envieux mêmes de la personne ne sauraient disconvenir"(Amelot de la Houssaie, en su dedicatoria de L'homme de cour, traduccióndel Oráculo manual y arte de prudencia, fo. 7 v. de los preliminares, ed.de 1684, La Haya).

CRISI ii. El gtan tea&to det UULVMAO.

20, 24. Abrí- los ojos a la que comenzaba a abrir el día. No hay que sobreen-tender "hora", como lo proponen todos los anotadores (R.N., seguido porC.C. y S.A.), ni tiene nada que ver con la conocida frase de Cervantes "ladel alba sería", en la que, como lo demostró definitivamente RodríguezMarín, la elipsis de "hora" era posible únicamente porque la,misma pala-bra se encontraba al final de la frase precedente.

"La que comenzaba a abrir el día" es una perífrasis para designarel alba, justificada en boca del balbuciente Andrenio que todavía, es bue-no recordarlo, no dispone de todo el vocabulario de un adulto normal,aun-que ya está razonando como un filósofo. Por la misma razan, Andrenio vaci-lará un poco más adelante en llamar al sol por su nombre ("ese gran monarcade la luz que tú llamas sol", 22, 34) y a la luna ("aquella hermosa reinade las estrellas, presidente de la noche, sustituía del sol y no menos admi-rable, ésa que tú llamas luna", 26, 18).

Es importante comprender que estas perífrasis no corresponden aquía un afán de preciosismo estilístico o a alguna búsqueda de tipo ornamental(porque, en el fondo, son muy poco originales), sino a una preocupaciónde "verosimilitud" por parte de un autor que, de vez en cuando, se acuerdade que Andrenio acaba apenas de aprender a hablar... Juego difícil, en elque se le escapará algún descuido : vemos, por ejemplo, que Andrenio, enesta fase de su aprendizaje, conoce y utiliza la palabra "corazón" (p. 16,1. 29, y sobre todo p. 20, 1. 16 : "todas las partes de mi cuerpo parecie-ron quererse desencajar también, que hasta el corazón, dando saltos, nohice poco en detenerlo"), palabra que parecerá descubrir mucho más tarde,en la crisi IX : "Corazón, replicó Andrenio, ¿qué cosa es y dónde está ?"(p. 147, 1. 6).

26, 5. Es muy terreno [el color verde], Quédanse las verduras para latierra. Primera manifestación de esa aversión constante.que le tiene Gra-cián al color verde, símbolo para él de todo lo terreno y despreciable,y más precisamente (conforme a una tradición semántica ya antigua) de to-do lo que atañe al amor y a los "placeres carnales". Pocas crisis se en-contrarán en adelante donde no se confirme la permanencia de este simbolis-mo.

26, 10. Allí el compás de nuestra atención fija la una punta, y con la otrava midiendo los círculos que va dando en vueltas (aunque de ordinario rodan-do) nuestra vida. Poniendo en efecto la punta de un compás sobre la ̂estrellapolar, es decir sobre el norte de una esfera que representa el cielo, sepueden trazar sobre la superficie de esta esfera círculos paralelos corres-'

Page 11: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

25O NOTAS AL CRITICÓN 61

pondientes al trayecto de diferentes estrellas, que parecen dar una vueltaalrededor de la tierra en un día : se puede decir, pues, que estos círculosson los días de nuestra vida. El inciso "aunque de ordinario rodando" esel primer esbozo de una idea que Gracián tendrá muchas ocasiones de desa-rrollar: desorden, catástrofes imprevistas de la vida humana, y en generalincapacidad del hombre para dirigirla correctamente.

Adviértase que, un poco más arriba, la frase que empieza "¿ Noreparaste en aquella estrellita...?" no tiene relación directa con la queprecede ; hubiera sido mejor hacer párrafo aparte.

k propósito de dicha "estrellita", Norberto Cuesta Dutari apuntaotro pequeño "descuido" de Gracián : desde la isla de Santa Elena, que seencuentra en el hemisferio Sur, Andrenio no podía ver la estrella polar.Tampoco pudo observar la alternancia de las estaciones de la que habla enla crisi III (p. 37, 1. 23-27), alternancia poco sensible en la zona tropi-cal.

C R I S I n i . La he/Mo&a HatuAate.za.

29, 1. Se ha de adoptar la enmienda que propone Norberto Cuesta Dutari :"y porque no se nos hace de nuevo", que tiene la ventaja de fundarse enlas ed. de 1651 y 1658 que manejó, y de ser la única lectura que hace sen-tido.

31, 8. Mas no seas tú uno de aquellos que frecuentan cada ano las florestas,atentos no mas que a recrear los materiales sentidos. Parece aludir a lafiesta de Santiago que, cada año, el día primero de mayo, daba lugar a unaverbena más bien profana de los madrileños, que iban a merendar, y a vecesa bañarse, al Soto de Manzanares. Véase la comedia de Lope de Vega, Santia-go el verde. En El dia de fiesta por la tarde, cap. VII, Juan de Zabaletaexpresa una idea parecida, pero más estrechamente eclesiástica, oponiendoel carácter profano de la fiesta a su significación religiosa inicial, ol-vidada de todos sus contemporáneos.

C R I S I IV. Et dupeñadesio di ta vida.

<i2, 3. Cuentan que el Amor fulminó quejas..., que esta vez no apeló [o nose apeló] como solía a su madre. Alude a un gracioso y célebre romance anó-nimo de tradición anacreóntica ("Por los jardines de Chipre / andaba elniño Cupido"), que cuenta cómo el niño Amor, picado por una abeja por ha-ber metido la mano en una colmena, se queja a su madre Venus. Publicado en1589 en la Flor de varios romances nuevos y canciones de Pedro de Moncayo(fo. 7), este gracioso romance fue vuelto a editar dos años después en laFlor de varios romances nuevos, primera y segunda parte del mismo Pedrode Moncayo, donde se halla agrupado con otros seis, pertenecientes al mis-mo ciclo, que presentan a Cupido en varias situaciones, pero casi siempredialogando con Venus y, en cierta forma, "apelando" a ella :

Page 12: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

62 L.E.S.O. (U.A. 105O del C.N.R.S.) Criticón, 33, 1986

fo.48 v. "Sacó Venus de mantillas". (En vez de ir a clase, Cupidotemiendo que le azote el maestro, ruega a su madre que le deje ira la escuela de niñas, a hacer randas, cadenetas y vainillas.)

fo. 49 v. "Puso Venus a Cupido". (Azotado por el maestro, Cupidohace novillos ; al volver a casa, ruega a su madre no le azote,a trueque de un buen consejo que le dará).

fo. 51. "Por los jardines de Chipre". (Véase arriba).

fo. 52. "Llego a una venta Cupido". (Tema de Amor e Interés : re-flexiones burlescas sobre la fábula de Hero y Leandro y la de Píramoy Tisbe ; consejos de un ventero bastante cínico sobre la importan-cia del dinero).

fo. 53. "Amedrentado Cupido / de los azotes descuela". (Recapitula-ción de los cuatro precedentes. Cupido se mete a suplicacionero ;juega con Interés, y éste le gana el arco y sus demás atributos).

fo. 54. "Topáronse en una venta / la Muerte y Amor un día". (Alsalir de la venta antes que amanezca, Cupido se equivoca y se llevael arco y las flechas de la Muerte : desde entonces él mata a losjóvenes, mientras la Muerte enamora a los viejos). A este últimoromance alude muy precisamente Gracián en el mismo cuento alegórico,un poco más adelante, p. 43, 1. 11-13. Ya lo había citado en Agude-za y arte de ingenio, discurso XXXV (pp. 406-407 de la ed. de lasObras completas de Arturo del Hoyo), donde lo considera traduccióndel emblema 154 de Alciato (De Morte et Amore), cuyo texto repro-duce íntegro y comenta largamente.

Para sacrificar a la moda morisca, se anadio poco después otra pieza a es-te ciclo : es el romance "Licencia pide Cupido / a Venus su madre amada",publicado en 1592 en la Cuarta y quinta parte de flor de romances (fo. 29v.) : Cupido quiere participar en unos juegos de cañas con los moros deGranada, y se queja de que su madre trate de impedírselo : "Siempre lo tu-vistes, madre, / darme respuesta pesada..." Véanse todos estos textos enLas fuentes del Romancero general, de Antonio Rodríguez-Moñino (t. I, II yIV), o en el tomo XVI de la B.A.E., donde Agustín Duran los reunió bajo eltítulo de Romances anacreónticos (n°s 1405-1411).

Se trata pues de una tradición poética que, a pesar de su origenculto, llegó a ser popular alrededor de 1600 y después : hay que tenerloen cuenta para apreciar correctamente el tono alegre, familiar y festivo deeste apólogo en forma de cuento folklórico.

*2, 8.¡ Qué bien viene eso con lo que yo pretendo ! "Eso" : el haberlellamado "ciego", como se comprenderá ma's adelante. Construcción bastantelibre, de tipo familiar, como todo el estilo de este cuento.

Page 13: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

l U I l l MAT A.

De Morte & Amore.

îuatiui cuín.

f R R A B A T fît» Mtrs tunBd Cuftd'tne :fecmmlA.tr t phâretr/ts, par uns ttUgtrtbut ^Am*r.

Ditiirtlrejtmul, Jimul vnà (y n$fte cuidrunt:C4CU4 ̂ tmtrtMtrs bocttmptrt cdcdfmt.

yXher tnim dlttrms mdl'e prauùldjfriculdjumMtrs durdtd, tenet cjfed ttlx f/uer.

Dehmt'tnàejinex qui nunc ^ichtrtnùcm effit

Mece dmát, ¿r cdpiri flortdftrtd fdrdt.¿Jt*£* mutdt» qui* ̂ fmtr me penulit dreu,pefictt, tmjciitnt ty mhtfttd m*num.

Nota 42.3

Page 14: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

A N D R E AI A t C I A T I

Q_tù Dij vocanc.eundum.H M S I E M 4 V I I I .

In tnuit mont lïlInpidum-.fuferemmttdhTrunca Det tffig'es, fretître /<*$* tenus.

Mercnrtj cjl tgitur turtmlHs.fufyende viattrSerta Deo , rcÛum cj»i tiht mtnïiretiter.

Omnts m trtmo fumus, arque hoc trarrute vit*F/illimur, eiieadat m De tu ipft viam.

H Vius Emblematis charaftcr mihi vidctur pcnè fumptusà Sitjda, ex quo didicimu-s Hermas cíTeMcrcurij quaf-

tufwi. dam ftatuas: quo loco adducitMeneciem quendam,fîue Cal-liftratcm in opere de Athenicnfibus, a varia porticu aduiqueregiam ftatuas clîe, qua: Herma: dicuntur : vndc locum id«cccpiffc uominis ait, quia multa; ibi Se à pnuatii, & à œ>-

Nota 6521

Page 15: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

250 NOTAS AL CRITICÓN

43, 1. Hijo de tu madre. Eufemismo festivo : Gracián se divierte sugiriendouna expresión corriente que, desde luego, no le hubiera gustado soltar di-rectamente .

43, 24. Pintar como querer : "Expresión que explica la voluntad del que di-ce o pondera alguna cosa, pintándosela a solo su arbitrio" (Aut.). Expre-sión figurada empleada aquí en su sentido concreto.

43, 28-33. Las palabras airado, codicioso, perezoso, desvanecido (soberbio),glotón (bebedor) corresponden a cinco de los siete pecados capitales. Fal-tan la Lujuria (que decentemente no podía figurar en esta lista, ya que esCupido quien la enuncia) y la Envidia, porque sería difícil creer que cie-ga a los hombres, ya que lo más corriente es decir, al contrario, que agu-za la vista : hablando de ella más adelante (Crisi X, p. 163, 1. 15), Gra-cián también dira que "tiene muy buena vista".

44, 5. Yo me engendro por la vista. Esta afirmación, tan frecuente en laliteratura de los siglos XVI y XVII, se remonta hasta Platón : el amor esel efecto de ciertos rayos procedentes del corazón, que salen por los ojosy, colándose por los ojos del otro, penetran hasta su corazón.

46, 17. Conviene adoptar la modificación de puntuación propuesta por N.C.D.,que hace el texto inteligible : "Gustarás (que unos se ven, otros se oyen,se tocan y se gustan otros) de los hombres de burlas". Como lo advierteN.C.D., es muy de Gracián esa exhortación a utilizar todos los sentidos delcuerpo para conocer a los demás.

46, 24. Fieras, sí, y fieros también. "Fiero" : 'feo', confirmado por "hor-rible", que sigue.

47, 30. Una profunda hoya, llena de profundas sabandijas. I 'Sabandijas in-fernales' ? Es corriente en el siglo XVII decir "el profundo" por "el in-fierno". Pero también es posible que se trate de una errata, como lo su-giere N.C.D., y que se haya de leer "horribles sabandijas", como en el ejem-plar de 1651 que manejó.

49, 10. Era grande la vocería de la chusma. Esa palabra "chusma" suele gene-ralmente evocar los galeotes ; pero no se cruzaba el Atlántico con galeras,sino con pesados galeones, que no llevaban remeros. La "chusma" es puesaquí el equivalente de "vulgo", gente baja de la tripulación y, además,ociosa ("holgada") : "Algunas veces, [chusma] significa la gente ordinariay común de la casa, que no tiene nombre de oficio ni asiento en ella" (Cov.).

52, 33. No se justifica aquí una interrogación : léase pues "¡ Eh ! que esmorir", es decir "¡ Eh !, que recordarlo es morir", como lo explica muy bienN.C.D.

53, 26. ¥ lo primero, a título de secresto; dieron saco verdadero a micasa. El punto y coma, que está también en R.N., debe ser sustituido por

Page 16: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

64 L.E.S.O. (U.A. Ï050 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 198<>

una coma (como en S.A.), para que la frase haga sentido.

54, 2. Aborrecidos los padres de Felisinda de su desgracia, ecos ya de lasmias. Léase "sus desgracias", como lo propone N.C.D., siguiendo a la ed. de1651.

55, 27. Es curioso que el capitán de la nave, que luego arrojará a Critiloal mar, sea presentado aquí como uno de sus mejores amigos. N.C.D. proponeuna puntuación diferente, que suprime esta contradicción : "Gané luego ami-gos , que con el saber se ganan los verdaderos, entre todos. El capitán dela nave, de superior, se me hizo confidente..."

57, 33. Y al tiempo acostumbrado, aportaron a este nuestro mundo. Es decirque esta navegación desde la isla de Santa Elena no exigió más tiempo delque se solía tardar normalmente para llegar a España : un par de meses,tres a lo más. Y sin embargo, en un plazo tan corto, Andrenio ha podidoaprender cuatro idiomas (latín, español, francés e italiano), historia,cosmografía, filosofía, "erudición", geografía física y política, etc., osea todo lo que se solía enseñar en seis o siete años de colegio : otroindicio de la elasticidad del tiempo en el Criticón, y otra advertenciapara que no se le confunda con una novela.

C R I S I v. ErUxada del Mundo.

59, 5. Quien no te conoce, .oh vivir ! , te estime. Es calco de una formulaproverbial : "Quien no te conoce te compre", registrada por Pedro Valles yHernán Nuñez. (Véase Correas, Vocabulario de refranes, éd. Louis Combet,p. 395).

Otra reminiscencia del refranero se advierte en la frase que si-gue inmediatamente : "el más dichoso cae de pies" (1. 8), en la que Graciáncombina el refrán "Caer de pies, como gato" ("A buena suerte", explicaCorreas, p. 70 b) y la expresión "Nacer de pies", registrada por Aut.("Frase con que se significa la felicidad que alguno tiene en todo lo quehace o pretende : con alusión al juicio vulgar de que los que nacen destemodo son siempre afortunados".)

60, 2. Era un ejército desconcertado de infantería : quiere decir 'deniños pequeños ', jugando al mismo tiempo con el sentido militar de la pala-bra. Esta referencia al sentido etimológico de "infante" aplicado a "infan-tería" es corriente en Góngora.

61, 26. Era noche, y muy oscura, con propiedad lóbrega. Del análisis detalla-do que hace Corominas se deduce que la palabra "lóbrego" ha tenido siem-pre una resonancia afectiva ('tenebroso y siniestro') que puede explicaraquí el inciso "con propiedad". Gracián pensaría sin duda en la etimologíaadmitida en su tiempo ("Lugar obscuro y tenebroso ; del nombre latino lu-gubris, según Nebrija", dice Cov.), aunque en realidad "lóbrego" viene delubricus.

Page 17: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

25O NOTAS AL CRITICÓN 65

62, 36. Una otra mujer (y con razón otra)-. Dice "con razón" porque, como lodemostrará la continuación del relato, hay en efecto muchas razones, de ti-po intelectual y moral, para que esta mujer difiera totalmente de la prece-dente. Al parecer, no hay fundamento para buscar aquí una intención misó-gina, como lo hace R.N.

63, 2. Desalada cuando más volando. En principio, no hay contradiccio'n entre"volar" y "desalar" o "desalarse" ('correr con las alas abiertas1 y, figu-radamente, 'afanarse por1, 'tener ansia de1). Pero como "desalar" podríatambién significar, etimológicamente, 'cortar las alas' (y en este sentidose hallara más adelante, p. 67, 1. 15 : "Icaro desalado en caer"), hay unaposibilidad de contradicción que Gracián explota retoricamente bajo la for-ma de un oxímoron.

65, 5. Los que mejor libran. "Librar bien : salir con felicidad de algúnnegocio" (Aut.).

65, 21. Aquella tan famosa encrucijada. Es importante poder cotejar estepasaje con el emblema 8 de Alciato, que aparece como su fuente mas inmedia-ta, ya que combina, como va a hacerlo Gracián, la leyenda de Hércules va-cilando entre el vicio y la virtud con la figura de Mercurio protector delos caminantes :

Qua Dii vocant, eundum.

