dos lenguas en contraste quichua español

Upload: kayo-louis

Post on 05-Nov-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Kichwa

TRANSCRIPT

  • ddooss lleenngguuaass eenn ccoonnttrraasstteeqquuiicchhuuaa--eessppaaooll

    consuelo ynez cosso

    Quito - 2007

  • ddooss lleenngguuaass eenn ccoonnttrraasstteeqquuiicchhuuaa--eessppaaooll

    consuelo ynez cosso

  • SERIE: Educacin Bilinge Intercultural"Dos lenguas en contraste quichua-espaol"

    Consuelo Ynez Cosso Revisin de textos quichuas: Csar Guanoluisa y Juan CujiCorporacin Educativa MacacAv. Coln 720 y Almagro, 5to. piso, Ed. "El Cisne"Correo: [email protected]

    Levantamiento de texto y diagramacin: MacacImpresin: Abya-Yala

    No. de registro de derechos de autor: ISBN: 9978-04-710-7Quito, 2007

  • Introduccin

    En Ecuador, el espaol, lengua de coloniza-cin, ha convivido durante distintas etapas, pero-dos de tiempo y presin de grupos de poder conlas lenguas indgenas sobre todo con el quichualengua, con la que ha mantenido contacto directopor ms de 200 aos.

    Hasta fines del siglo XIII, existan en uso en-tre los distintos pueblos localizados en el pas, unavariedad de lenguas que fueron eliminadas por laimposicin del quichua como lengua de evangeli-zacin.

    El tipo de quichua que se implant a cambiode las lenguas locales (palta, panzaleo, puruhua,yumbo, caari, etc.) fue el que se hablaba comn-mente, es decir, en la calle, como lengua de rela-cin comercial. Esta forma de quichua, inclua tr-minos relacionados con la vida domstica y care-ca de conceptos relacionados con toda forma depoder.

    En el proceso de sustitucin de las lenguas lo-cales por el quichua, se introdujeron los trminosde poder de la lengua dominante por lo que el qui-

    7

    El quichuay el espaol son

    lenguas en contactodesde hace

    ms de dos siglos.

    En el habla comndel quichua

    no se empleantrminos relacionados

    con los poderescientfico, poltico,econmico, social,

    administrativo,religioso, militar.

    Para expresareste tipo de conceptos se emplea hasta ahora

    el espaolaunque se puede

    recurrir al Lxico ampliado

    de reciente publicacin.

  • chua mantuvo un vaco que solo en la actualidadse trata de llenar creando trminos a partir de lapropia lengua.

    Una gramtica contrastiva

    La convivencia de dos lenguas en una mismasociedad, la imposicin de una lengua sobre otra,los problemas de falta de comunicacin y la faltade comprensin de los mensajes que se emiten enlas situaciones reales de comunicacin hacen quese plantee la necesidad de presentar una gramticacontrastica quichua-espaol con el objeto de ayu-dar a superar tales problemas.

    En el caso ecuatoriano, es evidente la interfe-rencia del quichua sobre el espaol, sobre todo enlo que tiene que ver con el lxico lo que ha dadolugar al uso de trminos y expresiones en el hablafamiliar y popular del quichua que, por lo general,no afectan la comunicacin entre sus hablantes.

    El espaol que emplean los quichua hablantesen cualquier situacin de comunicacin, adolecede serias dificultades debido, en gran parte, al des-conocimiento que tiene la poblacin sobre la len-gua y la cultura de la sociedad de habla hispana.

    En las actuales circunstancias, hace falta dis-poner de material que explicite los significados y

    8

    Una gramticacontrastiva presentalas caractersticas

    propias de cada len-gua en relacin

    con los elementoslingsticos que las

    componen.

    Hay responsabilidaden el deficiente

    manejo del espaolque radica

    en la escuela.que no ensea

    la lenguani la gramtica que

    deca ensear.

  • significaciones de cada lengua para ubicar a cadauna dentro su propio mbito.

    Por otra parte, en un pas donde conviven doso ms grupos de poblacin, y donde se necesitamejorar las relaciones interculturales, hace faltaque cada grupo reconozca sus proias caractersti-cas y conozca las especificidades de la "otra". Deesta manera se puede lograr una convivencia msefectiva que beneficie a todos los sectores elimi-nando factores de discriminacin social por razo-nes lingsticas.

    El presente anlisis tomar en cuenta losaspectos de significado, significacin y composi-cin interna tanto a nivel de palabras como de es-tructuras sintcticas utilizando, por razones de simplificacin, solo los elementos de metalenguajeque resulten indispensables.

    En este trabajo se utilizar el mtodo contras-tivo para explicar los significados de cada lengua,as como el tipo de estructuras gramaticales quecorresponden en cada caso a fin de adentrarse enlo que es la cultura y no solo en los aspectos for-males.

    El mayor nfasis se pondr en el estudio mor-fosemntico y gramatical que interesa para com-prender el funcionamiento de cada lengua en supropio contexto.

    9

    El conocimientoy reconocimiento

    de las caractersticasde las culturasque conviven

    en un mismo territoriopuede ser

    un factor que ayudea reducir

    a discriminacin.

    El signo lingsticoest integrado

    por tres elementos:significante (forma),

    significado (concepto)y significacin

    (uso social).

  • Conceptos y categoras

    En la teora lingstica existen los denomina-dos "universales del lenguaje"que son conceptos ocategoras semnticas y gramaticales comunes atodas las lenguas como, por ejemplo, la idea de laexistencia, los conceptos de cantidad, tiempo, cali-dad o las categoras gramaticales conocidas comonombre, pronombre, verbo, etc.

    Existen, igualmente, conceptos o categorasque corresponden a distintas maneras de pensar, adistintas culturas o esquemas de pensamiento yque, por lo tanto, son exclusivas de una y otra len-gua. Ello significa que no todas las lenguas tienenlos mismos conceptos ni las mismas categoras gramaticales. como se cree comnmente.

    El espaol ha sido analizado en base a las ca-tegoras gramaticales del latn por tratarse de unalengua romance, parte de cuyas races provienende esa lengua. Actualmente se realizan ensayos para explicar esta lengua en base a nuevas corrien-tes que, por lo general, se relacionan con las es-cuelas europeas.

    Las lenguas amerindias han sido analizadas,en su generalidad, siguiendo el modelo latino a pe-sar de tratarse de lenguas con caractersticas muydiferentes en las que no coinciden los conceptos,las categoras gramaticales, ni los tipos de estruc-

    10

    La identificacinde categoras

    para un anlisislingstico

    tiene importanciapara conoceruna lengua.

    Las estructurassintcticas

    son especficas;puede darsecierto nivel

    de equiparacinpero no

    de igualdad.

  • turas sintcticas.

    Se ha constatado que las categoras de la len-gua quichua difieren considerablemente de las la-tinas por existir marcadas diferencias como es elcaso de los adjetivos o por no contar con determi-nados especificadores como son los artculos defi-nidos o indefinidos, y otras clases de palabras co-mo preposiciones, conjunciones, adverbios, tiem-pos verbales, etc. cuyos equivalentes en espaoltienen formas de expresin muy particulares.

    La utilizacin de un solo modelo de anlisisha dado lugar, en consecuencia, a la imposicin deesquemas de anlisis de una lengua sobre otra, a laconfusin en la comprensin de las estructuras depensasamiento y, de manera general, a la incom-prensin de la realidad y riqueza de las culturaslocales, todo ello con efectos sobre la comunica-cin intercultural.

    Lxico

    Todas las lenguas del mundo se han desarro-llado a partir de sus necesidades y en base al for-talecimiento de su propia cultura.

    El contacto con otros pueblos y los inventosrealizados a travs de la historia de la humanidad,han dado lugar a realizar prstamos lingsticos

    11

    El quichuaha sido

    analizado siguiendola tradicinde los siglosXIX y XX.

    La no existencia,en una lengua

    de ciertos elementos,no implica,

    en ningn casopobreza de recursos.

    Implica,simplemente,

    una diferencia.

    No hay que buscarigualdades.

    Hay que establecerdiferencias y posibles

    equivalencias.

    Los conceptosdel espaol

    correspondenal pensamientode las lenguas

    que intervinieronen su formacin

    (celta, latn, griego,rabe, etc.).

  • con los cuales tambin se han enriquecido las dife-rentes lenguas y culturas.

    Los prstamos de vocabulario pueden produ-cirse de manera permanente en todas las lenguasen la medida en que los pueblos mantienen contacto unos con otros. En el incremento de vocabula-rio influye el desarrollo de la ciencia y de la tecno-loga siendo los pueblos ms creativos, los quecontribuyen ms al progreso de la humanidad yen, consecuencia, al desarrollo de las lenguas.

    En la prctica se encuentra que existen con-ceptos propios de una u otra lengua que corresponden a caractersticas culturales o estructuras depensamiento difciles o imposibles de traducir. Enestos casos, lo que se puede lograr son interpreta-ciones ms o menos cercanas al pensamiento pro-pio de la cultura de que se trate.

    En el desarrollo de lenguas como el quichua,aparte del proceso de incorporacin de prstamosde vocabulario de otras lenguas, no hay que des-cartar el inicio y fortalecimiento de procesos de re-cuperacin, adaptacin y creacin de nuevos tr-minos, procesos que dependern, bsicamente, dela decisin e inters de los usuarios.

    Este trabajo se iniciar con una revisin delas categoras gramaticales que se van a empleartanto en el anlisis del quichua como del espaol.

    12

    Los prstamosde muchas lenguas

    se han realizadoy se siguen realizando

    a partirde las nuevasinvenciones

    y descubrimientos.

    Una lenguapuede desarrollarsesolo si los propioshablantes nativos

    tienenconsciencia

    de su identidad.

    Las categorasgramaticales

    tienenestrecha relacincon las categoras

    semnticas.

  • Hay que advertir que, en algunos casos, las cate-goras utilizadas no corresponden exactamente alas tradicionales debido a la necesidad de explicarcaractersticas que no coinciden en las dos lenguaspor tratarse de sistemas diferentes.

    El estudio se presenta, por una parte, a partirdel sistema estructural del quichua y luego del sis-tema del espaol, pues existen categoras difcilesde contrastar en un mismo captulo. Se presenta,entonces, el estudio del sistema morfolgico delverbo y del nombre a partir de la lengua quichua,para pasar luego a comparar las dems categorasgramaticales a partir del espaol, y definir luego algunos aspectos de sintaxis en base al esquema contrastivo.

    El estudio incluye un captulo sobre el lxicode la lengua quichua con un glosario de trminosnuevos que cubren algunas reas del pensamientoy del conocimiento desarrolladas en los ltimosaos.

    Dada la diferencia de sistemas lingsticosentre el quichua y el espaol, el presente estudiodar preferencia a los aspectos morfosemnticospor ser un procedimiento que puede posibilitaruna mejor comprensin de las dos lenguas y susrespectivas culturas debido al evidente desconoci-miento de los sistemas de pensamiento y estructu-ras mentales que caracterizan a los respectivos ha

    13

    Los nombresy los verbos

    son los elementosde mayor

    significadode una lengua.

    Los demselementos aportan

    significadose intervienen

    en la formacinde las estructuras

    sintcticas.

    Cada lenguatiene un sistema

    lingstico propio.

    No existensistemas idnticos.

  • blantes.

    Para la expresin de las estructuras morfolgicas y gramaticales seemplean frmulas lingsticas que permiten identificar los diferentesmorfemas y su posicin tanto en la palabra como en la oracin. Para elefecto se utiliza los siguientes signos:

    { }: morfema o afijo libre o ligado{}: morfema o parte estructural ya presentado{--}: infijo o morfema ligado con otros antes y despus {-}: sufijo o morfema ligado con uno anterior{-}: prefijo o morfema ligado a uno que le sigue+ : unin de morfemas o afijos/: uno u otro segn el caso> : que la estructura que sigue o proviene de la anterior

  • tura de la lengua. Por votacin eligen un grupo degrafemas que se ha venido empleando en la escri-tura unificada despus de haberse definido el sis-tema ortogrfico correspondiente.