In triuio mons est lapidum : supereminet illitrunca Dei effigies, pectore facta tenus :

Mercurii est igitur tumulus ; suspende, viator,serta Veo, rectum qui tibi monstret iter.

Ontnes in triuio sumus, atque hoc tramite uitae•fallimur, ostendat ni Deus ipse uiam.

Que se debe ir por donde nos llaman los Dioses.

En una encrucijada hay un montón de piedras : lo dominala imagen trunca de un Dios, hecha hasta el pecho :

Es en efecto el túmulo de Mercurio ; cuelga, viajero,una corona al Dios, que te muestre el camino.

Todos estamos en una encrucijada, y en ese trance de la vidanos extraviamos, si un Dios no nos enseña el mismo la via.

Adviértase que en Alciato y en los autores latinos de la Antigüe-dad la famosa Y se llama "trivio" ('el punto en que concurren tres vías'),mientras que Gracián la llama "bivio", teniendo en cuenta únicamentelos dos caminos divergentes que se presentan al viajero cuando llega porel tercero.

Page 18: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

L.E.S.O. (U.A. 105O del C.N.R.S.) Criticón, 33, 1986

R.N. recuerda oportunamente que los viajeros solían, por devoción,echar, piedras al pie de las estatuas de Mercurio, en recuerdo de la deci-sión de los dioses que, después de votar con piedras blancas y negras (comohacían los griegos en sus asambleas), lo absolvieron de la muerte de Argos.La interpretacio'n muy personal que da Gracián de este detalle ("ése es elgalardón que se le da a todo maestro", p. 66, 1. 23) no tiene nada que vercon la tradición mitológica, pero algo, quizá, con sus recuerdos personalesde profesor, o de predicador. Curiosamente, a principios de nuestro sigloXX, se volverá a encontrar la misma idea bajo la pluma de Unamuno (otro pro-fesor), en su Vida de Don Quijote y Sancho (II, 67)..

66, 6. Aquellos dos aledaños de Epicteto. Se refiere a otro emblema de Al-ciato (Sustine et obstine, n° 34), exhortación a aguantar los golpes deFortuna y apartarse de los placeres prohibidos. Aquí los aledaños de Epic-teto son los mojones que marcan la entrada de los dos caminos.

67, 7. Ve por el medio y correrás seguro. Es traducción de Ovidio, como loseñala R.N., pero las reflexiones que siguen se inspiran más bien en Al-ciato (¡otra vez ! ) , quien, en su emblema 56 intitulado In temerarios,había comparado la caída de Faetón con la de ciertos monarcas ambiciososo guerreros. Los comentaristas de Alciato citan los nombres de Ciro, Jerjes,Alejandro, Miguel (el Emperador) y Carlos (duque de Borgona) : es, pues,muy verosímil que, continuando esta serie de ejemplos con otro más recienteque Alciato no pudo conocer, Gracián haya querido referirse a la muerte delrey Sebastián, como lo sugiere acertadamente R.N.

, La tradición literaria española suele asociar al mito de Faetónel de Icaro, que se presta a la misma interpretación simbólica : es patenteen la poesía de Gdhgora ; no nos sorprenderemos pues al verlo aparecer inme-diatamente después (1. 15-23). Pero su interpretacio'n es mucho más dudosa.¿Quién será ese escritor ( ¿universitario, predicador, historiador, teólo-go ?) que, fiado de su pluma, no se contentó "con saber lo que basta" y"dio con sus quimeras en el mar de un común y amargo llanto" ? ¿Alguna víc-tima de la Inquisición ? ¿ o de la malevolencia de sus colegas ?

67, 23. El elogio de la moderación que sugieren los mitos de Faetón y deIcaro conducen normalmente a la mención de uno de los siete sabios, Cleó-bulo, a quien se atribuye el célebre modo ('con medida') recordado aquí porGracián.

Los dichos de los siete sabios se hallan reunidos, con sus símbolos,en el emblema 186 de Alciato (Dicta septem sapientium). Como Gracián losirá mencionando casi todos en los capítulos siguientes, y refiriéndose demanera evidente a este mismo emblema, nos parece oportuno reunirlos aquí :

Cleóbulo : "Óptima mensura", o "Optimus modus". Símbolo : las balan-zas, o él nivel de albanal.

Quilón : "Nosce teipsum". Símbolo : el espejo.

Page 19: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

A N D R E AE A L C I A T I

E M B L E M A X X X I I I I .

E T telerand* homtnitriftisftrtun¿ferendoeft,Et nimium falixptf'e timend* fuir.

Stifîme (EpiiîetHS dtctbát) craííímc. op'rtttMulta fian, illicms nbfauc ttntrc manui.

sic ducis imperium vinRw fcrt pofhtc taurusIn dextro : pcfe contint t à grutiJts.

TvVobushisverbis, ¿^'vnitstî*^», Philofoplio Ep>tlUtii. \J ftet0 familjaribus, tota Sene viucndi ratio comprchcn-'Boidla. diporeft.Primô fiquidem ad patientiam adhortabatur , q"1

tmttm. ^mfquedifcerettumaducrfotfortunxcafus, tum «iam U-fhnf* boretn atquo animo perfercndum: altero, eflc ab omni lux»,

**• potilfimúmquc venéreo prxctpiebatabftincndum.Qux »a?ptxccgta duobus hifcc veibis coinpcchcnfa, fie HOHÙUÎ vi-

Nota 66.6

Page 20: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

ANDRE AE A1CUT!

In temerarios.

E M B L E M A L V I .

îMAmili

m1MÍ

w

Vfui

^ s n c i s turigamcurrtu pbatttntapAterniIgnmomos aufum fleftert StUs tquts ;

M*xtmtt quipoflquim terri* wctndufjtrjtt,Mît réméré tnfefa Up/ùt ¿h *xt mifer.

sicpleriijue nnsforrund tdfidaa RuegesBuiftt, amhttit quoi wuenrfii agit;

Ttfi m«£nnm bumanigenertf cUdemjj fium^ ,Omttorum pœna* dcniijue d*nt fcelemm.

P Haëtontis cafus lue tradiicitur in Principes qu o filin»Diicéfquc iuucnilitcr exultantes, qm magnoiuo Juo-

tamci;nulo cunto furíum & deorfum yenút : curoque quoa

Nota 67.7

Page 21: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

25O NOTAS AL CRITKON 67

Periandro : "Iram cohibendam". Símbolo : el freno, o, como en elgrabado, un ramo de poleo, por su virtud.

Pittaco : "Ne quid nimis". Símbolo : un ramo de arañuela, cuyasemilla, usada con moderación, es un buen condimento,y con exceso, un veneno.

Solón : "Nullum ante mortem beatum dicendum". Símbolo : una efigiedel dios Término.

Bías : "Omnia mea mecum porto" y "Est copia magna maloruní". Símbolo:el jinete sardo (por la fama de bandidos que tenían).

Tales : "Ne pcaes esto". Símbolo : la alondra presa en la liga.

68, 9. Y en lo bajo la Fortaleza. De las figuras que representa este bajorelieve, Gracián menciona la Fortaleza, abajo, y, arriba, la Prudencia, queestá por encima de todas. Tratándose de dos virtudes cardenales, es de su-poner que, cuando dice "todas las virtudes" (1. 5), pensaría también, sinnombradlas, en las otras dos, que son la Templanza y la Justicia. Pero lalibertad creadora de Gracián se deja difícilmente encerrar en los moldes es-trechos del dogma o de la tradición, y es lo que explica que sus alegoríasno son nunca una mera transposición de la mitología o del catecismo : no es,pues, de extrañar que aquí haya añadido otras figuras que, o no son virtudes(Artificio, Ingenio), o son consecuencia de las virtudes (Felicidad), o sucontrario (Temeridad, Cobardía).

69, 29. Sudando y gritando, sin poder dar un paso, haciendo malísimas caraspor haberlas hecho buenas. Por haber hecho buenas caras (i.e. 'por habersido galantes y enamorados') han contraído la sífilis, que les "hace malí-sima cara", que les ocasiona dolores en las coyunturas ("sin poder dar unpaso"), y les obliga a ir a tomar sudores (así se decía) en el hospital(cf. Casamiento engañoso de Cervantes). Estas alusiones a los síntomas delmal venéreo son corrientes en la literatura festiva de la época.

70, 9. Moliéndose y moliendo, sin pasar adelante ni llegar jamás al centro.Son^como la muela vertical del molino, que no cesa de dar vueltas sin salirjamas de su trayectoria, o hacia fuera (que eso sería "pasar adelante"),o hacia dentro ("llegar al centro"). La imagen es bastante clara, y R.N.la oscurece inútilmente suponiendo una comparación con los mulos de noria.Tampoco parece que aluda a los envidiosos, ni a los entremetidos, sino apersonajes incapaces, que se pasan el tiempo dando vueltas a los problemas,en vez de ir al grano ("al centro") y resolverlos de una vez para "pasaradelante" : dichos personajes nos muelen ('cansan') y se muelen a sí mis-mos.

70, 24. La fea revienta por parecer : no sólo "por bien parecer" (R.N.),sino también, y más precisamente, "por [tener] buena cara'. Es muy corrienteese empleo de "parecer" en el sentido de 'rostro' : "Mudad antes parecer('aviso', i.e. 'conducta') que parecer ('cara')" dice enigmáticamente GÓn-gora, incitando a una dama joven a que goce de la vida antes de envejecer.Véase un empleo semejante de "parecer" más adelante, p. 123, 1. 3, y otroÍ>. 170, 1. 10.

Page 22: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

68 L.E.S.O. (U.A. 1Ó50 del C.N.R.S.) Critican, 33', 1986

71, 18. Una de sus más célebres ciudades, gran Babilonia de España, empo-rio de sus riquezas. Si se admite que hay un mínimo de exactitud geográfi-ca en la trama de esta obra, es evidente que, después de su travesía, Cris-tilo y Andrenio desembarcar, en Sevilla, "emporio de riquezas", etc., y noen Madrid (aunque la expresión "gran Babilonia de España" convenga tambiéna la Corte). Pero, fuera de esta frase, en la que se mencionan algunas delas características concretas de Sevilla, volveremos a encontrarnos en elespacio alegórico en el que estamos desde el principio de esta crisi (ale-goría que será materializada desde las primeras líneas de la crisi sigui-ente con la aparición del centauro Quirón), y será inútil buscar puntos decontacto entre el relato de Gracián y la realidad sevillana : se tratabadel "Mundo" en esta crisi V, y se tratará del "Siglo", no de-particulari-dades andaluzas, en la siguiente.

El problema de la identificación de las varias ciudades evoóadas enel Criticón ha sido estudiado por Benito Pelegrin (Le fil perdu du "Criti-cón"...), detenidamente y muchas veces con acierto, pero no compartimostodas sus conclusiones.

CRISI v i . E&tado det Siglo.

73, 5. Mundo quiere decir lindo y limpio. Hay en efecto entre el latino"mundus" ('limpio') y "mundo" ('universo') la misma relación que entre"cosmético" y el griego "cosmos" : vale la pena insistir en la exactitudde esta etimología, al revés de otras tantas que Gracián inventa a adoptacaprichosamente, como solían hacer casi todos los literatos del sigloXVII.

73, 19. Se hallaban ya en el mundo, aunque no bien hallados en fe de tanpersonas. 'Estaban ya en el mundo, per-o no muy a gusto, por ser hombrestan cabales' (dilogía de "hallados", y empleo de "personas" como adjeti-vo). Sobre este doble sentido de "hallados", compárese con las frases si-guientes , sacadas de la crisi IV de la segunda parte .: "están con gusto ensus cárceles, y muy hallados cuando ma's perdidos" (II, 94, 19) ; "Tu serásel hallado y él el perdido" (11,97,25).

Sobre "en fe de" equivalente de 'en virtud de', cf. : "dad contratodos, repelad cuanto pudierdes, en fe de mi permisión (II, 181, 10 ;crisi VIII).

74-, 3. Este es el maestro de los reyes. Sobre la leyenda del centauro Qui-rón y su simbolismo, véase el emblema 145 de Alciato.

75, <t. Creedme que esta Venus tiene arrinconadas a B'elona y a Minerva.¿ Por qué Belona y no Marte, símbolo más corriente para evocar las armas ?Porque era imposible decir que Venus era enemiga de Marte, por 4o que sesabe de las relaciones más que amistosas de ambos.

75, 7. Él no es siglo de hombres eminentes ni en las armas ni en las letras*

Page 23: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

Ï H 1 I 1 M 1 I 1 ,

Dida fcptcm tapientum.

E M B L I M A C I Ï X I V I .

HAC hàitM ,Jiftemf*pientum tffingtre dtïlâ,<sftqutê*fift*Tis on» celtirtre vtits.

Opttmus in rtl>us modus tït, cleoiulus vt inqmr.Hoc trutitHt tXâmcn, Jtue hh'elU ¿Het.

Ktfctreft chilin Sfétunm quemque mltl<tt:Htclfetulum m mánihus, vitrá^ Jùmpt* d«hunt.

^<od PtrUnder ait,frena nàde, Connthtns,tr<e:Pttlecrium 4íím$tum nnnbus efficiet.

Fittdcut, 4i ne quid, dixit nimu- hjc e*dent aiunt,Contrtclo qui gith ore Itaucfaciunt-

G G g iiij

Nota 67.23

Page 24: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

A N D R 1 A I A I C Î À T Î

Coniîliarij Principum.

E M B L S M A C X L V .

j i genitos,(ymxgnumfertHrIn íiábnUs Chinn erud^ffijàts.

Stmifnum JtÛorem, crftmiuiruni Ctnuurutn*síj?idc4t 4j»if¡HÍs R^giítts^tjfe decer..

fera, Jum vidât ficus, dum proterit htfter.^hdJUflJfi

-»„ . . f~^ Hiron Centaurus Saturni & Phillyrac filius ( inde'Plul-ttntm- Vjlyrides i Poëtis diitus) fuperiore fui parte Jiomo,e<]u»s

"** inferioreadatuscrcditur Achilli pscdagogus.fub quo difcip'1'Bas liberales exciperet. Vt cnim aitHomerus.fcciteumor*»torcm vcxboruxn, faâoicm vero rcrum ; id cit,

Nota 75.4

Page 25: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

25O NOTAS AL CRITICÓN 69

Puede parecer sorprendente esta afirmación, cuando uno recuerda la cantidadde escritores españoles (para atenernos a las letras) que cita Gracián ensu Agudeza y arte de -ingenio, proclamando repetidas veces una admiraciónque no se limita al dominio estrecho de la técnica de la agudeza : Gdngoraaparece citado 75 veces, Lope 35, los hermanos Argensola 35, Juan Rufo, 34,Quevedo 12, Mateo Alemán 7 (pero largamente), etc. En conjunto, son más nu-merosas las citas de autores de principios del siglo XVII (digamos del perío-do que va de 1580 a 1630) que del siglo XVI propiamente dicho (Garcilaso,Camoens, Montemayor, Fray Luis, etc.). Pero también es cierto que todos es-tos autores pertenecen a la generación que precede la de Gracián : de supropia generación cita sobre todo a Antonio Hurtado de Mendoza (21 veces),mientras Calderón aparece sólo una vez. Visiblemente -y toda su obra loconfirma-, si dejamos aparte los elogios debidos a relaciones personales,está claro que Gracián no tenía un concepto muy elevado de los escritoresde su tiempo, los que florecían hacia 1650, y se puede admitir sin contra-dicción lo que dice de "este siglo", si lo hacemos empezar alrededor delaño de 1635.

77, 5. El hijo tiene el puntillo de los muchos que dio su padre : entién-dase "de los muchos puntos", porque su padre era sastre, oficio eeputado"vil y mecánico".

77, 7. El de conocido solar. "Solar" es también 'poner suelas a los zapa-tos" : el padre de éste era zapatero. Cf. la conocida letrilla de Góngora :

Tres hormas, si no fue un par,fueron la llave maestrade la pompa que hoy nos muestraun hidalgo de solar...

Esta alusión y la precedente eran clarísimas para el lector, porque seapoyaban en una cantidad de chistes conocidos de todos, que aparecen tan-to en los "cuentecillos" o "apotegmas" de la época como en la poesía satí-rica de los años 1600-1630 : por ejemplo, en las letrillas de Góngora,o en las que le fueron atribuidas, aparecen no sólo los temas satíricosenumerados en este párrafo (p. 77, 1. 1-11), sino algunas expresiones quevuelve a emplear Gracián, con los mismos retruécanos ("el que ayer..." ;"nacer" entre las malvas" ; "el faisán" ; "cuernos de la luna" / "cuernos deun toro"). Por eso, porque pisaba un terreno conocido de todos, Gracián secontenta con alusiones muy breves, que hacen la frase más enigmática parael lector moderno.

78, 1. El león de un poderoso. Elipsis : 'El león [se ha hecho cortesano]de un poderoso'. Sería mejor poner una coma después de "león", así como delos demás sustantivos que siguen.

80, 15. Orates hermanados : 'locos muy parecidos unos a otros1. Alusiónfestiva a lo que dice el cura (a lo que decía antes que quitaran la misa enlatín) al terminar el ofertorio : "Orate, fratres..." El chiste sería cor-

Page 26: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

7O L.E.S.O. (U.A. 1050 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 1986

fiente, y se encuentra ya en un romance burlesco de Gongora :

Tenemos un doctorando,criado en un Oratorio,en una casa de orates,por no deailla de locos,tan comensal, tan hermanoaun de los mas furiosos,que un "Orate, fratres" suyoserá pulla para todos. (Mille, 65)

81, 26. Nota : "Marca o señal para darlas a conocer", dice R.N. Explica-ción insuficiente : "nota" implica ya vergüenza e infamia, como lo confir-ma su empleo frecuente para designar una ascendencia conversa, por ejem-plo, o cualquier mancha en el honor de una persona. Cf. más adelante, p.83,1. 29 : "Y con una nota tan descarada ['a pesar de una serial de infamiatan escandalosa'] , estaban muy entronizados.

82, 3. Uno que, yendo a caballo en una vulpeja, caminaba hacia atrás.R.N. supone que se trata del Conde Duque de Olivares, cuya caída es de16t3 ; hipótesis mas que verosímil. Es posible que el "perro viejo" queaparece a continuación (1. 7) sea el poeta Francisco de Rioja, consejero yamigo de Olivares.

83, 13. Con que escuchó tantas : 'aunque escuchó tantas'.

84, 33. Que un ciego guie a otro, gran necedad es, pero ya vista. "Ya vis-ta", porque la evoca el evangelio de San Mateo : "Dejadlos : son ciegosguías de ciegos ; y si el ciego guiare al ciego, ambos caerán en e" hoyo"(XV, 14). También podía haber sido "vista" en el célebre cuadro de Breu-ghel, o en diversos grabados que se inspiran en la misma parábola. Sincontar los numerosos casos metafóricos de ciegos guías de ciegos que Gra-cián vería cada día, en la cátedra, el pulpito o el gobierno...

85, 12. Una desesperación transcendental : 'una calamidad general'. Cui-dado con el pesimismo metafísico que la crítica moderna atribuye tan gene-rosamente a Gracián, y que no tiene nada que ver aquí :

"Es una desesperación : Frase vulgar, con que se exagera ypondera que alguna cosa es molesta y pesada, e intolerable desufrir". (Aut.)

"Tt anscendental : que se comunica, participa o extiende aotras cosas que se compréhenden debajo de su concepto". (Aut.)

85, 19. El octavo monstruo. Es cierto que Gracián emplea intencionadamenteeste adjetivo numeral para confirmar que "el ciego de la torpe aficio'n deuna mujer tan fea como infame" aludido antes (1. 16) era, como lo demuestra

Page 27: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

250 NOTAS-AL CRITICÓN 7t

R.N., Enrique VIII, enamorado de la no tan fea Ana Bolena. Pero eso no quie-re decir que la expresión "octavo monstruo" designe al rey de Inglatera,coíno si no hubiera sido suficientemente vilipendiado en la frase preceden-te : este "octavo monstruo", si se analiza bien la frase, es sencillamentela "increíble necedad" (1. 10) originada por el "presumir saber" (1. 20),causa de todos los extravíos de la razón (incluyendo el de Enrique octavo).A Gracián le importa menos denunciar el error ya antiguo del rey de Ingla-terra, que la necia presunción de sus contemporáneos, tan ciegos como él.

85, 25. Servíala de adorno todo un mundo. "Mundo , dicho probablemente conmalicia, en el sentido de uno de los tres enemigos del alma", dice R.N.Es muy probable en efecto ; pero debe añadirse que mundus designa tambiénen latín todo lo que sirve para el tocado y el adorno mujeril (sentido muyvecino del que hemos apuntado en la primera nota de esta crisi).

86, 8. La plausible Mentira : no 'la Mentira hábilmente disfrazada paraparecer verosímil1, sino 'la Mentira universalmente recibida y aplaudida1.Véase arriba la n. 17, 31.

86, 10. Quisiéronla vengar los niños con sólo decirla : 'con decir la ver-dad', claro, por más que sugiera lo contrario la frase precedente, dondesólo se trata de la Mentira. El texto debe de estar alterado, porque noparece lógico que aquí siga hablando Quirón : normalmente su réplica ten-dría que terminar en línea 10, con la frase "te han de tener por loco". Loque sigue parece más bien pertenecer a la parte narrativa de este episodio.Proponemos pues que se haga párrafo aparte desde "Quisiéronla vengar ",aunque esta solución no resuelva todas las dificultades del pasaje.

86, 26. Ella le puso en las manos muchos alados pies. Estos "alados pies"hacen pensar en los talares de Mercurio, dios del comercio y de los mer-caderes : sugieren velocidad... y dinero. Se puede suponer pues que la Men-tira pone en las manos de este juez corrompido, no exactamente las plumasque ha fingido pedir (con una tendría bastante), sino un puñado de mone-das, para acelerar su dictamen.

86, 30. Torcimiento : alude a la expresión "torcer la vara de la justicia".

86, 33. Xa el nombre se equivoca con el vendedor del Justo. Para que "juez"se confunda con "Judas", es necesario pasar por el latin "judex", que sue-na casi como "Judas", como lo advierte N.C.D.

87, 1. Notable cosa, que toca primero para oír después. El músico toca elinstrumento y, al mismo tiempo, oye el sonido que produce, mientras estejuez venal "toca" primero (el dinero del litigante), antes de "oírlo" (enel sentido forense de la palabra).

Aunque poco corrientes y no registrados por los diccionarios, seconocen otros ejemplos de este empleo de "tocar" en relación con la idea deeohecho :

Page 28: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

72 L.E.S.O. (U.A. 1050 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 1986

"... Y estas madres reverendasmurmuran que son taimadas,y se tocan bien tocadas,por tocar pieza también.

Antes, si lleva moneda,tocará pieza también.

(Letrilla anónima "Algunos hombres de bien". Ver Letrillas de Góngora -aquien ha sido atribuida sin fundamento-, éd. cit., p. 192 y 194, vv. 27-30y 83-84).

87, 18. Buenas lanzas. Una de las principales misiones de las rondas queorganizaban los alguaciles era, en efecto, quitar las armas prohibidas alos que las llevaban. Pero buena lanza tiene además un sentido figurado :"Esta es una buena lanza : está tomado de un romance viejo, y dícese porironía de alguno del cual no se tiene mucha satisfación" (Cov. Antes depasar al romancero viejo, la expresión se encontraba ya en el Cantar demío Cid, que Covarrubias no podía conocer).

87, 31. Venía armado de un temido peto conjugado por todos tiempos, númerosy personas. Sencillamente porque "peto", adema's de ser la parte de la ar-madura que protege el pecho, es un verbo latino que puede conjugarse, ysignifica 'pido' : tipo de soldado valentón, más acostumbrado a manejar elsable contra los amigos que contra los enemigos.

En la crisi III de la segunda parte, volverá a utilizar este chis-te en una forma más compleja : "Con esto, se fueron acercando y descubrie-ron a las puertas muchas guardas que, a más de estar armadas todas conespaldares castellanos contra los petos gallegos, eran tan inexorablesque..." (p. 82, 1. 31). En este segundo caso, se acordó sin duda de Go'ngo-ra, que en un romance de 1614 había combinado el peto con el espaldar parasugerir festivamente la respuesta negativa a un solicitador :

Las espaldas vuelven todosal pedir, con priesa tal,que al que buscares con petole hallarás con espaldar. (Millé, 71)

Gracián precisa que esos petos son gallegos, porque en gallego se llama"peto" la hucha o cepo que sirve para pedir limosna.Ver también, en la crisi VIII de la segunda parte : "En dando un espaldaral enemigo, acude al consejo con un peto" (172, 2).

88, 2. Caballo desorejado, y no por culpas suyas. 'No por culpas del ca-ballo1, porque solían cortar las orejas a los malhechores. R.N. lo explicamal.

88, 3. Dorado espadín, en solo el nombre. Entiéndase : 'macho sólo en el

Page 29: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

25O NOTAS-AL CRITICÓN 73

nombre', por oposición al femenino "espada".

88, 5. Coronábase de plumas. En todos los autores satíricos de principiosdel siglo XVII, los penachos de plumas en el sombrero son la característicamás típica de la elegancia militar.

88, 11. Este es soldado (...) No anduviera tan rota la conciencia. Un obje-to "roto" se vuelve a arreglar "soldándolo". Esta serie de chistes sobre elfalso heroísmo de los soldados que se pasaban el tiempo pretendiendo en laCorte son archiconocidos, y aparecen a menudo en las obras festivas deGóngora y de Quevedo. Más original, en cambio, y mucho más moderno es eldesarrollo que sigue (88, 22 a 89, 1), en el que Gracián, fundándose sinduda en su experiencia de la guerra de Cataluña, denuncia los tejemanejesde los generales para prolongar las guerras en beneficio propio, pasandodespués, con una lógica aparente que refuerza la malicia del trozo, de losmilitares a los médicos "morales", es decir los responsables políticos que,"en vez de remediar los achaques, los conservan y aumentan". (89, 1 a 30).

90, 9. Estaban en la mayor fuga del ver. "Fuga significa también el estadoen que alguna cosa tiene su efecto con mayor perfección o viveza ; y asíse dice la fuga de la conversación, la fuga de la risa, etc." (Aut.).

90, 11. Como si le hicieran ver las estrellas : 'como bajo el efecto de al-gún dolor muy vivo '. Ver n. 197, 5.

90, 21. Ya los hombres han dado en hacer del día noche, y de la noche día.No se trata de ningún capricho de Gracián : ese noctambulismo de la noblezaera un hecho real, y fue denunciado varias veces como una lacra social. Lanovela Don Diego de noche de Jerónimo de Salas Barbadillo, publicada en1636, se funda esencialmente sobre este tema.

91, 8. Cuando Dios quería : 'en tiempos más felices que ahora'. Es recuerdode Garcilaso :

/ Oh dulces prendas, por mi mal halladas,dulces y alegres cuando Dios quería (Soneto X)

91, 26. El primer móvil. La cosmografía antigua suponía que la tierra estabaen el centro de una serie de esferas concéntricas, en las que estaban cla-vadas las estrellas. La mayor de estas esferas, que incluye a todas las de-más y les comunica su movimiento, se llama el primer móvil.

92, 16. Echar a las espaldas : 'olvidar'.

93, 9. I/o dijera más Heráclito : porque se pasaba el tiempo llorando. Impor-tancia decisiva de este trozo en el esquema ideológico del Criticón : aun-que el mundo es tan malo, se debe y se puede vivir en él, sin entregarse ala desesperación ("reventar", 1. 8), sin abandonarlo para refugiarse enalgún desierto ("huigamos de tan insufrible confusión", p. 92, 1. 21), ysin pretender reformarlo como quieren hacerlo "los necios" (p. 92, 1. 12).

Page 30: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

L.E.S.O. (U.A. 1050 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 1986

Pesimismo, pero no pesimismo absoluto, ya que existe un remedio, como loanunciará Quiro'n en la última frase de esta crisi -remedio en el que es-triba, en definitiva, la posibilidad para Gracián de seguir escribiendo sulibro. Sobre Heráclito y Demócrito citados muchas veces, véase el emblema151 de Alciato. <-

C R I S I vil. La faente. dz toé EngcSÍM.

9t, 22. Encargóles sobre todo la unión, aquel ir encadenados todos. Rectifi-cación irónica : "unión" implica en efecto ciertas calidades positivas, queno se pueden encontrar entre los vicios ; para añadir el matiz despectivoque falta, Gracián propone pues el sinónimo "encadenados".

95, 1. Fitón que todo lo anda. La nota de R.N. ("Fitón : coleóptero de lafamilia de los cerambícidos") no explica nada y, a no haberla redactado unerudito tan escrupuloso y tan serio, podría tomarse por algún chistesupetrealista .

Fitán es sencillamente la transcripción fonética de Phyton, que esa su vez una mala lectura de Pythóon. No hemos encontrado la forma "Phytón",pero sí su derivado "Phytonissa", o más exactamente "Phythonissa", regís- •trado por el Diccionario de Autoridades, con un Ph inicial que la etimolo-gía no justifica (pythonissa en latín, de nudúv en griego), y que lo hacecolocar después de las palabras Physica, Physonomía (lo cual confirma quese pronunciaba "Pitonisa").

El monstruo Pythón era una enorme sierpe que persiguió a Leto,madre de Apolo, hasta la isla de Délos, y volvió después al pie del monteParnaso, donde Apolo lo mató : a esta ida y vuelta podría aludir la expre-sión "que todo lo anda", a menos que se refiera más sencillamente, como lohace Ovidio en sus Metamorfosis, a la gran superficie de suelo que el mons-truo cubría con su cuerpo, de manera que no había sitio que no pisara :

Terror eras : tantum spatii de monte tenebas. (I, v. 440)

Qui modo pestífero tôt jugera ventre prementemstrauimus innumeris tumidum Pythona sagittis. (I, vv. 459-460)

95, 11. Ï todo género de italiano proceder. Es posible que haya una rela-ción entre este remate inesperado de la larga enumeración que precede y la.violenta denunciación de Maquiavelo que ocupará una parte importante de es-ta misma crisi (pp. 108, 28 a 110, 3).

95, 18. Aquel confuso Babel, registro de todo el mundo. "Registro" es máso menos sinónimo de "aduana", y confirma que se trataba de Sevilla (pordonde pasaba todo el tráfico con las Indias) y no de Madrid. Véase el li-bro de Benito Pelegrin citado en la n. 71, 18.

95, 28. Entendiendo todas las cosas al contrario de lo que muestran. Desde

Page 31: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

AN B U I AI A t C I A T I

In vitam humanam.

? L v s Jiliti humana nanc Aefit metmmodd vit*,Httâtlttt '.fiantflnriítti UU malts.

Tu rmfus ,ficj»indt Jus, exfolie achmnum ,Dtmccrne : tlU m*gtt Induréfdfla fuit.

líitcrt* hter cernen s mcdittr, qua ienimt tectttnfiaejled, attttitumf** moiofttene ¡«cer.

U Eraclitus quoties domo cgced«etur,ineptias humana»O- l i fletu folebat exciperc, quódomniailli mifcra &**?*?'

De- randa viderentur : conttà Democritus eadem de cauffi ndc-d ftl on

nda viderentur : conttà Demt effuCùs, auôd humanas adiones ludieras & ftulcas con-icetet : quiühodiercuiuifcant, ampliorem quidem k T"C-

bat ,fpicetet : qui

Nota 93.9

Page 32: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

ANDXÏAI HICIAII

Submoucndam ignorantiam.

E M B L I M A . C L X X X V I I .

Q_v o D monjfi H td? Sphinx eíí. Cur candida vtrgims or 4,Et vducrumpennAt, cmrx lecnis hubctï '

HÂncfacicm ajfumffitrerum ignorant'»* : rantiScdtcet tñ triplex caujft o~ »rig» rnali.

Sunt quts mgernum ïeue,junt quoi blanda voluptat,Suntfy quosfaciunr cordafaperb* rudes,

^itqutbtts çîi nimm, qwd Delphtca Uttern pofîit,Pracipùts tnonñn çuttur* dirafêtant.

Namque vir ipftiipes^tnpet^ j r quadrufestdem efl,^ d Uurtd, nojfc vitum.

Nota 133.13

Page 33: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

25O NOTAS AL CRITICÓN 75

l̂a 1. 22 hasta aquí, Gracián refiere en estilo directo los consejos que dioQuirón a Andrenio antes de dejarle. Lo que sigue ("Cuando vieres un presu-mido..." ; sería mejor hacer párrafo aparte) hasta la p. 96, 1. 19 ("lo queuno afecta y quiere parecer, eso es menos") resume en estilo directo laconversación de Andrenio y Critilo, desde que se separan de Quirón hastaencontrarse con "el otro monstruo", como lo indica, p. 96, 1. 20, la cláu-sula inicial "Desta suerte iban discurriendo...". Ahora bien, teniendo encuenta el contenido de esta discusión, se puede decir que, más que diálo-go, es monólogo, porque Gracián prescinde de las réplicas de Andrenio paraatenerse a las advertencias de Critilo : es lo que explica la semejanzaentre estas reflexiones y las que Gracián suele insertar a menudo por cuen-ta propia en la trama de la narración.

96. 3. El que huele mucho huele mal a todos : 'el que fisgonea mucho se ha-ce odioso a todos1. Antanaclasis. R.N. lo explica mal.

96, 11. El que la ama la aborrece : la vida. Norberto Cuesta Dutari indicael origen bíblico de esta fórmula ("El que quisiere salvar su vida la perde-rá", Marcos, VIII, 35, o Mateo, XVI, 25,) ; pero no se ha de entender en elsentido místico, sino en el sentido material de la sentencia que precede("darse buena vida es acabar") o de otra que se halla más arriba : "el quecome más come menos" ('vive poco').

96, 21. Otro monstruo : el primero era Quirón. Gracián emplea la palabra"monstruo" en su sentido etimológico de 'ser o cosa prodigiosa, contra elorden de la naturaleza'(como en la expresión corriente "monstruo de la na-turaleza). Un monstruo puede ser bueno, como Quirón, o malo, como va aserlo éste.

97, 2. Con más oortesias que un francés novicio. "Novicio : por semejanzase dice del que es muy compuesto y arreglado en sus acciones, especialmen-te en la modestia en los ojos, por ser esto lo que se ve en los noviciosde las Religiones" (Aut.). Muchas ocasiones tendría Gracián de ver noviciosen los colegios de la Compañía, y quizás entre ellos algunos franceses,todavía más "compuestos" y ceremoniosos que los novicios españoles.

N.C.D. lo interpreta de otra manera, fundándose en la equivalencia"novicio" / "rapaz" que aparece en otro lugar del Criticón (concretamenteen la descripción del yermo de Hipocrinda) : "Por defuera lo que se veíaera de piel de oveja, mas por dentro lo que no se parecía era de lobosnovicios, que quiere decir rapaces" (II, crisi 7 ; p. 167, 1. 27). Pero enesta última frase la equivalencia se percibe fácilmente gracias al doblesentido de "rapaz" ('de rapiña' y 'joven') y porque, además, como lo seríalala nota de R.N., es la transcripción de un versículo conocido del Evangelio("Y guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos deovejas, mas de dentro son lobos rapaces". Mateo, VII, 15), mientras aquíes totalmente imposible para el lector remontarse de "novicio" a "rapaz" yde "rapaz" a "codicioso", cuya relación con "cortés" no es evidente. Lasdemás citas que alega N.C.D. se refieren a la consabida codicia de los

Page 34: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

76 L.E.S.O. (U.A. 1050 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 1986

franceses, pero sin que aparezcan en ellas las palabras "rapaz o "novicio".