    Este sistema ha sido mantenido hasta el mo-mento por las personas que iniciaron el proceso dealfabetizacin del 80 y por nios de las escuelasdonde se emplea el material educativo publicado.

    En 1999 se reune un grupo de quichua e hispano hablantes y decide cambiar las letras retoman-do el alfabeto que ya se haba puesto en uso en1975, aunque sin preocuparse de definir el sistemaortogrfico por no haber realizado estudios al res-pecto.

    Los cambios bsicos se relacionan con las si-guientes sustituciones:

    k por c y qw por huy por i

    En el caso de la w y de la y no se especifican los contextos lo cual ya es una dificultad parala fijacin de un sistema estandarizado.

    En los cambios realizados no se toma en cuenta situaciones de carcter social ni econmico, aunque se ha olvidado que existe material producido

    15

    Todo cambioen los

    procesos educativosdebe responder

    a razones socialesque tomen en cuenta

    la situacinde la poblacin.

    La omisinde este tipode criterios

    solo contribuyea retrasar los procesopor las dificultades

    que ocasionaa los neo-lectores.

  • con el sistema de 1980 y que se encuentra en usoen la mayor parte de centros educativos.

    Este libro mantiene el sistema del 75 por serel ms coherente e incluir los fonemas aspiradosde la serie oclusiva sorda de uso comn en variaslocalidades del pas.

    Los cambios lingsticos, como cualesquieraotros, son producto de acciones que involucran, noa pocas personas, sino a pueblos que leen porquehay escritores y lectores que pueden disponer delibros para ello. Aparte de eso hay que considerarla existencia de una consciencia poltica y socialque promueva el respeto y fortalecimiento de lapropia cultura.

    16

    Una personaalfabetizadapuede leer

    cualquier sistemasin ninguna dificultad

    pues solo se tratade sustitucin de

    letras y no del sistemaortogrfico

    que es bsicoen la escriturade una lengua.

  • 17

    Primera parte

    Categoras semnticas

  • De acuerdo con el tipo y la profundidad de anlisis, se puede defi-nir categoras gramaticales cuando se trata de estudios de carcter for-mal en los que se toma en cuenta la forma y funcin de las palabras, ascomo la formacin de oraciones.

    Las categoras semnticas, por su parte, tienen relacin con los significados y significaciones tanto de las palabras como de las estructu-ras gramaticales.

    Para este tipo de anlisis, se emplea el estudio de los morfemasque componen las palabras con mayor nfasis en quichua que en espa-ol.

    Cada lengua tiene un conjunto de categoras gramaticales que seoriginan en la concepcin propia de la cultura de que se trate. Aparte delos morfemas ligados, en espaol se distinguen, en general, las siguien-tes categoras bsicas:

    - nombre o entidad- pronombre o sustituto del nombre- modificadores- adjetivo- verbo o accin- preposiciones- conjunciones- objetos directo e indirecto

    En la lengua quichua se puede considerar las siguientes categorassemnticas:

    19

  • - nombre o entidad- caso para los nombres- adjetivo- pronombre o sustituto del nombre- modificadores- verbo o accin- aspecto para los verbos- morfemas de relacin

    Estas categoras sern mencionadas solo cuando se requiera expli-car los temas tratados puesto que el objetivo de este estudio es el de ex-poner las principales caractersticas semnticas de las dos lenguas.

    El nombre y el adjetivo

    Los nombres pueden definirse de acuerdo con caractersticas co-mo las siguientes:

    +/ animado (animado o inanimado)+/ concreto (concreto o abstracto)+/ humano (humano o animal)+/ comn (comn o propio)+/ singular (singular o plural)+/ calificativo (cualidad o entidad)

    La distincin que se hace entre los nombres y los adjetivos puedeindicarse a partir de la categora +/ calificativo teniendo en cuenta queno todos los adjetivos del espaol tienen correspondencia en quichua yviceversa.

    Observemos los siguientes ejemplos con las categoras indicadas:20

  • casa/wasi pensamiento/yuyai bien/alli animado animado animado+ concreto concreto concreto humano humano humano comn comn comn+ singular + singular + singular calificativo calificativo + calificativo

    En resumen se mantendran las siguientes categoras que caracte-rizan a estos nombres:

    casa/wasi pensamiento/yuyai grande/jatun+ concreto concreto concreto calificativo calificativo + calificativo

    En el caso del plural, todos los trminos tienen la caractersticaque se expresa como {singular}:

    wasikuna yuyaikuna jatunkuna singular singular singular+ concreto concreto + concreto calificativo calificativo + calificativo

    El trmino {jatunkuna} se refiere a un nombre que se omite por-que ya ha sido enunciado, de manera algo similar a lo que sucede en es-paol donde no hay modificaciones en las estructuras compuestas porun nombre y un adjetivo cuando se omite el nombre:

    - Quichua: jatun wasikuna > jatunkuna (wasikuna)- Espaol: casas grandes > (las) grandes (casas)

    En espaol, los trminos que tiene la caracterstica {+calificativo}21

  • son los denominados adjetivos que llevan el gnero y el nmero de losnombres a los que acompaan, situacin que no se da en quichua.

    En este trabajo se considera adjetivo en espaol solo a los trmi-nos que tienen la caracterstica {+calificativo}:

    - Femenino singular: casa blanca- Femenino plural: casas blancas

    - Masculino singular: perro negro- Masculino plural: perros negros

    Las estructuras del espaol {nombre + de + adjetivo}, {nombre +adjetivo} y (adjetivo + nombre) tienen una sola equivalencia en qui-chua:

    Espaol Quichuacasa blanca yurak wasicasa de piedra rumi wasi

    - hombres buenos < alli runakuna- buenos hombres < alli runakuna- hombres de bien < alli runakuna

    En la lengua quichua existen nombres-color y nombres-cantidad(nmeros) que en espaol son considerados adjetivos.

    Observe estos ejemplos:

    Nombres-color Nmerosyurak (blanco) ishkai (dos)

    mushuk (nuevo) kanchis (siete)22

  • amuk (suave) patsak (cien) mishki (dulce) waranka (mil)jayak (agrio) junu (milln)

    Por lo general, en la lengua quichua, estos nombres no se plurali-zan:

    Quichua Espaolyurak wasikuna casas blancaschunka wasi diez casas

    En quichua pueden incluirse en la categora nombre trminos quese refieren a cualidades en relacin con forma, tamao, estado, canti-dad, consistencia, peso, temperatura, tensin, textura, volumen, inten-sidad de luz, espesor y otros aunque el lxico en este campo se encuen-tra poco desarrollado. Muchos de estos trminos tienen la terminacin{-k} lo que, en principio, corresponde al morfema nominalizador.

    Observe estos pares de trminos el primero de los cuales terminacon el morfema {-k} presentando la forma de nombres, mientras que elsegundo se verbaliza sin esta terminacin:

    chirik (lo fro) < chiriyana (enfrar)kunuk (lo caliente) < kunuyana (calentar)rakuk (lo grueso) < rakuyana (engrosar)sinchik (lo duro) < sinchiyana (endurecer)yanak (lo negro) < yanayana (ennegrecer)

    Hay casos, sin embargo, en los que los adjetivos del espaol pue-den ser equivalentes a formas verbales como es el caso del llamado par-ticipio pasado que en quichua tiene el significado de accin y no deadjetivo, como en estos ejemplos:

    23

  • Quichua Espaolchakishka yura rbol que se ha secado

    rbol seco

    shaikushka runa hombre que se ha cansadohombre cansado

    Algunos trminos que en quichua expresan estado pueden son considerados como adjetivos en espaol y pueden pluralizarse solo en ca-sos excepcionales:

    Quichua EspaolAllimi kausankuna. Los que viven bien.

    Allikunami kausankuna. Los de bien vivir viven.

    Estos dos casos requieren estudios semnticos y sintcticos ms detallados a fin de determinar con exactitud su categora.

    Artculos

    El artculo es una categora del espaol y no del quichua. Igual queen el caso de los nombres lleva marca de gnero y de nmero.

    Los siguientes son los denominados artculos definidos porque especifican o particularizan el nombre al que acompaan:

    Masculino Femeninosingular: el singular: laplural: los plural: las

    En espaol se considera como artculos indefinidos a los siguien-

    24

  • tes:

    Masculino Femeninosingular: un singular: unaplural: unos plural: unas

    El equivalente quichua es considerado numeral. Cuando se emplea{shukkuna} se hace referencia a nombres plurales con otro significado,como en este caso:

    Shuk wasi: una casa Shukkuna (runa): otros

    Trminos como los que se indica a continuacin se componen delos artculos indicados antes y de "algo" ("un algo") y "nada" ("unanada") que pueden ubicarse en este grupo como formas compuestas:

    Masculino FemeninoAfirmacin

    singular: algn singular: algunaplural: algunos plural: algunas

    Masculino FemeninoNegacin

    singular: ningn singunar: ningunaplural: ningunos plural: ningunas

    Estas formas se consideran pronombres en la gramtica espaolaaunque no reemplazan a nombres, razn por la que se les incluye eneste grupo.

    En quichua existe solo el trmino {wakin} que puede considerar-se equivalente a {algn, alguna, algunos y algunas} del espaol. No

    25

  • hay una forma especfica para la negacin.

    Pronombres

    Se define como pronombres a los elementos que actan en susti-tucin de nombres conocidos o desconocidos o que sirven de enlace en-tre dos oraciones.

    Los nombres conocidos son los que corresponden a seres comoJuan o Sisa como sucede tanto en quichua como en espaol:

    Espaol Quichua- Rosa Mallki > ella pai

    En espaol hay una variedad de pronombres que corresponden a lafuncin que desempean en la oracin. En espaol existen los pronom-bres personales, reflexivos, recprocos, posesivos y relativos, que nohay en la lengua quichua que se expresa a travs de morfemas nomina-les y verbales.

    El verbo

    Los sistemas verbales en las dos lenguas varan considerablemen-te. Mientras en espaol se considera la existencia de categoras comotiempo, modo, voz, participios, gerundio, etc. el quichua expresa lossignificados en base a aspectos o maneras de realizar la accin con ex-presin de tiempo en algunos casos.

    Si se analiza el espaol con un criterio semntico, se puede dar alverbo el mismo tratamiento. Sin embargo, el tipo de aspectos vara en

    26

  • las dos lenguas pues la concepcin espacio-temporal es diferente.

    En este estudio se har referencia a los significados del verbo delespaol con relacin al aspecto, solo cuando se trate de explicitar signi-ficados que, para el quichua hablante puede resultar difciles de com-prender.

    Preposiciones

    El espaol emplea preposiciones mientras que el quichua se expre-sa a travs de postposiciones. Ambos criterios se refieren a la posicinde un elemento en relacin con otro:

    - preposicin: posicin anterior (pre: antes)- postposicin: posicin posterior (post: despus)

    En espaol, la preposicin en el significado estricto, se relacionacon nombres y verbos y se produce en palabras compuestas como en estos casos:

    - contener < {con + tener}- abrazo < {a + brazo}- demoler < {de + moler}

    En rigor, toda preposicin o postposicin une o enlaza categoraso conceptos de este tipo:

    - nombres y nombres- nombres y verbos- verbos y verbos- verbos y nombres

    27

  • - Nombre: Wasimanta shamuni: Vengo de o desde la casa. Hablo de o sobre la casa.

    - Verbo: Mikunamanta shamuni.Vengo de la comida (de comer).

    Adicionalmente, las posposiciones del quichua expresan una seriede significados que corresponden en unos casos, a determinados adver-bios, conjunciones y adjetivos de la gramtica espaola.

    Especificadores

    Se considera especificadores a algunos adjetivos y adverbios de lagramtica espaola que, en la lengua quichua no tienen la categora detales. En este grupo se incluye los adjetivos demostrativos del espaoly a algunos adverbios que no estn incluidos en la categora de nom-bres como son, por ejemplo, los relacionados con el tiempo (p. e. hoy,ayer, maana), lugar (aqu, all, tarde, etc.), cantidad no definida (todo,poco) y de orden (primero, quinto, dcimo).

    Conjunciones

    El sistema gramatical del espaol utiliza las llamadas conjuncio-nes para enlazar, por lo general, oraciones de diverso tipo de acuerdocon los mensajes que se quiere trasmitir. Este tipo de categora no exis-te en la lengua quichua pues las oraciones se enlazan por medio de es-tructuras gramaticales en las que juega un papel importante el verbo.

    - Espaol: Cuando t llegas, yo salgo.

    28

  • - Quichua: Kan chayakpika, ukaka llukshini.

    Adverbios

    Una de las reas que presenta mayor dificultad en una gramticacontrastiva del quichua y el espaol es la relativa a los adverbios que,en algunos casos, se confunden con nombres y en otros con oraciones.En este estudio se evita hacer referencia a esta categora salvo para ex-plicar algunos problemas de la gramtica espaola.

    29

  • 31

    Segunda parte

    Morfosemntica quichua-espaol

  • Morfemas verbales, nominalesy estructurales

    La lengua quichua es de tipo aglutinante, es decir, que puede reu-nir una serie de significados en una sola forma, mientras que el espaoles una lengua analtica que se expresa por medio de palabras libres enlas que los infijos estn tan entrelazados que es muy difcil marcar suslmites para identificar el significado respectivo.

    En quichua se identifican tres tipos de morfemas: verbales, nomi-nales y estructurales que se producen como infijos, sufijos; solo hay uncaso de prefijo, {la-}, que se emplea para indicar una relacin de paren-tezco poltico: "lamama" (madrastra).

    En la lengua quichua es relativamente fcil identificar los morfe-mas verbales, nominales, estructurales, as como los modificadores, loque no sucede en el espaol que requiere de un anlisis detallado parallegar a una posible descomposicin. En el caso de {pensador}, porejemplo, lo ms evidente es que {pens-} es la raz y que hay dos mor-femas adicionales cuyos lmites no son claros y cuyo significado hayque definir:

    {pens-} + {-ado-} + {-r} o{pens-} + {-ad-} + {-or}

    El morfema intermedio {-ado} o {-ad-} puede ser un morfema verbal de los denominados participios pasados, mientras que el morfema{-r} u {-or} es un nominalizador.

    33

  • De acuerdo con el anlisis pueden darse estos dos tipos de inter-pretaciones:

    {pens-} + {-ado-} + {-r}- {-ado-}: participio pasado- {-r}: nominalizador o formador de nombres

    {pens-} + {-ad-} + {-or}- {-ad-}: participio pasado- {-or}: nominalizador o formador de nombres

    En el equivalente quichua "yuyak", se da la siguiente composi-cin:

    {yuya-} + {-k}- yuyak > {yuya-}: raz- {-k}: nominalizador o formador de nombres

    En estos ejemplos se puede observar la diferencia y complejidadde los dos sistemas. Mientras en quichua el nombre se forma directa-mente a partir de la raz; en espaol se requiere uno o ms morfemasadicionales antes de la terminacin, y cada uno de ellos debe tener sig-nificado propio.

    La diferente composicin implica tambin una diferencia de signi-ficado y, por lo tanto, de significacin. Los trminos "pensador" y "yu-yak" no son iguales; son equivalentes en cuanto se refieren a un agen-te pero cuya funcin en la sociedad vara de acuerdo con una serie defactores como pueden ser la edad, el trabajo que desempean, la rela-cin con los dems miembros del grupo.

    Igual cosa sucede en el caso de los verbos y de las estructuras mor-

    34

  • folgicas y morfosintcticas.

    Morfemas verbales

    Los sistemas verbales del quichua y del espaol son muy diferen-tes por lo que se requiere tratar con categoras de anlisis que ayuden ala comprensin del significado. Para el efecto se han sustitudo, en es-paol, los criterios de modo y tiempo utilizados tradicionalmente, coninterpretaciones de aspecto que al combinarse dan como resultado lasdiferentes estructuras verbales de la lengua.

    Con respecto a la terminacin que indica las personas verbales, seemplear las categoras "persona" y "nmero" que son similares paralos dos idiomas. Hay que tener presente, sin embargo, que el tipo de personas vara en las dos lenguas.

    Personas verbalesPersonas: primera, segunda, terceraNmero: singular y plural

    En la produccin lingstica, cada lengua tiene sus caractersticaspropias para definir el tipo de relacin entre las personas como se veren el respectivo estudio contrastivo.

    Para identificar el significado de los morfemas verbales se utiliza-r la categora "aspecto" para ambos idiomas, y teniendo en cuenta quecada idioma tiene sus propios significados y que, las coincidencias, noimplican necesariamente, igualdades sino tan solo equivalencias.

    Los nombres tcnicos que se emplea en este estudio son los si-guientes:

    35

  • En espaol, los aspectos durativo y repetitivo se expresan con elmismo morfema pues el significado depende, en muchos casos, de la estructura sintctica.

    En el caso de la llamada "voz", el espaol distingue lo siguiente:

    - voz activa: compr un libro.- voz pasiva: el libro fue comprado por m.

    Tanto la voz activa como la pasiva pueden ocurrir con todas lasformas verbales. Este tipo de diferencia no existe en la lengua quichuaque emplea solo formas equivalentes a la voz activa.

    36

    QUICHUA ESPAOL Aspecto Aspectopotencial {-na} potencial {-ar}/{-er}/{-ir}habitual {-} habitual {-}continuativo (-ku} continuativo {est--ndo}incoactivo {-kri-} incoactivo (Ir + a + V}perfectivo {-shka-} perfectivo {hab-do}terminativo {-rka-} terminativo {-'V -}subjuntivo {-chun-} subjuntivo {-V-}repetitivo {-ria} repetitivo durativo {-aba}/ {-'ia-}imperativo {-i} simultneo (x--ndo)permisivo {-pa-}reflexivo {-ri-}recproco {-naku-}causativo {-chi-}desiderativo {-naya-}regresivo {-mu-}reiterativo {-wa-}condicional {-man-}obligatorio {-nakana}

  • Personas del verbo

    Los morfemas de personas que expresan los sistemas verbales delquichua y del espaol son muy sencillos pues dis ponen solo de dos for-mas en quichua y una en espaol.

    Quichua

    En las estructuras verbales del quichua se encuentra dos series detres personas. Para expresar el plural se aade a las personas del singu-lar los morfemas {-chik} o {-kuna}.

    La primera serie se emplea como base para la expresin de todaslas estructuras verbales del aspecto denominado "habitual" y de los de-ms aspectos con excepcin de los de la segunda serie restringida al as-pecto denominado "posterior" como se puede observar a en los ejem-plos que siguen.

    Para los aspectos habitual y algunos otros se emplean las siguien-tes terminaciones de persona:

    - personas singulares:- {-ni}: primera (yo) (yuyani: pienso)- {-nki}: segunda (t, usted) (yuyanki: piensas)- {-n}: tercera (l, ella, ello) (yuyan: piensa)

    - personas plurales:- {-n-} + {-chik}: primera (nosotros) (yuyanchik: pensamos)- {-nki-} + {-chik}: segunda (ustedes) (yuyankichik: piensan)- {-n-} + {-kuna)}: tercera (ellos, ellas) (yuyankuna (piensan)

    37

  • Para el aspecto posterior

    - personas singulares:- {-sha}: primera (yuyasha: yo pensar)- {-nki}: segunda (yuyanki: t pensars, usted pensar)- {-nka}: tercera (yuyanka: l, ella pensar)

    - personas plurales:- {-shun}: primera (yuyashun: nosotros pensaremos)- {-nki-} + {-chik}: segunda (ustedes pensarn)- {-nka-} + {-kuna}: tercera (ellos, ellas pensarn)

    En resumen se tiene lo siguiente:

    Las segundas personas singular y plural son iguales: {-nki}.

    Espaol

    El sistema de morfemas verbales del espaol es tambin muy sen-cillo si se toma en cuenta nuevos criterios de anlisis. Para todos los ca-sos se puede establecer los siguientes morfemas de persona donde elsigno {-} significa que no hay una marca formal.

    38

    primera {-ni} {-sha}Singular segunda {-nki} {-nki}

    tercera {-n} {-ka}

    primera {-n-} + {-chik } {-shun}Plural segunda {-nki-} + {-chik} {-nki} + {-chik}

    tercera {-n-} + {-kuna} {-nka-} + {-kuna}

    HABITUAL POSTERIOR

  • - personas singulares:- {--}: primera (yo)- {-s}: segunda informal (t)- {--}: segunda formal (usted) y tercera (l, ella, ello)

    - personas plurales:- {-mos}: primera (nosotros)- {-n}: segunda (ustedes) y tercera (ellos, ellas)

    La segunda persona informal {-s} incluye el pronombre {-te} co-mo en {amaste}, {comiste}, {viviste}. Es el nico caso caso en el quese aade este pronombre.

    En el caso del aspecto terminativo, la tercera persona del plural in-cluye la slaba {-ro-} como en el caso de "amaron", {vivieron} sin quese haya definido el significado correspondiente.

    Las vocales de las terminaciones correspondientes a las persona delos verbos espaoles terminados en {-er} e {-ir}, coinciden en todos loscasos:

    singularprimera 2da. informal 2da.formal y 3ra.

    - amar < {am-} + {-o} {am-} + {-a} + {-s} {am-} + {-a}- comer < {com-} + {-o} {com-} + {-e} + {-s} {com-} + {-e}- vivir < {viv-} + {-o} {viv-} + {-e} + {-s} {viv-} + {-e}

    pluralprimera 2da.formal y 3ra.

    - amar {am-} + {-a-}+ {-mos} {am-} + {-a} +{-n}- comer {com-} + {-e-} + {-mos} {com-} + {-e} + {-n}- vivir {viv-} + {-i-} + {-mos} {viv-} + {-e} + {-n}

    39

  • Las vocales, que en otros estudios se considera como terminacinde persona, en este anlisis forman parte de los morfemas de aspecto.

    Morfemas de aspecto

    Los morfemas de aspecto establecen el sistema de significados delas diferentes estructuras que caracterizan cada cultura. Hay que teneren cuenta que la utilizacin de determinadas categoras generales en elestudio, no implica la generalizacin o igualdad de significados y que,el significado que se asigna a cada aspecto, constituye uno de los indi-cadores que marcan las caractersticas y diferencias culturales.

    La palabra inicial para el anlisis son los llamados infinitivos quetienen la siguiente correspondencia en el sistema aspectual:

    Quichua Espaolyuyana (potencial) pensar (potencial)

    En trminos generales, se pueden establecer algunos contrastes enel sistema verbal de las dos lenguas que pueden ser comparadas en tr-minos de aspecto.