99, 2. Hidrópicos : 'sedientos' (y no 'hinchados').

100, 12. Los amartelados cegaban de todo punto, y de ajenas légañas. ¿ Quéserán esas "ajenas légañas" ? Una cosa venida de fuera ("ajena") y que ocu-pa los ojos hasta cegarlos, es decir, sencillamente, la mujer amada. Aun-que parezca desprecio más que hiperbólico el llamar "legarías" a las que tan-tos poetas solían equiparar con los angeles, esos arrebatos de misoginiason frecuentes en el Criticón.

El punto de partida es el refrán "Ojos hay que de lagañas se, enamoran"registrado por Correas.

101, 16. Algunas que habían sido de seda, las volvía de bayeta, y las deterciopelo en raso. La primera parte de la frase simboliza una degradación(de "seda", tejido de lujo, a "bayeta", paño de poco precio), pero no lasegunda, en la que Gracián sugiere que uno que tenía pelos en la lengua("terciopelo") ya no los tiene ("raso") y habla con soltura.

104, 32. Ver para vivir. Inversión festiva del dicho corriente "Vivir paraver".

105, 1. No se veía un labrador, gente que no sabe mentir. Es uno de lostópicos del "Menosprecio de Corte y alabanza de Aldea", pero, aunque loutiliza Gracián aquí (porque le viene a propósito), no se debe creer quecomparte en lo más mínimo esa ideología que estuvo tan de moda entre losescritores de la generación anterior (Góngora, Lope, etc.). Si Gracián es-tá convencido de que la Corte es el polo de los vicios, no dice nunca quela Aldea sea el polo de todas las virtudes, al contrario : no deja escaparuna ocasión de proclamar su aristocrático desprecio del "vulgo", y en par-ticular de los "villanos" del campo, como no tardaremos en verlo al finalde la crisi IX y al principio de la X.

107, 8. Pero los sagaces servíanse délias pop aforro de los mismos armiños.Los hombres sagaces saben disimular su astucia ("pieles de raposa", 1. 4)debajo de una apariencia de candor (simbolizado por la blancura del armiño).

108, 9. Lo que se da para guantes. El cohecho. "Dar para guantes" es sobor-nar a uno, con dinero o con regalos.

108, 18. Muchas torres... y muy airosas. Porque eran "torres de viento", ode aire (símbolo de megalomanía).

108, 28. Un gran corral del vulgo. C.C. señala con razón el doble sentidode "corral", pero hay que añadir que los corrales de las casas aldeanas noservían únicamente para cercar los animales domésticos, sino también paraamontonar el estiércol, echar toda clase de basura y de desperdicios y que,además, era el único retrete de que se disponía en las aldeas (cf. la expre-sión "ir al corral", frecuente en la literatura escatológica. Hay por con-

Page 35: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

25O NOTAS AL CRITICOW 7?

siguiente una relación muy intencionada entre "corral", "moscas", "basura","podrido" y "hediondo".

Dicho sea de paso, este aspecto maloliente del corral debería sertenido más en cuenta en los comentarios del famoso capítulo VI del Quijote,en el que el cura, el barbero y el ama tiran "al corral" la mayor parte dela biblioteca del hidalgo.

109, 20. ¡Basta ! -dijo Critilo-, ¿ qué ? ¿ tú también te pagas de las burlas,no distinguiendo lo falso de lo verdadero ? Esta puntuación, más natural ymás expresiva, es la que propone N.C.D. con buenos argumentos, y no vemosningún inconveniente en adoptarla.

110, 22. Con tal sobra de palabras,, que el extranjero se prometió las obras.Se promete "las obras" (el cumplimiento de "las palabras") y... las sobras.

111, 1. Pesoábanselo con sobrada cortesía. Es cortesía quitarle a uno elsombrero ; pero quitárselo con un anzuelo, es cortesía que pasa de la raya.

112, 6. Las frutas, de Sodoma, sin fruto. Aunque parezca mentira, es enefecto la razón teológica por la que la Iglesia condena (o condenaba) lasodomía : el no servir para la procreación.

112, 6. Sirviéronle la copa de todas maneras penada, y tanto que más fuepapar viento que beber vino (que fue). El beber en copas penadas, anchas defondo y estrechas de abertura, obligaba en efecto a tragar más aire quevino, y lo advirtió el francés Bartélemy Joly en su Viaje de España de1604-1605, añadiendo que la moda de esas copas explicaba que los españolespadecieran flato.

Nótese la cascada "vino"-"fue"-"vaya" (frase siguiente).

112, 11. El falso arrimo (al fin, por lo femenil, flaco y falso). Alude alas tradicionales efes que resumían los principales defectos de la mujer(para el hombre) : ser fría, fea, flaca y... llamarse Francisca. Hay va-riantes. En cambio, las eses resumían las prendas ideales del galán : sa-bio, secreto, solícito... y solo. ,

CRisi VIII. LOA manavlUaA de. AsUemia.

116, 16. Águilas los tagarotes. El tagarote es "cierta especie de falconque no debe ser tan estimado como los demás", dice Covarrubias, que añade :"Suelen llamar tagarotes unos hidalgos pobres, que se pegan adonde puedancomer". Tanto en su significado propio como traslaticio, "tagarote" tienepues connotaciones peyorativas que lo oponen a "águila".

116, 23. Hacía de todo género de figuras y figurillas personas de substancia.Con las palabras "figuras" y sobre todo "figurillas", Gracián pasa del domi-nio de las artes plásticas (que no es el que más le interesa) al de lostipos sociales : "Cuando encontramos con algún hombre de humor y estravagany

Page 36: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

78 L.E.S.O. (U.A. 1050 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 1986

te, decimos dél que es linda figura ; y si es manual, le llamamos figuri-lla" (Cov. El "hombre manual", dice el mismo lexicógrafo, es "el que confacilidad le podéis llevar adonde quisiéredes").

116, 2H. Los titibilicios. Es curioso que R.N., que había visto la posiblerelación entre esta palabra y el latino titiuillicium, haya abandonado estapista para ir a buscar una explicación completamente descabellada ("titi",'mico'+ "bullicio" = 'mono de inquieta y desordenada viveza').

La palabra latina titiuillicium, o tittibilicium se encuentra en elv. 347 (ó 239 de las ediciones antiguas) de la comedia Casina de Plauto :

Non istuc ego uerbum emissim titiuillitio.

("Yo no daría un titibilicio de esa palabra", dice el esclavo Olimpio,burlándose de su amo Stalino, el cual, antes de echar suertes, afirma quelos dioses están de su parte).

Este "titibilicio" parece haber dado que cavilar a los filólogosantiguos y modernos. Refiriéndose precisamente a este verso de Plauto, ellexicógrafo del siglo III Publio Festo nos dice que "tittibilicium nulliussignificationis est, ut apud Graecos BXtxupt et anLvàa<i>és "• Los lexicó-grafos modernos lo traducen "cosa sin valor, nonada", y es exactamente elsentido que conviene en la frase de Gracián. ¿La comprenderían así suslectores ? Seguramente, porque el texto no da lugar a otra interpretación,y porque esta palabra tittibilicium sería conocida de todos los estudiantes,precisamente por su rareza, .por su forma un poco estrafalaria, y por lasdiscusiones eruditas y burlescas a las que daría lugar en las escuelas.

117, 18. Daba... memoria a los entronizados : porque los "entronizados"('engrandecidos', Cov.) son muy desmemoriados, y se olvidan en particularde los amigos y de los servicios prestados. Alusión maliciosa a la ingra-titud de los favorecidos de la Fortuna, que volverá a aparecer en otrascrisis (Ver Segunda parte, crisi VI, p. 150, 1. 7).

117, 19. Daba... entendimiento a los infelices. Se esperaría lo contrario,porque generalmente se asocia la idea de felicidad con la de tontería(en el refranero por ejemplo), o se admite que la ventura ciega al hombrey le hace perder el entendimiento. El propio Gracián, en la crisi 13 dela segunda parte, insistirá en la felicidad de los locos, ilustrándola conun cuentecillo (p. 277, 1. 9-22). Pero es muy posible que aquí haya que-rido invertir el tópico tradicional, transformándolo en paradoja (o envuelta al sentido común) como suele hacer, para insinuar que existe unarelación entre la desventura del hombre y su falta de entendimiento : eneste caso, Artemia daría entendimiento a los infelices para que vean larazón de sus fracasos y sepan remediarlos.

119, 7. Todo eso es nada con el prevalecer contra las mismas sirenas ytransformarlas en matronas, aquel convertir en tórtolas las lobas. El sim-bolismo de la primera mitad de la frase es fácil : las "sirenas" (mujeresseductoras) son lo contrario de las "matronas" (que eran madres de familia

Page 37: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

250 NOTAS AL CRITICÓN 79

respetables en la antigua Roma). La segunda mitad expresa una idea pareci-da : las "lobas" son las prostitutas en latín ("lupa", de donde viene "lu-panar"), mientras la "tórtola" representa la viuda fiel y recatada (cf.romance "Fontefrida, Fontefrida").

119, 16. Ejemplar : "original, modelo" (Aut).

119, 20. Hasta los olmos daban peras. Alude al refrán "Pedir peras al olmo"R.N. no lo recoge en su índice final.

119, 21. De los más secos corchos sacaba jugo y aun néctar : Entre las in-venciones de Artemia, Gracián pone la apicultura (las colmenas solían serde corcho). Nótese cómo en este párrafo va pasando revista a las técnicas,que también forman parte de las "artes" : esta extensión de la palabra esmuy conforme a su etimología, pero notable por parte de un escritor delsiglo XVII que compartía el desdén de sus contemporáneos hacia las artes"mecánicas". Esta reacción, todavía muy tímida, contra una serie de pre-juicios aristocráticos (cf. p. 120, 1. 9) aparece como una lejana prefi-guración del futuro Siglo de las luces. Hay otros indicios de la misma ín-dole en el Criticón, empezando por la constante referencia a la Razón.

120, 2*. Con rasan se llamó el rostro faz, porque el mismo está diciendolo que hace, y "faciès" en latín lo que "faciès". Quiere decir que hay,en español, la misma correspondencia entre "faz" ('rostro') y "hace"(o "haze", como escriben las ed. antiguas) que en latín entre "faciès"('rostro') y "faciès" ('harás'). No parece oportuno acudir a la formamedieval castellana "faciès" ('hacías'), como hace R.N., porque sería rom-per la simetría que Gracián quiere establecer entre dos correspondenciassemejantes (etimológicamente falsas, por supuesto) en dos idiomas diferen-tes. Además, el público culto del siglo XVII sabía latín, pero no conocíasuficientemente el castellano de la Edad Media para que le resultara ase-quible el juego de palabras que supone R.N.

120, 27. Extraño1 ella que un varón discreto viniese, no ya solo, mas sitanto : 'no ya solo, sino tan solo', porque Critilo, a fuer de varón dis-creto, tenía que llevar consigo no sólo uno, sino dos compañeros, como loexplica, 1. 29, la comparación con las Gracias. En su contestación, Critiloresponde que suelen ser tres ("otros tantos") : él, Andrenio y algún com-pañero ocasional que les sirve de guía (Quirón) y, a veces, les lleva porun mal sendero (el Proteo de la crisi anterior). Sobre este problema delguía bueno o malo y sus varias implicaciones, véase arriba el estudio deMonique Joly.

120, 33. Que dejo por dejado : 'por flojo y descuidado1.

121, 12. Ya estás entendido (que fue favor substancial) : porque los reyesno suelen oír, y todavía menos entender a los que vienen a solicitarlos.El paréntesis es una reflexión de Gracián. Ya el "tate" inicial, directoy coloquial, indicaba su intención de oponer la sabia reina a los demás mo-narcas : crítica indirecta y sutil.

Page 38: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

«O L.E.S.O. (U.A. 1050 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 1986

121, 15. Ahi... todos acaban porque no acaban. Sencillamente : 'Todos lospretendientes en la Corte se mueren porque no ven nunca el cabo de suspretensiones1. No es necesario acudir al juego de palabras "acaban'V'acavan", como lo propone R.N., o "acabar"/"a cabar", como lo sugiere N.C.B.Lo explica correctamente S.A., aunque hubiera sido mejor referirse explí-citamente al tópico -y a la desgraciada realidad- de los innumerables pre-tendientes en la Corte, que se pasaban la vida esperando mercedes que nollegaban nunca : véase, para el tópico, la poesía de Góngora, y, para larealidad, su correspondencia.

Otro empleo de "acabar" ('morir') hacia el final de la misma crisi,p. 131, 1. 19: "que esto es vivir y aquello acabar" ; se trata otra vezde la vida de Corte.

121, 20. Ilustre, por lo claro y verdadero. Doblemente ilustre : porque"claro", en latín, significa 'ilustre', y porque un ministro que habla "cla-ro y verdadero" a su rey es un ser verdaderamente egregio ; otra críticasolapada.

121, 23. Un espejo de purísimo cristal, obra grande de uno de los sietegriegos. Se refiere a Quilín, no como supuesto inventor de los espejos,sino como autor del célebre y\>u,%i. aeouf'v ('conócete a ti mismo'). Noes reminiscencia de Séneca ni de Sócrates, como parece creerlo R.N., sino,una vez más, del emblema 186 de Alciato, que hemos analizado y reproduci-do arriba (nota 67, 23). Como se verá más adelante, Gracián toma ciertaslibertades con la tradicio'n, ya que este espejo servirá también para cono-cer a los demás ; y en el principio de la crisi 9, atribuirá a Bíaseste mismo dicho, olvidando que lo había formalmente atribuido a Quilónen El discreto (p. 133, 1. 6 ; véase la nota de C.C.).

121, 31. Hallado : 'a gusto1. Cf. n. 73, 19.

122, 8. Ï una gorra en una mitra : 'de un estudiante pobre hacía un obis-po '. "Antiguamente, los criados de los estudiantes en Salamanca traíancapas y gorras, de donde tomaron el nombre de capigorristas". (Cov., s. v.gorra, 651, a, 61).

123, 3. Parecer : 'rostro' (cf. 1. 1) y 'norma de conducta', 'modo de vi-vir1 . Véase la n. 70, 24.

123, 20. No hubo hombre ni mujer que no saliese con la euya, y todas eranajenas. A pesar de la consabida misoginia de Gracián, no se refiere aquía las mujeres ajenas, como lo supone R.N., sino que utiliza la frase cono-cida "salir con la suya" desviándola de su sentido, para decir que cada unosalió con su máscara, mascara "ajena" (aunque "suya") porque no correspon-de a la personalidad del que la lleva. Ya tuvo ocasión de desarrollar estetema en la crisi V, p. 70, 1. 17 : '¿No adviertes, dijo Critilo, que casitodos toman el camino ajeno y dan por el extremo contrario de lo que sepensaba ?"

Page 39: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

25O NOTAS AL CRITICÓN 81

123, 29. La tercera, de saludadora. Reminiscencia de la Celestina.

124, 1. El asno de león (mientras calla). Alusión a la conocida fábula delasno vestido de la piel del leo'n, que infunde terror a todos hasta que,dejando de "callar", empieza a rebuznar.

124, 2. El perro rabioso de risa por tener falda. Difícil. Este perro rabio-so pone una máscara de risa porque es perro de falda : es decir que algunoque está rabiando finge reír para disimular su furor, o su afrenta, porquees un cobarde ("por tener falda", como una mujer) y no quiere echar mano ala espada. La frase ha sido fabricada a partir de la expresión "perro defalda" ('perrillo faldero', 'perrillo de lanas', que las damas suelen po-ner en su regazo, sobre la falda) desviada de su sentido normal para darlefestivamente el de'perro que lleva falda'.

La explicación de R.N. no es satisfactoria, aunque tampoco la nues-tra pueda parecer totalmente convincente.

124, 5. Encrucijadas, que no calles. Juega con el sentido figurado de "en-crucijada" : 'emboscada', 'asechanza'.

124, 9. Ponen toda su mira en quitarla. Cf. un poco más adelante, "hallóleun día perdiendo muchos" (1. 15) : dos ejemplos típicos de una figura retó-rica que Gracíán usa a menudo, y de la que el lector habrá encontrado yanumerosos ejemplos : "oyendo estas razones, a su parecer tan sin ella"(crisi IV, 45, 22) ; "en pocos días acabó los suyos" (IV, 51, 15) ; "ofre-ciéronle que sí una tarde, que sin llegar siempre lo fue" (VII, 114, 19),etc. Consiste en emplear la misma palabra en dos sentidos diferentes enla misma frase (generalmente el sentido propio y otro figurado), perosustituyéndola por un pronombre para no repetirla. Aunque este procedimien-to es uno de los mas típicos de la lengua literaria del Siglo de oro,existe cierta imprecisión en su análisis y su clasificación entre las demásfiguras de la retórica clásica. Ateniéndonos al uso mas corriente, diremosque el empleo de la misma palabra en la misma frase en dos sentidos dife-rentes es una dilogía, o silepsis (no silepsis gramatical, o alteración dela concordancia, sino silepsis del sentido). Proponemos reservar este térmi-no de "silepsis" para este caso preciso, para distinguirlo de la antana-clasis-en que, como lo indica la etimología, se repite la palabra. Así seve claramente la diferencia entre la célebre fórmula de Pascal "le coeura ses raisons que la raison ne connaît pas" (antanaclasis típica, citada entodos los manuales) y el primer ejemplo de Gracián arriba ("razones... tansin ella") y repetido en la crisi IX : "hay algunas razones tan sin ella..."(141, 14).