    Posicin y composicin

    En quichua, los morfemas de aspecto se componen de una slaba

    40

    primera {-o} {-mos }Singular segunda informal {-s} Plural

    segunda formal y tercera {-a/e } {-n}

  • que puede estar ubicada entre la raz y el morfema de persona {-p}, alfinal o junto a la raz como morfema final cuando no hay otra expre-sin de aspecto:

    yuyakrini > {R-} + {-kri-} + {-p} (voy a pensar)yuyai > {R-} + {-i} (piensa o piense)

    En espaol, un aspecto puede expresarse mediante un sonido o ungrupo de ellos en posicin discontinua pudiendo aparecer en una pala-bra, en dos o en tres:

    vivir > {-r}has vivido > {ha-} + {-p} + {R-} + {-ido}van a vivir > {va-} + {-p} + {a} + {R-} + {-r}

    Estos tres aspectos pueden expresarse de la siguiente manera don-de {-i-} es la raz del verbo {ir}:

    vivir > {-r}has vivido > {hab--ido}van a vivir < {i- a -r}

    El espaol emplea los verbos {haber}, {estar} y {ser} para la for-macin de determinados aspectos, mientras que en quichua solo se aa-de a la raz escogida el morfema seleccionado. En el segundo ejemplose trata de un morfema discontinuo y, en el tercero, que tambin es dis-continuo, se introduce la preposicin {a} como es el caso de {ir a}.

    Posibles combinaciones

    Los aspectos en quichua son independientes aunque pueden com-

    41

  • binarse varios de ellos para obtener distintas expresiones. Tericamen-te, el lmite de combinaciones est establecido solo por razones semn-ticas. En la prctica, los hablantes utilizan un mximo de tres morfemasde aspecto en una misma palabra por no estar habituados a la escriturani haber desarrollado estilos literarios.

    En quichua, salvo los casos en que existen morfemas mutuamenteexcluyentes como, por ejemplo, el reflexivo y el recproco, no hay res-tricciones para las otras posibles combinaciones.

    La posicin de los morfemas aspectuales cuando se emplea variosde ellos al interior de una misma estructura, pueden variar con lo quevara tambin el significado.

    En espaol, el sistema establece ya las combinaciones especficasy la posicin de los respectivos morfemas, de manera que no hay posi-bilidades de cambio de posicin en la palabra.

    Aspecto potencial {-na}

    La forma llamada tradicionalmente "infinitivo" se traduce en am-bas lenguas como un "aspecto" que en este estudio se denomina "poten-cial".

    Este aspecto potencial se expresa en quichua mediante el morfema{-na}, y en espaol, con los alomorfos del morfema {-Vr}, donde "V"significa "vocal" como en las terminaciones {-ar}, {-er} e {-ir} que seubican al final del verbo.

    Los morfemas {-na} y {-Vr} indican que la accin puede realizar-se en algn momento despus de enunciada.

    42

  • Quichua Espaol{R-} + {-na} {R-} + {-ar}/{-er}/{-ir}

    - Quichua: Mikunami kani. - Espaol: Debo comer.

    El morfema espaol {-Vr} interviene en la formacin de variasestructuras verbales como en el caso de {viviera} y {vivira} que seestudiar ms adelante.

    Este tipo de anlisis cambia la interpretacin del sistema verbal delespaol posibilitando una mejor comprensin de los significados yfacilitando el aprendizaje sobre todo en el caso de hablantes nativos deotra lengua.

    Aspecto habitual {}

    Tanto en quichua como en espaol, el aspecto habitual expresa lamanera de realizar una accin sin especificacin de tiempo. El tiempoen el que se realiza la accin est determinado por la palabra-tiempocon la que aparece esta estructura. No tiene un signo formal por lo quese emplea el signo {--}.

    La frmula en ambos casos es la siguiente:

    {R-} + {--} + {-p}

    - Quichua: Kunan puncha llankani. Alli llankani. - Espaol: Viajo ahora. Viajo siempre.Viajo maana.

    Viajo todos los das. Viajo tarde y noche. Viajo bien.

    43

  • Esta estructura puede ubicarse en quichua solo en el momentoactual, mientras que en espaol lo puede ser en cualquier tiempo.

    Aspecto continuativo {-ku-}

    El aspecto continuativo o progresivo como tambin se le denomi-na, expresa la idea de una accin iniciada se encuentra en proceso. Siel morfema de aspecto continuativo no est acompaado de otro aspec-to, corresponde, por lo general, al momento en que se habla; este aspec-to existe en las dos lenguas aunque con elementos formales muy distin-tos.

    En quichua se emplea el morfema infijo {-ku-} y en espaol unmorfema discontinuo compuesto por la raz del verbo {estar}, {est-}, yla terminacin {-ndo}:

    Quichua Espaol{R-} + {-ku -} + {-p} {Est-} + {-p} + {R-} + {-ndo}

    - Quichua: Purikuni.- Espaol: Estoy caminando (ahora, este momento).

    Aspecto incoactivo {-kri-}

    Este aspecto que indica que la accin est prxima a realizarse unavez enunciada, se expresa en quichua mediante el morfema {-kri-} y enespaol mediante la expresin {ir a + X} que, se traduce como un mor-fema discontinuo compuesto que la raz del verbo {ir}, {i-}, seguida deun morfema de persona {-p}, de la preposicin {a} y de un verbo conla terminacin {-Vr} del morfema potencial.

    44

  • La composicin entonces, es de dos verbos con una preposicin intermedia.

    Quichua Espaol{R-} + {-kri -} + {-p} {I-} + {-p} + {a} + {R-} + {-Vr}

    - Quichua: Purikrini.- Espaol: Voy a caminar.

    En espaol puede tratarse de un significado incoactivo, es decir, inmediato, o de un mediato a la emisin del mensaje segn el contextode situacin.

    Aspecto perfectivo {-shka}

    El perfectivo expresa que la accin se inici en algn momento an-terior y que contina sin que se diga nada sobre el momento de su ter-minacin.

    En la lengua quichua se expresa el aspecto perfectivo con el mor-fema {-shka-} y en espaol con otro morfema discontinuo compuestopor la raz del verbo {haber} y la terminacin {-do} del llamado parti-cipio pasado:

    Quichua Espaol{R-} + {-shka -} + {-p} {hab-} + {-p} + {R-} + {-do}

    - Quichua: Rimashkani.- Espaol: He hablado.

    En el caso de este aspecto hay que tener en cuenta el tipo de verbo

    45

  • que se emplea, pues hay casos en los que las equivalencias en espaolson muy variables y pueden corresponder a estructuras verbales con verbos como {haber}, {ser} y {estar}.

    Adicionalmente, el morfema {-shka} significa, de acuerdo con elcontexto de situacin, que tiene un elemento de {sorpresa}, es decir, dedarse cuenta o percatarse de que la accin se ha realizado o se ha esta-do realizando. Este significado se encuentra en las expresiones ecuato-rianas de la sierra, tambin con el elemento {sorpresa} como en estosejemplos:

    - Espaol: !Ya ha venido! No?- Quichua: ami shamushka. Nachu.

    Las expresiones del quichua pueden interpretarse en espaol equi-valente a las que se construyen como {estar} + {-do} o {ser} + {-do}que son el resultado o consecuencia de una accin anterior del verbo,es decir, del perfectivo, como en estos ejemplos con los verbos {can-sar} y {casar}:

    - Quichua: Shaikushkanimi. Shaikushkami kani. Sawarishkanimi. Sawarishkami kani.

    - Espaol: Me he cansado.Me he casado.

    En espaol se producen tres situaciones relacionadas: se realiza laaccin que tiene una consecuencia y que puede dar como resultado unestado:

    - realizacin de la accin: "se ha casado"- consecuencia de la accin: "est casado"

    46

  • - estado: "es casado"

    realizacin > consecuencia > estado

    Para comprender mejor esta situacin hay que entender que en quichua no existe la diferencia entre {ser}, {estar} y {haber}, adems de{tener}, que forman una sola entidad: {existir}.

    Hay autores que utilizan los criterios de permanencia y temporali-dad para explicar la diferencia entre las expresiones del espaol con{ser} y {estar} como puede observarse en estos ejemplos:

    temporalidad permanenciaest casado > es casado

    perfectivo consecuencia estado(se) ha casado > est casado > es casado

    Otras expresiones que se da en espaol y que tienen relacin coneste aspecto se forma con una serie de verbos como los siguientes:

    - estar: Est dicho. (Nishkami kan.)- tener: Tengo dicho. (Nishkami.)- andar: Anda perdido. (Chinkarishkami kan.)- quedar: Queda dicho. (Nishkami.)- llevar: Lleva dicho. (Nishkami.)

    La forma {-do} que es el segundo componente del aspecto perfec-tivo tiene el significado de estado y tambin la funcin de adjetivo co-mo en estos casos:

    - hallar: Se halla perdido. (Chinkarishkami kan.)47

  • - viene: Viene preocupado. (Yuyaiwanmi shamun.)- encontrar: Se encuentra perdido. (Chinkarishkami kan.)- creer: Se cree perdido. (Chinkarishkami iin.)- saber: Se sabe perdido. (Chinkarishkami yachan.)

    Aspecto terminativo {-rka}

    Este aspecto sustituye, de alguna manera, al tiempo pasado pues-to que para que algo finalice tiene que haber empezado antes, es decir,en el pasado temporal o relativo de acuerdo con el contexto de situa-cin:

    - Espaol: Vino temprano. (el ao pasado, hace un monento) (Tutamanta shamurka.)

    Maana me dirn que vino temprano.(Kayaka tutamanta shamurka ninkakuna.)

    Me est diciendo que vino temprano.(Utkami shamurka, nikun.)

    El morfema {-shka} del quichua, por lo tanto, corresponde a los casos indicados del espaol. Cuando en la lengua quichua se emplea almorfema {-shka}, como equivalente al participio pasado del espaolcon funcin de adjetivo, debe entenderse como aspecto:

    - Quichua: Kai runaka riksishkami kan. (Ese hombre es un hombre conocido.)

    La interpretacin en espaol de la estructura quichua es: "Ese hombre es el que he conocido." y no "Ese hombre es conocido.", como sera

    48

  • la traduccin literal que frecuentemente se hace. En esta interpretacin,el aspecto terminativo del espaol sustituye al denominado pretritoperfecto de la gramtica tradicional.

    La forma de este aspecto es muy distinta en las dos lenguas. El quichua se expresa con el morfema {-rka-} y el espaol lo hace con la ti-ma vocal acentuada de la raz con tilde o sin marca de tilde o seal es-crita. dado que, en espaol, el acento es fonmico, es decir, que expre-sa un significado, cosa que no sucede en el sistema de la lengua qui-chua.

    Quichua Espaol{R-} + {-rka -} + {-p} {-R} + {-'V} + {-p}

    - Quichua: Purirkani. - Espaol: Camin. Com. Viv.

    La vocal cambia de acuerdo con las terminaciones {-ar} o {-er} e {-ir} de los verbos; las variantes {-er} e {-ir} tienen, en el sistema ver-bal espaol, la misma forma.

    caminar comer vivir{camin-} + {-} {com-} + {-} {viv-} + {-}

    La irregularidad del sistema verbal del espaol se refleja, en gene-ral en los cambios que se producen en la raz y en algunos morfemasverbales, cosa que no sucede en quichua por ser una lengua muy regu-lar.

    En los ejemplos siguientes pueden observe las vocales en negrillaen las que la est marcado el acento fonmico que, en algunos casos,coincide con la tilde:

    49

  • {camin-} + {-ar}{camin-} + {-'e} + {-}{camin-} + {-'a-} + {-s-} + {-te}{camin-} + {-'o} + {-}{camin-} + {-'a-} + {-mos}{camin-} + {-'a-} + {-ro-} + {-n}

    {com-} + {-er} {viv-} + {-ir}{com-} + {-'i} + {-} {viv-} + {-'i} + {-}{com-} + {-'i-} + {-ste} {viv-} + {-'i-} + {-ste}{com-} + {-i'o} + {-} {viv-} + {-i'o} + {-}{com-} + {-'i-} + {-mos} {viv-} + {-'i-} + {-mos}{com-} + {-i'e-} + {-ro-} + {-n} {viv-} + {-i'e-} + {-ro-} + {-n}

    En resumen, se tiene lo siguiente:

    En estos ejemplos se encuentra la slaba {-ro-} en la tercera perso-na del plural {caminaron}, {comieron}, {vivieron} cuyo significado nose ha identificado.