Karl Vossler fue, al parecer, el primero (después de Franz Grillpar-zer) en llamar la atención sobre esta particularidad retorica, que él consi-deraba característica de la literatura española del XVII : véase su estudioen Introducción a la literatura española del Siglo de oro (col. Austral,n° 511), segunda lección, donde, partiendo de la frase cervantina "... convolverse a salir del aposento mi doncella, yo deje' de serlo", acumula nume-

Page 40: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

•82 L.E.S.O. (U.A. 105O del C.N.R.S.) Criticón, 33, 1986

"rosos ejemplos. Pero Vossler introdujo un elemento de confusión al llamar"zeugma" esta figura, porque, si se analiza bien, el zeugma es todo lo con-trario de la silepsis : el zeugma tiene en común con la silepsis y con laantanaclasis el unir dos palabras de sentido heterogéneo ("Vêtu de probitécandide et de lin blanc"), pero se le opone totalmente por otra parte, yaque en el zeugma las dos palabras reunidas son distintas, mientras en lasilepsis o la antanaclasis es la misma.

125, 7. Gritaba uno que ganaba quince. Puntúese : "Gritaba uno que ganaba :i Quince !" No puede ser alusión a un juego de naipes (R.N.), puesto que setrata de juego de pelota.

125, 32. Vista la Sazón : 'la oportunidad1.

126, 3. El medio que sus ministros toman para que [no] le veas es cegarte.El "no" falta en la primera edición y ha sido añadido en las siguientes,porque hace la frase más clara ; pero también la hace más pedestre, despro-vista de esa ironía tan característica de Gracián (cf. "¡Qué bien lo en-tiendes !" por 'qué mal lo entiendes' ; abundan los ejemplos). Es mas gra-cianesco leer "para que le veas" : 'diciendo que te lo van a ense'nar, teciegan, te hacen perder la razón1.

126, 18. Levantados de tierra. Lo dice también en sentido figurado : 'ele-vando su espíritu por encima de lo terrenal y cotidiano'.

126, 2H. Brujulear : 'divisar a través de alguna rendija'.

127, 17. El remate es de sirena. Reminiscencia del archiconocido "desinitin piscem" de Horacio. Téngase en cuenta que "dejo", en la linea siguiente,es sinónimo de "remate" ("Dejo : fin de una cosa, término o paradero deella". Acad.) y que juega con el otro sentido de "dejo" ("flojedad, perezao descuido". Acad.). La explicacio'n de C.C. es confusa.

127, 30. Aquel cuyo es todo el mundo por sola una cosa que le falta. Típi-ca enigma; hasta la construcción se hace ambigua, porque no se sabe si esacosa misteriosa falta al mundo o al rey. Pero viene a ser lo mismo : si lefalta al rey, es el ser conocido, y si al mundo, el conocerlo.

128, 2. Ninguno le querría en su casa, sino en la ajena. Eco burlesco delrefrán "Justicia, y no por mi casa", varias veces citado o aludido en elCriticón. (Como R.N., adoptamos la forma "querría" de la ed. de 1658).

128, 16. Una urca mas furiosa que la de Orlando. La urca (u orea) no esningún animal fabuloso, como parecen creerlo R.N., C.C. y S.A. : es uncetáceo muy feroz, y a esa significación se limita el texto ; lo de lasmujeres bellas no tiene nada que ver aquí, a pesar de las referencias alAriosto y a la Celestina.

.128, 29. y de buen porte. Los nobles ("Porte se toma también por calidad,

Page 41: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

250 NOTAS AL CRITICÓN 83

nobleza y lust-re de la sangre". Aut.) son los más allegados a la Mentira.De paso, entre dos breves réplicas, un zarpazo...

129,11. El Trabajo : no la labor cotidiana sino, etimológicamente, la pena,el dolor.

129, 18. Salieron ya por la puerta de la luz. Gracián volverá a emplear lamisma expresión al final del episodio de Falsirena (XIII, 213, 27), cuandoAndrenio y Critilo salgan definitivamente de Madrid. En ambos casos, el nom-bre simbólico de esa puerta evoca la luz de la razón, el desengaño ; y enambos casos alude a la Puerta del Sol: en la crisi XIII, porque es normalque, tomando la dirección de Aragón, los dos peregrinos salgan por la puertadel Sol y la carretera de Alcalá ; y aquí porque, a pesar de que la Corte deFalimundo es totalmente alegórica, es evidente que, mas de una vez, Gracián,al describirla, está pensando en Madrid : por eso, casi instintivamente, su-pone que los dos viajeros que huyen del Palacio Real se meten por la calleMayor, que les lleva a la Puerta del Sol.

C R I S I ix. Hanoi anatomía del haánte..

133, 5. Aquel célebre sentimiento de Biante. Véase arriba, n. 121, 23.

133, 7. Ninguna de todas las cosas criadas yerra su fin, sino el hombre.Resume aquí una idea desarrollada en las crisis V (p. 70, 1. 18-33) y VIII(pp. 123, 19 a 12t, 3).

133, 8. El solo desatina, ocasionándole este achaque la misma nobleza de sualbedrío. Si se hubiera preguntado a un español del siglo XVII (y mas tardetambién) cuál era el "achaque ocasionado por el albedrío", cualquiera hu-biera contestado : el pecado. Es interesante advertir cómo Gracián prefiereexpresar en términos intelectuales ("Desatino") de tipo racionalista (y nosólo aquí) lo que sus contemporáneos solían expresar en términos teológicos.

133, 13. No hay salteadora Esfincje que asi oprima al viandante (digo, vi-viente) como la ignorancia de sí. Hace referencia al emblema 187 de Alcíato,("Submouemdam ignorantiam") que es uno de los más complejos y sutiles.Alciato atribuye a la representación tradicional del monstruo una triplesignificación moral : liviandad (simbolizada por las plumas de su cuerpo),lujuria (simbolizada por su cara de mujer) y soberbia (simbolizada por susgarras de león), siendo estos tres vicios las tres fuentes de la "ignoran-cia de sí". Pero, prosigue Alciato, los que aplican la consigna de Delfos("Conócete a ti mismo") vencen al monstruo que los asal-ta, ya que, cono-ciendo al hombre, son capaces de resolver la enigma 'de la Esfinge.

A ese mismo emblema aludió Góngora en un pasaje difícil de laSoledad primera donde tropezaron todos los comentaristas antiguos y moder-nos :

Page 42: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

84 L.E.S.O. (U.A. 1050 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 1986

No [mora en ti] la que, en vulto comenzando[humano,

acaba en mortal fiera,esfinge bachilleraque hace hoy a Narciso

ecos solicitar, desdeñar fuentes. (V:v.112-116)

Es cierto que, si no se identifica previamente la fuente de estos versos,resulta casi imposible comprender que Góngora está hablando de la "igno-rancia de sí".

131*, 23. Remirábame, no tanto necio cuanto contemplativo. "Necio" : 'en ac-titud de necio '. La asociación de ideas entre narcisismo y necedad es cons-tante en Gracián : "Narciso... que... pereció por las aguas necio joven"(Agudeza, II, p. 238 a.). Pero se ve obligado varias veces a matizar esteconcepto (como aquí y, más adelante, p. 137, 1. 18 sqs.), por la contradic-ción que implica con la necesidad de conocerse a sí mismo, y por consiguien-te de mirarse -pero sin complacencia, sin narcisismo intelectual, o, comodice, "de ánimo". Donde más sutilmente expresó esta contradicción fue enel Héroe : "Todos son necios los Narcisos, pero los de ánimo con incurablenecedad, porque está el achaque en el remedio" (XVII, p. 30 de la ed. deArturo del Hoyo, Obras completas).

Véase el emblema 69 de Alciato.

135, 15. Siniestros : 'aciagos1, pero jugando con el sentido del sustantivo('resabio', 'vicio'), sugerido por todo lo que precede, puesto que, como losubraya Covarrubias, la mala inclinación "dijóse siniestro principalmentepor el zurdo, que las cosas que ha de hacer con la mano derecha la hace conla izquierda". No es la primera vez que encontramos en el Criticón esos tó-picos quevedescos contra cojos, tuertos, etc. Pero es de notar que, cadavez, Gracián termina rechazándolos en nombre de la razón, cosa que no hacíanunca Quevedo.

135, 31. Cuatro los humores, tres las potencias : sangre, cólera, flema ymelancolía <; entendimiento, voluntad y memoria. Estamos en plena filosofíaescolástica. De ese escolasticismo forman también parte los juegos concep-tuales sobre los números.

135, 33. Primer móvil. Cf. crisi VI, n. 91, 26.

136, 9. Echar atrás. Cf. crisi VI, n. 92, 16.

137, 1. Produciendo en el alma todas cuantas cosas hay en imagines y espe-cies. Los ojos "producen" ('presentan', 'exponen' ; latinismo) en el almatodas las cosas bajo forma de imágenes o "especies" ('apariencias' ; otrolatinismo). La profusión de nociones escolásticas que aparecen en este tro-zo podrá irritar al lector moderno ; pero no hay que olvidar que Gracián noera hombre de ciencia, y era todavía normal que la mayoría de los hombres .

Page 43: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

A N D R E AE A I C I A H

•SIKeívrítt.

E M B L E M A I X I X .

j g j o D nimium tu* forma tibi NAràJfepUctlatilnfltrem, Cf neti tji vtrft ïlttptrii dus.

Ingenij eft marcor, cUdis^ $ti<tvTÏa, doctos^nffeJfUmplurts datant, dedil£ vins:

gui vertrum abidU methtd», noua dtgmut,N tique fitas prater tridirr ph Anta fis.

TIrcíias vates tam diu vifturitm NarcilTumpr*dtxit,qo*;diuàfuiconfpcftu abftinerct. Atíllei¡;naru$ infoitun»j

' r ; " £ '" quodiamiam fibi impendcbat.vifam in fonte fui Tulniiinu-gintm fie depetijt, vt fui amorc captus mifcré conubuent, «inflorem fui nominiscômutatus dicatutà poctij, qui Narccdicitur.&ftuporemfonat^uôdNaiciifiodorcapwagta»**'

Nota 134^3

Page 44: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

EMBLÏMATA.

Omnia mea mecura porto.E M B L E M A X X X Y I I .

11 \ N H v s intps,Scj/thictijt4e mijêrnmus accola Vonti,i'¡ tus perpetuo ¡luid* memíragtlu:

Í>HÍ Crrcrn non noutt opes, nec dona Lydt,>'.' prctuft timen [trJgulAje'mper haber,

í-.'.im mitrtnx illumperítringunt vndiqui pelles'.LuminjfnljpJtenr, citera, «ptrtus agtt,

Siifnrtm baudmetutt,fic ventts temntt(y ¡mires;Tutiti dpi'tdtfnt vtros, tutus apídque Dets.

COmcl.Tacit,extremo demoribusGermanorum.Fennosna ilclcribit. Fcnnis mira feritas, farda pauperras, nonar-

«u, non cijui, non penates, vi^ui herba, veftitui pelles, cu-

Nota 166.3

Page 45: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

25O NOTAS AL CRITICÓN 85

cultos del siglo XVII razonara con estos conceptos. Lo que lo es menos, esque se sigan utilizando en el siglo XX, y que el Diccionario de la RealAcademia, en su vigésima edición (¡ 1984 !) defina, por ejemplo, los senti-dos como "cada una de las aptitudes que tiene el alma (sic) de percibir,por medio de determinados órganos materiales, las impresiones de los obje-tos externos".

137, 3. Señoreando en un instante todo el hemisferio : la bóveda del cieloy todo lo que se ve hasta el horizonte.

138, 5. Aquel mortal achaque del costado. Es cierto que Gracián se refiereaquí, como dice R.N., a la traición .--(o sencillamente a las malas frecuen-taciones) , pero se debe añadir que el "dolor (o achaque) de costado" esuna enfermedad muy concreta (la pleuresía), y es lo que justifica el empleode las palabras "perecer" y "mortal".

139, 21. Aun los femeniles pechos... Son tan frecuentes las arremetidasmisóginas en la obra de Gracián, que se hace necesario advertir que aquíalaba a las mujeres, aunque sea para decir que alimentan a sus hijos másnoblemente que las vacas...

139, 22. ¡Qué bien lo entiendes ! Ironía frecuente ; véanse las n. 42,8y 126, 3.

110, 33. Que valen estas centinelas. Léase "velen", como R.N. y S.A.

141, 13. Hacer orejas de cuerdo : parece un calco de la expresión corrien-te "hacer orejas de mercader" ('no oír').

143, 1. Puntúese : "Huele, pues (¡atenta sagacidad ! ) , de una legua".

143, 4. Otra enmienda de puntuación, propuesta ésta por N.C.D. : "Es guíadel ciego gusto, que le avisa...". N.C.D. seríala que no hay coma entre"ciego" y "gusto" en la ed. de 1651 que consultó (pero sí en la de 1658).

143, 14. Penetrando oficios para no multiplicar instrumentos. No es sufi-ciente la explicación de R.N. ("Penetrando oficios, esto es, extendiendosus empleos"). Gracián quiere decir que dos oficios diferentes se hallan',situados en el mismo órgano, lo cual implica que estos dos oficios "se pe-netren", como se decía entonces, o "se compenetren", como diríamos hoy :"Penetrarse. Filosóficamente vale ocupar dos cuerpos el mismo lugar, locual es imposible naturalmente" (Aut.). En esta acepción dice Gracián quela Naturaleza ha "penetrado" uno en otro ambos oficios.

144, 33. Se emplease. El pretérito de subjuntivo se explica por la cons-trucción muy elíptica de la frase : "Ocúpese la lengua en comer, y aun sipudiera, [convendría que se ocupara] en otros muchos empleos, para que notoda se emplease en el hablar".

Page 46: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

L.E.S.O. (U.A. 1050 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 1986

U 5 , 9. El lector podrá sonreírse al ver las etimologías caprichosas (manusmaneo ; manus ¿ manare) que utiliza Gracián para argumentar sus razonamien-tos. Hay que ser indulgentes con esa manía de las etimologías falsas, tande moda en el Siglo de oro que se manifiesta hasta en una obra de tanto ri-gor filológico como el Tesoro de Covarrubias. Después de todo, este proce-dimiento que consiste en buscar argumentos juntando dos palabras que, fuerade un vago parecido fonético, no tienen nada que ver entre ellas, es uno delos más utilizados por la "nueva crítica" moderna...

146, 12. A ella : léase "a ellas", como R.N. y S.A.

m e , 16. Son los pies basas de su firmeza, sobre quienes asientan dos colum-nas. La metáfora de las piernas/columnas y de los pies/basas se halla dosveces en Góngora : en el romance de las serranas de Cuenca (Millé, 52) y enla primera Soledad (vv. 540-549).

146, 29. Fineza : 'cortesía', 'finura1.

147, 6. ¿Corazón ? —replicó Andrenio —,¿ qué cosa es y dónde está ? Losabe muy bien, pero Gracián lo ha olvidado : véase la n. 20, 24.

147, 12. Siempre fue centro dellos : 'de los cuidados'. "Centro" se empleaaquí en el sentido que tiene en la física antigua de 'parte del espacio don-de tienden a congregarse cada uno de los cuatro elementos1, y-que se conser-va en la expresión "estar en su centro", equivalente de "estar en su elemen-to". Es curioso que esta acepción de "centro", tan frecuente en Gracián yen otros escritores, no aparezca claramente en los diccionarios ; el únicodonde se hallan algunas indicaciones que aclaran indirectamente esta noción,es el Tesoro de Covarrubias.

148, 24. La Lisonja dicen fue a las cortes, aunque no muy derecha. Gene-ralmente se dice "irse derecho a", pero esta expresión no conviene para laLisonja, que es todo lo contrario de la rectitud.

149, 4. Porque no se íes hurtasen. Parece errata por "no se la hurtasen",puesto que se trata de la Malicia.

119, 23. ¿Qué se hicieron aquellos buenos hombres, con aquellos sayos de lainocencia, aquella gente de bien ? Todos estos argumentos, que Gracián poneen boca de la Envidia, no son sino los viejos tópicos de la consabida "ala-banza de aldea", que los escritores de las generaciones precedentes no secansaron de manejar durante un siglo, desde Antonio de Guevara hasta Lope yGóngora (con algunas raras excepciones, como la de Mateo Alemán, tan pare-cido a Gracián en muchos rasgos). Es notable esta reacción contra una tra-dición literaria y una actitud intelectual que Gracián considera directa-mente opuestos al progreso y a la difusión de la cultura : no se olvide quese trata de una conjura contra Artemia, personificación de la enseñanza detodas las artes, nobles y mecánicas. Aquí vemos apuntar, una vez más, algoque anuncia el siglo XVIII.

Page 47: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

25O NOTAS AL CRITICOW 87

Descifrada en efecto la alegoría, viene a ser algo como : la Envi-dia se apoya en el Tradicionalismo provinciano para oponerse a la difusiónde la Enseñanza. Es posible vislumbrar, detrás de esta ficción, la expe-riencia docente de Gracián y de sus colegas de la Compañía, frente a lasresistencias de las familias acomodadas, cuando se trataba de convencerlasde mandar a sus vastagos a los colegios de Jesuitas.

It9, 31. Aliño de cornejas : porque la corneja, a lo menos la de la fábulaesópica, se suele vestir de plumas ajenas.

C R I S I x. B¿ mal pcu>o del iaJUzo.

152, 21. Eclipsándose por puntos : 'gradualmente1.

154, 20. Barcelona... rica cuando Dios quería. Hemos encontrado ya estareminiscencia del famoso soneto de Garcilaso (n. 91, 8). Aquí se aplica ala guerra de Cataluña (1640-1652) y a sus consecuencias económicas.