    Los cambios de vocal simple a vocal doble como en el caso de{comieron} o {vivieron} responden a cambios fonticos por la posi-cin del acento.

    Si el acento est en la ltima vocal [] se produce {kom'er}, y50

    {R-} + {-'e } + {-} {R-} + {-'i} + {-}{R-} + {'-a -} + {-s} + {-te} {R-} + {-'i} + {-te}{R-} + {-'o} + {-} {R-} + {-i'o + {-}{R-} + {-'a -} + {-mos} {R-} + {-'i-} + {-mos}{R-} + {-'a -} + {-ro-}+ {-n} {R-} + {-i'e -}+ {-ro-} + {-n}

    {amar} + {-ar} {com-} + {-er} o {viv-} + {-ir}

  • no hay cambios, pero si se encuentra en la penltima slaba se produce[ie] [komy'eron].

    Aspecto subjuntivo {-chun}

    El subjuntivo expresa la idea de una accin posible o realizablepero sin ninguna seguridad. Esta accin depende siempre de otra.

    A pesar de que las dos lenguas tienen este aspecto, su forma, fre-cuencia de uso y alcance de significado son muy diferentes. La frecuencia de uso en quichua es inferior a la del espaol pues en esa lengua hayotros morfemas que expresan duda en mayor o menor grado.

    En quichua existe solo la forma: {-chun} para todas las personasdel verbo:

    Quichua Espaol{R-} + {-chun} {V-} + {-p} + {que} + {R-} + {-'V} + {-p}

    - Quichua: Pai purichunmi munani.- Espaol: Quiero que camine (otra persona).

    El subjuntivo espaol se expresa en la vocal que le sigue a la raz.Hay que tener en cuenta que, en este caso, tambin influye la estructu-ra sintctica que incluye una serie de verbos, adems de la palabra{que}.

    Las variantes del morfema de subjuntivo son las vocales no acen-tuadas {-e} para los verbos que terminan en {-ar}, y el morfema {-a}para los verbos terminados en {-er} e {ir} como puede observarse eneste cuadro y en las estructuras que se indica a continuacin:

    51

  • {camin-} + {-ar}{camin-} + {-e}{camin-} + {-e-} + {-s-}{camin-} + {-e} {camin-} + {-e-} + {-mos}{camin-} + {-e-} + {-n}

    {com-} + {-er} {viv-} + {-ir}{com-} + {-a} {viv-} + {-a}{com-} + {-a-} + {-s} {viv-} + {-a-} + {-s}{com-} + {-a} {viv-} + {-a} {com-} + {-a-} + {-mos} {viv-} + {-a-} + {-mos}{com-} + {-a-} + {-n} {viv-} + {-a-} + {-n}

    Para la construccin de este tipo de estructuras, se emplea un gru-po de verbos que, en general, expresan influencia sobre la persona quelleva la marca de subjuntivo. Se concisera que, por razones semnticas,este grupo de verbos llevan la marca (+subjuntivo):

    - querer - necesitar - esperar- desear - decir - pretender- aceptar - negar - pedir- pedir - solicitar - ordenar- rogar - exigir - mandar- suplicar - opinar - proponer- autorizar

    Cuando se trata de una sola persona que realiza la accin de losdos verbos, en espaol se emplea el aspecto potencial:

    - Espaol: Quiero caminar. (yo quiero, yo camino)(Purinata munani.)

    52

  • Quiere caminar. (l, ella, usted) (Purinata munan.)

    Queremos caminar. (nosotros) (Purinata munanchik.)

    En estos casos funcionan como formas alternas el subjuntivo y elpotencial.

    En espaol, el subjuntivo tiene otra expresin que es el imperati-vo (orden, mandato, invitacin, ruego, insinuacin, pedido, sugerencia,etc.) que, en quichua, tiene su propia forma. En este sentido, el impe-rativo es un tipo de estructura sintctica y no un aspecto como sucedeen quichua.

    La forma imperativa se emplea solo con las segundas personas (t,usted). En este grupo puede incluirse la primera persona plural (noso-tros) como un tipo de imperativo-invitacin.

    Los verbos de la lista indicada se transforman en entonacin conel cambio de vocal de {-e} a {-a} para la segunda persona informal{t} y la eliminacin de la marca de persona:

    {camin-} + {-ar}(t) {camin-} + {-a-}

    (usted) {camin-} + {-e} (nosotros) {camin-} + {-e-} + {-mos}

    {com-} + {-er} {viv-} + {-ir}(t) {com-} + {-e-} {viv-} + {-e-}

    (usted) {com-} + {-a} {viv-} + {-a} (nosotros) {com-} + {-a-} + {-mos} {viv-} + {-a-} + {-mos}

    53

  • En este caso se requiere tener en cuenta el significado del verbo yla entonacin que le corresponde a cada uno en particular, a fin de transmitir el mensaje correcto sobre todo cuando se trata de una segunda lengua o lengua extranjera.

    Aspecto durativo o repetivo {-ria-}

    En quichua existe el aspecto repetitivo, mientras que en espaol seencuentra los dos significados: repetitivo y durativo anterior.

    Quichua Espaol{R-} + {-ria-} {V-} + {-aba} / {-a} + {-p}

    El aspecto durativo anterior se encuentra solo en espaol y se ex-presa en las formas {-aba-} e {-a} para los verbos terminados en {-ar}o {-er} e {-ir} respectivamente.

    - Quichua: Rikuriana. (Vea y vea.)- Espaol: Trabajaba cuando poda.

    (Ushashpaka, llankak karkani.)

    La duracin o repeticin anteriores depende del significado del verbo y de los nombres a los que se refiere el verbo como en los siguien-

    54

    {R-} + {-e} + {-} {R-} + {-a } + {-} {R-} + {-e-} + {-s} {R-} + {-a} + {-te} {R-} + {-e} + {-} {R-} + {-ia} + {-} {R-} + {-e-} + {-mos} {R-} + {-a} + {-mos} {R-} + {-e-} + {-n} {R-} + {-ia -} + {-n}

    {amar} + {-ar} {com-} + {-er} o {viv-} + {-ir}

  • tes ejemplos:

    - Espaol: Coma el pltano. (duracin)(Palantata mikuriani.) (repeticin)

    Coma pltanos. (repeticin)(Palantakunata mikuriani.) (repeticin)

    Cuando el verbo aparece sin complemento, por lo general, mantie-ne el significado durativo anterior, aunque tambin se mantiene ciertogrado de ambigedad:

    - Espaol: Cantaba. (siempre, de vez en cuando, cuando poda)

    En quichua existe el aspecto repetitivo con el morfema {-ria-} o suvariante (-ra-} que, en el caso de desarrollo de vocabulario es til paraexpresar acciones que en espaol, por ejemplo, tienen un trmino pro-pio:

    - Espaol: llenar > rellenar- Quichua: juntariana < juntana

    La diferencia entre el morfema {re-} del espaol {rellenar} y elmorfema {-ria-} del quichua {-ria-} radica en que en quichua puede en-tenderse que se realizan varias acciones del mismo tipo (una y otravez), mientras que en espaol no se dice si se trata de una sola vez o devarias.

    Aspecto imperativo {-i}

    El imperativo del quichua se expresa con el morfema {-i} para el55

  • singular (kan) y ste ms el morfema {-chik} para el plural (kankuna).

    Quichua{R-} + {-i} {R-} + {-i-} + {-chik} {R-} + {-shun}

    - Quichua: Rimai. (Habla. Hable.)Rimaichik. (Hablen.)

    Cuando se hace una invitacin,por lo general se emplea el morfe-ma {-shun} similar al del aspecto posterior.

    - Quichua: Rimashun. (Hablaremos. Hablemos.)

    Estas formas dan origen probablemente, a los imperativos con es-tructuras de futuro que se emplean en el espaol ecuatoriano: vendr,vendrs, llamarn, cuyo significado general integra los significados particulares: imperativo y potencial, transformando estas expresiones en invitaciones "de compromiso" sin ninguna seguridad de que se realicen.

    Hay que recordar que el imperativo en espaol se rela-ciona con elsubjuntivo en el que el significado de los verbos se traduce en distintasformas de entonacin.

    Aspecto permisivo {-pa-}

    El quichua emplea el morfema {-pa-} para expresar permiso, res-peto, cortesa hacia la persona o personas con quien se habla. Este mor-fema se emplea en el imperativo y cuando se trata de presentaciones.

    Quichua{R-} + {-pa-} + {-p}

    56

  • - Quichua: Rimapai. (Hable, por favor.)uka kapani. (Yo me permito ser.)

    Esta forma se encuentra en uso frecuente entre las personas mayo-res pero tiende a ser eliminada entre los jvenes por prdida del siste-ma de cortesa y de ciertos valores culturales.

    En espaol pueden ser equivalentes, expresiones como Por fa-vor. y similares.

    Expresiones familiares del espaol ecuatoriano como "Deme ha-ciendo." "Dame trayendo.", etc. pueden derivar de este tipo de cons-trucciones.

    Aspecto reflexivo {-ri-}

    El reflexivo quichua se expresa con el morfema {-ri-} e indica,igual que en espaol, que la accin que hace una persona la recibe ellamisma.

    Este aspecto se da solamente con acciones objetivas debido a limi-taciones en el uso de la lengua.

    Quichua{R-} + {-ri-} + {-p}

    - Quichua: Paika akcharinmi. (El se peina.)

    En espaol no existe este aspecto, pues para expresar esta idea seemplean los llamados pronombres reflexivos que se confunde, sobre todo en el caso de "se", con otros significados.

    57

  • Este morfema interviene en la formacin de palabras que expresanque la accin se revierte sobre s misma, en un tipo de introyeccin dela accin, es decir, una especie de "auto-reflexivo".

    En espaol no existe traduccin sino equivalencias o aproximacio-nes con otros verbos como en estos ejemplos:

    - Quichua: yuyana (pensar) > yuyarina (recordar, acordarse)

    asina: reir asirina: sonreir, reir para adentrokachana: enviar kacharina: soltarse, dejarse irwachana: dar a luz wacharina: nacerjanpina: curar janpirina: sanarse, curarserikchana: imitar rikcharina: despetarsetukuna: llegar a ser tukurina: terminar, finalizar

    En el caso de /-ri-/, como en el de otros, hay que diferenciar si setrata de una slaba que es parte de la palabra o si es un morfema.

    El uso de {-ri-} como morfema, como en el caso de los ejemplosdados, no tiene reglas fijas para su interpretacin en espaol, pues co-rresponde a un rasgo cultural propio de la lengua por lo que se requie-re memorizar los diferentes trminos.

    Aspecto recproco {-naku-}

    El aspecto recproco se expresa en la lengua quichua con el morfema {-naku-} y se produce solo cuando intervienen varias personas.

    Quichua{R-} + {-naku-} + {-p}

    58

  • - Quichua: Rimanakun. (Ellos se hablan.)Rimanakunchik. (Nosotros nos hablamos.)

    Este morfema se confunde en algunas regiones del pas al conti-nuativo {-ku-} debido a prdida de diferenciacin entre estos dos con-ceptos.

    Igual que en el caso anterior, el espaol expresa el concepto de re-ciprocidad con pronombres como puede observarse en los ejemplos an-teriores.