155, 3. Valladolid... que huele aún a lo que fue. No es muy verosímil ladilogía "corte/establo" que propone C.C. porque, de haber sido posible, sela encontraría a cada paso en las innumerables declamaciones contra la Cor^te que se escribieron en los siglos XVI y XVII.

Valladolid fue capital de España de enero de 1601 a febrero de1606, fecha en que la Corte, "arrepentida", se volvió a instalar en Madrid.Antes de ser capital, Valladolid era villa, y se le concedió el título deciudad cuando la Corte se trasladó a ella, como lo recuerda Góngora en suconocido soneto "Valladolid, de lagrimas sois valle", escrito en 1603 :

Y cortesano sucio os hallo ahora,siendo villano un tiempo de buen talle.

(Millé, 279 ; B. Ciplijauskaité, 108 ; véase la nota de Chacón citada enlas dos ediciones, así como el comentario de Salcedo Coronel a estos dosversos, que confirman uno y otro este dato). Lo que dice Gracián es, pues,sencillamente que Artemia no quiere ir a Valladolid porque es ciudad quehuele todavía "a lo que fue", a villa, con lo que implica de "villanía"esta palabra. Lo que añade para rematar la frase ("Y está muy a lo deCampos") confirma esta idea de ambiente provinciano y algo rústico.

156, 3. No vais. No es indicativo, como lo cree R.N., sino forma muy cor-riente del subjuntivo : "vais" = "vayáis". Sin salir del Quijote, se en-contrarán por lo menos siete ejemplos ; citaremos sólo dos :

Y por ahora, bien será que os vais a dormir... (I, 18, alfinal del cap.)¿A Dios vais, señor... (I, 35).

Btros ejemplos en los capítulos 22 y 51 de la primera parte, y 25, 26, 41

Page 48: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

88 L.E.S.O. (U.A. 1050 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 198ÍS

-de la segunda. Véase la nota filológica de F. Rodríguez Marín en su éd. delv

QM-ijote, t. I, p. 346, n. 6 (éd. en 10 vols, de 1947-1949).

156, 16. Atended también por dónde entráis, etc. Pasaje mal entendido porlos anotadores (R.N., C.C., S.A.) que lo interpretan de manera demasiado li-teral, sin advertir que las alusiones de Gracia'n no tienen nada que ver conlos sitios de Madrid enumerados aquí, sino con lo que su nombre podía suge-rir a .un-¡lector del'Siglo'XVII, fuera de toda referencia topográfica con-creta : el nombre de "Barbara" indica la grosera ignorancia, la estupidezdel vulgo, mientras el de "Toledo" sugiere la agudeza y la cultura de unaselecta minoría : "los más entran por Santa Bárbara, y los menos por lacalle de Toledo" ; lo más selecto de esta selecta minoría ("los refinos")entra "por la Puente", porque así lo aconseja el refrán ("Por la puente,Juana, que no por el agua", título de una comedia de Lope), y porque así losuele hacer la gente acomodada ("Las muías de los abades pasan el río porla puente", otro refrán conocido, citado por Góngora). Muchos entran "porla Puerta del Sol", cuyo nombre sugiere lujo, boato y vanidad, pero "paranen Antón Martín", nombre típico de villano, como hay tantos en el romanceroy en la farsa. En cuanto a "Lavapiés", último chiste de la serie, su nombresirve sólo de pretexto para inventar el de "Untamanos", que evoca la corrup-ción y los cohechos de la vida cortesana.

Es instructivo el error de R.N. y de los demás anotadores, porquese origina en el no haber advertido que, después de una enumeración rela-tivamente "realista" de las principales ciudades de España (pp. 153-155),y después de una evocación muy concreta del punto en que se separan loscaminos de Toledo y de Madrid (155, 21), Gracián abandona de repente el te-rreno de la geografía real para pasar a otra meramente simbólica (156, 4),lo cual no impedirá que, más adelante, nos vuelva a pasear por un Madridmuy concretamente arraigado en el espacio (excursiones de Critilo al Es-corial y a Aranjuez, pp. 200-201) y en el tiempo (salida del Marqués deCastel Rodrigo a Alemania en calidad de embajador en 1648, evocada p. 199,1. 11). Esos vaivenes entre el plano narrativo tradicional (el de cual-quier novela del siglo XVII) y el plano alegórico (más genuinamente gra-ciano) pueden despistar al lector, porque no siempre se ve con total cla-ridad la frontera que separa ambos dominios.

158, 11. Hacer morro. No se concilia bien el sentido de "arrullar" (R.N.),reacción más bien cariñosa del gato, con la tonalidad de la frase y detodo el párrafo, netamente despectiva. La variante de la ed. de 1773, "ha-ce hocico",.indica en qué sentido se debe interpretar "hace morro" ('noshace mala cara'). Cf. la expresión "andar de morro", que se dice cuandodos personas están reKidas y se miran con enfado. Expresiones semejantesexisten en occitano.

158, 17. Encapotado : además de "rostro ceñudo" (R.N.), "encapotado" su-giere un cielo nublado, anuncio de "tempestad".

159, m. Su frente era mas rasa que serena. "Sereno" es otro adjetivo que,

Page 49: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

25O NOTAS AL CRITICÓN 89

tomo "encapotado" examinado en la n. precedente, se suele aplicar tanto alrostro como al cielo. Pero aquí el caso es más complicado, porque Graciánno puede utilizar este adjetivo, cuyas connotaciones serian demasiado li-sonjeras para la mujer que está retratando ; por eso, festivamente, lo sus-tituye por otro, más prosaico y desprovisto de resonancias favorables, pe-ro que puede él también, hasta cierto punto, aplicarse al cielo, ya que sedice "un cielo raso" (aunque sea para designar el techo de una habitación,y no el firmamento estrellado...)

159, 16. No se le subía el humo a ellas : 'no se enfadaba nunca' ; compla-cencia de cortesana. Cf. 1. siguiente : "no mostraba los dientes".

159, 22. Dar buena mano : 'ayudar'. "Dar de mano" : 'soltar'. No ayudabaa nadie, ni perdonaba a ninguno de sus aficionados.

160, 8. A las mujeres, de ordinario las ataban, no con cuerdas. Porque"mujer" y "cuerda" ('prudente') son dos conceptos que no se compaginan(por no decir que no cpncuerdan...)

160, 11. Le aprisionaron con una banda. La "banda", cinta ancha de co-lor que se lleva atravesada a modo de tahalí, era insignia de los oficialesdel ejército ; las "plumas", o "plumajes" (1. 1U), caracterizan tradicional-mente el vestido de los soldados. Las "veneras" (1. 16) son las insigniasde la orden de Santiago, las "llaves" son el atributo de los dignatariosdel Palacio Real, que las llevan colgando del cuello (véase más adelantelo dicho acerca de las llaves con dientes o sin dientes, II, crisi VI, p.158, 1. 23 y p. 160, 1. 7), y por fin los 'eslabones" son los del Toisónde oro, "cuya insignia era una cadena de oro engazada de pedernales y es-labones, y por pendiente el vellocino" (Cov.). 0 sea que todos estos va-lientes , todos estos grandes personajes se dejan amansar, y verdaderamentemaniatar con distinciones, mandos, carreras militares, encomiendas o digni-dades palaciegas.

160, 29. Anudaron a uno con su propio cuello, que era de cigüeña. Se tra-ta de un pretencioso, muy estirado y cuellierguido.

160, 30. A otro, con un estómago de avestruz. Ése era capaz de digerir elhierro y los yerros de su mujer : marido consentido. Cf. Góngora, ro-mance "Escuchadme un rato atentos", de 1585 :

Andan unos avestrucesque saben digerir hierrosde hijas y de mujeres :. oh qué estómagos tan buenos ! (Millé, 18)

161, 3. Otros se volvieron en tocando las cuerdas. Gracián se burla tambiénde los músicos, después de burlarse, en un afán de autocrítica, de los poe-tas y demás aficionados a las buenas letras (1. 2) o a las agudezas de los"salados" (160, 31). Esta revista crítica termina con una sonrisa humorís-tica.

Page 50: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

ÍO L.E.S.O. (U.A. 105O del C.N.R.S.) Criticón, 33, 1986

161, 8-15. símbolos de la Envidia y_ la Ii>a ; pero la revista sistemáticade los pecados capitales empezará mas adelante, p. 162, 1. 22.

162, 5. Que les venía de perlas. Las perlas pueden ser asemejadas a piedraspreciosas, y es ésta, al parecer, la única relación entre las "piedras atrac-tivas" de la 1. 1 y esta clausula final (bastante floja, si no se descubreotra mejor interpretación).

162, 6. Paramo del provecho : 'vacío de todo provecho'. No es corrienteesta construcción, y sólo se justifica por la posición antitética de "pára-mo" frente a "centro" (véase n. 147, 12). Este enriquecimiento semánticode una palabra por medio de una antítesis (o a veces de una construcciónparalela) es un rasgo estilístico constante en Gracián ; de la misma mane-ra había dicho al principio de esta crisi : "no estudia para saberse, sinopara desconocerse" (151, 17).

164, 1. Había muchos Narcisos, alternados con las violas. Antes, Narciso,ocupado en mirar su propia imagen, no veía a la ninfa Eco, ni a las mujeresen general ; pero después se transformó en un mancebo elegante y... violas.(Quizas no parezca muy convincente esta explicación al exigente lector ;lamentamos no tener otra que proponerle).

16<t, 21. Y aun por eso : 'pues por eso precisamente'. Es frecuente esta fór-mula en el Criticón, y se puede considerar como la expresión típica de ladialéctica graciana, que permite transformar en argumento (no sin paradoja)lo que el interlocutor acaba de presentar como objeción.

165, 1. Que hasta las del suelo se levantan contra ellos. Frase que recogeCorreas en su Vocabulario :

Las piedras se levantan contra mí. Cuando a uno le contradicensus intentos y se le recuecen estorbos. "Las piedras se levan-tan contra él ; "Las piedras se levantarían contra él, si talhiciese".

165, 26. Caían en cueros : 'desnudos' y 'sobre odres de vino' (castigo dela gula).

165, 28. Admirado Critilo únicamente : 'de modo excepcional', 'sobremanera'.Es latinismo (unice), no registrado por los diccionarios.

165, 29. Repara que quería conocerle. 'Estaba a punto de conocerle1, es de-cir 'tenía la impresión de conocerle'. Este empleo de "querer", 'estar apunto de', está registrado en A c , pero sólo como impersonal. Véanse losejemplos de construcción personal aducidos por F. Rodríguez Marín ("losgallos querían cantar", "cuando el agua quiera hervir", "las que se quie-ren morir" en una nota de su ed. del Quijote, a propósito de esta frase deCervantes : "es terrible la aventura que agora quiere sucederme", t. V,p. 37, n. 10).

Page 51: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

250 NOTAS AL CRITICÓN 91

166, 3.¿TÚ eres aquél de "Omnia mea mecum porto" ? : 'Todo lo mío lo llevoconmigo ', para decir que, despreciando las riquezas, es cómo se consiguela libertad. Es el emblema 37 de Alciato.

Es curioso que este personaje no aparezca en el episodio del pala-cio de Artemia, donde dice que se encontró con Critilo. Dos explicacionesson posibles : o bien Gracián, transgrediendo maliciosamente las leyes de lanarración (o¿ como decían los tratadistas, de la épica), quiso dar a sulector la ilusión de la realidad, introduciendo en la trama novelesca unade esas "lagunas" tan corrientes en la vida cotidiana, pero excluidas de laobra literaria ; o bien, sencillamente, se le olvidó que ese personaje, es-bozado quizás en su borrador, no figuraba en la versión definitiva de lascrisis VIII y IX. Es bueno recordar, como origen posible de esta confusión,que BÍas (o Biante), presentado generalmente como autor de esta sentencia,aparece en efecto al principio de la crisi IX ; pero es en el introito,fuera de la trama narrativa y, además, como autor de otro aforismo (p. 133,1. 6).

167, t. El tino : la facultad de orientarse dentro de un espacio determi-nado, como en estos versos de la segunda égloga de Garcilaso :

Si deeta tierra no he perdido el tino,por aquí el corso vino (vv. 720-721)

167, 8. Te pedirán la palabra. R.N. se pregunta cuál es la promesa cuyocumplimiento le exigirán a Critilo : sencillamente la de entrar en aquelpalacio lleno de trampas, como lo indica la cláusula precedente ("pues teves obligado"), que recuerda otra indicación semejante, p. 164, 1. 7 :"Obligábanles a Critilo y Andrenio a entrar en algunas de aquellas estan-cias". Un poco más adelante la guarda le recordará una vez más esta "obli-gación" que Critilo no ha cumplido (p>¿ 167, 1. 20). Véase la nota siguiente.

167, 20. Que pengo orden de que entre y que le inste : 'de que él entre yque yo le inste*.

167, 31. Por instantes : 'a cada instante'.

168, 1. Despeñaderos del dejo. Juega con dos acepciones de "dejo" : 'fin,término' por una parte, y por otra 'flojedad', descuido'. Aquellas venta-nas son el despeñadero final y, al mismo tiempo, como dice la rúbrica mar-ginal, el "despeñadero de los vicios" (de la flojedad y el descuido). Lasexplicaciones de R.N. y S.A. son poco claras.

CRISI xi. K golfa coiutuano.

170, 10. Cada uno tiene su gusto y su gesto, que no se vive con solo unparecer. Es reminiscencia de Persio ("Velle suum cuique est, nec uotouiuitur uno"), como lo indica R.N., pero al lado de esta significación de''parecer" ('doctrina1, 'regla de vida') que corresponde a "gusto", hay que

Page 52: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

92 L.E.S.O. (U.A. 1050 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 1986

tener en cuenta la otra ('rostro'), que es la que corresponde a "gesto" yjustifica la paronomasia. Véanse, arriba, las n. 70, 24 y 123, 3. Estas dosacepciones de "parecer", tan corrientes en Gongora y Gracián, no aparecencon claridad suficiente en los diccionarios.

171, 15. Ese laso, escala ya de mi libertad, despojo eternizado del desen-gaño. La guirnalda que llevaba en la frente (1. 8), símbolo del placer,era el lazo que le tenía preso ; transformada en soga, fue la escala de sulibertad, y es ahora el símbolo de la victoria del desengaño, que Andreniodeja colgando a manera de exvoto. Tiene razón R.N. al señalar una posiblereminiscencia del romance "Noble desengaño" de Gongora, que será más lar-gamente parafraseado al fin de la crisi XII ; la influencia del cordobésse nota hasta en la construcción de la frase y en el empleo latinizantede "ya", típicamente gongorinos.: cf. "... ese costado, / vaina ya de otrosdolores", en Las firmezas de Isabela, vv. 546-547 (éd. cit., p. 76 y n.).

175, 8. Fuese allá, que era una Genova, digo una Ginebra. Si Genova (dondeiba a parar el oro de América para reembolsar los empréstitos de la monar-quía) tenía mala fama entre los espaKoles, peor la tenía Ginebra, aunquepor otros motivos : por haberse liberado de la dominación imperial, y porser la capital del calvinismo. Ciudad hereje, ciudad rebelde, era naturalque los españoles la consideraran como el imperio del mal ; no es de ex-trañar, pues, que aquí Gracián la asimile a la casa del diablo. Véase otrotestimonio de esta opinión corriente en la ya citada comedia de GongoraLas firmezas de Isabela (de 1613), en una escena en que el viejo Emiliomaldice la ciudad de Toledo donde, recién llegado, se ve rechazado por suhijo y su criado :

Ginebra a Toledo llamo,sin hallar quien más le cuadre,do no hay hijo para padre,ni criado para amo.

(Ed. cit., p. 270, vv. 3406-3409 y n.)

El significado metafórico de "ginebra", 'ruido confuso de voces',registrado por Aut. y alegado por R.N. y C.C., es una derivación del sen-tido inicial que no conviene para explicar esta frase.

178, 13. Y el belitre, la dio tal encontrón. Bórrese esa coma, que no estáen R.N. ni en S.A.

180, 7. Y pagólo con dolor de todas las de su flaco cuerpo. 'Dolor de todaslas coyunturas', consecuencia del mal venéreo. Ver n. 69, 29.

181, 16. Fueron entrando Critilo y Andrenio, como industriados, por la espa-ciosa calle de Toledo. Así se lo había recomendado, en efecto, la sabiaArtemia, "industriándolos" al despedirse : "Atended también por donde en-tráis, que va no poco en esto ; porque los ma's entran por Santa Bárbara, y

Page 53: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

25O NOTAS AL CRITICÓN 93

los menos por la calle de Toledo" (156, 16). En una nota a este pasaje, he-mos destacado su sentido metafórico ; pero aquí, queriendo situar a suspersonajes en un Madrid que no será totalmente abstracto, Gracián se refie-re también a la calle de Toledo tal como existía en la realidad, y por esola llama "espaciosa" : era normal en efecto que, llegando por la carreterade Toledo (p. 155, 1. 20-22), Andrenio y Critilo entraran por esa calle :coinciden momentáneamente la ficción alegórica y el espacio geográfico ;por poco tiempo...

184, 33. Más sincera está la era. Doble significación : 'Ya no queda dineroen ninguna parte' (por referencia al dicho popular : "no dejarle, o no que-darle a uno cera en los oídos"), y '¡Qué sincera es, o está nuestra era !',exclamación irónica que ha de entenderse al revés. Era más que corriente eljuego de palabras "sin cera/sincera", y se halla varias veces en Gongora.

185, 18. Aquellas unas gavilanes con que se hicieron hidalgos de rapiña.Se solía decir en efecto "Hidalgo como el gavila'n" a propósito de ciertoshidalgos, no enriquecidos como éstos, pero sí "de rapiña", como lo explicael comentario de Correas a este refrán : "Del que es hidalgo tan pobre,que no tiene más de lo que por sus uñas y pico pudiere haber" (Vocabulario,p. 519, b).