    En caso de ambigedad, el significado est dado por el contextode situacin que hay que especificar:

    - Espaol: Ellos se peinan. (Cada uno se peina a s mismo o pei-nan los unos a los otros)

    Aspecto causativo {-chi-}

    El causativo que se expresa con el morfema {-chi-}, indica que lapersona que habla ejerce influencia sobre otra persona que es la que realiza la accin, o hace que la otra persona acte:

    Quichua{R-} + {-chi-} + {-p}

    - Quichua: Mikuni. > Mikuchini.- Espaol: Como. > Hago comer o alimento. (a otro)

    Igual que en el caso anterior, este morfema tiene varias formas deinterpretacin en espaol como se puede ver en el ejemplo. Cuando se

    59

  • trata de acciones distintas, como en {alimentar} hay que aprender laspalabras con sus equivalencias pues tampoco existen reglas para sutransformacin al espaol

    wiana: crecer wiachina: adoptar, hacer crecerusuna: abundar usuchina: desperdiciarpaktana: alcanzar paktachina: igualartikrana: volver tikrachina: voltear, contestar

    El uso de este morfema se simplifica cuando en espaol se puedeinterpretar con la expresin {hacer + verbo} como en el primer ejem-plo del grupo anterior (hacer trabajar). En otras situaciones hay queaprender el significado propio.

    Hipotticamente puede considerarse que expresiones como "hagode venir", "hacen de trabajar", etc. que producen quichua hablantes porinterferencia de su lengua nativa en el espaol, pueden tener origen eneste aspecto.

    Aspecto desiderativo {-naya}

    Este morfema implica que la la persona que realiza la accin tieneganas o deseo de lo que expresa la accin del verbo. Esta forma se emplea solo en tercera persona singular con la terminacin {-n} porque serefiere a la tercera persona (son las ganas que me dan a m o a otro):

    Quichua{R-} + {-naya-} + {-n}

    - Quichua: ukata mikunayan. - Espaol: Me da ganas de comer. Tengo ganas de comer.

    60

  • Me da hambre. Tengo hambre.

    En espaol este morfema tiene varias formas que se emplea deacuerdo con la situacin social (formal, informal, familiar, popular):

    - dar ganas de + verbo > dar ganas de dormir(tener sueo)

    - tener + nombre > tener sed (dar ganas de beber)

    Aspecto regresivo {-mu}

    El morfema regresivo {-mu-} expresa que la accin se va a reali-zar despus de haber sido iniciada. De alguna manera, se encuentra pre-sente, en este morfema, el sentido circular de la accin.

    Hay una forma en espaol que puede ayudar a comprender este significado, como es el caso de "venir despus de" realizar la accin queindica el verbo:

    Quichua{R-} + {-mu-} + {-p}

    - Quichua: Rikumuni - Espaol: "Vengo despus de haber visto", o en el habla fami-

    liar: "Vengo viendo", como accin no simultnea.

    Aspecto reiterativo {wa}

    Este aspecto indica que la accin que se ejecuta efectivamente se61

  • realiza. De alguna manera equivale a decir que "s".

    Quichua{R-} + {-wa-} + {-p}

    - Quichua: Paiman tantata kuwani. - Espaol: S, s le doy pan. o Efectivamente, le doy pan.

    Este aspecto es usual en estructuras de imperativo equivalentes alobjeto directo del espaol:

    - Quichua: Makita kuwai. (Denos una mano.)

    En la actualidad de uso restringido. En espaol puede expresarseuna idea algo similar con el empleo de adverbios como en los ejemplosdados.

    Aspecto condicional {man}

    Este aspecto se expresa con el morfema quichua {-man} que indi-ca que la accin puede realizarse en caso de que se cumpla antes unacondicin.

    Quichua{R-} + {-man}

    - Quichua: Kan alli yuyashpaka, sumakmi kausankiman.- Espaol: Si supieras pensar, viviras bien.

    - Quichua: Kan llankakpika, ukanchikka mikunchikman.- Espaol: Si t trabajaras, nosotros comeramos.

    62

  • Aspecto simultneo

    Por influencia del quichua se puede identificar en espaol el aspecto simultneo que implica la realizacin de dos acciones al mismo tiempo. Este aspecto se forma con un morfema discontinuo que incluye elverbo "venir" o "ir" y la terminacin {-ndo} del aspecto progresivo.

    Espaol{R-} + {-p} + {V-} + {-ndo}

    - Espaol: Vengo leyendo.(Killka-katishpami, shamuni.)Voy leyendo. (Killka-katishpami rini.)

    La expresin "vengo volando", a la vez que puede significar simultaneidad, expresa "rapidez".

    Otras expresiones que puede incluirse en este grupo aunque consignificado algo distinto, son las que se indica a continuacin:

    Espaol{V-} + {-p} + {V-} + {-ndo}

    - Espaol: Anda soando. (Suele vivir soando.)Vive soando. (Es un soador.)Acaba perdiendo. (Al final, pierde.)Va cantando. (Va y canta.)

    Otras construcciones de este tipo incluyen una serie de verbos de"movimiento" como los siguientes:

    - seguir: Sigue trabajando. (Llankashpami katikun.)63

  • - continuar: Contina discutiendo. (Rimariashpami katikun.)- quedar: Queda debiendo. (Juchawanmi sakirin.)- salir: Sale corriendo. (Kallpashpami llukshin.)- venir: Viene hablando. (Rimashpami shamun.)- permanecer: Permanece trabajando. (Llankashpami karikun.)

    A este serie de aade el verbo "dar" de uso frecuente en el espaolecuatoriano de la sierra y que tiene un sentido de imperativo familiar:

    - dar: Deme viendo. (Rikuwai.)

    Los lmites entre el significado simultneo y otros que pueden asignarse no son precisos lo que da lugar a diversas interpretaciones.

    Adicionalmente, hay que considerar la existencia de los morfemasquichuas que carecen de identificacin de persona por lo que se les de-nomina "apersonales".

    Morfemas apersonales

    Estos morfemas se ubican en quichua al final de la construccinverbal y pueden estar seguidos de morfemas estructurales. Estos mor-femas son mutuamente excluyentes, es decir, que cuando se empleauno no puede emplearse otro en la misma oracin. Ello significa que enla estructura debe haber por lo menos dos oraciones juntas con sus res-pectivos verbos. Estos morfemas no llevan marca de persona:

    - {-kpi}: cuando el sujeto de las dos acciones es diferente:yuyakpi

    - {-shpa}: cuando el sujeto de las dos acciones es el mismo: yuyashpa

    64

  • Quichua{R-} + {-kpi} / {R-} + {-shpa}

    - Quichua: uka shamukpika, pai llukshirka. (uka, pai)Pai shamushpaka, (pai) wakarka. (pai, pai)

    Los morfemas {-kpi} y {-shpa} tienen una variedad de equivalen-cias en espaol como en estos casos, donde no se expresa al sujeto delprimer verbo, a diferencia del quichua lengua en la que s hay indica-cin de personas:

    - Espaol: Al venir, sali.Cuando vena sali.Mientras vena sali.

    Hay que recordar que {-kpi} y {-shpa} son formas atemporales.

    Hay expresiones que se producen en el habla popular ecuatoriana,que se derivan de este tipo de estructuras como en este ejemplo:

    - Espaol: (yo) viniendo, empez a llover.

    En el espaol puede encontrarse la estructura atemporal {est-} + {-ndo} que funciona en algunos casos de manera similar aunque consignificado diferente:

    - Espaol: Pensndolo bien, hay que

    Aspecto obligatorio {-na + kana}

    Este aspecto se forma con el verbo "kana" y un verbo adicional

    65

  • con la terminacin {-na} del potencial. El significado es de obligatorie-dad. Esta construccin es, de alguna ma-nera, similar a la del espaolque se construye con el verbo {deber} y el siguiente verbo con termi-nacin {-ar}, {-er} o {-ir}:

    - Quichua: Mikunami kan. - Espaol: Debe comer.

    Combinacin de aspectos

    El sistema de las dos lenguas permite la combinacin de aspectospara producir nuevas estructuras verbales y, por lo tanto, una mayor diversidad de significados y significaciones.

    Tericamente, en la lengua quichua pueden combinarse todos losmorfemas con excepcin de los que son mutuamente excluyentes co-mo es el caso del reflexivo y el recproco: cuando aparece {-ri-} no puede aparecer {-naku-}.

    En algunos casos, la posicin de los morfemas quichuas est res-tringida por razones de carcter semntico. El morfema {-chi-}, porejemplo, se ubica junto a la raz por tener, adems del significado "cau-sativo", una funcin derivativa como se explic anteriormente:

    {R-} + {-chi} + {-kri-} + {-p}

    - Quichua: Mikuchikrini. Voy a hacer comer. o Voy a alimentar.

    Los morfemas {-na}, {-pa-}, {-rka-}, {-chun} {-i} y {-man-} delquichua, se ubican, al final de la expresin verbal o antes del morfemade persona segn el caso.

    66

  • La posicin de los morfemas puede variar con lo que vara tam-bin el significado.

    Debido a las limitaciones en el uso de la lengua, sin embargo, lasposibilidades de combinaciones se han reducido, siendo posible encon-trar, por lo general hasta un mximo de cuatro morfemas de aspecto enposiciones que cambian solo ocasionalmente en el caso de las personasque tienen un mayor dominio de la lengua. como son los mayores.

    A continuacin se indica algunas series de estructuras con dosmorfemas de aspecto:

    yuyachina > {R-} + {-chi-} + {-na}yuyachikun > {R-} + {-chi-} + {-ku-} + {-p}yuyachikrin > {R-} + {-chi-} + {-kri-} + {-p}yuyachimun > {R-} + {-chi-} + {-mu-} + {-p}yuyachipan > {R-} + {-chi-} + {-pa-} + {-p}yuyachiwan > {R-} + {-chi-} + {-wa-} + {-p}yuyachirka > {R-} + {-chi-} + {-rka-} + {-p}yuyachirian > {R-} + {-chi-} + {-ria-} + {-p}yuyachishka > {R-} + {-chi-} + {-shka-} + {-p}yuyachirin > {R-} + {-chi-} + {-ri-} + {-p}yuyachinakun > {R-} + {-chi-} + {-naku-} + {-p}yuyachinayan > {R-} + {-chi-} + {-naya-} + {-p}yuyachichun > {R-} + {-chi-} + {-chun-} + {-p}yuyachiman > {R-} + {-chi-} + {-man-} + {-p}yuyachi({-i}) > {R-} + {-chi-} + {-i}

    yuyakuna > {R-} + {-ku-} + {-na-}yuyakukrin > {R-} + {-ku-} + {-kri-} + {-p}yuyakumuni > {R-} + {-ku-} + {-mu-} + {-p}

    67

  • yuyakupani > {R-} + {-ku-} + {-pa-} + {-p}yuyakuwan > {R-} + {-ku-} + {-wa-} + {-p}yuyakurkani > {R-} + {-ku-} + {-rka-} + {-p}yuyakurian > {R-} + {-ku-} + {-ria-} + {-p}yuyakushka > {R-} + {-ku-} + {-shka-} + {-p}yuyakurin > {R-} + {-ku-} + {-ri-} + {-p}yuyakunakun > {R-} + {-ku-} + {-naku-} + {-p}yuyakunayan > {R-} + {-ku-} + {-naya-} + {-p}yuyakuchun > {R-} + {-ku-} + {-chun-} + {-p}yuyakuman > {R-} + {-ku-} + {-man-} + {-p}

    yuyakui > {R-} + {-ku-} + {-i}yuyakrina > {R-} + {-kri-} + {-na-}yuyakrikuni > {R-} + {-kri-} + {-ku-} + {-p}yuyakrimuni > {R-} + {-kri-} + {-mu-} + {-p}yuyakripani > {R-} + {-kri-} + {-pa-} + {-p}yuyakriwani > {R-} + {-kri-} + {-wa-} + {-p}yuyakrirkani > {R-} + {-kri-} + {-rka-} + {-p}yuyakririani > {R-} + {-kri-} + {-ria-} + {-p}yuyakrishkani > {R-} + {-kri-} + {-shka-} + {-p}yuyakririni > {R-} + {-kri-} + {-ri-} + {-p}yuyakrinakun > {R-} + {-kri-} + {-naku-} + {-p}yuyakrinayan > {R-} + {-kri-} + {-naya-} + {-p}yuyakrichun > {R-} + {-kri-} + {-chun-} + {-p}yuyakriman > {R-} + {-kri-} + {-man-} + {-p}yuyakri({-i}) > {R-} + {-kri-} + ({-i})

    En el caso del imperativo se omite una de las vocales que se repi-te, es decir, /i/.

    Algunas otras combinaciones que pueden ocurrir son las siguien-tes:

    68

  • - {-mu-} + {-na-}, {-ku-}, {-kri-}, {-wa-}, {-rka-}, {-ri-},{-shka-}, {-naku-}, {-ria}

    - {-ria-} + {-na} + {-ku-}, {-kri-}, {-mu-}, {-wa-}, {-ri-},{-rka-}, {-shka-}, {-naku-}

    - {-ri-} + {-na}, {-ku-}, {-kri-}, {-mu-}, {-naya-}, {-wa-},{-rka-}, {-shka-}

    - {-naku-}+ {-na}, {-ku-}, {-kri-}, {-mu-}, {-naya-}, {-wa-},{-rka-}, {-shka-},

    - {-naya-} + {-ku-}, {-kri-}, {-mu-}, {-wa-}, {-rka-}, {-ri-}, {-shka-}, {-naku-}

    - {-wa-} + {-na}, {-ku-}, {-kri-}, {-mu-}, {-naya-}, {-ri-}.{-rka-}, {-shka-}, {-naku-}

    En las combinaciones de ms de dos morfemas verbales intervie-nen, por lo general, {-chi-}, {-ku-}, {-kri-}, {-shka-}, {-na}, y {-rka-},{-na} en posicin final, y {-shka-} e {-rka-} antes del morfema de per-sona cuando se marca este significado.

    Observe estos ejemplos con ms de dos morfemas en los que laintrepretacin del quichua al espaol es muy complicada por tratarse deestructuras de pensamiento diferentes que, en no pocas ocasiones, sondifciles y hasta imposibles de interpretar aun en el caso de hablantesnativos que no emplean la lengua con todas sus complejidades:

    {-ku-} + {-kri}Yuyakukrini. (Voy a estar o permanecer pensando.)

    {-kri} + {-ku-}Yuyakrikuni. (Estoy yendo a pensar.)

    {-mu-} + {-kri}Yuyamukrini. (Voy a venir despus de pensar. )

    69

  • {-kri} + {-mu-}Yuyakrimuni. (Voy a pensar y vuelvo.)

    {-chi-} + {-kri} + {-shka}Armachikririshka. (Le ha ido a hacer baar. o Le ha ido a baar.)

    {-kri-} + {-ku-} + {-shka}Mikukrikushka. (Sorpresa! Ha ido a estar comiendo. o Vaya, qu sorpresa! Se ha ido y va permanecer comiendo.)

    {-kri-} + {-ku-} + {-pa-} + {-i}Mikukrikupai. (Haga el favor de ir a estar comiendo.

    o Vyase y permanezca comiendo, porfavor.)

    Estos ejemplos son solo una muestra de las posibilidades de expre-sin verbal del quichua que pueden ayudar a comprender las dificulta-des de comunicacin intercultural que existen al desconocer o ignorar,por lo menos, las estructuras de pensamiento bsicas de esta lengua.Sin este conocimiento resulta imposible entender lo que quiere o dicela poblacin.

    La regularidad que se encuentra en la lengua quichua facilita, dealguna manera, tanto la construccin de las expresiones verbales comosu posible interpretacin. De todas maneras, la comprensin del siste-ma es posible mediante el procedimiento comn en el caso de aprendi-zaje de lenguas que no tienen relacin con las occidentales que es lainteriorizacin de la lengua.

    Hay que tener presente que el quichua, a diferencia del espaol,posee un sistema verbal muy variado que, adems, sirve de base parala construccin del sistema nominal.

    70

  • Espaol

    Como se indica antes, las combinaciones de aspecto del sistemaverbal del espaol son fijas y ms reducidas que en quichua.

    Los aspectos potencial {-r}, terminativo {-'V-} y durativo que seexpresa con {-aba-} o su variante {-a-}, y el subjuntivo {-V-} intervie-nen en la composicin de las estructuras verbales compuestas que seforman con los aspectos progresivo {est--ndo}, perfectivo {hab--do} e incoactivo {i- a -r}, contando con que las races de los ver-bos "estar", "haber", "ir", y "ser", de la llamada voz pasiva, son irregu-lares.

    est... + R... + -ndohab... + R... + -doi... + a + R... + p

    Hay que tener presente que, en el caso del verbo "estar", el subjun-tivo toma acento en la vocal correspondiente (est). En las frmulasque expresan este aspecto no se marcar el acento {-V-}.

    Las combinaciones ms comunes que se mantienen en la lenguason las siguientes:

    - hablar < {habl-} + {-a-} + {-r-} + {-} (rimasha)- hablara < habl-} + {-a-} + {-r-} + {-a} (rimashacha)- hablara < {habl-} + {-a-} + {-r-} + {-a} (rimachun)

    Para interpretar los significados del espaol, el quichua requiere

    71

  • de morfemas adicionales como los indicados. En todo caso, los signifi-cados no son exactamente iguales.

    Otras formas que tienen cierta aproximacin al quichua son las si-guientes:

    - ir a hablar - estuvo hablando(rimankapak rin) (rimashpami karka)

    - iba a hablar - estaba hablando(rimanata munarkani) (rimakurka)

    - vaya a hablar - est hablando(rimankachari) (rimakunkachari)

    Adems, existen ests estructuras verbales algunas de las cualesson de uso poco frecuente en el habla del espaol:

    - hubo hablado - estar hablando - haba hablado - estara hablando- haya hablado - estuviera hablando

    - estar yendo a hablar - habr estado hablando - estaba yendo a hablar - habra estado hablando- est yendo a hablar - haya estado hablando

    - haba estado yendo a hablar- habr estado yendo a hablar- habra estado yendo a hablar

    En la llamada voz pasiva, de uso menos frecuente que las anterio-res, se encuentra formas como las siguientes:

    72

  • - es comido - haba sido comido- fue comido - habr sido comido- era comido - haya sido comido

    Potencial + terminativo

    Hay que recordar que al morfema verbal {-r} se le asigna el signi-ficado de potencial como una posibilidad de que la accin se ejecute"despus" o en un futuro que no indica si ser ms o menos cernano olejano.

    La vocal que le sigue es la misma del aspecto terminativo, con sig-nificado "puntual".

    Observe este ejemplo:

    {R-} + {-r-} + {-'V} + {-p}llamar, comer

    (kayanka, mikunka)

    Potencial + durativo

    Al morfema {-r} le sigue el morfema {-a-} que es el mis mo delaspecto durativo/repetitivo. El significado es de una accin que puederealizarse "despus" y que, a diferencia del anterior, puede tener ciertaduracin como en este ejemplo:

    {R-} + {-r-} + {-a} + {-p}llamara, comera

    (kayankami, minkunkami)73

  • Potencial + subjuntivo

    El morfema {-a-}, corresponde al del aspecto subjuntivo. La ideageneral es la de una accin que puede realizarse despus con menosseguridad de que se produzca:

    {R-} + {-r-} + {-V} + {-p}llamara, comiera

    (kayankachari, mikunkachari)

    A continuacin se indican otras estructuras verbales que incluyenlos morfemas y significados asignados a cada aspecto en particular, loque produce estructuras complejas tanto en forma como en significado.

    En todas estas expresiones los significados originales se combinanpara formar nuevas estructuras manteniendo siempre el significado ori-ginal.

    En los casos siguientes se incluye la interpretacin quichua con lasdebidas reservas, es decir, contando conque no hay equivalencias exac-tas.

    Progresivo terminativo

    {est-} + {-'V-} + {R-} + {-ndo}estuvo viviendo (ya no vive)

    (kausakurka)

    Progresivo durativo

    {est-} + {-aba-} + {R-} + {-ndo}Estaba viviendo. (durante un tiempo anterior)

    74

  • (kausakuriarka)

    Progresivo subjuntivo

    {est-} + {-V-} + {R-} + {-ndo}Est viviendo

    (kausakunkachari)

    Perfectivo + terminativo

    {hab-} + {-'V-} + {R-} + {-do}Hubo vivido

    (de poco uso en el espaol actual)(kausakushkarka)

    Perfectivo + subjuntivo

    {hab-} + {-V-} + {-R-} + {-do} haya vivido

    (kausariarkachari)

    Perfectivo + durativo anterior

    {hab-} + {-V-} + {-R-} + {-do} haba vivido

    (kausariashkami)

    Incoactivo + terminativo + potencial

    {i-} + {-'V} + {a} + {-R-} + {-R}ir a hablar

    (rimankapak rinka)75

  • Incoactivo + durativo posterior + potencial

    {i-} + {-aba} + {a} + {-R-} + {-r}iba a hablar

    (rimariarkachari)

    Incoactivo + subjuntivo + potencial

    {i-} + {-V} + {a} + {-R-} + {-r}va a hablar(rimakrin)

    Incoactivo + subjuntivo + potencial

    {est-} + {-V} + {a} + {-R-} + {-r} vaya a hablar

    (rimakri)

    Progresivo + terminativo

    {est-} + {-'V} + {-R-} + {-ndo} est hablando

    (rimakun)

    Progresivo + durativo posterior

    {est-} + {-aba-} + {-R-} + {-ndo} estaba hablando

    (rimashpami karka)

    Progresivo + subjuntivo{est-} + {-V} + {-R-} + {-ndo}

    76

  • est hablando(rimashpachari kan)

    Progresivo + potencial + terminativo

    {est-} + {-r-} + {-'V} + {-R-} + {-ndo} estar hablando(rimankachari)

    Progresivo + potencial + durativo posterior

    {est-} + {-r-} + {-a} + {-R-} + {-ndo}estara hablando(rimashkachari)

    Progresivo + potencial + subjuntivo

    {est-} + {-r-} + {-V} + {-R-} + {-ndo} estuviera hablando(rimashkakrichari)

    Las dems formas verbales se forman con la combinacin de losmorfemas respectivos.

    Hay un grupo de morfemas adicionales que tienen la funcin detransformar nombres en verbos como en los casos que se indica a con-tinuacin.

    Verbalizadores

    Adems del morfema {-chi-} que tiene el significativo de causati-77

  • vo y que funciona tambin como verbalizador, en quichua existe el morfema {-ya-} que cumple esta funcin y que se deriva a partir de nom-bres (wasi, yana, etc.) como en estos ejemplos:

    Quichua{R-} + {-chi-} / {-ya-} + {-p}

    - {-chi-}: wasi + {-chi-} + {-na} > wasichina: construir (casas)

    - {-ya-}: yana > {yana-} + {-ya-} + {-na} > yanayana: ennegrecer

    Estas estructuras pueden tomar todos los morfemas indicados aparte de los que implican restricciones de carcter semntico.

    No existe otro sistema de verbalizacin como es el caso del espa-ol que emplea una serie de prefijos.

    Todos los verbos del sistema quichua tienen una raz activa o no-minal. Posibles equivalencias del espaol pueden expresarse con estructuras sintcticas completas.

    En espaol, los morfema {a-} y {en-} y su variante [em-], cum-plen la funcin de verbalizadores en unin del morfema {-r} con la vo-cal de las terminaciones {-ar}, {-er} e {-ir}.

    En no pocos casos, la verbalizacin requiere de derivaciones ante-riores a la verbalizacin mediante la inclusin de mofemas que se ubi-can al inicio de la palabra y que, por lo general, son preposiciones:

    - {a-}: masa < amasar (amuk > amukyana)78

  • nudo < anudar (muku > mukuyana)

    - {en-}: negro < ennegrecer (yana > yanayana)pared < emparedar (pirkayana)

    Sistema de derivacin del verbo

    Los verbos espaoles pueden derivarse de nombres o adjetivossimples o compuestos con otros morfemas de derivacin. En este tipode derivaciones se mantiene, en muchos casos, la irregularidad que ca-racteriza a la lengua espaola.