186, 24. Pues qué otra está que no haga acciones con las manos. Así pun-tuada, la frase no tiene sentido. Proponemos : "Pues, ¿qué otra ? Esta :que no haga..." (El cortesano está hojeando el libro, buscando otra fraseque citar.) La puntuación de S.A. ("Pues ¿qué otra ésta : que no haga...?"P. 241) se sitúa a mitad de camino entre la de R.N. (o C.C.) y la nuestra.

188, 31. Al que estornuda le ayuda Dios. No se refiere sólo "al Dios teayude que dice la buena gente al que estornuda" (R.N.), sino también alrefrán "Cada uno estornuda como Dios le ayuda", que Gongora tomó como temade una de sus letrillas.

190, 3-22. Esta interpretación alegórica de la Odisea, ademas de ser tradi-cional, tiene la ventaja de aclarar lo que quiso decir Gracián al principiode su libro, cuando, entre los modelos que declaraba haber imitado, men-cionaba primero "las alegorías de Hornero" (Al que leyere, p. 7, 1. 12).

191, 7. Un diamante que se les cayó en su empeño de algunos centenares.Frase poco clara que, de todas formas, no parece tener relación con la anéc-dota que cita R.N. Hay que buscar la explicación en la propia trama nove-lesca del libro, que vuelve a aparecer en este episodio "madrileño" de ma-nera más visible que en las crisis precedentes.

Sabíamos ya que Critilo, al perder casi toda su fortuna, había con-seguido conservar algunas alhajas, "reliquias de aquella antigua grandeza",de las que quiso apoderarse el capitán del navio que lo tiró al agua (p. 56,1. 1). Entre aquellas alhajas figuraría un diamante que Critilo y Andrenio,somo hubiera hecho cualquier forastero en la Corte, empeñarían al llegar a

Page 54: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

L.E.S.O. (U.A. 1050 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 198o

•faadrid, para sacar de él "algunos centenares" (de reales, o quizás de duca-dos, ya que, como lo sugiere el texto, se trata de una piedra excepcionalcuyo valor despierta, al exhibirla Critilo en alguna platería, la codiciade varios cortesanos, y en particular, como lo vamos a ver, la de Falsirena,a quien algún "amigo" habrá dado el soplo). Después de empeñar este dia-mante, le quedarán todavía algunas joyas, de las que se apoderará muy ele-gantemente Falsirena (p. 200, 1. 1-8).

Nótese como el episodio apenas sugerido aquí se parece a una típicaescena de comedia.

191, 16. Desenvainando una hoja en un billete, Ze dejó tan cortado, etc.Doble metáfora, a partir de la dilogía de "hoja" (papel/espada) y "cor-tar" (espada/naipes) : este billete, por la índole del mensaje que lleva,es una cuchillada con la que Falsirena hiere al pobre Andrenio ("hoja","desenvainar", "cortar") ; también es una trampa, una fullería con la quele arruina ("cortar", "descartarse", "brujulear", "prima") : al recibir elbillete de Falsirena, Andrenio lo abre apenas , (como hace el jugador que"brujulea" los naipes, apartándolos un poco para conocer por la pinta dequé palo son) y entonces descubre que tiene, no una "primera" (o "quíno-la" = cuatro cartas diferentes, una de cada palo) sino una "prima" quele convida.

CRISI XII. tOâ QMUmtM de. faJUiAJUWL.

192, 7. Mas fuerte es que el vino. R.N. cita el cap. 39 de Agudeza y artede ingenio en el que Gracián se refiere de manera menos alusiva a "aquellacélebre pregunta del libro tercero de Esdrás" : ¿ cuál es la cosa más fuer-te ?

Es interesante advertir que en Agudeza indicaba explícitamente lafuente y resumía su contenido, mientras aquí no lo hace, como si le pare-ciera normal que el lector del Criticón conociera sus obras anteriores ; noes la primera vez que notamos esta tendencia "totalizante", que le llevaa considerar que cada uno de sus libros completa los demás y es como unaparte de un conjunto previamente planeado. De ahí esa tendencia a no repe-tirse y a limitarse a alusiones, a veces casi enigmáticas, a sus libros an-teriores .

Otra advertencia : mientras en Agudeza Gracián se conformaba altexto de Esdrás, que propone sucesivamente el vino, el rey y la verdadcomo contestación a la pregunta, aquí lo modifica profundamente, añadién-dole la mujer como cuarta respuesta, y dando a la anécdota un sesgo prin-cipalmente misógino. Esta propensión a volver a modelar las tradicioneses constante, y la hemos verificado a cada paso, pero no cuando se tratade la Biblia, texto sagrado e intangible ; ahora bien, el libro tercero deEsdrás y el cuarto no forman parte del canon bíblico, que incluye sólo losdos primeros : no había pues inconveniente en tomarse con él alguna liber-tad. No se debe perder de vista que Gracián era profesor de Sagrada Escri-

Page 55: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

250 NOTAS AL CRITICÓN 95

"tura y sabía por dónde andaba.

193, 11. Los ojos franquean la entrada a su belleza. Es la concepción pla-tónica del amor que se engendra por la vista, como hemos tenido ocasio'nde recordarlo ya. Todo lo demás (oídos, manos, labios, lengua, pies, pechoy corazón) lo añade Gracian, proponiendo una serie de conceptos ingeniosossobre el modelo del viejo tópico tradicional.

194, 9. Desenfadada : 'amplia1, 'espaciosa' y también 'desenvuelta', 'des-carada ".

19t, 19. Murmurando después de los que lisonjearon antes. Ver Agudeza :

Anadio don Luis de Gongora la hermosa contraposición ya delisonja, ya de burla, a la fingida crisi, diciendo :

Que no crean a las aguassus bellos ojos serenos,pues no la han lisonjeadocuando la murmuran luego.

Valióse de las dos contingencias especiales y correspondientesentre si, ya del representar como espejos sus cristales dete-nidos, ya de murmurarla corrientes.

(XXVI, éd. cit., p. 359 b).

El romance de Gdhgora es el que empieza "Castillo de San Cervantes", de1591 (Millé, 34). Aunque era bastante conocido, se puede estimar que la alu-sión no era fácil de descifrar para la mayoría de los lectores : pareceevidente, una vez más, que Gracián remite su lector al comentario de Agu-deza : otro caso de conexión interna entre sus varias obras, como el quehemos señalado en la n. 192, 7.

195, 2. Pensil. Así se llamaban en efecto "con toda propiedad" en latínlos famosos jardines suspendidos ("pensiles horti") de Babilonia ; por eso"suspenden" al que consigue llegar hasta ellos.

195, 5. Nunca hay Chipre sin Venus : porque Chipre es la isla de Venus,llamada por esta razón "Cypria" o "Cypris" por los poetas greco-latinos.La relación con el vino, sugerida por R.N. y adoptada por S.A., no convienecon el contexto.

195, 32. Pero ¿qué Dánae escapó de un engaño ?, etc. Dánae fue engañadapor Júpiter, que se transformó^ en lluvia de oro para seducirla ; Elenase fugó con Paris, abandonando a su marido Agamemnón ; Lucrecia fue for-zada por Tarquino, y Europa raptada por Júpiter : lo que quiere decirFalsirena, al evocar las desgracias de aquellas cuatro mujeres, es que lahermosura atrae siempre a la infelicidad (tópico correlativo del de "laventura de la fea"), explicando así las desventuras de Felisinda.

196, 5. La repetida esposa de Critilo. Latinismo : repetere es, etimológi-

Page 56: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

96 L.E.S.O. (U.A. 1050 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 198S

camente, 'volver a buscar', 'tratar de volver a encontrar'. Lo emplea Gón-gora de la misma manera, hablando del océano que, con la marea, vuelve ha-cia la playa :

la arena, de las ondas repetida (Sol. II, v. 195).

196, 11. Ejecutáronla los dolores del parto en una isla. Se apoderaron deella, como los oficiales de justicia cuando embargan a alguien para cobraruna deuda.

196, 32. Comenzó a distilar el corazón en líquidos pedazos por los ojos.Metáfora sobada y de pésimo gusto ; pero adviértase que el que habla aquí,y en todo este episodio, es un misógino feroz que se divierte en parodiarlas situaciones y los tópicos de la literatura sentimental : después depresentarnos a una Falsirena artificiosa que, para deslumhrar a Andrenio,no vacila en ensartar todos los clisés de las comedias de capa y espada("¡ Oh primo mío sin segundo, etc."), sigue utilizando el mismo tipo de len-guaje convencional para describir la reacción de Andrenio y burlarse de suingenuidad. Se cometería un contrasentido lamentable sobre este trozo, sino se tuviera en cuenta su carácter burlesco, lo cual no quita nada al en-canto y al poder de seducción de la bellísima Falsirena, cuyas zalameríasestán sugeridas con toda la maestría de un novelista : véase, por ejemplo,con qué afectación, algo pedante sin duda, pero no desprovista de gracia,llama "pobre albergue" al suntuoso palacio en que acoge a Andrenio, aña-diendo en seguida "ya dichoso", para remedar el estilo y los conceptos delmás conocido — y el más voluptuoso— de los romances de Góngora ("En unpastoral albergue", romance de Angélica y Medoro).

197, 2. Que al bajar servan ágatas. Es mejor hacer la palabra llana ("ága-tas") , como seguramente se pronunciaría entonces, conforme a su etimología(lat. "achates", del griego axázrts ) . La acentuación esdrújula es la conse-cuencia de una falsa etimología erudita que ha prevalecido. Véase Corominas.

197, 5. Hicieron a tantos ver a su despecho las estrellas. 'Les hicieronperder el sentido' , como el que acaba de recibir una porrada en la cabe-za. Esta interpretación es conforme a las definiciones corrientes (cf.n. 90, 11). Pero se podría admitir la explicación de Covarrubias, aunqueAut., que la cita, la considera poco usual :

Hacer ver a uno las estrellas a mediodía, es amenaza quehacen los hombres crueles a sus esclavos, dándoles a enten-der los meterán en la mazmorra por algunos días. Experimén-tase que, si uno se halla en la profundidad de un pozo muyhondo, que aunque sea de día, no llegando allá la luz, desdeaquella escuridad podrá ver las estrellas, porque no se loimpiden los rayos del sol.

(Tesoro, pp. S69-570)

Page 57: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

25O NOTAS AL CR1T1C0H 97

-La comparación de los numerosos amantes de Falsirena con esclavos encerra-dos en una mazmorra oscura convendría perfectamente con la concepción gra-ciana Jel amor en general, y con la significación y el desenlace de esteepisodio en particular.

197, 22. . Como es eso de padre ? —dijo asustada Falsirena. La hipótesisde R.N. ("padre" = 'padre de mancebía') no puede explicar el susto deFalsirena ; además, no encaja con la categoría social de esa cortesana dealto vuelo, muy por encima de las prostitutas de los burdeles.

La réplica de Falsirena se comprende muy bien cuando uno está altanto de las trampas que utiliza para embaucar a los forasteros : informar-se de sus antecedentes y su familia, y presentarse como parienta suya (véa-se más adelante, p. 202, 1. 17-23). Por las pesquisas que pudo hacer encuanto la informaron del interesante detalle del diamante (191, 8), Falsi-rena sabe sin duda que Andrenio nació en una isla, donde vivió hasta que lorecogiera la flota. Parece evidente que, por otra parte, Falsirena cono-ció — directa o indirectamente — la historia de los amores desdichadosde Felisinda, su parto clandestino en la misma isla, y su salida recientede Madrid con el séquito del marqués de Castel Rodrigo (salida que le dejacampo libre para urdir su intriga).

Entonces lo que hace para embaucar al inocente Andrenio es "enga-ñarle con la verdad", como en las clásicas comedias de enredo : se puededecir que, en todo lo que cuenta a Andrenio, la única mentira (fuera de lossentimientos fingidos) es la del supuesto parentesco con Felisinda ; todo .'.lo demás es verdadero, por muy paradójico que parezca el recurso escogidoaquí por Gracián, que se vale — no sin humor — de los discursos fingidosde una embustera para informar al lector de una serie de datos imprescin-dibles a la cohesión del libro.

Atando cabos, Falsirena había concluido muy acertadamente que eseAndrenio recién llegado de Santa Elena era el hijo de Felisinda. Pero igno-raba que su padre estaba todavía en vida (la salvación de Critilo no tuvomás testigo que Andrenio), y que, por una extraordinaria coincidencia, erael propio companero de Andrenio en Madrid. De ahí la sorpresa de Falsirenay su inquietud al ver aparecer este nuevo elemento que puede hacer fracasarsus proyectos, y de ahí también la prontitud con que, muy astutamente, seadapta a esa situación inesperada, mandando a Andrenio que le vaya a buscar,para que venga a casa (¡ con todo su equipaje, detalle importante ! ) .

Así se explica también su sorpresa anterior (196, 6) al notar queAndrenio conocía el nombre de Felisinda ("Notólo luego Falsirena y porfióen saber la causa") : ignorando la verdadera identidad de Critilo, Falsi-rena se preguntaba quién había podido, antes que ella, pronunciar el nombrede Felisinda ante Andrenio.

Como se ve, pues, todos.los detalles de este "engaño" han sido cal-•culados minuciosamente, como lo haría el autor de alguna comedia de enredo

Page 58: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

98 L.E.S.O. (U.A. 1050 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 1986

b novela cortesana. Pero la diferencia es que la narración de Gracián esextraordinariamente elíptica, imponiendo al lector un continuo esfuerzode deducción y reconstrucción : desde este punto de vista, esta faceta delCriticón se parece mucho a Las firmezas de Isabela de Gongora, comedia queGracián conocía perfectamente y que cita admirativamente muchas veces en suAgudeza.

Ahora bien, el Criticón no es una novela, a pesar del aspecto nove-lesco que cobra a veces, y pasaremos de repente, una vez más, del plano del"realismo" (o "verosimilitud", o "imitación de la realidad", como decían lostratadistas) al de la alegoría, y hasta se puede decir de la fantasmagoría :en este plano "no novelesco" hay que situar el desenlace simbólico de esteepisodio, con el descubrimiento del cuerpo amodorrado de Andrenio y otrosenamorados de Falsirena en la cueva misteriosa, vínico vestigio del palaciodesvanedido.

En cuanta a la escena que sigue inmediatamente a la qiae estamos co-mentando, en la que veremos a Falsirena enseîiar a Andrenio y Cri tilo admira-dos una serie de tablas en las que está pintado "todo el suceso de su viday sus tragedias" (199, 26), el lector puede preguntarse si cabe dentro delmarco "novelesco" este episodio, considerándolo como el resultado de losenredos y de la hiperbólica astucia de esta embaucadora, o si hay que expli-carlo como la manifestación de los poderes mágicos de esta "Circe", lo cualnos haría pasar del plano de la novela entre cortesana y picaresca a otroque, si no se confunde exactamente con el de la alegoría, se le parece bas-tante .

Es esta compenetracio'n de lo novelesco y lo alegórico lo que massorprende al lector moderno, siempre inclinado, por su cultura diferente,a olvidar que el Criticón no es (hay que reiterarlo) una novela, por muynovelesco que parezca a trechos : como lo indica formalmente el propioGracián, lo novelesco no es mas que uno de los muchos ingredientes que uti-lizó para amenizar un libro que es, ante todo, un tratado de "filosofíacortesana" (A quien leyere, p. 7).

198, 21. ¿Como es eso de prima ? Aquí en cambio, la sorpresa de Critilo(expresada en una formula idéntica a la de Falsirena, segiín una técnicateatral muy consciente) juega sobre el doble sentido de la palabra "prima" :1) 'cuerda de la guitarra1 ; de ahí que "no le suene bien" ese nombre, yque Andrenio trate de convencerlo afirmando que esta prima "es muy cuer-da" ; 2) 'parienta', pero más precisamente, y refiriéndose a las conven-ciones de la comedia y de la novela, 'parienta supuesta1, que se vale deeste título para disimular su conducta pecaminosa, sea como tercera, seacomo mujer amancebada.

199, 21-. Hasta desembarcar en un puerto de rosas y de claveles. La metáforaes curiosa para designar una galería de pinturas : ¿ estará otra vez Gracia'nparodiando el estilo de alguna novela cortesana ?

Page 59: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

25O NOTAS AL CRITICOW 99

•200, 19. El Escurial del arte. Entiéndase 'El Escurial, milagro del arte,y el Aranjuez, milagro de la naturaleza'. Los llama "paralelos del sol deAustria", dando a esta palabra el sentido de 'trópico1, mas preciso y.limi-tado que el que tiene habitualmente : como el sol, según las estaciones,se dirige hacia el trópico del Cáncer o del Capricornio, así el rey, "segúngustos y tiempos", va a descansar hacia el Norte o hacia el Sur de Madrid,al Escorial o a Aranjuez.

200, 25. La curiosidad... que después ejecuta en tormento. Sobre la acepciónforense de "ejecutar" ('embargar los bienes' y aquí, metafóricamente, 'ven-garse'), en relación con "pagar" y "deuda", véase arriba la n. 196, I1*.

202, 2. Una Circe en el zurcir. La paronomasia es más evidente en la orto-grafía del siglo XVII ("Circe", "çurce"). "Zurcir" en el sentido de "mentir,añadiendo unas mentiras a otras" (Aut.).

202, 24. Cecilia por lo Cila. Cila no es "aquella princesa Escila, licen-ciosa y criminal, que pinta Ovidio en Metam., VIII, 17-151", como piensaR.N., sino el escollo del mismo nombre que, frente a Caribdis, en la otraorilla del estrecho de Mesina, representaba uno de los mayores peligros dela navegación antigua : la metáfora del naufragio es corriente cada vez quese trata de los peligros del amor, y encaja bien con la de las Sirenas ("Se-rena por lo sirena") que sigue inmediatamente. Véase más adelante, n. 210,5.