    Para el conocimiento de estas formas se requiere el aprendizajecompleto de la palabra pues, no es posible hacer generalizaciones sinrecurrir a la gramtica histrica.

    A continuacin se puede observar algunos ejemplos:

    - nombres: flor > aflorar, florecer (sisa > sisayana)tierra > enterrar (allpa > allpayana)alfabeto > alfabetizacin > alfabetizar

    - adjetivos: blanco > blanquear (yuyak > yuracyana)suave > suavisar (amuk > amukyana)

    Hay una serie de morfemas que se emplea para construir otros ver-bos, cuyo significado tiene origen en el latn.

    Estos verbos pueeden tener equivalentes tambin verbales en qui-chua o pueden ser interpretados con estructuras sintcticas, es decir,con explicaciones completas. Estos morfemas son utilizables solo con

    79

  • determinados verbos:

    Cuando se repiten formas como en el caso de {in-}, se trata de morfemas diferentes. Se da tambin el caso de significados similares conforma diferente como se puede observar en la lista que sigue:

    morfema alomorfos significado ejemplo{a-} [a-] verbalizacin aclamar

    {ab-} [ab-] separacin absorber[abs-] abstraer

    {ad-} [ad-] aumento admirar

    {ante-} [ante-} antes anteponer

    {con-} [com-} compaa. componer

    {contra-} [contra-] contrario contradecir

    {des-} [des-] negacin, oposicin descargar[de-] demoler[di-] disentir[dis-] disgustar

    {de-} [de-] rebajar decaer

    {en-} [en-] poner adentro envolver

    {entre-} [entre-] poner detro entremeter

    {e-}: [e-] procedencia emanar80

  • {en-}. [en-]: meter enrejar[em-] embeber

    {equi-}: [equi-] igualdad equiparar

    {es-} [es-] sacar escoger[ex-] exponer

    {extra-} [extra-] ms all extralimitar

    {in-} [in-] meter dentro informar[im-] importar

    {in-} [in-] negar inhabilitar

    {inter-} [inter-] mediacin interponer

    {ob-} [ob-] en virtud de obtener

    {per-} [per-] duplicacin perjurar{pos-} [pos-] despus posponer

    {pre-} [pre-] antes preexistir

    {pro-} [pro-] reproducir procrear

    {re-} [re-] repetir reponer

    {retro-} [retro-] regresar retroceder

    {se-} [se-] retirar separar

    81

  • {sobre-} [sobre-] aumentar, ms sobreponer

    {son-} [son-] debajo, antes sonsacar[sor-] sorprender[sos-] sostener[su-] suponer[sub-] subarrendar[sus-] sustraer

    {super-} [super-] sobre sobreponer

    {tras-} [tras-] cambiar, mover trastocar[trans-] transportar

    Algunos de estos morfemas son de uso limitado. De todas mane-ras, el aprendizaje se realiza en trminos de vocabulario ms que decomposicin de las palabras. El tratamiento morfolgico, sin embargo,da lugar a una mejor comprensin del significado y, por lo tanto de lacosmovisin.

    Morfemas nominales

    Un proceso de nominalizacin responde a la necesidad de contarcon una serie de nombres que indiquen que se trata de actores o agen-tes, y de entidades que pueden ser de diferente tipo.

    Los actores o agentes ejecutan acciones, mientras que las entida-des constituyen seres de diversa categora y condicin.

    Toda lengua necesita contar con ambos tipos de nombres que for-man parte de los llamados "universales del lenguaje".

    82

  • Nominalizacin de actores

    La nominalizacin de actores o formacin de nombres-agente onombres-actor, se realiza, por lo general, partir de races libres o liga-das. Estas estructuras solo forman nombres animados (humanos o ani-males).

    En el caso del quichua, este proceso se realiza utilizando una razligada de tipo accin y la terminacin de agente o actor sin que existaningn otro morfema terminal que realice esta funcin:

    - {Raz-} + {-k} - {rima-} + {-k}: rimak (hablador, el/la que habla)- {puri-} + {-k}: purik (caminante, el/la que camina)

    Para derivar actores o agentes de nombres, se requiere primero unproceso de verbalizacin solo despus de lo cual se puede aadir elmorfema {-k}.

    Este tipo de estructuras corresponden en espaol a las relativas quese forman con los pronombres "que" o "quien". No incluye las estruc-turas que se construyen con el pronombre "lo" que se forman a partirdel aspecto verbal {-shka-}.

    - purik: caminante o el/la que camina- yuyak: pensador o el/la que piensa- rimak: hablador o el/la que habla

    En quichua no hace falta contar con estructuras formales de rela-tivo como sucede con el espaol, por lo que se considera que la lenguaquichua no tiene estructuras relativas como tales que, en espaol seforma aadiendo el morfema "que" antes de la forma verbal que se

    83

  • refiere a una tercera persona singular o plural segn el caso.

    - purikkuna: caminantes o los/las que caminan- yuyakkuna: pensadores o los/las que piensa- rimakkuna: habladores o los/las que habla

    Hay que notar que, en espaol, el significado de nombre no esigual al del respectiva estructura relativa como, por ejemplo en el casode "habladores" que significa que "hablan mucho o demasiado" y de"los/las que hablan" que se refiere a personas que solo realizan esa ac-cin.

    Todas las estructuras verbales del quichua pueden nominalizarsecon la utilizacin del morfema {-k}, dando lugar a que en espaol seinterprete con estructuras relativas muy complejas como en estos ejem-plos:

    - Quichua: yuyakuk > {yuya-} + {-ku-} + {-k}(el/la que est pensando)

    yuyachik > {yuya-} + {-chi-} + {-k}(el que hace pensar)

    yuyakukrik > {yuya-} + {-ku-} + {kri-} + {-k}(el/la que va a estar pensando)

    tarpuchimuk > {tarpu-} + {-chi-} + {-mu-} + {-k}(el/la que va a hacer que va a hacer venir despus de sembrar)

    Estas dos ltimas estructuras, aunque son infrecuentes, son posi-bles y forman parte de la riqueza de la lengua. El esfuerzo para recupe-rar y desarrollar el uso de este tipo de estructuras debera ser iniciadodesde los primeros aos de educacin de los nios o, en su defecto, enlos programas de enseanza de esta lengua a nativo hablantes.

    84

  • En espaol, por su parte, se encuentran algunos morfemas nomi-nalizadores de tipo actor o agente que se originan en races ligadas o enmorfemas libres, sea en nombres masculinos o femeninos

    - {-r} con variantes en la vocal que le antecede:- {-or}: dador/dadora > dado < dar

    cantor/cantora > cantotrabajador/trabajadora > trabajado < trabajar

    - {-er-}: cocinero/cocinera > cocina

    - {-nte}: con variantes en la vocal o vocales anteriores:- {-ante}: cantante > cantar- {-ente}: dirigente > dirigir- {-iente}: sirviente > servir

    - {-iv-}: ejecutivo/ajecutiva > ejecutar

    - {-ista}: cambista > cambiartaxista > taxi

    - {-ad-}: abogado/abogada > abogarempleado/ampleada > empleo

    - {-ri-}: depositario/depositaria > depositarcavernario/cavernaria > caverna

    - {-an-}: ciudadano/ciudadana > ciudadpaisano/paisana > pas

    - {-ot-}: patriota > patriachipriota > Chipre

    85

  • Actualmente se acepta como nombres a antiguos adjetivos comoes el caso de "abogado" que, a su vez viene de la estructura verbal "haabogado".

    Una serie de nombres que no son actores, se forma a partir de otrosnombres con terminaciones en masculino o femenino de acuerdo con laidentificacin de la palabra con uno u otro gnero.

    Observe estos ejemplos:

    - {-in-}: marina > mar- {-ad-}: cuchillada > cuchillo- {-r-}: montero > monte- {-ur-}: lectura > lector- {-in-}: leccin > lector

    Muchos hablantes de espaol desconocen el sistema de derivacinde la lengua por lo que confunden las formas y sus categoras.

    Nominalizacin de abstracciones

    Los nombres abstractos se forman en quichua a partir de racesverbales con el morfema {-i} que ocupa una posicin final en la estruc-tura verbal.

    En espaol, por lo general, se forman los nombres abstractos tam-bin a partir de races verbales con morfemas como {-miento}, {-in}y otros:

    Quichua Espaol{R-} + {-i} {R-} + {V-} + {-miento}

    86

  • - Quichua: yuyai > yuyana: {yuya-} + {-i}- Espaol: pensamiento > pensar

    decisin < decidir

    Otros nombres abstractos se forman en quichua a partir de racesnominales verbalizadas, mientras que en espaol las derivaciones se originan, directamente, a partir de adjetivos o de nombres con una varie-dad de formas.

    Quichua Espaol{R-} + {-ya-} + {-i} {R-} + {-ura}

    {yurak-} + {-ya-} + {-i} {blanc-} + {-ura}

    - Quichua: yurakyai > yurakyana: {yurak-} + {-ya-} +{-i}- Espaol: {-ura}: blancura > blanco

    {-ez}: esbeltez > esbelto{-or}: verdor > verde{-ncia}: resistencia > resistente{-dad}: maldad > malo{-ud}: rectitud > recto{-in}: sumisin > sumiso{-a}: rebelda > rebelde{-ra-}: flojera > flojo{-za}: aspereza > spero{-smo}: compaerismo > compaero{-ra}: glotonera > glotn{-nza}: tardanza > tarde{-ro}: librero > libro

    Algunas formas pueden emplearse en varios casos lo que da lugara ambigedades. problemas que, como en cualquier lengua, que se so-luciona con el contexto de situacin.

    87

  • Nominalizacin de concresiones

    El proceso de nominalizacin de nombres concretos se produce demanera muy diferente en las dos lenguas. Cuando el origen del nombreconcreto es un verbo, en quichua se emplea tal verbo como un hechoconcreto equivalente a decir "el acto de x" o "el objeto para x" donde"x" es una accin. Tanto el "acto" como el "objeto" son hechos o for-mas concretas de realizacin de acciones.

    En espaol, por su parte, se emplea diversos morfemas como enlos siguientes ejemplos:

    Quichua Espaol{R-} + {-na} {R-} + {-da}/{-V}

    {upia-} + {-na} {beb-} + {-i-} + {-da}(el acto de beber o la bebida)

    - Quichua: upiana (el acto de beber, bebida)pichana (el objeto para barrer, escoba)

    - Espaol: bebida > beber

    El morfema {-na} del quichua puede emplearse para la formacinde nombres con un sentido activo, con la inclusin de morfemas verba-les adicionales como en este ejemplo:

    Quichua{R-} + {-ri-} + {-na}

    {puu-} + {-ri-} + {-na}cama (mueble para acostarse)

    Este proceso requiere mayor estudio para la elaboracin de unapropuesta consistente que posibilite la creacin de trminos que se re-

    88

  • quiere introducir actualmente.

    En el caso del espaol, obsrvese que, en los casos indicados y enlos que siguen, la raz del nombre que se deriva es un verbo:

    - {-da}: salida > salir- {-mo}: prstamo > prestar- {-e}: corte > cortar- {-a}: habla > hablar- {-o}: trabajo > trabajar

    En los dems casos de nombres concretos, tanto en quichua comoen espaol existen o pueden existir, las respectivas palabras sin que ha-ya correspondencia en las dos lenguas:

    - Quichua: an- Espaol: camino > caminar

    Nominalizacin de lugares

    En el quichua actual se ha escogido como nominalizador para indi-car lugarares el trmino {uku} que significa "adentro" y que se trans-forma en el morfema {-uku} con