203, 4. Los más son de esa suerte : 'la mayor parte de los palacios son pa-lacios encantados', es decir que están completamente vacíos, como aquellacasa toledana en la que no había nada ni nadie ("ni silleta, ni banco, nimesa, ni aun tal arcaz como el de marras"), y que al pobre Lazarillo leparecía "casa encantada". Gracián alude a la decadencia, o al egoísmo dela nobleza, a quien no le queda más que una fachada sin nada detrás.

203, 14. Fue'paso de risa. "Paso" en el sentido teatral de 'escena'o 'frag-mento de escena' ("Paso de comedia, el lance o suceso que se introduce enella para tejer la representación", dice Cov.). Es frecuente este empleo de"paso", aunque no lo registra Aut., ni tampoco A c , que se limita a la acep-ción, en definitiva menos corriente, de "pieza dramática muy breve". Véansealgunos ejemplos en Las firmezas de Isabela de Góngora, v. 3227, 3459, y3478.

206, 19. Gente de arbitrios y ejecuciones : todos los personajes potentes(grandes y ministros) que rodean al rey. "Arbitrio" tiene aquí el sentidode "voluntad absoluta, libre y despótica, que no conoce superioridad" (Aut.).No sólo "aquella gente" toma decisiones arbitrarias, sino que tiene la posi-bilidad de hacerlas "ejecutar". Concepto nada optimista del poder absoluto.

207, 24. Rumiados los materiales gustos y considerada su vileza. Al sim-bolismo antiguo que la rosa tiene en el libro de Apuleyo (el silencio),Gracián añade otro más personal, haciendo de ella el símbolo del placer :

Page 60: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

1OO L.E.S.O. (U.A. 1050 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 1986

el que la come (y la destruye) es el hombre desengañado, que conoce la vani'dad de los placeres carnales.

208, 6. Que vamos : 'que vayamos'. Véase la n. 156, 3.

208, 23. Viejos ricos. No 'gustosos', 'agradables' (R.N.), ni 'de conociday estimable bondad1 (S.A.), sino sencillamente 'adinerados' : Falsirena,naturalmente inclinada a los "mozos galanes" y también a los "hombres deletras" (bien se le notaba en su manera de hablar), no se hubiera intere-sado por aquellos viejos, si no hubieran tenido mucho dinero.

209, 13. ¿Qué mano de ahorcado es ésta ? Para que Critilo llame "mano deahorcado" a esos dedos que se consumen, debe existir alguna tradición o su-perstición a la que se refiere, y que se nos escapa. Pero también es posi-ble que se trate sencillamente de un juego de palabras : "ahorcado/ajorcado",por alusión a las "ajorcas" que enjoyan esta mano.

209, 22. El remedio fue echar polvo y poner tierra en medio. Además de susentido literal, "echar polvo" evoca la ceremonia religiosa del miércoles decenizas ; "poner tierra" puede evocar lo mismo, pero cuando se ánade "enmedio", es que se trata de huir : lo que quiere decir Gracián es que eldesengaño y la huida son los únicos remedios contra la lujuria.

210, 5. Scila de marfil, Caribdis de esmeralda. "De esmeralda"(por el colorverde del agua), porque Caribdis es un remolino, del que se decía en laAntigüedad que se tragaba los barcos ; y "de marfil", porque Escila (o Cila)es un escollo : véase arriba, n. 202, 24. La identificación de ese promon-torio con un blanco cuerpo femenino es conforme a la descripción que haceVirgilio del monstruo Escila en la Eneida :

Prima hominis faciès et pulchvo pectore virgopube tenus ; postrema immani corpore pistrixdelphinvm caudas utero commissa luporwn.

(III, 426-428)

De estos versos se inspira el Emblema 76 de Alciato (Impudentia),donde se le añade el simbolismo moral que volvemos a encontrar en este trozodel Criticón ; pero es posible, por otra parte, que Gracián se haya acor-dado de la metáfora en la que Góngora evoca las ninfas de Diana bañándoseen el Eurota :

la virginal desnuda montería,haciendo escollos o de mármol parióo de terso marfil sus miembros bellos...

(Sol. I, vv. 487-489)

C R I S I X I I I . La ffiHin. de. todo et Uundo.

211, 5. Una de las islas Fortunadas. "No parece que Gracián aluda directa-

Page 61: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

Impudcntia.

E M B L E M A L X V I I I .

3L ***&«£ m

P V n E fMtnftrorum cAtuli* Sali* bifornus erar,

i p pScyll* cji, r,ur!n< tiujit m ore puder-

SCyliam PhorcifiH.im, Cl.mciamorecaptam,Circe,quôd J,T,VJ ;,;cunclcni dipcriict , fie afficir, vt fontcm,in oi'oN'jm- n,,-fr..n

plufe Isi!.irc ronfnciicrat', vciuficij1! 5: maeicií ht-rbi^infe- ""•"•***ct-rtrrcniusrc! .cin.t .Scyila tcntfni tíf mor: inrf-íi.. inferió- •'•:—'"u

:Í-% corporis ¡ri parres in canino"! rií'ius viiirrciic roir.ni!;fa-ti>s:t]H.¡m t3iir.-.;v. Jt'oüi:¡r.Hc;v. liorrcrs,::.' ]-...-.rc fe p:xc;¡ :i{:

dcdirj& iuíuxLiumi::.')», PoctisargiiBicr.;íi :.¡biit.r pra.'b'.¡::..Y iiij

Nota 210.5

Page 62: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

I M B L E M A T A.

Sapicntia humana ftulritiacftapudDcum.

E M B L E M A V.

flviD dicitm? qttontmhoc copeltcm nomme rtiotiflrumBifvrme, tjHod non eít homo , nec ejl Jr^co :

Sed¡¡iic virfedibus, Jùmmisfl^e ptrtibuf aucunt'tr iin^utpes iltci, cr" homiceps an^uis potcjl.

^AiiÇHcmficdirhomt Jiominem eruftauircf anguis:Kcc fîmshantimseft, tmttumntc tsifera.

Stcoliw Cccrojjt àontsreçniult yltbtnis :Sic c~ *tg*i:fcs CerrA mtrer pretuhr.

¡Jjtc vaftttm flccies ,jciïrdig:one [¿traitent,TtrratA cux/um m!que curer, ind:c*t.

Page 63: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

25O NOTAS AL CRITICÓN 1OÍ

mente a las islas Canarias", dice C.C. ¡ Pues sí ! Todo en el contexto indi-ca que Gracián piensa de manera muy concreta en la trayectoria áe una rachade calamidades venidas del Sudoeste : muy lógicamente, topan primero conEspaña, "primera provincia de Europa" (212, 8) por su situación geográficay por su preponderancia ; luego con Francia e Italia ; después con Alema-nia (y si la Ira pasa al África, es porque "echó por otro rumbo", 212,33), Inglaterra, Polonia y el mundo oriental hasta el Japón ; sola la Pere-za, hallándolo todo ocupado, da marcha atrás y "pasa a la América". Uncaso más de ficción alego'rica situada en un marco geográfico (y, hasta cier-to punto, histórico) que no tiene nada de alegórico.

212, 20. El eer esclavos de todas las naciones. Es divertido notar que eldesprecio de Gracián hacia los franceses (que, en efecto, inmigraban a Es-pana, donde ejercían los oficios más humildes y más cansados) se funda enla ideología aristocrática que acaba de criticar al hablar de los españoles,y que comparte él también : "el querer mandarlo todo y no servir a nadie,hacer el don Diego y vengo de los godos, el lucir, el campear "

También es de notar (aunque sea menos divertido) que no pocos fran-ceses de hoy, sin inspirarse en la misma ideología aristocrática que Gra-cián, manifiestan sentimientos semejantes hacia la mano de obra inmigradaen su país.

213, 7. Abastecen los campes : por los innumerables muertos de la guerrade los Treinta años (lôlS-ie'+S) que acababa apenas de terminar : no se ol-vide que la primera parte del Criticón sale en 1651.

De la "gula" concreta de los alemanes (213, 1-7), pasa a una gulametafórica que evoca los desastres de la guerra (1. 7-9). Cuando dice queCarlos Quinto "formaba... de los alemanes el vientre de su ejército", seha de entender "vientre" en oposición a "cabeza" : los soldados eran ale-manes , y los jefes españoles o de otras naciones.

213, 23. Pero como la mujer... : remate inesperado y terriblemente eficazde un crescendo en tres niveles : 1) un vicio en cada sitio ; 2) un vicioen todos los sitios (la lujuria) ; 3) todos los vicios en un solo sitio(la mujer). Excepcionalmente, en efecto, esta alegoría inicial no sirvepara anunciar la significación moral del capítulo que sigue, sino para sa-car las conclusiones del capítulo precedente : estudíese pues en relacióncon el episodio de Falsirena, y no con el de la Feria, con el que no tienecasi nada que ver.

214, 3. Plaza de la conveniencia. Latinismo : "conuenire", 'reunirse en unmismo lugar'.

214, 6. Acudieron a ellos dos corredores de oreja. "Original manera de de-cir que solicitaban oyentes", dice R.N. Es en efecto el sentido principalde la frase, pero parece que hay algo más que desentrañar, porque la ex-presión "corredor de oreja" no es una invención de Gracián. Primitivamente,

Page 64: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

102 L.E.S.O. (U.A. 1050 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 1986

el "corredor de oreja" sería, como dice Aut. "lo mismo que corredor de cam-bios", es decir un agente de los hombres de negocios, que se encargaba deconseguir y gestionar sus empréstitos, etc. Pero, por su forma misma, laexpresión no tardaría en dar lugar a interpretaciones maliciosas, como lade Cervantes que la emplea como equivalente festivo de "alcahuete" en elfamoso episodio de los galeotes : "La culpa por la que le dieron esta pena,es por haber sido corredor de oreja, y aun de todo el cuerpo" (Quijote, I,22 ; t. II, p. 272). Autoridades registra también esta acepción, fundándoseen este mismo pasaje de Cervantes. Pero el caso es que, en otros léxicosanteriores, este sentido picaresco es el vínico que aparece : "Corredor deoreja, è vocabolo furbesco, e vale spia, ruffiano", dice Franciosini en1620 ; más escuetamente lo traduce César Oudin en su ed. de 1675 : "Corre-dor de oreja, un macquereau", definición reproducida textualmente porSobrino en 1705. (Desgraciadamente, Covarrubias se limita a recoger la ex-presión sin explicarla).

No se crea por eso que Gracián quiera sugerirnos que los dos filó-sofos "corredores de oreja" que intervienen en este párrafo, Sócrates ySimónides, tenían algo de proxenetas : al parecer, sólo quiso divertirse,aplicando a una situación más bien inocente una expresión que había dejadode serlo.

215, 7. Plumajería. Típico de soldados ; véase arriba la n. 160, 11.

21*5, 26. Cenando que callasen. "Cenar", o "acenar", se encuentra ya en tex-tos de la Edad Media, con el sentido de 'hacer señas con los ojos1, frun-ciendo el entrecejo, como poniendo "ceno". Véase Corominas.

216, 10. Los monjes (con e digo). Tiene razón C.C. contra R.N. : es otrodetalle misógino de Gracián.

216, 25. El mal ladrón pretende cruz : cruz de orden militar, por supuesto ;pero al mismo tiempo alude a otra CBUZ, en la que fue crucificado, al ladode Cristo, el "mal ladrón" (Lucas, XXIII, 33-^3).

219, 1. Xo es señor délias, sino ellas del. Con esta frase termina el api-sodio del desprecio de los bienes mundanales que empieza p. 218, 1. 22 ;lo que sigue ("Aquí el que da se queda con la cosa dada") pertenece al epi-sodio de la tienda de la Cortesía, y convendría hacer párrafo aparte. Esmuy posible que haya desaparecido el inciso que indicaba la transición,como lo vemos en los demás episodios (219, 5 ; 221, 15 ; 222, 21 ; etc.).Proponemos la enmienda siguiente : "— Aquí, [gritaba otro], ëL que da "

219, 31. Las virtudes y la fineza. Acerca de las virtudes (medicinalessobre todo) de las piedras preciosas, tema corriente entonces, véase másadelante, desde 220, 25 hasta 221, 1. Pero está claro que Gracián se re-fiere al sentido moral de la palabra, lo mismo que cuando habla de la "fi-neza", calidad concreta de las piedras preciosas y, por otra parte, 'amis-tad', 'fidelidad1 (véase la n. It6, 29).

Page 65: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

1- M i> 1 i M- A i " A .

Paupcrtatcm iumir.is ingtnijs obciic neprouchantur.

E M B L E M A C X K .

D F. x T R A tenet Lpidem, rnanm ¿hcrdfitftinct *HM\Vt mtflumA li Hit ,fic frme mtrgit onus.

Jngenio porcr*mjupcrai volitare per -trces,Me mJípAupertdí mmd* deprimeret.

A Dokfcctis cft ingcnioG profopop(ria,qui multiJslijícommunis cft : (juibusíi quiáiuppcttrctad ftudiorum

progrcíTum, non fanc ita harterencin pulucrc, fcd abfolutam.-iiiqu.im pcrfcñámqnc difciplinarum cognitioncm obtinc-rciit. At cjiíialumma laboran:inopia , nonpollunt vlttà pro-ui'hi: ncquccnini parentet habent ,aut Cornacas,autillosecum bencíicos íludioiumlibculium nut i ic ios^if

Page 66: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

250 NOTAS AL CRITICÓN 1O3-

221, 13. La he de vincular en mi casa : 'hacer de ella un bien hereditariopara mis descendientes, con prohibición de enajenarlo' ; así se hacía conlos bienes muebles e inmuebles que entraban a formar parte de un mayorazgo,conforme a la voluntad del que lo había fundado.

227, 7. Ya tenéis recado. "Recado" no es "provisión, regalo y mensaje",como dice R.N. ; "dar recado" a uno (1. 12) es sencillamente'despacharle'."Ya tenéis recado" significa pues 'ya os he atendido', 'ya tenéis lo quepedís'.

222, 28. No hay tormento como la imposición de hombres sobre las cabezas.N.C.D. propone la corrección "hombros", pero no nos parece que haya motivopara adoptarla : Gracián no habla aquí de la relación entre las varias par-tes del cuerpo, como hizo en la "moral anotomía del hombre", sino de la li-bertad (1. 26), que consiste en no depender de otros hombres, en no tener-los "sobre su cabeza '.

223, 9. Viven de información de ajeno gusto. Sería mejor poner una coma des-pués de "información" : "viven de información, de ajeno gusto y juicio".

225, 21. Como ni en las del secreto : 'menos aún que en las del secreto1 ;se refiere a la primera tienda que visitaron (215, 22 hasta 217, 10).

230, 6. La desigualdad de quince anos a setenta. Son casi exactamente lasedades respectivas de Leonora y Carrizales en El celoso extremeño de Cer-vantes .

231, 9. No digan que tiene el Duque cien mil de renta, sino mil, y los de-más de dolor de cabeza. "Noventa y nueve mil dolores de cabeza de renta esbien curiosa hipérbole" dice R.N., que no parece haber visto claramente laconstrucción de la frase con sus tres elipsis : 'No digan que tiene cienmil [ducados] de renta, sino mil [ducados de renta] y noventa y nueve mil[ducados] de -dolor de cabeza '.

Page 67: Doscientas cincuenta notas para una mejor … · troduce en el canto II de la Eneida. ... y el que. tiae aMMfiadoi ¿OÍ hombizi, -ti-nAndole a cada ano &u deleite. [C.C, ... tá

1-04 L.E.S.O. (U.A 10.50 del C.N.R.S.) Criticón, 33, 1986

L.E.S.O. (U.A. 1050 del C.N.R.S.). Doscientas notas para una mejor contprensiiSn literal de laprimera parte del "Criticón". En Criticón (Toulouse), 55, 1986, pp. 51-101».

Resumen. Estas notas son el resultado del trabajo colectivo realizado, bajo la dirección de Ro-bert Jaimes, por el Centro de investigación L.E.S.O. (Literatura Espartóla del Siglo de Oro,U.A. 1050 del C.N.R.S.) de Toulouse sobre el texto de Gracián. Constituyen un complemento —y en algunos casos una rectificación— al acervo de notas reunido por los editores modernos(Romera-Navarro, Correa Calderón y Santos Alonso). Por su contenido y por los problemas metodo-lógicos que plantean, pueden considerarse como un primer paso hacia una nueva edición delCriticón.

Desune.

Ces notes sont le résultat du travail collectif réalisé, sous la direction de RobertJammes, par le Centre de recherche L.E.S.O. (Littérature Espagnole du Siècle d'Or, U.A. 1050du C.N.R.S.) de Toulouse sur le texte de Gracián. Elles constituent un complément — e t , danscertains cas, un rectificatif— au capital de notes réuni par les éditeurs modernes (Romera-Navarro, Correa Calderón et Santos Alonso). Par leur contenu et par les problèmes méthodologi-ques qu'elles soulèvent, elles peuvent être considérées comme un premier pas vers une nouvelleédition du Criticón.

Simary.

Ihese notes on Gracián's text proceed from collective work conducted, under the super-vision of Robert Jammes, by the Research Centre L.E.S.O. (Spanish Literature of the Siglo deOro, DA 1050 of the C.N.R.S.) of Toulouse. They constitute a complément to —and in some casesa readjustment o f — the numerous notes collected by the modem editors (Romero-Navarro, CorreaCalderón and Santos Alonso). In reason of their content and of the methodological issues raised,they may be regarded as a first step toward a new édition of the Criticón.

Palabras clave. Gracián. El criticón. Anotaciones.